Liberaron el corte sobre la Autopista Panamericana

El bloqueo lo realizaban a la altura de Henry Ford trabajadores de una empresa frigorífica y fue liberado por efectivos de la Gendarmeria nacional. «Nosotros no estamos cometiendo ningún delito, estamos manifestando pacíficamente cual es la situación de los trabajadores de la carne», argumentó el delegado gremial, Carlos Serrizuela.

El corte que realizaban sobre la Panamericana los trabajadores de una empresa frigorírica para conseguir un aumento de salario fue liberado por efectivos de la Gendarmería nacional, que actuaron en pos de una orden judicial que obligaba a cesar en el bloqueo.

La protesta se desarrolló a la altura de Henry Ford.

Si bien los trabajadores habían dejado un carril liberado, la medida de fuerza había comenzado a generar fuertes demoras y complicaciones en el tránsito debido a la hora pico.

«Nosotros no estamos cometiendo ningún delito, estamos manifestando pacíficamente cual es la situación de los trabajadores de la carne», argumentó.

Fuente: InfoRegión

Tras 62 años de censura, llega la película del Juicio de Nuremberg

En el marco del BAFICI se exhibe en la Fundación Proa la versión restaurada de Nuremberg: Its Lesson for Today, un documental que alterna escenas del proceso seguido a los jerarcas nazis, con testimonios de sus víctimas.

Entre las joyas inesperadas que este año trae el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires, sin lugar a dudas se cuenta la copia restaurada de Nuremberg: It’s Lesson for Today, el film oficial del gobierno estadounidense que registró el desarrollo del famoso enjuiciamiento a los sobrevivientes de la alta jerarquía del partido nazi alemán, al término de la guerra.

La historia de esta película es por demás extraña, incluyendo las complejas vicisitudes que debieron atravesar sus responsables, y las intrigas y ocultamientos que soportó una vez terminada.

Fuente: El Argentino

Más de 3000 escuelas incorporan el ajedrez a su programa educativo

El juego está presente en 12 distritos de la Argentina como un complemento no obligatorio de la formación primaria y secundaria. El Ministerio de Educación de la Nación provee el marco institucional y organiza encuentros federales.

Cerca de 3000 escuelas de 12 distritos de la Argentina incorporaron el ajedrez a su programa educativo. Algunos desde hace más de dos décadas –como la Ciudad de Buenos Aires– y otros más recientemente utilizan cada vez más para la formación de los chicos este juego-deporte, que según los grandes maestros, como el campeón Oscar Panno, desarrolla “todas las características de la mente del chico: la memoria, el análisis, incluso la responsabilidad”.

El Programa Nacional de Ajedrez de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación proporciona el marco institucional para que cada provincia replique el programa en su jurisdicción.

Fuente: El Argentino

Como ayer, otra jornada de calorcito

El miniverano vuelve a decir presente hoy, con una temperatura máxima de 28 grados para la Capital Federal y el conurbano, mientras que el cielo se presentará minimamente nublado, con algunas neblinas y vientos leves del norte. Mañana, recién, podría llegar la lluvia y bajarían las temperaturas.

Al igual que ayer, la jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense tendrá reminiscencias del verano, con una alta temperatura máxima a pesar de estar algo fresco por la mañana. El día se presenta hoy con neblinas y bancos de niebla en las áreas suburbanas, nubosidad variable, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima estimada en 17 grados y una máxima en 28, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mientras tanto, para mañana se prevé un cielo cubierto con probabilidad de lluvias y tormentas hacia la tarde o noche, vientos moderados del sector norte cambiando al sur con ráfagas y marcas térmicas entre 17 y 28 grados.

Para el jueves, en tanto, se anticipa probabilidad de precipitaciones por la mañana, luego mejorando con descenso de la temperatura, vientos moderados del sector sur, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 23. Y para el viernes, el SMN anuncia cielo parcialmente nublado, vientos leves del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 14 grados de mínima y los 20 grados de máxima.

Fuente: El Argentino

Paran por tres días los médicos de Provincia

Médicos de hospitales públicos bonaerenses iniciaron desde las 00 un paro de tres días en demanda de aumentos salariales. Además, realizarán un plebiscito para manifestar, mediante voto secreto, si aceptan o rechazan la propuesta salarial que el gobierno provincial reiteró ayer en el marco de una reunión de conciliación.

El paro de 72 horas fue ratificado por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) tras la reunión con el ministerio de Trabajo bonaerense, que pasó a cuarto intermedio para el lunes.

En el encuentro, el gobierno reiteró la propuesta para aumentar 26,03 por ciento el salario básico, con la incorporación de 130 pesos de bonificación remunerativa y un sueldo garantizado de 4.500 pesos para el médico que recién se inicia en la carrera.

El gremio, que rechazó esa propuesta en dos oportunidades y reclama 40 por ciento de incremento con un piso mínimo de 30, consultará a sus afiliados si aceptan la propuesta oficial en un plebiscito que realizarán en los centros de salud públicos los días del paro.

El viceministro de Salud bonaerense, Sergio Alejandre, consideró que «es insólito el paro», porque «fue el mismo presidente de CICOP quien solicitó este receso hasta la semana que viene».

«Se les ofreció un incremento del 26,03 por ciento, que mejora sustancialmente lo que los profesionales cobran de bolsillo», dijo el funcionario en declaraciones radiales.

Fuente: TN

El macrismo sigue arriba en las encuestas


El PRO viene cuesta abajo en su inserción electoral entre los porteños, apenas superando el 30 por ciento de los votos en los sondeos de opinión. Los números que complican la estrategia macrista de seguir al frente del despacho de Bolívar 1 y que ponen en riesgo la candidatura presidencial de Mauricio Macri

El procesamiento del jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, por presuntas escuchas ilegales que se realizaban desde oficinas del gobierno porteño, ha hecho que el ex presidente de Boca retrocediera en su imagen ante la sociedad, y el proyecto presidencial que lo tiene como protagonista, corra serio peligro de naufragar.

De ahí que muchos de sus asesores piensen que debe resguardarse del contraataque del kirchnerismo basando su pelea electoral en la Capital Federal y buscando la reelección a su cargo como jefe de gobierno, algo que las encuestas tampoco le aseguran, ya que la pelea con el oficialismo y con Proyecto Sur le abren un gran interrogante a la elección porteña.

La realidad muestra a un Macri que ha venido perdiendo gradualmente la confianza de la sociedad que le dio su apoyo en las elecciones del 2007 con más del 60 por ciento de los votos en una segunda vuelta frente a Daniel Filmus, y que en las elecciones legislativas del año pasado apenas rescató el 31% de los votos con la candidatura de su mejor espada política, como lo es Gabriela Michetti.

Un sondeo efectuado por al consultora Management & Fit, revela un escenario por demás complejo para el PRO, donde Macri y Gabriela Michetti apenas sobrepasan el 30 por ciento de los votos, seguidos por el macrismo y Pino Solanas. Por su parte, el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta no llega a los 30 puntos porcentuales, logrando casi un estado de paridad con el resto de los candidatos fuertes de la oposición al macrismo.

El kirchnerismo, de la mano Daniel Filmus puede pelearle palmo a palmo la elección al PRO, aunque con una probable candidatura del ministro de Economía, Amado Boudou, descendería considerablemente en su intención de voto, haciendo peligrar el anhelo K de conseguir para sí la ciudad de Buenos Aires.

Por el otro lado, Pino Solanas y Proyecto Sur consiguen una buena intención de voto, y si a eso se le suma la gran inserción en el electorado porteño que parece tener la ex ministra de Salud, Graciela Ocaña, probable aliada del espacio liderado por el cineasta, podría complicar las aspiraciones de triunfo tanto del macrismo como del kirchnerismo.

A continuación todos los datos del sondeo efectuado por Management & Fit, que dirige Mariel Fornoni, con seis escenarios probables de candidatos, y que abre múltiples miradas tanto del oficialismo como de la oposición sobre el futuro porteño.

Con Macri como candidato

Escenario 1:

Mauricio Macri: 32,0%

Daniel Filmus: 25.3%

Pino Solanas: 13,2%

Graciela Ocaña: 11,6%

Ninguno/Otros: 8,3%

NS/NC: 9,6%

Escenario2:

Mauricio Macri: 32,1%

Amado Boudou: 20,3%

Pino Solanas: 14,6%

Graciela Ocaña: 10,2%

Ninguno/Otros: 11,6%

NS/NC: 11,2%

Con Michetti como candidata

Escenario 1:

Gabriela Michetti: 31,1%

Daniel Filmus: 26,1%

Pino Solanas: 13,9%

Graciela Ocaña: 10,7%

Ninguno/Otros: 7,5%

NS/NC: 10,7%

Escenario2:

Gabriela Michetti: 30,2%

Amado Boudou: 23,1%

Pino Solanas: 14,1%

Graciela Ocaña: 9,8%

Ninguno/Otros: 11,5%

NS/NC: 11,3%

Con Rodríguez Larreta como candidato

Escenario 1:

H. Rodríguez Larreta: 27,8%

Daniel Filmus: 25,2%

Pino Solanas: 13,3%

Graciela Ocaña: 11,3%

Ninguno/Otros: 11,0%

NS/NC: 11,4%

Escenario2:

H. Rodríguez Larreta: 28,3%

Amado Boudou: 22,4%

Pino Solanas: 14,5%

Graciela Ocaña: 10,6%

Ninguno/Otros: 10,2%

NS/NC: 14,0%

Fuente www.agenciacna.com.ar

¿Otra vez faltará nafta en las estaciones de servicio?

Trabajadores petroleros de Santa Cruz continuan en paro por tiempo indeterminado en reclamo de un nuevo convenio colectivo para el sector, en tanto que propietarios de estaciones de servicio advirtieron que corre riesgo el abastecimiento de combustible si llega a prolongarse la medida.

El secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados, Rubén Retamoso, dijo que los obreros pretenden que el titular del gremio, Héctor Segovia, concurra a una asamblea para que «dé explicaciones de cómo se gestó el acuerdo que firmó días atrás».

La medida cumple 11 días y es protagonizada por los trabajadores de los yacimientos del norte provincial, de donde se extrae el 95 por ciento del petróleo que produce Santa Cruz.

Ayer llegó a la sede gremial la cédula de notificación del Ministerio de Trabajo de la Nación solicitando que acaten la conciliación obligatoria dictaminada el viernes pasado, ya que de lo contrario podrían «incurrir en una falta grave».

«Los trabajadores en la asamblea determinaron que quieren que el secretario general sea el que se haga presente, pero siguen viniendo emisarios», sostuvo el dirigente gremial enfrentado con Segovia.

Retamoso dijo que los trabajadores «no se merecen esto y más que nada cuando nos trataron de ignorantes». «Todos recibieron los 25 mil pesos, queremos que sea retroactivo a octubre del 2010 que se cerró el convenio del Chubut con mejoras salariales para todos», aseguró el sindicalista.

En tanto, en el Ministerio de Trabajo procuraban que los sindicatos vuelvan a la mesa de negociaciones para evitar que se prolongue la medida y quede al margen de la legislación vigente.

La situación es similar a la de la segunda quincena de diciembre del año pasado cuando un conflicto con los mismos trabajadores generó un desabastecimiento de combustibles para las fiestas de fin de año.

La titular de la Federación de Expendedores de Combustibles de la República Argentina (FECRA), Rosario Sica, advirtió que «de durar varios días la protesta va a haber problemas».

La empresaria recordó que incluso, luego del levantamiento de la medida, en aquel momento se tardaron hasta cuatro días para normalizar el abastecimiento de naftas y gasoil. «Si llega a durar varios días podríamos tener problemas. Si lo arreglan en forma inmediata, no», señaló la titular de FECRA.

Fuente: TN

Pondrán seguridad privada en las guardias de 13 hospitales

Lo anunció Macri ante el retiro de agentes de la Federal y el pedido de los médicos. La medida arrancará hoy con 50 agentes privados. Entre los hospitales figuran el Argerich, Penna, Durand, Fernández y Rivadavia.

El jefe de Gobierno Mauricio Macri prometió ayer reforzar la seguridad en la guardia de trece hospitales de agudos tal como reclamaban los gremios de empleados y médicos porteños: se hará con personal de empresas de seguridad privada que no llevará armas de fuego y vestirá chalecos antibalas. Serán unos 50 agentes y harán turnos de doce horas (con un costo de cerca de $30 por hora). Los hospitales priorizados son: Argerich, Penna, Ramos Mejía, Piñero, Santojanni, Alvarez, Vélez Sarsfield, Zubizarreta, Pirovano, Tornú, Fernández, Rivadavia y Durand. En tres de ellos (Tornú, Penna y Pirovano), la Policía Metropolitana ya tiene efectivos desde la semana pasada por encontrarse en las Comunas 12 y 15.

Luego de una semana de cruces por la decisión del Gobierno nacional de rescindir el contrato de adicionales con la Ciudad, el Gobierno porteño decidió ayer reemplazar esos efectivos con seguridad privada. “Donde los médicos y docentes acepten, vamos a reemplazar la no policía del Gobierno nacional por seguridad privada. En los lugares que no acepten tendremos que insistir con nuestro reclamo al Gobierno nacional”, dijo Mauricio Macri ayer a la mañana luego de la reunión de gabinete semanal. Y agregó: “En los lugares donde está la Metropolitana (en las comunas 12 y 15), nos hemos hecho cargo de lo que dejó la Policía Federal. Pero preparar a los agentes lleva un año”.

Macri negó que se esté estudiando la convocatoria a un plebiscito para que los vecinos se pronuncien a favor o en contra del traspaso de la Policía Federal a la Ciudad. Y confirmó que varios Centros de Salud porteños siguen sin funcionar porque los médicos consideran que en las guardias “no están dadas las condiciones para trabajar”. En este caso, todavía no hay una solución.

Fuente: La Razón

El metro cuadrado no baja de los U$S 2.000 promedio

Es el valor de unidades en edificios a estrenar o usadas en los barrios porteños. Los inmuebles nuevos más cotizados se encuentran en Recoleta, Palermo y Núñez. Los más económicos se ubican en Flores.

Para embarcarse en la difícil misión de acceder a un departamento a estrenar, hay que tener, antes que nada, los números claros. El precio promedio del metro cuadrado para un inmueble nuevo es de 2.100 dólares en Capital Federal. Sin embargo, el de uno usado, en promedio, tampoco baja de los dos mil dólares el metro cuadrado.

Los datos surgen de un relevamiento del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), que realizó un análisis en base a unos cinco mil departamentos ubicados en 14 barrios porteños. Recoleta, Palermo y Belgrano encabezan “la tabla de posiciones” de los departamentos de mayor precio promedio, ya sea de nuevos o usados. En Recoleta, por caso, hay inmuebles que alcanzan los 2.728 dólares el metro cuadrado. Así y todo, según los datos del informe, algunos barrios mostraron una llamativa disminución en la oferta de inmuebles nuevos. Se observó que en Recoleta el valor promedio del m2 a estrenar disminuyó 2,1% comparado con los niveles relevados en octubre último; mientras que en Palermo, Belgrano y Núñez, el promedio se incrementó en 2,7%, 8,4% y 4,3%, respectivamente.

En el caso de las unidades usadas, Flores resultó ser el barrio más económico. En Palermo, en tanto, los valores crecieron un 3,7% promedio y en Belgrano, un 4,3%.

Esta realidad ratifica lo difundido en los últimos días por un informe privado: alquilar cuesta tres veces menos que pagar la cuota de un crédito hipotecario. En Argentina, el financiamiento para las viviendas llega hasta el 70 por ciento del valor total (siempre y cuando se cumpla con todos los requisitos pedidos por el banco). Tomando como parámetro una unidad de 70 mil dólares, sacando un crédito a 20 años a las tasas que se consiguen en la actualidad, habría que pagar cerca de $3.600 por mes por un departamento de dos ambientes, un precio que triplica al alquiler de un inmueble de esas características, que oscila entre los $1.200 y $1.400 mensuales.

Fuente: La Razón

Pellegrini: docentes levantaron la huelga

Los docentes nucleados en la AGD-UBA suspendieron por dos días el paro iniciado hace casi un mes. Igual, mantienen su reclamo sobre la designación de cargos por concurso.

Luego de que los estudiantes pasaran el jueves a un cuarto intermedio la toma del colegio Carlos Pellegrini, los docentes nucleados en la AGD-UBA imitaron ayer la medida y levantaron por dos días el paro iniciado hace casi un mes: el objetivo es mostrar una señal de buena voluntad al Consejo Superior para que se los convoque a una reunión en la que se trate el reclamo de la designación de cargos por concurso. “Estamos volviendo hoy y mañana a las aulas a la espera de un llamado a una mesa del diálogo”, indicó Julio Bulacio, secretario de la AGD-UBA. Los docentes afiliados al sindicato habían iniciado el 17 de marzo la huelga en protesta por designaciones de profesores que ellos consideran hechas “a dedo” por el rector Jorge Fornasari.

Sin embargo, emplazaron al Rectorado de la UBA a convocarlos para sumarse a la “mesa de diálogo” que tendrán los alumnos con las autoridades para tratar de encontrar una salida el extenso conflicto.

Fuente: La Razón

No es Palermo, es el sistema

Es indiscutible que Martín Palermo, con 37 años y a 68 días de su retiro, no es el Palermo de antes . Tan cierto como que juega allá arriba, sin buenas ni malas compañías: aislado, a lo Llanero Solitario…

Es verdad que el Titán ya no gana tanto de arriba, tan real como que, con suerte, le tiran un centro a la cabeza por partido.

¿Es Palermo el problema de Boca o es este Boca el problema de este Palermo? ¿La culpa es del 9 o de los que no lo abastecen? Por más que entren Lucas Viatri (su sucesor), Carlos Tevez (Manchester City), Edinson Cavani (Nápoli) o Samuel Eto’o (Inter), sin la pelota cerca del área, magia no pueden hacer. Y el Boca de Falcioni, con el 5-3-1-1 llega poco y nada al arco de enfrente.

Ahí está el problema. En el juego.

Y el juego depende de los jugadores y de cómo los pare el técnico. Por eso, tras la caída ante Lanús, Julio César Falcioni analiza cambiar el sistema.

Por varias razones, empezando por una: el domingo Boca hará de local ante el no menos irregular Tigre . Y si vuelven a entrar cinco defensores y un solo delantero, en la Bombonera podría arder Troya…

Además, salvo en las dos victorias ante Colón y Estudiantes en las que hubo goles de Riquelme de tiro libre, el sistema no termina de funcionar . Sirvió para ir a Santa Fe en un momento en que el barco se hundía . Se justificó en la 8ª fecha porque el que pisaba la Bombonera era Estudiantes. Hasta ahí se pudo sostener argumentando que Boca era un grande en problemas . Contra Lanús ya no hubo excusas: los hinchas, en su mayoría, entendieron que Boca jugó como un equipo chico.

En este 0-2 con Lanús que desbarrancó la supuesta recuperación de Boca, terminó de comprobarse que cinco atrás y uno arriba no es la solución . Este esquema no termina de dar seguridad en defensa: a Boca le llegaron cuatro veces y le metieron tres goles, uno anulado por posición adelantada. ¿Más? No ayuda a la elaboración de juego, no brinda presencia ofensiva en el área rival. Y para colmo, dicho está, irrita a la gente de Boca por ir a contramano de la historia…

Por todo eso y porque Boca debe empezar a sumar en serio de una buena vez, el técnico de Boca tiene en mente arriesgar más . Y para eso debe cambiar . Sabe que tiene que reemplazar al suspendido Juan Manuel Insaurralde y es probable que el que ingrese en su lugar no sea un defensor .

Lo que en principio haría el entrenador es poner un atacante más, y en ese caso el elegido sería Pablo Mouche, quien dejó la titularidad por culpa del sistema y no de los rendimientos. Si entra, ¿acompañará a Palermo o a Viatri? Esa será una de las cuestiones que deberá resolver Falcioni. Esta vez, tras el partido, no hubo ratificación del 9 como sí las hubo luego del 1-0 a Colón y del 2-1 a Estudiantes.

Lucchetti no dio seguridad pero no se vislumbra otro cambio de arquero. Cellay tuvo un error de cálculo en el gol de Valeri, aunque ahora sería un central más definido por la quinta amarilla de Insaurralde. Clemente Rodríguez y Monzón jugaron mal, pero no tienen mucho recambio (Calvo sigue lesionado). Erviti viene volando bajito , sobre todo ante Lanús. Riquelme salvó a Boca ante Colón y Estudiantes con su buena pegada, pero este domingo no funcionó y el equipo lo sintió . Salvo los dos goles a River en el verano, Palermo viene callado desde la última fecha del torneo pasado. ¿Qué hará Falcioni: pegará un volantazo respecto al 9 y a los que no vienen rindiendo? En principio, el DT seguiría bancando a Palermo.

Lo que al parecer ya no se banca más es el 5-3-1-1.

Fuente: Clarín

“Seguir con el traje de la humildad…”

El Negro López mantiene la calma, pero les dice a los jugadores que miren arriba y abajo.

Jota Jota se cambió el traje. O más bien, dejó el de soldado y eligió otro para definir al River puntero del campeonato: el de la humildad. Sin perder de vista la ilusión que significa estar en lo más alto de la tabla, el Negro se sigue aferrando a su estilo cauto y tranquilo. Con la visión realista que lo caracteriza, otra vez bajó claro su mensaje en una sola frase: “Tenemos que seguir con el traje de la humildad y del trabajo”. Ojo, el entrenador de River no tiene un pelo de zonzo y sabe que debe subir un poco el tono del discurso cuando, en el vestuario, se para ante el plantel. “A los jugadores les inculcamos que hay que dejar todo en la cancha. Gracias a Dios, saben lo que significa esta camiseta. Hoy tienen que pensar en las dos cosas: la punta y el promedio. Uno debe tener ambición en la vida, no puede conformarse y aflojar”, dijo en La Red.

“¿Si me imaginaba que podíamos llegar a estar primeros? No es el momento de hablar, uno siempre tiene la ilusión, pero debemos ser realistas: no hicimos una gran diferencia en los partidos que ganamos y no hay que perder eso de vista. Logramos buenos resultados con sacrificio. Igual, hoy los rivales miran más los videos de River, eso es mérito de los jugadores. Ya no somos un equipo fácil”. Y volvió a definirlo como “un tractor”. ¿Por qué? “Porque va a pelear y a subir a cualquier cuesta. Le podrá costar, pero nunca dejará de intentarlo. Nunca se va a quedar”.

Fuente: Olé

El día en que, por fin, pudo sumarse Viatri

La Selección conformada por los jugadores que se desempeñan en el campeonato local volvió a entrenarse ayer en el predio de Ezeiza. La novedad fue la presencia de Lucas Viatri, quien ya había sido convocado en dos ocasiones por el entrenador, Sergio Batista, pero no había podido sumarse al plantel por una lesión en su rodilla derecha. Esa dolencia fue la causa por la que el delantero de Boca quedó fuera del equipo que goleó 4 a 1 a Venezuela el 20 de marzo, cuando se inauguró el estadio Bicentenario de San Juan.

En la práctica vespertina no estuvieron los jugadores de Vélez, Estudiantes, Godoy Cruz e Independiente, ya que esos clubes juegan esta semana por la Copa Libertadores.

El seleccionado local continuará entrenando hoy por la mañana, con vistas al amistoso que disputará frente a Ecuador el miércoles 20 en el estadio José María Minella de Mar del Plata. Además del encuentro frente al combinado ecuatoriano, el seleccionado doméstico ya tiene otro compromiso confirmado: el 25 de mayo inaugurará el estadio de Resistencia, provincia de Chaco, en un partido, en principio, ante Honduras.

Por otra parte, la FIFA informó que el sorteo de las eliminatorias para el Mundial de Brasil 2014 se realizará el 30 de julio en Río de Janeiro. En el evento se sorteará el calendario para todas las federaciones, pero no estará incluido el conjunto local, que ya está clasificado por ser el anfitrión.

Fuente: Clarín

“Es importante”

Recuperado de un desgarro, La Gata estará ante Cruzeiro, 90’ a “encarar con responsabilidad”.

Ante Cruzeiro, Berizzo pondrá una formación con minutos para aquellos que no los han tenido tan seguido. Sin embargo, entre ellos, habrá dos de los titulares que, en el Mineirao, amargaron al rival de mañana en la final de la edición 2009: Gastón Fernández y Germán Ré. Para ellos, la puesta a punto tiene que ver con las lesiones que les hicieron perder parte del primer tramo del Clausura y Copa. “Hay que tomar conciencia de que es un partido sumamente importante. Si ganamos, podemos posicionarnos como uno de los mejores segundos. De esto se habló en el entrenamiento: de encarar el partido con mucha responsabilidad”, sostuvo La Gata, quien en sus propios dichos destaca la posibilidad de ser un escolta privilegiado, descartando la utópica goleada por 8 de diferencia que le daría al Pincha el primer lugar en el grupo.

En cuanto a su recuperación tras el desgarro sufrido en la 4ª fecha contra Gimnasia, el delantero explicó que “me recuperé bien. Lo que me falta es el ritmo de los partidos, pero sumando minutos y a medida de que pasen los encuentros voy a ir sintiéndome mejor. Haber entrado un rato el viernes me hizo saber que estoy bien de la pierna”. Ahora sí, con los soldados recuperándose, el Pincha acelera. ”Es importante para el entrenador contar con todos los jugadores de un plantel en el que todos están a la altura del club. Luego, viendo los resultados, habrá que decidir por si se pelea todo hasta el final”.

Fuente: Olé

Plata quemada

Desde su último título, hace poco más de dos años, Boca gastó 150 millones de pesos en refuerzos y técnicos que fracasaron. Razones de una crisis que no para.

Quién lo hubiera imaginado, ¿no? El campeón de la última década perdió el rumbo. No encuentra su pasado, pero menos su futuro. Sufre el presente. Vaya si lo sufre. Desde hace dos años que en Boca no se habla de campeonato. Aunque hay algo peor: ya mira la tabla del descenso. No la de hoy, claro. Sí la de mañana. Descenso, hasta hace poco tiempo, era un mal que afectaba a River, un motivo de goce en La Boca. Efecto boomerang, el actual equipo de JJ no sólo le sacó 14 puntos en la temporada, sino que desde junio arrancará por arriba en la historia de los benditos promedios.

Las culpas son repartidas. Boca no ahorró dinero en jugadores para estar como está. Al contrario: gastó mucho, muchísimo. Tampoco le puso un candado a la caja a la hora de contratar técnicos campeones. Hasta trajo a Bianchi, el entrenador más exitoso de todos los tiempos, como manager. Plata quemada. Todos, en su medida, fallaron. Los refuerzos no estuvieron a la altura del club, de su exigencia, de su presión. En muchos casos hay que dar por cierta la frase de Borghi, aquello de que los nuevos sintieron “pánico escénico”. A él mismo le pasó: a la tercera fecha se quería ir. Los pibes no fueron confiables. Y los históricos, por una cuestión biológica y a la vez futbolística, cayeron por el mismo tobogán.

Los técnicos, desde los extrapartidarios probados en otros clubes, hasta los interinos de raíz boquense, no le encontraron la vuelta. Al equipo, al esquema y en algunos casos a las internas. En general, a la tabla: Boca siempre miró desde lejos los primeros puestos. Y los dirigentes… Ellos también son responsables. Fueron al volante de cada DT sin tener un proyecto futbolístico, un modelo propio. Y como si fuera poco, se dividieron. Entre ellos. Y al club. A poco de las elecciones, ganó la política. Renuncias (y no renuncias), vueltas a viejos cargos y salidas intempestivas, dejaron cada vez más sólo a un presidente débil de poder popular. Así está Boca. Lleno de dudas. Y de culpas. Quién lo hubiera imaginado, ¿no?

JUGADORES / El Mundo Boca se los devora

Después de haber sido uno de los autores intelectuales (junto con Lucas Viatri) del último título de Boca, Riquelme tuvo que lidiar con una osteocondritis, una de las lesiones más temidas por los jugadores, y por eso perdió continuidad e influencia. A Sebastián Battaglia le ocurrió y le ocurre algo similar. Martín Palermo siguió batiendo récords personales, fue moldeando su bronce, pero sin poder sumar en el éxito colectivo. Ellos, los tres históricos que hoy quedan en el plantel y que de alguna u otra manera sufrieron el paso del tiempo, fueron testigos de algo que explica parte de la crisis histórica de Boca: los fracasos individuales de los jugadores que se sumaron al club. Ninguno de los que llegaron desde principios del 2009 pudo volver a ser el mismo que en su anterior equipo. El caso más contundente, por la cercanía y por las implicancias, es el de las últimas incorporaciones. Matías Caruzzo, capitán del Argentinos campeón, todavía se está adaptando. Christian Cellay, clave en la Libertadores ganada por Estudiantes en el 09, no rinde como central ni como lateral. Lucchetti, arquero campeón del Banfield de Falcioni, poco ha hecho para que en junio hagan uso de la opción de compra por su pase. Hasta Clemente Rodríguez, alguien que supo de las mieles de ayer, parece estar sintiendo el rigor de estos tiempos de malaria futbolera.

Entre los que llegaron y no soportaron la presión; entre los que estaban y sufrieron vaivenes; hay un denominador común: ninguno pudo adaptarse a las características de los entrenadores. Si bien los hubo variados, los futbolistas no pudieron garantizarles a sus técnicos una mínima prestación más allá de los dibujos tácticos. La interna del vestuario, con Palermo de un lado y Riquelme del otro, abrió sus cortinas cuando el 10 asistió al Loco para que rompiera su récord contra Arsenal. El no saludo de Román y el fastidio exagerado y público del 9 minaron aquel momento del equipo que dirigía Pompei tras la salida de Alves. Hoy, ni siquiera la adulta convivencia de los líderes ayuda a que el rendimiento individual sea más decoroso…

TECNICOS / Fallaron todos los estilos

«El técnico sabe que tiene nuestro apoyo”.

Esta frase la pronunció Jorge Ameal ayer a la tarde, en Fox Sports Radio Del Plata. Pero la sentencia del presidente de Boca podría haberse escrito cualquier día de los últimos dos años y no quedar desactualizada.

Los técnicos, habitualmente el primer fusible que salta, pasaron con pena y sin nada de gloria. Los hubo tradicionales, recios, distendidos, novatos, expertos… Ischia, luego de consagrarse en el Apertura 08, fue el primer eslabón de la cadena: perdió poder, sintió la sombra del Bianchi manager y lo echaron luego de un torneo mediocre y una eliminación en octavos de final de Copa.

La llegada de Basile, revitalizadora desde la alegría inicial y el armado de un plantel de jerarquía, se desmoronó tras un torneo insípido. Coco nuncó consiguió armar su famoso equipo de memoria, insistió por jugadores basándose en el pasado (caso Ibarra) y no logró terminar de articular la relación con Bianchi. En el verano 2010, luego de la puja con la CD por los refuerzos, se autoeyectó del banco.

El Chueco Alves caminó torcido. Se equivocó en el manejo del grupo, con fuertes declaraciones que cayeron mal puertas adentro, y cometió un sacrilegio para un DT de Boca: sacó a Palermo y quiso borrar a Riquelme antes del Súper.

Con la contratación de Borghi, Ameal se había asegurado al último entrenador campeón. Pero Bichi no terminó de adaptarse al famoso Mundo Boca. Las presiones externas lo desbordaron. Fue inflexible con el esquema (salvo en su despedida). Tiene un atenuante: por lesión, sólo pudo gozar de Riquelme durante 135 minutos.

Falcioni, opuesto en estilo y personalidad a Borghi, arrancó inflado en el verano al moldear un equipo a su gusto pero se pinchó en el campeonato. Rompió su esquema, intentó con variantes nominales y posicionales por doquier, pero no levanta. Acarrea una enorme deuda futbolística, expone demasiadas grietas defensivas y una notoria anemia ofensiva: Boca sólo convirtió cinco goles y es el segundo peor registro, luego de All Boys.

DIRIGENTES / Un ciclo sin rumbo

Jorge Ameal nunca se creyó el cargo de presidente. O nunca terminó de asumirlo. Llegó al poder inesperadamente tras la muerte de Pedro Pompilio e inmediatamente empezó a tejer alianzas y a buscar paraguas que lo protegieran de los aguaceros que se le arman a Boca con apenas una nube pinchada. Pero siempre quedó la sensación de que él mismo no se sentía legitimado. Y hoy el club está atomizado políticamente en mil fracciones desde las que muchos buscarán saltar a la presidencia en diciembre. Varios, por disidencia o por ambiciones políticas, ya se bajaron del barco. A otros los subieron en el último puerto (Beraldi, Crespi) para ganar artificialmente el oxígeno que no hay. Y no hay horizonte claro.

¿Cuáles son las responsabilidades dirigenciales en este ciclo perdedor? Muchas. A Ameal no le funcionó el truco de meter a Carlos Bianchi en el club porque nunca logró convencerlo, ni siquiera con la renuncia de Basile, de que dejara su aséptico cargo de manager para embarrarse otra vez en el campo. La llegada del Virrey no sólo no fue productiva sino que su sombra veló el ciclo exitoso de Ischia y no contuvo a un Basile que llegó como paraguas del paraguas y con el que las diferencias eran mayúsculas. Después de devorarse a dos de los hombres más ganadores de su historia, el desgobierno fue total. No alcanzó con renovarles a algunos históricos con más pasado que presente y futuro. Nunca hubo consenso con los técnicos siguientes: se apeló a interinatos más o menos formales (Alves, Pompei) y la apuesta, ante la falta de resultados, fue contratar campeones de otros colores (jugadores y técnicos) como si eso en Boca fuera garantía.

El estilo Boca de la última década, entonces, pasó a ser una foto borrosa. Y se licuó con pasmosa naturalidad el 4-3-1-2 para darle cabida a la ajena línea de tres de Borghi o al 4-4-2 de Falcioni. Se compraron jugadores para esos sistemas (un líbero como Caruzzo, un doble 5 como Erviti) sin evaluar si encajaban con el resto de la estructura. Y se dejaron de comprar otros como Desábato (no lo quiso Coco) para terminar trayendo de urgencia a Luiz Alberto. ¿Se acuerdan de Luiz Alberto?

LA TESORERIA FACTURO = $90.000.000

En estos dos años sin títulos, Boca también vendió. Según los balances 2008-09 y 2009-10, ingresaron 22,5 millones de dólares. Entre otros, el club transfirió a Dátalo, Palacio, Forlin, Roncaglia. Además, en el próximo balance se contabilizará el dinero por Nicolás Gaitán, Ezequiel Muñoz y Mauro Boselli. Queda claro que todo ese dinero no fue bien invertido…

Fuente: Olé

Nilo esperaba…

Con un golazo de Benedetto y otro de Carretero, Gimnasia jujeño lo sorprendió a Unión, que llevaba siete triunfos al hilo y 13 sin perder.

Parecía que a esta altura nada ni nadie iba a sorprender a este Unión eficaz, que acumulaba 13 juegos sin perder (10 PG y 3 PE), que llegaba acelerado por esos siete triunfos al hilo, y que buscaba la punta en soledad luego del traspié de Rafaela ante Ferro. Pero cuando ni se lo esperaba, Nilo esperaba su chance. No, no es un juego de palabras. El volante de Gimnasia (J) fue quien de cabeza dio vuelta la historia en Santa Fe, y con ese 2-1 -tercer triunfo al hilo- el Lobo se metió en la lucha por una Promo. Baldazo de agua fría para este Tate que si bien sigue líder dejó pasar una linda chance para acercarse al ascenso. El torneo, agradecido.

Leyó bien el partido Frank Kudelka en el inicio. Supo que el Lobo le iba a jugar al error, que lo llevaría a un terreno friccionado, duro, áspero. Y lo interesante del Tate fue que nunca perdió la tranquilidad y siempre intentó construir por abajo. Sólo sufrió cuando Zurbriggen no llegó a un cierre y Benedetto se mandó una tijera que pasó cerquita del palo derecho. Pero sacando eso, el local fue otra vez compacto, movió la bocha con Pérez, Montero y Cía., y por eso sobre el final tuvo su premio, con ese cabezazo bárbaro de Avendaño, un ex Lobo, que se clavó en el ángulo derecho. En ese momento, el estadio casi viene abajo de la euforia, del delirio desatado…

Pero nadie pensaba que después del descanso lo sorprendería esa maravilla de Benedetto, ese bombazo desde afuera que a los dos minutos de juego se transformó en meteorito que casi perfora el ángulo derecho. Tremendo lo del 9 de la visita, que mojó por cuarto partido consecutivo (Instituto, Atlético Tucumán, Tiro y el de ayer). Y el golpe lo sintió en Unión. Porque más allá de que controló la pelota y tuvo momentos de prolijidad en el traslado, esta vez no pudo transformar en goles las buenas intenciones. Y esa falta de contundencia fue algo que terminó pagando demasiado caro. ¿Por qué? Porque los muchachos de Pancho Ferraro supieron darlo vuelta a tiempo, con ese centro de Balvorín que Nilo Carretero cabeceó al gol, aprovechando un quedo de la defensa. Un halago que cotizó en bolsa en un Lobo jujeño que se acomodó arriba. Y el Tatengue no pudo cortarse en soledad.

Fuente: Olé

El Rojo y el Tomba van por el milagro

Independiente tiene que golear a Peñarol y esperar un empate en Quito. En la altura, Godoy Cruz debe ganar. Hay sólo un lugar…

Será una noche de utopías que pueden dejar de serlo para convertirse en milagros realizados. Es que Independiente y Godoy Cruz buscan un lugar en los octavos de final de la Copa Libertadores y ambos dependen de algo parecido a un milagro para salir del grupo 8. Es cierto que el que la tiene más complicada es el equipo de Antonio Mohamed, que irá al Centenario para visitar al ya clasificado Peñarol con la dificilísima misión de ganar por ocho goles de diferencia y, por si eso fuese poco, esperar una igualdad entre Godoy Cruz y Liga, en la altura de Quito. Lo del Tomba, en cambio, está más al alcance de la realidad, ya que le basta con ganar en Ecuador, algo que no luce sencillo, pero que, sin dudas, es mucho más accesible que el milagro que buscará el Rojo. Ambos partidos arrancarán a las 19.15 y podrán ser seguidos por Fox Sports.

Con la mente puesta en el clásico contra Racing, el Turco Mohamed usará una formación alternativa en Montevideo. En cambio, Jorge Da Silva pondrá lo mejor que tiene para tratar de dar el golpe en Quito. Eso sí, no podrá contar con dos de sus principales valores: Nicolás Olmedo y Rubén Ramírez, ambos lesionados.

Fuente:La Razón

Los hinchas de Newell´s se concentrarán para pedir por Bielsa

Los fanáticos de «La Lepra» aguardan la contestación del «Loco», quien charló con los principales directivos del club y está pensando la posibilidad de volver a dirigir al club. La cita será en la puerta del estadio que lleva su nombre a las 19

La locura invadió al pueblo «leproso» ante la oportunidad de que Marcelo Bielsa retorne al club de sus amores como entrenador. Ayer se juntó con Guillermo Lorente, presidente, Gustavo Dezotti y Jorge Theiler para hablar del proyecto y quedó en responder en las próximas horas.

En espera por la decisión, los socios y simpatizantes se reunirán desde las 19 horas en la puerta principal de la cancha. Anoche mismo, al enterarse del diálogo del ex DT de Chile con los directivos, 400 personas se acercaron al Parque de la Independencia y cantaron por la vuelta de quien ganó la temporada 90/91 y el Apertura 92 en la entidad.

Ante la salida de Roberto Sensini, «El Loco» siempre fue el sueño de todas las partes. Harán un intento al ofrecerle el control de las inferiores y de las incorporaciones, entre otras atribuciones. Darío Franco y Javier Torrente son las otras alternativas que se manejan en caso de no prosperar el plan A.

Fuente: Infobae

Machi González dio el golpe en Montecarlo

Superó al rumano Hanescu por 3-6, 7-5 y 6-1, avanzó a la segunda ronda y es el único argentino que sigue en el Masters 1000. Ayer perdieron Chela y Mónaco.

El tandilense Máximo González (93°) salvó la ropa en Montecarlo. Porque con su victoria ante el rumano Victor Hanescu (66°) se convirtió en el único argentino que sigue en el torneo luego de las derrotas de Juan Mónaco y Juan Ignacio Chela. Y también porque aseguró una presencia argentina en la segunda ronda, algo que sucede desde 1998.

Después de dos horas y 21 minutos, Machi pudo cantar victoria en un partido que había comenzado torcido. El rumano aprovechó dos quiebres para quedarse con el primer set, algo previsible ante un rival que llegaba de la qualy. Pero González ajustó su servicio. mejoró. Fue paciente aún cuando estaba 3-1 abajo. Quebró el saque del europeo e igualó el encuentro. En el tercero, fue un paseo para el argentino, que lo liquidó y obtuvo el pasaje a la siguiente fase.

En el camino del tandilense aparece un rival complicado, el español Nicolás Almagro, especialista en polvo de ladrillo y campeón este año en Costa do Sauípe y Buenos Aires.

Fuente: Infobae

Ortega se presentó en la práctica de All Boys

Luego de ausentarse de los dos últimos entrenamientos del equipo y, por consecuencia, quedar excluido del choque con Tigre, «El Burrito» regresó hoy al predio de Tapiales donde hablará con el técnico y con sus compañeros

Todos los rumores quedaron atrás, y Ariel Ortega continuará en el club de Floresta y no volverá a River. Tras sus faltazos a los dos entrenamientos previos al duelo con Tigre, José Romero decidió marginarlo y ni siquiera concentrarlo para el encuentro que «El Albo» ganó en Victoria.

Todo retornó a la normalidad, y luego de declarar ante la prensa que su intención era revertir el mal presente futbolístico, el jujeño empezó a cumplir y llegó 9:15 al predio de Tapiales, donde el conjunto blanco y negro comenzará a moverse de cara al enfrentamiento que tiene ante Huracán.

El oriundo de Ledesma no quiso dialogar con los periodistas en el momento que se dirigía rumbo a los vestuarios del campo de entrenamiento. El director técnico ya había avisado que lo esperaba porque se debían una charla.

Fuente: Infobae

Japón eleva al máximo de 7 nivel del accidente nuclear

Cifra que lo pone al mismo nivel que la catástrofe de Chernobyl. Lo hizo el Servicio de Seguridad Nuclear japonés este martes. El nivel máximo de 7 de accidente nuclear de la central de Fukushima, en base a la escala de eventos nucleares y radiológicos (INES), lo puso al mismo nivel que la catástrofe de Chernobyl.
Al mismo tiempo, sin embargo, el Servicio precisó que el nivel de las emisiones radioactivas registrado desde el inicio del accidente nuclear de Fukushima sólo equivalía a un 10% de las medidas realizadas en 1986 tras la catástrofe de la central ucraniana.

Las medidas disponibles de la radiactividad que escapó de la central de Fukushima «muestran niveles equivalentes al nivel 7», declaró un responsable del Servicio, un ente oficial.

«Seguiremos vigilando la situación. Este es un nivel provisional,» precisó, agregando que la decisión definitiva para clasificar el accidente en el nivel 7 será tomada más tarde por un comité de expertos.

«En términos de volumen de emisiones radiactivas, nuestros cálculos los evalúan en alrededor del 10% de las emisiones de Chernobyl», agregó.

La gravedad de un problema ocurrido en un enclave nuclear es evaluado por medio de la escala internacional INES, con el nivel 0 indicando que no hay ninguna anomalía y el 7, el más importante, señalando un accidente mayor, como el de Chernobyl.

Un nivel 7 significa que ha habido una «liberación mayor de materiales radiactivos», con «efectos considerables para la salud y el medio ambiente».

El Servicio de Seguridad Nuclear japonés había clasificado hasta el momento el accidente nuclear de Fukushima en el nivel 5, que corresponde a un «accidente de amplias consecuencias», con «grave daño al núcleo del reactor», pero incluyendo una «emisión limitada de material radiactivo al exterior».
Fuente: 26noticias

No permitirá el acto de la CGT

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró que hasta el momento se pidió autorización para cortar el tránsito en la 9 de Julio y que, por lo tanto, Moyano no podrá concretar el acto por el Día del Trabajador.
“Vamos reventar la 9 de Julio”. Ese había sido el desafío de Hugo Moyano, pero ayer Mauricio Macri lo puso en jaque . El jefe de Gobierno insistió en que el líder de la CGT no pidió la autorización correspondiente para cortar el tránsito y que, por lo tanto, no podrá concretar el acto por el Día del Trabajador. El moyanismo habló de “chicana” y advirtió que ya están haciendo los trámites ; pero hasta ayer no había ninguna presentación en curso.

Macri insistió en que Moyano no pidió permiso y entonces “por supuesto” que no habrá acto.

“Los fiscales le van a hacer las determinaciones para que no vaya, no concurra porque no ha pedido permiso” , explicó ayer el jefe del PRO y sentenció: “No va a pasar nada (respecto a la movilización el 29 de abril en la Ciudad por los festejos del 1 de Mayo) porque el Gobierno de la Ciudad no va a permitirle, como amigo de él, que haga lo que se le ocurra”.

Desde el círculo chico del jefe de los Camioneros, aseguraron que Moyano no va a responder a las “chicanas” y advirtieron que “ya están los muchachos presentando todos los papeles. Quedate tranquila, que va a estar todo bien, va a haber acto”, soltaron. Según explicaron, el encargado de solicitar el permiso es el secretario general de Sutecba, Alejandro Amor.

Clarín se comunicó ayer con los ministerios de Desarrollo Urbano, de quien depende la dirección de Tránsito y Transporte; de Ambiente y Espacio Público y de Justicia y Seguridad, pero en ninguno de los tres se había iniciado el trámite. “Hoy en Tránsito no hay ningún pedido de Moyano para cortar las calles, pero por la magnitud del acto puede ser que lo hayan ingresado el pedido por Justicia”, informaron en Desarrollo Urbano. Pero en la cartera que conduce Guillermo Montenegro tampoco había pedido registrado.

Pese a la advertencia de Macri, es cierto que Moyano todavía tiene algunos días para cumplir con los pasos legales. Según explicaron en el Gobierno porteño, el pedido para realizar cualquier acto en la Ciudad que implique corte de tránsito o intervención en el espacio público, debe concretarse ocho días antes de efectuarse el evento. El pedido formal y por escrito se presenta, en general, ante la Dirección de Tránsito y desde allí se eleva a las áreas intervinientes. Eventualmente, ese pedido puede entregarse en la Subsecretaría de Seguridad, desde donde se repite el mecanismo y eleva el pedido.

Así las cosas, Moyano tiene tiempo hasta el 21 de abril para pedir que lo autoricen a convocar a un acto masivo por el Día del Trabajador en la 9 de julio, una ya clásica muestra de fuerzas del Camionero al Gobierno nacional, al empresariado y al resto del abanico sidical. “Hay que presentar los papeles, se presentan y listo”, dijeron desde sus filas y provocaron: “No creo que Macri nos diga que no. Se permitió cortar la 9 de julio por una ópera, por carreras de autos … no nos van a decir que no a nosostros”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Se jubiló el juez que había frenado la caducidad de Fibertel y se cae el juicio político

El juez Elvio Sagarra había dictado el año pasado una medida cautelar que frenó la caducidad de la licencia de Fibertel, dispuesta por el Gobierno. Hoy un jurado se iba a reunir para determinar su prosperaba el juicio político pero, a último momento, sus integrantes fueron notificados de la jubilación del juez.
El juez en lo Civil y Comercial de La Plata, Elvio Sagarra, que dictó el año pasado una medida cautelar contra la caducidad de la licencia de la empresa Fibertel, se jubiló la semana pasada. Ante esta dimisión, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados bonaerense no pudo avanzar hoy sobre el pedido de juicio político presentado los legisladores kirchneristas Fernando Navarro, Karina Nazabal y Carlos Gatica, quienes denunciaron al magistrado de actuar con “parcialidad manifiesta” al dictar la cautelar contra la caducidad de la licencia de la empresa de Internet que impulsaba el gobierno nacional.

Fuentes legislativas informaron que Sagarra, a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº6 de esta capital, decidió presentar su jubilación el jueves de la semana pasada ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, aunque no se pudo saber los fundamentos de la abdicación.

El magistrado era acusado de violar el artículo 196 del Código Procesal Civil y Comercial al dictar el fallo que suspendió la aplicación de la resolución Nº 100 de la secretaría de Comunicaciones que declaró la caducidad de la licencia de Fibertel y dio 90 días para la migración de los clientes hacia otras compañías.

La medida cautelar fue dictada a partir de la presentación realizada por una clienta de la empresa Fibertel y fue apelada por el ministerio de Planificación de la Nación en el Juzgado Federal N°4 de La Plata.

En medio del cruce, los diputados impulsaron el pedido de juicio político alegando que el magistrado platense actuó “con parcialidad manifiesta” para “beneficiar a la empresa”, ya que “dictó la cautelar sabiendo que la materia era de competencia federal”.
Fuente: lapoliticaonline.com

La policía francesa multa a una mujer con 150 euros por llevar velo integral

París, 12 abr (EFE).- Una mujer fue sancionada hoy en las afueras de París con 150 euros de multa por llevar velo integral, un día después de la entrada en vigor de la ley contra el burka en Francia, que prohíbe llevar el rostro cubierto en los lugares públicos.

Según confirmaron a Efe fuentes policiales, se trata de una mujer de 27 años a la que la policía aplicó la nueva ley por llevar un velo integral o niqab en la localidad de Les Mureaux, al oeste de París, en un proceso que se desarrolló sin incidentes.

La multa a esta ciudadana llegó un día después de que tres mujeres fueran arrestadas frente a la catedral de Notre Dame de París, cuando protestaban ante los medios de comunicación por la entrada en vigor de la nueva y controvertida ley.

Los agentes tiene órdenes expresas del ministro del Interior, Claude Guéant, de no actuar con violencia contra las mujeres que infrinjan la ley y porten velo integral.

La ley prevé una multa de hasta 150 euros para quienes lleven esta prenda islámica, además de la imposición de cursos de ciudadanía a las que lo incumplan.

Más severamente se castigará a quienes impongan el uso del burka, que podrán ser condenados hasta a dos años de prisión y multas de 60.000 euros.

La ley, adoptada sin apenas oposición, fue aprobada hace seis meses, pero las autoridades decidieron tener un periodo de prueba para explicársela a quienes llevan esta prenda.

Francia se convierte en el segundo país del mundo que prohíbe el burka, detrás de Bélgica.

La decisión cuenta con la oposición de asociaciones como Amnistía Internacional o el Consejo de Europa, que consideran que supone un ataque a la libertad religiosa.

La brasileña Embraer vende 35 aviones E190 a compañías chinas

(AFP) – PEKÍN — La empresa brasileña Embraer vendió 20 aviones de tipo E190 a la compañía China Southern y otros 15 aviones E190 a Hebei coincidiendo con la visita oficial que realiza la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a China, informaron este martes fuentes de la delegación brasileña.

Según fuentes de la delegación, el anuncio de esta compra por 1.400 millones de dólares se hará durante la visita bilateral que realiza la presidenta a Pekín este martes, donde se reunirá con el jefe del Estado chino, Hu Jintao.

También está prevista la firma de un acuerdo con la Corporación de la Industria de Aviación china (AVIC) para la producción del Legacy 600 de Embraer en el país asiático, indicaron a la AFP dichas fuentes.

En enero se había anunciado ya la venta de 10 aeronaves E190 del modelo 190 a la empresa china CDB Leasing, administradas por China Southern, la mayor compañía aérea del país asiático y tercera a nivel mundial.

China Southern opera aeronaves Embraer desde 2004 en vuelos regionales con jets ERJ 145. El modelo 190 entró en operación en el mercado chino en 2008, donde actualmente vuelan 80 aparatos de diferentes modelos producidos por la empresa brasileña.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso este martes un nuevo modelo de relación comercial basado en la cooperación tecnológica y en el intercambio de productos de alto valor agregado para diversificar la paleta de productos, dominada sobre todo por la venta de soja, mineral de hierro o celulosa.

En agosto de 2006, la compañía china Hainan Airlines Company encargó 100 aviones de uso comercial a Embraer, por un valor de 2.725 millones de dólares.

En julio de 2008, la compañía brasileña vendió cinco aeronaves E-190 a Kun Peng Airlines, una de las principales operadoras del mercado de aviación regional de China, por un valor de catálogo de 187,5 millones de dólares.

Varios detenidos en relación con el atentado en el metro de Minsk

MADRID, 12 Abr. (EUROPA PRESS) – Varias personas han sido detenidas en Bielorrusia en relación con el «acto terrorista» perpetrado en una estación del metro de Minsk, donde la explosión de una bomba mató al menos a doce personas, según ha anunciado este martes el vicefiscal general, Andrei Shved, que dirige la investigación.

Shved no ha precisado cuántas personas han sido detenidas ni si ya se consideran sospechosos o no, según informa la agencia de noticias bielorrusa BelTA. Por otro lado, ha indicado que se han hecho retratos robot de personas a las que las autoridades están buscando por su posible implicación en los hechos y que pronto se harán públicos.

Shved ha pedido a todas las personas que presenciaron la explosión que proporcionen toda la información de la que dispongan y que pueda ayudar en investigación del atentado.

El Ministerio de Defensa ha afirmado que hay 204 personas hospitalizadas, 26 de las cuales están gravemente heridas, y el servicio de seguridad estatal ha cifrado en doce las víctimas mortales, una más que el lunes, ya que una persona herida falleció por la noche. Este miércoles ha sido declarado día oficial de luto.

La explosión se produjo en hora punta de la mañana en la estación de Oktyabrskaya, que es la más transitada del metro y se encuentra a unos 100 metros de la sede de la Presidencia.

El presidente, Alexander Lukashenko, denunció el lunes que el atentado es un intento de desestabilizar el país, pero las autoridades no han dicho quién podría haberlo perpetrado.

Al parecer, el artefacto explosivo, que contenía pequeñas bolas de metal y tenía una fuerza equivalente a entre 5 y 7 kilos de TNT, había sido colocado bajo un banco de un andén. El ministro del Interior, Anatoli Kuleshov, ha precisado que la bomba fue detonada por control remoto y que cuando explotó había unas 300 personas en el lugar porque en ese momento acababa de llegar un tren.

Lukashenko relacionó esta explosión con otra que se produjo en 2008 y cuyas circunstancias no se llegaron a esclarecer. «No descarto que sea un regalo del extranjero», declaró.

Aunque este atentado se parece a otros que se han llevado a cabo en Rusia, en Bielorrusia no existe una insurgencia islamista y tampoco hay una historia de violencia política.

INFLACIÓN, INDEC Y OTRAS MENTIRAS

Lo que no se cuenta sobre la política fiscal del kirchnerismo – Según se desprende de los estudios realizados a nivel privado, en la Argentina la inflación anual real supera el 30%.
Desde la rotunda negativa inicial, pasando por el reconocimiento de algo incipiente que solo podría afectar a los sectores de más alto poder adquisitivo, el Gobierno nacional no tuvo más remedio que acceder a las auditorías exigidas por el Fondo Monetario Internacional.

La excusa, claro, fue tan increíble como los desesperados manotazos de ahogado que está dando el oficialismo para conseguir dinero que reemplace las nunca captadas inversiones que le permitirían seguir sosteniendo el famoso “modelo”; por eso insisten en querer instalar la versión de que las Comisiones del FMI han venido a “colaborar” en la determinación de un procedimiento de cálculo que refleje mejor el índice de precios.

En todo caso, si todo estaba tan bajo control luego de haber separado a parte del personal realmente idóneo del INDEC, ¿para qué vinieron los técnicos del Fondo?

El interrogante podría empezar a responderse considerando la imperiosa necesidad de recursos que requiere el Gobierno para seguir con el festival, más aún en un año electoral; y las chirolas que van quedando en la lata, sumadas a las inversiones que nunca llegaron porque el régimen, no es creíble.

La presión que está ejerciendo la AFIP no es casual, como no lo son el resto de las medidas que se vienen implementando en materia monetaria desde la instauración del kirchnerismo en la Argentina.

Los ejemplos de esto superabundan, y al intentar comprender los razonamientos que sustentan las medidas, aparecen curiosidades tales como que el BCRA en lugar de defender la moneda local, defiende la divisa norteamericana y la tiene clavada en algo más de $4 por unidad, incrementándola a cuenta gotas, a lo que se suma la persecución en todos los frentes, inclusive la AFIP, controlando el dólar paralelo.

Otro ejemplo de razonamiento falaz es la aplicación de multas a las consultoras que informan la inflación real, cuando lo más coherente sería buscar la solución al problema, en lugar de matar al mensajero.

Hacia el año 2007, el desaparecido Néstor Kirchner podría haber aspirado a consolidar un acuerdo con el sector empresarial y sindical, a efectos de lograr una regulación de precios y salarios y a la vez, intentar promover las inversiones por un mínimo de dos años, extensible quizás a tres o más. Pero si se pretende controlar la inflación y mantenerla en el nivel más bajo posible, no resulta coherente implementar políticas fiscales y monetarias que la eleven a más del 30%. La razón es clarísima, la gestión del Gobierno no luce para nada confiable, o en todo caso, padece esquizofrenia.

Para ilustrar mejor el tema, es posible comparar nuestra situación con lo que pasa en China, donde la inflación esperada era de unos 4 puntos y se les disparó alrededor de 5, frente a lo cual inmediatamente tomaron medidas en materia fiscal y monetaria.

En términos de política monetaria, se revaluará la moneda de manera muy gradual, ya que de hacerlo más aceleradamente, eso atraería más dinero especulativo, lo que acrecentaría la presión inflacionaria.

Asimismo, hace unos días se ha elevado la tasa de interés, siendo ésta la cuarta vez que se practica desde el mes de octubre pasado. La demanda de dinero genera inflación. Si sube la tasa de interés, habrá menor demanda y por ende, debería empujar la inflación hacia abajo.

En materia fiscal, mientras la gestión K ha ido incrementando la presión tributaria con el transcurso de los años —lo que en definitiva termina afectando la capacidad contributiva— China se ha propuesto reducirla. La acción concreta de éste último consistirá en bajar los impuestos a las importaciones y otorgar subsidios a los sectores productivos más necesitados para promover la producción de mayores cantidades de alimentos.

En el modelo K, el incremento de la presión tributaria, mayor persecución a los sujetos obligados, inflación en más de un 30%, carencia de políticas coherentes en materia económica y monetaria, constituyen la fórmula perfecta para desalentar el cumplimiento de los contribuyentes.

Sin embargo, en medio de todo este dislate e inflación —que para los asalariados, jubilados, beneficiarios de subsidios y planes, es una calamidad— para el oficialismo sigue siendo sumamente útil, en tanto le permita con el tipo de interés negativo, el señoreaje, la relación entre inflación e ilusión monetaria, facilitar los ajustes en los salarios reales; seguir con el demencial convencimiento de que se está construyendo un país en serio.

Lo peor de todo, no son las aberraciones cometidas y el desastre que dejarán, sino la creencia ciega de que son brillantes hacedores de insuperables genialidades.

Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com

ELECCIONES 2011: «Urtubey Gorila» vs. «Moyano piantavotos» (y la foto con Cristina)

«Hugo Moyano es un piantavotos», dijo el reelecto gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey y puso en palabras lo que muchos sospechaban. Tras distanciarse del kirchnerismo, hoy se reunirá con la Presidente. El gremialista Julio Piumato salió a defender a Moyano.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Como cada test electoral hasta ahora realizado, el caso de Salta resultó un termómetro de lo que sucede políticamente a nivel local y a nivel nacional. Merece dos lecturas distintas, ya que la coyuntura de cada pago chico tiene sus particularidades y así como hay apoyos nacionales que suman, hay otros que restan. A esto se refirió ayer el reelegido gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien cuestionó con dureza al principal aliado del Gobierno, el líder de la CGT, Hugo Moyano. Un día después de obtener el 57,85 por ciento de apoyo y marcar un récord histórico en la provincia, lo llamó «piantavotos»

Es que Moyano apoyó a otra de las fórmulas que compitieron el domingo y que salió tercera, con 8,49 puntos: la del ex romerista Walter Wayar y el jefe camionero en la provincia, Jorge Guaymás.

Lo que hizo Urtubey no sólo fue lanzar una ironía con la victoria bajo el brazo, sino que eyecto a nivel nacional algo que le pesa tanto a Moyano como al Gobierno: le dio forma a la idea que sobrevolaba de que Moyano resta y no suma.

«Moyano vino a hacer campaña, tuvo duros adjetivos conmigo, me ha criticado muy fuerte. Entre nosotros, creo que me dio una mano», disparó, y se diferenció así del gremialista, una postura que no suelen tomar los políticos. Hasta hace no mucho, recordemos, Moyano era sinónimo de poder.

Así las cosas, nadie salió a respaldar a Moyano, salvo el gremialista Julio Piumato quien con sus dichos no se sabe si terminó de hundir a Moyano o rescatarlo.

«Realmente no tiene comentario lo que dijo Urtubey. Él comete el error de ponerse en el mismo lugar que los medios que demonizan a Hugo. El comentario que hace Urtubey contra Moyano es gorila», dijo. Y avanzó con una lectura érronea sobre la compulsa en Salta: «La presencia de Moyano en Salta le demostró a Urtubey que no iba a ser fácil hacer algo contra la Presidenta. Hay que tener coherencia en la vida. Nosotros apoyamos este gobierno nacional y popular. La que ganó las elecciones en Salta es la Presidenta», dijo Piumato.

Otro de los rasgos de Urtubey que lo diferenciaron de otros caciques provinciales es que se ocupó de aclarar distancia con el kirchnerismo. Esta mañana, en el programa de Juan Pablo Varsky se definió como «peronista más allá de la coyuntura». Esto es en el marco del encuentro que mantendrá esta tarde con la Presidente Cristina Fernández para sacarse la foto de rigor con la Presidenta tal como pretendía el Gobierno. «Nunca he ocultado mi posición política a nivel nacional. Yo acompaño a la Presidenta, pero cuando hay cosas que no comparto o que no le convienen a mi provincia lo digo en público igual que en privado», aseguró.

Tras el contundente respaldo que mostró en su provincia, el mandatario buscará erigirse como líder de las provincias del Noroeste, lugar por el que compite con el gobernador de Tucumán, José Alperovich. La estrategia de marcar un estilo propio con juego independiente también apunta a diferenciarse del tucumano. Ambos pretenden hacer pie en la región para ganar proyección nacional.

Crude oil prices mixed, IEA issues demand warning

LONDON (AFP) – Crude oil futures diverged Tuesday as the International Energy Agency warned that recent surging prices have hurt global demand for energy.

Brent North Sea crude for delivery in May rose 48 cents to $124.46 a barrel in afternoon London trade. On Monday it had spiked to $127.02 — the highest level since August 1, 2008 — owing to a weak dollar and Middle East unrest.

New York’s main contract, light sweet crude for delivery in May, fell 62 cents to $109.30 in Tuesday trade. On Monday it had struck $113.46 — a level last witnessed in September, 2008.

However after hitting two-year peaks, oil prices then tumbled before Monday’s close, losing almost $3, as traders fretted about the impact of recent price rises on the weak US economic recovery.

The IEA warned Tuesday that soaring oil prices are beginning to hit demand.

«There are real risks that a sustained $100 dollars a barrel-plus price environment will prove incompatible with the currently expected pace of economic recovery,» the Paris-based agency said in its monthly report.

The IEA noted that «global oil demand growth has shown signs of slowing in recent months in the face of sharply higher prices.»

Following six months of forecast increases, the IEA kept its oil demand prediction for the rest of the year unchanged, saying it should reach 89.4 million barrels per day (bpd), 1.6 percent up on 2010.

World oil production dropped by 70,000 bpd to 88.3 million bpd in March, due to a 70 percent drop in production in Libya, where rebels in the east of the country are fighting Moamer Kadhafi’s regime, backed by NATO air strikes.

«The loss of Libyan production and the 25-30 percent jump in oil prices since the crisis began in mid-February has so far drawn a limited response from fellow OPEC (Organisation of Petroleum Exporting Countries) members,» the IEA said.

Traders are particularly concerned that rocketing prices could undermine the delicate recovery in the United States, which is the world’s biggest economy and the largest oil consuming nation.

Surging oil prices have sparked fears of a return to the record levels above $147 a barrel seen in 2008.

The International Monetary Fund warned Monday that the high oil prices were a key risk to solid global economic recovery.

«The key downside risk to growth relates to the potential for oil prices to surprise further on the upside because of supply disruptions,» the IMF warned.

Futures pressured by Alcoa revenue miss, Japan crisis

NEW YORK (Reuters) – Stocks index futures fell on Tuesday in the wake of a disappointing revenue miss from Alcoa and Japan’s upgrade of the severity of its nuclear crisis.

Investors were cautious after Japan raised the severity of the Fukushima nuclear power plant accident to the highest level on the International Nuclear and Radiological Event Scale, putting it on par with the Chernobyl 1986 disaster.

Earnings news will be another focus after Alcoa Inc (AA.N) reported revenue that missed forecasts after the bell on Monday, which sent the company’s shares lower in post-market trade despite its reporting a first-quarter profit above expectations.

Mining stocks will also be in focus as metals prices fell on worries Japan’s massive earthquake and a nuclear crisis would weaken recovery prospects in the world’s third-largest economy.

Selling in key commodities were also triggered after Goldman Sachs (GS.N) warned its clients to lock in trading profits before oil and other markets reverse. U.S. traded shares of Rio Tinto (RIO.N) fell 2.3 percent to $72.10.

«The concern expressed by Alcoa on Japan may be repeated by some other companies. The cautiousness that is associated with Japan will be a reoccurring theme throughout the earnings season,» said Robert Pavlik, chief market strategist at Banyan Partners LLC in New York.

Brent crude futures pushed up to around $124.50 a barrel on Tuesday, edging up from a sharp fall, as the International Energy Agency issued a fresh warning that high prices could erode demand.

S&P 500 futures fell 6.8 points and were below fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures lost 48 points and Nasdaq 100 futures shed 10 points.

Looking at merger and acquisition news, two sources familiar with the matter told Reuters that Hewlett-Packard Co (HPQ.N) had considered buying business software company Tibco Software Inc (TIBX.O) until two weeks ago when talks fizzled.

On the economic data front, international trade, and import and export prices data are due at 8:30 a.m. ET.

In other corporate news, Chevron Corp (CVX.N), the second-largest U.S. oil company, said first-quarter exploration and production earnings would be higher than in the previous quarter.

Also, a former private equity executive was sentenced to 13 years and four months in prison for his role in a real estate investment fraud that federal authorities have called a $255 million Ponzi scheme targeting Orthodox Jews.

The Wall Street Journal reported that the Bank of America Corp’s (BAC.N) internal auditors are reviewing why its chief financial officer and chief accounting officer were not consulted before the bank disclosed to investors that its dividend increase had been rejected by regulators.

U.S. stocks mostly fell on Monday, with energy shares selling off on lower oil prices and concerns that company outlooks may fall short of expectations.