Reunión en la OTA: USA y Reino Unido dejarían salir a Gadafi de Libia

La coalición estaría dispuesta a dejar salir de Libia al dictador Muamar Gadafi, de acuerdo al diario británico The Times, que detalla que el Reino Unido y USA no se opondrían a un exilio inmediato del coronel, tema que será abordado hoy en una conferencia en Londres, por los 35 países implicados en la crisis libia, que definirán la estrategia a seguir en el país norteafricano.

Hasta ahora, la posición oficial de los gobiernos de Londres y Washington DC es que Muamar el Gadafi sea juzgado ante el Tribunal Penal Internacional.

Sin embargo, anoche (28/03) se conoció que barajaban la opción de una marcha rápida del coronel, alegando que sería beneficioso para el país en guerra civil, y ese cambio de enfoque británico-estadounidense contaría con el apoyo de algunos países europeos, entre ellos, Italia, de la Unión Africana y, algo que resulta clave, de la Liga Árabe.

Gadafi llegar un mensaje, dirigido al «grupo de contacto» sobre Libia (los 35 países que se reúnen en Londres), solicitando que finalice «la ofensiva bárbara» contra su país, comparándola incluso con las campañas militares de Adolfo Hitler en Europa, de acuerdo a un texto publicado por Jana, la agencia estatal de noticias libia.

«Somos un pueblo que está con su gobierno. Nosotros combatimos el terrorismo de Al Qaeda, por un lado, y el terrorismo de la OTAN, que utiliza a Al Qaeda, por el otro», continuó Gadafi, en un texto que parece resultar una aceptación de la negociación sobre el futuro personal suyo y el de Libia.

A propósito de la reunión en Londres, aqui el despacho de la agencia Reuters:

Las potencias mundiales se reúnen el martes (29/03) para tratar de sentar las bases de una Libia sin Muamar Gadafi después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijera que las fuerzas de USA no se demorarían tratando de derrocar al líder libio.

El primer ministro británico, David Cameron y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que encabezaron la iniciativa para una intervención en el conflicto, pidieron el lunes 28/03 a Gadafi que se marchara y a sus seguidores que lo abandonaran antes de que fuera «demasiado tarde».

«Pedimos a todos los libios que crean que Gadafi está llevando a Libia al desastre que tomen la iniciativa ahora y organicen un proceso de transición», dijeron en un comunicado.

Alentados por la ayuda de los ataques aéreos occidentales, los rebeldes tomaron la ciudad de Naufaliya y avanzaron hacia el oeste en dirección a Sirte, la localidad natal de Gadafi y sede de una importante base militar, en la sexta semana de un levantamiento contra su gobierno de 41 años.

Los rebeldes dispararon morteros y armas pesadas en enfrentamientos esporádicos con las fuerzas leales a Gadafi en el estado productor de petróleo.

Más al oeste, los rebeldes y las fuerzas leales a Gadafi afirmaron controlar partes de Misrata y los combates parecían persistir en la tercera mayor ciudad del país, muy disputada.

Los medios libios y árabes dijeron a última hora del lunes 28/03 que las fuerzas de la coalición habían bombardeado el oeste y el sur de la capital, Trípoli.

La televisión estatal libia indicó que una fábrica de cuero fue atacada cuando «agresores coloniales y cruzados» bombardearon Surman, a unos 70 km al oeste de Trípoli.

«División»

Se prevé que la reunión de Londres cree una comisión al más alto nivel, donde habría presencia de países árabes, para aportar consejos políticos para la respuesta internacional a la crisis y coordinar el apoyo a los libios a largo plazo.

Reino Unido ha invitado a Mahmud Jebril, miembro del rebelde Consejo Nacional Libio, a Londres aunque no está invitado formalmente a la conferencia, dijo una fuente diplomática.

Unos 40 gobiernos y organizaciones internacionales discutirán incrementar la ayuda humanitaria e instarán a un proceso político para permitir que los libios escojan su propio futuro.

En su discurso, Obama dijo que la OTAN asumiría el control completo de las operaciones militares de manos de Estados Unidos el miércoles 30/03.

Obama prometió trabajar con sus aliados para acelerar la salida de Gadafi del poder pero dijo que no usaría la fuerza para derrocarlo – como hizo su predecesor George W. Bush para derrocar a Sadam Husein en la invasión de Irak en 2003.

«Para ser sincero, ya recorrimos ese camino en Irak» , dijo Obama a un auditorio de militares en Washington. «Pero el cambio de régimen llevó ocho años, miles de vidas americanas e iraquíes, y casi un billón de dólares. No es algo que podamos permitirnos repetir en Libia».

Ampliar la misión militar en Libia para incluir un cambio de régimen sería un error, agregó Obama, y «si tratáramos de derrocar a Gadafi por la fuerza, nuestra coalición se dividiría», lo que haría probable que tropas terrestres de USA tuvieran que desplegarse en el norte de África.

No especificó cuánto tiempo participarían las fuerzas de USA y cómo saldrían del conflicto finalmente.

El reto de Obama es definir el propósito y alcance limitados de la misión de USA en Libia a los estadounidenses, preocupados con la economía doméstica y recelosos de las costosas guerras en otros dos países musulmanes: Irak y Afganistán.

Ir más allá de los detalles de la resolución de la ONU que ordenó la intervención también corre el riesgo de perder el apoyo internacional y árabe.

Los bombardeos occidentales comenzaron el 19 de marzo, dos días después de que el Consejo de la ONU autorizara «todas las medidas necesarias» para proteger a los civiles de las fuerzas de Gadafi.

Reconocimiento a Qatar

Mientras se incrementaba la actividad diplomática antes de la conferencia de Londres, Italia propuso un acuerdo que incluía un alto el fuego, el exilio para Gadafi y el diálogo entre rebeldes y líderes tribales.

Los líderes rebeldes han descartado un compromiso con los seguidores de Gadafi.

«Hemos tenido una visión desde el principio y el principal ingrediente de esta visión es la caída del régimen de Gadafi», dijo el portavoz Hafiz Ghoga a periodistas en el bastión rebelde de Bengasi, en el este de Libia.

Qatar se convirtió en el primer país árabe que reconoce a los rebeldes como únicos representantes legítimos del pueblo libio, en una decisión que puede presagiar iniciativas similares de otros estados del Golfo. La televisión estatal libia lo calificó de «interferencia patente».

Desde el inicio de los bombardeos occidentales, los rebeldes han avanzado por la costa desde su enclave de Bengasi en dirección a Trípoli, y han recuperado el control de las principales terminales petrolíferas del país de la OPEP.

Estados unidos dio luz verde para la venta de crudo libio de territorios bajo control rebelde, lo que da un potencial refuerzo a las fuerzas que luchan contra Gadafi, indicando que no estarían sujetos a las sanciones de USA.

Fuente: urgente24.com