INFORME DE INTELIGENCIA SOBRE CHAVEZ

La corrupción ha sido endémica de las Instituciones Políticas de Venezuela Durante Décadas. Sin embargo, bajo el presidente Hugo Chávez, la corrupción en Venezuela se ha disparado a un nuevo nivel nunca antes experimentado en la historia del país.

Chávez recibió un ahuecado e institucionalmente debilitado Estado cuando asumió la presidencia en 1999. Pero durante los casi 11 años que Chávez ha estado en el poder, todas las instituciones de Venezuela, de la gobernabilidad democrática y el derecho se han desmantelado de manera sistemática.

En la Venezuela bolivariana, de hecho, ya no hay separación constitucional de poderes. Chávez controla la Asamblea Nacional, El tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General de la República, y el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La destrucción de las instituciones en Venezuela, de su gobernabilidad, y del poder judicial causado por la revolución bolivariana ha facilitado el surgimiento de las redes de la delincuencia organizada en todos los niveles dentro del gobierno de Chávez.

De hecho, la atención regional e internacional con respecto a Venezuela ha pasado por alto en gran parte de los países desarrollados al igual que este nuevo foco emergente , que se configura como el centro nodal de una red mundial de rápido crecimiento y de constitución de alianzas estratégicas entre delincuentes y los estados no democráticos, las organizaciones terroristas internacionales, grupos transnacionales de crimen organizado y de fabricación de drogas y de los carteles de traficantes que operan en América del Norte, Europa, África y Asia.

Desde 2002, los funcionarios y miembros del entorno de Chávez en niveles muy altos de su gobierno han establecido grupos del crimen organizado que actúan libremente entre sí para promover sus intereses comunes.
Estos intereses han originado fortunas personales de corrupción en una escala nunca antes visto en Venezuela.

Los funcionarios del régimen chavista que antes estaban domiciliados en viviendas en barrios humildes y con empleos de baja remuneración, en sólo 5-8 años ahora tienen un patrimonio de cientos de millones de dólares. Por ejemplo, la fortuna del Ministro de Obras Públicas y Vivienda Diosdado Cabello que la amasó, en gran medida, a través de intermediarios, se estima conservadoramente en más de $ 2 mil millones. Arné Chacón Escamillo es otro ejemplo. Se compró el 49% de Baninvest en 2004 con un crédito concedido por el vendedor Pedro Torres Ciliberto, porque, según su propia confesión, él estaba en la ruina. Cinco años más tarde, en junio de 2009, Arné Chacón dice que cuenta con US $ 1 mil millones en efectivo para comprar bancos y compañías de seguros. Ricardo Fernández Barrueco, en 1997 tenía la administración de un garaje de estacionamiento en Caracas. Sin embargo, a finales de 2005 Fernández Barrueco fue certificada por la filial venezolana de KPMG con tener un patrimonio con un valor neto de más de $ 1,6 mil millones. Actualmente cuenta con tener $ 1 mil millones en efectivo para invertir en la adquisición de más activos financieros.

Las fuentes de la riqueza ilícita de estos grupos son numerosas: Imponiendo enormes sobrecostos y sobre precios en contratos con el gobierno para la infraestructura, las importaciones de alimentos y otros bienes, servicios (de salud y seguros de vehículos para los trabajadores del gobierno, etc.); coimas y sobornos; comisiones de mediación, los instrumentos de gobierno de finanzas(Notas estructuradas y otros Bonos del Estado), y comercio de divisas, el contrabando de armas, tráfico de drogas, extorsión, lavado de dinero, y los secuestros para pedir rescate. Esta riqueza también se ha incrementado a través del lavado de dinero en empresas y negocios de alta rentabilidad y rotación de capitales como restaurantes y discotecas y supermercados, promoción inmobiliaria, agencias de viajes, compañías de importación / exportación, casinos, etc.Y aprovechando el control operativo de seguridad más importante de Venezuela, la inteligencia / contra-inteligencia y financiera y por medio de las autoridades de control fiscal.

Aprovechando el control operativo de seguridad más importante de Venezuela, la inteligencia / contra-inteligencia y financiera y las autoridades de control fiscal.

Las Entidades del Estado ahora controladas por funcionarios extremadamente corruptos y que controlan y espían a los ciudadanos privados incluyen la División de Inteligencia Militar del Ministerio de Defensa (DGIM), La Policía Política del Ministerio del Interior de Justicia de (DISIP), El Despacho de la Superintendencia de Bancos (Sudeban), y la Autoridad Tributaria Nacional (Seniat), entre otros. Las personas ahora en el control de estas entidades para asegurar sus intereses actúan agresivamente y avanzan a toda costa, mientras que el riesgo de ser investigado y expuesto es puesto a cero. Por ejemplo, Diosdado Cabello en la actualidad está dedicado en forma agresiva a cerrar docenas de emisoras de radio, porque el presidente Chávez quiere amordazar la libertad de prensa y le dió carta blanca en forma pública y notoria para que procediera con esas acciones represivas; esta situación le dió la oportunidad para comprar activos radio eléctricos a precios de venta ínfimos y la acción de cierre, en si, reduce al mínimo el riesgo de que las empresas delictivas de Cabello puedan ser expuestas por una prensa independiente.

Fomento de la inestabilidad permanente.

Estos grupos de delincuencia organizada tienen un interés personal en un entorno inestable. Esto incluye el fomento de los conflictos, la delincuencia y la inseguridad, y al parecer ideológicamente las iniciativas impulsadas para silenciar a la prensa, intimidar a los opositores políticos, expropiar bienes privados, y desestabilizar a la población en general. Prolifera la delincuencia organizada en un entorno inestable en que el Estado de derecho es ignorado por el poder judicial, el gobierno es corrupto, reglamentación n y supervisión de los controles son ineficaces. Las personas que dirigen los grupos de la delincuencia organizada mencionados aquí son tan poderosos que se conocen dentro de la seguridad nacional de Venezuela y el establecimiento de inteligencia como «los intocables». Se han neutralizado la Procuraduría General de la República, el poder judicial entero, incluyendo el Tribunal Supremo y la Asamblea Nacional. Ellos controlan DGIM, la DISIP, y la Policía Técnica de Investigación (CICPC). Ellos tienen una influencia significativa en el Ejército y la Guardia Nacional.

Si la intimidación y el soborno no funcionan, entonces ejecutan el asesinato. Dos de las víctimas del grupo principal de la delincuencia organizada en el régimen de Chávez, que está a cargo de Obras Públicas y Ministro de Vivienda, Diosdado Cabello, incluyen al fenecido Fiscal Danilo Anderson (2004) y Pierre Fould Gerges (2008), quien fue gerente de negocios de Reporte, diario que publicó cientos de artículos sobre las actividades corruptas y delictivas de algunos de estos grupos.

La naturaleza y la amplitud de sus empresas delictivas, junto con sus funciones dentro del gobierno de Chávez ha sido sistemática y es propia de todo régimen deshonesto y de todo gobierno forajido. Esta condición junto con el extremismo ideológico, ha permitido que estos grupos de delincuencia formen alianzas estratégicas y comerciales con grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Ejército de Liberación Nacional (ELN), el grupo vasco ETA, el IRA de Irlanda del Norte, y con los grupos islamistas como Hamas y Hezbolá.

El Grupo de  Cabello

En la actualidad el más poderoso grupo de delincuencia organizada que operan en el interior del gobierno de Chávez está a cargo del Ministro de Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello. La cartera de Obras Públicas y Vivienda le da a Cabello el control directo sobre todos los proyectos del sector público en infraestructura en Venezuela. También le da control directo sobre las fuentes de suministro, como el cemento y la nacionalización de las empresas siderúrgicas. Cabello también tiene un mandato presidencial de reorganizar (es decir, cerrar) todas las radioemisoras independiente del país que le quedan y las redes de transmisión de TV. Esto le da facultad a Cabello no sólo para cerrar centros de difusión que son críticos al gobierno, sino que también crea oportunidades para su grupo para adquirir los activos de las emisoras señaladas públicamente como investigadas para su cierre definitivo.

Por último, Cabello, en junio de 2009 fue nombrado por el presidente Chávez para el recién creado puesto de zar de las finanzas responsable de supervisar la reorganización n y restructuración n del sistema financiero de Venezuela. Con esta nueva función y utilizando activamente la compra a través de intermediarios bancarios, se asegura nuevas adquisiciones de Empresas de seguros. Cabello está muy bien posicionado para expandir sus participaciones financieras en los próximos meses / años. El Grupo de Cabello opera en Caracas y Panamá, por ahora.

Cabello es muy cuidadoso de que se conozcan sus actividades financieras ilícitas y corruptas; es por eso que siempre actúa utilizando intermediarios (testaferros), en todas las operaciones que realiza. Su asesor financiero e intermediario más cercano es Rafael Sarria. Su larga amistad data de cuando eran niños, y luego, ambos estuvieron juntos en el Ejército. Sarria introdujo a Cabello al mundo de las finanzas. Sarria es descrito por varias fuentes que conocen los dos hombres como el pensador estratégico de Cabello y planificador financiero. Pero su experiencia real como un banquero, de acuerdo a los informes revisados, es limitada. Los otros intermediarios financieros en el grupo de Cabello son Ricardo Fernández Barrueco (Grupo Banpro), Arné Chacón, Pedro Torres Ciliberto (Baninvest Group), y Gonzalo Tirado, quien obtuvo la licencia de funcionamiento para abrir Banco Stanford de Venezuela, aunque no cumplía con las normas mínimas de Sudeban.

Los medios de comunicación describen a estos individuos como líderes de los tres grupos que actúan y son completamente independientes, pero esto es inexacto ya que los tres grupos actúan totalmente dependientes dentro del imperio financiero en crecimiento de Cabello

Cabello también está asociado en forma estratégica y política con los líderes de las operaciones encubiertas del presidente Chávez y con la inteligencia / servicio de venta de información en el del Interior, con el ex ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, con la DGIM y su director general Hugo Carvajal, y con el ex director de la Disip, general Henry Rangel Silva, que en agosto 2009 fue trasladado de la DISIP a la presidencia de la estatal Empresa de Telecomunicaciones de CANTV, después que el gobierno de Colombia anunció la captura en los campamentos de las FARC de misiles AT-4 que de acuerdo a los seriales y comprobados con el gobierno Sueco, pertenecen al Ejército venezolano.

Los orígenes del Grupo de Cabello

Cabello y su relación con Rodríguez Chacín se consolidó durante enero-abril de 2002, mientras que Cabello se desempeñó como Vice Presidente de Venezuela y Rodríguez Chacín fue ministro de Interior y Justicia. Durante este período, Cabello y Rodríguez Chacín en coordinación con el presidente Chávez, el entonces ministro de Defensa, José Vicente Rangel y otros altos funcionarios del régimen, se encargaron de ejecutar, con el asesoramiento del G-2 cubano, un auto-golpe de estado contra Chávez, a fin de crear un pretexto para decretar la ley marcial y el silencio permanente de la oposición política.

Cabello y Rodríguez Chacín, tuvieron la responsabilidad compartida para la capacitación, la dotación de armamento y el despliegue de fuerzas paramilitares en la calle bajo la apariencia de los Círculos Bolivarianos.
También ordenó una redada contra reloj, coordinada por la Sala Situacional del Ministerio de Interior y Justicia, que corrió paralela y simultánea a la de la Dirección de inteligencia / contra-inteligencia dentro de las fuerzas armadas y en el interior de la oposición política civil. El 11 de abril de 2002, Cabello y Rodríguez Chacín girando instrucciones a través de redes seguras de celulares y de radio de los grupos armados de pro-chavistas que abrieron fuego contra manifestantes desarmados en el centro de Caracas. Sin embargo, ese día, los resultados no fueron los esperados por los complotados ( Cabello y Compañía)y terminó amargamente y terriblemente para Cabello, Rodríguez Chacín, José Vicente Rangel y otros altos funcionarios «chavistas.» Cuando una parte del Ejército y del resto de los Componentes de las Fuerzas Armadas se rebelaron ante la percepción que tenían que los círculos bolivarianos eran los responsables de la masacre ocurrida en el centro de Caracas donde perecieron un gran número de venezolanos. El Presidente Chávez doblegado y señalado como el culpable de la masacre ocurrida no tuvo más remedio, y presionado por las circunstancias ofreció dimitir siempre y cuando le permitieran salir de Venezuela de manera segura.

Frente a la cobardía de Chávez y la prisa por abandonar a sus más cercanos seguidores, Cabello huyó a esconderse en un apartamento en el estado Vargas, propiedad de su amigo de toda la vida, Rafael Sarria. Rodríguez Chacín, trató sin éxito de esconderse en su propio apartamento ubicado en la Urbanización Santa Fé, al este de Caracas, lugar en que fue capturado y golpeado por decenas de sus vecinos furiosos. José Vicente Rangel, según se conoció, se refugió en la embajada de Chile, aunque algunos dicen que se escondió en la casa de su viejo amigo Teodoro Petkoff.

Sin embargo, cuando todo parecía perdido, y Cabello, y otros altos funcionarios «chavistas» vieron en su futuro ir a la cárcel o al exilio, Chávez fue salvado por la duplicidad inesperada de Pedro Carmona Estanga quien traicionó al Alto Mando del Ejército y de las Fuerzas Armadas, y la oposición política, al tratar de imponer un régimen de derecha asociado con los intereses del círculo íntimo del ex presidente Rafael Caldera.

Diosdado Cabello, Ramón Rodríguez Chacín y otros miembros de la red de la delincuencia que se describe en este Informe de Inteligencia como José Vicente Rangel, decidieron tomar las suficientes precauciones para que una acción de esta naturaleza no los sorprendiera nuevamente.

Ellos entendieron que el presidente Chávez fue, en esencia, un cobarde que se doblegó rápidamente. Sin embargo, esto no disminuía el valor estratégico de Chávez a sus intereses, porque entendieron que sólo Chávez con su carisma y la popularidad le permitirá mantenerse a flote el tiempo necesario para que ellos finalizaran de construir y consolidar su imperio financiero. Después de 11-14 abril de 2002, Cabello, Rodríguez Chacín, Rangel y otros mencionados en este informe serían los más fieles seguidores de Chávez de cara hacia el público. Pero el interés propio siempre seguirá siendo su máxima prioridad.

Ramón Rodríguez Chacín
Rodríguez Chacín ha sido el enlace personal de Chávez ante la cúpula de las FARC posición que se mantiene desde 1994, cuando Chávez y Rodríguez Chacín se reunieron en Colombia con varios miembros de la dirección de las FARC para forjar una alianza política.
Rodríguez Chacín se desempeñó como Ministro Interior y Justicia brevemente en 2002. Fue uno de los principales arquitectos de la «Operación golpe de gracia», un plan diseñado por el presidente Chávez para instigar un intento de golpe contra su gobierno, a fin de justificar la declaración de ley marcial y aplastar a sus oponentes políticos.
Desde aproximadamente mediados de 2002 hasta el 2007, Rodríguez Chacín siguió actuando fuera del gobierno de Chávez como enlace personal del presidente bolivariano ante las FARC. Durante estos años, Rodríguez Chacín viajó con frecuencia al amparo de al menos cuatro identidades falsas (pero con pasaporte venezolano y documentos de identidad totalmente válidos), a países como Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Paraguay, Bolivia, Brasil, Nicaragua, El Salvador y México.

Rodríguez Chacín regresó como Ministro de Interior y Justicia por menos de un año en 2007-2008, para coordinar, usando todos los recursos del Estado Venezolano, las actividades de mediación de Chávez entre Colombia y las FARC y para la liberación de los secuestrados en poder de esa agrupación guerrillera; pero renunció el 8 de septiembre 2008, casi al mismo tiempo que el Departamento del Tesoro de EE.UU. lo señaló como uno de los capos de segundo nivel para canalizar la ayuda financiera y material a las FARC y a conocidos traficantes colombianos de la droga. Las pruebas para estas acusaciones provienen de las informaciones extraídas de las computadoras portátiles capturadas al líder muerto de las FARC Raúl Reyes.

Rodríguez Chacín dice que su único interés en la actualidad es la agricultura y la ganadería en su «Hato» en Barinas. También se desempeña como un alto funcionario del partido de Chávez PSUV. Sin embargo, Rodríguez Chacín sigue sirviendo como enlace personal del presidente Chávez ante los principales líderes de las FARC. También está en contacto permanente con los dirigentes del ELN, y además, se cree que es el comandante militar del Frente Bolivariano de Liberación (FBL), un grupo guerrillero marxista nacido bajo el amparo de el comunismo de siglo XXI que promueve Chávez en Venezuela y Latinoamérica. Este grupo opera en estados fronterizos a Colombia, como Apure, Barinas y la región andina.

Las relaciones de Rodríguez Chacín con las FARC también coinciden geográficamente con los países en donde las FARC está activa, entre ellos Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay en América del Sur y Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras y México en Centroamérica y América del Norte. Rodríguez Chacín ha sido visto en repetidas ocasiones en que visita estos países desde el año 2002 bajo su propio nombre, y también en al menos cuatro identidades falsas que se le conoce pero con documentos venezolanos válidos. Fue visto en el norte de Ecuador por los servicios de inteligencia militar de ese país en varias ocasiones durante el año 2005, cuando la familia de la víctima de secuestro, Jorge Azpúrua, estaba negociando su liberación con las Farc en la provincia de Sucumbíos en Ecuador.

No está en el objeto de esta investigación el de analizar las actividades de Rodríguez Chacín con las FARC y con los grupos radicales de izquierda en estos países. Pero hay una pauta clara de la cooperación directa entre los niveles más altos del gobierno de Chávez con las FARC, y regionalmente con decenas de grupos radicales de izquierda dedicados a provocar inestabilidad social y política en los países que operan en toda Latinoamérica.

Gángsters en DGIM y la DISIP
Diosdado Cabello también tiene una buena política y relaciones de negocios con el Director General de la DIM, Gral. Hugo Carvajal y con el ex director de la policía política y de los servicios de inteligencia del Estado DISIP, Gral. Rangel Silva. Carvajal y Rangel Silva han estado desarrollando sus propias empresas criminales autónoma e independiente en DGIM y la DISIP desde 2004 y mediados de 2005, respectivamente. Cada uno tiene su propia banda de crimen organizado en DGIM y la DISIP, que son alrededor 12-20 . De hecho, los miembros de esas organizaciones delictivas también trabajan como funcionarios de inteligencia en los cuerpos donde sus respectivos jefes ejercen la máxima autoridad. Carvajal y Rangel Silva no son miembros directos de grupo de delincuencia de Cabello. Sin embargo, lo hacen con frecuencia con contrato de trabajo a (o para) Cabello y otros en la red de delincuencia organizada analizadas en este informe, incluyendo a Rodríguez Chacín, José Vicente Rangel, Fernández Barrueco, Pedro Luis Martín, Pedro Torres Ciliberto, etc. Sin embargo, Hugo Carvajal y Rangel Silva, también de forma independiente proporcionan una amplia gama de servicios a los militantes de las FARC y el ELN, a los narcotraficantes y otros delincuentes civiles profesionales. Estos servicios incluyen la protección a los transportes de drogas a través de territorio venezolano, el suministro de armas y de la ciudadanía y documentos legales de residencia para los narcoterroristas y delincuentes profesionales, el tráfico de drogas, la extorsión, secuestros y asesinatos por encargo. Carvajal y Rangel Silva, están siempre dispuestos a participar en una empresa criminal que les garantiza un gran beneficio.

Ejemplos específicos de delitos graves en que Carvajal y Rangel Silva se cree que están directamente implicados son:
* El atentado con coche bomba de Danilo Anderson en noviembre de 2004. José Vicente Rangel, fue uno de los autores intelectuales de este asesinato por encargo, que fue creado y ejecutado por la banda de Rangel Silva, en la DISIP y cubrió a los hermanos Guevara.
* El secuestro de Jorge Azpúrua en abril de 2005. Este secuestro fue contratado por Cabello a requerimiento de Fernández Barrueco, con el objetivo de obligar a la venta Banpro a su grupo.
* El asesinato del gerente de negocios Reporte Diario de la Economía, Pierre Fould Gerges, en junio de 2008. El objetivo previsto era el editor de Reporte Tannous «Tony» Gerges, pero los sicarios mataron a Pierre Gerges, en un caso fatal de identidad equivocada. Sin embargo, el asesinato de Pierre silenció Reporte y destruyó anímicamente a Tony Gerges, quien vive permanentemente bajo clandestinidad y temeroso de que pueda ser asesinado en cualquier momento. La oficina del Procurador General ha confirmado más allá de cualquier duda razonable que los sicarios eran (y siguen siendo) miembros activos de la DISIP. Pero no se ha iniciado ningún proceso penal para los indiciados en el caso.
* El secuestro de banquero alemán García Velutini en febrero de 2009.
Carvajal y Rangel Silva informan directamente al presidente Chávez, quien los tiene a los dos en alta estima, y confía plenamente en ellos porque siempre llevan a cabo sus órdenes oportunamente y sin hacer ninguna pregunta. Cada uno tiene sus área de influencia y de operación específica: Carvajal lleva a cabo cacerías de brujas permanente en busca de conspiraciones dentro de las fuerzas armadas, y Rangel Silva ejecuta las operaciones de inteligencia y de vigilancia contra los partidarios del presidente y contra civiles y enemigos y disidentes del régimen. Las relaciones de amistad entre Hugo Carvajal y Rangel Silva son buenas, aunque se graduaron en diferentes promociones en la Academia Militar. También colaboran con frecuencia con Rodríguez Chacín en temas políticos y materiales relativos a las alianzas estratégicas del presidente Chávez con las FARC y el ELN. Pero los tres hombres no actúan en sociedad en las actividades delictivas que llevan a cabo cada grupo en particular .
Rodríguez Chacín es principalmente un operador geopolítico cuyo principal interés parece ser el trabajo con las Farc para crear redes regionales de nuevos grupos de guerrilleros armados al modelo de las FARC. Estas actividades se extienden desde México hasta Argentina / Chile.

Sin embargo, la cooperación que Carvajal y Rangel Silva proporcionan a Rodríguez Chacín, con respecto a las FARC y el ELN, es básicamente, el suministro de documentos de identidad, información, seguridad, etc.
Bolivariana de los Servicios de Inteligencia y las FARC / ELN
Las actividades de narcotráfico, contrabando de armas, la extorsión y el secuestro que las organizaciones delictivas de Carvajal y Rangel Silva ejecutan a través de la DGIM y DISIP y con ramificaciones con las FARC y el ELN, lo hacen con independencia de la política de cooperación que brindan a Rodríguez Chacín, Cabello y otras personas que necesitan de sus servicios encubiertos delictivos.
Carvajal y Rangel Silva se sabe que están trabajando directamente con los elementos de la 10 ª de las Farc, los frentes 16 y 45, que en conjunto tienen unos 600 combatientes desplegados en Venezuela, principalmente en los estados Apure, Barinas, Táchira y Trujillo.

El Frente 10 es el responsable de la gestión de las operaciones de blanqueo de dinero de las FARC en el Estado Venezolano y de manejar la propiedad y operaciones con las instituciones financieras privadas. Asimismo, el transporte de grandes volúmenes de cocaína a través de Venezuela. El frente 16 maneja el contrabando de armas y mantiene relaciones con los grupos bajo control de Hugo Carvajal y Rangel Silva. Y los del Frente 45 se encargan, también del traslado de toneladas de cocaína a través de Venezuela bajo la protección oficial de Carvajal y Rangel Silva, en la DGIM y la DISIP, respectivamente.

La protección de trans-envíos de drogas es una de las empresas criminales más lucrativas en la que participan Hugo Carvajal y Rangel Silva. Cerca de 270 toneladas métricas de cocaína fue el contrabando trasladado a través de Venezuela en 2007, principalmente a Europa. El volumen disminuyó en 2008 a alrededor de 180 toneladas métricas después que Raúl Reyes, y otros altos jefes y altos dirigentes de las FARC fueron dados de baja por el Ejército Colombiano durante la operación jaque y otras operaciones de contra-insurgencia en el primer semestre de 2008. Las pérdidas humanas de las FARC disminuyó los embarques de drogas el año pasado, pero se está recuperando rápidamente en lo que va de 2009.

Hugo Carvajal y Rangel Silva, supuestamente cobran a las FARC y a otros narcotraficantes colombianos un monto de $ 1.500 por kilo para proteger los cargamentos de drogas que transitan por territorio venezolano por tierra, aire o agua. Las FARC presuntamente es responsable de aproximadamente el 70% de la cocaína que se mueve a través de Venezuela en cualquier momento. Con base en estas cifras, se puede deducir que en 2007 las 189 toneladas métricas de cocaína de propiedad de las FARC que transitaron por Venezuela representaron un beneficio potencial de hasta 283,5 millones dólares para las bandas del crimen organizado dirigido por DGIM Carvajal y Rangel Silva en la Disip partiendo de la premisa que todos estos cargamentos recibieron «protección oficial», que no es necesariamente el caso. Y aunque 2008 fue un «mal» año para el comercio de la cocaína de las FARC a través de Venezuela, los beneficios potenciales máximos de los servicios de protección proporcionada por Rangel y Rangel Silva fueron de unos $ 189 millones.

Basado en la información extraída de las computadoras portátiles de muerto líder de las FARC, Raúl Reyes, el Departamento del Tesoro de EE.UU. el 8 de septiembre 2008 señalaron a Hugo Carvajal y Rangel Silva como capos de segundo nivel en la cooperación con las FARC e igualmente la información extraída de las computadoras de Raúl Reyes sirvió para justificar el señalamiento de Ramón Rodríguez Chacín como un colaborador de las FARC.

El secuestro es otro negocio lucrativo que Hugo Carvajal y Rangel Silva ofrecen a través de sus respectivos grupos de la delincuencia en DGIM y la DISIP. El gobierno de Chávez es totalmente indiferente a los secuestros de cientos de venezolanos por parte de las FARC y el ELN. Estas operaciones las hacen coordinadamente con los grupos de Carvajal y Rangel Silva de varias maneras:
Por ejemplo, las FARC y el ELN, y las bandas bajo control de Hugo Carvajal y Rangel Silva, con la protección de la DGIM y DISIP Compran la inteligencia financiera sobre los potenciales objetivos de secuestro a la división de inteligencia financiera de la DISIP y del Seniat. En estas operaciones participan todos los grupos «élites de la DGIM y DISIP junto con los miembros de las FARC y ELN expertos en la realización de las actividades de secuestro y asesinato para realizar los contactos con las personas a las que se les va a cobrar los respectivos rescates por la liberación de los secuestrados.

En 2008 hubo 537 secuestros denunciados en Venezuela. El pago por el rescate promedio al final de 2007 fue de entre 300.000 dólares y 500.000 dólares por víctima. Basándose en las tendencias se estima que a junio de 2009, habrá unos 900 secuestros en Venezuela. De estos secuestros se cree que las FARC y el ELN son responsables de al menos 3/4 de los mismos. Calculando una recompensa de 500.000 dólares por víctima en 2009, los beneficios potenciales para las bandas de secuestradores que este año podría ser tan alto como $ 450 millones. Sin embargo, Hugo Carvajal y Rangel Silva y sus grupos también participan directamente en algunos secuestros. Por ejemplo, DGIM y comandos de la Disip estaban en el grupo que secuestró Jorge Azpúrua en 2005 y del alemán García Velutini en 2009.

Grupo Financiero Cabello
Rafael Sarria es estratega principal de Diosdado Cabello y asesor sobre todas las cuestiones relativas a la financiación. Él es su amigo de la infancia y colega de ex militares compañeros de Cabello. Pero su experiencia en la banca es limitada, aunque funcionó durante tres años en Miami en la oficina del Banco de Venezuela. Su dinero lo hereda de su padre (también llamado Rafael Sarria), quien ayudó a su hijo a empezar en la banca.
Ricardo Fernández Barrueco, un ciudadano colombo-venezolano que vive en Panamá y con un patrimonio neto de US $ 1,6 millones, es un intermediario de Cabello clave en la adquisición de bancos y compañías de seguros. Sin embargo, Fernández Barrueco es también «asociado» con Cabello en una amplia gama de otras empresas no financieras relacionadas con contratos con el gobierno de Chávez. Por ejemplo, Fernández Barrueco es propietario del grupo Pro-Arepa es el principal proveedor de importaciones de alimentos de Mercal y Pdval. Fernández Barrueco es considerado por algunos que lo conocen como un «cowboy» dispuesto a participar en violentas tácticas coercitivas para lograr sus objetivos. Él ha estado implicado en Panamá en el secuestro de un ciudadano venezolano y el intento de asesinato de la esposa de un abogado panameño.

Arné Chacón Escamillo, quien de la noche a la mañana se convirtió en un «banquero» de la revolución, hace cinco años cuando Pedro Torres Ciliberto le vendió a crédito el 49% de las acciones de Baninvest (valorados en el momento en más de 8 mil millones de bolívares de los viejos). Arné Chacón, es hermano de Jesse Chacón, quien ha ocupado varias carteras ministeriales en el Gobierno de Chávez, y en la actualidad es el Ministro de Ciencia, Tecnología y Vice ministro de Industrias Básicas. Jesse Chacón, está alineado con Cabello, pero se considera un seguidor y subordinado en lugar de un socio igualitario del todopoderoso Ministro de obras Públicas y de Vivienda.

Durante una corta permanencia en el Banco Industrial de Venezuela en 2002-2003, durante el cual ocupó brevemente la presidencia de la estatal entidad financiera, se cree que Arné Chacón pudo haber establecido un sistema de lavado de dinero con el Frente 10 de las Farc. El blanqueo de dinero de las FARC en el Banco Industrial de Venezuela duró hasta el 1 de marzo de 2008, fecha en la que Raúl Reyes, murió en el norte de Ecuador.
Las Operaciones de blanqueo de dinero de las FARC ya han sido enrutadas a través de otros bancos de Venezuela, las compañías de seguros y empresas de intermediación financiera propiedad de Fernández Barrueco, Torres Ciliberto y otros «Boliburgueses» empresarios financieros asociados con el grupo de Diosdado Cabello. El octogenario José Vicente Rangel es tanto un aliado estratégico de Cabello, y uno de sus enemigos potenciales más peligrosos. Si Cabello es de los Jóvenes Turcos o la fuerza creciente en la corrupta política de energía de Venezuela, Rangel es el Pete bigote o león de envejecimiento de una generación mucho más antigua. La cuestión será discutible cuando Rangel muera, pero mientras tanto los dos son socios en el sector bancario debido a la forma en que Rangel garantiza a su socio que no será expuesto a acusaciones de «corrupción» que podrían afectar a los intereses a largo plazo de Cabello.

Gonzalo Tirado, quien obtuvo una licencia para abrir en Venezuela el Stanford Bank (Stanford Financial Group), aunque no tenía experiencia en banca, es también un intermediario para Cabello en adquisiciones financieras. Gonzalo josé tirado yepez, expresidente de Stanford bank Venezuela salió por la puerta de atrás de dicha institución por estar involucrado en un fraude con impuestos no pagados en contra del Estado venezolano y de stanford bank; salió absuelto como por arte de magia y de la noche a la mañana empezó a amasar una fortuna, que muchos estiman es superior a los 300 millones de dólares. Es testaferro/socio de diosdado cabello. Posee una compañía denominada: Gonzalo tirado & asociados con la cual maneja otras compañías…… Los bancos Inverunion y Mi casa: entidad de ahorro y préstamo aparecen a su nombre, sin embargo, no se conocen mayores detalle acerca de esa transacción. Lo que se sabe es que el antiguo dueño de mi casa: entidad de ahorro y préstamo fue obligado a vender dicha entidad. Ese banco ahora, no ofrece mayor información con respecto a sus directivos…..pero, en los pasillos de la superintendencia de bancos se asegura que, algunos cargos ejecutivos estarían ocupados por ex empleados, amigos de Gonzalo tirado en stanford bank y co-participes del fraude ya mencionado. Al parecer, estos ejecutivos, viajarían frecuentemente al exterior a realizar operaciones “poco claras”.

Cabello cuenta con un amplio sistema de información financiera a través de familiares y relacionados que ocupan cargos importantes en el área financiera dentro del gobierno de Hugo Chávez Su hermano, David Cabello, es el director de la autoridad fiscal del Seniat.

En Sudeban El Superintendente Edgardo Hernández Behrens informa directamente a Cabello, sobre todo ahora que Cabello fué designado oficialmente como el Zar de las finanzas por el Presidente de la República. Hernández Behrens también se conoce, está cerca de Rafael Isea ex-Ministro de Finanzas y actual gobernador del Edo. Aragua y de los hermanos Ameliach en el Estado Carabobo, que son enemigos de Cabello. Sin embargo, su temor a Cabello es mayor que su supuesta relación con Rafael Isea y y con el Clan de Francisco Ameliach.

Los intereses de Cabello están bien protegidos en el Seniat, Sudeban y el registro nacional. Los repetidos esfuerzos para obtener información financiera y del impuesto sobre la renta en los bancos en que Cabello ha ocultado determinados intereses, y el acceso a la información buscada es bloqueada por oficiales de control interno que alegan restricciones para dar la información que no se aplican a otros bancos en general.

Cabello también se apoya en Pedro Luis Martín, el ex director de la DISIP de inteligencia financiera, para obtener información y asesoramiento sobre cuestiones financieras.

Pedro Luis Martín , de acuerdo al informe de inteligencia, se asocia con Rodríguez Chacín, aunque también se dice que desconfían entre si en gran medida. Martín ha sido implicado por lo menos una media docena de veces desde 2002 en actividades de supuesta extorsión contra figuras prominentes en el sistema financiero. Varias fuentes que conocen a Pedro Luis Martín personalmente dicen que es muy peligroso, capaz de ordenar el asesinato de personas que él considera una amenaza para sus intereses.
La Firma de Contabilidad y Auditora Alcaraz Cabrera Vázquez, y la filial local de KPMG, se ocupa de algunos asuntos financieros para Diosdado Cabello, Rafael Sarria y Fernández Barrueco, entre otras personas relacionadas con los grupos de delincuencia mencionadas en este informe. Esto es relevante por las siguientes razones:
Durante el curso de esta investigación, nos enteramos de un reciente intento del grupo de Cabello, a través de sus contactos dentro de Alcaraz Cabrera Vázquez, para infiltrar un espía financiero en la oficina de Caracas de un grupo alemán de reaseguros multinacional que controla el mercado de reaseguros de más del 90% de las políticas de secuestro de seguros celebrados en Venezuela por personas de alto patrimonio neto y ejecutivos de multinacionales.

El informante (espía) fué detectado como resultado de una investigación solicitada por un gerente de la sucursal del grupo alemán de reaseguros en Caracas. Una de las responsabilidades que este informante estaba preparando, le habría dado acceso directo a datos electrónicos y archivos físicos en la historia corporativa / bienes personales y neto del grupo alemán de reaseguros de las personas venezolanas y extranjeras con las pólizas de seguro contra el secuestro.

Esta información podría haber sido utilizada por el grupo de Cabello para identificar los bienes sujetos a tácticas coercitivas y de adquisición de extorsiones.

También podría ser utilizado por otros grupos de la delincuencia, como aquellas en las que Hugo Carvajal y Rangel Silva están implicados con el ELN de las FARC, para identificar a posibles víctimas de secuestro y calcular con precisión de antemano cuánto vale cada víctima en las negociaciones de rescate.

SEPRIN BS. AS.  ARGENTINA . MARZO 2011

Cristina y Chávez firman una serie de acuerdos bilaterales

La Presidenta recibió a su par venezolano al mediodía en la Casa Rosada. Desde allí irán a los astilleros de Tandanor y a la Cancillería. Habrá convenios industriales y alimenticios. Más tarde, el visitante recibirá un premio a la comunicación en La Plata.
La presidenta, Cristina Kirchner, recibió hoy al mediodía al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Los mandatarios se repartieron elogios y firmaron acuerdos comerciales en materia industrial y alimenticia. Hoy por la tarde, Chávez recibirá el premio a la comunicación por parte de la Universidad de la Plata.

«Hemos realizado convenios de cooperación en lo económico, en lo político y en lo social. Vamos a firmar nuevos convenios para fortalecer esa red de integración», manifestó Chávez desde Casa de Gobierno. Uno de los convenios fue para que las empresas argentinas colaboren en el plan de vivienda implementado por Venezuela que aspira a construir dos millones de hogares.

Según había adelantado el jefe de Estado venezolano, también firmaron «más de una docena de acuerdos», entre ellos la instalación en Venezuela de fábricas de «pequeños motores» y «de procesamiento de frutas, leche y alimentos»; los convenios se concentran en el desarrollo industrial, agrícola y ganadero.

Los presidentes aprovecharon sus discursos para criticar la intervención militar extranjera en Libia. «Cuando observo el mundo que resuelve sus cuestiones a bombazos, me siento orgullosa de ser de América del Sur», manifestó la presidenta argentina.

Pasadas las 14 horas, Chávez y Cristina se dirigieron a los astilleros de Tandanor (algunos de los convenios son para proveer embarcaciones a Venezuela) y, luego, a la Cancillería, donde compartirán un almuerzo y serán informados formalmente por sus cancilleres sobre los resultados de la III Comisión Binacional de Alto Nivel Argentino-Venezolana (COBAN), que se está desarrollando en la Ciudad.

Más tarde, Chávez se trasladará a La Plata, en donde la Facultad de Periodismo de la UNLP le entregará el premio Rodolfo Walsh por su «aporte a la comunicación popular», una decisión rodeada de polémica, incluso dentro de la universidad, por la conflictiva relación que el venezolano mantiene con los medios de su país.

La visita oficial del venezolano concluirá esta misma noche. Mañana se reunirá con su homólogo uruguayo José Mujica en Montevideo, antes de viajar a la ciudad boliviana de Cochabamba, donde se encontrará con Evo Morales. Antes de volver a su país, visitará en Cartagena de Indias al colombiano Juan Manuel Santos.

Fuente: clarin.com

Piden explicaciones a Garré

El juez le solicitó a la ministra de Seguridad que en los próximos tres días responda qué medidas se tomaron para hacer cumplir la orden judicial de garantizar el ingreso y egreso a la planta de Clarín.
Según publica el diario Clarín, el juez civil Gastón Matías Polo Olivera exigió ayer a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, que informe al Tribunal las razones por las que no cumplió la orden judicial del 21 de enero pasado cuando le pidieron que garantice las medidas necesarias para impedir cualquier tipo de bloqueo a la planta de Artes Gráfico Editorial Argentino S.A. (AGEA), donde se imprimen Clarín y Olé.

En una resolución firmada ayer, Polo Olivera le da tres días de plazo a Garré para que conteste debido al “tenor de la gravedad de los hechos acontecidos y el claro peligro de que vuelvan a ocurrir de inmediato”, según consta en el escrito al que accedió Clarín .

La saga de reclamos en la justicia civil por los bloqueos comenzó en diciembre, luego de la primera medida de este tipo tomada por delegados de la comisión interna de Artes Gráficas Rioplatenses S.A. (AGR), la empresa perteneciente al grupo Clarín que imprime Viva, Genios y otra larga serie de revistas y guías para todo el país. En esa primera oportunidad, el reclamo fue en la planta de AGR pero en enero, la protesta se trasladó a la imprenta desde donde todos los días salen Clarín y Olé hacia los kioscos. Fue entonces cuando la jueza de turno durante la feria de verano, Nora González de Rosselló, dio lugar a una medida cautelar presentada por AGR y dispuso que el ministerio de Seguridad arbitrara los medios necesarios para que no sólo los delegados de la comisión interna de AGR y las organizaciones que los representan, sino también “cualquier persona o agrupación de cualquier índole se abstenga de toda conducta que implique impedir u obstruir el normal y regular ingreso y egreso de personas y de bienes de la planta industrial AGEA”.

Esa orden, entiende Polo Olivera, no fue cumplida durante las doce horas que quedó bloqueada la salida de los camiones de la imprenta, impidiendo la distribución de Clarín y Olé por primera vez en su historia, el día domingo. En ese contexto, el magistrado le pregunta a Garré qué medidas tomó para dar cumplimiento al mandato judicial y le pide “las razones por las cuales (esas medidas) resultaron ineficaces” a la luz de lo que sucedió entre el sábado y el domingo. Además, le exige que describa si “el personal policial ha procedido a identificar a las agrupaciones o personas físicas que lo perpetraron y si existió alguna orden previa en este sentido”. Por último, el juez quiere saber si la ministra dispuso ahora nuevas medidas para evitar futuros bloqueos.

La manifestación comenzó a las once y media de la noche con un grupo reducido de familiares de los seis delegados ya identificados por la justicia. Había también mujeres y niños. Sin embargo, a la madrugada, el bloqueo comenzó a ser poblado por más gente, entre ellos activitistas vinculados al líder de la CGT, Hugo Moyano.

Esta información surge no sólo de las imágenes tomadas de las filmaciones y fotografías tomadas por TN y Clarín sino también por el propio oficio que manda la fiscal contravencional, Marcela Solano, a la comisaría 30° -con intervención en Barracas- para que le informen por qué no se había actuado conforme a sus instrucciones (Ver Pese al pedido …). En ese escrito, la fiscal consigna un llamado del subcomisario Garay a las 2.48 del domingo quien le avisaba que estaba completamente bloqueada la salida de la planta, ahora por 300 personas, “habiéndose sumado a los manifestantes gente de una villa de emergencia lindera como así también personas pertenecientes al sindicato de camioneros que lidera el Sr. Moyano”.

Clarín consultó a funcionarios de prensa de Garré para saber si la funcionaria ya había respondido al oficio judicial que le pide explicaciones sobre la falta de acción de la policía a pesar del evidente bloqueo. Los voceros no dieron ninguna respuesta. Lo que sí se conoció es un comunicado oficial del Ministerio que contiene la versión de la cartera de Seguridad sobre el accionar policial durante la larga noche y mañana del bloqueo. En ese texto, sostiene que “el ministerio de Seguridad dio cumplimiento estricto a los solicitado por el magistrado”.

Se desconocen todavía cuáles son las medidas que podría tomar el juez Polo Olivera en que caso de que las explicaciones oficiales no satisfagan los cuestionamientos que le envió ayer.
Fuente: lapoliticaonline.com

China y Estados Unidos tendrán en el 2013 su primera universidad en conjunto

El centro, gestionado junto con la Universidad Normal de la China Oriental de Shanghái, imita la experiencia de varias universidades británicas en China, cuyo modelo da lugar al debate de si esa apertura parcial a sistemas de enseñanza extranjeros abrirá camino para una reforma educativa en el país, o de si aún es insuficiente.
La Universidad de Nueva York contará a partir de 2013 con un campus en Shanghái, la capital económica china, donde se alzará el primer centro de estudios de grado y postgrado de operación conjunta entre China y Estados Unidos en el gigante asiático, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

El centro, gestionado junto con la Universidad Normal de la China Oriental de Shanghái, imita la experiencia de varias universidades británicas en China, cuyo modelo da lugar al debate de si esa apertura parcial a sistemas de enseñanza extranjeros abrirá camino para una reforma educativa en el país, o de si aún es insuficiente.

La universidad mixta, que tomará el nombre de «NYU Shanghai», por las siglas en inglés de la institución neoyorquina, estará ubicada en las afueras del distrito financiero de Lujiazui, junto al rascacielos de la Bolsa de Futuros de Shanghái, y no tendrá un recinto vallado, para reflejar en la calle su espíritu abierto.

Se espera que atraiga a unos 3.000 estudiantes al año, dos tercios de los cuales serán alumnos de grado, en su mayoría chinos, y que la primera promoción comience sus clases en 2013, anunció el presidente de la universidad shanghainesa, Yu Lizhong.

Todos ellos estudiarán humanidades y ciencias sociales y naturales antes de elegir una especialización, según el modelo norteamericano, explicó Yu.

Por su parte, para la universidad estadounidense Shanghái se convierte así en la tercera pieza de su «red universitaria global», tras sus centros de Londres y Abu Dhabi.

La aprobación de universidades de gestión mixta en suelo chino encaja con las directivas del Plan Nacional de China para la Reforma y el Desarrollo de la Reforma Educativa a Medio y Largo Plazo, aprobado el año pasado para fomentar la internacionalización de los estudios universitarios chinos.

Según algunos observadores del sector en China, este modelo, ya experimentado por otras universidades mixtas, como la de Nottingham-Ningbo, en la provincia oriental de Zhejiang, y la de Xian Jiaotong-Liverpool, en la provincia central de Shaanxi, puede dar un impulso renovador a la universidad china.

Ante la enseñanza mecánica, la burocracia y el plagio académico por el que suele criticarse a las universidades del país, si estos centros mixtos reciben suficiente «autonomía» en su gestión, podrían fomentar una reforma en el sector, señaló el experto Xiong Bingqi, subdirector del Instituto de Investigación Educativa Siglo XXI.

Sin embargo, los que se han creado hasta ahora no han atraído especialmente a alumnos chinos, dados sus altos precios de matriculación y que tienen sistemas de admisión, gestión y enseñanza que en la práctica son bastante similares a los de las universidades chinas, señaló, según recoge el diario «Shanghai Daily».

«Establecer instituciones mixtas no es suficiente», advirtió Xiong, «las universidades extranjeras deberían ser autorizadas a poner en marcha sus campus de manera independiente para que promuevan el desarrollo de la educación nacional».

por EFE

Temblor de más de 5 grados sacudió cuatro regiones en Chile

Un temblor de 5,2 grados de magnitud sacudió en la madrugada de hoy las regiones de Valparaíso, Santiago, O’Higgins y Maule, en el centro de Chile, sin ocasionar víctimas o daños visibles, según dijeron las autoridades.

La sacudida de tierra se produjo a las 02:08 horas (05:08 GMT) y su epicentro se localizó a 35 kilómetros al suroeste de Santa Cruz y a unos 200 al suroeste de Santiago, a una profundidad de 48,1 kilómetros, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dijo en tanto que el sismo se percibió con una intensidad de cinco grados de la escala internacional de Mercalli en Rancagua, la capital de O’Higgins, y de cuatro en Navidad y Litueche, mientras en otras localidades de la zona las intensidades fueron de tres y dos grados.

En las regiones Metropolitana de Santiago, de Valparaíso y del Maule las intensidades fluctuaron también entre tres y dos grados, indicó la Onemi.

Unas horas antes, a las 02:31 GMT de este martes, otro sismo, de 3,8 grados de magnitud, se registró en la costa de Navidad, en la región de O’Higgins, también sin víctimas ni daños.

A las 23:57 GMT del lunes, otro sismo, de 4,7 grados de magnitud, afectó a las mismas cuatro regiones del centro de Chile, con su epicentro en el mar, a 24 kilómetros al noroeste de Navidad y unos 180 al suroeste de Santiago, a una profundidad de 11,9 kilómetros, con intensidades de entre cuatro y dos grados, según las autoridades.

A las 19:58 GMT del lunes, otro sismo, de 4,4 grados, sacudió las regiones de O’Higgins y Santiago, con su epicentro en el mismo sector, a 25 kilómetros al noroeste de Navidad, a una profundidad de 32,7 kilómetros.

Las mismas regiones fueron sacudidas a las 06:10 GMT del lunes por un temblor de 5,7 grados de magnitud, con su epicentro a 50 kilómetros al suroeste de Santa Cruz y a 45 kilómetros de profundidad.
Fuente: mdzol.com

Detectaron partículas radioactivas en Gran Bretaña procedentes de Japón

La Agencia de Protección Medioambiental escocesa (SEPA, por sus siglas en inglés) informó hoy haber hallado niveles bajos de yodo radioactivo en el aire de Gran Bretaña, procedentes de la planta nuclear Fukushima de Japón.
Según consigna la agencia Ansa, la SEPA indicó que una muestra de aire en Glasgow, en el suroeste de Escocia, incluye partículas radioactivas de la central nuclear japonesa.

James Gemmill, científico a cargo de la unidad de sustancias radioactivas del organismo, afirmó que «la concentración del yodo es extremadamente baja» y por ende «no es de preocupación para la salud pública».

Según Gemmill, el Reino Unido elevó el nivel de monitoreo del aire para detectar niveles de radioactividad procedentes de Japón.
Fuente: telam

El Gobierno libera el precio de las naftas. Estaba congelado desde el 1º de febrero

Explicaron que en la actualidad han cambiado las condiciones de comercialización. A fines de enero el aumento de Shell había sido de hasta un 3,6 por ciento.

Ayer lunes el Gobierno estableció mediante la resolución 46 del Boletín Oficial que queda sin efecto la medida que imposibilitaba a las petroleras a aumentar el precio de las naftas. Dicha medida fue implementada el 1 de febrero para obligar a la petrolera Shell a retrotraer los valores luego de un aumento.

“Que la norma en cuestión fue dictada con el objetivo de lograr estabilidad en los precios, componente éste fundamental para otorgar continuidad al proceso de crecimiento de la actividad económica, así como para preservar el equilibrio macroeconómico ya alcanzado”, se explicó en la resolución.

La medida fue comunicada por el secretario de Comercio interior, Guillermo Moreno, quien argumentó que “en la actualidad no se encuentran configuradas las mismas condiciones de comercialización vigentes a la fecha”. El 28 de enero pasado la petrolera Shell había aplicado aumentos de entre el 2 y 3,6 por ciento.
Fuente: periodismo.com

Arcor intentará sumar posiciones en el este asiático y en África

El mayor fabricante de caramelos del mundo, de capitales argentinos, apuesta a ganar mercados no tradicionales, lo que siempre supone un gran esfuerzo que debe ser reconocido y fomentado. La Argentina necesita que más empresas locales salgan a ganar mayores cuotas en aquellos mercados aún poco explorados.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Puntobiz). Más inversiones productivas en Argentina y Brasil. El ingreso con mayor fuerza en mercados exóticos. La expansión del cobranding con Coca-Cola. Nuevas incursiones en la bolsa de valores y acciones de MKT y publicidad por los 60 años de la compañía.

En eso están trabajando hoy en Arcor, la firma cordobesa que desde hace tiempo se convirtió en la mayor fabricante de caramelos del mundo. En diálogo con Apertura, Luis Pagani, presidente del Grupo Arcor se refirió a su salida del día a día de la compañía y al nombramiento de Osvaldo Baños (ex PSA Argentina) como CEO del Grupo: “Es una decisión que se venía programando con tiempo. Tiene como objetivo librarme del día a día, para pensar en la estrategia, en el largo plazo”, señaló Pagani.

Respecto de los planes y nuevos negocios, Pagani contó que “no estamos mirando nuevos negocios, pero sí evaluando mercados afuera de América Latina y ya tenemos definido avanzar en toda la parte del este asiático y de África”. Además, Pagani confirmó que este año completarán un programa de inversión bianual de US$ 300 millones que iniciaron en 2010.

“Haremos una inversión fuerte en galletas y alimentos en la Argentina y en golosinas y chocolates en Brasil”, destacó. Sobre las fuentes de financiamiento para continuar con la expansión productiva y comercial de Arcor, Pagani comentó que “si se ven oportunidades del mercado y necesidades financieras avanzaremos con la emisión de ON”. El año pasado Arcor colocó exitosamente el primer tramo de ON de US$ 200 millones dentro de un programa global de US$ 500 millones.

La alianza con Coca y los 60 años

Por otro lado, Pagani señaló que durante este año potenciarán la alianza de cobranding que iniciaron con Coca-Cola: “La idea es ampliar esta alianza al resto de los países de América Latina, que esté vigente en toda el área desde Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile”. En tanto, en los próximos meses comenzarían a verse las primeras acciones de MKT y publicidad para celebrar los 60 años de vida de Arcor. Según dijo Pagani, la campaña girará en torno a la “argentinidad” y pondrán foco en “la cercanía con los consumidores”.

Reunión en la OTA: USA y Reino Unido dejarían salir a Gadafi de Libia

La coalición estaría dispuesta a dejar salir de Libia al dictador Muamar Gadafi, de acuerdo al diario británico The Times, que detalla que el Reino Unido y USA no se opondrían a un exilio inmediato del coronel, tema que será abordado hoy en una conferencia en Londres, por los 35 países implicados en la crisis libia, que definirán la estrategia a seguir en el país norteafricano.

Hasta ahora, la posición oficial de los gobiernos de Londres y Washington DC es que Muamar el Gadafi sea juzgado ante el Tribunal Penal Internacional.

Sin embargo, anoche (28/03) se conoció que barajaban la opción de una marcha rápida del coronel, alegando que sería beneficioso para el país en guerra civil, y ese cambio de enfoque británico-estadounidense contaría con el apoyo de algunos países europeos, entre ellos, Italia, de la Unión Africana y, algo que resulta clave, de la Liga Árabe.

Gadafi llegar un mensaje, dirigido al «grupo de contacto» sobre Libia (los 35 países que se reúnen en Londres), solicitando que finalice «la ofensiva bárbara» contra su país, comparándola incluso con las campañas militares de Adolfo Hitler en Europa, de acuerdo a un texto publicado por Jana, la agencia estatal de noticias libia.

«Somos un pueblo que está con su gobierno. Nosotros combatimos el terrorismo de Al Qaeda, por un lado, y el terrorismo de la OTAN, que utiliza a Al Qaeda, por el otro», continuó Gadafi, en un texto que parece resultar una aceptación de la negociación sobre el futuro personal suyo y el de Libia.

A propósito de la reunión en Londres, aqui el despacho de la agencia Reuters:

Las potencias mundiales se reúnen el martes (29/03) para tratar de sentar las bases de una Libia sin Muamar Gadafi después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijera que las fuerzas de USA no se demorarían tratando de derrocar al líder libio.

El primer ministro británico, David Cameron y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que encabezaron la iniciativa para una intervención en el conflicto, pidieron el lunes 28/03 a Gadafi que se marchara y a sus seguidores que lo abandonaran antes de que fuera «demasiado tarde».

«Pedimos a todos los libios que crean que Gadafi está llevando a Libia al desastre que tomen la iniciativa ahora y organicen un proceso de transición», dijeron en un comunicado.

Alentados por la ayuda de los ataques aéreos occidentales, los rebeldes tomaron la ciudad de Naufaliya y avanzaron hacia el oeste en dirección a Sirte, la localidad natal de Gadafi y sede de una importante base militar, en la sexta semana de un levantamiento contra su gobierno de 41 años.

Los rebeldes dispararon morteros y armas pesadas en enfrentamientos esporádicos con las fuerzas leales a Gadafi en el estado productor de petróleo.

Más al oeste, los rebeldes y las fuerzas leales a Gadafi afirmaron controlar partes de Misrata y los combates parecían persistir en la tercera mayor ciudad del país, muy disputada.

Los medios libios y árabes dijeron a última hora del lunes 28/03 que las fuerzas de la coalición habían bombardeado el oeste y el sur de la capital, Trípoli.

La televisión estatal libia indicó que una fábrica de cuero fue atacada cuando «agresores coloniales y cruzados» bombardearon Surman, a unos 70 km al oeste de Trípoli.

«División»

Se prevé que la reunión de Londres cree una comisión al más alto nivel, donde habría presencia de países árabes, para aportar consejos políticos para la respuesta internacional a la crisis y coordinar el apoyo a los libios a largo plazo.

Reino Unido ha invitado a Mahmud Jebril, miembro del rebelde Consejo Nacional Libio, a Londres aunque no está invitado formalmente a la conferencia, dijo una fuente diplomática.

Unos 40 gobiernos y organizaciones internacionales discutirán incrementar la ayuda humanitaria e instarán a un proceso político para permitir que los libios escojan su propio futuro.

En su discurso, Obama dijo que la OTAN asumiría el control completo de las operaciones militares de manos de Estados Unidos el miércoles 30/03.

Obama prometió trabajar con sus aliados para acelerar la salida de Gadafi del poder pero dijo que no usaría la fuerza para derrocarlo – como hizo su predecesor George W. Bush para derrocar a Sadam Husein en la invasión de Irak en 2003.

«Para ser sincero, ya recorrimos ese camino en Irak» , dijo Obama a un auditorio de militares en Washington. «Pero el cambio de régimen llevó ocho años, miles de vidas americanas e iraquíes, y casi un billón de dólares. No es algo que podamos permitirnos repetir en Libia».

Ampliar la misión militar en Libia para incluir un cambio de régimen sería un error, agregó Obama, y «si tratáramos de derrocar a Gadafi por la fuerza, nuestra coalición se dividiría», lo que haría probable que tropas terrestres de USA tuvieran que desplegarse en el norte de África.

No especificó cuánto tiempo participarían las fuerzas de USA y cómo saldrían del conflicto finalmente.

El reto de Obama es definir el propósito y alcance limitados de la misión de USA en Libia a los estadounidenses, preocupados con la economía doméstica y recelosos de las costosas guerras en otros dos países musulmanes: Irak y Afganistán.

Ir más allá de los detalles de la resolución de la ONU que ordenó la intervención también corre el riesgo de perder el apoyo internacional y árabe.

Los bombardeos occidentales comenzaron el 19 de marzo, dos días después de que el Consejo de la ONU autorizara «todas las medidas necesarias» para proteger a los civiles de las fuerzas de Gadafi.

Reconocimiento a Qatar

Mientras se incrementaba la actividad diplomática antes de la conferencia de Londres, Italia propuso un acuerdo que incluía un alto el fuego, el exilio para Gadafi y el diálogo entre rebeldes y líderes tribales.

Los líderes rebeldes han descartado un compromiso con los seguidores de Gadafi.

«Hemos tenido una visión desde el principio y el principal ingrediente de esta visión es la caída del régimen de Gadafi», dijo el portavoz Hafiz Ghoga a periodistas en el bastión rebelde de Bengasi, en el este de Libia.

Qatar se convirtió en el primer país árabe que reconoce a los rebeldes como únicos representantes legítimos del pueblo libio, en una decisión que puede presagiar iniciativas similares de otros estados del Golfo. La televisión estatal libia lo calificó de «interferencia patente».

Desde el inicio de los bombardeos occidentales, los rebeldes han avanzado por la costa desde su enclave de Bengasi en dirección a Trípoli, y han recuperado el control de las principales terminales petrolíferas del país de la OPEP.

Estados unidos dio luz verde para la venta de crudo libio de territorios bajo control rebelde, lo que da un potencial refuerzo a las fuerzas que luchan contra Gadafi, indicando que no estarían sujetos a las sanciones de USA.

Fuente: urgente24.com

Al final, Bolivia reclamará a Chile internacionalmente

La Dirección de Mar será una comisión formada por ex presidentes y especialistas en el tema del reclamo marítimo a Chile. Aunque parecía que Bolivia iba finalmente a desistir de sus demandas, el gobierno de Evo Morales decidió acudir a una instancia internacional para presentar su demanda marítima contra Chile.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – El presidente boliviano Evo Morales, prepara la Dirección del Mar, que se hará cargo de preparar la demanda marítima contra Chile a nivel internacional.

La nueva entidad estatal se creará el miércoles durante la reunión de Gabinete que realiza semanalmente el presidente Morales con sus colaboradores, y donde además se conocerán los nombres de quienes la conformarán, dijo una fuente oficial.

Asimismo, la fuente deslizó que se realizará un análisis de la relación con Chile desde la presidencia de Michelle Bachelet (2006-2010) cuando se inició el diálogo bilateral entre estos países en base a una agenda de 13 puntos.

Aunque parecía que Bolivia iba finalmente a desistir de sus demandas, el gobierno de Evo Morales decidió acudir a una instancia internacional para presentar su demanda marítima contra Chile.

Así, Morales llamó a exmandatarios y excancilleres para solicitarles apoyo a su decisión de demandar a Chile ante tribunales internacionales para lograr una salida soberana al Pacífico, informó ayer el ministro de Comunicación, Iván Canelas.

Los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga fueron los primeros en aceptar la invitación y ofrecer su apoyo.

La convocatoria también incluye a representantes de universidades y expertos en el reclamo marítimo y fue anunciada ayer luego de que el presidente Morales y el canciller David Choquehuanca se reunieran en la ciudad de La Paz (con el mismo propósito) con dirigentes de sindicatos y grupos indígenas pro gubernamentales, los que, según Iván Canelas, manifestaron su respaldo al gobernante.

Aunque algunos dirigentes al salir de Palacio de Gobierno precisaron que fue una reunión informativa sobre la nueva decisión asumida por el presidente Morales y que pidieron elaborar la mejor estrategia legal y convocar a los mejores juristas y expertos en el tema.

El principal dirigente de la Confederación del Magisterio Urbano, Jorge Baldivieso, manifestó que fue un primer contacto de los movimientos sociales con el primer mandatario en el que recibieron información sobre ese asunto que compete a todos los bolivianos. “El asunto del mar es muy delicado. Pensamos que este momento es importante para posesionar el tema y estudiar las mejores estrategias posibles”, remarcó.

Por su parte, el principal ejecutivo de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, dijo que es necesario conocer más la historia de Bolivia “con archivos, tratados, acuerdos, que tenemos que asumirlos con responsabilidad, para bienestar de los bolivianos, siempre por la vía del diálogo con los hermanos chilenos”.

Explicó que recibieron informaciones preliminares y que serán transmitidas a sus bases para que conozcan el tema.

El expresidente Carlos Mesa puso ayer a disposición del Gobierno del presidente Evo Morales sus amplios conocimientos de historiador, para analizar la política marítima boliviana y las estrategias a seguir ante un tribunal internacional, tal como advirtió en su discurso el jefe de Estado el 23 de marzo pasado.

En conferencia de prensa, el expresidente Carlos Mesa “celebró” que el Gobierno haya recuperado con claridad el concepto de la política de Estado, como es la soberanía como elemento central del debate.

Aún no hay fechas para las reuniones anunciadas por Canelas. Al igual que Mesa, Jorge Quiroga respaldó la decisión de Morales de llevar el reclamo marítimo a los tribunales y también se puso a su disposición.

Ambos exmandatarios, que comparecieron ayer ante una comisión parlamentaria que los investiga por supuestas irregularidades en la firma de contratos petroleros, acusaron a Morales de perseguirlos por razones políticas al promover esos procesos, pero le dieron el apoyo frente a Chile.

“Chile siempre ha jugado con eso: con que Bolivia no sabe lo que quiere y con que hay diferencias internas. (…) Con todo respeto a ellos, sabemos lo que queremos: la reivindicación marítima para llegar al Pacífico con soberanía”, dijo Quiroga a periodistas.

Agregó que Bolivia “no puede aceptar” que Santiago quiera imponer “o diálogo o litigio”, como ha dicho su presidente, Sebastián Piñera, y cuestionó a los chilenos: “¿Por qué no aplican eso mismo con Perú?”, país que presentó una demanda a Chile en la Corte de La Haya.

Canelas anunció también que el miércoles próximo, en la reunión semanal del consejo de ministros, puede aprobarse el decreto que crea la “Dirección General de Reivindicación Marítima”, que se encargará de las acciones legales internacionales para reclamar una salida al Pacífico.

Siguen las presiones de la CGT a Cristina

El Consejo Directivo de la CGT resolvió pedir una «reunión urgente» a la presidente Cristina Kirchner para plantearle la necesidad de una suba en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, ya que con los aumentos de sueldos casi 2 millones de trabajadores deberán pagar ese tributo.
La cúpula de la central obrera, encabezada por Hugo Moyano, analizó los detalles del acto previsto para el 29 de abril en apoyo a la Presidente y para el que prevén convocar a más de 300 mil trabajadores.

No obstante, la convocatoria a ese acto, con semejante previsión de asistentes, junto con el reclamo de una suba en el mínimo de Ganancias sonó a una presión gremial para con la Casa Rosada.

Durante la reunión que duró poco más de tres horas en la sede de la calle Azopardo al 800, la cúpula sindical evaluó también la posibilidad de recurrir a la Justicia por el Fondo de redistribución Solidario de las obras sociales que asciende a cerca de 9.000 millones de pesos.

En una rueda de prensa, los encargados de ofrecer los detalles del encuentro fueron los titulares de los gremios de dragado y balizamiento, Juan Carlos Schmidt, y de los canillitas, el diputado Omar Plaini.

Más allá de debatir sobre la logística para la convocatoria por el «Día del Trabajador», el cónclave tuvo como objetivo solicitarle al Gobierno la suba del mínimo no imponible del Impuesto de las Ganancias, actualmente en 4.818 pesos para solteros y de 6.665 pesos para los casados.

Schmidt dijo que «se trata de asuntos pendientes de resolución» y consideró que el pedido de reunión con la Presidenta apunta a «resolver estos temas».

De acuerdo con los trascendidos, la CGT quiere pedirle a la Jefa de Estado que se eleve el mínimo a 6.200 pesos para solteros y 7 mil para los casados.

Es que con los aumentos que se consigan en las negociaciones paritarias alrededor de 2 millones de trabajadores deberán tributar el impuesto a las Ganancias lo que engrosaría los recursos fiscales del Gobierno pero afectaría los ingresos de los asalariados.

Este miércoles, la Cámara de Diputados tiene previsto debatir el incremento en los montos mínimos no alcanzados por el impuesto a las Ganancias.

Por otra parte, el Consejo Directivo analizó también el piso de las asignaciones familiares y el estado actual de las obras sociales.

«También analizamos el tema de las obras sociales que no sólo abarca la defensa de las instituciones sino la salud de los trabajadores. Y que quede claro que no queremos defender la caja», afirmó Schmidt en la rueda de prensa.

Además de Moyano, en la reunión estuvieron presentes Antonio Calo (Metalúrgicos), Mario Manrique (SMATA), Héctor Recalde (Abogado de la CGT y Diputado Nacional), Omar Plaini (Diputado Nacional, Canillitas), Julio Piumato (Judiciales), Omar Suárez (SOMU), Amadeo Genta (Municipales), Omar Viviani (Taxistas) y la totalidad de los gremios adheridos a la CGT.
Fuente: www.agenciacna.com

Si hay Si hay crisis que no se note: la Argentina optimistacrisis que no se note: la Argentina optimista

Un estudio internacional revela que 7 de cada 10 empresarios argentinos son optimistas con respecto al futuro de la economía de nuestro país. Los números de un sondeo que dan confianza al gobierno K de cara a las elecciones de octubre próximo.

El pesimismo es una de las características centrales de los argentinos a la hora de definir su mirada sobre la realidad nacional, pero parece que los últimos hechos que vienen sacudiendo la economía mundial, como por ejemplo la crisis financiera por la que atraviesan diversos países europeos, ha hecho recuperar cierta confianza en la fuerza nacional para superarla, de ahí que se crea que la situación por la que pasa hoy el país es mejor que tiene el resto del mundo.

Así se revela según el estudio efectuado en la edición 2011 del International Business Report (IBR) de Grant Thornton, una de las organizaciones líderes a nivel mundial de firmas de contabilidad y consultoría con propiedad y administración independientes.

Argentina, con un balance del 70%, se ubica entre los 10 países más optimistas con respecto al desempeño de su economía para el 2011. El país refleja también una de las principales variaciones de opinión con respecto a la edición del año pasado, un incremento de 39 puntos con respecto al balance del 31% del 2010. El balance de +fue el resultado de 75% de los empresarios encuestados que dijo ser “muy o algo optimista” respecto de las perspectivas del país para 2011, menos el 5% que se mostró “algo o muy pesimista”; el restante 20% expresó una opinión “ni optimista ni pesimista”.

Los empresarios argentinos se mostraron mucho más optimistas para este año nuevo de lo que eran para el 2010, cuando el mundo todavía no generaba una recuperación después de la crisis. Los países vecinos de la Argentina están alcanzando crecimientos económicos importantes y eso está contagiando a las empresas locales. Los precios de los comoditties están altos y con ello la economía argentina se beneficia enormemente bien se trata de un año electoral, los empresarios argentinos vislumbran un año con buenos niveles de actividad empresarial.

Los niveles de confianza sobre el desempeño económico son más altos en América que en cualquier otra región en el mundo. Los países latinoamericanos mostraron un balance del 75% de propietarios de empresas del sector privado que son optimistas: Chile (con 95%) muestra el nivel más alto de todos los países encuestados por segundo año consecutivo, seguido de Brasil (79%), Argentina (70%) y México (64%). Por primera vez desde que se realiza el estudio, la región se ubica a la cabeza del ranking de optimismo empresarial.

El IBR es una encuesta a empresas privadas medianas y grandes, la cual investiga las opiniones de más de 5.700 empresas durante el cuarto trimestre de 2010, y más de 11.000 en base anual. Las personas encuestadas son CEOs, directores, presidentes y otros ejecutivos de alto nivel (en base a los puestos más relevantes para cada país) de 39 economías, fundamentalmente en cinco industrias: manufactura (25%), servicios (25%), comercio minorista (15%) y construcción (10%), con el 25% distribuido entre las restantes industrias.

Números que reflejan el sentir de los argentinos en medio de la crisis financiera que atraviesa una buena parte del viejo continente y que puede llegar a tener efectos no queridos en la Argentina en caso de que las autoridades competentes no tomen cartas en el asunto para detener la fuga de capitales y el estancamiento que sufren diversos sectores de la industria nacional.

Igualmente, estos datos son vistos con gran entusiasmo desde la Casa Rosada, donde ven que su discurso de lleno de optimismo que se muestra ante los medios de comunicación sobre el vigor de la economía nacional ante los embates de la crisis europea, parecen dar en el blanco, y podría llegar a convertirse en uno de los baluartes K de cara a las elecciones presidenciales del año que viene.
Fuente: www.agenciacna.com

En el piquete a Clarín hubo activistas de Hugo Moyano

Junto a las familias aparecieron militantes de la CGT y del sindicato de camioneros con remeras e insignias. Moyano había negado relación con este hecho.

A pesar de que Hugo Moyano y funcionarios del Gobierno se esforzaron en desmentir en las últimas horas la participación de hombres del camionero en el bloqueo a la planta de Clarín, esto quedo demostrado por presencia de militantes con insignias de la central obrera.

Si bien las primeras personas que aparecieron el sábado a la noche frente al acceso de la planta impresora de este diario fueron familias que incluían mujeres, niños pequeños y hasta bebés, cerca de la 1.30 a parecieron en escena hombres con las típicas remeras verdes que identifican a los militantes del gremio que conduce Moyano.

Algunas de esas remeras tenían estampadas el logo de la CGT y otras decían “Camioneros. Moyano Conducción”.

Con el correr de la madrugada, las familias se fueron retirando y hacia las cinco, una veintena fornidos muchachos comenzaron con los cánticos que cantan en cada movilización en la que acompañan al líder de la CGT.

Aquella que habla del “quilombo” que se va a armar “si lo tocan a Moyano” o la que afirma que “Moyano es un sentimiento” y jura “camionero, hasta que me muera”.

En el oficio que envió a la comisaría 30°, en el que relata los hechos ocurridos en la madrugada del domingo, la fiscal Marcela Solano señala que fue informada por el subcomisario Garay que, a los primeros manifestantes, se sumaron “personas pertenecientes al sindicato de camioneros que lidera el Sr. Moyano” .

El bloqueo de este sábado se concretó pocos días después de que desde la CGT prometieran ir a la puerta de todos los medios de comunicación que publicaran investigaciones que tocaran a Moyano a pedir explicaciones.

En los últimos días, y también en la edición del domingo, Clarín publicó informes sobre negocios y bienes de la familia Moyano que investiga la Justicia.

Con todo, y a pesar de todas las pruebas que muestran los contrario, en el plenario de ayer de la CGT, los laderos del secretario general de la central obrera insistieron en que no habían participado del bloqueo.
Fuente: www.agenciacna.com

MICHETTI INTENTA DIVIDIR LAS TROPAS DE R. LARRETA

En pleno acto de Mauricio, Gabriela  delante de todos los medios saludó a Ritondo » Hola como esta Vice Jefe de Gobierno» en claro alusión a la postulación de vice jefe tanto de Gaby como de Horacio… y en un metamensaje hacia las huestes de Horacio Rodriguez Larreta…

Macri convocó a elecciones porteñas para el 10 de julio

El jefe de Gobierno aseguró que esa fecha garantiza que se cumpla el espíritu de la ley electoral, que busca «generar un espacio separado, para poder discutir los temas específicos de la ciudad de Buenos Aires». Además, pidió a los legisladores que «traten de simplificar el calendario» y unifiquen los comicios de comunas. Se espera que aumente la intensidad en la recta final de la interna entre Michetti y Rodríguez Larreta.

Finalmente, Mauricio Macri confirmó la fecha de la elección para jefe de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires: los porteños votarán el 10 de julio. Y en caso de haya una segunda vuelta, como hasta ahora indican todas las encuestas, se realizará el 31 de julio.

Fuente: lapoliticaonline.com

Litio: el tesoro oculto de argentinos y bolivianos

Si bien es cierto que, hoy por hoy, todo el mundo desespera por encontrar litio, lo que se sabe es que la vecina República de Bolivia posee mucho de él; solo que se halla presente en zonas donde la población se opone a su explotación. Lo cual crea una dificultad adicional.

Más recientemente, se ha encontrado en Afganistán. El país está regido por el talibán, lo que crearía otra dificultad más grave aún que la que conllevan los pacíficos pobladores originales de las salinas bolivianas. Tanto en Chile como en la Argentina, también existen importantes depósitos de litio.

¿Qué hacer? Respuesta: crear la OPEP del litio u OPEL.

No podemos esperar a que las grandes corporaciones vengan a llevarse el litio por monedas y corrupción. Ya mismo hay que proceder a la creación de una ORGANIZACIÓN DE PAISES CON RESERVA DE LITIO, para fijarle un precio a este mineral tan precioso y con importantísimas implicancias técnicas. Esa tecnología debe estar en nuestros países por la vía de empresas nacionales y con plena participación del Estado Nacional, en defensa de esos recursos no renovables.

El salar de Uyuni está ubicado en el departamento de Potosí (al suroeste de Bolivia) y se caracteriza por una extensión de 10 mil kilómetros cuadrados con 2 millones de toneladas de reservas de litio. Ya existen numerosas firmas interesadas, entre ellas, las japonesas Toyota, Sumitomo y Mitsubishi, la francesa Bolloré, las coreanas LG y Samsung y otras compañías del Brasil, Estados Unidos y Rusia. Hay versiones que refieren que mitad de las reservas de litio podrían estar en el Salar de Uyuni.

Según la noticia «Bolivia en la ruta de autos eléctricos» (BBC News), se calcula que en el Salar de Uyuni o de Tunupa en el Altiplano de Bolivia, sobre de la Cordillera de los Andes, yacerían la mitad de las reservas mundiales de litio. Esto no puede afirmarse con contundencia, dado que diariamente se dan a conocer nuevos yacimientos.

El carbonato de litio es utilizado actualmente en las baterías, por su capacidad de almacenar más energía en una superficie más pequeña y liviana que la que ofrecen otras alternativas. Puede impulsar los automóviles eléctricos -o híbridos- del futuro pero, como ocurre con los actuales combustibles, también se trata de un recurso finito, “moderadamente abundante».

Se calcula que, en apenas diez años, la demanda podría superar la oferta «y si no hay una mayor producción, el precio del mineral aumentará hasta alcanzar cuotas prohibitivas.» En tal escenario, Bolivia podría convertirse en la “Arabia Saudita del 2020”. Seguida de cerca por la Argentina, Chile y Afganistán. México también también parece poseer interesantes reservas.

Aún cuando el salar boliviano pueda suministrar grandes cantidades de litio durante los próximos años, el problema de cómo esta intervención puede dañar la zona permanece. Este es uno de los motivos por los que comunidades indígenas locales -algunas de las más pobres del país- se oponen a la explotación minera del espacio.

En otras palabras, las poblaciones indígenas más pobres viven sobre los terrenos más ricos del planeta. Pero el Salar contiene no únicamente litio. Las reservas de uranio y de otros minerales estratégicos son enormes. Está, por ejemplo, el caso de la ulexita. U.S. BORAX, firma estadounidense que controla el mercado mundial del ramo, conoce la importancia de la ulecita desde hace décadas. En Bolivia, los servidores criollos de esa compañía estadounidense -alguno ha llegado a Presidente de la República- han impedido sistemáticamente la actividad de pequeñas empresas locales, algunas de ellas constituídas por comunitarios aymaras y quechuas, para explotar la ulexita. Al parecer, U.S.BORAX se reserva el Salar de Uyuni para cuando agote otros yacimientos dispersos en el mundo.

El Salar de Uyuni conserva importantes reservas de litio, pero tiene bajas concentraciones: el salar que tiene la mitad de las reservas económicamente
explotables es el de Atacama, en Chile, y es actualmente la principal fuente de carbonato de litio del mundo.

En la actualidad, la mayoría de los gadgets que utilizamos se sirven de baterías de iones de litio para funcionar. El litio es un material que se encuentra disponible en la naturaleza y, como es habitual con este tipo de materias primas, es necesario extraerlo de la Tierra para poder usarlo. Se utilizan hoy grandes cantidades de este material cada día, y si consideramos que los automóviles del futuro podrían funcionar con baterías que necesitasen de litio, es natural que las empresas que se dedican a su extracción se preocupen por hallar aquellas geografías en donde su concentración sea importante.

Sería, pues, deseable, que las autoridades bolivianas tomen nota de la relevancia de este metal, a los efectos de que su explotación pueda servirle efectivamente para mejorar los estándares de vida de su población.

El litio en Córdoba

En Traslasierra existe un importante yacimiento de este metal, cada vez más demandado por la industria automotriz para la fabricación de vehículos híbridos.

Se ha reportado que los yacimientos de litio de esta provincia, junto a los de San Luis y Catamarca, son promisorios. De hecho, en Córdoba ya existe una mina activa, de donde se obtiene el espomudeno, que resulta ser el mineral del cual se extrae el litio. En un mediano plazo, podrían comenzar a explorarse otras zonas donde eventualmente el litio sería lo suficientemente abundante: por ejemplo, la laguna Mar Chiquita.

Desde que los gobiernos de Europa y Estados Unidos comenzaron a promover activamente la fabricación de vehículos híbridos con baterías de litio, la cotización de este metal en los mercados internacionales no ha dejado de crecer: los inversores internacionales han mostrado de inmediato su interés en Bolivia, que tiene alrededor de 5.000 millones de toneladas, la mayor reserva de litio del mundo. Esa nación está interesada en desarrollar la producción de este metal -cuyo precio en menos de cinco años subió de 30 a 300 dólares el kilo- para la industria automotriz, que hacia 2020 habrá copado el mercado con vehículos eléctricos operables con baterías de litio.

Es altamente probable que en los próximos años se comience a hablar del litio casi tanto como se hace con el petróleo por estos días.

El litio se ha transformado en uno de los minerales con mayores perspectivas económicas en el mundo, ya que está destinado a convertirse en pieza clave en el proceso de sustitución de los combustibles fósiles. Tal lo señalan expertos en el tema.

En una reciente conferencia sobre vehículos híbridos, se estimó que el mercado de automóviles impulsados por baterías de litio crecerá hasta 1,6 mil millones de dólares para 2015, prácticamente triplicándose cada año su volumen desde la actualidad.

El director de Minería de la Provincia de Córdoba, el geólogo Alberto Gigena, explicó que en Traslasierra, en la zona de Las Tapias, existe un importante yacimiento de espomudeno. Actualmente, ese sitio se encuentra concesionado al grupo Andino Minerales, de capitales locales, que explota esa mina para la obtención de cuarzo y feldespato. Años atrás, también era importante la extracción de berilo, hasta que perdió valor comercial. El funcionario agregó que por ahora, sólo a nivel de investigación, se ha comenzado a analizar la laguna de Mar Chiquita :estudios realizados en décadas anteriores estimaron que allí había una reserva de aproximadamente 337 mil toneladas de cloruro de litio.

Otras opiniones refieren que, de los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de 9 millones están ubicados en Bolivia, la Argentina y Chile. No obstante, los recientes hallazgos en Afganistán fuerzan a rehacer los números.

El precio de la tonelada ha subido un 238% desde 1998, empinándose hoy hasta u$s 6.000, equivalentes a poco más de $3 millones.

En 2008, de acuerdo al Servicio Geológico de USA (USGS), se produjeron 27.400 toneladas a nivel mundial, un 6,2% más que en 2007. Su desarrollo no tiene techo, y se ha observado que la demanda continúa creciendo a un ritmo cercano al 7% anual.

Chile y la Argentina entregan hoy poco más del 55% del litio que demandan las industrias de los países industrializados, abasteciendo los requerimientos de Estados Unidos casi completamente. Y pagan un 3% de regalías, llevándose ese mineral casi de manera gratuita. A la larga, los argentinos tendremos que recomprárselo a los norteamericanos. De otro modo, solo ellos se encontrarán en condiciones de fabricar los nuevos motores que llevarán incorporados los vehículos.

La industria automotriz, enfrentada al colapso económico y al pronosticado ocaso de los combustibles fósiles, ha conseguido mejorar ostensiblemente sus prototipos eléctricos y se apronta a introducirlos masivamente a partir del próximo año en las naciones más desarrolladas.

«El potencial del litio se encuentra fuertemente ligado a la tecnología de la industria automotriz. En los últimos meses, ha estado delimitado por la recesión global, que ha afectado con fuerza a la producción de vehículos y también a la construcción, pero exhibe un futuro enorme», explica Carla Araya, analista de la consultora Euroamérica.

En enero, en el marco del Salón Internacional del Automóvil de Detroit, General Motors (GM) anunció que lanzará el próximo año su modelo Volt, provisto de baterías de litio, en Corea. Otras compañías importantes del rubro –Toyota, Daimler Chrysley y BMW- están siguiendo la misma ruta, todas con prototipos que portarán baterías fabricadas en Europa.

Por su parte, la francesa Peugeot -en colaboración con Mitsubishi Motors- presentó el reciente 17 de septiembre en el Salón de Frankfurt un nuevo vehículo ciento por ciento eléctrico, con funcionamiento basado en baterías de litio. Con una autonomía de 130 kilómetros, pretende responder a los nuevos retos de movilidad urbana y respeto al medio ambiente. Estas compañías forman parte del grupo de gigantes que tiene sus ojos puestos en el triangulo geográfico conformado por los salares chilenos de Atacama, los bolivianos de Uyuni y Coipasa, y el argentino de Hombre Muerto. Esta región andina almacena el futuro del transporte terrestre de la Humanidad.

Finalmente, cabe concluír que, o bien los países con importantes reservas de litio nos organizamos en una suerte de «OPEP del litio», o bien estas firmas se llevarán todo, pagando el miserable 3% de regalías.

No tenemos tiempo de esperar el nuevo gobierno. Se impone hacerlo ahora, con los legisladores de que disponemos en este mismo momento en el Congreso de la Nación.

Por el Licenciado Eduardo Varela-Cid, Diputado de la Nación (MC), para El Ojo Digital Sociedad

Pagaron con reservas US$ 1.553 millones

Una vez más, las reservas del Banco Central sirvieron para que el Gobierno esté al día con los pagos de la deuda: ayer se utilizaron US$ 1.553 millones para pagar el total de capital y la última cuota de intereses del Bonar V , un título que se emitió en 2006. El pago se hizo con los fondos de las reservas que el Gobierno dispuso que formen parte del Fondo para el Desendeudamiento, ese que replica el polémico Fondo del Bicentenario que tantas discusiones generó a comienzos de 2010.

De esta manera, el Gobierno pudo afrontar con total tranquilidad el tercer pago más importante del año en materia de amortización de títulos públicos. El mayor pago lo tendrá que hacer en diciembre, cuando venden los cupones vinculados al PBI, lo que obligará al Gobierno a desembolsar US$ 2.400 millones. Pero antes, el 3 de agosto, vencen US$ 2.200 millones de la amortización de capitales e intereses del Boden 2012. Todos estos pagos se harán con el dinero de las reservas que ya forma parte del Fondo para el Desendeudamiento.

Pese a que el pago del Bonar V fue por US$ 1.500 millones de capital y un 3,5% de intereses (lo que suma US$ 1.553 millones), ayer las reservas cayeron en US$ 1.134 millones. La diferencia radica en que el Tesoro deposita los dólares en las cuentas de los inversores, pero mientras éstos no retiren el dinero se lo sigue contabilizando como si formara parte de las reservas. Además, ayer el Banco Central compró US$ 80 millones , con lo cual en realidad las reservas cayeron en US$ 1.214 millones por el pago del Bonar V. La diferencia entre esa cifra y US$ 1.553 millones se irá notando a medida que los inversores retiren sus pagos, por lo que las reservas caerán de manera gradual.

Mientras tanto, en la city preparaban una serie de recomendaciones para quienes hayan recibido el pago de sus Bonar V. “Como los tenedores de Bonar V son inversores conservadores, les recomendamos inversiones similares, esto es, otros bonos soberanos a mediano plazo en dólares”, sostuvo Leonardo Bazzi, de Puente Hermanos.

“Hay bonos en dólares que ofrecen rendimientos entre 7,5% y 9% anual, y también algunos bonos provinciales que rinden hasta el 12%.

Todos demostraron solidez ante situaciones de mercados volátiles como por ejemplo los problemas financieros en Europa.

Fuente: clarin.com/Candelaria De La Sota

Lanzan el Plan Industrial 2020

El ciclo de foros del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 comenzará hoy con los representantes de la cadena de valor del cuero, calzado y marroquinería, con fuerte respaldo empresario al plan de industrialización.

Una de las entidades en manifestar su apoyo fue la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), que destacó a través de un comunicado “la política de industrialización impulsada por el Gobierno nacional” y “la importancia de la conformación” de este primer foro.

Asimismo, la CICA se mostró “identificada con sus objetivos de desarrollo, al optimizar los recursos disponibles en un marco de actividad consensuada y realista de trabajo conjunto, en pos del crecimiento de las inversiones y la actividad industrial”. El foro de la cadena de valor del cuero, calzado y marroquinería se realizará hoy a las 10 en el Hotel Panamericano.

El ciclo se extenderá hasta agosto próximo, abarcando a diez sectores industriales, a fin de “encontrar mecanismos para duplicar la producción”, según las intenciones oficiales. En este contexto, buscarán alternativas para aumentar las exportaciones y establecer una estrategia público privada para potenciar la industria nacional y cambiar el perfil productivo del país.

“Hoy, con una faena inferior, estimamos que el nivel de exportaciones podría reducirse en razón de que se industrializarán menos cueros, mientras que el compromiso del sector con el abastecimiento al mercado local sigue firme”, anticipó la entidad.

Herramienta de análisis

Según datos de CICA, la industria curtidora argentina exporta por un valor aproximado a los 900 millones de dólares anuales, a más de 50 países como excedente de la venta en el mercado local, y emplea a más de 18.000 trabajadores directos en diversos puntos del país. La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final descrito y popularizado por Michael Porter.

La cadena de valor enseguida se puso en el frente del pensamiento de gestión de empresa como una poderosa herramienta de análisis para planificación estratégica. Su objetivo último es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos. De lo que se trata es de crear valor para el cliente.
Fuente: eltribuno.info

Según el INDEC, la actividad económica creció 9,5 por ciento

El nivel de actividad económica creció durante enero 9,5 por ciento impulsada por la industria, la construcción, el comercio internacional y el sector agropecuarios, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo difundió los datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente al primer mes del año, el cual registró una suba del 0,5 por ciento en comparaación a diciembre.

El EMAE reúne a varios de los indicadores que conforman el Producto Bruto Interno (PBI), el que logró una expansión en el 2010 del 9,1 por cineto.

La mejora del 9,5 por ciento interanual registrada en enero se fundamentó en la suba del 10,5 por ciento registrada en igual mes en el sector industrial.

Como ocurrió durante el 2010, la producción automotriz llevó hacia arriba al Estimador Mensual Industrial (EMI), con un aumento interanual del 38,6 por ciento.

Esto impulsó también alzas del 26,9 por ciento en el resto de la producción metalmecánica, del 6,3 por ciento en acero crudo, y 6,5 por ciento en neumáticos.

Junto con este crecimiento del sector manufacturero, la actividad de la construcción mostró un avance del 11,7 % durante enero, en medio de favorables perspectivas para la obra pública, y un panorama de estabilidad en el sector privado, según los datos oficiales.

El INDEC informó además que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), registró durante el primer mes del año un alza del 0,9 % en relación a diciembre.

La tasa de crecimiento del 11,7% interanual resultó casi la mitad de lo que se registró durante diciembre (20,5%) sin embargo superó con creces el 6,7% que había registrado en enero del 2010 respecto a enero del 2009.

Otro factor que ayudó al crecimiento del EMAE fue el aumento en el intercambio comercial con el exterior, que dejó en el primer mes del año una ganancia de 513 millones de dólares.

En el primer mes del año las ventas al exterior aumentaron 22% a 5.392 millones de dólares, contra importaciones por 4.879 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 52%.

En lo que hace al consumo interno, las ventas en los grandes centros de compra aumentaron el 27,2%, mientras continúa la expansión de estas bocas de consumo.

En los supermercados las ventas estuvieron un 15,2%, por sobre las del primer mes del 2010, algo llamativo en un mes estacionalmente bajo.

Por el lado de la producción primaria, el Ministerio de Agricultura estimó la semana pasada que la cosecha de granos superará los 100 millones de toneladas, que de concretarse el pronóstico, sería el mayor volumen de producción alcanzado por el agro.

«La cosecha correspondiente a este ciclo será mayor a la campaña pasada, y superará los cien millones de toneladas, en función de los buenos rindes en todos los cultivos», estimó el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís.

Uno de los puntos mas altos es la recuperación del trigo, que pasó de ocho millones a 14,7 millones de toneladas, merced a que en esta campaña las lluvias acompañaron la siembra del cultivo, a diferencia de lo que sucedió en la campaña 2009/10, caracterizada por una fuerte sequía. La cifra, no obstante, es inferior a los 16,3 millones de toneladas que registró el trigo en el ciclo 2007/8.

Para este año, el ministerio de Economía estimó que la economía crecerá un 5,0%, desde una base de cálculo más elevada.

Con una sintonía similar, la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, dijo que el nivel de actividad económica crecerá alrededor de 6 por ciento este año.
Fuente: tiemposur.com.ar

Ganancias: El intento opositor frente al decreto (electoral) de Cristina

Mientras los bloques de la oposición en Diputados impulsan una sesión especial para tratar las 3 iniciativas que coinciden con la suba del mínimo no imponible de Ganancias, en el Gobierno, Cristina Fernández, estaría analizando los 3 impactos de decretar una suba: en el fisco, en el resultado electoral, y en la conservación de su alianza con la CGT.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- En la Cámara de Diputados, los bloques opositores buscan debatir mañana a partir de las 13:00 en una sesión especial el proyecto para subir el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. Por el momento hay 3 iniciativas por separado, aunque coincidentes con la suba de ese mínimo, por lo que estiman que las terminarán unificando.

La Coalición Cívica la pidió con ese único proyecto, mientras que el resto también incluyó la regulación de la publicidad oficial. Pero los opositores tendrán que conseguir las 129 presencias necesarias por su cuenta, dado que el kirchnerismo y sus aliados no darán quórum.

En efecto, los kirchneristas del Gobierno nacional estarían analizando avanzar por decreto. Es que el dilema de la suba del mínimo no imponible de este impuesto para la 4ta categoría (personal en relación de dependencia) para este ejercicio, es triple: mientras Economía analiza el impacto fiscal, otros piensan en el momento electoral y Cristina define el contenido del cual pende su relación con la CGT.

En este sentido, avanzaría el Gobierno en las próximas semanas, según informa hoy el diario ‘Ámbito Financiero’.

Desde el Ministerio que comanda Amado Boudou, le enviaron a la jefa de Estado varios escenarios de donde se desprende teóricamente cuál sería la pérdida fiscal de una decisión de este tipo. En todos los casos -se asegura en las propuestas que se le presentaron- no se deberá tomar la pérdida de recaudación como un todo, ya que parte volvería al fisco vía recaudación del IVA por el alza del consumo.

Una vez definido el nuevo piso para los solteros (hoy en $4.818 mensuales) y para los casados con hijos ($6.662 mensuales), comenzará la evaluación sobre el próximo paso: cuál será el momento político para anunciar públicamente la medida.

Y he aquí un conficto por partida doble: por un lado, se especula con la necesidad de adelantar al máximo la decisión, ya que debería ser un dato a tomar en cuenta cuando se definan las negociaciones paritarias.

Sindicatos como camioneros, bancarios, petroleros, metalúrgicos, plásticos y empleados públicos tienen en su mayoría afiliados trabajadores alcanzados ya con el Impuesto a las Ganancias, y deben tener definidos los nuevos mínimos no imponibles para saber cuál sería la mejora real con los diferentes porcentajes de incremento salarial.

Así el anuncio oficial sobre los nuevos mínimos debería anunciarse a más tardar a fines de abril o principio de mayo para que en las discusiones paritarias pueda tenerse en cuenta la nueva tabla del tributo.

Pero, por otro lado, se plantea la cuestión sobre el momento de anuncio de la medida vinculada a las elecciones de octubre.

Desde el ala política del oficialismo se especula con que el mejor momento para el anuncio es julio, incluyéndolo en un acto en la Casa de Gobierno como escenografía, y el sindicalismo y los principales candidatos del oficialismo como invitados especiales.

La intención, además, es que para la liquidación de los sueldos de septiembre, que se percibirán en octubre, debería ya incorporarse el nuevo piso para que se note que la mejora salarial se debe a la decisión sobre Ganancias y no a las alzas de las negociaciones paritarias.

En cuanto al costo fiscal de la decisión, según los cálculos oficiales publicados por el mencionado matutino, una suba a aproximadamente $8.000 mensuales implicaría una posible pérdida nominal de unos $6.200 a $6.400 millones anuales. Subas menores al mínimo no imponible reducirían las pérdidas hasta llevarlas a no más de $4.000 millones. Será la Presidente la que finalmente definirá cuál de las opciones es la que se aplicará.

Por último, la mejora que derive en la suba del mínimo de Ganancias se aplicará con retroactividad a enero, cualquiera sea el momento en que se anuncie. Esto quiere decir que habrá al menos un mes donde los trabajadores beneficiados recibirán al contado todo lo que se les ajustó de más en las liquidaciones del tributo. Será una especie de aguinaldo extra que mejorará las expectativas de consumo, con impacto directo en octubre…

Dilma Rousseff llega a un Portugal en crisis y promete «atención»

Lisboa, 29 mar (EFE).- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, llegó hoy a la capital lusa en una visita oficial de dos días en la que se ha comprometido a dar «toda su atención» a Portugal, que atraviesa su peor crisis desde que recuperó la democracia el 25 de abril de 1974.

El avión oficial de la presidenta aterrizó en el aeropuerto militar de Figo Maduro, próximo a Lisboa, cuando estaba a punto de celebrarse en el Parlamento portugués la ceremonia de entrega del premio Norte-Sur del Consejo de Europa al antecesor de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva.

La presidenta, que no asiste a esta ceremonia, siguió viaje hacia Coimbra, a 200 kilómetros al norte de Lisboa, donde permanece hoy en visita privada hasta que empiece mañana su agenda oficial con la asistencia a un homenaje a Lula de la universidad de esa ciudad.

En declaraciones a un canal luso de televisión antes de su llegada a Portugal la presidenta brasileña negó que su país haya situado las relaciones con Europa o Portugal en un segundo plano y aseguró que hay «una relación especial» con la antigua metrópoli.

«Daré a Portugal toda la atención», afirmó la presidenta, que visita este país cuando se encuentra al borde de un rescate financiero por su difícil situación económica y en espera de que se forme Gobierno o se convoquen elecciones anticipadas tras la dimisión del primer ministro, José Sócrates, la semana pasada.

«No colocamos a Europa en un segundo plano, mucho menos a Portugal», señaló en una entrevista con el canal de televisión SIC en la que, no obstante, indicó que los progresos en las relaciones bilaterales dependen de ambas partes y puntualizó: «No creo que Portugal es Europa, creo que Portugal es Portugal».

Esta visita de Rousseff, su primer viaje a Europa desde que tomó posesión en enero, le permitirá entrevistarse el miércoles con el jefe de Estado luso, el conservador Aníbal Cavaco Silva, y con el primer ministro dimisionario, el socialista Sócrates.

Su renuncia se produjo la semana pasada tras no aprobar el Parlamento su último programa de austeridad.

Portugal recibe así a Rousseff inmerso en una crisis política que ha agravado los problemas de su economía, inmersa ya en una recesión y con los intereses para refinanciar su deuda soberana en máximos históricos, superiores al 8 %.

Roussef visita hoy un museo y la Universidad de Coimbra y su agenda oficial, según confirmaron a Efe fuentes brasileñas, empieza mañana miércoles, cuando asistirá al homenaje a Lula, presidente de Brasil durante dos mandatos entre 2003 y 2011.

El ex jefe de Estado recibirá un doctorado Honoris Causa de ese centro académico, uno de los más antiguos de Europa, en reconocimiento a la atención que dedicó a «los grandes problemas del mundo» y a preservar la amistad entre Brasil y Portugal.

Después de ese acto Rousseff participará en un almuerzo en honor de Lula junto al presidente de Cabo Verde, Pedro de Verona Rodrigues Pires, que se desplazó también a la ciudad lusa, y a otras autoridades.

Tras esos actos vuelve a Lisboa para sostener sus reuniones con Sócrates y Cavaco, calificadas oficialmente de «carácter político» y orientadas a que la presidenta tome un «primer contacto» con los asuntos bilaterales.

Lula expresó el lunes, en declaraciones a los periodistas en Portugal, su esperanza de que Brasil pueda ayudar a Portugal, mientras en la prensa económica lusa se ha comentado la posibilidad de que entidades de la nación sudamericana participen en alguna colocación de deuda portuguesa.

Según datos oficiales, los intercambios comerciales entre ambos países están en alza y en los dos primeros meses de 2011 sumaron 421,66 millones de dólares (299 millones de euros), con un aumento del 59,4 por ciento, respecto al período homólogo de 2010.

Después de las entrevistas oficiales, Rousseff concluye la estancia en Portugal con una cena en el palacio de Belem, sede presidencial.

Esta visita oficial de la jefa de Estado brasileño sigue a la realizada en mayo del año pasado por Lula, que presidió con Sócrates la firma de varios acuerdos económicos y de inversión de empresas brasileñas en Portugal.

El gobierno sirio presenta su dimisión tras dos semanas de revueltas

La renuncia se conoce 11 días después del estallido de una serie de protestas políticas para exigir reformas democráticas, que han sido duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad.
El Gobierno sirio presentó este martes su renuncia ante el presidente Bachar al Asad, y el gobernante la ha aceptado, informaron a Efe fuentes oficiales.

DAMASCO. La dimisión se conoce once días después del estallido de una serie de protestas políticas para exigir reformas democráticas, que han sido duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad.

El Gobierno saliente de Mohamed Nayi Otri, que tenía un perfil tecnócrata, se formó el 18 de septiembre del 2003. Otri reemplazó como primer ministro a Mohamed Mustafa Miro.

Otri hizo una última remodelación de su gabinete en abril del 2009. Las fuentes consultadas por Efe que informaron de la renuncia del gabinete no indicaron quién reemplazará a Otri ni precisaron cuándo se conocerá el nuevo primer ministro.

La renuncia del Gobierno se conoció mientras se está a la espera de que Al Asad ofrezca en el Parlamento «un importante mensaje dirigido a todos los ámbitos», según fuentes oficiales.

El gobernante recibió este martes el apoyo de centenares de miles de personas que se manifestaron en distintos puntos del país para respaldar su gestión ante las protestas públicas que se han intensificado desde el pasado 18 de marzo.

En estas protestas han muerto unas 130 personas, según cálculos de activistas de la oposición, aunque, según el Gobierno, las víctimas mortales son una treintena.

Los grupos opositores acusan a las fuerzas de seguridad de ser responsbles de esta represión, pero el Gobierno sostiene que los disturbios fueron causados por «bandas armadas» y radicales islámicos.
Fuente: noticiasdenavarra.com

Cameron confía que la conferencia de Londres sea un nuevo comienzo para Libia

Londres, 29 mar (EFE).- El primer ministro británico, David Cameron, expresó hoy su confianza en que la conferencia internacional sobre Libia que se celebra en Londres represente «un nuevo comienzo» para el país norteafricano.

En la apertura en Londres de la conferencia internacional sobre el país norteafricano, Cameron abogó por «un futuro en el que el pueblo de Libia pueda determinar su futuro sin violencia y sin opresión», pero añadió que los libios no podrán hacerlo solos.

«El pueblo libio no puede alcanzar ese futuro por si solo», dijo Cameron, que consideró que la comunidad internacional debe reafirmar en primer lugar su compromiso con las resoluciones 1970 y 1973 de la ONU y con la alianza militar que ha permitido aplicarlas.

El primer ministro agregó que hay que facilitar una ayuda humanitaria rápida y ágil «donde sea necesaria» y «ayudar al pueblo libio a planear el futuro, una vez que el conflicto termine».

Cameron consideró que la acción militar y la ayuda humanitaria son importantes, pero que «no serán suficientes para abrir un camino más amplio hacia la libertad», y subrayó que «en última instancia la solución ha de ser política» y ha de estar en manos de los libios.

Con este objetivo, propuso la creación de un «grupo de contacto», que haga un seguimiento continuo de la situación y sirva de apoyo a la sociedad y a las fuerzas políticas libias para avanzar.

«Tenemos que tener clara la escala del desafío, porque supondrá mirar de una manera nueva a este país y a toda la región», desde el punto de vista de la ayuda al desarrollo, el intercambio cultural y los acuerdos comerciales, explicó el líder británico.

Cameron se mostró satisfecho por el compromiso expresado por el Consejo interino de Gobierno de Libia con «los valores universales» de la libertad de expresión, la celebración de elecciones libres, el respeto a los Derechos Humanos y el imperio de la ley.

«Nuestro mensaje al pueblo libio es el siguiente: hay días mejores en el futuro para Libia», proclamó Cameron, que pidió «una recompensa para el coraje y la determinación» del pueblo libio.

Sobre la situación actual en Libia, expresó su preocupación especialmente por la situación en Misrata, «una ciudad atacada por tierra y mar», en la que Gadafi «está utilizando francotiradores para abatir a la gente y dejar que se desangren en las calles».

«Ha cortado el suministro de alimentos, agua y electricidad para someter a la gente y está acosando a los barcos humanitarios que están intentando entrar en el puerto» de Misrata, dijo.

Esto quiere decir que «sigue violando de manera flagrante la resolución de la ONU», una actitud que ha generado, indicó, «el apoyo tan amplio que hay entre el pueblo libio y entre las naciones árabes hacia las acciones que estamos tomando».

La intervención aliada «ha salvado vidas y está salvando vidas», según Cameron, que advirtió al régimen de Gadafi de que «seguiremos aplicando la resolución de la ONU el tiempo que sea necesario».

Además, expresó la urgencia de hacer llegar la ayuda humanitaria, «algo en lo que la ONU tiene un papel crucial», y señaló que «cuando termine la lucha, tendremos que arreglar los daños causados por Gadafi», reconstruyendo viviendas e infraestructuras.

«No es pronto para empezar a planear una acción coordinada para respaldar la paz en Libia en el largo plazo», manifestó el primer ministro británico.

De Melo dice su verdad sobre el enfrentamiento con Wanda Nara


Después de que Maxi López amenazara con iniciarle acciones legales por su reciente cruce, ella aclara qué le pasó. Haya paz en el mundo de las botineras. Después de haber criticado a Maxi López y catalogarlo como un hombre que buscaba desesperadamente conocer a una mujer famosa, el delantero amenazó con iniciarle acciones legales y Mariana de Melo volvió a romper el silencio.

En esta oportunidad, el blanco elegido fue nada más y nada menos que Wanda Nara, la “vedette” retirada que actualmente vive junto a su marido e hijos en Italia mientras el equipo de López lucha por no irse al descenso italiano.

“En su momento, yo creía que era su amiga, pero no sé por parte de ella. Después pasaron un montón de cositas, me sentí desplazada de su vida. Es una persona a la que quería mucho. Hasta me ha invitado a su casamiento”, arrancó la morocha en diálogo con el portal Ciudad.

Pero, ¿qué fue lo que pasó? ¿Por qué se distanciaron? “Debe ser el nivel de clase social. La verdad es que hay muchas cosas que no entiendo. Yo sigo siendo la misma chica desde el primer día que me metí en este ambiente. Sigo manteniendo la misma humildad, no me agrandé”, respondió con ironía.

Lejos de querer perder el vínculo con la actual señora de López, de Melo insistió en recomponer el vínculo pero la respuesta de la nueva adepta a las carteras de marca y autos importados nunca le respondió.

Galería:

“Hay chicas, personas, a las que se les sube todo a la cabeza. No sé qué le habrá pasado. Yo no hablé más con ella. La he llamado un par de veces, le he dejado mensajes en su celular, le mandé mails y nunca me respondió. No entiendo qué le habrá pasado”, precisó.
Fuente: minutouno.com

Aunque pierda, la izquierda no entregará el poder


Cristina se mueve tironeada por dos grupos internos: los que aceptan que renuncie a su candidatura mediante una negociación y los que presionan para todo lo contrario. Se esperan noticias sobre contactos externos de D’Elía a través de Irán y un proyecto para la región. Se organiza una agrupación juvenil para quitarle espacio a “La Cámpora”. La hipocresía del premio a Chávez no es ajena a lo que se urde con grupos árabes. Los “viejos idealistas” se preparan para producir un conflicto que permita un estado de excepción.

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Hace tiempo y de manera reiterada, dijimos en estas columnas que la izquierda argentina, infantil y primitiva, una vez llegada al poder no lo entregará de ninguna manera. Si se convence de antemano de que no ganará las elecciones, las esquivará con cualquier argumento, estirará su permanencia y para hacerlo, aunque sea burda, encontrará la manera de continuar con el control político y administrativo. Esta vez, además de una cuestión ideológica, sus figuras más representativas se juegan la libertad. Funcionarios desde los más altos niveles, hasta los corruptos de menor cuantía, saben que si hubiera un retorno a las normas constitucionales, les esperaría la prisión pues, como quien dice, “no hicieron las cosas bien”, dejaron huellas por todas partes y los hechos son tan escandalosos que las noticias nos llegan desde el exterior. Importantes diarios extranjeros los comentan cada vez más abiertamente y para colmo, el sistema de filtraciones llamado WikiLeaks aporta una carga de datos de tanto peso que marcan a la Argentina como nunca ha sucedido con un país razonablemente civilizado.

A esta altura de las circunstancias, el gobierno no puede ignorar el nivel de escándalo con que se siguen sus manejos políticos y desmanejos económicos, detalle que ha impuesto un rumbo secreto a determinadas negociaciones para tratar de salir del atolladero en el caso de una derrota electoral. Algo dijimos la semana pasada y lo volvemos a reiterar: Cristina se debate entre dos presiones contrarias. Una es la del compromiso virtualmente adquirido con su asesor en las sombras, el embajador Carlos Bettini, quien negocia una salida más o menos elegante antes de octubre de este año; otra es la de los ideólogos de izquierda -Zannini, Garré y Verbitsky, especialmente- quienes asistidos por su ideologismo sueñan con una movilización popular que supla la ausencia de fuerzas para romper la legalidad y poder, así, continuar en la Casa Rosada con o sin Cristina. Y éste es un factor destacado en los momentos peligrosos que se viven.

Vayamos por partes. Si Cristina se convence de que, tal como lo indican los números, no puede imponerse en la primera vuelta, sabe que perderá irremediablemente en la segunda, por lo que quiere “abrir el paraguas antes de que llueva”. Bettini se esfuerza por encontrar una salida y, tal como lo informamos, la fórmula pasa por Mauricio Macri y un candidato a vicepresidente que saldrá del Peronismo Federal, un hecho que marcaría un rumbo para el futuro. La desesperación del otro grupo llega a tal punto que ya opera al margen de la ley y también marca lo que podría ser el estilo para ese mismo futuro. El bloqueo a los dos principales matutinos gráficos, agravado por el desconocimiento de las órdenes judiciales a la Policía para que solucione el problema, es nada más que uno de los síntomas del proceso institucional que se vive. En los hechos y no sólo en este caso, puede afirmarse que la izquierda oficialista ha dado un verdadero golpe de estado que avanzó poco a poco a partir de la aplicación de leyes retroactivas, presiones de toda índole contra los jueces -especialmente los federales- la existencia de presos políticos, cuyo desempeño ingresó en el terreno de la prevaricación y lo que resulta más grave es que las explicaciones que surgen del gobierno a través de los ministros sonarían a ridículo si no contuvieran una grave dosis de irregularidades que, no por esperadas, ya superan el acostumbramiento que ha subido unos grados para pasar a convertirse en algo cada vez más insoportable.

De esta manera el gobierno se desenvuelve en medio de un grave conflicto interno que todavía no se refleja con la intensidad que merece y que aún no es interpretado con la fuerza que contiene. ¿Qué sucederá mientras se prolonga el momento de las definiciones…? ¿Podrá mantener Cristina una indefinición que explica la intensidad de sus dudas y la creciente inquietud que existe en la población, asediada por una inseguridad escandalosa…? Con la consigna de aparentar tranquilidad y confianza en el desarrollo político, la izquierda gobernante se mueve en el terreno de las apariencias. La Presidente permanece en Olivos hasta el inicio de la tarde y sólo llega a la Casa Gobierno para atender las audiencias inevitables y firmar el despacho diario que le tienen preparado y aceptar una rerereinauguración de una obra pública de menor cuantía. Lo demás lo manejan algunos ministros, cada uno por su lado y sin rumbo. Para colmo, el ministro más sereno y equilibrado, Julio De Vido, transita por un inestable estado de salud que hizo que los médicos le indicasen la necesidad de reducir su actividad en más de un cincuenta por ciento y, para colmo, soporta una carga de denuncias sobre corrupción, denuncias que subirán de tono con el correr de las semanas y lo dejarán en una encrucijada sin salida. De esta manera, el grupo de “viejos idealistas” cree que tendrá buena parte del camino allanado y aumenta sus presiones para crear situaciones de hecho que ya perfilan ese golpe de estado caracterizado por un Poder Ejecutivo virtualmente inexistente, un Poder Legislativo inactivo y un Poder Judicial del que ya hablamos lo suficiente, aunque podemos agregar que parece incapaz de avanzar con las denuncias sobre casos escandalosos como el de Jaime y otros enriquecidos que no pueden explicar su patrimonio. ¿Para qué detenernos en la curiosidad que generan las elecciones chubutenses, donde los rumores hablan de voluntades compradas y otras cosas que, aseguran, saldrán a luz dentro de poco…?

Pero también hay otros temas de notable sensibilidad. Entre ellos, por el momento lo más destacado es el caso de hipocresía que gira alrededor de la venida de Chávez al país para recibir un premio oficial a la libertad de prensa. Lo único que concuerda en este asunto es que el nombre de esa “distinción” es el de uno de los mayores asesinos seriales de la historia moderna argentina: Rodolfo Walsh, entre cuyos antecedentes podemos recordar la organización del plan de la bomba que estalló en el comedor de Coordinación Federal, que causó más de veinte muertos y decenas de heridos. La ironía hace que el homenaje se le otorgue a un Presidente que cierra canales de televisión, apresa periodistas y llega a Buenos Aires para ser atendido por un gobierno que ya vino por el Cuarto Poder: el periodismo.

Los problemas avanzan con esmero y cada vez más rápidamente. Hugo Moyano es un forúnculo -con perdón, como diría Vizcaíno Casas- que le salió a Cristina, a quien apura para que defina su candidatura y exige que coloque a un hombre suyo en la boleta de la fórmula presidencial. Si Cristina lo hace, desde ese momento tiene más que asegurada su derrota y, si no lo hace, el conflicto interno subirá unos cuantos decibeles. Es posible que los estrategas cristinistas contemplen esta posibilidad para montarse en la crisis, que se intensificará hasta lo inimaginable, pero el caso es que a la vuelta de la esquina aguardan novedades de gran importancia: el intento de colocar a la Argentina dentro de un proyecto internacional que sume a Venezuela, Ecuador, Bolivia y otros países de similar orientación, para que declamen su respaldo a Irán. Esto ya comenzó y trae aparejada otra cuestión: el profundo malestar interno generado en la comunidad judía y el consiguiente reclamo de Israel. Como si no tuviésemos dificultades, el gobierno se ha buscado otras que se recalentarán cuando se conozcan más informaciones relativas a las conexiones de determinados grupos -como el que dirige Luis D’Elía- con el terrorismo árabe y con la droga. D’Elía no es la única reserva que tratan de administrar los “viejos idealistas”, que dentro de poco deberán enfrentar nuevas dificultades internas, como es la creación de un grupo que, todavía con reserva, tienen en proceso de creación el hijo del misionero Ramón Puerta y el del célebre dirigente cegetista Saúl Ubaldini. La noticia es interesante pues el objetivo de lo que será una nueva agrupación juvenil es nada menos que quitarle espacio político a esa bolsa de trabajo que se llama La Cámpora. Digamos que, enriquecida por factores externos como fue la Guerra Fría, la historia se repite en medio de un suicidio político que nunca concluye.

Cuando la indecisión se adueña de las encuestas


Según se desprende de un sondeo de Management and Fit, en la provincia de Buenos Aires más del 40% de los entrevistados aún no tiene decidido su voto. En la Ciudad la situación es peor, el número de indecisos alcanza a 60%. Entre los candidatos, la mejor es CFK, pero muy lejos de ganar en primera vuelta.

Semana tras semana se conocen nuevos sondeos realizados por diferentes consultoras y que intentan marcar el panorama político nacional, aunque a veces la respuesta de los encuestados no lo permite.

Durante este mes la consultora Management and Fit realizó dos sondeos, el primero se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires con 400 casos. En segundo turno, se realizó una en la provincia de Buenos Aires con 1600 casos, en ambos se registraron un alto número de indecisos.

Según el primer relevamiento, más de 240 personas, es decir 62,4%; aún no tiene definido su voto y en el primer lugar pero con muy poco porcentaje aparece la mandataria nacional, Cristina Fernández de Kirchner (17,3%), el 5% votaría por Mauricio Macri, el 3,8% por Fernando Pino Solanas, el 3,4% por Ricardo Alfonsín, el 1,9% por Eduardo Duhalde y el 1,4% por Elisa Carrió.

En tanto, en la provincia de Buenos Aires, ante la misma pregunta, nuevamente el número de indecisos asciende a 45,1%, es decir sobre un total de 1600, más de 700 personas aún no tienen definido por quién votarán.

Con respecto a los nombres de los candidatos a presidente, el 33,2% contestó que votaría a Cristina Kirchner, el 4,4% a Ricardo Alfonsín, el 4,2% a Duhalde, el 2,8% a Macri, el 1,6% a Solanas.

Con respecto al sondeo a nivel provincial, la situación no cambia y una vez más el número de gente que “no sabe o no contesta” trepa al 47.2%; sobre las candidaturas Daniel Scioli aparece con el 25,4% de las adhesiones, Francisco De Narváez con el 16,3%, Sergio Massa con el 2,8%; Martín Sabatella con el 2,6% y Margarita Stolbizer con el 1,6%.

A principios de este mes sucedió algo similar, la Universidad de Buenos Aires (UBA) efectuó un estudio sobre la votación a presidente que arrojó que el porcentaje de indecisos era muy alto, 26%, y que superaba al primer dirigente que era Mauricio Macri con un 22%.

Si bien las encuestas son importante para lo que viene, en este relevamiento se muestra claramente que aún falta mucho tiempo para medir intención de voto, recordemos que todavía faltan ocho meses para que se lleven adelante los comicios presidenciales.
Fuente: La Tecla

DÍAZ PÉREZ, MANZUR Y COLLIA LANZARON EN LANÚS LA CAMPAÑA ANTIGRIPAL 2011

El jefe comunal y el ministro de Salud de la Nación, junto a su par bonaerense, iniciaron la campaña de vacunación que se llevará a cabo en toda la Provincia de Buenos Aires. Además, el funcionario entregó un subsidio al Municipio para la compra de dos ambulancias.

El intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez y el ministro de Salud de la Nación, Dr. Juan Luis Manzur, oficializaron el lanzamiento de la Campaña Antigripal 2011 en la Unidad Sanitaria Monte Chingolo junto al titular de la cartera bonaerense, Dr. Alejandro Collia. En el acto, el jefe comunal anunció el otorgamiento de un subsidio de $400 mil pesos que será destinado a la compra de dos ambulancias.
“Es un orgullo enorme que, desde nuestro querido distrito, hoy iniciemos esta medida que apunta a cuidar la salud de los vecinos que viven en los sectores más postergados”, expresó Díaz Pérez, destacando el ideario de justicia social plasmado en todas las políticas nacionales implementadas desde el 2003. “El proyecto popular que hoy lidera nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo posible que el acceso a la salud sea gratuito y universal. Hoy el Estado está garantizando la cobertura de muchas enfermedades que antes sólo eran proporcionadas por el sector privado”, comparó.
Por su parte, Manzur ponderó el carácter preventivo de la campaña. “Nuestro objetivo es anticiparnos a lo que suceda en el invierno. Por eso, hoy la antigripal está disponible en todos los centros y hospitales de la Provincia para cuidar y proteger a nuestra gente”, recalcó.
En cuanto a los logros obtenidos, el funcionario remarcó el suministro gratuito de ciertas vacunas que forman parte del calendario obligatorio anual. “De las 14 que lo componen, éste Gobierno sumó 8. Es decir, más del 50 por ciento”, señaló.
A su turno, Collia subrayó los positivos resultados que arrojó el plan llevado a cabo durante el 2010. “El año pasado, 3 millones trescientos mil bonaerenses recibieron la dosis. Gracias a ello, no se registraron casos de Gripe A ni otras afecciones graves en el territorio bonaerense”, resaltó.
Las vacunas antigripales que se suministrarán esta temporada son trivalentes y contienen el virus de la cepa A (H1N1), A (H3N2), y B. Las mismas, serán aplicadas a los diferentes grupos de riesgo conformados por embarazadas, bebés -desde los 6 meses y hasta los 2 años-, personas que padezcan enfermedades respiratorias o cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas -tales como, infección por VIH-, obesos y diabéticos, entre otras afecciones.
Entre otros, estuvieron presentes, la diputada provincial Karina Nazabal, el secretario de Salud local, Dr. Luis García, la directora del Hospital Eva Perón de Lanús, Dra. María del Carmen Vivera, los directores de los Hospitales Narciso López y Melo, Dres. Mario Brunetti y Mario Pérez, respectivamente, como así también, directores de las unidades sanitarias locales, miembros del Ejecutivo comunal y vecinos de la populosa ciudad de Monte chingolo.

Informe Nº 089
23/03/11

Filmus: «Macri está indeciso porque pierde en la ciudad y en la Nación»

Daniel Filmus está tranquilo. Y confiado. Las encuestas que vio en los últimos días ratifican que está por encima de los otros dos candidatos kirchneristas y que las chances de Mauricio Macri «empezaron a complicarse», tanto en la ciudad como en la Nación.

Por eso, al momento de explicar la indefinición del jefe de gobierno respecto de la fecha de las elecciones porteñas y de si finalmente competirá por su reelección o por la Presidencia, no duda: «Está demorando porque enfrenta dos alternativas malas», dice serio.

En una entrevista con lanacion.com en su despacho del Senado, una suerte de santuario cuervo (es fanático de San Lorenzo), el ex ministro de Educación arremetió con la misma energía contra Macri y contra Gabriela Michetti, a quien acusó de «incumplir» sus compromisos con el electorado porteño. Además, negó que Cristina Kirchner esté enojada con él.

– ¿Qué tiene que pasar para que sea el candidato del kirchnerismo?

– Antes que nada, tendría que definirse la fecha.

– ¿A qué atribuye la indefinición de Macri?

– Macri está muy indeciso porque las encuestas le dan una situación adversa tanto en la Nación como en la ciudad y no sabe qué estrategia elaborar. No está en condiciones de ganar en ninguno de los dos espacios. A eso se le suma la dificultad para resolver la interna entre [Gabriela] Michetti y [Horacio] Rodríguez Larreta.

– ¿Cuándo deberían ser las elecciones?

– Lo más coherente es hacerle caso a Macri. No tiene sentido tener seis fechas electorales en cinco meses. Tendrían que fijarse en octubre.

– Además, al kirchnerismo le vendría bien para aprovechar el efecto arrastre.

– No hacemos el cálculo respecto de lo que nos conviene o no. La posición de unificar la tenemos hace meses. También la tenía Macri, que ahora cambió porque realmente no sabe lo que le conviene. La indefinición está atada a que las encuestas no le dan bien. Tiene que elegir entre dos opciones malas.

– ¿Qué dicen las encuestas que maneja?

– Los datos que vi muestran a Macri lejos de poder ingresar en un ballottage con Cristina y, si bien es el candidato más fuerte en la ciudad, el panorama se le complicó. Las encuestas le dan una posibilidad cierta de perder en segunda vuelta.

– ¿Cómo se va a resolver la interna entre Boudou, Tomada y usted?

– Con un mecanismo de consenso entre los tres. Veremos quién está en mejores condiciones. Por supuesto que, además, haremos la consulta correspondiente con Cristina.

– ¿Cómo es hoy su relación con la Presidenta?

– Muy buena.

– ¿Hablan seguido?

– Sí. Pero no hace falta ir a lo privado. En su discurso ante la Asamblea Legislativa tuvo una actitud de reconocimiento a la gestión que me pareció importante. Por supuesto que no indica ninguna preferencia de su parte. No tengo la relación que deben tener Tomada o Boudou por el contacto cotidiano que les da ser ministros, pero creo que su definición no va a estar ligada a una racionalidad no vinculada con esa cercanía.

– ¿La Presidenta sigue enojada con usted por no haber aceptado ser candidato testimonial en 2009?

– Ese enojo no existe.

– ¿Existió en el pasado?

– No existe ni existió.

– Pero sí le ofrecieron ser candidato…

– No. El ofrecimiento tampoco existió. Néstor [Kirchner] conocía bien mi posición y por eso decidió que el candidato fuera Carlos Heller.

– En aquel momento, ¿por qué decidió no ser candidato?

– Porque creí que la mejor alternativa para la ciudad era una persona que no hubiera sido candidato a senador dos años antes. Era muy difícil explicarle a los porteños que dos años después de haber asumido como senador quería ser diputado. No era coherente.

– Pero su mandato termina en 2013. ¿Por qué ahora sí sería coherente pasar del Congreso al gobierno de la ciudad?

– Porque sí me parece coherente haber sido candidato a jefe de gobierno en 2007, cuando hicimos una muy buena elección, luego candidato a senador y ahora reincidir en la idea de que estoy en condiciones de conducir la ciudad de Buenos Aires.

– Michetti pasó de la vicejefatura porteña a una banca en Diputados y ahora podría volver al ejecutivo de la ciudad. ¿Impacta esto en su intención de voto?

– Es el ejemplo exactamente inverso al de la coherencia de la que hablaba recién. Cuando Michetti fue electa vicejefa de gobierno prometió que iba a hacer gestión en la ciudad y no cumplió. A los dos años, ante la primera posibilidad que tuvo, se fue al Congreso. ¿Con qué argumento va a volver ahora a la ciudad? Los dos planteamos que éramos la nueva política, aunque desde perspectivas distintas. Yo fui coherente y cumplí. Ella, no.

– ¿Qué diferencia esta campaña de la de 2007? Si finalmente fuera candidato, ¿por qué ganaría una elección que perdió hace dos años?

– Hoy tengo un conocimiento mucho mayor de la ciudad y de sus problemas. Puedo conducir mucho mejor la ciudad. Además, creo que quienes tenían la expectativa de que la gestión de Macri tuviera cierta eficiencia vieron que pasaron cuatro años de gestión sin mostrar eficiencia en absolutamente ningún tema. Además, Macri hizo su campaña y gobernó exacerbando el enfrentamiento entre la Nación y la ciudad.

– ¿Y por qué es esto último negativo?

– Porque lo que se necesita es sumar esfuerzos con la Nación, no echarle la culpa de todo lo que pasa.

– ¿La Casa Rosada no es también responsable de que el enfrentamiento se haya exacerbado?

– Por supuesto que no.

– ¿No le cabe ninguna responsabilidad? ¿Por qué no se completa la transferencia de la policía?

– Eso no tiene que ver con el Gobierno, sino con el Congreso.

– Pero está claro que cuando hay voluntad del Gobierno, el Congreso responde…

– Es que acá hay un problema de federalismo y recursos. A nosotros nos pasan la policía mañana mismo, pero si la pagamos nosotros. Habría que convencer a todas las provincias que voten que la policía pase con recursos. Entonces, la Nación le pasa el dinero a la ciudad para que pague su policía pero no se lo pasa a Jujuy o a Misiones, por ejemplo, que son provincias mucho más pobres. Hay que discutir el tema de fondo: la distribución de recursos federales.
Fuente: lanacion/Por Lucrecia Bullrich

Japón en estado de «alerta máxima» dice primer ministro

El líder del Japón insistió el martes que el país está en «alerta máxima» a fin de poner bajo control la crisis atómica, al tiempo que la propagación radiactiva provocaba preocupación sobre la capacidad de los expertos en estabilizar el dañado complejo de energía nuclear.

Con el rostro pálido pero con un tono resuelto, el primer ministro Naoto Kan dijo en el parlamento que el Japón se enfrentaba al peor de sus problemas desde la Segunda Guerra Mundial.…

«Este sismo, maremoto y accidente nuclear constituyen la peor crisis que el Japón» haya tenido en décadas, dijo enfático Kan, quien vestía un saco azul de trabajo cuyo uso se ha generalizado entre los funcionarios desde la catástrofe del 11 de marzo. Indicó que la crisis continuaba impredecible, pero agregó: «A partir de ahora, continuaremos manejándola en un estado de alerta máxima».

El terremoto de 9 grados de magnitud en la costa del Japón el 11 de marzo provocó un maremoto que devastó en minutos las ciudades del litoral nororiental del Japón, arrasando pueblos y derribando el sistema eléctrico y sistemas de emergencia en la planta de energía nuclear de Fukushima Dai-ichi, situada a orillas del mar.

La policía dijo que se han recuperado 11.000 cadáveres, pero aún se prevé que la cifra total ascenderá a los 18.000. Cientos de miles quedaron desamparados, sin viviendas y sin trabajo. Los daños ascienden a los 310.000 millones de dólares, siendo el desastre natural más costoso de la historia, informó el gobierno.

En medio de la tragedia humana, el drama de la planta nuclear ha acaparado la atención mundial, mientras los trabajadores de la planta combaten incendios, explosiones, el temor de filtración radiactiva y una serie de desaciertos en el esfuerzo frenético de impedir una total fusión atómica.

La planta ha continuado con la filtración radiactiva que ha llegado hasta los cultivos, la leche sin homogenizar y el sistema de agua potable de hasta la capital, Tokio.

A los habitantes dentro de un radio de 20 kilómetros (12 millas) de la planta nuclear de Fukushima se les ordenó evacuar el área y algunas naciones han prohibido las importaciones de productos alimenticios de la región de Fukushima.

El más reciente contaminante que se ha revelado es el plutonio de alto nivel tóxico que se está filtrando desde la planta nuclear del noreste del Japón hacia el suelo exterior, informaron funcionarios de la empresa Tokyo Electric Power Co, que opera la planta atómica Fukushima Dai-ichi.
AP

LOS VINCULOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA CON IRAN Y EL CHAVISMO.


Hace tiempo Seprin detecto la presencia de Irán en la UNLP y del apoyo “cultural” entre Teherán y la Universidad. Y ahora no es de extrañar que la Facultad de Periodismo y Comunicación Social le dé un premio a “Chávez” por la Libertad de prensa. Después claro de asesinar a periodistas, cerrar canales de TV y más de 30 radios y con varias Condenas de la Comunidad Interamericana a de DDHH a Venezuela.

La Hipocresía no tiene límites,  va los tiene cuando el dinero habla dirían.

Desde el año 2007, Seprin tiene los antecedentes del anterior decano de la UNLP.

Según los informes de Inteligencia a los que accedimos Luis D Elia , es el embajador “informal” del Gobierno Argentino ante Irán, y en el encargado de calmar a los Iraníes , cuando la comunidad Judía actual presionó para detener a los presuntos autores del atentado de AMIA. Claro, no es como se cree lo que fue el atentado, ni a los que se le echa toda la culpa, pero no entrando en esto, podemos mostrar, que “el interés cultural” implica muchos “dólares imperialistas . Máxime cuando Teherán quiere cambiar su imagen y negoció con la Argentina, que nuestro país no investigaría más sobre el atentado y lo dejaría “caer” como dicen, que se olviden los “judíos”…

La investigación no apunta a Irán por el intercambio cultural, sino a la Hipocresía local de Mariotto y a la Facultad de Periodismo por hipócrita. No sin antes recordarle que VARIOS  docentes de esa Facultad tienen prohibido a sus alumnos usar Seprin como fuente de sus trabajos o ensayos a partir de un prejuicio ideológico  y se entiende desde el momento que lo ven a Chávez como defensor de la Libre expresión.

En el mismo informe a que accedimos a principio  del año pasado, mostraba la penetración iraní en varios ámbitos y la compra de periodistas y de libros donde se lo desvincula del atentado. Y es más la compra de campos y hasta el financiamiento de grupos piqueteros y partidos de ultra izquierda, anti semitas, o anti sionistas como les gusta llamarse.  Entre estos Quebracho, una obviedad pero hay otros.

Por esto no es de extrañar que las UNLP y Periodismo nada menos  le dé  un premio a Chávez por la libertad de prensa, es lo mismo si se quiere comparar que le den el premio Nobel de la Paz a Hitler o de los DDHH.

CRONICA DEL PREMIO:

La facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata resolvió entregar mañana el premio Rodolfo Walsh al presidente de Venezuela, Hugo Chávez y sumó más polémica por la libertad de expresión.

La resolución del Consejo Académico de esa unidad académica trascendió el jueves pasado y en pocas horas la polémica fue ganando espacio en los medios de comunicación. Fueron varias las voces que se pronunciaron en contra. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió en su último informe anual que el Gobierno venezolano clausuró 32 emisoras y que expropió ilegalmente numerosas empresas como estrategia de control social.

Hoy, las autoridades de la facultad decidieron bajarle el tono a la polémica y evitaron responder consultas de la prensa. Según trascendió, ese silencio se debió a raíz de sugerencias de las autoridades de Venezuela.

Desde la facultad hacía mucho tiempo que querían comprometer la presencia de Chávez en las instalaciones de esa facultad para entregarle el máximo galardón.

Florencia Saintout, decana de la facultad, explicó que se decidió crear especialmente la categoría Presidentes Latinoamericanos por la Comunicación Popular “para presidentes como Chávez que están comprometidos con Latinoamérica. Lo que realizaron en Venezuela con la cadena TELESUR es un ejemplo claro de reafirmación de Comunicación Popular, donde la palabra la tienen los que han sido siempre postergados”.

Esta unidad académica está en sintonía política con el gobierno nacional. El año pasado los premios Rodolfo Walsh fueron entregados a Diego Capusotto por su trayectoria; al programa TV “6 7 8” por su labor periodística y al titular del Afsca, Gabriel Mariotto, por su trabajo por la Comunicación Nacional.

En 1998 la facultad entregó el mismo premio a Telenoche Investiga y en 2000 a Joaquín Morales Solá. También fueron premiados María Seoane (2001); Ignacio Ramonet (2002); Tomás Eloy Martínez (2003); Jorge Aulicino, de la Revista Ñ (2005) y Eduardo Galeano (2007).

«Claramente creemos que en Venezuela hay libertad de prensa y le damos un premio a un presidente por una comunicación popular», enfatizó la decana en declaraciones radiales.

La agrupación política que conduce la facultad desde hace años también lleva el nombre Rodolfo Walsh y por estos años camina en la misma dirección que el gobierno nacional.

Su anclaje político en Balcarce 50 es a través del titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto.

Las autoridades de la casa de estudios dejaron su posición plasmada a través de un fuerte apoyo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Incluso fue a través del propio Mariotto que el ex decano, Alejandro Verano, pasó a integrar el directorio de Radio y Televisión Argentina S.E. (RTA), la nueva empresa que tiene a su cargo Canal 7 y Radio Nacional.

En tanto, el ex director de Radio Universidad, Omar Turconi, fue designado representante por la UNLP del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CFCA).

También gracias a esa cercanía política la facultad alcanzó la construcción de un edificio nuevo de unos 5.000 metros cuadrados de superficie y otro de similar superficie que está en proceso de construcción.

Para mañana, estaba prevista la presencia de Chávez y Cristina Kirchner en la planta naval de Astilleros Río Santiago, de la localidad bonaerense de Ensenada. Sin embargo, según trascendió hoy, el venezolano sólo recorrería un astillero de Capital Federal.

NEXOS DE LA UNLP Y LOS IRANIES:

El pasado martes 25 de Agosto a las 15:00 horas se llevó a cabo en el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la apertura del Seminario de «Cultura Islámica», en el marco del Convenio firmado por esta casa de altos estudios y la Universidad de Teherán de la República Islámica de Irán.

Con la presencia de un importante número de alumnos pertenecientes a diferentes facultades como así también de graduados en distintas carreras, el Sheij Abdala Madani y la profesora Amina Chale de Madani abordaron en esta primera clase los temas referentes a la era pre-islámica y los comienzos del Islam. Asimismo, a lo largo del cuatrimestre, y tal consta en el programa de estudios, también se desarrollarán temas tales como Filosofía, Política y Derecho contándose además con la presencia de invitados especiales.

El presente Seminario se suma a las clases, charlas y conferencias dictadas por el Sheij Madani en el ámbito universitario desde hace ya cinco años, como a la Cátedra de Política Islámica llevada a cabo en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social a fines del año pasado.

25 de agosto de 2009

————————————————-

BAJADA DE LINEA:

CHARLA-DEBATE:

ALTO A LA MASACRE DEL PUEBLO PALESTINO


El Sheij Abdala Madani de la Asociación Argentino Islámica y Juan Carlos Beica de Convergencia de Izquierda, procesado por el gobierno de los K por defender los derechos del pueblo palestino.

FACULTAD DE HUMANIDADES, Viernes 27 de marzo a las 18 hs. Aula 105

Organizan: La Fuentealba, Convergencia de Izquierda y La Chispa

————————————————————–

ENCARGADO DE NEGOCIOS DE IRAN COMO JURADO DE TESIS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

El Miércoles 26 de noviembre, en el marco del IV Congreso de Relaciones Internacionales llevado a cabo en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el señor Encargado de Negocios de la República Islámica de Irán en la Argentina, Dr. MOHSEN BAHARVAND, ofició como Jurado de la tesis de Doctorado en Relaciones Internacionales, denominada «El Islam Profundo: algunas aproximaciones a la incidencia de la fe en la visión internacional de la Revolución que creó la República Islámica de Irán», del doctorando Pablo Wehbe.

Designado por unanimidad por el Honorable Consejo Académico, el Dr. Baharvand integró la mesa del Jurado junto a los profesores Alejandro SIMONOFF y la Dra. María Cecilia ONAHA.

A su arribo a la ciudad de La Plata el Encargado de Negocios de Irán fue recibo por integrantes de la ASAI y el Sheij Abdala Madani, Autoridad Máxima Religiosa de la Entidad y propulsor de la firma del Convenio entre las Universidades de La Plata y Teherán, quienes acompañaron al Dr. Mohsen Baharvand durante el evento.

La información es abundante del «intercambio» no sólo en Periodismo sino en toda la Universidad , y en varias Facualtades. Es muy conocido la posición de Chavez con respecto a Irán  y a Israel . Y los profundos nexos de Venezuela con Irán. Al extremo que el Hezbollah enseña el Islam … («).  Ahora supungo que entenderá porque el premio a Chavez…Considerando además que Mariotto controla a la Facultad de Periodismo…

Por HÉCTOR ALDERETE

FUENTE: SEPRIN, LA POLITICA ON LINE.