La oposición propone crear un nuevo organismo en reemplazo de la Oncca

Un diputado del PRO presentó un proyecto de ley para crear una Agencia de Control Agropecuario (ACA) y «devolverle al ministerio de Agricultura el protagonismo que Moreno le quitó».
El diputado nacional de PRO Christian Gribaudo presentó un proyecto en el que propone crear una Agencia de Control Agropecuario (ACA) en el ámbito del ministerio de Agricultura, para reemplazar al organismo que sustituyó a la antigua Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), se informó hoy.

Luego de la disolución de la Oncca cuyas funciones aún están en disputa para ver a qué ministerio se destinarán, , quedó un gran vacío legal para gestionar algunas operaciones y trámites básicos de los productores y empresarios del sector.

La iniciativa de Gribaudo fue presentada también con las firmas de los diputados Eduardo Kenny (UCR), Virginia Linares (GEN) y Enrique Thomas (Peronismo Federal).

La propuesta dispone la derogación del decreto 193/2011 del Poder Ejecutivo Nacional que creó la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno tras la eliminación de la Oncca, un organismo sumamente cuestionado por la oposición política y las entidades agropecuarias.

Gribaudo sostuvo que con el proyecto impulsado se está «tratando de devolverle al ministerio de Agricultura y Ganadería el protagonismo que (el secretario de Comercio, Guillermo) Moreno le quitó» y al que ahora «el Gobierno decide cortarle funciones y crea una SuperOncca», agregó.

A su vez, el diputado, que hacía tiempo venía investigando y denunciando presuntos hechos de corrupción, recordó : «La Oncca se cerró por la ola de denuncias que presentamos en la Justicia». Además, pronosticó que «la SuperOncca de Moreno y (el titular de la AFIP, Ricardo) Echegaray van por el mismo camino ni bien la Justicia se expida por las denuncias hechas».

En virtud de esa situación, Gribaudo dijo que la Agencia que se propone crear en el proyecto de ley apunta a que el ministro Julián Domínguez «siga encargándose de su cartera y no le ceda funciones a otros funcionarios ajenos al sector».

El presidente del Consorcio de Exportadores de Carne ABC, Mario Ravettino, dijo hoy que el sector «no está en condiciones» de absorber nuevos incrementos de precios, y atribuyó las recientes informaciones en tal sentido a «acciones especulativas» que pretenden «crear confusión y malestar» entre los distintos operadores. Ravettino, que preside el consorcio que reúne a los frigoríficos de exportación, explicó en un comunicado que «el negocio de carnes se encuentra atravesando un momento muy difícil». «Los empresarios son muy responsables y conocen a la perfección su negocio, ellos saben que el valor que pueden pagar por la hacienda depende claramente de la integración del animal que posteriormente se logre, y en tal sentido resulta imposible pagar valores ficticios que producen pérdidas y comprometen el futuro de las empresas», expresó. En materia de consumo interno, dijo que «la gente no está en condición de pagar mayores precios en los cortes cárnicos, y esto se refleja en el Informe Mensual de Precios que elabora el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina». En tanto, el frigorífico Quickfood, propiedad del grupo brasileño Marfrig, negó hoy que se vaya a producir un aumento en el precio de la carne, consideró que los valores «llegaron a un techo» y advirtió que una eventual suba no podría ser convalidada ni por el mercado interno ni el exportador. Martín Carignani, gerente de Planeamiento del frigorífico, dijo a Télam que «el precio de la hacienda ha llegado a un techo, básicamente porque ni el mercado de exportación ni el mercado interno convalidan más subas de precios». «Al mismo tiempo -agregó-, la industria está pasando por una época difícil, entonces un aumento no puede ser convalidado desde el punto de vista económico», expresó.
Fuente: lanacion.com

Mujeres venezolanas proponen y exigen leyes que las protejan

Caracas (EFE).- Mujeres afectas al Gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y representantes de la oposición, coincidieron hoy en solicitar leyes que las protejan y mecanismos para reivindicar sus derechos en la sociedad.

Al menos 200 mujeres marcharon hoy hasta el Parlamento venezolano para pedir leyes que les garanticen la preservación del trabajo «sin discriminación por género, apariencia, orientación o preferencia sexual».

Las venezolanas, que se identificaron como afectas al Gobierno de Hugo Chávez, marcharon por el centro de Caracas y repartieron volantes con varias de las exigencias que están realizando a la Asamblea Nacional (AN).

«Las mujeres estamos en pie de lucha defendiendo este proceso (Gobierno de Chávez) y la batalla por la defensa de nuestros derechos es doble, como trabajadoras remuneradas en el plano público y como trabajadoras no remuneradas en el cuidado de nuestros hogares», indicaron las manifestantes en un comunicado.

Entre las peticiones que realizan las activistas destaca la «seguridad social para las trabajadoras del hogar remuneradas o no», conserjes, artistas y trabajadoras informales.

Asimismo, piden que se amplíe el período de reposo posnatal tanto a madres como a padres, protección a la lactancia materna y protección de regímenes laborales que garanticen la armonización de los tiempos dedicados al trabajo y a la familia.

Por su parte, la diputada de oposición ante el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) Delsa Solórzano propuso hoy la creación de un proyecto de ley para trabajadoras del hogar que beneficie a las amas de casa de América Latina durante una reunión del capítulo venezolano de ese organismo.

Solórzano pidió desarrollar programas que integren a la mujer a todos los sectores de la sociedad y aseguró que la seguridad social para las amas de casa «sigue siendo una utopía».

La ministra para Asuntos de la Mujer y la Igualdad de Género, Nancy Pérez, aseguró ayer que la llegada del Gobierno de Chávez «significó para el país el verdadero reconocimiento y la liberación femenina».

El pasado 8 de marzo, el presidente Chávez envió un mensaje de felicitación a las mujeres en su día a través de su cuenta en Twitter @chavezcandanga.

«El amor que alberga el corazón de una Mujer es fuerza sublime para salvar la Causa Humana. Son ustedes la Vanguardia de esta Batalla!!», escribió Chávez.

Emergencia y evacuación en Ecuador ante la alerta de tsunami tras el seísmo en Japón

A primera hora de la mañana, el presidente ecuatoriano decretó la emergencia y estado de excepción en el país y ordenó la evacuación obligatoria de la población del perfil costanero y el territorio insular de Galápagos, hacia lugares altos, en prevención de los efectos de un tsunami que llegaría a las costas ecuatorianas a las 17:00 (hora local).

Si bien el Mandatario aclaró que no se conoce la magnitud del tsunami y tampoco se tiene seguridad de que el oleaje, provocado por el terremoto de en Japón, llegará a las costas ecuatorianas, fue firme en advertir que bajo el estado de excepción todos los ciudadanos de las zonas en alertas deben cumplir la disposición de evacuar «para salvaguardar las vidas humanas».

Correa además pidió que los pescadores no salgan a las costas y comunicó que los bienes de los evacuados serán resguardados por policías y militares. “Es una situación de grave emergencia nacional”, dijo el Mandatario por lo que también dispuso la suspensión de clases y labores en las zonas evacuadas.

«Hay tiempo suficiente, están funcionando protocolos, necesitamos la colaboración de la ciudadanía para, que sin pánico, proteger las vidas humanas. Nadie puede quedar en perfil costanero», dijo Correa.

En las islas Galápagos los habitantes serán dirigidos a zonas altas, según dispuso el Comité Operativo de Emergencias (COE) y de ser necesario, podrían ser evacuados hacia el Continente.

El Gobernador de Galápagos, Jorge Torres, señaló que se ha dispuesto la movilización de las personas, particularmente de la Isla Isabela, hábitat de una diversidad de especies, que podría ser la más afectada.

El monitoreo y la coordinación de las instituciones que conforman el sistema para enfrentar riesgos será permanente y se mantendrá informada a la ciudadanía sobre la evaluación del evento que conmueve al mundo.

Las medidas emergentes se adoptan en medio de la Cumbre de Cancilleres de la Unión de Naciones Unasur y la colocación de la primera priedra del edificio que será sede de organsimo regional, que se levantará en la Mitad del Mundo, a 12 kilómetros de Quito, la capital ecuatoriana.

Fuente: elmundo.es

Se aplazó el juicio por soborno contra Berlusconi

El reanudado proceso por presunto soborno contra el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, fue aplazado hoy hasta el 21 de marzo, según informan medios italianos.
Los jueces accedieron así a las peticiones de los abogados del primer ministro, quien tiene la intención de comparecer ante los tribunales los lunes, para que no interfiera con su agenda gubernamental.

Berlusconi se encuentra hoy en la cumbre extraordinaria de la Unión Europea en Bruselas que trata el conflicto desatado en Libia.

En este caso, en el que la sentencia podría ser dictada en breve, el jefe del gobierno italiano está acusado de haber pagado 600.000 dólares al abogado británico David Mills para que mintiese en su declaración en otros dos juicios por corrupción, celebrados en los años 90.

El juicio por este caso, al igual que otros dos procesos en su contra (también por intereses económicos), quedó suspendido el año pasado después de que los partidos conservadores, entre los que se encuentra el de Berlusconi, aprobasen una ley que permite al mandatario evitar sus comparecencias ante los tribunales debido a sus labores de gobierno.

No obstante, en enero, el tribunal constitucional invalidó en parte la denominada cláusula de «impedimento legal», allanando así el camino para la reanudación de los juicios.

Berlusconi sostiene que los juicios en su contra están alentados por jueces de izquierda que sólo buscan destruirlo.

Sin embargo, el primer ministro se enfrenta a otro proceso previsto para el 6 de marzo, en el que se le acusa de pagar a una menor de origen marroquí (Karima El Mahroug) por mantener relaciones sexuales con ella en 2010, cuando sólo tenía 17 años.
Fuente: diariohoy.net

El Baradei se postula como candidato a la presidencia de Egipto

Lo había desmentido en medio de las manifestaciones que le costaron el puesto a Hosni Mubarak. Pero finalmente se confirmó públicamente su intención de postularse.
Lo había desmentido en medio de las manifestaciones que le costaron el puesto a Hosni Mubarak. Pero finalmente se confirmó públicamente su intención de postularse.
«Cuando se abra la puerta para las candidaturas presidenciales, tengo la intención de presentarme». Con estas palabras ha reconocido que va a concurrir como candidato a la presidencia de Egipto el líder opositor Mohamed El Baradei. El ex director de la Agencia internacional de la energía Atómica, de 69 años, ha hecho estas declaraciones en un programa de la televisión egipcia emitido en directo por el canal ONTV, según relata El País en su edición digital.

De ese modo han terminado las especulaciones sobre las aspiraciones del diplomático egipcio que regresó hace un año al país y emprendió una campaña que pedía cambios constitucionales y una voluntad real de democratizción por parte del Gobierno del entonces presidente Hosni Mubarak. El Baradei no había reconocido en ningún momento, sin embargo si se presentaría como candidato a las elecciones. Algo que tampoco le habría sido posible con el presente articulado de la Carta Magna. Una y otra vez subrayó la idea de que no pretendía llegar a la presidencia sino conseguir un cambio en el país y que anunciaría su decisión definitiva a su debido tiempo. Parece sin embargo que una vez alcanzado su objetivo ha oído las demandas de los que le pedían que les guiara también en el proceso recién comenzado.

El régimen militar interino que gobierna Egipto desde la salida de Hosni Mubarak el pasado 11 de febrero asegura tener intención de celebrar en el plazo de seis meses comicios parlamentarios y presidenciales, por ese orden. El Baradei ha sido uno de los nombres recurrentes en las quinielas para una transición política y durante las revueltas populares defendió con insistencia la necesidad de reformas.

El diplomático y premio Nobel de la Paz regresó a Egipto en enero y durante el último año, y tras formar una coalición de partidos y miembros de la sociedad civil denominada Asamblea Nacional para el Cambio que unía tendencias tan dispares como los liberales Ghad de Ayman Nur o los Hermanos Musulmanes, El Baradei hizo campaña para recoger firmas de adhesión a su propuesta. En líneas generales, reclamaba el fin de la Ley de Emergencia, vigente desde 1981 y enmiendas constitucionales, principalmente en los artículos referidos a la elección del presidente. Lo que explica porqué en sus declaraciones a la televisión egipcia,ha insistidoen que debe votarse una nueva Carta Magna junto a las elecciones presidenciales. El Baradei ha revelado que piensa votar en contra de las enmiendas constitucionales que se someterán a referéndum el próximo 19 de marzo. La razón, ha argumentado, es que «la actual Constitución cayó» junto a Mubarak y «sería un insulto a la revolución» si decidieran «rescatar esa Constitución».

Fuente: El País de Madrid.

Sarkozy: «Gadafi ya no es un interlocutor válido para la UE»

La UE «alienta al Consejo Transitorio Libio» y lo reconoce como interlocutor, según lo adelantó hoy viernes el presidente francés. Dicho Consejo propone una cumbre tripartita entre Unión Africana, Liga Árabe y la UE para tratar la crisis Libia.
«El Consejo Europeo ha decidido saludar y alentar al Consejo Nacional Transitorio Libio basado en Bengasi», ha declarado el presidente francés, Nicolas Sarkozy, a su salida de la reunión del Consejo extraordinario que se celebra en Bruselas para tratar las revueltas en Libia.

«Gadafi ya no es un interlocutor válido para la UE», ha añadido el presidente francés, uno de los primeros líderes en intervenir tras la reunión. Sarkozy ha adelantado que la UE «permitirá el acceso a la agencias humanitarias para ayudar a los desplazados», al tiempo que el Consejo ha acordado preparar una cumbre tripartita entre la UE, la Liga Áraba y la Unión Africana.

La Unión Europea había recibido con cierto escepticismo la petición del presidente francés, Nicolas Sarkozy, secundada también por el primer ministro británico, David Cameron, de reconocer al Consejo Nacional libio, una especie de Gobierno que gestiona la zona controlada por los rebeldes, y de llevar a cabo, con el respaldo de EE UU, ataques selectivos para el establecimiento de una zona de exclusión aérea en el país magrebí. En su intervención tras el Consejo, el presidente no ha hablado en ningún momento de pleno reconocimiento, pero si de una apertura de interlocución directa con los rebeldes basados en Bengasi.

Al inicio del Consejo europeo extraordinario que se celebra en Bruselas, Sarkozy había a los Ventisiete a seguir el ejemplo de su Gobieno y conceder legitimidad a la cúpula rebelde que lucha por derrocar a Muamar el Gadafi. Además, había reclamado la creación de un corredor humanitario para canalizar la ayuda a la población sublevada. «Francia pide a Europa que reconozca a las autoridades libias agrupadas en el Consejo Nacional», ha asegurado el presidente francés a su llegada a la cumbre comunitaria.

Sarkozy ha explicado que Francia y Reino Unido están «abiertos», siempre y cuando cuenten con el respaldo estadounidense, a ataques «defensivos» contra las fuerzas leales a Gadafi si éste continúa empleando la aviación para masacrar a la población civil. París y Londres ultiman un borrador conjunto que presentarán ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que autorice el uso de la fuerza en su objetivo de establecer una zona de exclusión aérea en Libia. Otros países europeos han expresado su preocupación de que una hipotética intervención militar en el país del norte de África complique aún más las cosas, y apuestan por una decisión que también implique a las naciones vecinas árabes y no sea interpretada como un ataque a la soberanía libia.

La canciller alemana, Angela Merkel, todavía no ha dicho si su Gobierno respalda la creación de una zona de exclusión. Pero, en cualquier caso, se ha mostrado más cauta que su colega francés. «Debe quedar totalmente claro que cualquiera que hace la guerra contra su propio pueblo no es un socio adecuado para la Unión Europea. Por ello exigimos la salida inmediata de Gadafi. Haremos todo lo posible para enviar una señal de unidad. Las sanciones económicas y financieras darán una muestra de esa unidad», ha dicho Merkel.

«Para mi, cualquier discusión sobre una intervención militar debe ser abordada en el Consejo de Seguridad, en la Liga Árabe o en la OTAN; no es responsabilidad de la Unión Europea», ha advertido por su parte el primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt.

Nuevas sanciones económicas

Con su reunión de hoy, la UE busca recuperar la iniciativa política en la crisis libia después de que Francia se desmarcara ayer de sus socios comunitarios. Los jefes de Gobierno de los Veintisiete reclamarán al dictador que abandone el poder y podrían decidir más sanciones contra su régimen. Así lo ha avanzado el ministro de Exteriores húngaro, cuyo país ostenta la presidencia de turno del Consejo europeo. Janos Martonyi ha asegurado que las nuevas sanciones podrían extender la congelación de activos a las cuentas de empresas libias de gas y petróleo. «Antes de tomar cualquier decisión militar debemos enviar mensajes políticos muy claros, y espero que la reunión extraordinaria de hoy del Consejo europeo sirva para eso», ha dicho el jefe de la diplomacia húngara. «La esencia de ese mensaje político es que Gadafi tiene que abandonar para que se creen las condiciones democráticas necesarias para iniciar la transición en Libia».

Veto a la delegación libia en El Cairo

El futuro de Libia también será abordado por la Liga Árabe en su reunión del sábado en El Cairo. Al encuentro acudirá la coordinadora de la política exterior de la UE, Catherine Aston, que ayer enfatizó la necesidad de contar con los países árabes para resolver el jeroglifico libio. Entre otras cosas se espera que la Liga ofrezca pistas a los europeos sobre quiénes están en el Consejo libio.

Fuentes de la Liga, que mantiene en suspenso a Libia en protesta por la represión y la violencia, han descartado que la delegación de emisarios enviada por Gadafi a la capital egipcia vaya a participar en la reunión de emergencia prevista para mañana. «No creo que sean admitidos porque la decisión de los ministros árabes fue suspender la participación de la delegación libia», ha anunciado Hesham Youssef.

Este responsable no ha querido cerrar del todo la puerta al diálogo con el régimen libio, al asegurar que podría producirse finalmente un encuentro con los emisarios del dictador pero no en el contexto de la reunión de la Liga Árabe. «Todavía no hay nada programado», ha aclarado. «Necesitamos discutir toda clase de detalles con las autoridadesa libias», ha justificado Youssef, que también ha dicho que hay contactos con los rebeldes del Consejo Nacional de Bengasi. «Estamos discutiendo con ellos la situación humanitaria y la situación en general. También nos interesa su evaluación de los acontecimientos», ha dicho. En la reunión de la Liga Árabe tampoco habrá ningún representante de la oposición libia.

Fuente:El País.

Cuba sigue en la lista de «enemigos» de internet, Venezuela bajo vigilancia

La novedad surgió del informe anual «Los enemigos de internet» publicado hoy, víspera de la Jornada Mundial contra la «Cibercensura», en el que junto a Cuba se incluye a Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam. De la lista salieron este año Egipto y Túnez tras las revueltas que acabaron con sus regímenes.
Cuba se mantiene en la lista de «enemigos» de internet que elabora Reporteros Sin Fronteras (RSF) con los estados que impiden la libre circulación por la red, mientras que Venezuela entra en la lista de países bajo vigilancia.

Así se desprende del informe anual «Los enemigos de internet» publicado hoy, víspera de la Jornada Mundial contra la «Cibercensura», en el que junto a Cuba se incluye a Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam.

De la lista salieron este año Egipto y Túnez tras las revueltas que acabaron con sus regímenes, pero ambos países se encuentran bajo vigilancia, al igual que Venezuela, Libia y Francia.

La organización señaló que 119 «ciberciudadanos» están encarcelados en todo el mundo, la mayor parte de ellos en China, que cuenta, además, con el más famoso de ellos, el premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo.

Cada vez más, la red es considerada como un instrumento de subversión pero también de propaganda oficial, y su influencia en la política de los países es creciente, como muestran los casos de WikiLeaks o de las revoluciones en los países árabes.

El Gobierno de Hugo Chávez ha introducido por primera vez instrumentos de control de internet en el contexto de «tensión creciente entre el poder y los medios de comunicación críticos», indica el informe.

Precisa que esos instrumentos se han introducido a través de una «ley mordaza para internet» y mediante la acentuación de la autocensura.

Omnipresente en los medios tradicionales, el presidente venezolano «no podía resistir la tentación de acaparar internet y regular el espacio cuyo control se le escapa», indica.

Para RSF, Chavez ha entendido la importancia de internet en un país donde casi un tercio de la población tiene acceso a la red, el 60 por ciento de ellos originarios de las clases desfavorecidas, lo que le sitúa en el cuarto lugar en América Latina.

El Ejecutivo ha fomentado el acceso a la red, pero en los últimos años ha entendido que está perdiendo la batalla con respecto a la oposición, en particular en las redes sociales.

Siete de los diez portales más seguidos son críticos con el presidente, lo que ha servido a Chávez para atacar a este tipo de sitios, que ha calificado de «instrumentos del capitalismo».

«Internet no puede ser un espacio completamente libre en el que todo se diga o se haga. No, cada país tiene que imponer sus reglas», afirmó Chávez -según RSF- para justificar la introducción de leyes para controlar la red.

Todo eso justifica la inclusión de Venezuela en la lista de los 16 países en vigilancia.

Más grave es la situación en Cuba, que mantiene dos redes paralelas de internet, una libre, accesible en los hoteles internacionales, y otra muy controlada, que se resume a una enciclopedia, los correos internos, una «wikipedia» cubana y sitios de información gubernamental.

Fuera de los hoteles sólo unos cuantos privilegiados tienen acceso al internet internacional, objeto también de la censura del régimen, aunque ésta se ha relajado algo desde febrero pasado, según RSF.

«El régimen no tiene los medios para poner en marcha un sistema sistemático de filtrado. Pero cuenta con varios factores para limitar el acceso a internet: el coste exorbitante de las conexiones y la lentitud de las mismas», indicó la organización.

RSF señaló que el régimen cubano imputa al embargo estadounidense la mala calidad de las conexiones, una excusa que no podrá utilizar mucho tiempo porque la isla estará unida al continente por un cable submarino que llegará hasta Venezuela.

La organización no espera que esa mejora tecnológica venga seguida de una democratización general de internet.

En paralelo a este sistema de control, en Cuba se ha desarrollado un «mercado negro» de internet, con la compra de claves de acceso autorizadas por el Gobierno o de diferentes métodos para esquivar la censura del régimen.

La estrategia represiva se completa con una persecución de los «blogueros» críticos con el régimen, gracias a un «arsenal jurídico particularmente disuasorio».

«Los internautas cubanos se enfrentan hasta a 20 años de prisión si publican un artículo juzgado ‘contrarrevolucionario’ en internet alojado en el extranjero», señala.

Pese a todo, los opositores logran superar la censura por lo que el régimen ha decidido también fomentar la aparición de «blogueros» favorables al sistema.
Fuente: EFE

“La Cámpora se armó en base a planes asistenciales”

La política argentina atraviesa uno de sus momentos más complicados, ya que a la innumerable cantidad de internas que hay en los partidos, se le suma una realidad social difícil, con un fuerte descreimiento en el accionar de los partidos políticos por parte de la población.

La llegada del kirchnerismo al poder allá por mayo de 2003, abrió la posibilidad de acceder a una nueva forma de hacer política, basada en la unidad de los movimientos sociales con los partidos tradicionales, que pudiera servir para un mejor desarrollo en la calidad de vida de los ciudadanos.

Pero el tiempo pasó, y la realidad marca que el oficialismo ha caído en los mismos errores que criticaba de sus antecesores en el poder, generando gran rechazo en un amplio sector de la sociedad. En diálogo con la Agencia de Noticias CNA, el líder del Partido Obrero (P.O), Jorge Altamira, aseguró que “militantismo kirchnerista que se ve hoy, es un recurso político de emergencia: en los ‘90 fue privatizador y menemista, y en diciembre de 2001 apaleó militantes en Río Gallegos”.

El histórico referente de la izquierda nacional, afirmó que “la actividad de reclutamiento de La Cámpora y los piqueteros cooptados por el gobierno en los barrios está armada en función de planes asistenciales. Hacia allí dirigen también a los que reclutan en el medio estudiantil. Entre el estudiantado, la batuta la lleva Carta Abierta, que da letra a los movimientos”.

Según Altamira, “es común en el nacionalismo ir a los barrios y dejar las fábricas y sindicatos a la burocracia sindical. La Cámpora es un intento de regimentar a la juventud desde el poder; sus dirigentes no son cuadros, o sea, en función de un proyecto político, sino todos funcionarios, cuyo proyecto es seguir agarrados a la teta del Presupuesto nacional”.

En otro orden de cosas, el titular del P.O habló sobre la detención y procesamiento del líder de la Unión Ferroviaria , José Pedraza, por el crimen de Mariano Ferreyra. “La camarilla de Pedraza integra una coalición económica y política con los K en los ferrocarriles urbanos, en el Belgrano Cargas y en la secretaría de Transporte”.

Y continuó: “Cristina Fernández de Kirchner la bendijo en noviembre de 2009, cuando inauguró un policlínico con Pedraza, y en el acto en River. Esta coalición, que sigue aún hoy, convierte al gobierno en responsable general o último de los crímenes que comete la burocracia sindical. Hay que sumar a esto la defensa, por parte del Estado, de un régimen que estatiza a los sindicatos por medio de una burocracia empresaria”.

Finalmente, Altamira trazó un panorama de lo que viene sucediendo en el mundo árabe y los procesos de movilizaciones que ya terminaron con los gobiernos de Hosni Mubarak en Egipto y el de Ben Alí en Túnez, y amenaza a los regímenes autocráticos de Libia, Bahrein y Yemen.

Para el dirigente del P.O, “las revoluciones árabes ya han modificado fuertemente la situación mundial, y debilitado el poder internacional del imperialismo. Esas revoluciones ya ejercen una influencia político-moral, como ocurre en la lucha de los sindicatos norteamericanos en Wisconsin, Ohio e Indiana. Lo mismo ocurre con respecto a las naciones europeas mediterráneas, que ya se encuentran en lucha para enfrentar la crisis capitalista mundial”.

“Como el arma fundamental de la guerra es el dinero, el aporte internacional que recibe Gaddafi es decisivo para su performance militar. Sintomáticamente, las ‘agresivas’ posiciones adoptadas por la ONU y la OTAN contra el ‘jefe máximo’ de Libia no incluyen el embargo petrolero. El imperialismo no le ha bajado el pulgar a Gaddafi; para hacerlo, espera que éste haya doblegado a la oposición y que empuje a la misma a ponerse bajo la tutela del imperialismo”, concluyó Altamira.
Fuente:www.agenciacna.com

CONSTITUYEN LA COMISIÓN PARA EL TRABAJO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Lanús: En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se conformó la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre varones y mujeres (CTIO – Lanús).
Con las firmas del secretario de Empleo de la Nación, Lic. Enrique Deibe, quien concurrió en representación del Ministro de Trabajo, Carlos Tomada; la Presidenta de la CTIO – Nacional, Prof. Olga Nélida Martín de Hammar; y el intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, por medio de un Acta de Acuerdo, quedó constituida la citada Comisión, que tiene por objeto el de favorecer las condiciones igualitarias para la inserción laboral de la mujer. El acto fue realizado en los jardines del Palacio Comunal “Eva Perón”, acondicionado a tal fin.
En la apertura del mismo, el intendente de Lanús señaló: “Vivimos momentos de crecimiento en los que se hace necesario reparar todas las injusticias que se venían cometiendo. Esta es la hora de los trabajadores, de la equidad entre hombres y mujeres, la liberación de un sector postergado como es el de nuestras compañeras trabajadoras, a lo largo y a lo ancho de todo el país. La comisión de igualdad de oportunidades viene recuperando los espacios que le corresponden a las mujeres y ahora también en Lanús, como en otros municipios, vamos a hacer valer esos derechos.”
A continuación fue la Sra. Olga de Hammar quien tomó la palabra, que entre otras cosas dijo: “En esta Argentina que crece día a día tenemos todos la obligación de que sea una realidad que esta igualdad alcance a los compañeros de los distintos barrios, que alcance a los pueblos originarios, que alcance a los discapacitados y que alcance a todos, porque sino, no hay igualdad, compañeros”
Por último, en representación del Ministro de Trabajo de la Nación, Dr. Carlos Tomada, fue el secretario de Trabajo Enrique Deibe quien se dirigió a los presentes, manifestando: “El desafío que presenta la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner es la equidad social, que es lo más difícil de conseguir, pero que nunca debemos dejar de trabajar para lograrlo. A partir de la participación plena de los distintos sectores sociales, los sindicatos, las organizaciones empresariales, y de la participación también del Estado, vamos a poder llevar a delante esta inquebrantable voluntad por la igualdad de trato.”
Luego de las ponencias se llevó a cabo la firma del acta de acuerdo, ante la presencia además de la diputada provincial Karina Nazabal; del presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, José Luís Pallares; el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella; el secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Leonardo González; el director de Empleo, Sergio González, todos funcionarios del Municipio de Lanús; representantes de la CGT y la CTA Regional Avellaneda Lanús, de los trabajadores Municipales de Lanús, de los trabajadores de las distintas organizaciones gremiales, fuerzas vivas, trabajadores, militantes sociales, políticos y gremiales, y vecinos del distrito en general.
Por último, en el Auditorio del Palacio Municipal se llevó a cabo un panel denominado “Mujer, Trabajo y Familia: Construyendo escenarios para la conciliación”, inaugurado por la presidenta de la CTIO – Nacional, Sra. Olga Martín de Hamman, que contó con las exposiciones de los siguientes panelistas: Dr. Oscar Tangelson, director del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la UNLa; Mariana Vélez, Coordinadora Ejecutiva de la CTIO Provincia de Buenos Aires; Elsa Saucedo, Secretaria de Políticas de Género CGT Regional Avellaneda-Lanús, y Andrés Quintero, Director Provincial de Empleo.

Informe Nº 067
03/03/11

Oil slides after quake, tsunami slam Japan

LONDON (Reuters) – Oil slid by on Friday, with U.S. crude falling below $100, after an earthquake rocked Japan, created a 10-meter tsunami and shut down dozens of plants in the world’s third-largest oil consumer.

The oil market was also keeping an eye on a planned day of demonstrations in Saudi Arabia, the world’s top oil exporter, and violence in Libya, which has disrupted its oil exports.

U.S. crude fell to as low as $99.01 a barrel and was trading at $100.44 a by 1544 GMT. ICE Brent crude fell $1.40 to $114.07 a barrel. It has fallen from a 2-1/2-year high of $119.79 on February 24.

Metals and soft commodities also fell.

Japan was hit by a magnitude 8.9 earthquake, the largest since observations began in the late 19th century. About 200-300 bodies were found, said police in Miyagi, northern Japan, where the quakes and the tsunami hit the hardest. The death toll was expected to rise.

«We need to think what the potential impact on Japanese economy from the quake will be and what the impact on global economy will be,» Olivier Jakob with Petromatrix said.

«That may weigh on oil demand from Japan and the oil price.»

Japan is the third-largest energy consumer after China and the United States and imports almost all its energy needs.

Some refineries and nuclear power plants were shut, and analysts pointed out the shutdowns might increase demand for imports of refined products and fuels for electricity generators.

«Short-term the disruption in activity will be clearly negative for Japanese oil demand, but you may find that post the initial impact of the tsunami, there will be a need to deliver oil products to meet demand if you suffer losses in refinery output,» said Harry Tchilinguirian, BNP Paribas’ head of commodity markets strategy.

The earthquake triggered a 10-meter tsunami that swept away everything in its path, including houses, cars, ships and farm buildings, and then spread across the Pacific.

The Japanese government declared an emergency at nuclear power plants and evacuated thousands of residents. No radiation leak had been reported so far.

Jakob and Tchilinguirian also pointed out the potential for increased demand for natural gas and fuel oil from power producers to compensate for shutdowns of nuclear capacity.

MIDDLE EAST PROTESTS

In the Middle East, police flooded the streets of Saudi Arabia’s capital to deter a planned day of demonstrations, while a small Shi’ite demonstrated was reported in Hofuf, in the oil-producing east.

In Libya, forces loyal to Libyan leader Muammar Gaddafi entered the oil port of Ras Lanuf in the east of the country and were fighting for control of the town, rebels said on Friday.

«Looking further forward it would be optimistic to expect Libyan oil production to return to normal levels this year,» Lawrence Eagles with J.P. Morgan said in a research note.

Elsewhere in the region, Bahraini police blocked several thousand protestors from reaching the royal palace. [ID:nLDE72A0WW] In Yemen, tens of thousands of protestors marched in the capital, and protests turned violent in the southern port city of Aden. [ID:nLDE72A1L] Kuwaiti riot police fired tear gas to break up a small, peaceful demonstration by stateless Arabs demanding greater rights.

European shares fell to a three-month low after the quake in Japan and on growing unrest in the Arab world. (.EU)

U.S. retail sales rose 1 percent, the largest gain since October. But it did not reverse the fall in oil prices.

(Reporting by Ikuko Kurahone, additional reporting by Alejandro Barbajosa in Singapore; editing by James Jukwey and Jane Baird)

Stocks edge higher in volatile session

NEW YORK (Reuters) – Stocks edged higher in a choppy session on Friday, led by a rebound in energy shares, but worries about a massive earthquake in Japan and the strength of the U.S. consumer capped gains.

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 20.13 points, or 0.17 percent, to 12,004.74. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) rose 5.84 points, or 0.45 percent, to 1,300.95. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) added 7.45 points, or 0.28 percent, to 2,708.47.

ACTUALIDAD Y FFAA

En la Argentina pocos advierten que las FFAA pasaron a ser, en el breve lapso de 40 años, de un factor político activo a un elemento inerte. La parálisis actual no es consecuencia del Proceso de Reorganización Nacional 1976/1983, cuyos protagonistas han desaparecido de la escena, sino al hecho de que las FFAA, por la falta de provisión de recursos materiales y por una abrumadora acción psicológica, se encuentran en la actualidad, caso único en el mundo, en un estado totalmente figurativo.
Habiendo purgado como Institución su supuesto delito, la razón de su liquidación no puede ser otra que ideológica. Transformar a la Argentina en una “república popular” exige desterrar hasta el más mínimo vestigio de su carácter de FFAA constitucionales. Es probable que con el tiempo sean reemplazadas por la Gendarmería, Prefectura Naval y por algún comando de aviación civil.

Las dirigencias políticas en general de la oposición han suprimido cualquier referencia a la defensa nacional y a las FFAA en todos sus proyectos.
La potencia de la propaganda sobre el terrorismo de Estado, delitos de lesa humanidad, etc., ha sido de tal magnitud que ningún
político se atreve ni siquiera a nombrar a las FFAA por miedo a aparecer como cómplices de los famosos delitos aberrantes y
porque además, la supresión de las FFAA les conviene porque implican un factor de fiscalía constitucional que las FFAA como última garantía del orden en la República. Aisladas pues las FFAA en un claro apartheid social, con 800 presos privados de libertad desde hace años, sin juicio, ni condena, solo por sospecha, y aniquilada la presunción de inocencia, uno vuelve la mirada sobre ellas para preguntarse por qué no reaccionan frente a este estado de inanición que indefectiblemente las lleva a su desaparición y con ello a poner en riesgo la soberanía nacional.

Estas reflexiones están destinadas a ese análisis. Personalmente, 37 años de Servicio desde mi ingreso al Liceo Militar en 1939 hasta ser retirado obligatoriamente en 1976.

Tengo pues la experiencia de haber vivido el viejo Ejército, aquel que organizó Ricchieri y que se transformó en un indispensable elemento de nacionalización y educación del inmenso territorio argentino.
El ser militar ¿Qué significaba ser militar en el primer cuarto del siglo XX? Era abrazar una profesión distinguida, no por sus bienes materiales ni por su retribución a la inteligencia y a la idoneidad en la vida práctica, privada. Era distinguida por su misión; era elegir el servicio de las armas para la defensa de la Nación. Se nos decía entonces que la profesión militar no era “la más cómoda ni la más lucrativa”, y era cierto, pero la misión era un goce espiritual: nos sentíamos realmente como nos llamábamos a nosotros mismos “Guardias Nacionales”.

Los Oficiales y Suboficiales también, eran todos producto de una selección física, cultural e intelectual que nos colocaba en un nivel se aceptación social. Vestíamos el uniforme con orgullo, los soles en nuestras hombreras, los laureles en nuestras gorras no eran de nuestro propio mérito pero nos sentíamos herederos de los soldados que integraron uno de los factores fundantes de la Argentina. Lucíamos el uniforme en la calle, en los medios de transporte, en las reuniones públicas y privadas, y siempre teníamos la aquiescencia del público. El Servicio Militar Obligatorio, con todos los defectos de una obra humana, era una suerte de recipiente donde la juventud argentina de todas las latitudes se conocían, se instruían, se educaban. A las siete de la mañana la bandera presi-día todas las formaciones y el orden y la disciplina iban forjando caracteres y hombres que cosechaban amistades que perdurarían toda la vida.

No había diferencia entre civiles y militares. Los militares estábamos en un nivel diferente, no mejor, sino distinto, del hombre dedicado a sus menesteres privados. Ellos gozaban de su libertad, nosotros estábamos uncidos a la Patria por un juramento: “Triunfar o morir por ella,” y nuestro tiempo le pertenecía. Nuestro desposorio con la Patria no sabía de deslealtades ni traiciones; éramos un conjunto de fieles que vivíamos con nuestro pensamiento en ella. Era un ámbito de trabajo, de reflexión, de alegría y de amistad y compañerismo.
Qué mas le podíamos pedir a la vida que había colocado nuestra juventud en esa excelsa función de proporcionar con nuestro tiempo la seguridad para que otros vivieran en paz y en orden.

LA PERSONALIDAD INSTITUCIONAL:

Probablemente, la tergiversación mas grave del orden republicano representativo y federal en cualquier sociedad política sea la apropiación de las instituciones.
Cuando un individuo desde el poder se apodera de una Institución o de las instituciones comete un crimen lesa patria, porque arrasa con la identidad de un país para colocarle su nombre y apellido. Así se consigue una república contra hecha y una democracia deforme. Pero de todas las Instituciones, la que más sufre el efecto de la personalización es la Institución Militar.
Si algo distingue la condición de militar es la subordinación, una palabra excelsa cuando está dirigida a un fin superior como es la Defensa Nacional, la Integridad Territorial, y la Paz y el Orden entre los ciudadanos, pero que se transforma en una coyunda repug-nante cuando la subordinación despojada de su misión, deviene servidumbre. Entonces el hombre deja de serlo para transformarse en un sometido voluntariamente y en un esclavo de sus propios apetitos, que quien lo somete, le retribuye generosamente. Perón, más allá de cualquier crítica, fue el gran victimario de las Instituciones Argentinas, y el militar que no aceptó esa nueva subordina-ción o abandonó el Ejército o se quedó en él como una caricatura de soldado. Con eso se perdió para siempre el sentido heroico de la vida, que no significa la temeridad y el arrojo para matar y morir en combate; significa la intransigencia absoluta ante la violación de las propias convicciones.

Pero de aquel proceso de “destrucción Institucional”, surgió una dialéctica fatal de Golpes de Estado y de Rebeliones, donde muchos murieron y los militares olvidaron a San Martín, que nunca quiso entrar en guerra con sus compatriotas. En abono de este olvido vale decir que rn la guerra revolucionaria los terroristas estaban inspirados en doctrinas foráneas para
someter al país a un sistema absolutamente contradictorio con el que organizaron los padres fundadores de la República. El hombre joven del Ejército que salió de aquel aquelarre del Proceso de Reorganización, esperó en vano que alguien defendiera la causa por la cual se había combatido en una guerra no querida, y que se prolongó mas allá del tiempo en que la subversión había terminado en 1978.

Aún cuando los Comandantes asumieron su culpa, nadie rescató a la Institución de las críticas y defendió el propósito de haber evitado que la Argentina se constituyera en la mayor base marxista-leninista del mundo. Balza, una caricatura siniestra de hombre y
militar, durante nueve años mutiló y esterilizó al Ejército, hasta arrodillarse ante Bernardo Neustad, para pedir perdón vestido de uni-forme de gala por supuestos crímenes.

La contra docencia de Balza fue profundamente eficaz. Balza quiso romper con el viejo Ejército porque era un diletante socialista, complicado en el tráfico de armas y en la voladura de Río Tercero.

LA ACTUAL SITUACION:

El Colegio Militar de la Nación en nuestra cuna común, por ello a pesar de todos los desmanes, las traiciones, las deslealtades de algunos militares apóstatas, la esencia nacional sigue vigente. La diferencia con el militar que fui yo en 1951, con el de alguien de mi misma condición, 60 años después, tiene su origen en estas razones que acabo de expresar.
En mi época, teníamos orgullo de ser militares, y lo decíamos y lo expresábamos, y estábamos dispuestos a perder nuestro estado militar si se atropellaban nuestras convicciones estrictamente castrenses. En cambio ahora, el hombre de armas carga una mochila de culpas que no lo pertenece. Además, le han robado la misión, y el orgullo real de ser soldado lo tienen que experimentar interior-mente.

El 6 de Septiembre de 1951, protagonicé un hecho aleccionador: ese día, se le iban a entregar a Perón las espuelas de oro por una
Caballería que no lo quería. Se había organizado una gran fiesta hípica y folclórica a la que Perón concurría porque le tenía miedo a la Caballería. Reunidos en un galpón con el director de la escuela, éramos unos sesenta oficiales que participábamos de la fiesta de agasajo. El Director dijo entonces: cuando llegue el presidente y su señora, y expreso algo más. Un oficial se paro y dijo “ si viene la mujer del presidente yo no participo.” Nos paramos todos y manifestamos lo mismo. El director nos mandó a entrevistar-nos con los Capitanes para encontrarle una solución al problema; la mía fue escribir sobre una hoja mi solicitud de retiro del Ejér-cito. El director fue a Buenos Aires y hablo con Lucero, este con Perón, quien finalmente vino solo. ¿qué cambió desde entonces?

Las circunstancias económicas eran mas o menos las mismas de hoy, ¿porqué no hay entonces ese tipo de conductas.? La repuesta en muy simple: los militares de hoy están solos en un apartheid desde el cual ninguna conducta contestataria puede tener ningún efecto ni ninguna repercusión social. Nosotros sabíamos que la sociedad odiaba la tiranía de Perón y nos miraba con esperanza.

Hoy no es así, en general, oscuramente la ciudadanía ama a sus FFAA pero la han convencido tal vez a golpes de martillo psicológico, que son responsables de crímenes inventados. Tampoco dicen que el pueblo colaboró con las FFAA por acción u omisión para liquidar a la subversión.
Pero un gran silencio reina sobre el país respecto de este pasado que mantuvo intacta a la República.
Siento por los Oficiales jóvenes en actividad una profunda comprensión y solo le pido a Dios que se mantengan, porque para la perversidad que nos rodea, ESTANDO, SOMOS, y si somos, algún día nos volveremos a abrazar con nuestra Argentina.
Fuente: Escrito sobre el Ejército, del Coronel de Caballería Don Luis Prémoli

Moreau dejó a Sanz y se suma a Alfonsín

El histórico dirigente de la UCR, Leopoldo Moreau, que hasta hace poco aparecía entre los más cercanos al senador Ernesto Sanz, cerró trato con Ricardo Alfonsín, con quien tiene una rivalidad histórica en la provincia de Buenos Aires.

Por obra y gracia de la interna presidencial, todo parece ser posible en el radicalismo bonaerense. El histórico dirigente y ex candidato presidencial Leopoldo Moreau, que hasta hace poco aparecía entre los leales a Ernesto Sanz, cerró trato con Ricardo Alfonsín, con quien tiene una rivalidad histórica en el distrito, y de inmediato se puso a trabajar para colaborar en el triunfo del hijo del ex presidente, según publica el diario Clarín.

«Después de una ronda de reuniones decidimos promover la unidad en el distrito, como ya ha ocurrido en otras jurisdicciones», confirmó Moreau a La Nacion. «Esto conlleva el apoyo a nuestro candidato en la provincia de Buenos Aires, Ricardo Alfonsín», agregó el ex senador. Cerca de Sanz sospechan. Aseguran que la llegada de Moreau se relaciona con una nueva disposición del comité provincial, que fijó el límite de 1500 votantes por mesa para las elecciones internas del próximo 30 de abril. Esta determinación, aseguran cerca del senador mendocino, obliga a su sector a quedar en inferioridad a la hora de conseguir fiscales en el siempre difícil territorio bonaerense.

«Vamos a seguir con mucho cuidado y esmero el desarrollo del proceso previo a la elección. No queremos ni estamos dispuestos a sorpresas de ninguna naturaleza», advirtió Jesús Rodríguez, otro histórico de la UCR y referente de la candidatura de Sanz.

El titular de la UCR bonaerense, Miguel Bazze, salió a defender la decisión. «Estuvimos todos de acuerdo en fijar en 1500 la cantidad de votantes por mesa. Hacer votar a 5000 personas (como quería Sanz) es casi imposible», afirmó el dirigente, que también trabaja para la candidatura de Alfonsín.
Mirada crítica

Moreau negó cualquier relación con la determinación del número de votantes por mesa y también desmintió rumores que hablaban de algún cargo prometido por el alfonsinismo a cambio de su apoyo. «No hay nada de eso, nos sumamos desde una mirada crítica, pero a construir la unidad en el distrito», agregó el ex diputado.

Más allá de la pelea bonaerense, ambos búnkeres se preparan para dos batallas previas que podrían indicar tendencia. El domingo, los radicales de Río Negro y San Luis elegirán su candidato a gobernador. En Río Negro, el gobernador Miguel Saiz (kirchnerista) impulsará a su candidato César Barbeito, frente a Bautista Mendioroz (apoyado por Sanz) y Fernando Chironi (aliado de Alfonsín). En San Luis será un mano a mano entre el ex funcionario de la Alianza Walter Ceballos (apoya a Sanz) y José Riccardo (cercano a Ricardo Alfonsín).

Serán los dos primeros tests de cara la batalla crucial, dentro de casi dos meses.
Fuente: lapoliticaonline.com

La pelea por la tierra: Una empresa estatal de China quiere comprar 200 mil hectáreas


Se trata del principal grupo inversor agropecuario de ese país que planea adquirir tierras en la Argentina y que el año pasado cerró un acuerdo con el gobierno de Río Negro. La decisión se hace pública justo luego de que la presidenta haya manifestado el interés de regular la venta a extranjeros. Los precios de los campos en nuestro país y el interés de los gobernadores.

El momento no pudo ser menos oportuno. Justo después que la Presidenta reclamara al Congreso de la Nación que sancione un proyecto “inteligente” que regule la venta de tierras a extranjeros, en las últimas horas se supo que una empresa estatal de China planea comprar 200 mil hectáreas en diversas partes del mundo.

Según pudo averiguar La Política Online con fuentes oficiales, se trata de Heilongjiang State Farms Beidahuang Group, la misma compañía que a fines del año pasado cerró un acuerdo con el gobierno de la provincia de Río Negro para poner en marcha varios planes productivos.

Pero ahora el proyecto de este poderoso grupo empresario estatal chino -proveniente de la provincia norteña de Heilongijang- contempla la posibilidad de adquirir aún más campos en países como Rusia, Filipinas, Brasil, Argentina, Australia, Zimbawe y Venezuela.

Las fuentes consultadas por LPO explicaron que el interés de esta provincia china en el negocio rural es claro y sencillo: la adquisición rápida de tierras productivas para alimentar a los 30 millones de habitantes que la habitan antes de que se sancione alguna Ley que lo restrinja.

“Ellos están al tanto de que en la Argentina estamos intentando poner un freno a la venta indiscriminada de tierras a extranjeros, y por eso quieren apurarse para cerrar cuanto antes sus negocios”, comentó un integrante de los equipos técnicos encargado de preparar la Ley.

El especialista indicó que nuestro país está siendo visto como el principal punto de inversión para los chinos dado el potencial productivo con el que cuenta y los valores de los campos, que todavía se encuentran en niveles relativamente bajos en relación a otras naciones.

Además, según se supo extraoficialmente, el plan del grupo inversor del gigante asiático es construir varias plantas de procesamiento de granos y oleaginosas, aunque por ahora no trascendió el destino específico que se le daría a esa producción agrícola.

En tanto que un dato no menor para tener idea de la magnitud del proyecto es que dicha empresa es el grupo agropecuario más grande de China y controla diversas firmas, tales como JiuSan Oil & Fat Co. (Heilongjiang es la principal provincia productora de soja de China).

Los precios de la tierra

Si bien en los últimos años los precios de los campos se incrementaron notablemente, en la Argentina todavía se encuentran en niveles relativamente bajos para los cánones que se manejan en los principales países productores de materias primas.

Según informaron operadores inmobiliarios, en las mejores zonas agrícolas de la región pampeana argentina (Pergamino, Rojas y Salto) los valores se ubican por lo general entre los 14 mil y 18 mil dólares la hectárea, con algunos casos puntuales de más de 20 mil dólares.

Mientras que en lo que se refiere a Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos los precios pueden oscilar entre los 10 mil y los 15 mil dólares la hectárea dependiendo de la aptitud productiva del campo en cuestión.

Por su lado, en las provincias del noreste argentino (Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa), el valor de los campos no superan los 3 mil dólares la hectárea, cuestión que incrementa aún más el interés de las principales potencias mundiales en invertir aquí.

Pero esta situación de precios comparativamente bajos se da aún con más fuerza en la región Patagónica de la Argentina, en donde varios magnates adquirieron tierras debido a que los valores en esa zona del país pueden ser hasta menores a los mil dólares la hectárea.

El interés de los gobernadores

Tal como lo anticipó en noviembre pasado LPO, los altos niveles de pobreza que afectan a las provincias argentinas está llevando a que algunos gobernadores piensen en la idea de atraer inversiones extranjeras.

Los primeros en romper el hielo fueron los gobernadores de Río Negro, Miguel Saiz, y de Chaco, Jorge Capitanich. Ambos mantuvieron reuniones con funcionarios chinos, quienes le manifestaron el interés para realizar una serie de inversiones en campos de esas provincias.

A esta lista luego se sumó Corrientes. Allí el gobernador Ricardo Colombi se reunió con empresarios chinos para conversar sobre posibles inversiones productivas para desarrollar el sector arrocero, forrajero y la producción de papel.

La estrategia de los chinos en este sentido fue la de prometer a cambio la generación de miles de puestos de trabajo y de obras de infraestructura necesarias para el desarrollo de la región. Es por esto que se prevé que se vayan sumando otras provincias con el correr del tiempo.

Fuente: lapoliticaonline.com

COMIENZA A SESIONAR COMISION BILATERAL ARGENTINA-URUGUAY

Buenos Aires, 11 de marzo (Télam).- La Comisión Bilateral de Asuntos Comerciales de la Argentina y Uruguay comenzó a sesionar esta mañana en Buenos Aires, indicó a Télam el secretario de Comercio Internacional de la Cancillería argentina, Luis María Kreckler.
Del encuentro, que se realiza en el Palacio San Martín, también participa el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, confirmaron también a esta agencia fuentes del Ministerio de Industria.
La reunión apunta a perfeccionar el sistema de monitoreo y gestión de las licencias para importaciones, provenientes de los socios del Mercosur.
Las delegaciones trabajarán en agenda orientada a un mejor aprovechamiento de las potencialidades exportadoras de ambos países, y una mejor inserción en el comercio internacional.
Las autoridades darán prioridad a la complementación productiva y exportadora de ambas economías, de manera de propiciar las ganancias de escala, y aumentar las oportunidades de las pequeñas y medianas empresas de participar en los mercados externos.
La comisión fue creada en junio del año pasado, con el objetivo de profundizar la integración económica y comercial entre las economías rioplatenses.-
Télam

El Merval cae en línea con las bolsas del mundo

El Merval pierde 0,92% en la apertura, hasta situarse en las 3374,38 unidades, siguiendo la tendencia de sus pares globales, tras un fuerte terremoto en Japón.

La caída del mercado argentino es liderada por acciones del segmento financiero.

Hipotecario pierde 1,84%, Macro baja 1,18%, Patagonia cae 2,23%, Galicia cede 1,19% y Francés se contrae 2,22%.

El total negociado en acciones asciende a $ 887.910, con un balance de 17 papeles en baja y 4 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el AM11 sube 0,11%, el Descuento en pesos se derrumba 3,89%, el Bogar 18 se deprecia 2,36%, el Boden 2012 cede 0,12 % y el Boden 2015 resta 0,43%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) baja 0,31% y el TVPY (regido por la ley extranjera) baja 0,15%.
Fuente: cronista.com

Obligan a las automotrices a exportar por el mismo valor que importan

Fue el mensaje que los funcionarios le transmitieron a los representantes de la industria. Si no pueden exportar, las firmas tendrán que hacer un aporte de capital.
El Gobierno retomó la iniciativa planteada meses atrás por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de exigirle a las empresas exportar bienes por el mismo por el que importen. En un encuentro con la industria automotriz, la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el polémico secretario de Comercio fueron tajantes: para poder ingresar vehículos desde el exterior, las empresas deberán comprometer sus planes de exportación mediante una declaración jurada.
Otra alternativa para las compañías será compensar el déficit con un aporte irrevocable de capital, que le permitiría al Gobierno cuidar la balanza de pagos, que se viene deteriorando fuertemente. Es decir que si una firma no puede exportar la misma cantidad, en dólares, que necesita importar, puede recurrir a esta opción para nivelar sus números y, de esa forma, ayudar a que en un año electoral no falten dólares en la economía, lo que puede generar presiones sobre el tipo de cambio.
De la reunión participaron representantes de las terminales y de empresas que sólo ingresan vehículos desde el exterior. Las compañías netamente importadoras ya habían sido advertidas de que no podrían continuar con sus operaciones si no elaboraban algún plan de fabricación local que a su vez contemple un plan de exportación. Incluso, muchos autos fueron frenados en la frontera. En el caso de la firma perteneciente a Socma (del grupo Macri), Chery, que había denunciado inconvenientes para ingresar vehículos, fuentes oficiales aseguraron que “ya está resuelto” y que será comunicado hoy en el encuentro que el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, tendrá con su par uruguayo en el marco de la comisión de monitoreo del comercio bilateral.
“Las automotrices podrán importar en dólares la misma cantidad que lo que exporten; es decir que se aplica una regla de 1 dólar de exportación habilita a 1 dólar de importación”, aseguró Giorgi, al tiempo que agregó que “esto no es una ocurrencia de un día para otro, ya que desde marzo de 2010 se está trabajando con las terminales y las importadoras buscando un proceso de mayor integración local y de reducción del déficit comercial sectorial”. Este déficit alcanza a los u$s 4.000 millones anuales, que el Gobierno buscará reducir lo más posible este año.
El compromiso de exportaciones que las automotrices deberán realizar a través de declaraciones juradas presentadas en la cartera industrial podrá hacerse con un plazo de un año. Las empresas podrán presentar un plan que contemple ventas al exterior hasta marzo de 2012, manifestó Giorgi en el encuentro. Los planes de importación y exportación pueden presentarse a partir de hoy y el Ministerio de Industria los aprobará en un plazo máximo de tres días hábiles.
Participaron de la reunión representantes de CIDOA (la cámara que agrupa a las importadoras de autos), Mercedes Benz, BMW, Renault, VW, Fiat, Hyundai Motor Argentina, Alfacar (Mitsubishi), Chrysler Argentina, Isuzu, Chery, Kia, Centro Milano (Alfa Romeo), Ditecar (Jaguar, Volvo, Land Rover) e Indumotora Argentina (Subaru). Por parte del Gobierno, estuvieron, además de Giorgi y Moreno, el jefe de gabinete del ministerio, Horacio Cepeda, y la asesora Andrea Bovris.
Fuente: cronista.com

Habrá cuatro reaseguradoras de capital nacional

La Superintendencia de Seguros confirmó la constitución de al menos cuatro empresas nacionales para ofrecer este servicio y comenzar a operar antes del 1 de septiembre próximo, cuando empezará a regir la resolución que prohibió la cobertura de riesgos en el exterior.

El superintendente de Seguros, Francisco Durañona, dijo que «hay cuatro compañías locales que están haciendo los avances necesarios para poder operar en reaseguros», además de «cuatro o cinco extranjeras dispuestas a instalarse con este mismo fin», con lo cual «podremos llegar a contar con diez firmas en el mercado local antes del 1 de septiembre».

Además, entre las empresas locales habrá dos de capital estatal nacional y provincial, que actualmente funcionan como aseguradoras: Nación Seguros y Provincia Seguros, mientras otras dos serán de capital privado, además de otra que ya expreso su interés: Caja Nacional de Ahorro y Seguro.

Durañona descartó la posibilidad de que se reinstale un organismo estatal encargado de cubrir todos los reaseguros en el mercado local con funciones similares a las del INDER.

Además, el funcionario negó que se estudie modificar algunos puntos de la resolución dictada semanas atrás, advirtiendo que sólo se añadirán algunas aclaraciones complementarias, como la explicación de que «para la retrocesión de aplicará exactamente las mismas normas que establece la medida sobre los reaseguros».

Fuente: Nosis

Latinoamérica en alerta por eventual llegada de tsunami

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, decretó el estado de emergencia y la evacuación de la población de las Islas Galápagos y del litoral ecuatoriano hacia zonas altas para hacer frente al posible tsunami.
Santiago de Chile.- Ecuador emitió el viernes el estado de emergencia ante la posible llegada de un maremoto por los poderosos terremoto y tsunami sucedidos en Japón, mientras otros países latinoamericanos anunciaron alertas y avisos para advertir a sus poblaciones del Pacífico sobre los riesgos del eventual fenómeno.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, decretó el estado de emergencia y la evacuación de la población de las Islas Galápagos y del litoral ecuatoriano hacia zonas altas para hacer frente al posible tsunami.

En rueda de prensa en Quito, el mandatario señaló que «en este momento el país se encuentra en estado de emergencia y los habitantes, los ciudadanos de Galápagos y del perfil costanero tienen que evacuar de dicho perfil y subir a tierras altas; sus enseres serán resguardados por fuerzas armadas y policía nacional dentro de lo que establece la ley».

Pidió a los pescadores que lleven las grandes embarcaciones a mar abierto para evitar daños y a los pequeños pescadores les prohibió cualquier actividad pesquera, además suspendió las actividades escolares en las zonas expuestas, indicó AP.

Entre los primeros países latinoamericanos en reaccionar se encuentran también Chile, Perú, Colombia y México.

La primera isla afectada en la región será de la Pascua, a 3.500 kilómetros de la capital chilena, Santiago de Chile. Los pescadores de la isla estaban guardando sus lanchas, y el aeropuerto del lugar, que se encuentra a unos 45 metros por encima del nivel del mar, se estaba preparando para convertirse en un centro de recepción de los más de 5,000 residentes y turistas que se encuentran en Hanga Roa, el único poblado de la zona.

La isla sería la primera en ser afectada por las marejadas, alrededor de las 17.00 horas (20:00 GMT).

El presidente Sebastián Piñera llamó el viernes a la población a acudir con normalidad a escuelas y trabajos, pese a la alerta preventiva de maremoto en las costas chilenas.

Desde la Oficina Nacional de Emergencia, el mandatario dijo que el gobierno emitirá informes cada dos horas para mantener informada a la población, y que, de llegar el tsunami, habrá tiempo suficiente para proteger a las personas.

«Estamos preparados» para anunciar «con la debida anticipación» las medidas para proteger a la población costera, dijo Piñera.

El ex gobernador de la isla, Sergio Rapu, dijo a la AP que la evacuación empezará al mediodía. Precisó que Hanga Roa está al lado del mar, a unos 25 ó 30 metros de altitud sobre el nivel del mar.

«Vamos a estar justo mirando a la llegada del tsunami. Hay hoteles expuestos y también algunos monumentos restaurados», declaró.

Isla de Pascua o Rapa Nui es famosa por sus moais, gigantescas estatuas de piedra distribuidas por toda la isla, algunas en el mismo poblado de Hanga Roa.

Rapu declaró que toda la población, unos 4.000 personas, se encuentran alertadas.

En el estado mexicano de Baja California Sur, las autoridades ordenaron resguardar los botes como una medida de precaución, dijo José Gajón de la Toba, del servicio de protección civil en esa zona noroccidental.

Carlos Amézcua, del servicio de protección del estado sureño de Guerrero, dijo que estaban monitoreando la situación y cuán fuerte sería el impacto en Hawai para decidir si emitían una alerta y evaluar qué otras medidas adicionales tomarían.

«Vamos a ver cómo se comporta cuándo llega a Hawai», dijo a la Associated Press.

En Lima, Perú, las autoridades emitieron una alerta de tsunami en la costa del Océano Pacífico para las 19.00 y 21.00 horas del viernes (24:00 GMT y 02:00 GMT), informaron la Marina de Guerra de Perú y la Defensa Civil.

El capitán de Fragata Atilio Aste, responsable del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami de la Marina Guerra del Perú, informó a la radio RPP de Lima que las olas estarían «arribando al Perú entre las 19:00 y 21:00 horas del día de hoy viernes en todo el litoral».

Añadió que las olas podrían ser «de baja altura, pero no descartamos que también sean considerables».

El director nacional de Operaciones de la Defensa Civil, Guillermo Alvizuri, dijo luego a la misma radioemisora que ante un posible tsunami en Perú «las autoridades tienen tiempo para elegir las zonas seguras y evacuar a la población».

«Hasta ahora, estamos dando la alerta de tsunami, todavía no estamos en alarma de tsunami, autoridades que están recibiendo la comunicación deben estar tomando todas las previsiones», dijo.

El último terremoto en Perú, en agosto de 2007, tuvo una intensidad de 8 y devastó la localidad sureña de Pisco, a 205 kilómetros al sudeste de Lima, dejando un saldo de 500 muertos.

En Colombia, Luz Amanda Pulido, directora del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres, dijo a la Associated Press que el país emitió un aviso de tsunami pero que «no hay una orden de evacuación todavía».

«Significa que las zonas costeras del Pacífico colombiano deben estar atentas a un posible aumento en el nivel del mar después de las 6 pm (del viernes)», dijo Pulido. «Sin embargo vamos a mantener todo el día información para que la gente recuerde los planes de contingencia y sin generar pánico».

«El alerta es (por el) aumento en el nivel del mar a partir aproximadamente de las 19 horas (2300 GMT)».

«(Que) la gente se prepare y no olvide las recomendaciones en caso que sucediera alguna cosa que nos implique dar orden de evacuación», dijo.

La alerta emitida está dirigida a cuatro de los 32 departamentos del país que tienen costa en el Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Las alertas se concentran en los municipios que tienen la mayor población costera.

En total, se trata de 16 municipios en esos 4 departamentos que tienen un total de 800.000 habitantes.

En Chocó son: Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y litoral del san Juan. En Valle del Cauca fue alertado el puerto de Buenaventura. En Cauca, las poblaciones de Lopez de Micay, Timbiquí, Guapi y en Nariño Santa Bárbara, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Tumaco y Francisco Pizarro.

«Ellos ya están en este momento alertados a través de sus comités locales (de emergencia) y alcaldes», dijo Pulido. «Hay que estarles diciendo (a la población), estamos hablando de un aumento del nivel del mar al final del día, pero que en un caso tal que sientan un sismo que hace que, estando de pie, pierdan el equilibrio y vean que el mar se está alejando de la orilla, se desplacen ya hacia zonas altas inmediatamente sin esperar ninguna orden (de evacuación)».

Carlos Iván Márquez, director de socorro de la Cruz Roja Colombiana, dijo a la AP, en entrevista telefónica, que ya están alertados los comités locales y que están atentos a los informes de la armada colombiana.

Los periodistas de The Associated Press Mike Warren, en Buenos Aires, Franklin Briceño, en Lima, Vivian Sequera en Bogotá, y Kathy Corcoran en México contribuyeron en la preparación de este reporte.

El tsunami llegó a Hawaii

HAWAII, Estados Unidos.- Las autoridades evacuaron las localidades costeras. Luego del fuerte terremoto de 8,9 grados en Japón, que hasta el momento dejó miles de muertos y cientos de desaparecidos, las olas de tsunami llegaron a Hawaii.

Las autoridades de la isla estadounidense empezaron la evacuación horas atrás en las poblaciones costeras por prevención. Los habitantes de las zonas fueron trasladados a lugares seguros en centro comunitarios y escuelas, al tiempo que los turistas en Waikiki fueron llevados a pisos altos de sus hoteles.
En tanto, los caminos y las playas se vieron vacías cuando llegó el tsunami a Hawai. La altura máxima de la ola del tsunami habría llegado sólo a los 50 centímetros.

Fuente: lagaceta.com

En la puerta de su casa, asaltan al ex futbolista “Perico” Pérez

El ex futbolista Hugo “Perico” Pérez (42) fue asaltado cuando llegaba a su casa, en el partido de Avellaneda. Dos jóvenes armados lo sorprendieron y le robaron el auto mientras esperaba a que su esposa le abriera el portón del garage. Según denunció, fue el quinto hecho de inseguridad que sufre en los últimos años.

El asalto ocurrió en la noche del miércoles en la localidad de Piñeyro. Pérez estaba llegando a su chalet y, mientras manejaba, había llamado a su mujer por teléfono para que estuviera atenta.

El ex futbolista estacionó en la esquina de su casa. Cuando aguardaba en la calle, dos asaltantes armados bajaron de un Renault Clio. Pérez había visto al auto acercándose hacia donde estaba.

Fue entonces que decidió apagar las luces y el motor de su Toyota Corolla y quedarse quieto. Dentro de la casa estaban su esposa y sus tres hijos, de 2, 4 y 6 años.

No quería ponerlos en peligro .

Los ladrones encañonaron al ex jugador y comenzaron a exigirle dinero, siempre amenazando con matarlo . Al darse cuenta de lo que estaba ocurriendo, la mujer de Pérez cerró el portón y se atrincheró en la casa a esperar lo peor.

“Los ladrones empezaron a golpear el vidrio del auto con el caño de la pistola. Yo me bajé despacio y me alejé un poco. Nunca los miré a la cara directamente porque por ahí pensaban que los estaba desafiando”, relató la víctima. Los asaltantes nunca dejaron de apuntarle a la cabeza : “Yo me quedé esperando un fusilamiento”.

Los gritos eran escalofriantes: “Dame todo que te mato, que te voy a pegar un tiro”. Los asaltantes terminaron escapando con el auto del ex futbolista y dinero.

“Uno no sabe cómo reaccionar en ese momento. Uno piensa en entregarse sin hacer nada, pero después ves en los noticieros que eso tampoco es garantía de nada , que por ahí alguien se entregó e igual le pegaron un tiro”, manifestó Pérez, en tono de denuncia.

El ex jugador contó que no llegó a ver bien a los asaltantes, que tendrían entre 18 y 20 años. También dijo que, cuando los vio venir, pensó en acelerar. Pero entonces temió que su familia quedase expuesta y por eso eligió esperar a que le robaran: “Apagué las luces y me quedé como carne de cañón”.

Pérez aseguró este fue el quinto robo que sufre . “¡Y todas las denuncias que no hice! El gatillo hoy está tan fácil que tengo que pensar que hasta ahora tuve suerte”, concluyó.

Fuente: Clarín

Juicio a dos acusados por el asesinato de un músico

Con una lista inicial de 80 testigos comenzará hoy el juicio oral contra dos acusados del crimen del músico Santiago Urbani (21), asesinado en octubre de 2009 durante un robo a su casa, en la localidad de Tigre. Por el caso ya fueron juzgados dos menores, pero se les suspendió la aplicación de la pena hasta que cumplan la mayoría de edad .

“Como son mayores, espero que sean condenados a prisión perpetua. Ojalá este año se pueda hacer Justicia”, declaró Julia Rappazzini, madre de Santiago. Los acusados son Oscar Pérez Graham (43) y Emiliano Herrera (21). El primero de ellos está señalado como líder de la banda que mató al joven y quien se encargó de reclutar a los dos menores.

Alberto Spagnuolo, abogado de los Urbani, explicó que los imputados serán juzgados por “homicidio triplemente calificado por ser cometido con arma de fuego, en poblado y en banda y con participación de menores, en concurso real con homicidio criminis causa (matar para ocultar otro delito)”.

El debate comenzará a las 10 en los tribunales de San Isidro y estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal 6, integrado por los jueces María Angélica Etcheverry, Luis Rizzi y Federico Tuya.

Julia Rappazzini, madre de Santiago, será una de las primeras en declarar, al igual que su hija Florencia. Ambas sufrieron el robo en el que fue asesinado el joven.

El crimen ocurrió la madrugada del 10 de octubre de 2009, cuando Urbani llegaba a su casa de Tigre en su Chevrolet Corsa azul y fue interceptado por tres delincuentes. Los asaltantes lo obligaron a entrar en la casa, donde dormían su madre y su hermana. Mientras robaban algunos objetos, uno de los adolescentes lo asesinó de un escopetazo en la cabeza .

Durante la investigación se determinó que la banda estuvo tomando cerveza con Rivotril durante cuatro horas hasta que salieron a buscar una víctima al voleo.

En el primer juicio oral por el caso, el Tribunal de Responsabilidad Penal Juvenil 3 de San Isidro declaró responsables a dos adolescentes de 17 años por el crimen, pero no les aplicaron pena y difirieron esa cuestión hasta que sean mayores de edad.

Además, modificaron la calificación del hecho al considerarlo un “homicidio en ocasión de robo” y no un homicidio “criminis causa”, una decisión que actualmente se encuentra bajo estudio de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro.

Fuente: Clarín

Un civil como Jefe de la Policía Federal

Desde la Casa Rosada vienen solicitando poner un civil a cargo de la Policía Bonaerense, pero en la Policía Federal la siguen manejando uniformados. Las carpetas que tienen reservadas contra el Ministro Casal son el final de la tregua entre la nación y la provincia, o solo golpes laterales. Los Argentinos ¿de que lado del juego nos ubicamos?

Por Mario Baudry

En la última semana, en los medios nacionales, se anuncio la tregua alcanzada entre el Gobernador Daniel Sicioli y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para ponerle fin a los ataques contra la gestión del Gobernador.

Todos los dardos se centraban en el Ministro Ricardo Casal, originando que el Gobernador tenga que salir a respaldar a su funcionario, aclarando que la política de seguridad la fija él.

Lo cierto es que desde la Casa Rosada después de la frágil tregua lograda, se dio la orden de esperar, que no lo atacaran a Casal, sin dar precisiones, solo que había que esperar.

No pasaron muchas horas para saber el porque de la orden, el domingo en el diario “Pagina 12” el periodista Horacio Verbitsky publico una investigación judicial donde pone de resalto la presunta comisión de delitos por varios funcionarios del Servicio Penitenciario Provincial, y el desmanejo interno de la fuerza.

De confirmarse la denuncia, fue un tiro directo a la línea de flotación del Ministro Casal, en el Servicio Penitenciario las cosas no están bien, se volvieron a utilizar practicas para la designación de jefes de unidad que hace muchos años que no se utilizaban, los jefes están pasados en años de servicio, de haber recambio y poner la casa en orden, se debería pasar a retiro a tres o cuatro promociones, para poder dejar un Jefe con 28 años de servicios.

En los pasillos de la Casa Rosada, se habla de que tienen al menos tres hechos mas que van a afectar la gestión de Casal, incluso hablan de que alguno de ellos atacaría su sistema central de administración, que podría afectar mucho a la imagen del Gobernador.

Los laderos de la Casa Rosada atacan a la Bonaerense pidiendo que ponga un civil en la gestión, para que no haya autogobierno policial.

Si resulta tan imperioso pasar del modelo de autogestión policial, a uno de gestión civil, como enuncian desde el gobierno nacional, la pregunta de rigor, es ¿porque no se pone un Jefe Civil en la Policía Federal?, o en Prefectura o en Gendarmería, es mas se podría poner también un jefe civil en el comando en Jefe del Ejercito, en la Fuerza Aérea, o en la Marina.

A los oficiales del Ejercito les están vaciando los arsenales, como en la Unidad de Santa Fe, donde sustrajeron 153 fusiles FAL de fabricación Nacional, que se dieron cuenta del faltante, solo porque aparecieron 4 fusiles en los operativos de la Favela de Rió de Janeiro, por los números de serie descubrieron, que deberían haber estado depositados en Santa Fe.

A la Fuerza Aérea en el robo de los Arsenales de Palomar, no solo le sustrajeron la munición de descarte, sino que le sustrajeron todo el arsenal de armas que tenían guardado, pero que no se dio a conocer, con la salvedad de que estas armas no están en Brasil, sino que quedaron en el mercado interno y no con fines delictivos.

Seguramente la Bonaerense necesita un ajuste y una depuración interna, que desde el gobierno provincial nunca se hizo, pero lo cierto es que también existen dentro de la fuerza gente honesta, que quiere la institución y que tiene vocación de servicio, no todos sus integrantes son iguales, en los hechos tienen como jefe de la fuerza a un civil como lo es Casal, después cada uno juzgara si cumplió o no con su función, pero es un civil, el Subsecretario Administrativo que maneja los recursos financieros de la fuerza es un civil, en Asuntos Internos de la Bonaerense son civiles. En definitiva la discusión del modelo es poco seria si no es integral y se aplica a todas las fuerzas.

No hay posibilidad de una política de seguridad efectiva sin un trabajo en conjunto de Nación y Provincia, los debates son buenos siempre que se prediquen con el ejemplo, en esta confrontación sin sentido, solo ganan los delincuentes y pierden los argentinos.

mariobaudry@multimedioscna.com

En una salidera, le roban $50.000 a Luciano Castro

Lo sorprendieron con su socio en San Martín, a unas 20 cuadras de la sucursal. “Danos la plata que sacaste”, le dijeron los ladrones, mientras lo amenazaban con armas. Creen que hubo un entregador. El actor había ido al banco a cambiar un cheque

El actor Luciano Castro fue víctima de una salidera bancaria en Villa Maipú, partido de San Martín, en un hecho en el que hay fuertes sospechas de que intervino un “entregador”. Dos ladrones armados lo sorprendieron cuando llegaba a la casa de un socio, ubicada a unas 20 cuadras del banco del que había salido pocos minutos antes, y le exigieron: “Danos la plata que sacaste del banco”. La víctima no se resistió y entregó los 50.000 pesos que acababa de cobrar por un trabajo.

“La investigación recién está empezando, pero todo hace pensar que lo mandaron tragado ”, contó una fuente policial, que reforzó así las sospechas de que los ladrones contaban con información previa y que no se trató de un hecho al voleo . Aparentemente era la tercera o cuarta vez que el protagonista de la telenovela “Herederos de una venganza” hacía una operación de este tipo en la misma sucursal del Banco Provincia. No está claro si los ladrones lo siguieron desde ahí o si ya lo estaban esperando en el lugar adonde se bajó del auto .

Aunque recién trascendió ayer, el robo ocurrió el miércoles, un rato antes de las 15. Según fuentes policiales, Castro había recibido un cheque de 50 mil pesos y fue a cobrarlo a la sucursal del Provincia ubicada en la calle Estrada al 1200. Lo acompañaba su socio en “Los sospechosos de siempre”, el bar que el actor tiene en Vicente López. “Al parecer, ninguna de las víctimas es cliente del banco. Pero parece que el socio de Castro tiene un amigo que trabajaba ahí y les hacía el favor de cambiarles los cheques ”, contó una fuente de la investigación.

Tras el fin de semana largo, el socio de Castro hizo un llamado al banco y los citaron a eso de las 13. Una vez ahí los hicieron pasar a una oficina y les cambiaron el cheque por dinero en efectivo. Aparentemente los atendieron muy rápido, pero los investigadores adelantaron que revisarán las cámaras de seguridad para comprobar si es posible que en ese lapso los haya marcado alguien que estaba dentro de la sucursal.

Con el dinero encima, las dos víctimas se subieron a la camioneta Toyota Hilux del actor y encararon hacia una casa que es propiedad del socio. La propiedad queda en Conscripto Bernardi al 1600, a unas 20 cuadras del banco. Los investigadores no descartan que los ladrones tuvieran esa información, ya que los habrían estado esperando en la zona cuando Castro y su socio llegaron al lugar.

El robo en sí ocurrió sumamente rápido, cerca de las 14.40 del miércoles. Apenas el actor y su acompañante bajaron de la Hilux, dos ladrones los amenazaron con armas. “Danos la plata que sacaste del banco”, le dijeron a Castro. Este les obedeció e inmediatamente le pidieron también las llaves de la camioneta . Los asaltantes no querían llevarse el vehículo sino asegurarse de que el protagonista de “Valientes” no los persiguiera.

De hecho, el actor y su socio luego encontraron las llaves de la camioneta tiradas a unos pocos metros del lugar donde lo asaltaron.

Una fuente policial explicó que por ahora “no está claro cómo huyeron los ladrones, porque salieron corriendo con la plata y doblaron en la esquina”. Sin embargo, se especula con que los esperaba una moto u otro vehículo. El mismo vocero aclaró que la denuncia no la realizó Castro sino su socio.

Hasta anoche no había detenidos .

Al ser consultada por Clarín , la responsable de prensa de Canal 13 –donde trabaja el actor– aseguró que “Luciano ha decidido no hacer ningún tipo de declaración sobre el tema”.

Fuente: Clarín

Detienen a un cura por abuso sexual

Daniel Giménez quedó a disposición de la Justicia luego de que la madre de la chica lo denunciara. Está acusado de forzar a la menor, que era catequista, durante un viaje religioso. La víctima es una adolescente que iba a su parroquia de Formosa.

Un sacerdote formoseño fue detenido ayer acusado de abusar sexualmente de una adolescente durante un viaje que realizaban por motivos religiosos en el interior de la provincia de Formosa.
La medida fue adoptada por Gustavo Schaffer, titular del Juzgado de Instrucción y Correcional Nº 2 de Formosa, contra el sacerdote Daniel Giménez, que se desempeña en la Parroquia San Antonio de Padua, en la ciudad de El Colorado.

La causa se inició a principios de febrero, luego de que la madre de la adolescente, que era catequista, denunció que su hija fue abusada en un viaje por motivos religiosos que ambos hicieron desde El Colorado a la ciudad de Formosa.

Fuente: El Argentino

Zaira Nara y Diego Forlán se casarán después de la Copa América y en Uruguay


Si bien los novios anunciaron la noticia, Primiciasya.com revela cuándo y dónde se producirá la gran boda del año.
Hasta el momento de la publicación de esta nota, lo único confirmado era la boda. Hoy ya se sabe la fecha y el lugar.

Sin duda alguna, fue la noticia del día de ayer. No sólo en Argentina, sino además en Uruguay y España, naciones donde tanto Zaira Nara como Diego Forlán son sumamente populares.

La modelo y el futbolista anunciaron su boda y lo hicieron con hidalguía: No tranzaron con ninguna revista del corazón y utilizaron las redes sociales, Facebook y Twitter, para contarle al mundo la noticia más bella de sus vidas.

“Zaira ( @zairana ) y Diego ( @DiegoForlan7 ) NOS VAMOS A CASAR !!!”, se lee en los perfiles de la red Twitter que ambos tienen y son seguidos por miles y miles de fanáticos.

“Zaira y yo queremos anunciarles algo importante para nosotros: NOS CASAMOS!!!!! /// Zaira and me want to tell you an important thing: WE GET MARRIED !!!!”, contó el delantero uruguayo del Atlético de Madrid y Mejor Jugador del Mundial Sudáfrica 2010.

Galería:

Sin embargo, los novios no se animaron a contar detalles de cuándo, cómo y dónde será la boda. Seguramente, así como iniciaron el amor de manera silenciosa, lo consolidaron pese a la distancia que los separó por compromisos laborales y ahora lo anunciaron sin caer en la típica tapa de revista, Zaira y Diego intentarán guardar bajo siete llaves la intimidad de su boda.

Sin embargo, Primiciasya.com, quien pudo dialogar con gente del entorno de la modelo pudo confirmar que la boda se llevará a cabo en Uruguay, una vez que finalice la Copa América.

Ese es el momento y el lugar elegido por los tortolitos para sellar el amor y unirse para toda la vida. ¡Felicitaciones!

Un hombre hirió a dos delincuentes que habían asaltado a un vecino en el barrio de Villa Lugano

Un hombre hirió a balazos a dos delincuentes que escapaban tras robar con pistolas y una ametralladora en una casa lindera a la suya en el barrio porteño de Villa Lugano y puso en fuga a otros dos, uno de los cuales luego fue detenido por la policía.

Fuentes policiales dijeron que todo ocurrió cerca de las 3 de la madrugada en una casa de la calle Barros Pazos al 5759, de Villa Lugano, y el vecino fue demorado y, luego, liberado por decisión de la Justicia, que consideró que actuó en legítima defensa.

El episodio se originó cuando un hombre llegaba a su casa a bordo de un Chevrolet Astra y se aprestaba a guardarlo en el garage.

Dentro de su vivienda se hallaba su esposa y sus dos hijos menores de edad, quienes estaban descansando.

En ese momento, el hombre fue sorprendido por cuatro delincuentes armados que bajaron de un Chevrolet Zafira, lo amenazaron y lo ingresaron a su casa para robar.

Según las fuentes policiales, los ladrones maniataron y encerraron al hombre, a su esposa y a sus hijos en una habitación y se dedicaron a revolver todos los ambientes en busca de dinero, joyas y objetos de valor.

Pero la maniobra fue observada por un vecino que alertó al 911, por lo que varios patrulleros de la comisaría 52a. llegaron al lugar y los efectivos comenzaron a tocar timbre y a mirar por las ventanas si pasaba algo.

Los ladrones, al ver a los policías, escaparon por los fondos y saltaron una pared medianera hacia otra casa.

En ese momento, el dueño de esa casa, un hombre de nacionalidad brasileña, se asustó por los ruidos y salió con un revólver calibre 22 de su propiedad al patio trasero.

Fuentes policiales dijeron que, al ver a los delincuentes armados, el hombre comenzó a disparar e hirió a dos de ellos y puso en fuga a los otros dos.

Los investigadores dijeron que uno de los heridos recibió dos tiros en la espalda que afectaron la columna vertebral y el otro un balazo en un brazo que le provocó una fractura.

Ambos quedaron tirados en el lugar, en tanto la policía logró detener a uno de los delincuentes que escapaban en la calle, mientras que el restante logró huir.

En el lugar fueron secuestradas tres pistolas calibre 9 milímetros y una pistola ametralladora FMK 3 que pertenecían a los delincuentes, como así también el revólver calibre 22 del dueño de la casa.

En tanto, la policía liberó a las víctimas del robo, quienes se hallaban en estado de shock.

En la calle, además, se encontraba la camioneta Zafira con la cual habían llegado los delincuentes, dentro de la cual se hallaron varios objetos robados.

Fuente: Telám

Analizan videos por ataque a dos hermanas en City Bell

La amenaza del violador se extiende por las calles de City Bell. Son horas difíciles, de mucha preocupación y temor. El aberrante ataque que sufrieron en esa localidad las dos hermanas de 14 y 18 años, el pasado martes por la madrugada, causó una gran conmoción entre los vecinos y reinstaló la alarma.

Hasta el momento, es poco lo que se sabe del agresor. Apenas un puñado de datos sobre sus características fisonómicas. Por eso, de acuerdo a fuentes de la investigación, el análisis de las imágenes obtenidas a través de distintas cámaras de seguridad instaladas en la zona, «es de vital importancia».

Se trata de equipos pertenecientes a la Municipalidad de La Plata y a una estación de servicio ubicada en camino General Belgrano y Cantilo, aunque por ahora no trascendieron sus resultados.

«Se ve pasar gente», confió ayer un alto jefe policial en diálogo con EL DIA. «Igual, tenemos que centrar la atención en la franja horaria en que ocurrió el hecho. Estamos cotejando y analizando posibilidades», agregó.

También se han recabado distintos testimonios, entre ellos de los empleados de la citada expendedora de combustible, de la firma «Petrobell».

INTERROGANTES

Para los pesquisas consultados por este diario, si bien el modus operandi del delincuente sería similar al del violador serial, hay diferencias puntuales que llevan a mantener los interrogantes.

Precisamente, de acuerdo al reporte oficial, mientras el aspecto del violador serial sería de una persona sucia, el hombre que atacó a las hermanas en las calles 24 y 475 estaba bien presentado. Además, mientras el primero siempre utilizó un arma de fuego, el segundo sacó un cuchillo.

Por último, se indicó que habría diferencias en cuanto a la contextura física y al pelo y a los lugares utilizados para perpetrar las violaciones (baldío por un lado y acceso a una vivienda por el otro).

ESTADO DE SHOCK

Luego de consumado el aberrante ataque, ambas víctimas, de quienes no se publican datos por cuestiones legales y para preservar su intimidad, le pidieron ayuda a sus familiares, que se pusieron en comunicación con la comisaría décima.

Sin embargo, al tratarse de un ataque sexual, las actuaciones fueron giradas de inmediato a la sede del Gabinete de Delitos Especiales de la DDI local, que designó a un equipo interdisciplinario para que se encarguen de la asistencia de las jóvenes.

Precisamente, la mayor, en un fuerte estado de shock, sólo habría podido describir cómo eran los ojos del agresor, porque «después empezó a llorar y no había forma de calmarla», relató un informante.

En tanto, la adolescente quedó internada en un centro asistencial y se le están brindando, al igual que a su hermana, las medidas de profilaxis que el caso requiere.

De la investigación participa el fiscal penal en turno de La Plata, Alvaro Garganta.

Fuente: El Día

Procesaron a José Pedraza

La jueza Wilma López, a cargo del Juzgado Criminal de Instrucción N° 38, procesó con prisión preventiva al titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, en el marco de la investigación por el homicidio de Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero, ocurrido el 20 de octubre del año pasado.

En tanto, y por la misma causa, también fueron procesados el secretario administrativo del gremio, Juan Carlos Fernández, y el delegado Claudio Gustavo Alcorel. Los tres imputados se encuentran detenidos.

José Pedraza y Juan Carlos Fernández fueron procesados como instigadores del crimen de Ferreyra. Alcorcel fue procesado como partícipe necesario.

El fallo indica que la maniobra de los imputado fue un «plan común» y que Pedraza y Fernández desde la Unión Ferroviaria determinaron a Pablo díaz para que junto a Alcorel y el resto de los procesados «aleccionaran a los tercerizados» para que en el futuro no intenten otro corte de vías y finalicen el reclamo.

El escrito indica que «la determinación para aleccionar abarcaba la acción de reclutar gente que hiciera el trabajo sucio, el más difícil, consistente en llevar armas de fuego al lugar y dispararlas contra los manifestantes»

«De esta forma lo que se buscaba era asegurar el poder económico y político que revisten en su carácter de máximas autoridades, Secretario General y Administrativo respectivamente, del sindicato ferroviario», continúa el fallo, y agrega: » Es evidente la importancia de que los tercerizados no ingresen a la planta permanente de la ex línea Roca, pues si se concretara su incorporación, estas personas podrían comenzar a militar en una lista opositora o quizás crear la suya propia y así disputar la dirección de la UF, que vale decir, no tiene oposición desde el año 2000, según el descargo del propio Pedraza».

Fuente: TN

Balean a barra de Boca en Cocodrilo

Un barrabrava de Boca fue gravemente herido de dos balazos durante una pelea desatada esta madrugada en un cabaret ubicado en el barrio porteño de Recoleta.

La víctima es William Laluz Fernández, conocido por el seudónimo de «El Uruguayo Richard», quien fue trasladado de urgencia al Hospital Rivadavia, donde esta mañana fue sometido a una delicada intervención quirúrgica.

Laluz Fernández, tras ser operado, quedó internado en una sala de terapia intensiva, destacaron allegados a la familia.

El incidente se desencadenó alrededor de las 3 en el cabaret «Cocodrilo», ubicado en la calle Gallo 1311, esquina Paraguay.

Lo ocurrido fue dado a conocer a los medios de prensa por allegados a la víctima y fue confirmado por la policía, que agregó que se produjo en jurisdicción de la comisaría 19.

Fuente: TN