Un joven fue baleado y otro acuchillado en Olavarría

Ambos jóvenes fueron asesinados en dos hechos distintos registrados en menos de 24 horas en la ciudad bonaerense de Olavarría, donde los presuntos responsables fueron detenidos.

Un jefe policial informó que anoche, alrededor de las 20, Alejandro Soraiz, de 19 años, recibió un balazo en el cuello cuando se encontraba con un grupo de amigos en la esquina de la avenida De los Trabajadores y Chacabuco y dos desconocidos en una moto dispararon contra ellos.

La policía detuvo, en los primeros minutos de hoy, a un joven del barrio sospechado de haber participado del crimen, que es investigado por la comisaría primera.

El otro asesinato ocurrió durante la mañana de ayer en una casa de la calle Azopardo al 5200, de la misma ciudad bonaerense.

«Durante un confuso hecho fue gravemente herido de una cuchillada Marcos Germán Acosta, de 23 años. El joven murió cuando era asistido en el Hospital Municipal», explicó el jefe policial.

La policía, al llegar a la casa, arrestó a un hombre de 36 años sospechado de ser el homicida y secuestró una cuchilla con manchas de sangre.

El detenido fue llevado a la comisaría segunda de Olavarría, donde también se instruyeron actuaciones por «homicidio». Ambos casos fueron puestos a disposición de la UFI 5 de Olavarría que depende de los Tribunales de Azul.

Fuente: Diario Hoy

Policías y presos heridos tras un intento de motín en Bahía Blanca

Tres policías y tres presos resultaron con diversas heridas durante un intento de motín registrado en uno de los calabozos de una comisaría de Bahía Blanca, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió anoche pasadas las 23 en uno de los calabozos donde se hallaban cinco detenidos en la comisaría 1ra., ubicada en Berutti 650, a pocas cuadras del centro de la ciudad.

Fuentes policiales informaron que todo se originó cuando uno de los presos se enojó porque se le detectó que en una carta que le mandaba a su pareja le solicitaba que «le llevara droga escondida entre sus pertenencias».

«A raíz de la situación cinco internos comenzaron a romper colchones, sábanas y armaron facas con palos de madera», agregó uno de los voceros.

Debido a ello se hicieron presentes los bomberos, quienes comenzaron a arrojar agua para calmar la situación.

Por su parte, el subcomisario Claudio Patrizán de esa seccional dijo que «tras ello, se procedió al ingreso del calabozo donde los internos comenzaron a agredir al personal policial».

«Producto de ello, tres policías resultaron con diversos golpes como así también otros tres presos, quienes debieron ser trasladados a otras comisarías», agregó el jefe policial.

Fuente: Diario Hoy

Desbarataron un desarmadero de autos en San Martín

Un hombre fue detenido acusado de liderar una banda dedicada al desguace y reventa de autopartes robadas en el partido bonaerense de General San Martín, en un operativo donde se secuestraron casi 300 autopartes de vehículos de alta gama, informaron hoy voceros policiales.

El operativo fue realizado ayer por efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de San Martín en dos galpones de la localidad de Billinghurst, luego de haber realizado tareas de inteligencia sobre una banda dedicada a la venta de autopartes.

Los allanamientos se concretaron en 9 de Julio 5274 y 5300, donde los pesquisas encontraron chapas patentes y cédulas verdes de automóviles con pedido de secuestro, así como 299 autopartes pertenecientes a Volkswagen Vento, Peugeot 206 y Volkswagen Gol entre otros, ya embaladas y listas para ser recomercializadas.

En esos allanamientos, los policías detuvieron a quien está señalado como uno de los líderes de la banda, José Rufino Oliva (54), quien tenía en su poder un arma calibre .32.

Además, los investigadores secuestraron en el lugar del hecho una gorra de Gendarmería Nacional Argentina, que habría sido utilizada para engañar a automovilistas y así robarles el vehículo, y distintas herramientas para cortar las autopartes, como cuños, tubos de oxígeno, soldadoras autógenas, sierras, hachas y tres amoladoras.

Hoy a las 12 el jefe de la DDI San Martín, el comisario mayor Roberto Fernández, brindará una conferencia de prensa en la sede policial de Sabatini 4447, en la localidad de Caseros, donde los investigadores darán detalles del operativo y exhibirán lo secuestrado.

Fuente: Diario Hoy

Para las víctimas, el supuesto «asesino serial de ancianas» era de confianza

Ninguna de las tres víctimas que se vinculan al sospechoso detenido el lunes en el centro porteño ahora fue despojada de dinero ni de ningún elemento de valor de sus casas. Por este motivo, los peritos sospechan que la motivación criminal fue el «placer» de matar y que el autor puede ser un «asesino serial». Además, en dos casos, el asesino cerró la puerta de la casa con llave en cuanto se fue.

Este hombre experto en artes marciales está acusado de estrangular y quebrarle el esternón a una anciana en su casa de la localidad bonaerense de Claypole, en 2008. Y ahora se lo investiga por otros dos homicidios similares.

El imputado fue identificado por la Policía como Miguel Ángel Maciel (34), un “changarín” que -a su vez- es experto en Sipalki, un arte marcial de origen coreano considerado de los más violentos. Es que esta disciplina, que el acusado estudió durante ocho años, consta de 18 técnicas de combate, 3 de ellas son de «manos vacías», es decir, sin armas, y las restantes incluyen armas blancas.

Fuentes policiales informaron que Maciel fue detenido el lunes, en la avenida Córdoba y Maipú en esta Capital Federal, por personal de la Dirección de Homicidios de la Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial de la policía bonaerense.

Según las fuentes, agentes policiales lo buscaban desde hacía tiempo, cuando el hombre había abandonado Claypole y se había mudado a la ciudad de Buenos Aires. Un jefe policial informó que en la pesquisa consta que el imputado le dijo a un conocido suyo: «Maté a una vieja y me fui».

Los voceros policiales indicaron que se trata del homicidio de Secundina Cardozo Pazos (84), quien el 30 de diciembre de 2008 fue encontrada con un cable y con el esternón roto, en su casa situada en Catedral 1356, de Claypole, partido de Almirante Brown, en el sur del conurbano. Al encontrar el cuerpo de la víctima, los peritos constataron que de la vivienda no faltaba ningún elemento de valor y que la puerta de ingreso había sido cerrada con llave por el agresor al escapar.

En base a testimonios obtenidos en la zona, la Policía determinó que Maciel había trabajado en la casa de la anciana y había ganado su confianza. «El hombre le hacía arreglos y cortaba el pasto», describió un investigador policial consultado.

Mientras se llevaba adelante la investigación del crimen de Pazos, el 10 de febrero de 2010, a siete cuadras de las casa de esa jubilada, se registró el crimen de otra anciana que también fue hallada estrangulada y con el esternón fracturado. A fines del año pasado, ocurrió otro homicidio de una jubilada a la que también estrangularon y quebraron el esternón, en una casa de la Capital Federal. Además, en estos dos casos, el asesino cerró con llave desde afuera las puertas de las viviendas de ambas víctimas y escapó sin llevarse nada, dijeron los informantes.

A partir de estas circunstancias es que los investigadores policiales sospechan que Maciel puede estar vinculado a esos dos homicidios, aunque el hombre quedó, por el momento, imputado sólo del crimen de Pazos. En ese sentido, relacionaron la fractura de esternón de las víctimas con la práctica del Sipalki, aunque por el momento no tienen pruebas concretas para acusar a Maciel.

El detenido quedó a disposición del personal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 del Departamento Judicial Lomas de Zamora, a cargo de la causa por el homicidio de Pazos. Los fiscales Héctor Toneguzzo y María Laura Alfaro tienen previsto indagar a Maciel por el delito de «homicidio agravado”.

Fuente: TN

Detuvieron al hermano de Jesica Cirio

El hermano de Jesica Cirio, Maximiliano, fue arrestado acusado de haber asaltado a una mujer para robarle la cartera. Según la víctima, Cirio manejaba la moto que usó con un cómplice para cometer el asalto en la localidad bonaerense de Lanús.

Sin embargo, Cirio, de 35 años, no actuó armado; su cómplice fue el que empuñó el arma.

La Policía los persiguió desde Lanús hasta Avellaneda hasta que finalmente los pudo detener. Los delincuentes se negaron a declarar ante la fiscalía de Lomas de Zamora.

Según explicó el jefe policial Edgardo García a TN, agentes que patrullaban las calles Piedras y Córdoba, de Lanús, observaron que Cirio y el otro joven viajaban en una moto en contramano y allí comenzó la persecución. García no pudo establecer si el delincuente tiene o no antecedentes penales.

El hermano de la modelo está acusado robo agravado, un delito que tiene hasta 10 años de cárcel. La causa cayó en manos de la fiscal Mariela Recalde.

Fuente: TN

Dos secuestros en Capital Federal

Dos secuestros se registraron en la Capital Federal en menos de 24 horas. A pesar de que en uno de los episodios hubo un tiroteo con la Policía, no hubo heridos y todos los rehenes fueron liberados.

Esta madrugada, también en Saavedra, un empresario fue capturado en su auto por seis ladrones que se subieron al vehículo y lo llevaron hasta su local en avenida Las Heras al 2900.

Tras golpearlo, lo obligaron a abrir el negocio y se llevaron todo. Luego, lo liberaron en Vicente López.

En el segundo caso, un joven y su novia fueron sorprendidos por una banda de delincuentes que, luego de retenerlos en su auto durante dos horas para recorrer cajeros automáticos, se tiroteó con la Policía en Flores y escapó.

El hecho comenzó a las 2.30 de la madrugada del lunes, cuando una pareja de novios, ambos de 28 años, estaban en una estación de servicio en la avenida General Paz, a la altura del Parque Sarmiento, y fueron sorprendidos con fines de robo por cuatro hombres armados.

Los voceros explicaron que luego de amenazar con pistolas a los jóvenes, dos de los delincuentes subieron al coche de las víctimas, un Volkswagen Bora, con el cual se las llevaron cautivas, mientras los otros dos maleantes los seguían detrás en otro vehículo, como apoyo.

«Nos preguntaban si teníamos plata y todo el tiempo nos amenazaban con matarnos. En un momento, a la altura de la cancha de River Plate -sobre la avenida Lugones-, frenaron, nos robaron todo lo que teníamos encima y el que manejaba tuvo que dejarle el volante al otro porque estaba tan drogado que casi no podía manejar», relató el muchacho.

Luego, condujeron el coche otra vez a la avenida General Paz, y al llegar a la avenida San Martín se metieron en el barrio de Villa Devoto, donde frenaron en un cajero automático de la zona.

«No terminaban más. Después de ese robo, los tipos nos llevaron a mi casa -situada en el barrio de Flores-, y me obligaron a bajar para buscar plata, mientras se quedaban con mi novia en el coche», detalló la víctima.

Minutos después, cuando el joven estaba volviendo al auto para entregarles el dinero a los asaltantes y así poder liberar a su pareja, arribaron varios patrulleros de la comisaría 38 y los delincuentes aceleraron el coche para escapar, con la chica a bordo del vehículo.

Fuente: TN

Inundación en Comodoro Rivadavia

La ciudad sureña de Comodoro Rivadavia se encuentra bajo agua luego de que desde la madrugada de hoy no pararon las fuertes precipitaciones. El pronóstico indica que la lluvia seguirá hasta mañana jueves, y el número de evacuados aumenta.

Fuentes de Bomberos Voluntarios explicaron que por la lluvia intensa hay peligro que haya sólo pequeños «desmoronamientos de los cerros aledaños» a Comodoro Rivadavia. Las principales damnificadas serían las “ocupaciones ilegales que se asentaron en las laderas de los cerros”.

En febrero de este año hubo un fuerte temporal en Comodoro que provocó un alud de barro que inundó calles y viviendas. Como consecuencia, dos personas murieron y más de 60 familias permanecen evacuadas.

Una joven de 18 años murió ahogada cuando fue arrastrada por el alud, y un hombre de 70 años murió de un paro cardíaco después de ver cómo se inundaba su casa y perdía sus pertenencias. Además, un adolescente de 14 años está en estado grave, internado en el Hospital Regional.

Fuente: Diario Hoy

El mapa de los prostíbulos, quioscos de drogas y talleres clandestinos en Liniers

En un detallado documento de 160 carillas, señalaron las direcciones de distintas actividades ilegales. Acusaron de connivencia a la Comisaría 44 y reclamaron la reunión del Consejo de Seguridad y Prevención del Delito de la Ciudad.

Un mapa del delito, pero con otros protagonistas. Después de varios meses de reuniones en la Iglesia de San Cayetano, vecinos del barrio de Liniers y la organización La Alameda redactaron un documento de 160 carillas con información detallada sobre más de 30 prostíbulos, 15 puntos de venta de estupefacientes, 24 talleres textiles clandestinos y diez locales sin papeles en regla, que trabajan en ese barrio de la Capital.
El documento fue presentado ante la Jefatura de Gabinete porteño y el Ministerio de Seguridad de la Nación y hoy se realizará una caravana con clausuras simbólicas a cada uno de estos establecimientos.
El mapa del delito tuvo como principal motivación la muerte del taxista Carlos Valdez, en febrero de este año. Sin embargo, el trabajo conjunto de vecinos, organizaciones sociales y políticas de la zona se remonta a noviembre de 2009 cuando, preocupados por el avance de esos delitos, decidieron responder de alguna manera.
“Queremos que el barrio vuelva a ser lo que era y no la estación terminal del crimen organizado”, remarcó el presidente de la Cooperativa La Alameda, Gustavo Vera.
El viernes pasado, los vecinos de Liniers mantuvieron además una reunión con la licenciada Marta Arriola, directora de Participación Comunitaria del Ministerio de Seguridad. En ese encuentro, exigieron la puesta en marcha de una campaña activa para prevenir la trata de personas y una reunión con participación de la Dirección General de Migraciones y de la Administración Federal de Ingresos Públicos, requiriendo un plan de acción para el barrio que tenga especialmente en cuenta el rol desempeñado por la Seccional 44 de la Policía Federal y la situación generada por el funcionamiento de la estación Liniers del Ferrocarril Sarmiento y de la Terminal de Ómnibus.
“La policía corrupta es cómplice y protagonista de todos estos delitos. Es común que las denuncias sean tomadas como contravenciones cuando son delitos penales, y en otros casos directamente se niegan a tomarlas. La situación de impunidad es tan evidente que, por ejemplo, en 2009 se allanó un prostíbulo en Rivadavia y General Paz que estaba justo enfrente del destacamento”, contó Lucas Schaerer, de La Alameda.
Pero además de acusar a la Comisaría 44, el mapa del delito apunta contra Daniel Enrique “El Gitano o Francés” Bougart, al que catalogan como “el proxeneta más influyente del barrio”. Lo acusan de ser prestamista, de regentear prostíbulos, desarmaderos de autos y talleres clandestinos. Bougart tiene una denuncia penal en su contra que tramita el juzgado federal a cargo del juez Ariel Lijo, y que fue derivada a la Fiscalía Federal Nº 3, a cargo del doctor Eduardo Raúl Taiano.
Según pudo averiguar Tiempo Argentino, Bougart estaría siendo investigado además por la Fiscalía Correccional Nº 4, a cargo del doctor Daniel Pablovsky, uno de los representantes del Ministerio Público Fiscal que, junto con Marcelo Colombo de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE), más avances ha realizado en la indagación de redes de explotación sexual, aun a pesar de las resistencias de los juzgados y de la voluntad por archivar estos casos.
Fuentes judiciales aseguraron a este diario que la fiscalía de Pablovsky habría pedido un allanamiento en los prostíbulos de Liniers, pero que el juzgado correspondiente nunca lo ordenó.
“Aunque no sabemos si coinciden con las del mapa, desde la UFASE se realizaron varias denuncias de prostíbulos y talleres en esa zona. Me parece que puede ser un instrumento valioso, tanto para la prevención como para la investigación. La Alameda tiene mucha información y algunas de sus denuncias luego prosperaron en la justicia. Además este tipo de acciones va en línea con la propuesta de participación ciudadana del Ministerio de Seguridad”, explicó Colombo a Tiempo.
El grupo de vecinos exigió además ante la gestión porteña una “inmediata reunión del Consejo de Seguridad y Prevención del Delito previsto en el artículo 35 de la Constitución de la Ciudad” y la producción de un informe hecho por la Subsecretaria de Trabajo, la Agencia Comunal de Control, el Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección General de Rentas, el CGP con competencia en el barrio, para que “informen sobre las medidas adoptadas respecto de los hechos que se detallan”.
Sin embargo, voceros del ministro de Justicia y Seguridad porteño Guillermo Montenegro aseguraron no haber recibido notificaciones sobre el tema desde la Jefatura de Gabinete.

Fuente: El Argentino

Demoras en los trenes Mitre y Sarmiento

Las formaciones circulan con retrasos de al menos 20 minutos a consecuencia de una protesta calificada como «trabajo a reglamento». Se ven afectados todos los ramales de las líneas que salen de Retiro y Once.

Los trenes de las líneas Mitre en sus tres ramales y Sarmiento, circulan esta mañana con demoras de al menos 20 minutos como consecuencia de una medida gremial, informaron fuentes policiales.

Las demoras que se producen desde las primeras horas de hoy afectan a los ramales Retiro-Tigre, Retiro-Bartolomé Mitre y Retiro-José León Suárez, de la línea Mitre y al ramal Once-Moreno de la línea Sarmiento.

Según las fuentes consultadas la medida fue calificada por los gremialistas como «trabajo a reglamento», mientras que la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) no emitió ningún comunicado al respecto.

Fuente: El Argentino

Alarma en Formosa tras 24 muertes por dengue en Paraguay

Las autoridades provinciales intensifican las tareas para prevenir la difusión de la enfermedad de este lado de la frontera. A pocos días de Semana Santa, la preocupación aumenta porque muchas personas viajarán al país vecino, donde la epidemia está fuera de control.

Las autoridades sanitarias de Formosa refuerzan las tareas de prevención para evitar la difusión del dengue ante la apidemia que afecta Paraguay, donde ya hay 24 muertos y cientos de afectados por la enfermedad. Los operativos se realizan a pocos días de Semana Santa, cuando se espera que muchas personas viajen al país vecino.

Voceros del Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa precisaron que se están coordinando con los municipios, como el de Formosa y Clorinda, las tareas de eliminación de cualquier tipo de objeto que permita la acumulación de agua de lluvia.

En esos recipientes se reproduce el mosquito que transmite el dengue, el que también está siendo combatido con fumigaciones casa por casa en todos los barrios de la capital provincial y Clorinda, situada frente a Asunción del Paraguay.

Hasta hoy, las autoridades sanitarias formoseñas confirmaron siete casos positivos de la enfermedad, todos ellos en recuperación, y aseguraron que ninguno era autóctono, es decir que las personas lo habrían contraído en vsitas a Paraguay.

La proximidad de los feriados de Semana Santa hacen preveer un flujo de formoseños hacia Paraguay y, por lo tanto, se cree que el riesgo de infecciones se incrementará.

El dengue es una enfermedad que se presenta como un cuadro febril, dolor de cabeza y detrás de los ojos, además de malestar general.

La enfermedad es transmitida por un mosquito aedes aegypti, que tiene un ciclo de vida corto pero con grandes niveles de reproducción, ya que una hembra puede poner miles de huevos y si el insecto está infectado sus crías también lo estarán.

Fuente: El Argentino

Derrumbe en un edificio en construcción en Palermo: 3 heridos

Tres obreros resultaron heridos como consecuencia del derrumbe de una pared de un edificio en construcción en el barrio de Palermo, informaron fuentes oficiales.

El desmoramiento se produjo en Lafinur 3040, entre Cabello y Gutiérrez, donde trabajaban entre 10 y 13 personas, según indicaron voceros policiales y del Same.

El accidente se produjo al caerse una pared que tres trabajadores estaban construyendo en el primer piso del futuro edificio. Dos de ellos, de 25 y 28 años, fueron atrapados por los escombros y fueron trasladados al Hospital Fernández con politraumatismos diversos.

El tercero alcanzó a saltar, cuando vio que se desmoronaba la pared, y fue derivado a un centro privado con traumatismos leves.

Trabajadores en el lugar profesionales de cuatro ambulancias del Same, bomberos de la Policía Federal y efectivos de la comisaría 53 de Palermo.

Fuente: TN

Los colegios privados estarían hasta un 50 por ciento más caros

Aunque ya se habían anunciado los aumentos en las cuotas de los colegios privados, las estimaciones -que oscilaban entre el 18 y el 50 por ciento- parece que se elevaron mucho más de lo que estaba planeado.

Las Asociaciones de Consumidores recibieron denuncias de usuarios del Gran Buenos Aires y de la Capital Federal que reclaman que hubo subas que llegan hasta un 50 por ciento.

Y vos… ¿te aumentó mucho el monto del colegio?

Fuente: TN

Los radares de las rutas a la Costa estarán señalizados

Antes de las mini vacaciones de Pascua, el gobierno provincial difundió la ubicación exacta de los 55 radares de control de velocidad instalados en los caminos que llegan hasta la costa Atlántica. Estos aparatos estarán además señalizados a una distancia mínima de 500 metros. Así se estableció a través de la inclusión de un artículo al Código de Tránsito Provincial, que ya fue publicado en el Boletín Oficial.

Estas medidas, explicaron desde el gobierno que conduce Daniel Scioli, apuntan a mejorar las condiciones de transitabilidad y a informar a los conductores con mayor claridad para reducir los accidentes de tránsito.

Al respecto, el titular de la Dirección de Política y Seguridad Vial, Emiliano Baloira, indicó: “Venimos trabajando en una política integral de seguridad vial y en ese marco incorporamos el artículo 28 bis, que tiene que ver con colocar los carteles indicativos de los radares como mínimo 500 metros antes de cada aparato. Es una adaptación de la Legislatura y ahora lo estamos haciendo efectiva en cada ruta: se le da más distancia al conductor en el aviso al cinemómetro”.

Por su parte, el gobernador Daniel Scioli destacó que “todas las acciones en materia de seguridad vial apuntan, además de controlar y sancionar a los infractores, a generar una cultura de la prevención. Nuestro principal objetivo es que la gente tome conciencia y se cuide”.

Actualmente, en la Autovía 2 se encuentran operativos 27 radares, en tanto que en la 11 suman 13, en la ruta 36 hay cuatro cinemómetros fijos controlando las velocidades, en la ruta 63 son tres y, finalmente, en la ruta 74 los radares llegan a ocho.

El último fin de semana largo, los cinemómetros detectaron 8.561 infracciones por superar los límites permitidos por la ley. El 40 por ciento de los que transgredieron la norma podrían ser multados por los jueces administrativos de faltas. El resto, sobrepasaron la limitación por menos del 15 por ciento o lo hicieron por “cuestiones típicas del manejo”. Eso los exime de penalización.

De acuerdo a la legislación vigente, el máximo permitido en autopistas es de 130 km/h, en semiautopistas es 120; en rutas 110 km/h para motocicletas, automóviles y camionetas. Mientras tanto, para microbús, ómnibus y casas rodantes motorizadas el límite se ubica en los 90 km/h.

Actualmente, en la Autovía 2 se encuentran operativos 27 radares, en tanto que en la 11 suman 13, en la ruta 36 hay cuatro cinemómetros fijos controlando las velocidades, en la ruta 63 son tres y, finalmente, en la ruta 74 los radares llegan a ocho.

El último fin de semana largo, los cinemómetros detectaron 8.561 infracciones por superar los límites permitidos por la ley. El 40 por ciento de los que transgredieron la norma podrían ser multados por los jueces administrativos de faltas. El resto, sobrepasaron la limitación por menos del 15 por ciento o lo hicieron por “cuestiones típicas del manejo”. Eso los exime de penalización.

De acuerdo a la legislación vigente, el máximo permitido en autopistas es de 130 km/h, en semiautopistas es 120; en rutas 110 km/h para motocicletas, automóviles y camionetas. Mientras tanto, para microbús, ómnibus y casas rodantes motorizadas el límite se ubica en los 90 km/h.

El último fin de semana largo, los cinemómetros detectaron 8.561 infracciones por superar los límites permitidos por la ley. El 40 por ciento de los que transgredieron la norma podrían ser multados por los jueces administrativos de faltas. El resto, sobrepasaron la limitación por menos del 15 por ciento o lo hicieron por “cuestiones típicas del manejo”. Eso los exime de penalización.

De acuerdo a la legislación vigente, el máximo permitido en autopistas es de 130 km/h, en semiautopistas es 120; en rutas 110 km/h para motocicletas, automóviles y camionetas. Mientras tanto, para microbús, ómnibus y casas rodantes motorizadas el límite se ubica en los 90 km/h.

Fuente: TN

Retiro de la Federal: comienza un paro de 24 horas en 23 hospitales

Esta vez fue convocado por el gremio ATE. Piden por la vuelta de la Policía, pero también reclaman por un aumento salarial y por la falta de personal. El Gobierno porteño dice que la huelga no se sentirá con fuerza.

El conflicto en los hospitales porteños pareciera no solucionarse, sino agudizarse. Hoy, trabajadores de 23 hospitales nucleados en la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) paran por 24 horas para protestar por el retiro de la Policía Federal en los establecimientos médicos, y para renovar otros reclamos como aumentos salariales y mayor personal.

El cese de actividades será el primero de este sindicato tras la decisión de la ministra Nilda Garré de sacar a la Federal de los establecimientos públicos. Sutecba es el gremio mayoritario y con más fuerza dentro de los hospitales públicos, por lo que desde el Gobierno porteño dicen que la huelga no afectaría el normal funcionamiento. Así, las consultas médicas, las operaciones programadas, los servicios de radiología, hemoterapia y el otorgamiento de turnos no se verían afectados. La atención en las guardias se brindará con normalidad.

El secretario general de la sección local del sindicato, Rodolfo Arrechea, confirmó el paro y se refirió a las custodias en los hospitales. “Estamos planteando que el tema de seguridad es real, pero no se resuelve sólo con reponer a los efectivos policías ni con seguridad privada, porque requiere una solución integral”, criticó en una conferencia de prensa en el hospital Rivadavia, en Recoleta, un bastión donde el gremio pisa fuerte.

Arrechea señaló que, además del tema de la seguridad, existen problemas en el sistema de salud que requieren una solución y que el Gobierno porteño no se hace cargo. En ese sentido, denunció que “falta personal” en los centros asistenciales por lo que existe “un retraso de más de cuatro meses en el otorgamiento de los turnos” y “hay que esperar en algunos casos casi un año para programar operaciones”. “Hay casi 10 millones de consultas por año en los hospitales porteños, y la Ciudad debe mejorar las condiciones en que realizan sus tareas los trabajadores”, señaló al respecto. Además, sostuvo que el gremio reclamará un “aumento salarial de 40 por ciento” que se viene postergando.

Fuente: La Razón

Un proyecto busca legalizar la venta libre de medicamentos

Una ley a favor de la venta libre de medicamentos puede significar un nuevo cruce entre Ciudad y Nación: la Comisión de Desarrollo Económico debatirá hoy en la Legislatura con la presencia de diputados y de empresarios del sector farmacéutico un proyecto del legislador macrista Helio Rebot para habilitar la venta libre de medicamentos en kioscos y supermercados. Una formalidad, porque es algo que ya sucede. Pero la norma propuesta por la Ciudad contradice a la ley nacional aprobada a fines de 2009 que, justamente, prohíbe la venta libre de medicamentos en cualquier establecimiento y hasta incluye a las góndolas de las farmacias: según la ley 26.567, cada remedio debe ser pedido a personal autorizado.

Al no haber un pronunciamiento explícito de Ciudad sobre su adhesión o no a la norma nacional, la Legislatura impulsa otra ley -de espíritu contrario- para permitir la venta libre de remedios con el argumento de “facilitarle al vecino de la Ciudad el acceso a los medicamentos que no requieren receta médica, especialmente en días y horarios en los que para comprar una aspirina es necesario buscar una farmacia de turno”, detalló Rebot en un comunicado. La medida favorecería, sobre todo, a los vecinos de barrios periféricos que no cuentan con variedad de farmacias de turno a la noche.

Como hay “voluntad del bloque del Pro” de aprobar la medida, el proyecto podría ser tratado en el recinto en dos o tres semanas. El apuro también se debe a que el Frente para la Victoria tiene un proyecto para adherir a la ley nacional. En este sentido hay una puja con los kiosqueros, los supermercadistas y los laboratorios y un argumento que contempla a los consumidores, que -sin venta libre- deberán perder más tiempo en las farmacias para pedir un jarabe para la tos o una aspirina.

Fuente: La Razón

El Riachuelo, ya sin barcos hundidos

En el marco del saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, se trasladó ayer el último barco que estaba abandonado en esas aguas. El hecho fue calificado como “histórico” por el secretario de Ambiente de la Nación, José Luis Mussi. “En 200 años, es la primera vez que logramos liberar totalmente el tramo navegable del Riachuelo, con el retiro total de los 57 barcos que estaban inactivos”, sostuvo.

Ayer, mediante un remolque, se sacó el buque DG28, el último que quedaba, y se lo arrastró hasta Tigre, a más de 30 kilómetros del puerto de Buenos Aires, para su desguace. En ese tramo del Riachuelo, entre el Puente Avellaneda y el Pueyrredón, había 57 buques: 31 fueron removidos por la Prefectura y los otros 26, por sus propios dueños.

Fuente: La Razón

Battaglia, otra vez en el quirófano

El mediocampista de Boca deberá ser operado a causa de una osteocondritis en el tobillo derecho y se perderá lo que resta del Torneo Clausura de Fútbol de Primera División.

El mediocampista de Boca Sebastián Battaglia deberá ser operado a causa de una osteocondritis en el tobillo derecho y se perderá lo que resta del Torneo Clausura de Fútbol de Primera División.

El volante, ganador de 16 títulos en Boca, sufre así la cuarta lesión de gravedad a lo largo de su carrera y los plazos de recuperación aparecen como inciertos en este momento.

Battaglia había terminado el partido con Olimpo con una tendinitis aquiliana en la pierna derecha; como la recuperación no avanzaba, los médicos decidieron realizarle estudios y al analizarlos notaron que por la patología del tobillo lo conveniente era que el jugador fuera intervenido quirúrgicamente.

Una vez realizada la operación serán determinados los tiempos de recuperación, que pueden ir de 45 días a cuatro meses.

Battaglia, de 30 años, fue sometido ya a tres operaciones de rodilla y padeció varias lesiones musculares que lo privaron de lograr continuidad.

En el 2000 se rompió los ligamentos de la pierna derecha; en el 2005, tras regresar del Villarreal, se operó de osteocondritis en la misma rodilla, mismo diagnóstico por el que ingresó al quirófano en el 2010, pero en la otra pierna.

También estuvo afectado por una pubalgia (2006) que le impidió jugar, y a fines del año pasado, una tendinitis en la pierna derecha lo dejó afuera en las últimas dos fechas.

Fuente: NA

Canapino lo va a mirar por TV

Agustín Canapino, piloto de Chevrolet en el Turismo Carretera, no participará de la competencia que se realizará este fin de semana en el autódromo de Centenario.

La decisión fue tomada el jefe médico de la ACTC, Rodolfo Balinoti, quien le recomendó hacer reposo. Canapino sufrió un accidente durante la carrera de TC 2000 que se desarrolló en Santa Fe, por lo que tuvo que ser internado en el Sanatorio Garay.

Cabe recordar que el «1» sufrió dos accidentes en los últimos 20 días. «El tema es la repetición del episodio. Los dos accidentes tuvieron componentes neurológicos. En ambos se mostró confuso y excitado. Y en el primero hasta tuvo pérdida de conocimiento. No podemos arriesgarlo a que tenga otro episodio similar», dijo Balinotti al diario deportivo Olé . «Aunque los estudios le dieron bien, la masa encefálica puede estar sentida. Se le recomendaron diez días de reposo y la semana que viene deberá hacerse una resonancia magnética para ver si todo da bien otra vez».

Fuente: lmneuquen.com.ar

Hace 22 años, le derritieron el Balón de Oro…

La mafia napolitana, un robo vinculado a la Copa Mundial de fútbol y Diego Armando. Elementos dignos de una película que, sin embargo, son realidad. Un ex capo de la camorra napolitana, Salvatore Lo Russo, reveló que el Balón de Oro al mejor jugador que Maradona ganó en el Mundial ‘86 y que fue robado tres años después en Nápoles, fue fundido en lingotes de oro.

Lo Russo -que hoy colabora con la Justicia italiana y sirve como testigo protegido- hizo la revelación en el marco de un juicio que se le sigue por tráfico de drogas. El ex capo de Miano, un barrio del norte de Nápoles, contó que a principios de los ‘90 ayudó a Maradona a recuperar algunos relojes de valor que también le habían robado en Nápoles y que intentó hacer lo mismo con el Balón de Oro. Sin embargo, parece que Lo Russo “no llegó a tiempo”, porque inmediatamente después del robo, el trofeo fue fundido en lingotes.

La mafia napolitana asaltó el Banco de Nápoles en 1989 y fue allí cuando se robaron el Balón de Oro de Maradona.

Lo Russo contó que para devolverle los relojes a Diego se puso en contacto con el clan Mariano del barrio español de Nápoles, y en poco tiempo los consiguió. La “perlita” de la anécdota es que, entre los relojes que le devolvieron, Maradona encontró uno que en realidad no era de él, y lo restituyó. Además, Lo Russo -que se enteró del robo del Balón de Oro por el propio Diego- afirmó haberle conseguido estupefacientes a Maradona en varias ocasiones.

Fuente: La Razón

«Vi tantas veces el video de mis goles que tengo más que Romario»

Almeyda se ríe de sí mismo y sueña con un festejo propio. La punta, el promedio, la situación de Boca y la realidad: “River estaba noqueado y se puso de rodillas”.

Todavía no se retiró. Es más, ya anunció que seguirá jugando “hasta que el cuerpo me dé”. Igual, Matías Almeyda ya convive con la nostalgia. Porque a los 37 años corre como si fuera un pibe y es capitán de un River que va saliendo del pozo y llegó a la punta del Clausura, pero hay un gusto que aún no pudo darse desde que volvió a jugar como profesional: el gol. “Evidentemente no es lo mío”, reconoce el Pelado. Entonces, se saca las ganas disfrutando del pasado. “Yo hice pocos goles en mi carrera y a ese video lo vi mil veces. Lo miré tanto que tengo más goles que Romario, ja”, bromea el capitán de River.

Almeyda gritó apenas nueve goles (en partidos oficiales) en su extensa trayectoria y sólo cinco fueron en River, mientras que el crack brasileño convirtió más de 900, aunque como alguna vez tiró el Loco Abreu, “le contaron hasta los goles que hizo en la playa”. El más importante del Pelado fue en la semifinal de la Libertadores del 96, ya que con ese tanto River le ganó 1-0 a la U. de Chile en el Monumental y pasó a la final. Ahora, en cambio, Matías coquetea muy poco con el arco. En este torneo, estuvo cerca cuando trabó una pelota y Nicolás Navarro (Argentinos) sacó ese rebote al córner, y también en un remate ante Banfield que Bologna mandó por arriba del travesaño. “Acá en los entrenamientos hice un par de goles, eh”, aclara el Pelado, otra vez con su habitual humor.

Es difícil borrarle la sonrisa al líder del River de Jota Jota. En la conferencia de prensa en el predio de Ezeiza, cuenta que guarda los recortes de diarios y revistas donde lo elogian “para dárselos a mis hijas dentro de algunos años”, y hasta se anima a chicanear a un experimentado periodista (Rubén Sagarzasu) porque le formula una interminable pregunta. Aunque al hablar del presente del equipo sí se pone serio, se centra en la realidad sin tentarse con la posición actual en la tabla: “Desde el arranque del torneo estamos mirando las dos tablas. El tema del promedio es el que más nos incomoda y, si bien hemos llegado a la punta, si miramos para abajo seguimos ahí. Aún no conseguimos nada”.

El Pelado remarca que por ahora nadie tiene chapa de candidato y que “recién cuando falten tres o cuatro fechas” se verá qué clubes pueden aspirar al título. Sin embargo, el volante no atenta contra la ilusión. Todo lo contrario: “Cuando uno juega al fútbol sueña, y el sueño más lindo es dar una vuelta. Uno siempre tiene que salir a la cancha pensando en ganar y en ganar un campeonato. Después, hay que tener los pies sobre la tierra y ver la realidad. River estaba noqueado y ahora se puso de rodillas, se está levantando, vemos a un equipo que se está poniendo de pie”.

El capitán siempre utiliza metáforas de lucha, como cuando calificó a Pavone de “espartano”. Por eso, destaca que a pesar de la gran cantidad de jóvenes que hay en el plantel, “este River es un equipo de hombres”. Sí, y de hombres con códigos, que, por ejemplo, no gozan de los males del vecino: “No nos pone contentos que le vaya mal a Boca. Somos profesionales y no le deseamos el mal a nadie. Ojalá que puedan acomodarse”, dice. Claro, con una condición: “Que siempre estén abajo nuestro”.

Sí, a veces el Pelado la clava en el ángulo…

Fuente: Olé

El Pincha recibe a Cruzeiro para cerrar el trámite por la Copa

Estudiantes que ya aseguró su clasificación a la próxima rueda, recibe al Cruzeiro de Brasil por la última fecha del Grupo 7 de la Copa Libertadores. Cruzeiro lidera el grupo con 13 puntos y, mientras que Estudiantes acumula 10 unidades, pero la diferencia de gol hace poco probable que el Pincha se quede con el primer puesto, ya que para desplazar a los brasileños tendría que ganarle por ocho goles.

Por ese motivo, el técnico del conjunto platense, Eduardo Berizzo, decidió poner en cancha un equipo alternativo para este partido. Las ausencias más destacadas en la lista de concentrados son las de Juan Sebastián Verón, Rodrigo Braña, Matías Sánchez, Hernán Rodrigo López y Leandro Desábato.

Berizzo prefirió reservar a los jugadores más importantes para el próximo partido por el campeonato en el que Estudiantes enfrentará a Olimpo de Bahía Blanca, otro de los equipos que está peleando por la punta del Clausura.

Cruzeiro, por su parte, buscará conservar su invicto y terminar lo más alto posible en la tabla general, que lo beneficiaría en el emparejamiento de los octavos de final.

Para el encuentro ante el Pincha, el equipo brasileño no contará con una de sus figuras, el mediocampista argentino Walter Montillo, debido a un problema de salud de un familiar, indicaron fuentes del equipo de Belo Horizonte.

Cruzeiro ocupa el segundo lugar en el Campeonato Brasileiro con 69 unidades, dos menos que el líder Fluminense, y en el partido de ida goleó a Estudiantes por 5-0 en Brasil.

Probables formaciones:

Estudiantes: Agustín Orión; Gabriel Mercado, Facundo Roncaglia, Germán Ré y Nelson Benítez; Maximiliano Núñez, Darío Steffanatto, Gabriel Peñalba y Pablo Barrientos; Gastón Fernández y Juan Pablo Pereyra. DT: Eduardo Berizzo.

Cruzeiro: Fabio; Pablo, Gil, Mauricio Victorino y Gilberto; Marquinhos Paraná, Henrique, Everton y Roger; Thiago Ribeiro y Wallyson. DT: Cuca.

Estadio: Ciudad de La Plata.

Arbitro: Roberto Silvera (Uruguay).

Hora: 21.50.

Televisa: Fox Sports.

Fuente: MinutoUno

Golpazo al rally

Gabriel Piñón volcó en pleno enlace a Chilecito. Tiene un fuerte traumatismo de tórax y está grave.

La séptima etapa, que unió San Juan con Chilecito, ya había concluido. Eran cerca de las 22.30 del lunes y los últimos participantes viajaban por la Ruta 40 en enlace para llegar al vivac instalado en la ciudad riojana. Entre ellos, Gabriel Piñón, empresario textil de 49 años. En pleno trayecto, a unos kilómetros de Villa Unión, al piloto de Tigre se le cruzó un animal. En su intento por esquivarlo, perdió el control de su Volkswagen Amarok y tumbó. Inmediatamente fue asistido por una camioneta de la organización del Desafío Ruta 40 que circulaba detrás de Piñón. Por radio llamaron rápidamente a una ambulancia (que también trabaja para la carrera), que trasladó al piloto y a su navegante al hospital Eleazar Herrera Motta de Chilecito, distante a unos 70 kilómetros del lugar del accidente.

El parte médico indicó que Piñón sufrió un fuerte traumatismo de tórax con una contusión pulmonar, por lo que fue internado en terapia intensiva. Además, se fracturó un brazo y tuvo fisura de costillas. El estado del tigrense es delicado y su pronóstico es reservado, aunque fue estabilizado. La idea es trasladarlo a Buenos Aires, pero para eso será fundamental mantenerlo estabilizado durante un par de días.

Javier Dortona, el navegante de Piñón, sufrió la fractura de un brazo y permanecía hasta ayer internado en observación pero fuera de peligro.

El empresario de Tigre fue uno de los tantos argentinos que se entusiasmó con la carreras de raid a partir de la llegada del Dakar a Sudamérica. Fue tanto lo que se enganchó con la carrera más dura de mundo que se inscribió el año pasado en el Campeonato Argentino de Rally Cross Country. Y se dio el gran gusto de correr en la edición 2011 del Dakar con una Amarok. Y claro, no quiso perderse el Desafío Ruta 40, para el que se inscribió con la misma camioneta.

Hoy, los médicos del hospital de Chilecito darán un nuevo parte.

Fuente: Olé

Miles de hinchas de San Lorenzo marcharon para volver a Boedo

En 1979 San Lorenzo debió vender el espacio de su estadio al Gobierno militar. La ley que impulsan lleva el nombre de Proyecto de Restitución Histórica.

Durante la tarde de ayer martes miles de hinchas de San Lorenzo marcharon hacia la Legislatura porteña con el objetivo de impulsar un proyecto de ley que permita la vuelta del club al barrio de Boedo. La movilización se produce la misma semana que desde AFA llegó la orden para que el “Ciclón” no juegue más de noche en su estadio por la inseguridad del Bajo Flores.

Unas 15.000 personas se concentraron en Avenida La Plata y Las Casas para desde ahí marchar hacia el centro de la Ciudad. En 1979 San Lorenzo fue obligado a venderle el Viejo Gasómetro al gobierno militar que a su vez le vendió el terreno a Carrefour para construir su primer hipermercado en nuestro país.

De esta manera, tanto las nuevas autoridades como varias asociaciones de simpatizantes impulsan el Proyecto de Restitución Histórica para que el Ciclón pueda volver a Boedo. En tanto, desde el Gobierno porteño estarían de acuerdo en que San Lorenzo vuelva a su barrio de origen ya que pretenden que en ese espacio se construya un espacio para recitales y espectáculos de otro tenor.

Fuente: Diario Hoy

Guillermo: «El domingo le ganamos a River»

«El Mellizo» encendió la previa del choque entre dos equipos que estarán obligados al triunfo para engrosar el promedio. Dijo que «River es un grande», pero recordó: «Ante ellos me ha ido bastante bien»

Ángel Cappa aún no confirmó el equipo titular de Gimnasia que el próximo domingo recibirá a River en uno de los choques destacados de la 10ª fecha, pero Guillermo, hábil a la hora de manejar la psiquis riverplatense, habla como si estuviese jugando el partido.

«Vamos a ganar el domingo», aseguró «El Mellizo», en la previa de uno de los 3 partidos más importantes de su último semestre como jugador.

Un poco más cerebral a la hora de la palabra, el delantero agregó: «A mí me ha ido bien contra River, pero eso es parte del historial. Nosotros trataremos de ganar el domingo y de escribir una nueva historia. Más allá de todo, nos enfrentamos con el puntero y tenemos que ganar para empezar a descontar».

Respecto de la situación de Gimnasia, que arrancó el torneo en descenso directo, zona de la que no ha podido salir, Guillermo se mostró confiado: «Todavía no hemos descontado puntos, pero por la forma en la que estamos jugando, podemos mejorar en el futuro», expresó en una entrevista con el diario Olé.

El ex Boca aseguró que los descensos y las promociones se definirán «en las últimas fechas», pero adelantó: «En la próxima fecha le descontaremos puntos a todos».

Fuente: Infobae

Godoy Cruz y la necesidad de pagar derecho de piso

El equipo mendocino debutó en la Copa Libertadores de América con una participación digna, dio batalla hasta el final y nadie lo pasó por arriba. Cometió pecados de juventud y dejó pasar puntos valiosos sobre todo en Mendoza.

Cuando el mixture se sorteó uno preveía este final. Ante tres equipo que han levantado en más de una vez copas internacionales Godoy Cruz se presentaba como la cenicienta del grupo. Lejos de ser el golpeado por todos ganó de visitante, dio lucha hasta el final y dejó una huela positiva en su primera excursión.

Uno no se conforma con la participación digna ni mucho menos, lo ideal hubiese sido que el equipo cuyano pasara de ronda pero cuando uno llega por primera vez a un sitio comete errores por falta de conocimiento y termina resignando las posibilidades de triunfar.

En estas competencias no se puede ingresar al campo de juego sin estar del todo concentrado, a este nivel la factura se cobra en goles. Peñarol, Independiente y Liga le marcaron al equipo mendocino al menos un gol en los primeros 5 minutos del juego o del inicio del segundo tiempo.

La Localia en estos torneos y el Expreso no logró hacer del Malvinas una fortaleza. Sólo cuatro puntos de siete en juego, una cantidad baja para intentar sacar boleto y avanzar.

Pero lo más importante de todo es que la Libertadores se juega desde el momento en que uno intenta clasificar. Por eso es muy importante terminar de la mejor manera posible para tener un mixture accesible y no uno con los dos juegos finales de visitante como en este caso.

Otro punto es el roce internacional, los arbitro localistas y ese denominado “boliche” que por momentos le faltó al cuadro de Da Silva.

En el resto de las cosas, Godoy Cruz estuvo a la altura de la competencia, tanto en la faz deportiva como en lo institucional. Puertas adentro los protagonista conocen los puntos a corregir para seguir escalando peldaños.

Se dio el primer paso, Mendoza participó en una copa internacional, ya se pagó el derecho de piso ahora viene la Sudamericana y la intención es seguir teniendo protagonismo en la competencia sudamericana.

Fuente: Mdzol

España rechazó la invitación para jugar la Copa América

Aludió a “motivos de planificación” su negativa para participar del certamen continental que se jugará en el país. La alternativa surgió a raíz de la duda sobre si Japón concurrirá, tras el terrible tsunami del mes pasado. El seleccionado nipón tiene tiempo para este viernes para confirmar o no su presencia.

El 11 de marzo el mundo se paralizó por el terremoto de 8.9 puntos en la escala de Ritcher que castigaba a Japón. El mundo se estremeció minutos más tarde cuando el tsunami se llevó consigo ciudades enteras. En el fútbol también repercutió, porque Japón era el seleccionado invitado para participar de la Copa América que comenzará el 1° de julio en Argentina. A raíz de la catástrofe, Japón desestimó su concurrencia, aunque por un pedido de la AFA como organizadora oficializará su decisión antes de este viernes 15, fecha límite impuesta desde la organización. Por si acaso, en el interín, se hizo extensiva la invitación a España, que hoy confirmó que no podrá jugarla por “motivos de planificación”.

«No vamos a ir, pero estamos muy agradecidos a la Federación Argentina por su invitación. No podemos acudir por motivos de planificación. Lo sentimos mucho», explicó Jorge Carretero, portavoz de la Federación Española de Fútbol, según reprodujo esta mañana la agencia DPA. La agencia española EFE agrega que la dificultad mayor es que el certamen continental coincide con parte del período de vacaciones de los jugadores.

Tras la finalización de la liga española el 22 de mayo, el equipo conducido de Vicente del Bosque tiene reservados unos días para acudir a la selección del 3 al 7 de junio. Además, cabe recalcar que existe un acuerdo de la RFEF con la federación estadounidense para que España y Estados Unidos disputen un amistoso el 4 de junio en Boston, ciudad donde el equipo español no juega desde el 9 de julio de 1994 cuando Italia le eliminó en los cuartos de final del Mundial de Estados Unidos (2-1).

Fecha límite. Este viernes 15 de abril vence el plazo impuesto por los organizadores para que Japón decida su participación o no en la Copa América. Si la respuesta es negativa, Costa Rica podría ser una variante vista con buenos ojos.

Fuente: Clarín

Diputados intenta mañana destrabar la ley antilavado que reclama el GAFI

Las comisiones de Legislación Penal y Finanzas se reunirán por la mañana. Hubo contactos entre oficialismo y oposición. Quieren incorporar a más partidos políticos.

Los presidentes de las comisiones de Legislación Penal y Finanzas de la Cámara de Diputados convocaron ayer a una reunión conjunta para mañana a las 11.30, en la que oposición y oficialismo emitirán sendos dictámenes para llevar al recinto en quince días los proyectos de ley para penar el lavado de dinero.
Anoche, representantes de los bloques opositores intercambiaban correos para terminar de delinear el dictamen conjunto que emitirán. La oposición tiene la presidencia y mayoría en ambas cámaras la de Finanzas es presidida por Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica y la de Legislación Penal, por Juan Carlos Vega, del mismo espacio. Y si bien hubo acercamientos con el oficialismo trascendieron reuniones con Oscar Albrieu, el diputado ideólogo del proyecto del Frente para la Victoria, anoche se mantenía con fuerza la hipótesis de que el kirchnerismo enarbolaría su propio dictamen.
Ayer por la mañana, los diputados Ricardo Gil Lavedra (UCR), Gustavo Ferrari y Eduardo Amadeo (PJ Federal), Federico Pinedo (Pro), Prat Gay y Horacio Piemonte (CC) y Horacio Alcuaz (Gen) afinaron detalles del proyecto conjunto. “Ahora estamos terminando de consensuar ajustes para presentarlo mañana (por hoy)”, dijo Ferrari.
Oficialismo y oposición coinciden en incluir el lavado de activos dentro del código penal, como un título nuevo, y darle un tratamiento integral. Pero difieren en la cabeza del organismo. El oficialismo quiere que la presidenta Cristina Fernández mantenga la potestad de definir al titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), el organismo encargado de perseguir el lavado que hoy preside José Sbattella.
Los bloques opositores acordaron, en tanto, establecer un sistema de concurso público. Según el borrador del proyecto, un jurado designará a tres candidatos y la Presidenta deberá optar por uno de ellos. Esto fue parcialmente aceptado en el kirchnerismo, admitió Sbattella a El Cronista días atrás.
Así, se destrabaría una votación clave, ya que ningún bloque tiene asegurados los votos para dar media sanción al proyecto que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) exige para no quitar a la Argentina de la lista de países cooperantes en su próxima reunión.
La semana pasada, tras una visita de la delegación regional del GAFI el Gafisud a Presidenta convocó en Olivos a los titulares de los bloques oficialistas en el Congreso, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el ministro de Justicia, Julio Alak, y Sbattella. Allí, pidió a los legisladores agilizar el debate.
La oposición recogió el guante. Los bloques mayoritarios coinciden con las críticas que efectuó el GAFI y la necesidad de contar con la ley antilavado, pero se resisten a votar una norma para cumplir. También buscan quitarle la facultad de querellar a la UIF, algo que el Gobierno aceptaría siempre que la norma sea difusa que no mencione esa facultad de impulsar la acción penal, pero que tampoco la prohiba expresamente.
Además, el proyecto conjunto de la UCR, el Pro, la CC y el PJ Federal incorpora a sectores que hoy no forman parte del sistema antilavado, como los partidos políticos, los abogados, las mutuales y las cooperativas.

Piden que el tope en paritarias sea 24%

En una reunión del G-6, los empresarios plantearon que la cifra acordada por Moyano ya resultaba para muchos sectores difícil de cumplir. Es imposible que siete empresarios argentinos se junten a comer en estos días sin que la política sea el principal tema de conversación. Y que no salga a cada momento, de manera espontánea y sin esperanzas de cambio, la inquietud por los reclamos salariales. Ayer, en el comunicado emitido tras su reunión mensual, el Grupo de los Seis (G-6), que reúne a los sectores más representativos, expuso algunas de estas perturbaciones. Por ejemplo, que el 24% de aumento acordado por los camioneros y aceptado por la Casa Rosada sea el tope, no el piso para las próximas paritarias.

El anfitrión volvió a ser Jorge Brito, presidente de la Asociación de Bancos de Capital Privado (Adeba) y el más consultado en cuanto al futuro político de la Argentina. «¿Es el puchero de La Rural?», le preguntaron al banquero cuando llegaba el plato fuerte. «Nooo, es el de Adeba», contestó. La ironía venía gratis porque, por primera vez, no estaba Hugo Biolcati, presidente de La Rural. Algunos se preguntaban si la ausencia era casual. Por eso, desde temprano, cerca del tambero aclararon que obedecía a un compromiso asumido días antes.

Estaban, además, Adelmo Gabbi, de la Bolsa; Carlos Wagner, de la Cámara de la Construcción, y tres representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA): José Ignacio de Mendiguren, futuro N° 1 de la entidad; Miguel Acevedo, presidente interino, y Héctor Méndez, que renunció hace un mes a la conducción y fue invitado a modo de despedida.

Cuando empezó a circular el borrador que debían difundir, Acevedo advirtió que eran los mismos conceptos que él venía diciendo públicamente. El texto dado a conocer pidió «prudencia» en las negociaciones salariales; planteó el 24% de aumento como «un límite máximo» y aún «difícil de solventar para muchos sectores», y reclamó consensuar entre trabajadores y empresarios «todas las modificaciones normativas en materia laboral» para preservar la «inversión y creación de puestos de trabajo en cantidad o calidad». Gabbi dijo, no obstante, que la mayor parte de los balances que llegaban a la Bolsa mostraba muy buenas utilidades.

Brito aprovechó el comienzo para volver a pedir confidencialidad. Propuso que se limitaran al comunicado, sin divulgar secretos de la reunión. Porque hubo temas ajenos a la economía que él mismo abordó. Por ejemplo, cuando afirmó que Nicolás Caputo, el constructor amigo de Mauricio Macri, no quería que el jefe de gobierno compitiera en las elecciones presidenciales. Algunos ya habían oído la versión y coincidieron. Si Caputo dice no, es muy probable que sea no, fue la conclusión. Brito agregó que creía que la Presidenta sería candidata.

El puchero, que sucedió a la entrada de almendras y anchoas, era variado y multicolor. Chorizo colorado, morcilla, garbanzos, choclo. Méndez y Brito rehuyeron el vino tinto y tomaron Coca-Cola. Gabbi afirmó tener la información de una posible alianza entre Ricardo Alfonsín y Francisco de Narváez. Brito ve improbable a Macri en ese compendio.

De la Vega mostró una idea de la situación parecida a la de Gabbi. Dijo, por ejemplo, que la demanda seguía sostenida. Un eventual problema si proliferan proyectos como el de repartir un 10% de las ganancias de las empresas entre trabajadores que impulsa el diputado cegetista Héctor Recalde. El desvelo, también expuesto ayer, no está lejos de un postulado que introdujo Méndez: faltan inversiones para sostener el crecimiento y evitar la inflación.

De precios casi no se habló. Sí de que muchos están disconformes con la jefa del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. Uno de ellos empleó, incluso, el sobrenombre con que la bautizó hace tiempo Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior, en una asociación despectiva según la lógica empresarial: «Norma Arrostito». La joven dirigente montonera asesinada en 1978 tenía un peinado similar al de la economista de FIDE.
Fuente: lanacion.com

El FMI cree que la banca europea amenaza la estabilidad financiera mundial

WASHINGTON — (AFP)- El precario estado de los bancos europeos es la principal amenaza a la estabilidad del sistema financiero mundial y va a exigir encontrar nuevos capitales, afirmó este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su ‘Informe sobre la Estabilidad Financiera en el Mundo’, el FMI analizó las tensiones en Europa, entre los países que luchan por enderezar sus finanzas públicas y un sector bancario gravemente dañado por la crisis financiera mundial.

«Muchas instituciones financieras, especialmente los bancos europeos más débiles, están en medio de un torbellino de dificultades ligadas unas a otras, que intensifican el riesgo para el sistema en su conjunto», señaló el FMI.

Con la crisis financiera, «los bancos buscaron elevar a la vez la calidad y la cantidad de sus fondos propios, pero los progresos fueron desiguales, pues los bancos europeos registraban generalmente un retraso con respecto a los fondos estadounidenses», recordó el FMI.

«La vulnerabilidad y las debilidades estructurales que subsisten en la zona euro constituyen siempre riesgos importantes si no son resueltos de manera global», agregó. Según el FMI, «en los próximos meses, el desafío más urgente es el financiamiento de los bancos y de los Estados, en especial en ciertos países vulnerables de la zona euro».

El valor simbólico del viaje a China de Dilma Rousseff

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aterriza hoy lunes en Pekín para un viaje oficial al que ha querido imprimirle un simbolismo especial por coincidir con los 100 días de su Gobierno. Pese a tratarse de su tercer viaje como jefa de Estado, después de los de Argentina y Portugal, este a China se considera su primer gran examen internacional.
China es al mismo tiempo, como ha escrito en Folha de Sâo Paulo Eliane Cantanhede, «aliada y adversaria» de Brasil. Aliada porque es el segundo inversor extranjero en el país, después de los Estados Unidos, y está pendiente de 29.000 millones de dólares en inversiones brasileñas concentrados en minerales, energía y agricultura. Adversaria porque, según el Gobierno, no actúa con «reciprocidad», dándose a menudo a una competencia comercial desleal, sobre todo mediante la desvalorización de su moneda.

Se espera que Rousseff recuerde a Pekín lo que no dudó en recordar al presidente estadounidense, Barack Obama, cuando visitó Brasil: al mandatario le exigió «coherencia y apertura comercial» en sus relaciones con Brasil.

Brasil quiere que China no se limite a comprar tierras en Brasil para, por ejemplo, producir su propia soja; tampoco quiere que únicamente compre productos brasileños. Prefiere que abra fábricas en el país, que invierta también en infraestructuras. Rousseff va a China interesada especialmente en unos acuerdos puntuales en el área de la tecnología, y muy concretamente de la tecnología digital.

Quiere, por ejemplo, que la compañía china de electrodomésticos ZTE se instale en Hortolandia, en el Estado de Sâo Paulo. Rousseff espera vender su gran proyecto de ensanchar en todo el país la banda larga, y para ello va a visitar la fábrica de ZTE en Xián y se va a reunir con ejecutivos de Huawei, compañía que, siendo líder en el mercado de banda larga fija y móvil, actúa ya en Brasil desde 1999 junto con las principales operadoras de teléfonos de Brasil. Quiere también la presidenta brasileña firmar importantes acuerdos entre las grandes firmas estatales del país, como Petrobrás y Eletrobras, y empresas chinas como la State Grid y Sinopec, para que colaboren en las áreas de tecnología de prospección e investigaciones geológicas.

Rousseff necesita a China hoy más que nunca ya que ha heredado una situación económica nada halagüeña: su Gobierno sufre para controlar la inflación y sujetar la caída del dólar que tanto perjudica a las exportaciones.

Al mismo tiempo existe una cierta expectación por saber si la exguerrillera y torturada durante la dictadura militar hará alguna alusión en China a la defensa de los derechos humanos, por ejemplo defendiendo al perseguido Nobel de la Paz, Liu Xiaobo, y al desaparecido artista Weiwei. Se espera que, al igual que hizo con Irán condenando la práctica de la lapidación de las mujeres, deje alguna señal de que ella desea ser menos condescendiente que su antecesor, Lula da Silva, en la condena de los atropellos a los derechos humanos. ¿O prevalecerán los intereses económicos y se callará ante todo lo demás?.
Fuente: elpais.com