Comenzaron con cambios las trabas a las importaciones: exceptúan autopartes y otros productos de las licencias no automáticas

Es por las quejas que se suscitaron en el sector. Estas constancias de excepción tendrán una validez de entre 60 y 180 días. Ayer miércoles comenzaron a regir nuevas trabas a las importaciones si bien rápidamente el Gobierno modificó los alcances de la resolución 45. Mediante una resolución complementaria se estableció la exclusión de materiales de autopartes y otros productos de la metalmecánica de las Licencias No Automáticas.

En el Gobierno argumentaron el cambio ante la necesidad de efectuar modificaciones a la norma ya que corresponde unificar criterios en cuanto a los términos de emisión y validez en virtud de las Constancias de Excepción que marca la resolución 45. De esta manera se hace caso a las quejas que despertaron en las automotrices las trabas al ingreso de insumos para el sector.

Estas constancias de excepción tendrán una validez de entre 60 y 180 días a partir del día de su emisión. Las mismas no podrán ser transferidas y se entregarán solo a los titulares o representantes legales que estén correctamente acreditados.

Fuente: periodismo.com

El sistema de salud en Venezuela es »desolador»

Este jueves 10 de marzo se conmemora el Día del Médico en Venezuela y, paradójicamente en esta jornada, el diario español difundió los documentos de la diplomacia estadounidense que describe la sanidad en el país como «ruinosa».

Médicos que aspiran a marcharse fuera del país, falta de recursos, imposibilidad de cubrir las plazas vacantes, tanto en la sanidad pública como en la privada, todos estos problemas se suman a una lista más extensa que identificaron los estadounidenses en Venezuela.

«Los cirujanos no pueden operar porque no hay anestesistas suficientes. Y los doctores deben asignar sus tratamientos con mucho cuidado, porque no hay médicos suficientes en el turno de noche», se puede leer en uno de los cables. «Nuestra fuente indicó que aproximadamente entre el 80 y el 90% de las mujeres que dan a luz tienen menos de 18 años. El centro proporciona píldoras, preservativos y otros anticonceptivos de forma gratuita; sin embargo, la educación sexual no es un tema que interese a la población local. En palabras de nuestra fuente: ‘la gente está demasiado preocupada en buscar comida: no piensan en la educación sexual o la contracepción», detalla el documento.
Fuente: El País.

Hillary Clinton se reunirá con la oposición libia

La secretaria de Estado estadounidense lo hará durante una gira por Egipto y Túnez la semana próxima. La decisión es un guiño hacia el Gobierno rebelde de Bengasi, que ya fue reconocido por Francia.
«Vamos a reunirnos con la oposición dentro y fuera de Libia. Me reuniré con alguno de ellos, tanto en Estados Unidos como durante mi gira (por Egipto y Túnez) la semana próxima, para debatir qué más pueden hacer Estados Unidos y otros países», añadió la Secretaria de Estado norteamericano.

La declaración de Clinton se enmarca en una serie de decisiones diplomáticas que tienden a que Occidente se alinee definitivamente del lado de los rebeldes libios, que combaten contra el ejército de Muammar Khadafi y han sumado adhesiones de alto rango a nivel europeo.

Francia fue el primer país en reconocer la autoridad del recién creado Consejo Nacional, con sede en Bengasi, tras una reunión con enviados del organismo a París. Incluso se aseguró que enviará un embajador a la ciudad que provisoriamente oficial de «capital» rebelde de Libia.

También Portugal dio señales de acercamiento al Consejo, tras comunicarle a un emisario de Khadafi que su régimen «está acabado», según afirmó el jefe de la diplomacia lusitana, Luis Amado.

Hillary Clinton no especificó quienes serán sus interlocutores en su tour por el convulsionado norte de África, programado para los días 15, 16 y 17 de marzo, es decir, la semana que viene.

Fuente: infoba.com

Las bolsas arrastran al Merval en un día de fuertes caídas generalizadas

La Bolsa porteña pierde 1,7% en la apertura. Asimila la tendencia externa que vuelven a caracterizar los temores sobre Medio Oriente. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera hoy, jueves, con una fuerte caída en línea con el resto de las plazas bursátiles donde predomina el temor respecto de la crisis en Medio Oriente.

El índice Merval, que agrupa a las acciones líderes de la bolsa local, pierde 1,6% a 3.398 puntos, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

En el panel líder, encabezaban las pérdidas los papeles de Tenaris (-3,27 por ciento), Ledesma (-2,84) y BBVA Banco Francés (-2,83), mientras que únicamente registraban subidas los títulos de Edenor (+0,46).

Además, la bolsa de valores de San Pablo abrió las operaciones de este jueves con un retroceso de 0,99%, con su principal indicador, el Ibovespa, a 66.595 puntos.

El dólar cotiza para la compra 4,02 pesos y 4,06 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal.

La divisa norteamericana se mantuvo sin cambios respecto a su cierre anterior, mientras que el euro se ofrece a 5,50 pesos para la compra y a y 5,61 pesos para la venta.

Fuente: infobae.com

Sube el control de la AFIP sobre la compra de dólares

El ojo ahora está puesto en la compra de divisas por parte de las empresas. El ente recaudador obligará a las compañías que realicen compra-venta de divisas a informar el motivo de estas operaciones. Se usará un mecanismo más exhaustivo para las declaraciones de Ganancias. Buscan contener la fuga de capitales.
La AFIP pondrá en marcha en los próximos días un nuevo mecanismo para que las empresas confeccionen la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias, con una novedad que promete despertar el malhumor de las compañías: aumentarán los requerimientos de información sobre el motivo y destino de las compras de dólares que realizan las firmas.

La movida oficial llega en momentos en que el dólar escala posiciones (pese al poder del fuego que representan las reservas del BCRA) y la fuga de capitales amenaza con despertar del letargo de los últimos meses, un clásico de la Argentina en el prólogo de elecciones presidenciales. En paralelo, el superávit comercial, la fuente principal de dólares, se reduce a un ritmo del 58% interanual.

La medida también apunta a restringir ciertos ardides financieros que habilitan la salida de fondos del país, como el clásico “contado con liqui” que involucra la compra de títulos en dólares en la plaza local para luego venderlos en el exterior y fugar las divisas.

La AFIP publicará en los próximos días por Internet el aplicativo que se utilizará para confeccionar la nueva declaración jurada del Impuesto a las Ganancias para las sociedades. En el renovado programa se deberá identificar el motivo que originó la compra y venta de divisas. Por ejemplo, para el pago de importaciones, alquileres o de comisiones realizadas al exterior o tenencia, entre otras 20 posibilidades estipuladas por el organismo recaudador.

Asimismo, se obliga a las empresas a informar con un mayor detalle los gastos deducidos y ajustes informados en el rubro “otros”, incorporando más de 40 nuevos conceptos para la categoría “otros ajustes”, “otros egresos” y “otros gastos vinculados al costo”. Como por ejemplo, los gastos en publicidad, los servicios públicos, los seguros, los gastos de combustible y médicos, los viáticos, y los sistemas de seguridad y transporte de caudales.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anunció la creación de una “matriz inteligente” que “facilitará la fiscalización”, a través una mayor identificación de determinados gastos y ajuste del Impuesto a las Ganancias que deberán brindar las sociedades.

La AFIP observó que las empresas dedujeron más de $ 452.000 millones en 2009 en conceptos no identificados, lo que representa el 30% de las ventas totales declaradas ese año. Además “esta nueva herramienta permitirá verificar la consistencia entre la operatoria comercial, los flujos financieros y la situación fiscal de los contribuyentes”, consideró Echegaray.

Santiago Sáenz Valiente, del estudio Sáenz Valiente & Asociados, señaló que “el nuevo aplicativo permitirá un fuerte control de las empresas sin que la AFIP tenga que enviar una fiscalización a la casa del contribuyente, ya que operará desde las computadoras fiscales”.

Las metas de la “Matriz inteligente” son identificar los conceptos deducidos, conocer el destino cierto de los movimientos de divisas, optimizar las acciones de control, disminuir las solicitudes de información por requerimientos de la AFIP, minimizar la planificación fiscal nociva e identificar maniobras relacionadas con el lavado de dinero.

Respecto a la nueva información sobre el destino de la compraventa de divisas, las nuevas opciones que brindara el aplicativo son importaciones o exportaciones; capital; pagos; cheques de viajero; servicios; alquileres; pagos de financiaciones locales; comisiones; tenencia; derechos de autor; transferencia de negociaciones; devoluciones, fletes y pasajes; inversiones; pagos; patentes y marcas; préstamos; seguros; regalías; turismo, y rentas.

Fuente: Cronista.com

Hay 120 modelos de alta gama que no podrán entrar

En su totalidad se trata de vehículos premium de marcas como Audi, Mercedes Benz y BMW, pero también Porsche, Toyota, Honda y Volkswagen. Estas son las automotrices más afectadas por las restricciones. Se demorarán las ventas y la distribución, afectando también a las concesionarias.
En Argentina no se fabrican, pero el Gobierno quiere restringir su ingreso para cuidar el superávit comercial. A partir de este miércoles, el Ministerio de Industria oficializó trabas a importación de automóviles de alta gama, que afectarán -al menos- a 120 modelos que se han vendido en el país.

Ahora todos los automóviles nafteros de más de 3.000 centímetros cúbicos de cilindrada y los diesel de más 2.500 cc deberán requerir permiso a las autoridades para ingresar a suelo argentino.

Esta clase de importaciones quedaron incluidas dentro del régimen de Licencias No Automáticas (LNA). Es decir, desde la llegada a Aduana, el ministerio de Industria tiene entre 60 y 180 días para autorizar (o no) la entrada al país.

Cuáles son
Según un comunicado de prensa de Industria, la resolución 45/2011 [en la cual se inscriben estas restricciones] está orientada a sostener puestos de trabajo. La apuesta de este ingrediente de un cóctel de medidas es frenar en términos nominales de divisas la caída del superávit comercial argentino (el año pasado bajó 28% internual).

Sin embargo, los 120 modelos de autos de alta gama que sufrirán trabajas no representaron más del 3% del total de patentamientos durante el año pasado, según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara).

Negocios afectados y autos varados
Las marcas y concesionarios que más sufrirán esta medida son Audi, BMW y Mercedes Benz, las cuales nuclean la mayoría de venta de autos de “alta gama” en el país. Todas estas firmas importan la totalidad de las ventas que realizan en Argentina.

El 2010 fue un período de fuerte crecimiento de ventas en el país para estas firmas:
– Mercedes vendió 12.202 autos, 17,42% más que en 2009
– Audi vio crecer sus ventas 47,2% con 3.939 unidades
– BMW marcó 3.485 patentamientos y creció 59,57%

Pero tras esta medida esperan que la tendencia no se repitará si el Gobierno aplica con rigor las Licencias No Automáticas. Sin embargo, estas empresas cuestionan el por qué de las trabas si es que comercializan un producto destinado a un nicho de consumo específico y dado que en Argentina no se fabrican sustitutos ni siquiera levemente similares.

Estacionados en Zárate
Las restricciones aduaneras a coches de alta cilindriada no son las únicas. El 10 de diciembre pasado la ministra de Industria, Débora Giorgi, pidió a la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (CIDOA) que presente un plan para poder reducir 20% el déficit en el intercambio comercial. Cada automotriz debió enviar una propuesta a fin de año.

Fuente: Fortunaweb.com y diario Perfil.com

BID: 500 millones de dólares a América Latina para enfrentar desastres

Durante 2010, hubo terremotos en Chile y Haití y huracanes en Centroamérica. El fenómeno meteorológico La Niña ha provocado, además, inundaciones en Venezuela, Colombia y Brasil. Los préstamos cubren gastos coo equipos de emergencia médica, vacunas y medicamentos, refugios, alimentos para desplazados y varios otros.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) espera aportar más de 500 millones de dólares durante 2011 para ayudar a América Latina y el Caribe a enfrentar desastres naturales, informó hoy el organismo.

La previsión financiera ante eventuales desastres es una preocupación creciente en América Latina y el Caribe. El año pasado la región fue testigo de devastadores terremotos en Chile y Haití y una activa temporada de huracanes que afectó a Centroamérica y a México.

Los fenómenos meteorológicos relacionados con La Niña han provocado, además, graves inundaciones en Venezuela, Colombia y Brasil, entre otros países.

El BID recordó que los desastres naturales pueden desequilibrar las cuentas fiscales de cualquier país y socavar la capacidad de los Gobiernos para responder a emergencias y tomar medidas para reparar o mitigar los impactos sociales y económicos de tales catástrofes.

A pedido de los Gobiernos de varios países miembros, el BID ha desarrollado un enfoque integrado de gestión de riesgos financieros ante desastres naturales, que tiene como objetivo ayudar a los países a estar mejor preparados para enfrentar las emergencias causadas por eventos catastróficos.

El BID desarrolla programas específicos para ayudar a los Gobiernos a gestionar mejor estos riesgos financieros a través de la utilización de instrumentos y mecanismos de financiación innovadores, como la Facilidad de Crédito Contingente y Facilidades de Seguro contra Desastres Naturales.

En la actualidad, el BID está trabajando con 13 países miembros para ayudarles a mejorar sus capacidades y eficiencias en la gestión de riesgos financieros ante desastres.

A través de estos instrumentos, el banco espera aportar más de 500 millones en financiación durante este año para ayudar a la región a sufragar gastos extraordinarios por emergencias causadas por desastres naturales de gran magnitud o catastróficos.

El BID ya ha aprobado un préstamo de 100 millones de dólares a la República Dominicana en virtud de su línea de crédito contingente.

Durante este año, se espera que el BID apruebe préstamos similares para Perú, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Honduras, sumando un total de 500 millones de dólares.

Además, el BID espera conceder un préstamo de 24 millones de dólares más para estructurar y lanzar un instrumento para emergencias causadas por desastres naturales de magnitud catastrófica para la República Dominicana.

Este instrumento de seguro planea ofrecer al Gobierno una cobertura de cinco años con valor de 100 millones de dólares para terremotos y huracanes de magnitud catastrófica.

Los recursos de los préstamos contingentes se desembolsan rápidamente después que el BID verifica que se ha producido un desastre natural de intensidad grave o catastrófica en el territorio de cualquier país.

Los préstamos cubren una serie de gastos extraordinarios, incluyendo equipos de emergencia médica, vacunas y medicamentos, instalaciones y equipos para refugios temporales, alimentos para personas desplazadas, el trabajo del personal de emergencia para ayudar a las víctimas, y el arrendamiento a corto plazo de equipos e instalaciones de energía, transporte y comunicaciones.
Fuente: EFE

Sebastián Piñera: un año de gobierno con éxitos e incertidumbres

Asumió tras 20 años de gestiones de centroizquierda. En el balance, hay algunos éxitos y también marcados fracasos. Muy mediático, el chileno recogió mieles por el rescate de los mineros, pero no por el incumplimiento de modificar la economía chilena. Según un analiste del país trasandino, con la derecha en el poder, “la economía está bien, pero el país (la gente) está mal”. Los roces entre los partidos oficialistas han jugado también contra su imagen.
Sebastián Piñera cumple este viernes un año en la presidencia de Chile, a la cabeza de un gobierno de derecha, tras 20 años de administraciones de centroizquierda, con algunos éxitos y también con incertidumbres, según los analistas.

Éxitos de relevante exposición pública, como el rescate de los 33 mineros de Atacama, tras 70 días atrapados a 700 metros de profundidad, e incertidumbres relacionadas con la capacidad del gobernante de cumplir promesas ambiciosas, como asentar las bases para que Chile sea un país desarrollado en 2018.

Caracterizado por una omnipresencia constante en los medios y por sus frecuentes lapsus verbales, Piñera ha arropado la parte positiva de su gestión en una economía ordenada que, según los expertos, avanza a velocidad de crucero.

La chilena es una economía que a despecho de la crisis financiera de 2008-2009 y de los 30.000 millones de dólares de pérdidas que dejó el terremoto de febrero de 2010, creció ese año más del 5 % y que según todos los pronósticos tocará el 6 % en 2011.

La reconstrucción tras el terremoto, que aceleró la creación de empleos por encima de las metas oficiales, también han alimentado los éxitos del gobierno, matizados, en todo caso, por descoordinaciones y escasez o falta de ayuda directa a los 800.000 damnificados por el sismo.

Esto se traduce en que, con la derecha en el poder, «la economía está bien, pero el país (la gente) está mal», dijo a Efe el analista Santiago Escobar, quien opina que eso explica en buena parte el descenso constante en la aprobación a Piñera, que las últimas encuestas sitúan en el 42 % frente a un 49 % de desaprobación.

Fuertes alzas de precios del transporte y los combustibles o la autorización para construir generadoras térmicas de carbón también han mellado, según Escobar, la imagen del gobierno y neutralizado el efecto positivo de otras medidas de Piñera.

Entre ellas, la anunciada extensión del permiso posnatal hasta seis meses o la eliminación de la «ley reservada del cobre» para financiar las compras militares.

Según Escobar, «nadie cree al presidente de un gobierno fragmentado y reactivo, que carece de iniciativa política, desconoce el funcionamiento del Estado y se concentra exclusivamente en la figura de un gobernante hiperactivo».

Coincidente es la visión del exministro Sergio Bitar, para quien la raíz de lo anterior está en que Piñera ha mantenido a distancia a los partidos que lo apoyan y seleccionó un equipo de gestión «sin autonomía ni liderazgo político propio, concentrando en él mismo la definición estratégica y las principales decisiones».

La omnipresencia de Piñera preocupa incluso a sus propios partidarios. «Un problema es la alta exposición del presidente en todos los temas, exponiéndose a críticas innecesarias», señala un documento difundido hoy por la Unión Demócrata Independiente (UDI), uno de los ejes de la coalición oficialista.

No obstante, para el analista político Patricio Navia, en su primer aniversario Piñera tiene razones para sentirse satisfecho: «la economía creció a un ritmo saludable, con una positiva expansión del empleo; aunque más lento que lo prometido la reconstrucción avanza de forma razonable», expresó.

«Aunque ha cometido errores infantiles, en general el gobierno ha cumplido su compromiso de introducir más eficiencia en el gasto público y de una mejor rendición de cuentas», añadió.

Los roces entre los partidos oficialistas han jugado también, para Escobar, contra la imagen del gobierno y a favor del desprestigio de instituciones como el parlamento o los partidos, con rechazos cercanos al 60% en las encuestas.

Las discrepancias reflejan, según el experto, una conducta histórica de la derecha chilena, «que siempre se ha acuchillado», al punto de que por mucho tiempo, buscó liderazgos de figuras independientes, por encima de los partidos, para mantener la unidad.

Piñera, miembro de Renovación Nacional (RN), ha roto con esa costumbre y, «para peor», «en la práctica, parece más bien un democristiano conservador», según Escobar.

Al deterioro de las instituciones contribuye también, según los analistas, una oposición todavía perpleja por la derrota de hace un año, que ha mostrado un actuar zigzagueante, cruzado por diferencias internas y sin liderazgos claros, como reconoció hace unos días la expresidenta Michelle Bachelet.

Para el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, la Concertación ha sido «insuficiente para representar globalmente una oposición, ha sido incapaz de asumir un papel protagónico» y debe, para ello, integrarse con organizaciones sociales y sindicales que hoy actúan por su cuenta y sin representación política.

Según Marcos Moreno, analista de la Universidad de Chile, la Concertación «aún no hizo una autocrítica suficiente de su derrota», lo que le dificulta la tarea de organizar una oposición que, a juicio del presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, debe ser «clara, firme y decidida, pero también constructiva».
Fuente: EFE

Carrió se tiró contra Cristina y Scioli

La titular de la Coalición Cívica dijo contar con un piso de 10 por ciento de los votos. «El Gobierno quiere que lleguemos a las elecciones hablando tonterías en tono vulgar», señaló en TN. «Pero el 60 por ciento de la sociedad no va a votar ni a Cristina ni a Scioli», vaticinó.
La titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, aseguró que los kirchneristas son «fascistas menores» que «ni dan miedo» y que lo más terrible es que «quieren que nadie piense». «Por eso quieren que se hable de los rulos, de la invencibilidad», dijo. Fue en A dos voces, por TN.

«El Gobierno quiere que lleguemos a las elecciones hablando tonterías en tono vulgar», señaló la diputada. «Pero el 60 por ciento de la sociedad no va a votar ni a Cristina ni a Scioli», vaticinó.

Y recordó: «En 2007 se corrieron las clases medias urbanas. Nosotros ganamos con más del 50 por ciento en las grandes ciudades. El sector medio del campo la votó a Cristina, por eso no fuimos al balotaje».

Con respecto al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, Carrió no ahorró palabras, a pesar de que estaba presente en el piso: «Un presidente necesita conducir un país. El ejemplo de Scioli, que es un hombre sin carácter y capaz de soportar por esa ambición cualquier humillación no es lo mejor. Scioli es fácil y de tan fácil que es, no defiende a la provincia y se humilla con la Presidenta».

«Hay que tener carácter para educar a tus diputados y aunque tengas que perder hay que mantener los principios», dijo Carrió. «Un presidente tiene que tener las manos limpias y poder ser árbitro de todo el sistema», añadió.

Además, Carrió reveló que Néstor Kirchner le ofreció ser ministra de Justicia y que Alberto Fernández la llamaba a su casa y le decía que si no aceptaba la iría a «aniquilar». «Voy a ser linyera, nunca aniquilada y menor por un ordinario», aseguró que le contestó en ese entonces.

Sin embargo, aseguró que tiene «cariño» por la presidenta Cristina Kirchner. «Yo la quiero personalmente pero le tengo una absoluta oposición al régimen que representa. No comparto los esquemas de corrupción ni de su familia ni de su Gobierno. No comparto un montón de cosas pero la quiero, no quiere decir que la respete, la quise cuando fue diputada y ahora está en una situación difícil», concluyó.

Fuente: www.agenciacna.com

Problemas para Szpolski: Retiro de colaboración y paro de dos horas de los trabajadores del BAE

Los trabajadores del diario BAE, de manera unánime, hemos retomado desde ayer, lunes, las medidas de lucha consistentes en retiro de colaboración y dos horas de paro, ante la actitud patronal de dilatar permanentemente una respuesta concreta a nuestro reclamo salarial, pese a que hace casi tres meses que se ha vencido el convenio anterior y que el último aumento de salarios que tuvimos fue en el mes de setiembre del año pasado. A esto se suma la postergación sistemática de poner en práctica el acordado blanqueo de una decena de compañeros que trabajan en la empresa.

Nuestro convenio salarial venció el 31 de diciembre último y entonces presentamos el pedido de un adelanto de $500 mensuales para el primer trimestre para, en ese lapso, negociar el convenio para el 2011. Como pasó el tiempo sin respuesta por parte de la empresa, una asamblea de trabajadores del diario aprobó reiterar el pedido anterior con el agregado de un aumento del 15% a partir del 1° de abril –con absorción del adelanto de $500-, 10% acumulativo a partir del 1° de junio y 5% acumulativo a partir del 1° de agosto.

La empresa contra ofertó sólo $500 para marzo, abril y mayo.

Esto fue rechazado por los trabajadores porque supondría un aumento de $300 mensuales desde enero hasta junio próximo, equivalentes al 7,5% del salario mínimo del diario. Y supondría postergar un verdadero aumento salarial para mediados de año, en el mejor de los casos.

La empresa ratificó la propuesta en dos reuniones sucesivas. La última oferta consistió en $100 de aumento para los meses de enero y febrero, lo que fue rechazado por los trabajadores en asamblea.

En una asamblea realizada hoy martes ratificamos la medida y convocamos a una nueva asamblea para mañana donde se analizará la situación y una eventual profundización de las medidas de lucha.

Los trabajadores del BAE estamos decididos a defender con firmeza las conquistas alcanzadas a lo largo de los últimos años. No queremos salarios de miseria, no queremos compañeros “tercerizados”, no queremos multifuncionalidad “para trabajar en cualquier empresa del grupo” Olmos, como pretende la patronal.

Comisión Interna de Prensa

Asamblea de Trabajadores del BAE

APUNTAN A FUNCIONARIO DESPLAZADO POR ROBO DE COMPUTADORAS EN EL MUNICIPIO DE LANUS Y AUTOR DE CAMPAÑA PARA APOYAR A CACHO ALVAREZ COMO VICEGOBERNADOR

Se trataría de un funcionario de Nombre Daniel  Ledesma, que habría sido desplazado del Municipio “por hechos de corrupción” por el intendente Darío Díaz Pérez ,  la que habría organizado el robo de computadoras y plasma, seria la Secretaria de políticas Sociales…Y que responde a Ledesma

Las mismas se encontraron en la casa de una puntera política que respondería en la cadena de mando dicha  Secretaria de Políticas Sociales.

Hace algunos días desaparecieron seis computadoras en total, recientemente adquiridas e instaladas en esa dependencia municipal. Pero, esos equipos fueron encontrados por uniformados de la bonaerense en la casa de una persona que respondería políticamente a la funcionaria despedida.

“Lo sugestivo de esta investigación es que la dueña de la casa allanada y la titular de ese comedor reportarían a quien fuera, hasta hace poco, responsable del área de Políticas Sociales”, explican fuentes de Lanús.

La investigación Judicial a Cargo  del Inspector Luis Martínez de la Cria. 1ra de Lanús, el hijo de la puntera política habría reconocido que “tenia las computadoras en su habitación” . El apellido de la puntera seria Barrientos.  En las calles Rucci y León Suarez.

Los manejos poco claros que tuvo el ex Subsecretario -cuyo nombre estaría algo azucarado-, hicieron del joven en un devenido puntero político que fogonea en Lanús la candidatura a vicegobernador de Baldomero ‘Cacho’ Álvarez, actual ministro de Desarrollo Social Bonaerense.

Ahora está en la mira de todos y avanza la investigación judicial , mientras empapela Lanús apoyando a Cacho Álvarez como vicegobernador. Las sospechas están basadas además que se habría hecho de montos considerables de los fondos que da el gobierno Nacional a las cooperativas. Y que ahora son usados en la campaña política.

Sería buenos saber si el ex Intendente de Avellaneda y actual ministro de Scioli estaría al tanto de este confuso episodio…

Temas Relacionados:

Lanus: El funcionario Daniel Ledesma dice que la ayuda social “es para los amigos”

Vecinos de distintas barriadas de Lanús elevaron un petitorio al Concejo Deliberante para reclamar la provisión de alimentos a comedores escolares vecinos que, desde diciembre, fueron recortados. También llegaron hasta la Secretaría de Desarrollo Social del municipio. “La comida es para los amigos”, fue la respuesta que encontraron, por parte del coordinador del área Daniel Ledesma, y quien verdaderamente imparte las órdenes dentro de la secretaría de Desarrollo Social del municipio de Lanús , según varios participantes de la reunión. Y como broche: “Yo a los concejales me los paso por el …”, habría vociferado el funcionario.

En diálogo con Infoconurbano, el referente barrial Juan José Ballester informó acerca de la situación de comedores comunitarios de alrededor de veinte barrios lanusenses, que desde el pasado año no reciben comida, con el argumento de que “ahora tienen la asignación universal por hijo”.

Según Ballester, a partir de la implementación de la Asignación dejaron de llegar los alimentos a los barrios para comedores o ayuda social. “Jamás hubo más chicos afuera que con está gestión”, afirmó, en referencia al “contrasentido” del programa municipal denominado “Ni un pibe afuera”.

Ello llevó a que los vecinos se movilizaran e hicieran circular un petitorio por los barrios, que reunión algo más de mil firmas y que fuese presentado al Concejo “para que los concejales puedan intereceder ante el intendente y sus funcionarios para revertir esta situación”.

“La Asignación Universal por Hijo es importante para cada familia pero de nada sirve si lo que le de das por un lado se lo sacás por otro, recortando ayuda social o si no puede asistir a un comedor”, explicó el vecino.

Pero lo más llamativo –e indignante- llegó de la propia Secretaría de Desarrollo Social, aseveró Ballester, donde su coordinador, Daniel Ledesema, les dijo a un grupo de ocho referentes barriales: “la comida que hay es para los amigos” y la remató con el destino que le dio al ámbito legislativo local: “yo a los concejales me los paso por el … Especialmente a (Mariano) Amore y a (Omar) López”.

Desde los barrios no descartan una presentación a la Provincia e –inclusive- realizar una demanda penal ya que, según información publicada en el Semanario La Defensa, habría acopiado gran cantidad de alimentos en depósitos municipales, mientras que “en los barrios hay gente verdaderamente lo necesita”.

Por otra parte, Ballester aseguró que hasta el concejal Daniel Piccolo –integrante de la lista oficialista- habría conminado a Ledesma a “entregar la comida

13.300 personas en el Indoamericano e intento de toma de los parques Roca y de la Ciudad

Según los resultados del censo que realizó el ministerio de Desarrollo de la Nación, hay 1.650 grupos familiares en el Parque Indoamericano. Cuando comenzó la toma eran 500. «¿Dónde vivía esta gente que ahora está reclamando la vivienda? Porque no había 5.000 personas en las calles», disparó hoy Margarita Barrientos, del comedor Los Piletones.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación culminó el censo emprendido ayer en el Parque Indoamericano, en Villa Soldati, y los resultados parciales indican que hay 1.650 grupos familiares y, según los canales de TV, 13.300 personas en el lugar. Según el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el 95% de los censados reside en la Ciudad de Buenos Aires.

El Gobierno porteño informó que en el predio tiene instalados 100 baños químicos, 4 camiones cisterna con agua potable, se distribuyeron 9.000 raciones alimentarias y el martes 14/12 se reforzará la distribución directamente adentro del predio, con ayuda de Gendarmería (hubo quejas de que algunas familias no recibieron las raciones que debían entregar los delegados de cada sector, que durante el día hicieron de nexos).

El ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, le dijo a Joaquín Morales Solá, por TNm que hubo un intento de toma del Parque Roca y del Parque de la Ciudad.

Cabe destacar que cuando comenzó la toma y el conflicto sólo había unas 500 familias en el Parque, según se había informado oficialmente. Es decir que el número aumentó en los últimos días más de un 200%.

Esta mañana, la fundadora y administradora del comedor comunitario Los Piletones, Margarita Barrientos, denunció que «el 80%» de las personas que ocupan el parque Indoamericano desde el martes último «tiene casa» y tomó ese predio porteño alentado por «punteros políticos» con la promesa de recibir «subsidios» (ver nota relacionada).

«No es organizado por la gente que menos tiene, esto es organizado por los punteros políticos», dijo Barrientos en declaraciones a Radio 10, y pidió que el Gobierno no les entregue subsidios.

«No hay que darle nada a esta gente, hay que mandarlos a sus casas, y que sigan viviendo como vivían», dijo, y añadió: «reciben el dinero y se van, los que reclamaban una vivienda lo volverán a hacer».

«Los que menos tienen son los que menos reciben subsidios», explicó. Y se preguntó «¿dónde vivía esta gente que ahora está reclamando la vivienda? Vivían en sus casas y si alguno no tenía casa vivía de alquilar, porque no había 5000 personas en las calles».

En el mismo sentido se había expresado Mauricio Macri durante la conferencia de prensa del pasado viernes: «nosotros apuntamos a urbanizar las villas. Lo hicimos en la Villa 19 y en la Villa 3, donde ya terminamos la urbanización. Los vecinos no quieren que usurpadores reciban subsidios, no pagaremos subsidio alguno para que devuelvan lo que no es de ellos».

Para esta tarde se espera un nuevo encuentro entre el Gobierno nacional y el gobierno porteño. Además, en las próximas horas se preveía una reunión con los representantes de los ocupantes, en los que podría haber decisiones sobre los pasos a seguir para normalizar la situación irregular.

Las autoridades colocaron pulseras con códigos de barras para impedir la llegada de nuevos ocupantes que puedan atravesar el cerco perimetral implementado por unos 2.500 efectivos de Gendarmería Nacional.

Catamarca: el escándalo de la concesión eléctrica tiñe el final de la campaña

A días de la elección a gobernador en Catamarca, donde Brizuela del Moral puede ser reelecto, resurge el escándalo por la concesión eléctrica de la provincia. Luego de que el gobierno le quitase abruptamente la concesión, la operadora le inició un juicio por 100 millones de dólares por abuso y usurpación sin argumentos jurídicos. Presión a la Justicia, desmejoramiento del servicio y ocultamiento de balances.

El gobierno de Eduardo Brizuela del Moral decidió en octubre de 2008 cesar la concesión otorgada en 1992 a la empresa EDECAT, que tenía un plazo de duración de 50 años. No se trató de una estatización, sino de una apropiación de la sociedad, mediante el despojo a los accionistas de la genuina tenencia de sus acciones y la imposición de cuatro directores por parte del gobernador, en reemplazo de los electos por los accionistas de EDECAT SA. Además, removió a los accionistas integrantes del organismo de control. Los accionistas de la empresa iniciaron un juicio que puede costarle a la provincia 100 millones de dólares.

Hasta 2008, la Empresa Distribuidora de Energía de Catamarca (EDECAT), era la empresa privada más grande de la provincia, y otorgaba el servicio a 110 mil usuarios catamarqueños a la tarifa más baja del país. Tarifa que desde 1992, año que ganó la licitación, hasta 2008, no modificó. Así y todo, su consumidor más grande, el Estado, nunca pagó por los servicios que consumió a nivel municipal ni provincial. Nunca escuchó el Estado los reclamos de los inversores privados a fin de adecuar el cuadro tarifario. Sólo lo hizo en su propio beneficio tiempo después que se hiciera cargo de la gestión.

En 2008 la empresa le propuso al gobierno saldar su deuda histórica acumulada durante 14 años. Luego de varias demoras se llegó a un acuerdo por el 40% de lo adeudado, para destinar ese dinero a obras de mejoramiento del servicio. Sin embargo, el gobierno prefirió echar a la firma proveedora del servicio, quedándose con su nombre, aduciendo argumentos irreales e indemostrables sobre multas y plazos incumplidos. En el proceso, se incumplió con la normativa sustentada en el pliego y su posterior contrato y no hubo llamado a licitación alguno o proceso de estatización.

Desde que el Estado provincial se hizo cargo, el 1 de noviembre de 2008, la empresa ha sumado deudas millonarias y el servicio ha desmejorado ruidosamente, generando grandes cortes en verano. Durante los primeros seis meses de administración, no fue pagada la energía usada, provista por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Ante la amenaza del corte de suministro, EDECAT tuvo que pagar 30 millones de pesos, que salieron de las arcas del Estado. Actualmente, la sociedad no presenta los estados contables ni la información que le son requeridos a este tipo de empresas. Sin embargo, se estima que las pérdidas mensuales rondan los 3 millones de pesos.

Los ex directores, ante la expulsión mal justificada de 2008, iniciaron acciones legales contra el gobierno, para estar un año y medio esperando a que la justicia provincial tome el caso. Entre las anomalías más grandes se encuentran las resoluciones dictadas por la propia justicia de Catamarca, entre las cuales se destaca el derecho a la información sobre la actividad de la sociedad a sus reales accionistas.

Los principales responsables de esta situación, en la cual el servicio ha desmejorado de forma alarmante, la cantidad de usuarios morosos crecido y los controles desaparecido, son los directores actuales de la empresa, el gobierno que los nombró y la justicia provincial que no hace cumplir las resoluciones que ella misma dictó.

Ahora, la justicia catamarqueña, presionada por el gobierno, debe decidir si le da la razón a los antiguos accionistas. Si así lo hace, el perjuicio para los catamarqueños será inmediato. Si no pasa esto, se llevarán las demandas a la Corte Suprema de la Nación, lo que puede derivar en que la provincia pague casi 100 millones de dólares cuando termine el juicio, evento que puede darse en algunos años, cuando el gobierno sea, tal vez, otro, pero los perjudicados, los mismos, el pueblo de Catamarca.
Fuente: lapoliticaonline.com

Trabajo esclavo: avanzan sobre una empresa con facturación millonaria

La AFIP detectó a un contribuyente dueño de una explotación de yerba mate, que declaró ventas en el período fiscal 2010 por más de $16 millones.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a un contribuyente, dueño de una explotación de yerba mate en Misiones, que declaró ventas en el período fiscal 2010 por más de $16 millones y que tenía a sus 30 empleados sometidos a vivir en condiciones infrahumanas. Durante el operativo, se corroboró la contratación de niños para realizar tareas de adultos.

El operativo se realizó en un predio rural dedicado a la cosecha y recolección de yerba mate y está ubicada cerca de la localidad de Puerto Esperanza, a 260 kilómetros de Posadas. En el relevamiento se detectó que de los 30 empleados, 12 no estaban registrados. Sin embargo, todos eran sometidos a trabajos en condiciones deplorables, sin energía eléctrica ni agua potable.

El titular de la empresa explotadora de la yerba se llama Juan Alfredo Imhof. En el último período fiscal, el contribuyente declaró ventas por $16 millones, mientras que en 2009 facturó $14 millones. En tanto, sus empleados son tercerizados de la firma Francomar SRL.

La situación de los trabajadores fue puesta en conocimiento del Ministerio de Trabajo de la provincia de Misiones y de la Nación. Además, fueron denunciados por la AFIP tanto Juan Alfredo Imhof como la empresa Francomar ante el Juzgado Federal de El Dorado, a cargo del juez subrogante José Luis Casals.

Más trabajadores esclavos en Corrientes
Inspectores de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) realizaron un operativo en la localidad de Santa Lucía, Corrientes, donde ubicaron a 18 trabajadores -ninguno registrado- que vivían en un improvisado campamento mientras realizaban las tareas hortícolas en invernaderos.

Los agentes constataron que los trabajadores -entre los que se encontraban extranjeros indocumentados y menores- desarrollaban su actividad sin los elementos mínimos de seguridad necesarios para el uso de agroquímicos de alta toxicidad como los que manipulaban diariamente.

Por otra parte, la AFIP constató que el titular del predio se encuentra inscripto dentro del Monotributo (categoría F). Es decir, que declara ingresos por $96 mil pesos. Sin embargo, los cálculos fiscales estiman que la producción relevada puede valorizarse en los 800 mil pesos.

Trabajo no registrado en Tierra del Fuego
En un procedimiento realizado en un aserradero se detectó que de cuatro trabajadores, tres no se encontraban registrados y el restante tenía sólo el «alta temprana» y con una fecha posterior a la informada por el trabajador.

El operativo lo realizaron los inspectores de la AFIP, junto con funcionarios del Ministerio de Trabajo fueguino, agentes de la Policía Federal Argentina y de la Dirección de Bosques.

La situación fue puesta en conocimiento del Juzgado Federal de 1ra Instancia de Río Grande, a cargo de Lilian Herraez.

Fuente: iprofesional.com

Liga Árabe celebra este viernes reunión de urgencia para tratar conflicto libio

Este encuentro, que se celebrará en la sede de la organización panárabe en El Cairo, es el primero convocada de forma extraordinaria por este organismo para analizar el conflicto que sacude Libia desde el comienzo de la rebelión.
Los ministros de Exteriores árabes mantendrán una reunión de urgencia este viernes 11 de marzo, para tratar la situación en Libia, informaron a Efe fuentes de la Liga Árabe.

Esta reunión, que se celebrará en la sede de la organización panárabe en El Cairo, es la primera convocada de forma extraordinaria por este organismo para analizar el conflicto que sacude Libia desde el comienzo de la rebelión contra el régimen de Muamar al Gadafi.
Fuente: el-nacional.com

El Dalai Lama dijo adiós, pero tendría sucesor

NUEVA DELHI, La India.- El Dalai Lama, de 75 años, anunció hoy que se alejará de su labor como líder político del movimiento tibetano al indicar que llegó el momento de que esa posición sea ejercida por un líder electo.

Sus sorpresivas declaraciones fueron durante un acto en el pueblo montañoso de Dharamsala, al norte de India, al conmemorarse el aniversario del levantamiento tibetano contra la dominación china en 1959. Allí, aseguró que en la próxima 11 sesión del 14 Parlamento Tibetano en el Exilio, que comienza el 14 de marzo, hará la presentación formal de su dimisión.

Recambio garantizado
Se llama Ogyen Trinley Dorje. Tiene 26 años y muchos lo señalan como el sucesor del Dalai Lama. Pese a su juventud, su historia, rodeada por el misterio, cuenta que sobre sus espaldas lleva ocho siglos de experiencia en sus 17 reencarnaciones. Así lo informó el diario español «El Mundo».

Sin embargo, más allá de la tradición tibetana que lo sitúa como el decimoséptimo Karmapa -la tercera figura espiritual más importante de la religión tibetana- existe una áurea de misterio que rodea su figura y que muchos se han encargado de promocionar.

Aunque deberá «competir» con Trinley Thaye Dorje, al que muchos consideran el auténtico Dalai Lama, y con Osel Hita Torres, el Lama andaluz, al que otros apuntaron como sucesor aunque vive bajo el anonimato, Ogyen ya tiene su propia campaña.

De acuerdo a los cables secretos filtrados por el sitio Wikileaks, desde la embajada de Estados Unidos en el Tíbet, el joven es la reencarnación del Dalai Lama, algo así como el «Obama Lama». (Especial-DPA-Reuters)

El INTENDENTE DARÍO DÁZ PÉREZ EN LA APERTURA DE SESIONES 2011

Con motivo de inaugurarse el 129 período de sesiones legislativas ordinarias, el Jefe Comunal acompañó a la Presidenta Cristina Fernández en el Congreso de la Nación.
En su discurso, la Presidenta destacó los logros de la gestión y del modelo productivo desarrollado, fundamentalmente la política de desendeudamiento, defendiendo el uso de reservas para el pago de la deuda externa. Además sostuvo que el año pasado el país tuvo un crecimiento del 13,4 por ciento y alcanzando el nivel record de 56.350 millones de dólares en la jornada de ayer.
El marco fue propició para realizar diferentes anuncios, entre ellos que desde mayo de este año, se amplía la asignación universal por hijo, siendo la misma otorgada a mujeres a partir del tercer mes de embarazo: “Viendo las estadísticas henos decidido a seguir apostando a la vida”, señaló la Presidenta.
En el final de su discurso, Cristina Fernández anunció que enviará al Congreso de la Nación dos proyectos de ley. El primero con relación a la Propiedad de la tierra, agregando “es para poner un límite a la compra de tierra por parte de extranjeros, subrayó. El segundo de los proyectos avanzaría sobre una nueva Ley de Adopción, porque «no podemos seguir» con el sistema actual, destacó la primera mandataria.
Luego de finalizada la apertura, el Intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, refiriéndose al tema, entre otras cosas dijo: “Este proyecto nacional del cual formo parte, siempre apuntó a la igualdad de oportunidades. Y este es un ejemplo más de la profundización de este modelo que pone la mirada en los sectores más vulnerables como las mujeres embarazadas, salvaguardando nuestro territorio y poniéndole fin a un problema tan delicado como la adopción”, remarcó el Jefe comunal, quién fuera invitado especialmente junto a sus pares del conurbano a participar de la apertura de sesiones.

Informe Nº 062
01/03/11

Autoridades chinas piden máxima ayuda a víctimas de sismo

Beijing, 10 mar (PL) El vicepresidente chino, Xi Jinping, llamó hoy a realizar los mayores esfuerzos para asistir a las víctimas del terremoto que causó 24 muertos y más de 200 heridos en la suroccidental provincia de Yunnan.

Xi pidió a las autoridades pertinentes el envío de alimentos, agua potable y ropa a las personas afectadas por el sismo de 5,8 grados en la escala de Ritcher, registrado poco después de este mediodía en el distrito de Yingjiang.

El vicemandatario hizo el llamamiento al participar en un panel con la delegación de ese territorio que asiste a la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional.

La mencionada localidad está situada en una región propensa a movimientos telúricos y en los últimos dos meses acumuló unos mil 200 temblores.

Cerca de mil 300 casas y apartamentos fueron derrumbados y unas 18 mil viviendas seriamente dañadas, de acuerdo con las informaciones procedentes de ese territorio. También más de 127 mil personas están evacuadas en refugios.

El epicentro del sismo se ubicó a 10 kilómetros de profundidad, a 24,7 grados de latitud norte y 97,9 grados de longitud este, a unos dos kilómetros de la sede del referido distrito, próximo a la frontera con Myanmar.

Unos mil soldados, entre otros grupos de apoyo, fueron trasladados hacia la zona del desastre para colaborar en las labores de rescate.

Según Chen Jianmin, director la Administración de Sismología de China, tres réplicas de más de 4,7 grados sacudieron el lugar en los 10 minutos posteriores al primer temblor.

En tanto, se trabaja en la identificación de las víctimas, la evaluación de las pérdidas económicas y en la evacuación de los afectados.

Como parte del plan de respuesta a emergencias, el Comité Nacional de Reducción de Desastres y el Ministerio de Asuntos Civiles enviaron a la zona nueve mil 700 tiendas de campaña, 13 mil edredones, 13 mil prendas de vestir, entre otros materiales.

Europa dividida en postura respecto a Libia

Bruselas, 10 mar (PL) La división entre países de la Unión Europea (UE) en su postura respecto a Libia marcaba hoy una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores del bloque comunitario.
Alejados de una solución pacífica a la crisis en ese país, algunos socios defienden la idea de una intervención, incluida la militar, mientras otros prefieren aumentar la presión diplomática sobre el líder libio, Muamar el Gadafi.

Entre los puntos principales del debate figura la posibilidad de establecer una zona de exclusión aérea sobre la nación norafricana y el trato que se debe reservar a la oposición del Gobierno de Gadafi.

No queremos entrar en una guerra en África del Norte, advirtió el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, al tiempo que mostró escepticismo sobre la opción del bloqueo aéreo, dirigido a impedir maniobras a la aviación militar del Estado libio.

Por su parte, el canciller finlandés, Alexander Stubb, afirmó que todas las opciones deberían estar abiertas.

Otros gobiernos europeos como Francia, España, Italia y Reino Unido apoyan la iniciativa de intervención bajo el pretexto de «coordinar la evacuación» de ciudadanos comunitarios.

Respecto al reconocimiento de la oposición, el Ejecutivo galo fue el primer país en mostrarse a favor del autodenominado Consejo Nacional Libio (CNL), como el representante legítimo del pueblo.

Entretanto, España e Italia confirmaron que actuarían de forma concertada con la política exterior europea, de Estados Unidos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Para mañana, la UE reserva una cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de los 27, para tratar la crisis en Libia y los problemas de deuda en la Eurozona.

Este viernes, también se reúnen en Bruselas los ministros de Defensa de la OTAN para debatir opciones militares sobre una presunta intervención en el país norafricano, entre ellas, la imposición de la zona de exclusión de vuelo, bloqueo marítimo y la creación de un corredor para suministrar ayuda humanitaria.

Los aliados tratan de encontrar legalidad para imponer la zona de exclusión aún sin el aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el que Rusia y China podrían hacer valer su derecho de veto.

Desde Moscú, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, reiteró el rechazo de su país a una posible intervención militar occidental en Libia y subrayó que no es aceptable en el marco de la legalidad internacional una injerencia en los asuntos internos de ese país.

Nueva sanción judicial a Cablevisión

Comercio Interior aplicó la Resolución 50 y conminó a la firma del Grupo Clarín a cumplir un acuerdo y a cobrar por el abono básico $ 109. La compañía deberá devolver hasta $ 240 millones por lo que percibió de más entre enero y marzo.
Tras haber especulado por años con subas de tarifas injustificadas que, desde 2005 a esta parte, suman más de 200% de incrementos, la empresa Cablevisión deberá devolver a sus más de 3 millones de clientes el dinero que cobró en exceso entre enero y marzo de este año. Así lo dispuso ayer una resolución (la Nº36) de la Secretaría de Comercio Interior según la cual el valor del abono básico mensual debe cobrarse $ 109, y la diferencia que haya superado ese monto “deberá ser restituida al usuario, en tres cuotas iguales y consecutivas, a partir de la factura del mes de abril”. Además, se obliga a la empresa a facturar los $ 109 para todos los contratos nuevos, sin excepción.

La sanción que aplicó Comercio Interior no es arbitraria: según el texto de la multa, Cablevisión violó el artículo 4º de la Ley de Defensa del Consumidor (24.240), “ya que no ha comunicado el monto surgido conforme a la fórmula indicada en dicha norma, cuyo resultado debía arrojar la suma a abonar mensualmente en concepto de abono básico”.

En pocas palabras, la empresa de Clarín nunca brindó información que justificara los constantes aumentos de tarifas, cuya última suba fue del 16% en febrero pasado.

De esta manera, apoyado en la potestad para controlar el precio del abono que le otorga la Resolución 50 (norma que fija pautas para calcular aumentos), Comercio Interior decidió volver atrás los valores y reintegrar lo mal facturado.

Al no tener los datos de facturación, inversiones y pautas de subas tarifarias, nunca aportados por la empresa, Comercio obtuvo los números de la Comisión Nacional de Valores (CNV), a partir de los cuales concluyó que las modificaciones tarifarias aplicadas en 2011 eran claramente excesivas. Si bien la sanción reciente de Comercio no alcanza a restituir los abusos tarifarios que se vienen dando desde fines de los ’90, es importante porque obliga a la cableoperadora a devolver una suma de dinero millonaria: hoy, Cablevisión cobra por el abono básico $ 145, y durante enero el costo del servicio (previo al último aumento) era de $ 126,80.

Si se tiene en cuenta este esquema, y el valor a respetar de $109, la compañía debería devolver por cliente $ 18 por la diferencia existente entre el nuevo valor y el cobrado en enero; y tendría que reintegrar $ 36 en febrero y $ 36 en marzo por las diferencias en esos períodos. De esta manera, y según especulan fuentes empresarias y entre las ONG de usuarios, con una plantilla de clientes que supera los 3 millones en todo el país, Cablevisión tendría que desembolsar algo más de $ 240 millones.

De todas maneras, la cifra es un estimado del total de abonos básicos mal cobrados, ya que la compañía nunca aportó datos de cuántos clientes Premium y digitales tienen.

La medida comunicada ayer –que regirá a partir del día en que se publique en el Boletín Oficial– sostiene en sus considerandos que “el Estado Nacional tiene a su cargo la implementación de políticas públicas con el objetivo de satisfacer necesidades sobre las cuales se sustentan derechos de raigambre constitucional”, y cita como ejemplo el artículo 42 de la Constitución, “que encomienda a las autoridades la tutela, defensa y protección de los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios”.

Cabe destacar que Cablevisión ya había sido “avisada” de que su procedimiento tarifario no estaba acorde a las leyes, y lo reconoce la propia compañía: en el Balance del Tercer Trimestre de 2010 elevado por el Grupo Clarín a la Bolsa de Buenos Aires, la compañía explica que el 22 de enero de 2010, Cablevisión ya había sido notificada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) respecto de la realización de “prácticas colusivas” y, en particular, “de aumentar el precio de los abonos”.

La situación –según el Balance de Clarín– se repitió el 2 de febrero de 2010, cuando la CNDC le solicitó que devolviera el dinero mal cobrado. Medida que quedó congelada por una cautelar de la Cámara Nacional de Apelaciones en los Civil y Comercial Federal, a pedido de Cablevisión.

Luego, el 3 de marzo, cuando se sancionó la Resolución 50 –que establece una forma de cálculo del aumento tarifario en base al nivel de inversiones, rentabilidad y cantidad de usuarios– volvió el pedido de controlar las tarifas.

En ese momento, y según el ejercicio del Grupo Clarín, la empresa consideró que la resolución es “arbitraria y desconoce en forma burda la libertad de contratar”. Ante este desacato a la norma, el día 1 de junio de 2010, la Secretaría de Comercio Interior le impuso a Cablevisión una multa de $ 5 millones por no haber informado sobre las razones de los aumentos.

En un marco político y económico nacional en el que se debate la rentabilidad de las empresas y el nivel de especulación con los precios, las ganancias de Cablevisión son aun más escandalosas si se considera que en tan sólo cinco años, la tarifa básica aumentó más del 200%, pasando de costar $ 47,11 a los actuales $ 145. Por todo esto, Cablevisión obtiene una rentabilidad superior al 4000% por cliente (Ver Las pymes…).

Además, si se mide el servicio por precio contra el resto de los servicios esenciales, sigue siendo escandalosamente más oneroso que un bimestre de agua, luz, gas y hasta teléfono fijo.

Aunque se espera que en las próximas horas Cablevisión apele la resolución del gobierno, este freno a los aumentos es una señal clave de que desde el ámbito oficial se empezará a monitorear el nivel de incremento de precios.
Fuwente: www.agenciacna.com

YPF imputada de fundar el Canal de la Mancha

Se comprobó la presencia de una huella oscura sobre el Canal Este, lindero con la avenida 60 que conecta La Plata-Berisso y un sector de la Destilería La Plata, ubicado frente a la sede del Tiro Federal. La denuncia aclara que el desecho de líquidos peligrosos es reiterado, mientras que la empresa ensaya su defensa.
Una importante mancha de hidrocarburos fue vista ayer por la mañana en el Canal Este, cauce cercano a las instalaciones de la multinacional de YPF, la principal acusada de gestar el escenario que puede afectar las condiciones medio ambientales.

La zona referida se halla geográficamente lindera a la avenida 60, la cual une La Plata-Berisso y un sector de la Destilería La Plata frente a la sede del Tiro Federal.

La acusación fue iniciada por la ONG Nuevo Ambiente, encabezada por Marcelo Martínez, quien pone el ojo directamente en el accionar de YPF con intensa actividad en la región.

“Esta situación no es nueva, es reiterada por parte de la empresa. Vimos hidrocarburos no solamente sobre el canal sino sobre los márgenes del lecho, que auque quieran taparlos desde la empresa es real”, apunta Martínez.

Según la ONG, la firma mandó horas más tarde un camión atmosférico para limpiar la huella hecha de residuos. “La sospecha es que en las últimas horas hubo una intensa lluvia y habríann descargado algún producto sobre el canal para largar los efluentes líquidos peligrosos que son residuos de la propia destilería”, marcan desde Nuevo Ambiente.

“El que transita por ahí ve burbujas porque es un sistema de aireación que colocó la empresa hace más de 3 años. Pero esto es en realidad una simulación para tapar la inyección hacia el canal generando que la demanda biológica sea”, acusa el titular de la Organización No Gubernamental.

También la preocupación pasa por saber si la mancha puede llegar a contaminar las tomas de agua potable. Sobre esto, Marcelo Martínez entrega su visión: “El Canal Este desemboca en el Río Santiago y éste en el Río de La Plata, por eso hay una degradación importante en el ambiente y en el curso del agua”.

“Hay violaciones legislativas ambientales al Código de Agua provincial, a la Ley Integral del Medio Ambiente, y a la Ley de Afluentes Líquidos y Gaseosos”, imputan en la ONG.

Por su parte, el comunicado oficial dado por YPF señala textualmente que “la refinería no realiza vuelcos sobre el Canal Este.

Autor de Nota: LaTecla.info

Un civil como Jefe de la Policía Federal


Desde la Casa Rosada vienen solicitando poner un civil a cargo de la Policía Bonaerense, pero en la Policía Federal la siguen manejando uniformados. Las carpetas que tienen reservadas contra el Ministro Casal son el final de la tregua entre la Nación y la provincia, o sólo golpes laterales. Los Argentinos ¿de qué lado del juego nos ubicamos?

Por Mario Baudry

En la última semana, en los medios nacionales, se anuncio la tregua alcanzada entre el Gobernador Daniel Sicioli y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para ponerle fin a los ataques contra la gestión del Gobernador.

Todos los dardos se centraban en el Ministro Ricardo Casal, originando que el Gobernador tenga que salir a respaldar a su funcionario, aclarando que la política de seguridad la fija él.

Lo cierto es que desde la Casa Rosada después de la frágil tregua lograda, se dio la orden de esperar, que no lo atacaran a Casal, sin dar precisiones, solo que había que esperar.

No pasaron muchas horas para saber el porque de la orden, el domingo en el diario “Pagina 12” el periodista Horacio Verbitsky publico una investigación judicial donde pone de resalto la presunta comisión de delitos por varios funcionarios del Servicio Penitenciario Provincial, y el desmanejo interno de la fuerza.

De confirmarse la denuncia, fue un tiro directo a la línea de flotación del Ministro Casal, en el Servicio Penitenciario las cosas no están bien, se volvieron a utilizar practicas para la designación de jefes de unidad que hace muchos años que no se utilizaban, los jefes están pasados en años de servicio, de haber recambio y poner la casa en orden, se debería pasar a retiro a tres o cuatro promociones, para poder dejar un Jefe con 28 años de servicios.

En los pasillos de la Casa Rosada, se habla de que tienen al menos tres hechos mas que van a afectar la gestión de Casal, incluso hablan de que alguno de ellos atacaría su sistema central de administración, que podría afectar mucho a la imagen del Gobernador.

Los laderos de la Casa Rosada atacan a la Bonaerense pidiendo que ponga un civil en la gestión, para que no haya autogobierno policial.

Si resulta tan imperioso pasar del modelo de autogestión policial, a uno de gestión civil, como enuncian desde el gobierno nacional, la pregunta de rigor, es ¿porque no se pone un Jefe Civil en la Policía Federal?, o en Prefectura o en Gendarmería, es mas se podría poner también un jefe civil en el comando en Jefe del Ejercito, en la Fuerza Aérea, o en la Marina.

A los oficiales del Ejercito les están vaciando los arsenales, como en la Unidad de Santa Fe, donde sustrajeron 153 fusiles FAL de fabricación Nacional, que se dieron cuenta del faltante, solo porque aparecieron 4 fusiles en los operativos de la Favela de Rió de Janeiro, por los números de serie descubrieron, que deberían haber estado depositados en Santa Fe.

A la Fuerza Aérea en el robo de los Arsenales de Palomar, no solo le sustrajeron la munición de descarte, sino que le sustrajeron todo el arsenal de armas que tenían guardado, pero que no se dio a conocer, con la salvedad de que estas armas no están en Brasil, sino que quedaron en el mercado interno y no con fines delictivos.

Seguramente la Bonaerense necesita un ajuste y una depuración interna, que desde el gobierno provincial nunca se hizo, pero lo cierto es que también existen dentro de la fuerza gente honesta, que quiere la institución y que tiene vocación de servicio, no todos sus integrantes son iguales, en los hechos tienen como jefe de la fuerza a un civil como lo es Casal, después cada uno juzgara si cumplió o no con su función, pero es un civil, el Subsecretario Administrativo que maneja los recursos financieros de la fuerza es un civil, en Asuntos Internos de la Bonaerense son civiles. En definitiva la discusión del modelo es poco seria si no es integral y se aplica a todas las fuerzas.

No hay posibilidad de una política de seguridad efectiva sin un trabajo en conjunto de Nación y Provincia, los debates son buenos siempre que se prediquen con el ejemplo, en esta confrontación sin sentido, solo ganan los delincuentes y pierden los argentinos.
Fuente: www.agenciacna.com

Le roban a Luciano Castro al salir del banco

El actor fue asaltado a la salida de una sucursal bancaria de San Martín. Al menos dos ladrones armados lo amenazaron: «No te hagas pegar un tiro», le dijeron y le exigieron el dinero. No se resistió

El protagonista de «Herederos de una venganza» fue asaltado por dos delincuentes que lo sorprendieron luego de retirar dinero de un banco en la zona de Villa Maipú, partido bonaerense de San Martín.

El lamentable episodio ocurrió ayer al mediodía cuando el galán de telenovelas salió de una sucursal bancaria y se dirigió al comercio de un amigo, donde fue abordado por los delincuentes que, aparentemente, lo venían siguiendo.

Un jefe policial informó que el hecho fue cometido en la calle Bernardi al 1600, en la zona oeste del conurbano, donde dos ladrones armados asaltaron al actor y a su amigo Pablo Martín Carnero.

Según las primeras informaciones trascendidas, los asaltantes amenazaron a Castro a punta de pistola: «Dame la guita que sacaste del banco. No te hagás pegar un tiro».

Castro no se resistió al robo y entregó el dinero que minutos antes había retirado de la sucursal bancaria. Aún no se conoce la cantidad de dinero robado y, aunque se presume que se trataría de una salidera bancaria, los investigadores no descartan que se trate de un robo al voleo.

De acuerdo con los trascendidos de fuentes policiales, dos ladrones armados asaltaron al actor y a su amigo Pablo Martín Carnero.

Los delincuentes, en rápido accionar, se apoderaron de unos 50.000 pesos que las víctimas momentos antes habían retirado de una sucursal del Banco Provincia ubicada en la esquina de Estrada y Saavedra, a pocas cuadras del lugar del robo.

Fuente: Infobae

Siguen las dudas en el juicio al dueño de Pinar de Rocha

Un grupo de peritos balísticos y los fiscales del juicio que se le sigue al llamado “Rey de la Noche” insistieron con que la muerte de la bailarina Morena Pearson (23) fue un homicidio . Sin embargo, la defensa del acusado y otros peritos mantuvieron la hipótesis del suicidio, por lo que el resultado de la reconstrucción realizada ayer es incierto .

La muerte de Pearson, bailarina de Pinar de Rocha, ocurrió el 21 de marzo de 2008 en el vestidor de la casa que compartía con Daniel Bellini, dueño de aquel boliche de Morón y único acusado de asesinarla. Las pericias se realizaron ayer en ese mismo escenario, adonde el “Rey de la Noche” llegó de traje y esposado .

Fuentes judiciales y de la defensa informaron a Télam que las pericias se extendieron entre las 11 y las 16 y estuvieron a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Morón.

En la habitación de la casa donde la bailarina fue hallada con un disparo en la cabeza, los peritos de la Policía Científica de Morón reiteraron ayer que el hecho pudo haber sido tanto un homicidio como un suicidio. En tanto, los especialistas de Gendarmería y el perito de la defensa, Luis Alberto Olavarría, concluyeron que de acuerdo a la trayectoria balística, Morena se suicidó. “Es inverosímil un homicidio”, dijeron.

Fuente: Clarín

Le pegan cuatro balazos a un hombre que resistió un asalto

La familia venía de una tragedia reciente, por la muerte de una de sus integrantes tras una grave enfermedad. En la mañana de ayer, casi suma otra.

Otro de sus miembros, un hombre de 50 años, fue atacado por dos asaltantes en moto cuando estaba sacando su camioneta de la casa de su madre para ir a trabajar. La víctima forcejó con los motochorros y recibió cuatro balazos, aunque ayer a la tarde ya estaba fuera de peligro. Los ladrones huyeron y anoche seguían prófugos .

Todo comenzó cerca de las 6.30 de la madrugada, en un chalé ubicado en Soldados de Malvinas Argentinas al 500, en la localidad de Villa Adelina, en la zona norte del conurbano. Amadeo Pedro Scerbo abrió la puerta de su casa, caminó algunos metros hasta lo de su madre y de allí sacó la camioneta para ir a su trabajo en la empresa de energía Edenor.

Mientras estaba cerrando el portón del garage, dos jóvenes llegaron a toda velocidad en una moto. Uno de ellos se bajó y lo amenazó con un arma.

“Llévense la camioneta”, fue lo primero que alcanzó a decir Scerbo cuando se vio encañonado. El segundo asaltante, mientras tanto, se metió en su Renault Kangoo y le arrebató el maletín de trabajo.

Pero los asaltantes querían más. Según contó a Clarín Jorge, un sobrino de la víctima, los ladrones querían entrar a la casa . Fue en ese momento que Scerbo comenzó a forcejear. Adentro estaba su madre, una señora mayor.

Enseguida se oyeron entre siete y nueve disparos . Según sus familiares, la víctima recibió cuatro tiros: en una pierna, en la espalda y en un hombro. Fuentes policiales dijeron a Clarín que las heridas serían menos.

Al escuchar los tiros y la pelea, la madre de Scerbo comenzó a gritar adentro del chalé y llamó al 911. Los asaltantes dejaron al hombre herido y escaparon en la moto, llevándose sólo su maletín de trabajo. Adentró había algunos papeles, un GPS y una cámara digital . “No había dinero ni nada por el estilo –agregó el sobrino de la víctima–. Para nosotros fue al voleo. Estaban pasando por acá, lo vieron y decidieron asaltarlo.

Mi tío es un hombre de carácter fuerte y seguramente cuando se quisieron meter en la casa, él reaccionó”.

“La mamá estaba muy asustada y quiso salir de la casa. Pero mi tío le gritó que no lo hiciera y que llamara a la Policía”, contó Jorge. Los dos asaltantes usaban cascos: “Por eso no los pudo ver bien a ninguno de los dos. Le tiraron a matar, pero tuvo suerte”. Anoche aún no había detenidos.

Luego de que lo s asaltantes escaparan, Scerbo quedó herido pero de pie junto a su camioneta. Al rato lo llevaron a un hospital en Boulogne y después fue trasladado a una clínica. En la tarde de ayer, sus familiares afirmaron que ya estaba fuera de peligro .

La familia viene muy golpeada. Hace poco más de un mes, una hermana de Scerbo murió de cáncer de manera fulminante . Todos se abroquelaron alrededor de Rina, su madre, para contener la tristeza de la pérdida.

Scerbo trabaja como empleado técnico en la empresa Edenor. El hombre tiene dos hijos y vive con su pareja a pocos metros de lo de su madre. Todas las mañana camina hasta allí para sacar su camioneta del garage e ir a trabajar. “Dios bendiga al que entra en esta casa”, se lee en un pequeño cartel escrito en italiano, junto con una imagen de la Virgen, que adorna la entrada del chalé donde ocurrió todo. El barrio está entre la Panamericana y la estación de trenes del ex ferrocarril Mitre. Se trata de un área residencial y de clase media de San Isidro donde, según dijeron los vecinos, no son comunes los ataques como éste.

Fuente: Clarín

Discusión y cuchillazos en Altos de San Lorenzo

Un hombre de 39 años permanecía al cierre de esta edición internado en observación en el hospital San Martín de nuestra ciudad, luego que anteanoche recibiera dos puñaladas en el pecho, que le asestó un vecino, de 21 años, durante una pelea en el barrio Altos de San Lorenzo. El agresor, en tanto, fue luego detenido por personal de la DDI La Plata y de la comisaría octava al ser sorprendido cuando salía de su vivienda.

Según lo consignado a este diario por una fuente ligada a la investigación, la reyerta se produjo a las 21.15 en 16 entre 83 y 84, en momentos en que ambos se encontraban bebiendo cerveza en la vereda hasta que inesperadamente se enfrascaron en una discusión. que fue subiendo de tono hasta que el menor de los dos, Axel Viertel, tomó un cuchillo e hirió a su vecino Walter López en dos ocasiones en el tórax.

En medio de la conmoción generada por el ataque, se convocó de inmediato a una ambulancia que poco después llevó a la víctima al centro asistencial, donde los médicos siguen de cerca la evolución de su cuadro de salud.

ATRAPARON AL AGRESOR

Luego que personal policial llegara al lugar del ataque y se interiorizara sobre lo ocurrido con ocasionales testigos, se pudo establecer que el autor de las puñaladas a López sería un sujeto apodado «El Mendocino» y con domicilio en la esquina de 81 y 16.

Así fue que entonces poco más tarde los pesquisas se dirigieron a ese lugar y, al cabo de algunos minutos, comprobaron de la casa en la que reside salía un joven de similares características a las que se contaban del acusado.

De inmediato, fue interceptado por los policías, a cargo de Juan Ibarra, y quedó aprehendido.

Se le iniciaron actuaciones por «tentativa de homicidio y lesiones», con intervención de la UFI Nº 11 y del Juzgado de Garantías Nº 6. En tanto, los investigadores continúan en la búsqueda para dar con el arma blanca utilizada en el hecho en cuestión.

MILAGRO

En 154 y 525 se produjo otro grave altercado cuando un albañil fue a cobrar una supuesta deuda y, como no obtuvo lo que quería, le efectuó un disparo al deudor, que le rozó la cabeza. En represalia, la víctima del ataque le prendió fuego el coche. Anoche, no había detenidos por el hecho

Fuente: El Día

Matrimonio de policías federales baleados en un intento de robo

Un subcomisario de la Policía Federal y su esposa, suboficial de la misma fuerza, fueron heridos de bala cuando se tirotearon con dos delincuentes que ingresaron a su casa en Pilar para cometer un robo

Por el hecho, un hombre de 27 años y con antecedentes penales fue detenido cuando ingresó con un tiro en el abdomen en un hospital de General Pacheco, mientras que el otro asaltante logró escapar.
El episodio ocurrió cerca de las 23.30 de anteanoche en una casaquinta ubicada en San Fermín y San Ignacio, de Manuel Alberti. Allí, se hallaban el dueño de casa, un subcomisario de 46 años que presta servicios en la división Comunicaciones, y su esposa (40), una suboficial de la división Delitos Ambientales de la misma fuerza.
Cenaban en un patio interno de la casa, cuando los sorprendieron dos delincuentes armados que saltaron una pared medianera.
Los asaltantes amenazaron al hombre y a la mujer sin saber que eran policías y les exigieron la entrega de dinero. Pero en un descuido el subcomisario extrajo su pistola calibre 9 milímetros y se identificó como policía, por lo que comenzó un tiroteo al que se sumó su esposa. El subcomisario resultó baleado en su mano derecha, mientras que su esposa recibió dos disparos en el abdomen y uno en un brazo.
El subcomisario fue dado de alta de inmediato, pero la mujer fue derivada al hospital Churruca, donde quedó internada, fuera de peligro.

Fuente: Diario Hoy

La Loma: una mujer fue víctima de otro secuestro virtual

Una vecina del barrio de La Loma perdió ayer una importante suma de dinero y un dvd, luego de recibir un llamado a su teléfono de línea en el que le indicaban que un familiar se había accidentado

“Le dijeron que no colgara y que por el celular llamara a un número que el interlocutor les brindó, afirmando que era el de la comisaría. Pero, en realidad, era uno de los captores virtuales”, explicó un vocero policial. El caso ocurrió en una vivienda de 24 entre 48 y 49. Y el engaño resultó.
“A pedido de los presuntos secuestradores la mujer dejó en el cesto de la basura una bolsa de consorcio negra con el botín y luego la obligaron a encerrarse en el baño”, detalló uno de los pesquisas.
Desde la DDI La Plata confirmaron la existencia de una ola de secuestros virtuales en la ciudad y recomendaron que, ante un llamado de esta naturaleza se comuniquen al 453-1272 para denunciar el hecho y ser atendidos por los detectives de esa dependencia.

Fuente: Diario Hoy

Hermanas violadas en City Bell: comparan identikits y fotos de 2009

Es para determinar si el agresor pudo estar implicado en algunos de los ataques que hace casi dos años aterrorizaron a la zona Norte. También buscan cámaras de video de la zona

«Hay pistas, estamos trabajando”, se limitaron a decir los investigadores que tienen a su cargo la pesquisa por la salvaje violación a dos hermanas de 14 y 18 años, consumada en la madrugada del último martes en una zona residencial de City Bell. La menor de las chicas continuaba ayer internada en la Clínica del Niño, informaron fuentes judiciales y policiales. Mientras tanto, los hombres de la DDI La Plata continuaron “peinando las inmediaciones” del lugar del hecho en busca de testigos, pero, sobre todo, cámaras de seguridad.
“En los últimos dos años la situación cambió mucho, y ahora hay monitoreo en todos lados”, dijo un vocero judicial a Trama Urbana, trayendo a colación lo sucedido en 2009, con aquella seguidilla de ataques sexuales adjudicados a un depravado serial y nunca esclarecidos del todo. Por lo pronto, el fiscal Fernando Cartasegna ordenó localizar todas las cámaras ubicadas entre la estación de servicio Rhasa del Camino General Belgrano en la que estuvieron las víctimas antes de
ser interceptadas y el sitio donde ésto sucedió, en 24 entre 475 y 476. Como anticipó ayer este medio, en la cuadra de abordaje no hay una sola cámara y tampoco existe ninguna a la vuelta -en 475, 24 y 26-, donde se consumó el abuso, pero los detectives tienen la esperanza de que
el agresor haya seguido a las chicas y en ese tramo haya quedado filmado.
Por otra parte, ya se enviaron a laboratorio las muestras de semen obtenidas en este último ataque para ser cotejadas con el perfil genético coincidente en tres de los al menos quince hechos ocurridos en la zona Norte en 2009: un par de ellos con dos víctimas cada uno y un tercero contra una jovencita que fue reducida mientras esperaba el micro en City Bell. Este violador es el del identikit que los vecinos de la zona Norte se encargaron de distribuir después de la sucesión de abusos y actuó con un modus operandi parecido al que usó el delincuente que atacó a las hermanas: recordemos que las interceptó cuando caminaban hacia su casa, las abrazó y les ordenó que lo acompañaran porque lo perseguía la Policía. Las llevó a la vuelta y en una suerte de terreno parquizado ubicado en la parte frontal de una vivienda, detrás de un árbol, las sometió en dos oportunidades a cada una. Las chicas no pueden asegurar con qué tipo de arma las amenazó, pero sí dan cuenta de que exhibió algo que pudo ser una cuchilla o un caño. La zona es muy oscura.
“Puede ser el mismo o un imitador”, analizó un pesquisa, no sin recordar que “hubo muchos que usaron una modalidad parecida y el ADN no coincidía”. En este punto, no descartaron que el responsable del último ataque ya haya sido investigado por otro, con un perfil genético distinto. En este punto, todo depende del informe forense; en lo demás, del análisis de las cámaras y de un potencial reconocimiento en rueda o fotográfico.

“A mi hija y a su amiga, el Estado las dejó solas”

La madre de una de las dos chicas que en septiembre de 2009 fueron abusadas en un obrador de City Bell cuestionó el modo en que se encaró la investigación, la situación judicial a la que se enfrentan como particulares damnificados y la asistencia psicológica a las víctimas. Por este hecho está detenido el remisero Juan Ramón Mariño, que insiste con que no tiene nada que ver con el hecho. Lo complican un reconocimiento en rueda y el llamado realizado desde el Nextel de una de las víctimas. “A mi hija supuestamente no la violó porque estaba embarazada, pero la obligó a hacer otras cosas. Ella está en terapia, porque ya hacía, y se sobrepuso como pudo por su bebé, que ya tiene un año. Pero su amiga no va al psicólogo y el Estado nunca se lo ofreció. No les brindó nada. Encima, no podemos acceder a la causa porque no nos dan un abogado, ya que tenemos auto”, cuestionó esta mujer que meses atrás agutinó los relatos de otras víctimas de abusos en la zona y los reclamos de sus familiares y vecinos, en una página en Facebook, desde la que difunden todas las novedades de esta alarmante historia que ya lleva casi dos años.

Puntos de contacto: modalidad y perfil de las víctimas

En 2009 hubo una seguidilla de ataques sexuales muy similares en la zona Norte, particularmente en City Bell. Fueron entre 15 y 30, muchos de ellos no denunciados de manera formal. Todas las víctimas eran muy jovencitas y fueron abordadas de madrugada, en la calle o paradas de micro. Se especuló con que el agresor era el mismo, pero un cotejo de ADN determinó que un mismo hombre había actuado en al menos tres de los hechos (dos de ellos con dos víctimas cada uno), pero en otros no. Este perfil genético no tiene todavía nombre y apellido, mientras que hay un remisero de Florencio Varela -Juan Ramón Mariño- detenido por un brutal ataque contra dos amigas en un obrador de City Bell (ver aparte). Además, por la misma época un joven de Gonnet fue investigado por el abuso de dos adolescentes, una de las cuales lo vio en una fiesta, creyó reconocerlo como su abusador y le tomó una foto. El ADN de este joven tampoco coincide con el de ninguna de las muestras secuestradas y fue liberado, pero el fiscal Fernando Cartasegna nunca le dio el sobreseimiento definitivo. Una de las hermanas violadas el martes describió al depravado como un hombre “bajo y morrudo”, y la fisonomía no coincidiría con la del identikit, pero es prematuro asegurarlo.

Fuente: Diario Hoy