Selección argentina: cambia, ¿todo cambia?

De Maradona a Batista, 269 días. Hay sólo cuatro titulares repetidos entre los equipos de uno y otro DT. A tres meses del debut en la Copa América, existen problemas de juego que se generan en torno a la fórmula de la “Messidependencia”.

Desde aquel 3 de julio de 2010, el día del 4-0 eliminatorio ante Alemania en Sudáfrica 2010, hasta el opaco 0-0 ante la discreta Costa Rica, del martes pasado, han transcurrido 269 días en la vida de la selección argentina.

En ese tiempo, la vida de la selección no ha sido de película, precisamente. Fuera de la cancha, se escenificó en varias oportunidades “el conventillo de la paloma”, el título que Julio Grondona, el presidente de la AFA, le dio a su enfrentamiento histórico con Oscar Ruggeri, uno de sus máximos críticos por no permitirle trabajar en la selección y que llegó a decir que lo denunciaría por una amenaza de muerte. Nombre que también pudo adaptarse a los últimos episodios, tales como la exclusión de Carlos Tevez porque no viajó al 1-0 amistoso con Brasil, y la marginación de Lionel Messi, por una “contractura”, antenoche.

Dentro de la cancha, tiene lugar una novela de suspenso. Es que a tres meses del primer gran objetivo que es ganar la Copa América, la selección argentina aún está lejos del protagonismo que se pretende lograr en un torneo muy exigente en el que se competirá ante selecciones de primer nivel como las de Brasil, Paraguay y Uruguay.

“Checho” por Diego

El relevo de Sergio Batista por Diego Maradona en la conducción del primer equipo fue el cambio de fondo. Luego de que el propio Maradona se bajara de la ansiada posibilidad de tener revancha de la eliminación en Sudáfrica al no resignar a sus ayudantes, caso Alejandro Mancuso, sospechado por Bilardo de fomentar divisiones con Diego y de convocatorias interesadas. Y ya no hubo vuelta atrás.

Batista fue interino en los partidos con Irlanda y Japón y fue confirmado como definitivo luego de aquel inolvidable 4-1 ante España en River.

Fue una exhibición ante el campeón del mundo. Cuatro goles y un toqueteo infernal. España era y es para Batista el espejo en el que quiere que su equipo se refleje. Y esa vez, Argentina se vio muy bien.

Existieron, en ese triunfo, varias referencias que invitaban a soñar a que la Copa América llegara cuanto antes. Hubo una intención de toque prioritaria que se notó en cuanto la pelota empezó a rodar.

El golazo de Messi, con el potrero en ese empeine izquierdo (una especie de revancha por todos esos tiros que en Sudáfrica resultaron infructuosos); una definición con clase de Higuaín; premio también para Tevez, asistidor por duplicado antes, perseverante guerrero para olfatear el resbalón del arquero y convertir el 3-0 y un cabezazo justo de Agüero que cerró el 4-1.

Cambio de nombres

Todos compramos el amistoso. Vimos que Messi fue el del Barcelona, Batista dijo que había varios Xavi e Iniesta para asistirlo y ya estábamos listos para ir al Mundial de Brasil.

El 4-1 le dio plafón para ser confirmado y rápidamente sentó diferencias con Diego. El entrenador habló de que Messi era feliz con él y se la dejó picando para que Maradona lo cruzara feo. “¿Se disfrazó de Piñón Fijo?”, ironizó el ex entrenador de la selección.

Y “Checho” siguió con su librito. Hacer un equipo en torno a Messi, aunque cambió a varios laderos: dio de baja a “Maxi”, Verón y Jonás, recuperó a otros como Cambiasso o Zanetti, puso en duda a Tevez y a Agüero (también se habría negado a jugar con Brasil), le dio aire a Lavezzi y lamentó la lesión de Higuaín.

En realidad, entre la lista de 23 que Maradona llevó al Mundial 2010 y los 14 que Batista dice tener ya para la Copa América hay un equipo completo que hoy no está: Pozo; Garcé, Demichelis, Heinze, Clemente Rodríguez; “Maxi” Rodríguez, Verón, Jonás Gutiérrez; Agüero, Palermo y Tevez. Y entre los titulares del 4-1 eliminatorio ante Alemania y el 1-1 con Estados Unidos (supuesto equipo ideal del “Checho”, excepto la ausencia del lesionado Romero) sólo se repitieron Burdisso, Mascherano, Messi y Di María.

“Messidependencia”

Lo que no pudo resolver Batista fue la “Messidependencia”, un problema que también tuvo Diego. Necesita de una estructura en la que no todos sus socios están definidos y de esos aspirantes son pocos los que pueden ejercer la conducción.

La Copa América se acerca y los problemas de juego esperan solución. Son las necesidades las que no cambian.

Fuente: Mundo D

Godoy Cruz juega en el Centenario, para hacer historia

Si le gana a Peñarol, se clasifica a octavos de la Copa Libertadores, donde ya está Estudiantes. El partido arranca a las 21.15, por Fox Sports.

Los jugadores lo tienen claro. un triunfo esta noche en el Centenario les dará la clasificación a los octavos de la Copa. No será fácil, desde ya. Por la situación, por el marco y por el rival porque aunque Peñarol no es de las grandes épocas, es un grande e infunde respeto. Sin embargo, a los mendocinos nadie les quita el sueño de seguir haciendo historia, en un grupo muy cerrado.

Jorge Da Silva tiene resuelto el sistema pero le falta encajar una pieza. Irá con un solo delantero, Rubén Ramírez. Y esperará hasta último para decidir si incluye a Ariel Rojas, el volante zurdo que se lesionó en San Juan en aquel partido de la Selección con elementos locales. Fue probado en la práctica matutina en Defensor Sporting, pero Da Silva no bajó el martillo. Si Rojas no da garantías, entonces jugará Donda. Godoy Cruz tendrá un doble cinco con Olmedo-Damonte y más adelante una línea de tres. Si juega el zurdo será con Sánchez, Villar y Rojas pero si el que ingresa Donda, entonces éste irá por el centro y Villar se tirará a la izquierda.

Lo de un solo punta, ya se sabe, es relativo para aventurar el juicio de que un equipo no sér muy ofensivo. Peñarol anuncia dos delanteros pero uno de ellos es el veterano Tony Pacheco, más media punta o enganche que delantero neto. de manera que tanto Aguirre como Da Silva piensan planteos similares. Peñarol, más obligado por ser local, tiene una ventaja: su último partido también será de local, ante Independiente, mientras que Godoy Cruz define en Quito, donde Liga es casi imbatible.

El plantel se entrenó ayer por la mañana en la cancha de Defensor Sporting, en el Parque Rodó y al rededor de las 19 fue a reconocer el Centenario. Hubo emoción en la mayoría (salvo para el técnico y el oriental Sánchez) porque pisaban por primera vez ese templo. Los jugadores no estarán solos. Hoy llegará una caravana de 20 micros que salieron ayer desde Mendoza y numerosos hinchas llegaran en autos particulares y por vía fluvial. Se esperan unos mil hinchas del Tomba. Anoche, los de Peñarol habían comprado 37.000 entradas y todavía quedaba disponible un buen número pero igual habrá un Centenario como en las grandes noches.

Fuente: Clarín

La fórmula Michetti-Ritondo

«¿Cómo le va a mi vicejefe de Gobierno?», afirmó jocosa la precandidata del PRO Gabriela Michetti delante de numerosos periodistas, mientras tomaba de la mano al jefe de los legisladores macristas, Cristian Ritondo.

La conferencia de prensa ofrecida por Mauricio Macri para anunciar la convocatoria a elecciones porteñas para el 10 de julio, tuvo un backstage con mensajes cruzados entre los protagonistas de la interna del PRO que ya se sacan chispas.

Con toda intencionalidad y mientras conversaba con un grupo de periodistas, como Jaime Rosemberg de La Nación, Gabriela Michetti tomó de la mano al jefe de los legisladores acristas, Cristian Ritondo, que pasaba por allí.

«¿Cómo le va a mi vicejefe de Gobierno?», afirmó la diputada desconcertando a todos, incluído Ritondo.

La frase fue la comidilla en el entorno de la diputada que esta noche todavía trataban de dilucidar si fue una chicana o un ofrecimiento.

Fuente: lapoliticaonline.com

Diputados: la oposición no logró quórum para tratar cambios en Ganancias

Agustín Rossi pidió levantar la sesión cuando la oposición había reunido 126 legisladores y se fue ni bien llegaron dos más que hubieran garantizado el quórum. Evitó así que se tratara el proyecto para aumentar la base imponibles para el impuesto a las Ganancias y la regulación de la publicidad oficial.

Por sólo un voto, la oposición no logró sumar quórum en la primera sesión especial que pidió este año, en la que preveía tratar el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y restricciones a la publicidad oficial.

El kirchnerismo utilizó la misma metodología que aplicó el año pasado para frustrar sesiones convocadas, que es solicitar a la presidencia que se levante pasados 30 minutos de la hora del llamado. Sólo que esta vez la aplicó al límite: cuando el jefe del bloque K, Agustín Rossi, ocupó su banca para exigir que todo terminara había 126 diputados en sus lugares.

El presidente de la Cámara, Eduardo Fellner, acató la moción del jefe del bloque K, pero pronto ingresaron dos diputados más que garantizaban el quóurm. Rossi lo advirtió y dejó su banca vacía para que la sesión no tenga opción de continuar.

«La oposición intenta construir una agenda estrictamente unilateral. Se sabía que no íbamos a convalidar el quórum en una sesión de estas características. A las 13:30 ya se había cumplido la media hora de tolerancia, y el Presidente resolvió levantar la sesión. Lo único que quieren hacer es imponerle la agenda al oficialismo», se defendió Rossi.

«La habían citado a las 9 y después lo cambiaron para las 13. Nosotros no estamos de acuerdo con el proyecto que habían puesto en consideración hoy. El ministro de Trabajo dijo que hay que esperar una primera ronda de negociación para ver donde queda la escala salarial», amplió.

Al pase de facturas sobre los ausentes, entre los que hubo tres de la centroizquierda (Liliana Parada, MIguel Bonasso y Cecilia Marchan), dos radicales y tres del peronismo federal. Sólo la Coalición Cívica y el Partido Socialista tuvieron asistencia perfecta.

Levantada la sesión, varios diputados permanecieron en sus bancas en una improvisada sesión de protesta que presidió Alfonso Prat Gay. La duda era sobre la cantidad de diputados que había en sus bancas cuando Rossi levantó la sesión. Por lo bajo, muchos opositores intentaban identificar a los dos que ingresaron tarde y permitieron que el jefe del bloque K se saliera con la suya.

Fuente: lapoliticaonline.com

El kirchnerismo del Senado condenó el bloqueo a Clarín

El bloque oficialista repudió el bloque a la planta de impresión del diario Clarín, como a cualquier medida de fuerza que impida la libre circulación. Sin embargo, rechazaron que el Gobierno haya tenido alguna relación con esa protesta, que adjudicaron a un conflicto gremial.

En la sesión del senado, el kirchnerismo expresó su rechazo al bloque de la planta de impresión de Clarín del domingo 27 de marzo, que impidió la distribución del diario. También condenaron cualquier protesta cuya metodología impida la libre circulación.

Los senadores oficialistas, sin embargo, rechazaron que algún ministerio o dependencia del Gobierno haya tenido alguna relación con esa protesta, que fue catalogada como un conflicto gremial.

En la misma moción, que estuvo a cargo del senador jujeño Guillerme Jenefes, ratificaron la decisión de la Casa Rosada de no reprimir ningún conflicto social, gremial ni laboral y de apostar siempre al diálogo
Fuente: lapoliticaonline.com

Moreno imputó a la consultora que fundó Lavagna por medir la inflación

Valiéndose de los mismos argumentos con los que sancionó a cinco consultoras hasta el momento, la Secretaría de Comercio Interior imputó ayer al estudio Ecolatina por considerar que sus informes de inflación y sus estimaciones sobre el valor de la canasta básica contienen inexactitudes e sinconsistencias.
La información fue difundida ayer por la agencia oficial Télam. Según el despacho, la Dirección de Lealtad Comercial, que depende del secretario de Comercio Guillermo Moreno, señaló que los informes dados a conocer por Ecolatina dan cuenta de numerosas inexactitudes, inconsistencias y contienen “debilidades metodológicas”. Ecolatina tiene diez días para realizar su descargo.
La imputación se realiza luego de que el Indec analizara la metodología con la que la consultora estima la inflación mensual. El Indec utilizó los mismos términos para rechazar las presentaciones de otras consultoras, como el Estudio Bein, una de las firmas multadas.
Hasta el momento, cinco consultoras fueron sancionadas con multas de $ 500.000: Bein, Finsoport (de Jorge Todesca), Gabriel Rubinstein y Asociados, Graciela Bevacqua y FIEL. Otras tantas fueron imputadas: Abeceb.com (de Dante Sica), Econviews (de Miguel Kiguel) y el Estudio Orlando Ferreres. Además, recibieron intimaciones Economía & Regiones (de Rogelio Frigerio) y M&S (de Carlos Melconian).
Ecolatina, al igual que el resto de las firmas, “puede haber incurrido en una presunta infracción al artículo 9 de la ley 22.802 de Lealtad Comercial, que prohibe la realización de cualquier clase de presentación, publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de, entre otras cosas, el precio y condiciones de comercialización de bienes muebles, inmuebles o servicios”, según la resolución que difundió Télam.
Ecolatina, cuya denominación legal es Latín Eco S.A., fue fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna hace más de treinta años.
Representantes de todas las consultoras participaron la semana pasada de una audiencia en la Cámara de Diputados y recibieron el respaldo de legisladores de distintos bloques de la oposición, que también acordaron pedir la interpelación ante el Congreso del ministro de Economía, Amado Boudou y emitir un proyecto de resolución que repudie las intimaciones a los estudios.
Fuente: cronista.com

Toyota Argentina presentó el renovado modelo Corolla 2012

En las instalaciones de Rincón de Pilar, y ante una gran concurrencia de periodistas de todos los medios especializados en automóviles, las autoridades de la empresa japonesa radicada en nuestro país, presentó el modelo 2012 fabricado en Brasil y que sale al mercado el próximo 14 de abril.

Con el objetivo de afianzar su participación en el segmento de sedanes medianos, Toyota Argentina presentó ayer en Pilar, el Corolla 2012. La 10° generación de Corolla, estará disponible a partir del 14 de abril de 2011 con una renovación que abarca cambios de diseño, motor, transmisión, equipamiento, colores y una nueva versión para completar su línea de productos, con un costo que va desde 93 a 136 mil, según el modelo y tecnología.
Con la presencia de los ingenieros japoneses que desarrollaron los cambios más significativos, di-seño y nuevo motor RZ, estuvieron en la mesa los más altos directivos en la Argentina encabezados por su presidente Dr. Daniel Herrero, el director comercial Sr. Gustavo Salinas y el gerente general Daniel Afione.
El Corolla 2012 -dijeron a la prensa- hereda una sólida identidad que ha evolucionado durante 45 años, cuya premisa es ofrecer vehículos confiables y de calidad superior. Esta identidad se respalda con la tradicional política de mejora continua, priorizando la calidad y aplicando tecnología de avanzada en pos de la total satisfacción de las necesidades de sus clientes.
El Toyota Corolla es el auto más vendido de la historia, con más de 900.000 unidades vendidas anualmente en todo el mundo y más de 35 millones de ventas acumuladas desde sus comienzos en 1966. En el mercado argentino, el Corolla ya está conso-lidado como referente entre los sedanes medianos con más de 55 mil unidades vendidas desde el establecimiento de Toyota en el país.
El nuevo Corolla 2012 representa el compromiso de Toyota por desarrollar tecnologías que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Con ese objetivo el vehículo introduce el nuevo motor de la familia ZR con Dual VVT-i (Distribución Variable de Válvulas – inteligente). A la variación de tiempos de apertura de válvulas de admisión del VVT-i convencional, el Dual VVT-i agrega la variación de tiempos de cierre de válvulas de escape. Al producir una combustión más completa se genera mayor torque y potencia en el motor a la vez que se obtiene un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones de CO2 al medio ambiente.
Una nueva transmisión manual de 6 velocidades se conjuga con el nuevo motor ZR contribuyendo a reducir aún más el consumo de combustible al disminuir las revoluciones del motor a altas velocidades y permitiendo administrar en forma óptima la potencia del motor.
El mago Emanuel, fue el encargado, previo show de magia con gran creatividad, de mostrar ante todos los presentes dos flamantes unidades que fueron observadas por los periodistas presentes y luego, realizado el correspondiente manejo de prueba, lo que para todos significó un verdadero placer.

Detalles
La nueva línea del COROLLA 2012 de Toyota, trae detalles muy refinados tanto en su inte-rior, como en su exterior, más allá de todas las mejoras de un nuevo motor y su caja de seis velocidades manual, que se suma a la secuenciada de seis velocidades, obteniendo de esta forma un mejor rendimiento, potencia, consumo y menor emisión de gases tóxicos, siendo fiel a su compromiso del cuidado del medio ambiente.
Entre las observaciones, podemos ver como el distintivo diseño exterior del Corolla se agregan cambios orientados a incrementar la estética avanzada y dinámica del vehículo. Es así que el Corolla 2012 presenta nuevos paragolpes y faros tanto en la parte delantera como en la trasera, nueva grilla frontal y nuevos diseños para llantas de aleación.
Los cambios de diseño interior, colores y texturas realzan el estilo y la calidad del renovado Corolla 2012. El audio incorpora nuevas funciones de acuerdo a las necesidades de los clientes y las últimas tendencias globales.

Hilux
En medio de la reunión de prensa convocada para la presentación del nuevo modelo de Corolla 2012, fue consultado el presidente de Toyota Argentina Dr. Daniel Herrero sobre la situación de la fabricación de la Pick Up Hilux ante el trágico sismo que azotó al Japón, sede de la Casa Matriz de la empresa radicada en nuestra localidad.
Al respecto dijo que “el 28 fue normalizada la producción en Japón y que la actividad productiva en la República Argentina no se verá afectada”.
Fuente: eldebate.com

Leve baja del crudo WTI

La entrega inmediata del petróleo West Texas Intermediate (WTI) perdió hoy 60 centavos de dólar, luego de informase un aumento mayor al previsto en los inventarios de Estados Unidos.
El crudo de referencia estadounidense cerró a 104,2 dólares en el Nymex de Nueva York, lo que implicó un descenso de 0,55 por ciento, después de haber caído hasta un mínimo de 103,5 dólares.

Por su parte, en Londres el contrato mayo de la variedad Brent registra un incremento de 0,05 por ciento que lo coloca en 115,07 dólares.

El Departamento de Energía de Estados Unidos informó que durante la semana pasada las reservas de petróleo sin procesar crecieron en 2,9 millones de barriles, cuando los analistas esperaban una suba de 2,1 millones, en tanto las de productos destilados subieron en 0,7 millón de barriles, frente a las expectativas de una disminución de 1,4 millón de barriles.

Por el contrario, los stocks de gasolinas cayeron en 2,7 millones de barriles, casi el doble de lo previsto.

Entre tanto, los rebeldes libios continúan perdiendo el terreno recuperado desde el fin de semana y hoy las fuerzas leales al régimen del coronel Muamar Gadafi ya rodean la zona de Briga, 200 kilómetros al oeste de Bengasi, lo que aleja las posibilidades de una pronta reactivación de las exportaciones de crudo.
NOSIS

La Bolsa de Comercio porteña sube 1,8 por ciento

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires crecen 1,8 por ciento y el indicador Merval avanza a 3.384,90 puntos, impulsadas por los papeles ligados a los bancos y las energéticas.

El dólar cerró sin cambios a 4,03 pesos comprador y 4,07 vendedor, mientras que el euro también operó estable a 5,60 y 5,71 para ambas puntas.

En el mercado bursátil, entre los papeles que más suben se encuentran: Banco Macro con el 3,6 por ciento; Transener, 3,5; Siderar, 3,1; Grupo Financiero Galicia, 2,7, e YPF, 2,1.

Entre los títulos públicos, el Boden 2015 sube 0,4 por ciento; el Pro 13 0,7 y el Par en dólares 1,3 mientras que los cupones avanzan hasta 0,9.

La prima de riesgo país desciende 2 por ciento, a 532 puntos básicos.
Fuente: terra.com

China economist blasts dollar dominance on eve of G20

BEIJING (Reuters) – Dollar dominance is sowing the seeds of financial turmoil, and the solution is to promote new reserve currencies, a Chinese government economist said in a paper published on the eve of a G20 meeting about how to reform the global monetary system.

Although not an official policy statement, the paper by Xu Hongcai, a department deputy director at the China Center for International Economic Exchanges, offered a window onto the domestic pressures bearing on Beijing to move away from a dollar-centric global economy.

The China Center, a top government think tank, has represented the Chinese government in organizing a forum on Thursday in Nanjing that will bring together finance ministers, central bankers and academics from the Group of 20 wealthy and developing economies.

Xu’s paper, «Reform of the international monetary system under the G20 framework,» was published in Chinese on the center’s website this week (www.cciee.org.cn).

«Nations around the world have no way of restricting dollar issuance by the Federal Reserve. The current international monetary system lacks both stability and fairness,» Xu wrote.

He said the global monetary system had fallen into a «dollar trap.» While it would be sensible to reduce dollar holdings in official currency reserves, nations cannot easily cut back, because doing so would only lead the dollar to weaken and so hit the value of their assets, he said.

CHINA’S DILEMMA

China’s dollar dilemma is particularly acute, though Xu did not say as much. China had $2.85 trillion in foreign exchange reserves at the end of last year, more than any other country. About two-thirds are estimated to be invested in dollars.

Beijing has repeatedly warned that loose U.S. monetary policy threatens the dollar, but it has continued to accumulate dollar assets at the same time, adding about $260 billion of Treasury securities last year, according to U.S. data.

With the Chinese government determined to limit yuan appreciation, it must buy a large amount of the dollars streaming into the country from its trade surplus and recycle those into U.S. investments.

Xu was not shy about proposing ways to remake the global monetary system.

For a start, he said diversification was needed, with several reserve currencies. Other countries could reinforce these currencies’ status by buying or selling them to keep their exchange rates stable, Xu said.

He said the International Monetary Fund should also play a policing role.

«If any international reserve currency depreciates, the IMF would be responsible for issuing a timely alert, increasing international pressure to force the country in question to take measures to stabilize its currency,» he said.

LITTLE SUPPORT

Xu’s call for regular intervention to keep key currencies steady is unlikely to find much support among developed economies, which have come to view a system of floating, largely market-determined exchange rates as the most stable underpinning of the global economy.

When the G7 rich countries banded together to weaken the yen earlier this month, it was their first joint intervention since 2000 and came against the extraordinary background of speculator-driven yen appreciation after Japan’s devastating earthquake, tsunami and nuclear crisis.

Xu also suggested that the Special Drawing Right, the IMF’s unit of account, should gradually be built into a global reserve currency, although he noted this would still be a long time off.

Chinese central bank governor Zhou Xiaochuan said two years ago that the SDR would be better than the dollar as a supra-national reserve currency, disconnected from the interests of any single country.

With France at the helm of the G20 this year, French President Nicolas Sarkozy has seized on the SDR idea, promoting it as a possible alternative to the dollar-led global monetary order. But China itself appears to have cooled on the SDR, instead describing it as a largely symbolic issue.

For all the defects in the global monetary system identified by Xu, foreign officials, especially from the United States, have said that China has a much easier solution within its grasp.

By allowing the yuan to float freely, the Chinese central bank would no longer need to buy dollars flowing into the country and so could drastically slow its accumulation of foreign exchange reserves.

(Reporting by Simon Rabinovitch; Editing by Ken Wills)

Brasil tomó medidas para frenar el repunte del real

Subió el impuesto sobre el crédito extranjero de 5,38% a 6%, extendiendo su cobertura a préstamos que sobrepasen los 90 días, según se informó oficialmente ayer. Con esto, el gobierno de Dilma Rousseff busca proteger a la industria nacional ante el temor de que se produzca una avalancha de importaciones favorecidas por la suba del real frente al dólar.
Brasil decidió subir la alícuota de un impuesto sobre las operaciones financieras, en un intento por reducir la entrada de dólares a corto plazo al país y frenar la revalorización de la moneda de su país.

Con esta medida, el gobierno de Dilma Rousseff busca proteger a la industria nacional ante el temor de que se produzca una avalancha de importaciones favorecidas por la suba del real frente al dólar.

El impuesto sobre el crédito extranjero subió desde 5,38% a 6%, extendiendo su cobertura a préstamos que sobrepasen los 90 días, según se informó oficialmente ayer.

«El volumen de estos préstamos subió mucho, de enero al 25 de marzo alcanzó 26.600 millones de dólares, lo que implica un aumento de 140 por ciento», informó el ministro de Hacienda, Guido Mantega, ayer.

Las razones de esa expansión del crédito externo «son obvias» dijo el ministro: las entidades toman crédito fuera del país a tasas de interés bajas y especulan con el dinero en Brasil, que tiene una de las tasas de interés más altas del mundo.

La medida tiene como principal objetivo «disminuir el ingreso de dólares al país, que está muy fuerte y que tiende a valorizar el real, perjudicando a los exportadores y a la producción de manufacturados», destacó Mantega.

«Otra razón es disminuir o atenuar el endeudamiento de empresas y bancos en el exterior y, a la vez, ayudar a reducir el crédito en el país, para conseguir controlar la inflación», señaló el funcionario.

Sin cambios
A pesar del anuncio, el real cerró ayer en su punto en su punto más alto de las últimas tres semanas, hasta alcanzar una cotización de 1,65 reales por dólar, lo que implica un alza del 0,4%.

Por su parte, los analistas manifestaron sus dudas acerca de los alcances que podría tener la medida. «Debería ayudar a moderar la entrada de flujos extranjeros, pero sólo marginalmente», dijo la analista del HSBC Holdings Marjorie Hernández. «La mayor parte de la entrada de dólares en forma de inversión extranjera directa y la emisión de deuda a largo plazo en el exterior no se ven afectadas, en otras palabras, aún hay un exceso de entrada de dólares», advirtió.

En tanto, Silvio Campos Neto, economista de la consultora Tendências, señaló que «no llega a ser una gran sorpresa porque era algo con lo que se especulaba en las últimas semanas debido a los flujos que venían subiendo bastante este año, fuera a través de préstamos o de la colocación de títulos en el exterior».

Fuente: La Nación

Venezuela invertirá U$S22.250 millones en ferrocarriles

Bajo el denominado Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario de Venezuela, el Estado prevé inversiones públicas por 22.250 millones de dólares hasta el año 2030. Buscan que en que en veinte años los trenes venezolanos hayan movilizado a cerca de 210 millones de pasajeros y una carga de unos 190 millones de toneladas. Al aporte del Estado, se sumarán inversiones de Italia y China en el proyecto.
El llamado Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario de Venezuela prevé inversiones estatales por 22.250 millones de dólares hasta el año 2030, informó hoy el presidente del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Franklin Pérez.

El plan prevé que en veinte años los trenes venezolanos hayan movilizado a cerca de 210 millones de pasajeros y una carga de unos 190 millones de toneladas, añadió Pérez en declaraciones a una emisora estatal reproducidas por la también estatal agencia de noticias AVN.

A la inversión propia del Estado venezolano se sumarán montos que provendrán principalmente de empresas de Italia y China que se han asociado a IFE para construir en dos décadas 13.665 kilómetros de vía férrea en quince proyectos en prácticamente todo el país, añadió Pérez sin precisar cifras de la inversión extranjera.

El ya desaparecido Instituto Autónomo Ferrocarriles de Venezuela (IAFE), instancia antecesora del IFE, previó el año pasado una construcción de 16.000 kilómetros en el mismo lapso y dijo que ello requería unos 150.000 millones de dólares.

Pérez agregó que en la actualidad la empresa China Railway Engineering Corporation (CREC) y la cubano-venezolana Ferroviaria Latinoamericana SA (Ferrolasa) construyen unos mil kilómetros en el noroeste y en centro del país, respectivamente.

Fuente: EFE

Los profesionales monotributistas deberán usar la factura electrónica

Alcanza a los contribuyentes de las categorías más altas, a partir de $144.000 de facturación anual, quienes deberán emitir facturas electrónicas desde el 1 de mayo próximo, para todas las operaciones, salvo aquellas realizadas con consumidores finales. Se estima que la medida afectará a unos 15.000 profesionales.
Los monotributistas de las categorías más altas, a partir de $144.000 de facturación anual, deberán emitir facturas electrónicas desde el 1 de mayo próximo, para todas las operaciones, salvo aquellas realizadas con consumidores finales.

La medida afecta a 15.000 profesionales independientes y pocos monotributistas que venden bienes a empresas, ya que las ventas en el mostrador están exceptuadas y los que se dedican a estas actividades son cerca de 13.400 pequeños contribuyentes del total de 29.500 que revistan en las cinco categorías más altas.

Para la AFIP, esta medida simplifica el trabajo de los contribuyentes monotributistas «las facturas se podrán emitir gratuitamente desde la página de internet del fisco», a la vez que le da nuevas herramientas de fiscalización al organismo recaudador.

Por la Resolución General 2067/2011, se estableció la obligatoriedad de emitir factura electrónica a los monotributistas que se encuentren adheridos a las categorías H, I, J, K y L.
Las categorías H e I son comunes para locaciones y prestaciones de servicios y para el resto de las actividades, y corresponden a los topes de ingresos anuales de $ 144.000 y $ 200.000, respectivamente, mientras que para el resto de los negocios las escalas llegan hasta $ 300.000. La categoría H paga $ 880 de cuota mensual y la categoría L abona $ 2.880.

Los comprobantes que quedan comprendidos en el nuevo régimen para monotributistas son las facturas, notas de crédito y débito y recibos tipo C, excepto aquellos comprobantes que respalden operaciones con consumidores finales, en las que se haya entregado el bien o prestado el servicio en el local, oficina o establecimiento.

En el caso de contribuyentes que actualmente se encuentren en alguna de las categorías alcanzadas y que, con posterioridad «en virtud de la recategorización cuatrimestral», deban encuadrarse en una categoría inferior, continuarán alcanzados por la obligación de emitir facturas electrónicas.

En cambio, quedan exceptuados en esos casos los sujetos que pasen de monotributistas a responsables inscriptos en IVA, o que se encuentren eximidos de emitir comprobantes conforme a situaciones especiales y/o su actividad.

Los monotributistas que no están obligados a emitir facturas electrónicas podrán optar por ingresar voluntariamente a ese régimen.

La emisión de las facturas electrónicas podrá realizarse por transferencia electrónica de datos a través de la página de internet de la AFIP «comprando el software correspondiente a una empresa privada», o en forma gratuita, accediendo al servicio denominado «Comprobantes en línea» que ofrece el organismo recaudador, y al que se ingresa mediante clave fiscal.

Estos monotributistas ya fueron alcanzados pocos meses atrás por la obligación de presentar declaraciones juradas informativas cuatrimestrales, que se suma a la recategorización cuatrimestral, y se convierte en una carga administrativa que complica al llamado «Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes».

Deben cumplir con la declaración informativa los contribuyentes que se hallen encuadrados en la categoría F, G, H, I, J, K o L; o sea quienes facturan más de $ 72.000, y también quienes revistan la calidad de empleadores cualquiera sea su lugar en la escala del Monotributo.

En cuanto a los datos a aportar, son la facturación, cinco principales clientes y proveedores, si el local es alquilado o propio y el monto del alquiler, y energía eléctrica consumida.
Los profesionales deben informar la fecha de la primera matriculación o, de no estar matriculado, fecha de expedición del título profesional, más la CUIT del Consejo o Colegio Profesional en el que se encuentren matriculados.

Fuente: Cronista.com

La fórmula Michetti-Ritondo

«¿Cómo le va a mi vicejefe de Gobierno?», afirmó jocosa la precandidata del PRO Gabriela Michetti delante de numerosos periodistas, mientras tomaba de la mano al jefe de los legisladores macristas, Cristian Ritondo.

La conferencia de prensa ofrecida por Mauricio Macri para anunciar la convocatoria a elecciones porteñas para el 10 de julio, tuvo un backstage con mensajes cruzados entre los protagonistas de la interna del PRO que ya se sacan chispas.

Con toda intencionalidad y mientras conversaba con un grupo de periodistas, como Jaime Rosemberg de La Nación, Gabriela Michetti tomó de la mano al jefe de los legisladores acristas, Cristian Ritondo, que pasaba por allí.

«¿Cómo le va a mi vicejefe de Gobierno?», afirmó la diputada desconcertando a todos, incluído Ritondo.

La frase fue la comidilla en el entorno de la diputada que esta noche todavía trataban de dilucidar si fue una chicana o un ofrecimiento.

Fuente: lapoliticaonline.com

Moreno avaló subas de 3% al 6% en los combustibles

El lunes, el Secretario de Comercio Interior llamó a un puñado de empresarios del sector para informarles, sin documentos formales mediante, que los aumentos autorizados por el Gobierno son de un 3% para el gasoil, de un 5% para la nafta súper y de un 6% para las premium. Esto se da luego de la liberación de los precios anunciada ayer.
Luego de dos meses de congelamiento, la presión de empresas petroleras, gremios y dueños de estaciones de servicio logró torcerle la voluntad al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que ayer liberó una vez más en los papeles los precios de los combustibles en la Argentina. Lo hizo a través de la resolución 46, publicada en el Boletín Oficial, que dejó sin efecto la medida del 1º de febrero.

En la práctica, el funcionario recurrió a métodos menos ortodoxos pero habituales en su rutina para aprobar nuevos precios: el lunes llamó a un puñado de empresarios del sector para informarles, sin documentos mediante, que los aumentos autorizados en esta ocasión son de un 3% para el gasoil (el combustible más vendido en el país, muy ligado a la producción), de un 5% para la nafta súper (un consumo típico de la clase media) y de un 6% para las premium, el producto más selecto y oneroso del mercado, explicaron fuentes familiarizadas con las negociaciones.

De acuerdo con esa orden, el litro de gasoil de YPF (tiene un 60% del mercado y los precios más bajos) en la ciudad de Buenos Aires costará $ 3,439, el de súper $ 4,116 y el de premium $ 5,049 si es que la empresa decide aplicar las subas plenas que autorizó Moreno. Es decir, 10, 19 y casi 30 centavos por encima de su valor actual, respectivamente.

Desde la ex empresa estatal aseguraron que “no tenemos ahora bajo análisis la aplicación de aumentos, pero monitoreamos de cerca el mercado”.

En Petrobras, en tanto, prefirieron no hacer comentarios, mientras que no fue posible establecer contacto con Esso y Shell.

En ninguna de las compañías se registraron ayer ajustes en los surtidores. En el mercado, sin embargo, aseguran que llegarán en los próximos días.

Negociación tripartita
Si bien el reclamo para descongelar los valores de los combustibles era unánime entre las petroleras, fuentes del mercado aseguraron que YPF llevó adelante las negociaciones. El puente con el Gobierno fue Roberto Baratta, mano derecha del ministro de Planificación, Julio de Vido, que desde comienzos de año mostró claras señales de preocupación por el abastecimiento de combustibles, algo que según el sector privado está íntimamente vinculado a los precios. Lo acompañó Alessandro Perrone, ex secretario de Energía de Santa Cruz, que ahora colabora con Planificación.

A fines de la semana pasada Planificación había tomado la decisión de liberar los precios. Luego se contactó con Moreno, que ordenó la redacción de la resolución y completó las instrucciones por teléfono.

Hay varios motivos que llevaron al Gobierno a autorizar las subas. Entre ellos, el reclamo de incremento salarial por parte de los trabajadores de estaciones de servicio y la normalización del mercado de biocombustibles. Pero por encima de todo eso, el temor a problemas de abastecimiento en las vísperas de la carrera electoral.

En el Gobierno están preocupados porque la oferta de combustibles está al límite y en ocasiones es superada por la demanda. Eso hace que durante los fines de semana, haya dificultades para llenar el tanque. En Planificación estudian cuál es el mejor mecanismo para importar naftas y cubrir ese faltante. Una de las alternativas es que la estatal Enarsa, que participó en las negociaciones, se haga cargo de una parte de las compras al exterior. Pero en el Gobierno quieren que esa obligación recaiga en el sector privado. “La medida de hoy (por ayer) fue el primer paso para discutir la importación de nafta a partir de un precio más realista”, explicaron quienes participaron en las negociaciones.

Fuente: Cronista.com

Muere un periodista de Reuters y 57 personas más en Irak

Sabah al Bazee, periodista colaborador de Reuters, está entre los 58 muertos en un ataque que un grupo de hombres armados llevó a cabo contra un edificio del gobierno provincial en Tikrit, la ciudad natal del ex dictador iraquí Saddam Hussein.
Un ataque perpetrado por un comando armado contra la sede del Consejo Provincial de Tikrit, en Irak, causó 58 muertos, después de que las fuerzas de seguridad liberaron el edificio en el que se habían atrincherado los milicianos.

Jasim al-Dulaimi, jefe de los servicios de salud de la provincia de Salaheddin, de la cual Tikrit -ciudad natal de Saddam Hussein- es la capital, dijo que entre los muertos hay 3 consejeros de la provincia y 7 milicianos, así como también el periodista Sabah al-Bazi, de 30 años, quien trabajaba para Reuters.

La televisión pública iraquí reportó inicialmente la muerte de 38 personas y 67 heridos, pero ese número fue superado después.

El comando que llevó a cabo el ataque estaba integrado por al menos 6 personas, quienes aprovecharon el pánico después de que un primer atacante suicida hizo detonar los explosivos que llevaba adosados a su cuerpo frente al ingreso principal al edificio. No fue el único atacante suicida que se inmoló.

«2 suicidas detonaron las bombas que llevaban encima dentro del edificio, mientras que otros hombres armados lograron capturar a miembros del consejo provincial como rehenes», agregó el relato de un testigo.

Los otros 5, vestidos con ropa del ejército iraquí, ingresaron a las 12:40 a la sede del consejo, disparando.

20 minutos más tarde un coche bomba explotó cerca del edificio. «Cuando las fuerzas de seguridad intentaron intervenir en la entrada, estalló un coche bomba estacionado allí», dijo la fuente. «Fue una potente explosión y murieron algunos agentes de seguridad».

Una vez en el interior, los atacantes, que tenían consigo un número impreciso de rehenes, entablaron por horas una batalla con las fuerzas de seguridad. Algunos civiles lograron escapar de los disparos.

Otro testigo presencial dijo que los hombres armados, que llevaban uniformes de las fuerzas de seguridad iraquíes, arrojaron granadas de mano y abrieron fuego contra el puesto de control que vigilaba el edificio antes de conseguir entrar.

Las fuerzas de seguridad iraquíes acabaron con los agresores, que se habían hecho fuertes dentro del edificio y habían tomado rehenes.

El asalto en Tikirt, 160 kilómetros al norte de Bagdad, constituye el hecho más sangriento en Irak en lo que va de 2011.

Sabah al Bazee, de 30 años, que colaboraba con Reuters en Irak desde 2004 y también trabajó como cámara para otros medios de comunicación.

Bazee estaba casado y tenía 3 niños. Era originario de la provincia de Salahuddin, en el norte de Bagdad.
Fuente: Urgente24.com

Bolivia y Perú con fuertes declaraciones contra Chile

En Bolivia el presidente Evo Morales se molestó con el gobierno chileno por la falta de diálogo en el tema de la demanda marítima boliviana. «No puedo entender cuando dicen ‘diálogo o demanda'», dijo Morales. Por otra parte, el candidato presidencial de Perú, Ollanta Humala, advirtió a los chilenos sobre la discriminación que viven los peruanos en Chile: «De la misma manera que ustedes tratan a los peruanos que viven en Chile, de la misma manera vamos a tratar a los chilenos que viven en el Perú».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – El presidente boliviano Evo Morales consideró hoy inaceptable la exigencia del gobierno chileno que le pidió escoger entre el diálogo bilateral o una demanda internacional con el fin de lograr una salida soberana al océano Pacífico.

“Dos países vecinos y hermanos tenemos que hablar permanentemente y dialogar sobre los problemas que tenemos. ¿Cómo podemos cerrar el diálogo? No puedo entender cuando dicen “diálogo o demanda”. ¿Es una amenaza? Puedo entender que es una amenaza”, declaró el mandatario.

La semana pasada el presidente chileno Sebastián Piñera mostró su molestia por la decisión de Bolivia de acudir a organismo internacionales, como la Corte de La Haya, para dar solución a su histórica demanda marítima y dijo que eran “incompatibles” hablar y demandar a la vez.

Morales aseguró que quiere mantener el diálogo con Santiago pero señaló que si este no proporciona “soberanía” es su obligación acudir a las instancias internacionales.

Xenofobia en Peru

El candidato presidencial peruano Ollanta Humala -quien en algunos sondeos aparece liderando la carrera presidencial en Perú- abordó la relación con Chile, y adelantó parte de su postura en caso de llegar a la presidencia en las elecciones del 10 de abril.

«De la misma manera que ustedes tratan a los peruanos que viven en Chile, de la misma manera vamos a tratar a los chilenos que viven en el Perú», dijo.

En ese sentido, según consignó radio Cooperativa, advirtió que «mucho cuidado con ‘cholearlos’, discriminarlos, maltratarlos, vejarlos y humillarlos».

Asimismo, el líder nacionalista afirmó que tocó estos temas cuando el Presidente Sebastián Piñera visitó Perú. «Al Presidente chileno se lo dije cuando estuvo en Lima. De la misma manera en que ustedes tratan a nuestros capitales peruanos en Chile, igualito vamos a tratar a sus capitales en Perú», sostuvo.

Por eso, dijo que «si comienzan a ‘maletear’ a los capitales peruanos, igual los vamos a ‘maletear ‘ a ustedes».

Hasta el momento, Humala había sostenido una postura moderada, algo que ha sido mirado con desconfianza incluso al interior de Perú, en especial por el duro discurso que tuvo en el pasado hacia Chile.

La radiación ya llegó a Nueva York

Se trata de «diminutas» cantidades de radiactividad localizadas en pruebas realizadas al aire y al agua acumulada por las lluvias en distintas zonas del estado. Las autoridades aseguran que no suponen peligro alguno para la salud humana.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Las autoridades del estado de Nueva York detectaron en el aire y en el agua de la lluvia pequeñas cantidades de radiactividad que provienen de la central nuclear japonesa de Fukushima. Aclaran que no suponen peligro alguno para la salud humana.

Se trata de «diminutas» cantidades de radiactividad localizadas en pruebas realizadas recientemente al aire y al agua acumulada por las lluvias en distintas zonas del estado, aunque sus niveles de peligrosidad son «drásticamente bajos» y no entrañan peligro para la salud, explicó este miércoles (30/03) en su web el Departamento de Salud de Nueva York.

«El estado de Nueva York sigue muy de cerca el posible impacto en la salud de las emisiones de radiactividad de la planta nuclear de Fukushima, pero hasta ahora sólo se han detectado pequeños niveles de radiación en el aire y en las aguas acumuladas en la superficie», indicó el secretario de Salud del estado de Nueva York, Nirav Shah, en un comunicado.

Shah destacó, además, que esos niveles se encuentran «muy por debajo» de los que harían saltar las alarmas de la salud pública y subrayó que niveles similares se han detectado también en otras zonas de los Estados Unidos desde que se produjo la emergencia nuclear en la central japonesa de Fukushima, tras el terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo.

«Las pruebas más recientes han detectado niveles extremadamente bajos de radiactividad en el aire. Usamos equipos sofisticados que pueden detectar cantidades diminutas de radiación», explicó el responsable estatal de Salud.

Recordó también que la exposición a esos niveles es «miles de veces menor que la producida por procedimientos médicos como las placas de rayos X».

Shah explicó a los ciudadanos del estado que «Nueva York sigue contando con un suministro de agua potable totalmente seguro» y les recomendó que «no hay por qué tomar ninguna medida ante las emisiones radiactivas de las plantas nucleares de Japón».

El secretario de Salud explicó que su departamento sigue realizando pruebas en el aire, el agua, los sedimentos, la leche y el pescado, y que trabaja conjuntamente con agencias de otros estados y a nivel federal para compartir toda la información que recaban.

«En base a nuestras pruebas hasta el momento, afirmamos que lo detectado en Nueva York está en la línea de los niveles encontrados en otros estados de la nación. No hay peligro para la salud pública», añadió Shah.

Los niveles de radiactividad encontrados en los Estados Unidos son resultados de las partículas que transportan las corrientes naturales de aire llegadas desde Japón, indicó el responsable del departamento neoyorquino.

«Cuando llueve o nieva, algunas de esas partículas radiactivas pueden alcanzar el suelo, pero la suma de las partículas radiactivas en las precipitaciones es diminuta y no suele afectar al terreno o la calidad del agua potable», explicó.

«No hubo una sola denuncia»

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, aseguró que el kirchnerismo presentó en la Justicia ninguna denuncia por de fraude electoral y los acusó de actuar como «mediáticos» por presentar sus quejas ante la prensa.

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, aseguró hoy que «no hubo una sola denuncia» de fraude electoral ante la Justicia por parte del kirchnerismo y acusó a ese sector de actuar como los «mediáticos» de los programas de chimentos porque presentan sus quejas ante la prensa.

Das Neves desafió a quienes preguntan si hubo fraude a que le «muestren una denuncia», ya que, afirmó, «se está terminando el recuento (definitivo) y no hubo una sola denuncia» al respecto presentada ante la Justicia.

Los dirigentes del Frente para la Victoria están actuando «como si fuesen esos mediáticos de la televisión» que participan de programas como «Intrusos», ya que presentan las denuncias ante la prensa, pero no ante la Justicia.

El mandatario calificó esa actitud de «poco seria» y «vergonzosa» y demuestra, dijo, «falta de responsabilidad» por parte de ese sector y advirtió que, «en la historia, los chubutenses los van a juzgar a ellos».

El escrutinio definitivo de las cuestionadas elecciones provinciales de Chubut, llevadas a cabo el 20 de marzo, finalizará en las próximas horas, aunque aún quedará pendiente la consagración del gobernador, hasta tanto se defina la situación de las urnas anuladas.

Fuente: lapoliticaonline.com

Alfonsín, sorprendido por la decisión de Sanz

El precandidato presidencial por la UCR expresó su estupor luego de que Ernesto Sanz desistiera de participar en las iternas pautadas para abril.
El precandidato presidencial por la UCR, Ricardo Alfonsín, se mostró sorprendido por la decisión de Ernesto Sanz de no participar en las elecciones internas que el partido convocó para el 30 de abril.

En conferencia de prensa junto a Gerardo Morales y Ricardo Gil Lavedra, Alfonsín remarcó que los radicales habían coincidido en que había que definir a un candidato.

“Habíamos coincidido en que no podíamos esperar al 14 de agosto porque si no, no quedan días para hacer campaña, me sorprendió el cambio de criterio”(de Sanz), señaló el precandidato, al tiempo que remarcó que el oficialismo ya tiene definido a su candidato.

Asimismo, sostuvo que el pueblo quiere certezas y que con estas actitudes, la oposición no está proporcionándolas.

“No tenemos derecho a dar ventajas, tenemos la obligación moral y política de hacer todo lo necesario para que ganemos y no es una obligación con relación al frente opositor sino en relación al país”, indicó.

Tras pedir disculpas “a quienes trabajaron tanto y querían participar de la interna”, aseguró que percibe “un gran deseo de participar en las elecciones”.

“Nosotros queremos ganarle a (la presidenta) Cristina Fernández, ¿Qué me interesa ganar una interna?”, replicó el hijo de ex mandatario Raúl Alfonsín.

En ese sentido, destacó la importancia de conformar un bloque con otras fuerzas opositoras “no para ganar más cómodamente sino también para gobernar con más tranquilidad”.

Demolerán 4 reactores de la central de Fukushima

La compañía Tokyo Electric Power Co. (TEPCO), que opera la central nuclear de Fukushima, adelantó este miércoles que demolerá cuatro reactores de la planta en crisis después de reconocer que no pudo controlar las fugas de radiactividad.

El presidente de TEPCO, Tsunehisa Katsumata, señaló que es inevitable que los reactores sean demolidos, después de que la radiactividad que se emite en la planta aumenta en forma peligrosa, reportó la agencia japonesa de noticias Kyodo.

Tras el terremoto del 11 de marzo pasado, un tsunami golpeó la central en el noreste de Japón que afectó los sistemas de refrigeración de los reactores, lo que provocó graves accidentes y el escape de radiación que no pudo ser controlado.

Los reactores del 1 al 4 presentan severos problemas tras fallar los intentos por bajar la temperatura en las piscinas donde se encuentran las barras de combustibles, mientras el 5 y el 6 fueron cerrados de forma segura.

Fuente: minutouno.com

Garré se niega a declarar por el bloqueo a Clarín

La ministra de Seguridad fue convocada para dar explicaciones en Diputados sobre el accionar policial, pero calificó la citación como «un show».
La ministra de Seguridad, Nilda Garré, anunció que este miércoles no concurrirá a la Cámara de Diputados, donde legisladores de distintas comisiones la habían citado para que diera explicaciones sobre el accionar policial en la protesta que bloqueó la salida del diario Clarín.

Tras la protesta ocurrida el domingo pasado, los legisladores del arco opositor habían solicitado para este miércoles la presencia de la Ministra.

En declaraciones a radio Continental, la ministra calificó la convocatoria como “un show” que tiene como objetivo “seguir agrandando un tema que no deja de ser un conflicto gremial increíblemente largo”.

Fuente: minutouno.com

Shell sube la nafta tras la liberación de precios

La petrolera Shell aplicó un aumento del 5 por ciento en los precios de la nafta y el gasoil, tras la liberación de precios anunciada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

A través de un comunicado, la compañía anunció que la nafta súper pasó de 4,14 a 4,37 pesos y la V-Power, de 4,89 a 5,09 pesos, lo que significa un incremento del 4 por ciento.

En tanto, el diesel subió un 5,3 por ciento, de 3, 78 a 3,98 pesos; y el V-Power lo hizo en 4,4 por ciento, de 4,49 a 4,69.

El martes, Moreno derogó la resolución que había aplicado en febrero último para obligar a las petroleras a no aumentar el valor del combustible con el objetivo de “lograr estabilidad en los precios”.
Fuente: DyN

Aumenta el abono de los operadores de cable

Los operadores de televisión por cable Telecentro y otras Pyme aumentan sus abonos a partir de abril, tras el acuerdo alcanzado el lunes entre la Secretaría de Comercio y la Cámara Argentina de Cableoperadores Pyme (CACPY).

El incremento será de un 6%, con un tope máximo de 106 pesos y abarca a las 127 empresas cableoperadoras del país, en tanto que no están incluidas las principales compañías prestadoras del servicio, Speedy, DirecTV y Fibertel.

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, consideró que el aumento permitirá equiparar el abono que cobran las firmas PYMES con las empresas que prestan este tipo de servicios en las grandes urbes.

En tanto Eduardo Maurino, titular de CACPY, señaló que la cámara “representa al sector PYME, más pequeñas que medianas empresas, y esto en alguna medida nos da la posibilidad de obtener un mayor ingreso que posibilite la subsistencia y la innovación tecnológica que los cables están necesitando para permanecer dentro del mercado”.

A principios de marzo, la Secretaría de Comercio Interior estableció que la empresa Cablevisión debe cobrar a sus usuarios un abono básico mensual de 109 pesos.

A través de una resolución, la dependencia oficial determinó además que la empresa debe restituir las sumas que cobró demás en concepto del abono básico mensual entre los meses de enero y marzo de este año por este concepto.
Fuente: Télam

La AFIP secuestró dólares falsos escondidos en tarjetas de cumpleaños

El control de rutina de la Aduana se realizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza. La mujer que intentó ingresar el dinero quedó detenida. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, secuestró u$s181.000 «truchos» que estaban ocultos en sobres con tarjetas de invitación a cumpleaños, que una ciudadana peruana intentó ingresarlos al país escondidos en su equipaje de mano.

Si bien la calidad del papel y la tinta dificultan el análisis del dinero a simple vista, los peritos especializados detectaron más de 70 billetes con el mismo número, lo que anticiparía que se trata de billetes falsos.

El control de rutina se realizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza. La mujer que intentó ingresar el dinero, quedó detenida por disposición del Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 1.

Es la segunda vez, en un poco más de un mes, que la AFIP secuestra billetes falsos en el aeropuerto de Ezeiza.

A mediados de febrero, en el denominado «Operativo Cañonazo», una mujer, también de nacionalidad peruana, quedó detenida al encontrarse en su equipaje 282.000 dólares apócrifos ocultos en barras de chocolate.

Fuente: iprofesional.com

Cuba: ex presidente Carter se entrevista con disidentes

El ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, mantuvo este miércoles conversaciones con disidentes cubanos en su tercer día de visita a la isla.
Entre las personas que se reunieron con Carter se encontraban distintos activistas y defensores de derechos humanos liberados de prisión, dirigentes del movimiento las Damas de Blanco y la disidente y bloguera Yoani Sánchez.

Carter se entrevistó con el presidente cubano, Raúl Castro, el martes.

Carter, que dará una conferencia en las próximas horas, es el único ex presidente de EE.UU. que ha visitado la isla de gobierno comunista desde la revolución de 1959.

Fuente: bbc.co.uk

El presidente paraguayo expresa su pesar por la muerte de Alencar

Asunción, 30 mar (EFE).- El presidente paraguayo, Fernando Lugo, expresó hoy su pesar por la muerte del exvicepresidente brasileño José Alencar en un mensaje enviado a la presidenta del vecino país, Dilma Rousseff.

Lugo califica a Alencar como «un hombre ejemplar» como político y empresario y destaca que «como amigo supo resumir y representar los grandes atributos de un buen vicepresidente: lealtad, clara lectura del proyecto y un compañerismo a toda prueba».

Alencar falleció el martes de un cáncer, a los 79 años, y en la misiva Lugo destacó la resistencia del político a ese mal como «una forma de enfrentar los desafíos de la vida con valentía, prudencia y una decisión de honrarla hasta el último segundo».

El ex vicepresidente murió en un hospital de la ciudad brasileña de Sao Paulo, donde el año pasado coincidió con Lugo cuando éste fue tratado allí de un cáncer linfático que le detectaron hace ocho meses.

Lugo «manifestó a su par brasileña su abrazo fraterno y solidario, al enterarse del fallecimiento de quien en vida fuera el exvicepresidente de la República Federativa del Brasil», señala la Presidencia paraguaya en un comunicado.

Las fuerzas de Gadafi logran avanzar hasta El Aguila, de camino hacia Briga

Bengasi (Libia), 30 mar (EFE).- Las tropas leales al líder libio, Muamar el Gadafi, consiguieron hoy avanzar hasta El Aguila, tras haber alcanzado Ras Lanuf, a 360 kilómetros al oeste de Bengasi, informó a EFE una fuente de los revolucionarios.

La fuente, que pidió el anonimato, señaló, tras haber conversado con un mando militar rebelde, que los gadafistas progresaron hasta El Aguila en un intento de alcanzar Briga, a unos 200 kilómetros al oeste de Bengasi, capital de los sublevados.

La fuente no pudo confirmar si el enclave petrolero de Ras Lanuf ha sido retomado por los leales a Gadafi o si sigue en manos de los revolucionarios.

Tras el rápido avance del pasado 27 de marzo, cuando los rebeldes recuperaron cuatro ciudades -Ajdabiya, Ras Lanuf, El Aguila y Ben Yauad- en una sola jornada, los milicianos revolucionarios comenzaron a retroceder ayer por los bombardeos de la artillería de Gadafi, que disparaba desde el Valle Rojo, cerca de Sirte.

En la mañana de hoy, lunes, los partidarios de dirigente libio lograron Ras Lanuf, aunque, según los rebeldes, no habían conseguido entrar en ella.

La misma fuente anunció que esta tarde el portavoz militar de los rebeldes, el coronel Ahmad Omar Bany, dará una conferencia de prensa para explicar la situación actual.

A 35 años del golpe cívico militar de 1976 LANÚS YA TIENE SU PARQUE DE LA MEMORIA

En un emotivo encuentro, el Intendente Darío Díaz Pérez descubriendo una placa y situando la piedra fundamental, creó este espació en el predio delimitado por el parque municipal Eva Perón, y las calles Córdoba y Domingo Purita, en el lado Este de la comuna. Asistieron además, la diputada provincial Karina Nazabal y Pedro De Vincenti, hijo de Azucena Villaflor, fundadora de Madres de Plaza de Mayo.

“Los compañeros que pelearon, que dieron su vida, eran los compañeros que junto con todos nosotros defendíamos una argentina libre, autónoma, pero fundamentalmente una argentina justa”
Con estas palabras el intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez se dirigió a los presentes en el acto realizado a 35 años del último golpe cívico militar perpetrado en la argentina el 24 de marzo de 1976.
Allí, en el amplio predio del denominado pulmón verde de Lanús, junto a la diputada provincial Karina Nazabal, autoridades y familiares de desaparecidos procedió a la firma del Acta compromiso de la piedra fundacional de la construcción del Parque de la Memoria.
Al respecto, Gastón Mena y Viviana Lozada, familiares de detenidos desaparecidos, expresaron su agradecimiento al Jefe comunal coincidiendo en que “Este es un hito importante para nosotros. Queremos construir la memoria de nuestros compañeros en este Parque con un espacio para todos.”
Asimismo, la Directora de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia del Municipio de Lanús, Mabel Gagino señalo: “Pasaron tres años desde el inicio de la gestión y este fue uno de los proyectos en el que pensamos desde el principio. Hoy este espacio se convierte en un lugar vivo, que convoca a todos nuestros compañeros, porque creo que lo único que no perdimos fueron los sueños”.
Posteriormente y luego del descubrimiento de la placa alusiva, el intendente se refirió a la fecha remarcando: “Gracias a Dios este Estado ha hecho también su autocrítica, se ha resarcido en la historia y este Estado junto con instituciones, con organismos de la vida civil y democrática también de a poco se va haciendo cargo de lo que nos paso. Lo que el tiempo ha demostrado es que a pesar de los 35 años, estos miles de compañeros que nos arrancaron, que eran parte fundamental de la vida política argentina, nos fueron enseñando a todos, a cada partido político, aunque aun quedan algunas rémoras que no tienen la cabeza abierta para entender, por supuesto, que tras aquel golpe, comprendimos que no era un problema de un partido político, no era solamente de una idea que estuviera defendiendo tal o cual candidato, que no era un problema electoral , que no era un problema de pensar como se acomodaba algún político de turno o como se protegía un político de turno, hemos entendido en todo este tiempo que también ha sido un aprendizaje de todos. A pesar del tiempo todavía aparecen algunas voces retrogradas y todavía desde algún lugar se sigue alentando en esta idea de que el problema es del pasado, que no vale la pena volver a insistir en el pasado, que los muertos están muertos, que los desaparecidos están desaparecidos y parece mentira que todavía hoy tengamos dificultades en desnudar absolutamente a quienes siguen trabajando constantemente para que vuelva aquella metodología.”. Luego enfatizó: “Este es un tema que se ancla en un momento histórico de Argentina y para que estemos hoy aquí, hizo falta que organizaciones determinantes de coraje como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, como organizaciones de derechos humanos de todo tipo, sin interesar de que color o de que sector, le dijeran no al olvido”.
Seguidamente, recordando las palabras del ex Presidente Néstor Kirchner, resalto: “Pero de verdad me parece que es muy importante hacer un homenaje a quien dijo desde el Estado: -Éste Estado les `pide perdón, este Estado se arrepiente realmente de lo que ha hecho-. Él desde su humildad, confrontó con el poder, nos demostró de verdad que se puede, que no es una fantasía, que la oligarquía no se tiene que quedar con los dineros y el esfuerzo de nuestro pueblo. Hoy, independientemente de los grupos políticos electorales, Cristina nos está demostrando también, que con coherencia, sin dar un paso atrás, avanzando todos los días, confirmando que el paso que se da, va en la dirección de lo que necesitamos los argentinos, no transando con ningún sector, ni corporativo, ni económico, ni político, argentina va saliendo adelante, va recuperado su memoria y ha recuperado su historia.”

Finalizando y refiriéndose a la creación del Parque de la Memoria expresó: En Lanús nosotros también entendimos que en este espacio de oxigeno, debía erigirse un lugar donde nos permitiéramos la reflexión. No queremos un lugar luctuoso. Nuestros compañeros están vivos entre nosotros. Por eso aquí vamos a tratar de generar un lugar donde esa reflexión y el pensamiento, tengan que ver con esa argentina que nos intentaron robar. Lo importante está en los principios fundamentales por los que dieron la vida. Desde aquellos de la historia argentina, los que hoy figuran en los bronces y en los libros, pero además de todos estos compañeros que todavía no figuran en los bronces y en los libros, pero que están en los bronces nuestros, están en nuestra memoria”.
Cabe señalar, que asimismo se construirá en dicho lugar, un salón de usos múltiples que llevará el nombre de Azucena Villaflor, destinado a desarrollar actividades educativas.
Entre las autoridades, se encontraban presentes, el Presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella; el Secretario de Gobierno, Dr. Juan Carlos Viscellino; el Director General de Enlace del Senado de la Nación, Ismael Alé; el titular del Sindicato de Trabajadores Municipales de Lanús, Miguel Pedelhez; funcionarios del Ejecutivo comunal, concejales y consejeros escolares; como así también diferentes organizaciones sociales, políticas y sindicales que adhirieron al acto conmemorativo, entre ellas, Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia; la Secretaría de Derechos Humanos del Municipio de Moreno; la Central de Trabajadores Argentinos local; la CGT regional Avellaneda- Lanús; el Movimiento Popular Lanusense; la Organización Social Raíz, el Movimiento Evita, la Comisión de Estudios Históricos y Carta Abierta Lanús, entre otros.
Ya en horas de la tarde el Intendente Darío Díaz Pérez, marchó junto a cientos de Lanusenses, que se sumaron a los miles y miles de argentinos que recorrieron las calles de la Ciudad de Buenos Aires hasta llegar la histórica Plaza de Mayo, en el marco del acto recordatorio nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Informe Nº 090
28/03/11

Tardía y sospechosamente, Covelia negó tener vínculos con Moyano


La desmentida llegó tarde, pero llegó al fin. En las últimas horas, la empresa Covelia desestimó a través de un oportuno comunicado tener algún «vínculo» con Hugo Moyano y advirtió que fue «obligada a no presentarse» a la licitación pública para la recolección de residuos húmedos en la Ciudad.

Para reforzar sus dichos, la firma aseguró que puede demostrar «con documentación fehaciente la inexistencia de cualquier vínculo con el señor Hugo Moyano».
En esa misma línea, la compañía aseguró que no tiene «una sola causa judicial de todas» en las que se la involucra. «Nuestra empresa, lejos de ser una empresa fantasma, es una de las empresas del sector que más impuestos ingresa al erario público en forma mensual. Somos una empresa transparente», aseguró la empresa que se encarga de la recolección de residuos en el Mercado Central y en 12 municipios bonaerenses.

Por otra parte, los directivos de Covelia culparon a los medios por supuestamente difundir «mentiras, agravios e injurias» en forma «maliciosa y mal intencionada», lo que habría derivado en la imposibilidad de presentarse en el proceso licitatorio para la recolección de residuos húmedos en la Ciudad.

«No es casualidad que en los últimos tiempos se hayan ensañado, profiriendo mentiras relacionadas con nuestra empresa, justo días antes de celebrarse la citada licitación», deslizó la firma, desconociendo —o pretendiendo desconocer— que las sospechas nacieron por la insistencia del propio Moyano en que esa empresa fuera contratada por los municipios bonaerenses.

Hay que recordar que la justicia suiza realizó un bloqueo de 1.870.000 dólares sobre fondos de una cuenta perteneciente a esa empresa. En esos días, Moyano juro que no tenía » un carajo que ver con Covelia».

Esas palabras levantaron más sospechas que tranquilidad. Y ahora, con un comunicado que llega con diez días de retraso por parte de la empresa, ya no parecen quedar dudas de cuál es la verdad.

Fuente: Equipo de Política de Tribuna de Periodistas