Probá con naftalina

La Academia junior no pudo aguantar al equipo del Polilla, que torció el resultado con experiencia y goles de pelota parada: una nueva versión de Godoy Cruz.

Sin magia ni tanto tiki tiki como antes; con la misma intención de juego ofensivo aunque con menos peso. Godoy Cruz camina su última etapa pensando en el torneo y en la Copa Libertadores en plena transición, como buscando encontrar una identidad que no será la que fue sin algunas piezas clave, como su trío ofensivo: David Ramírez, César Carranza y Jairo Castillo. Pero el equipo del Polilla Da Silva trata de hacer pie desde su nueva versión, más luchadora y menos dúctil, explotando al máximo opciones como la pelota parada. Ahí, el Tomba encontró la llave que le dio el triunfo ante un Racing junior que lo sorprendió. Y lo sorprendió por ligerito, por la movilidad y velocidad que mostró de mitad de cancha en adelante, entendiendo que en ensancharle la cancha al Tomba estaba el secreto para desbordarlo. Así generó huecos en la defensa mendocina que, con su línea de tres, terminó varias veces en desventaja numérica. Y si bien la Academia consiguió ponerse 1-0 a través de una pelota parada, antes y después del gol de cabeza de Viola tuvo dos jugadas casi calcadas. En ambas, Respuela llevó el balón de izquierda hacia el medio, encontrando un agujero gigante en la espalda de Faccioli, y poniendo la bocha justa para dejar a un compañero mano a mano. En la primera, por apurado, se la perdió Lluy; en la segunda, por hacer una de más, se lo comió Colombini (cruce a tiempo de Olmedo).

El Tomba no se encontraba como equipo dentro de la cancha. Sin David Ramírez, le faltó claridad (recién reencontró su orden ofensivo cuando Villar levantó en el segundo tiempo). Pero, en general, le escaseó la fluidez para ser profundo. Sin embargo, tuvo a favor la ingenuidad de Racing que cometió muchas infracciones en la perisferia del área. Y desde la pegada de Donda -justamente el reemplazante de David Ramírez- encontró el empate (fue del ex Chicago aunque pareció desviarse en Tito Ramírez, quien insólitamente festejó el gol como si fuera propio) y luego la victoria con un nuevo centro que cabeceó Nico Sánchez.

Otra receta: el tiempo dirá si igual de efectiva…

Fuente: Olé

Camoranesi negocia su fichaje con el River Plate argentino

El centrocampista italiano Mauro Camoranesi negocia su fichaje con el River Plate tras su salida del Stuttgart alemán, confirmó el representante del futbolista en declaraciones que publica hoy la prensa deportiva argentina.

El jugador, de 34 años y nacido en Argentina, fue recomendado a los dirigentes del River Plate por el máximo referente del equipo, el veterano medio Matías Almeyda, quien conoce al ex internacional italiano desde su paso por el fútbol de ese país.

«La operación es viable», reconoció Sergio Fortunato, representante del centrocampista nacionalizado italiano, antes de indicar que el futbolista tiene resuelto volver a Argentina por una decisión familiar.

Camoranesi negoció su llegada al River Plate en abril de 2010, pero la oferta económica que le hizo el club argentino no lo satisfizo.

«En aquel entonces la situación era diferente. Mauro tenía contrato vigente con el Juventus y ahora viene con la ficha en su poder y sin poner condiciones económicas», aclaró Fortunato en declaraciones que publica el diario Clarín.

El presidente del River, Daniel Passarella, dijo al mismo diario que no descarta el fichaje de Camoranesi, por lo que la prensa especula que si el técnico Juan José López aprueba su llegada, el centrocampista será el segundo refuerzo del popular equipo argentino para la próxima temporada.

Proveniente del Juventus, Camoranesi fichó en agosto pasado por el Stuttgart, pero no logró ganarse la titularidad.

Además de estos dos equipos, el campeón del mundo en Alemania 2006 con Italia vistió las camisetas de los argentinos Aldosivi y Banfield, el mexicano Cruz Azul y el italiano Verona.

Fuente: EFE

Y esta noche, el arco es para Chichizola…

Jota Jota López despejó la incógnita y se inclinó por el juvenil Leandro Chichizola como reemplazante del lesionado Juan Pablo Carrizo para ocupar el arco de River en el amistoso de esta noche frente a Estudiantes, que definirá el triangular de verano de Mar del Plata.

El DT millonario decidió apostar por una de las jóvenes promesas del club, quien ganó terreno en su consideración por sobre el experimentado Daniel Vega. De todas maneras, la idea es probarlo y después decidir quién atajará en el superclásico ante Boca, lo que daría la pauta del equipo titular de cara al Clausura.

Hoy, desde las 22.10, River irá con lo mejor que tiene a disposición y el campeón también, con el flamante refuerzo Pablo Barrientos y Enzo Pérez como volantes ofensivos y el uruguayo Rodrigo López en la dupla ofensiva con Gastón Fernández. Además, como condimento extra, otra vez estará el duelo entre Almeyda y Verón…

Fuente: La Razón

Boca ensaya tácticamente de cara al clásico con San Lorenzo

Falcioni repitió esta mañana la misma formación que había dispuesto ayer en la práctica de fútbol. Se confirman tres cambios respecto del equipo que venció a River: Lucchetti por García, Monzón por Clemente Rodríguez y Viatri por Palermo.

Los once titulares de Boca para enfrentar a San Lorenzo, el próximo sábado, desde las 22.10, en Mar del Plata serán los siguientes: Cristian Lucchetti; José María Calvo, Matías Caruzzo, Juan Manuel Insaurralde y Luciano Fabián Monzón; Cristian Chávez, Leandro Somoza, Diego Rivero y Nicolás Colazzo; Pablo Mouche y Lucas Viatri.

En tanto, esta tarde se definirá el pase del mediocampista Walter Erviti al club de la Ribera, luego de la reunión de Comisión Directiva de Banfield, en la que se aprobaría el ofrecimiento formal que realizó anoche Boca: 3.200.000 dólares.

Fuente: Telám

Ahora sí: Ervitti jugará en Boca

La dirigencia del Taladro habilitó al presidente del club, Carlos Portell, a negociar con libertad. Quieren 3 millones de dólares por su pase. Boca se prepara para medirse mañana con San Lorenzo.

Tras largas idas y vueltas, el volante de Banfield Walter Erviti, pedido expresamente por el entrenador Julio César Falcioni, quedó ayer a un paso de sellar su llegada a Boca.

La dirigencia del club del sur le dio la potestad a su presidente, Carlos Portell, para negociar libremente el pase del jugador que había admitido su intención de ser transferido.

Los directivos de Boca ultiman detalles para finiquitar la incorporación del volante pedido por el técnico, según informó la página oficial del club www.bocajuniors.com.ar bajo el título «Erviti, más cerca que nunca».

En el «Taladro» pretenden alrededor de tres millones de dólares limpios por el pase de Erviti, monto un poco elevado por la edad del volante (30 años) y las pocas chances de una reventa en un futuro. Sin embargo, la presión de Falcioni podría ser clave para torcer la balanza y finalmente concretar la llegada del habilidoso volante.

En cuanto al aspecto futbolístico, el entrenador estudiaba ayer otorgarle descanso al goleador Martín Palermo en el partido con San Lorenzo de Almagro, que el sábado definirá en Mar del Plata la Copa de Oro.

Falcioni mantuvo a Lucas Viatri en la ofensiva, jugador que ayer convirtió el gol con el que ganaron los titulares. Y lo acompañará con Pablo Mouche.

En realidad, el técnico de Boca está viendo jugadores y rotando para no sumarles cansancio a sus dirigidos; por ejemplo, ayer fue titular en el arco Cristian Lucchetti.

Además, ante la lesión de Christian Cellay, quien iba a ser titular, el técnico mantuvo a José María Calvo por la derecha y ubicó a Luciano Monzón por la izquierda.

«El Emperador» también hizo un cambio en la línea delantera, ubicando a Pablo Mouche con Viatri, después de haber probado con Damián Escudero en la víspera.

Los titulares formaron con Lucchetti; Calvo, Caruzzo, Insaurralde, Monzón; Chávez, Somoza, Rivero, Colazo; Mouche y Viatri.

Dos figuras de Boca, como Juan Román Riquelme y Sebastián Battaglia no jugarán frente a San Lorenzo y están en duda para el partido contra River, el superclásico revancha programado para el miércoles venidero.

Fuente: diariojornada.com.ar

El Grand golpe de las chicas superpoderosas

Gisela Dulko y la italiana Flavia Pennetta, la pareja n°1 del mundo, se dieron el gran gusto y se llevaron el primer Grand Slam de su carrera tras derrotar a la dupla integrada por la bielorrusa Victoria Azarenka y la rusa Maria Kirilenko por 2-6, 7-5 y 6-1.

Gisela Dulko y la italiana Flavia Penetta, la pareja n°1 del mundo, se dieron el gran gusto y se llevaron el primer Grand Slam de su carrera tras derrotar a la dupla integrada por la bielorrusa Victoria Azarenka y la rusa Maria Kirilenko por 2-6, 7-5 y 6-1.

Su Abierto de Australia había comenzado de un modo muy particular. Ponerle en primera ronda a Caroline Wozniacki era casi condenarla, por buscarle el lado positivo, a poner su cabeza en el torneo de dobles. De lleno. Por algo había que revalidar, a pesar de ser la 52° del mundo entre las mujeres, porque era la 1° con una compañera al lado y no enfrente. Claro que tuvo que esperar hasta la 4° ronda del Abierto de Australia para que su amiga y colega italiana Flavia Pennetta (25° en singles, 2° en dobles) quedase out ante Petro Kvitova y para que el camino quedase allanado hacia el único objetivo importante que le/s quedaba en su historial: un Grand Slam.

La dupla ya había ganado 11 torneos (siete el año pasado) y el Masters de Doha, a fines del año pasado, ya había quedado muy atrás. Les quedaba chico. Alguna tarde calurosa de febrero, en Bogotá, Colombia, las había visto levantar juntas su primer trofeo. En la madrugada argentina llegó la cereza del postre tras dos horas y diez minutos de batalla. Melbourne se puso a sus pies.

Fue dura la proeza. Dulko-Pennetta, quienes no habían perdido un solo set en el camino hacia la final, de repente se encontraron pisando débil. La bielorrusa Victoria Azarenka (44°) y la rusa Maria Kirilenko (14°) se llevaron el primer chico por 6-2. Es más, en el segundo, estuvieron 4-1 arriba y con chances claras de 5-1. Pero…

La historia se dio vuelta, Gisela, quien cumplirá 26 años el próximo domingo, se adelantó un poco más hacia la red y empezó a sacar conejos de su hermosa galera: 7-5. El tercer set llegó en pleno momento de desinhibición de la italiana y la confianza ciega de la novia de Fernando Gago: 6-1 y a levantar su 17° título en dobles, costumbre que comenzó a gestar en el 2003, cuando con la recordada Pitu Salerni vencieron en Casablanca, Marruecos.

En su camino a la final, Dulko y Pennetta consiguieron los siguientes resultados: en la ronda inicial vencieron a Sania Mirza (India, 55) y Renata Voracova (República Checa, 50) por 6-4 y 6-1; en segunda ronda a Jill Craybas (Estados Unidos, 68) y Olga Savchuk (Ucrania, 61) por 6-2 y 6-2 y en octavos de final a Olga Govortsova (Bielorrusia, 28) y Alla Kudryavtseva (Rusia, 40) por 6-3 y 6-2.

En los cuartos de final jugados el miércoles último superaron a Natalie Grandin (Sudáfrica, 52) y ladimira Ulhirova (República Checa, 49) por un cómodo 6-0 y 6-3 y en las semifinales del jueves a Liezel Huber (Estados Unidos) y Nadia Petrova (Rusia) por un reñido 6-4 y 7-5.

Está claro que todavía les queda a estas chicas superpoderosas mucho hilo en el carretel. Tendrá tiempo Gisela para intentar igualar, por ejemplo, a la pergaminense retirada en 2007 Paola Suárez, quien se llevó la friolera suma de ocho Grand Slam junto a la española Virginia Ruano Pascual. En principio, Dulko igualó a Gabriel Sabatini, quien ganó junto a la alemana Steffi Graf el torneo de Wimbledon de 1988, y también de Patricia Tarabini y Javier Frana, que se llevaron el doble mixto de Roland Garros en 1996. Ya en 1946, Enrique Morea también ganó la misma especialidad en París junto a la estadounidense Bárbara Scofield.

Ahora, desde el 31 de enero y en el Buenos Aires Lawn Tennis, Gisela defenderá los colores argentinos como cabeza de grupo en la Copa Federación.

Fuente: Olé

Banco Provincial de Venezuela evita ser confiscado por Chávez

EL BANCO Provincial ha accedido a examinar con el gobierno un presunto fraude de vivienda que afecta a familias venezolanas.BBVA Banco Provincial, la filial venezolana de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA de España, dijo que trabajará con el gobierno y se reunirá con las familias afectadas por un presunto fraude de vivienda luego de que el presidente Hugo Chávez amenazó con nacionalizar el banco si no cooperaba.

BBVA Banco Provincial ha respondido a la llamada del presidente, dijo ayer el presidente ejecutivo de la entidad, Pedro Rodríguez, tras una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores Nicolás Maduro.

En comentarios transmitidos por la televisión estatal, Rodríguez dijo que en una reunión se había acordado resolver el problema entre el día siguiente y el lunes a lo sumo, con el fin de que los edificios puedan ser terminados y la gente que espera pueda habitarlos.

Banco Provincial dijo en un mensaje colocado ayer en su cuenta de Twitter, vinculada a la página web del banco, que reafirmaba su compromiso de permanecer en el país y contribuir al progreso de la sociedad.

Chávez había exigido a Rodríguez que respondiera a las quejas de venezolanos de que el banco no había dado los recursos prometidos para acabar un proyecto de vivienda en Caracas so pena de expropiación.

Chávez, que ha expropiado compañías en los sectores de energía, alimentos y metales en sus 12 años en el cargo, nacionalizó la filial local de Banco Santander SA de España en el 2009, y le pagó $1,050 millones en un intento de consolidar el control económico estatal. BBVA adquirió una participación mayoritaria en Banco Provincial en 1997 y ahora tiene el 55.14%, según la página web del banco.

Fuente: elnuevoherald.com

¿Por qué Obama sale en gira por Brasil y Chile y omite hacer esperada escala en la Argentina?

No puede llamar la atención que en su próxima gira por estas latitudes, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, haya optado por las lógicas escalas en Brasil y Chile. Brasil, porque es la octava potencia del mundo y Chile porque es un socio previsible, confiable y muy útil a las preocupaciones de Washington en esta parte de América latina.
No hay que darle otra vuelta a la manivela de las especulaciones. En los tiem-pos que corren una visita del jefe de la nación más poderosa del planeta exige un impresionante despliegue de logística y seguridad. Meterse en la Argen-tina, en un año electoral, con un escenario de todos contra todos en el marco de situaciones increíbles para la sensatez, es sencillamente despilfarrar esfuerzo y correr el riesgo de quedar entrampado en problemas.
Lula ya no está en el go-bierno de nuestro gigante vecino y Obama necesita transmitir un gesto cristalino y de plena confianza a Dilma, su sucesora. Además, en la agenda hay un montón de intereses en común que pasan incluso por lo militar. La nueva mandataria brasileña ­para algarabía de los fabricantes norteamericanos que se creían ya fuera de carrera- ha postergado una substancial compra a Francia por va-rias decenas de miles de mi-llones de dólares de dos escuadrones de cazabombarderos Rafale de última generación con su equipamiento completo al igual que repuestos.
Quedan pocas dudas que Obama ­que necesariamente tiene que cosechar votos para aspirar a su reelección- procurará tender con su anfitriona los necesarios puentes de entendimiento en la esperanza de que el material bélico estadounidense pueda reengancharse en la competencia.
Con Sebastián Piñera ­que al igual que Dilma habla un inglés académico de una perfección que hace avergonzar a cualquier in-terlocutor angloparlante- las afinidades son múltiples y conocidas y los objetivos estratégicos pasan por la misma escuela. De alguna manera Chile, ya desde épocas de la Concertación y el más puro socialismo, se ha convertido en gerenciador de intereses norteamericanos en la región, materializados ­por ejemplo- en grandes cadenas de supermercados que operan en la Argen-tina.
Quiso la mala fortuna que el itinerario excluyente de Obama se conociera en el mismo momento en que cobran luz ­a través del conventillo de wikeleaks- opiniones atribuidas a los ex presidentes chilenos Mi-chelle Bachelet y Eduardo Frei, vertidas en su mo-mento confidencialmente ante altos funcionarios del Departamento de Estado norteamericano. Allí Ba-chelet habría sostenido que la Argentina tiene serios problemas de credibilidad mientras que su democracia no es robusta y sus instituciones no son fuertes. Frei fue más lapidario: “Argentina destruye por el día lo que la naturaleza crea por la noche”.
Lo peor de todo es que ambos tienen razón, y sus reflexiones son irrefutables. Además fuera de algunos tibios chisporroteos propios de cualquier gestión, las relaciones entre el Gobierno y la ahora oposición chilena no son obstáculo para que Obama pueda hablar con todos, particularmente en la habitual re-cepción que suele ofrecerse en este tipo de acontecimientos. Lo mismo ocurre con Brasil. Pero es de imaginarse el zafarrancho que se produciría aquí con quienes pugnen ingresar a la embajada de Estados Uni-dos para sacarse una foto con Obama y quienes rigurosamente sean invitados a la recepción oficial, con el riesgo de que Cristina, qui-zás y no sería la primera vez, decida no ir.
¿Perjudica esto a la Argentina?. Las naciones tienen vida propia y permanente y trascienden a sus gobernantes ocasionales. Las cosas no irán mejor ni peor en nuestro país porque Obama no venga. Pero el cruce de facturas será encarnizado. El primero en la mira será indudablemente el canciller Héctor Timerman, un hombre que ha tenido la rara habilidad para hacer del más pasivo de los mortales su peor enemigo. Y eso en diplomacia puede ser fatal.
Fuente: el-litoral.com.ar

Vuelven a detener al disidente cubano Guillermo Fariñas, según su madre

La Habana, 28 ene (EFE).- El disidente Guillermo Fariñas, premio Sájarov 2010 del Parlamento europeo, volvió ayer a ser detenido por la policía cubana en la ciudad central de Santa Clara junto a otras doce personas, según dijo a Efe su madre, Alicia Hernández.

Al parecer Fariñas se dirigía junto a ese grupo a una estación policial para interesarse por la situación de tres opositores que fueron detenidos en la mañana de este jueves.

En la calle, el disidente y sus acompañantes fueron interceptados por agentes y los condujeron en coches a una estación policial, según el relato de Alicia Hernández, quien agregó que en el momento de la detención hubo maltrato por parte de los policías.

La madre de Fariñas no ha podido contactar directamente con su hijo, cuyo teléfono móvil se encuentra sin servicio, y ha conocido estos detalles por medio de un familiar que acudió a varias dependencias policiales para saber si el opositor se encontraba de nuevo arrestado.

La detención se produjo sobre las 16.00 hora local (21.00 GMT).

De este modo, Guillermo Fariñas, psicólogo y periodista independiente, ha sido detenido por segundo día consecutivo, después de que ayer miércoles estuviera arrestado seis horas por participar en un acto de protesta por el desalojo de una mujer embarazada de un inmueble donde se había instalado.

Desde Miami, la influyente Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) denunció a través de un comunicado «este nuevo atropello de las fuerzas represivas del régimen castrista y llama a la opinión pública internacional a protestar firme y urgentemente por esta nueva violación del derecho a la libre expresión del pueblo cubano».

Elogió también la «valentía y el compromiso de todos estos opositores, en especial de Guillermo Fariñas, quien ha demostrado ser un digno recipiente del premio Sajarov poniendo ese capital político al servicio de una causa justa».

«Y que de una manera concreta y no violenta trata de cambiar la sociedad cubana llevándola hacia la democracia y el respeto a los derechos humanos», añadió.

El disidente cubano, de 49 años, protagonizó el año pasado una huelga de hambre de más de cuatro meses tras la muerte del opositor preso Orlando Zapata Tamayo, para exigir la liberación de los prisioneros políticos más enfermos.

Abandonó la huelga el pasado 8 de julio, después de que el Gobierno cubano anunciara su compromiso de liberar a 52 disidentes del Grupo de los 75, condenados en 2003, fruto de un inédito diálogo abierto en mayo pasado con la jerarquía de la Iglesia católica de la isla.

Este jueves la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) divulgó un informe donde denuncia que las detenciones «arbitrarias» por motivos políticos aumentaron en la isla durante 2010 al haberse registrado más de 2.000 arrestos temporales.

El Gobierno cubano considera a los disidentes como contrarrevolucionarios y «mercenarios» al servicio de Estados Unidos.

Recuperan los cadáveres de los 21 mineros muertos en un yacimiento colombiano

Bogotá, 28 ene (EFE).- Con el rescate hoy de 14 cadáveres, los socorristas colombianos concluyeron la recuperación de los cuerpos de 21 mineros que murieron el miércoles a causa de una explosión en el yacimiento de carbón de Sardinata, población cercana a la frontera con Venezuela.
«El rescate se ha completado», confirmó a Efe el coordinador del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres de Sardinata (Clopad), Luis Alfonso Solórzano, desde la zona de desastre.

Solórzano precisó que los últimos mineros encontrados estaban en dos puntos distintos, a más de mil metros de la boca de La Preciosa, como se llama la mina donde se produjo la tragedia y en la que hace cuatro años se presentó otro accidente similar con el resultado de 31 víctimas fatales.

Las tareas de búsqueda se dificultaron a causa de la acumulación de gas metano, a lo que se atribuye la tragedia que se registró en las primeras horas del miércoles.

La búsqueda de los cuerpos sin vida estuvo a cargo de unos 50 socorristas del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), Cruz Roja Colombiana (CRC) y Defensa Civil Colombiana (DCC), con el apoyo de militares y policías.

Durante la jornada del miércoles los rescatistas hallaron siete cadáveres, dijo a Efe el coordinador de proyectos de la CRC en Cúcuta (capital del departamento del Norte de Santander), Miguel Ángel Chávez, quien indicó que el resto fueron encontrados a lo largo del día de hoy.

Mientras tanto, un grupo de cuatro chilenos que participaron en octubre del año pasado en el rescate de 31 mineros en ese país emprendió viaje a Colombia para contribuir a la investigación de los hechos, confirmó el embajador de ese país en Bogotá, Gustavo Ayares, quien ya se encuentra en la mina siniestrada.

En Colombia se registraron el año pasado 84 accidentes mineros que dejaron un total de 173 víctimas fatales, según Ingeominas.

La mayoría de ellas, 73, eran trabajadores de una sola mina, la de San Fernando, situada en las montañas de Amagá (noroeste) y que perdieron la vida en las mismas circunstancias de los obreros de Sardinata.

«Tragedias como ésta (la de Sardinata) se podrían evitar con una regulación periódica de gases», dijo el experto Luis José Mejía, profesor del Departamento de Geociencia de la Universidad Nacional de Colombia.

Mejía señaló, a través del servicio informativo de esa universidad, que estos accidentes muestran que «hay un descuido en la inspección de las minas por parte de sus propietarios».

Las normas de seguridad establecen de manera clara que los gases deben ser controlados con un mantenimiento que obliga al cierre, por dos o tres días, de las minas, comentó el experto tras advertir de que el metano acumulado «se convierte en un peligroso explosivo».

Pero esto «no se hace porque los dueños (de las explotaciones) consideran que se pierde producción», se lamentó.

Son tres mil las minas en actividad legal en Colombia, pero el Ingeominas no tiene los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para ejercer la vigilancia que le compete, admitió, por su lado, el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, a Caracol Radio.

La entidad cuenta sólo con 16 funcionarios para fiscalizar las minas, agregó Rodado, al resaltar la magnitud de la tarea y precisar que las explotaciones legales tienen una red de túneles con unos 30.000 accesos.

El vacío lo hizo evidente Fabio Veloza, sobreviviente del accidente en La Preciosa, donde perdió a cuatro familiares: dos hermanos y dos primos.

El minero denunció ante la misma emisora que hace tres días detectaron una «alta temperatura» y que «se disparó el primer monitor, pero los supervisores de turno nunca tomaron cartas en el asunto».

Además, en Sardinata no se conocen los resultados de la investigación sobre la tragedia de hace cuatro años, agregó.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, admitió de forma tácita esos hechos tras anunciar en Davos (Suiza), última parada de su gira europea, que adelantaba su regreso para «acompañar a las familias de las víctimas» en Sardinata.

«Cuando regrese voy a dar las instrucciones del caso para que revisen minuciosamente toda la regulación y el control (…), porque ya el número de muertos en nuestras minas es totalmente inaceptable», notificó Santos, quien este viernes tiene previsto viajar a la zona del siniestro.

Túnez cambia gabinete y salen figuras de antiguo régimen

Este jueves, estudiantes universitarios y de secundaria prosiguieron con esas protestas. Por quinto día, cientos de manifestantes se congregaron también frente a la sede del gobierno de transición.
Túnez – El primer ministro de Túnez, Mohammed Ghannouchi, anunció hoy un cambio de gabinete y la salida de varios ministros del antiguo régimen, entre otros de los cargos de Defensa, Exterior, Interior y Finanzas, tras varios días de protestas.

Previamente renunció el ministro del Exterior Kamel Morjane. El nuevo gobierno debe preparar los nuevos comicios tras la huída del ex mandatario Zine el Abidine Ben Ali. La presencia de figuras de su régimen en el Ejecutivo actual provocó numerosas manifestaciones, indicó DPA.

Morjane dimitió este jueves «en interés del país», según sus palabras. Pertenecía al grupo de políticos que ocupó cargos relevantes durante la presidencia de Ben Ali.

En una entrevista, Morjane ya anunció que no se aferraría al poder, pues quiere ayudar al país a volver a la normalidad cuanto antes.

Se trata de la segunda dimisión tras la toma de posesión del gobierno de transición, que asumió el poder después de la huida de Ben Ali a Arabia Saudí.

Cientos de personas se manifiestan desde hace días para reclamar la dimisión de los ministros relacionados con el régimen anterior.

Este jueves, estudiantes universitarios y de secundaria prosiguieron con esas protestas. Por quinto día, cientos de manifestantes se congregaron también frente a la sede del gobierno de transición.

Asimismo, en la ciudad de Sidi Bouid una huelga paralizó las calles.

Ayer, el gabinete de transición había solicitado una orden internacional de búsqueda y captura de Ben Ali, otros familiares y su esposa Leila Trabelsi con cargos de enriquecimiento ilícito y transferencia ilegal de capital extranjero.

Ben Ali gobernaba el país desde hacía 23 años hasta que el pasado 14 enero huyó a Arabia Saudí tras semanas de protestas muy duras. Desde entonces, Suiza ha congelado sus cuentas. También la Unión Europea tiene previsto hacerlo y ha enviado a varios funcionarios al país norteafricano para reunirse con el gobierno, con los partidos y con los sindicatos.

En tanto, cientos de fotógrafos dieron hoy su último adiós a su colega franco-alemán Lucas Mebrouk Dolega, que murió tras haber resultado herido por una granada de gas lacrimógeno durante los disturbios en Túnez.

Fotógrafos de casi todas las grandes agencias y medios internacionales acompañaron a los familiares de Dolega en el cementerio parisino de Père-Lachaise.

En el funeral, durante el que se habló en alemán y francés, podían verse fotografías de la víctima de las protestas, que fue herido el 14 de enero en Túnez. Trabajaba para la agencia epa, que también suministra imágenes a dpa.

Dolega era conocido como fotógrafo de alto nivel y gran responsabilidad.

El gobierno de Francia exigió que se esclarecieran las circunstancias de su muerte. El presidente Nicolas Sarkozy señaló: «(Dolega) cumplía con su deber como periodista, sólo estaba haciendo su trabajo. Es un oficio duro que exige pasión y coraje».

Fuente: eluniversal.com

Comienza investigación sobre muerte de ex presidente chileno Salvador Allende

Caracas, 27 Ene. AVN .- El juez chileno Mario Carroza investigará la muerte del ex presidente socialista Salvador Allende, ocurrida en el Palacio de La Moneda durante el golpe militar que encabezó el dictador Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.

El magistrado indagará las circunstancias del deceso del ex gobernante, que siempre se atribuyó a un suicidio durante el bombardeo de la Fuerza Aérea chilena contra el palacio presidencial, reseñó la agencia Télam.

La investigación fue ordenada luego de que la fiscal judicial Beatriz Pedrals presentó este lunes 726 querellas por casos de víctimas del terrorismo de Estado durante el régimen de Pinochet, entre 1973 y 1990.

El juez Carroza tendrá que recoger testimonios y ordenar las pericias correspondientes para corroborar si Allende se suicidó en La Moneda o fue víctima de la acción de terceros, como indican algunas versiones.

Datos oficiales revelan que durante la dictadura de Pinochet fueron asesinadas unas 2.300, de las que 1.192 tienen aún la condición de detenidos desaparecidos.

Al conocerse la noticia, la titular de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Afep), Alicia Lira, afirmó que Allende fue víctima de un magnicidio.

“Quiero destacar que el nombre del compañero Salvador Allende integra un listado que entregó la agrupación al ministro Sergio Muñoz, porque aquí se cometió un magnicidio”, manifestó.

Lira agregó que en el momento del golpe de Estado, el ex mandatario “no tenía ninguna salida y ninguna seguridad”, por lo tanto los responsables de su muerte “tienen que responder por su muerte”.

Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, se refirió a la noticia y sostuvo que “ningún crimen se debe dejar sin investigar. Estamos hablando de más de 700 casos que nunca se han investigado, y que se incluya a Allende hace que cobre una fuerza mayor”.

En tanto, el líder del Partido Socialista (PS) chileno, Osvaldo Andrade, valoró la investigación sobre la muerte de Allende y señaló que “siempre estaremos en la disposición de respaldar lo que sea que acompañe al proceso de tener más verdad y justicia”.

Salvador Allende asumió la Presidencia de Chile el 4 de noviembre de 1970 como candidato de la Unidad Popular, una coalición de partidos de centro e izquierda.

Su proyecto de país fue conocido como la “vía chilena al socialismo” y entre sus medidas más destacadas se encuentran la nacionalización del cobre, la aceleración de la reforma agraria y el aumento de salarios.

El golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, encabezado por Pinochet, tuvo el apoyo abierto del Departamento de Estado norteamericano y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).

Conmemoran en Auschwitz Día Internacional del Holocausto

(PL) El museo memorial de Auschwitz-Birkenau en Polonia centró hoy las conmemoraciones del Día internacional de Recordación del Holocausto en memoria de las millones de víctimas del nazismo que perecieron en los campos de exterminio en Europa.

Auschwitz-Birkenau se convirtió en el símbolo de las atrocidades y el genocidio contra judíos, polacos, rumanos, checos, gitanos, rusos, ucranianos, belarrusos y otras nacionalidades europeas durante la Segunda Guerra Mundial. Se calcula que murieron allí un millón de personas.

Los presidentes de Polonia, Bronislaw Komorowski, y de Alemania, Christian Wulff, participaron en las ceremonias oficiales, junto a sobrevivientes, familiares, ciudadanos comunes y visitantes asiduos que acuden al lugar hace 66 años.

Desde entonces las historias de las víctimas y las advertencias sobre las lecciones del pasado recorren el mundo para impedir que se repitan crímenes horrendos contra la Humanidad.

El Holocausto y genocidios posteriores al nazismo como las historias siguen siendo válidos para acabar con los odios, afirmó el jefe ejecutivo de la Fundación Memorial del Holocausto.

La juventud tiene el deber de recordar los crímenes perpetrados en Auschwitz para poder así construir un mejor futuro, subrayó Komorowski en una de sus intervenciones ante invitados y sobrevivientes.

Iby Knill, de 87 años, quien vivía en Bratislava cuando los nazis invadieron a la antigua Checoslovaquia, rememora en su historia contada al periódico The Guardian el confinamiento en el campo de exterminio de Auschwitz, en 1942.

Nos ponían en fila para ser contados cada día y si alguien se movía o caía, se los llevaban, recordó con la angustia visible todavía.

Knill fue recluida también en el campamento de trabajo forzoso en Bergen-Belsen, cuando los nazis cerraron Auschwitz, para esconder lo que funcionó allí como la maquinaria de exterminio humano.

Otra de las historias pertenece a Martha Blend, de 81 años, nacida en Austria y enviada a Reino Unido por sus padres en 1939 para salvarla. Su padre murió ese año en Buchenwald, mientras su madre fue llevada a un ghetto en Viena y luego a un campo de concentración en la Polonia ocupada.

Lily Ebert, quien sufrió junto a su familia húngara la deportación a Auschwitz, contó cómo un guardia (Josef Mengele -criminal nazi conocido como el «ángel de la muerte»), separaba hacia la izquierda a los niños y a los enfermos del resto de los prisioneros.

Mi madre, un hermano menor y otra hermana fueron enviadas a la izquierda y nunca los volví a ver. Pasábamos hambre y frío. Yo estaba con mis hermanas jóvenes y lo que más me preocupaba era la selección, pues a medida que estuviésemos más débiles seríamos seleccionadas para ser asesinadas. Escondía trozos de pan y así sobreviví, aseguró Ebert.

El presidente de Polonia reconoció que la guerra dejó una huella de dolor en varias generaciones de polacos, incluida la suya, con una niñez marcada por las memorias del conflicto, los crímenes nazis y la insurrección de Varsovia.

Mandela abandona el hospital

JOHANESBURGO, 28 Ene. (EUROPA PRESS) – El ex presidente sudafricano Nelson Mandela ha abandonado en una ambulancia el hospital de Johanesburgo donde ingresó el miércoles pasado a causa de una infección respiratoria aguda, según ha anunciado su nieto Mandla Mandela.

«Mi abuelo ha sido dado de alta y nosotros, sus familiares, prepararemos su regreso a su casa de Houghton», un barrio de la capital sudafricana, ha declarado a los medios de comunicación en el Hospital Milpark. Mandla Mandela ha asegurado que la familia no siente «preocupación» por la salud del ex presidente.

«Siempre hemos disfrutado de su sentido del humor (…) y sigue manifestando ese sentido del humor», ha añadido el nieto, citado por la agencia de noticias sudafricana SAPA.

Previamente, el cirujano jefe de las Fuerzas Armadas de Sudáfrica, Vijay Ramlakan, había informado en una rueda de prensa en el hospital de que el premio Nobel de la Paz iba a terminar de recuperarse en casa. Por su parte, el vicepresidente del país, Kgalema Motlanthe, aseveró que Mandela, de 92 años de edad, está «bien» y no hay razón para temer por su salud.

Ramlakan dijo estar satisfecho con la forma en que se ha recuperado el ex presidente, que «va a ser dado de alta para recibir cuidados médicos en su casa». «Está animado, ha sido visitado por su familia y sus amigos», y «desde el punto de vista médico, no hay motivos para dejarse llevar por el pánico», indicó.

Esta afirmación fue subrayada por Motlanthe, que agregó que el ex dirigente está «recibiendo la mejor atención de los mejores profesionales médicos del país».

El cirujano explicó que, dado el historial médico de Mandela, su estado de salud durante los últimos años y su edad, las pruebas que le han hecho mientras ha estado ingresado son «necesarias para ofrecerle una atención médica óptima» pero «rutinarias». «Se encuentra estable pero será vigilado de cerca», ha señalado.

Por último, el vicepresidente dijo que se informará oportunamente sobre la salud de Mandela. «Debe estar con nosotros para celebrar en julio su cumpleaños número 93 y los siguientes», manifestó.

El opositor El Baradei, retenido en las protestas del ‘Viernes de la Ira’

El futuro de Egipto puede desvelarse en la jornada de hoy, bautizada ya como el ‘Viernes de la Ira’. Decenas de miles de manifestantes están en las calles de la capital, El Cairo, y las principales ciudades del país, como Alejandría, en el marco de las protestas que se están viviendo estos días en el país contra el actual régimen.

Los manifestantes habían convocado para hoy unas fuertes protestas contra el régimen tras el rezo del viernes. Y así ha sido. Decenas de miles de jóvenes corean consignas contra Hosni Mubarak, mientras sufren una fuerte represión policial.

El Cairo está tomado por los antidisturbios y la policía secreta, en un intento de sofocar las fuertes protestas y de controlar no sólo a los manifestantes, sino a los periodistas (ya hay varios franceses y británicos heridos), a los que les impiden hacer fotografías o informar.

La policía está cargando con firmeza, al tiempo que se siguen realizando más arrestos contra los Hermanos Musulmanes. De hecho, en Alejandría se está viviendo una fuerte represión, ya que la segunda ciudad más importante del país es el fortín de los Hermanos Musulmanes.

Los primeros enfrentamientos en El Cairo tuvieron lugar en el barrio de Guiza, junto a una mezquita, donde El Baradei se concentraba con 2.000 personas más. Según la cadena catarí Al Yazira, la policía ha retenido al ex director de la OIEA y Premio Nobel de la Paz y no le deja abandonar la zona.

A su vez, los manifestantes se están congregando frente al Palacio Presidencial, enfadados ante el rumor de que la familia Mubarak esté a punto de abandonar el país o incluso lo haya dejado ya. Se rumorea en las calles de El Cairo que Mubarak podría estar en algún país europeo, junto a su mujer y su hijo Gamal.

Sin internet ni teléfono movil
Mientras, los 80 millones de ciudadanos egipcios se encuentran sin internet y sin teléfono móvil, en lo que era una estrategia del Gobierno para frenar las manifestaciones .

Desde las 00.00 horas de este viernes, internet ha dejado de funcionar y si se llama a una de las compañías que presta su servicio, se escucha un mensaje telefónico grabado en el que se anuncia que «Egipto no disfrutará de internet este viernes».

Internet y la telefonía móvil han sido las dos herramientas utilizadas por los manifestantes para movilizarse y concentrarse en diferentes puntos de las principales ciudades egipcias. En los anteriores días, Facebook y Twitter ya fueron ‘apagados’.

Ahmed, un joven que se encontraba sentado en un café mirando con desolación su móvil sin línea, aseguraba a ELMUNDO.es: «Todo se ha vuelto muy difícil, pero ésta es la última oportunidad del cambio».

Fuente: elmundo.es

Oro sube de mínimos 4 meses antes datos EEUU

LONDRES (Reuters) – El oro subía por cautela antes de la difusión de datos de crecimiento en Estados Unidos más tarde, tras tocar previamente un mínimo de cuatro meses porque un mejor panorama económico frenaba las compras del metal como refugio seguro.
* El oro al contado estaba a 1.314,00 dólares la onza a las 1113 GMT, contra los 1.312,24 dólares del jueves en Nueva York.

* Los futuros de oro en Estados Unidos para entrega en febrero retrocedían 5 dólares a 1.313,4 dólares la onza.

* El metal tocó un mínimo de 1.308,00 dólares la onza, tras caer un 2,6 por ciento el jueves después de que datos más firmes de lo esperado en Estados Unidos impulsaron la confianza en la recuperación.

* Operadores estarán mirando de cerca el reporte de crecimiento estadounidense del cuarto trimestre a las 1330 GMT. Analistas creen que la economía de Estados Unidos se fortaleció en el último trimestre de 2010.

* «Uno de los peligros en el precio del oro este año es que si la confianza aumenta, y el crecimiento en Estados Unidos y la recuperación económica continúa, el atractivo del oro como una cobertura contra el riesgo está algo diluido», dijo el analista Carl Firman de VM Group.

* Las bolsas europeas caían el viernes por la presión de las mineras, mientras que los inversores permanecían cautos antes del reporte del Producto Interno Bruto (PIB) en Estados Unidos y el dólar operaba estable frente al euro

* La plata al contado estaba a 26,78 dólares contra 26,88 dólares del cierre anterior.

* El platino cotizaba a 1.784,24 dólares la onza contra 1.781 dólares del último precio del jueves.

* El paladio estaba a 800,97 dólares contra 802,22 dólares de la sesión previa.

Monotributo: el lunes vence plazo para presentar declaración jurada

Incluye a las categorías más altas, de la F a la L, y a los monotributistas empleadores. El trámite puede realizarse a través de la web de la AFIP. La AFIP recordó que el lunes próximo vence el plazo para que los monotributistas de las categorías más altas, que van de la F a la L y aquellos que son empleadores, presenten la declaración jurada informativa correspondiente al tercer cuatrimestre de 2010.

El organismo espera recibir 250 mil declaraciones juradas, y advirtió que incluirá en sus planes de fiscalización a los contribuyentes que no la presenten.

El programa aplicativo que permite su generación y presentación se encuentra disponible en la página web de la AFIP (www.afip.gov.ar), al cual se debe acceder con la Clave Fiscal.

La AFIP aseguró, en un comunicado, que el sistema de ingreso de las declaraciones juradas «funciona con total normalidad y a buen ritmo».

Además, recordó que en el calendario fiscal de 2011, estableció vencimientos diarios por terminación de CUIT, para que no se generen posibles congestionamientos en la red informática y facilitar el cumplimiento de los contribuyentes.

Fuente: 26noticias.com

Oil price declines on jobless data

U.S. crude oil price dropped on Thursday, as U.S. weekly jobless claims turned out larger than expected, hurting investors’ confidence about the economy.
The U.S. Labor Department said on Thursday that the number of people applying for jobless benefits spiked by 51,000 to 454,000 last week, much larger than economists’ previous estimate of a rise to 408,000.

The agency claimed the increase was partly attributed to snowstorms in early January.

Also, U.S. durable-goods orders in December failed the markets’ expectation. The Commerce Department said orders fell 2.5 percent, while economists had expected a 1-percent rise. The weekly report by the Energy Information Administration said U.S. commercial oil storage rose in the week ended Jan. 21, which also pressured the oil price.

Light, sweet crude for March delivery lost 1.69 dollars to 85. 64 dollars a barrel on the New York Mercantile Exchange.

Source: Xinhua

Futures little changed ahead of GDP data

NEW YORK (Reuters) – Stock index futures were little changed on Friday, a day after equities hit a new 29-month high, as investors awaited a key reading on economic growth.

U.S. gross domestic product, due at 8:30 a.m. EST (1330 GMT), is seen having risen 3.5 percent in the fourth quarter, more growth than the previous quarter but not enough to significantly lower severe unemployment.

Ford Motor Co (F.N) fell 6.3 percent to $17.60 in premarket trading after it reported quarterly earnings. Dow component Chevron Corp (CVX.N) is on tap later in the morning.

Strong corporate results have contributed to the market’s recent gains, but further advances may be harder to achieve.

S&P 500 futures rose 0.1 point and were even with fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures rose 11 points, and Nasdaq 100 futures rose 2.75 points.

The S&P has risen 2 percent since the start of the earnings season, and various technical measures indicated the market may be overstretched.

The Dow and the S&P have struggled to advance past major technical levels — the 12,000 mark for the Dow and 1,300 for the S&P. Still the Dow was on track to notch its ninth straight week of gains.

Late Thursday, Dow component Microsoft Corp (MSFT.O) posted a small dip in quarterly profit, rekindling fears that the popularity of mobile gadgets could erode its main PC-focused business. Still, the stock edged up 0.2 percent to $28.93 premarket.

Amazon.com Inc’s (AMZN.O) revenues missed expectations late Thursday. Shares of the online retailer fell 8.2 percent to $169.30 premarket.

SanDisk Corp’s (SNDK.O) full-year revenue outlook topped estimates, but its fourth-quarter margins disappointed.

El Gobierno otorga $ 250 millones a las obras sociales

Es parte de un fondo de $ 6200 millones que reclama el sindicalismo; durante 2011 el Gobierno repartirá $ 1000 millones. El dinero es parte de un fondo que desde hace años se acumula en una cuenta del Banco Nación y que, hoy por hoy, tiene un saldo de alrededor de $ 6.200 millones.
El Gobierno tomó ayer una decisión que los sindicalistas, con el jefe de la CGT Hugo Moyano a la cabeza, pretendía y venía reclamando desde hace años: mediante un decreto de necesidad y urgencia dispuso el reparto de $ 250 millones entre todas las obras sociales. El dinero es parte de un fondo que desde hace años se acumula en una cuenta del Banco Nación y que, hoy por hoy, tiene un saldo de alrededor de $ 6.200 millones, según estimaron en el sector sindical.

Aunque el monto liberado representa menos del 5% de lo reclamado, fuentes involucradas en la gestión prometieron a los dirigentes que el objetivo del Gobierno es entregar $ 1000 millones a lo largo de 2011, divididos en cuatro etapas.

Así, en el último año de su mandato presidencial, Cristina Kirchner les hace un guiño a los gremialistas, con una medida que no había tomado antes ni ella ni su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, y que involucra un tema muy sensible a los intereses de los gremios.

Según publicó hoy La Nación, se trata de recursos que provienen de los aportes y contribuciones que hacen los asalariados. Según dispone el régimen legal, un 15% tanto del descuento del salario bruto (del 3%) como de la carga social a cargo del empleador (de otro 6% sobre igual base), se destina al llamado Fondo Solidario de Redistribución. Desde allí hay, en primer lugar, una distribución automática para garantizarle a cada obra social un ingreso mínimo mensual por cada afiliado.

Una vez hecho ese reparto -que beneficia a los sindicatos que tienen trabajadores con menores salarios- el resto del fondo queda en una cuenta. Y desde allí se va derivando periódicamente dinero a la Administración de Programas Especiales (APE). La APE tiene la misión de pagar, contra la presentación de la documentación que acredite las prestaciones, las prácticas de alta complejidad que hacen las obras sociales (como si fuera un seguro).
Pero desde mediados de los 90, ese organismo quedó incluido en el presupuesto nacional y, por lo tanto, sólo recibe las partidas que hayan sido aprobadas. Anteayer se derivaron a ese fin $ 276 millones, que es la cuota que dispuso la Superintendencia de Servicios de Salud para pagar reintegros por prácticas sanitarias durante el primer trimestre.

Pero según se estima, el monto recaudado supera por amplio margen el contemplado en el presupuesto que, en 2010, por caso, fue de $ 1090 millones. Esa diferencia entre ambos montos genera la acumulación de un saldo en el Banco Nación que, según prevé la ley de obras sociales, debería distribuirse al finalizar cada año, algo no estaba ocurriendo.

En el DNU publicado en el Boletín Oficial, que lleva el número 77, se cambiaron los criterios para hacer el reparto. Según preveía la ley, la distribución debía ser proporcional al número de afiliados.

Nuevos criterios

Lo dispuesto ahora implica una división del fondo en partes, para fijar diferentes criterios que definirán de qué manera cada segmento se repartirá entre las obras sociales.

Así, el 30% se repartirá en forma proporcional a la participación que tiene cada obra social en la recaudación total de aportes y contribuciones. Otro 27,8% irá a las entidades en función del promedio de beneficiarios titulares y familiares que sean propios de la actividad a la que representa la obra social. Según explicó una fuente cercana al Gobierno, lo que se buscó con este criterio «es premiar la buena gestión», utilizando como vara de calificación el hecho de que los afiliados no elijan irse a otra entidad.

El resto del fondo se dividirá en tres porciones, del 16,5, del 12,5 y del 13,2 por ciento. La primera se repartirá en proporción a la cantidad de beneficiarios monotributistas; la segunda, según el número de jubilados y pensionados incluidos en los padrones, y la tercera, en función de los afiliados desocupados -que tienen cobertura durante un período-, del servicio doméstico y pasantes.

La explicación dada a la consideración especial para obras sociales con estos grupos de afiliados, es que por ellos reciben montos inferiores al promedio de lo aportado por los asalariados. Y además, no están alcanzados por la garantía de un ingreso mínimo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Impuesto a la herencia de Scioli afectará a más bonaerenses

ARBA bajó el mínimo de $3 millones a $200 mil en el tributo que grava el enriquecimiento de toda transmisión de bienes a título gratuito. La Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) reglamentó el tributo que grava, en territorio bonaerense, el enriquecimiento que los ciudadanos alcancen en virtud de toda transmisión de bienes a título gratuito, que se obtenga a través de herencias, legados y donaciones, entre otros mecanismos.

El director de la Agencia, Martín Di Bella, aseguró que se trata de un impuesto «de clara raíz progresiva, que se rige por criterios de equidad, que se rige por criterios de equidad impositiva y apunta a quienes evidencian un incremento patrimonial que está originado en una herencia o donación, haciendo explícita su capacidad contributiva».

No obstante, la medida había sido criticada por los legisladores de la oposición, quienes reclamaron al Ejecutivo provincial que dejara sin efecto los ajustes previstos para el cobro del impuesto, que, dijeron, se convertirá en un tributo regresivo y que castigará a amplios sectores sociales.

El planteo fue lanzado por el senador provincial del GEN José Zingoni, quien advirtió que el tributo va a alcanzar ahora «el bolsillo de amplios sectores de la sociedad».

De acuerdo a lo establecido por la Legislatura provincial, a instancias del proyecto impulsado por el equipo económico que conduce el ministro Alejandro Arlía, el piso a partir del cual los beneficiarios comenzarán a pagar el tributo fue fijado en $200 mil por heredero, cuando se trate de personas con vínculo directo, como padres, hijos y cónyuge.

De esta manera, alcanzará a un universo más amplio de contribuyentes dado que se ajustó de $3 millones a $200.000 -por heredero- el importe a considerar para determinar si la transmisión gratuita de bienes está sujeta al tributo.

En cambio, ese piso será de $50 mil, tomando en cuenta el monto total del enriquecimiento patrimonial que le corresponde a cada heredero, cuando involucre a personas con un parentesco más lejano.

Di Bella sostuvo que, «siguiendo los lineamientos del gobernador Daniel Scioli, en ARBA trabajamos para fortalecer el sesgo de equidad y justicia de los impuestos provinciales».

En ese sentido, puntualizó que «la Provincia, entre otras exenciones, decidió liberar del pago del tributo a la transmisión gratuita de bienes a quienes hereden una propiedad valuada en hasta $100 mil que sea destinada a residencia única familiar».

«En contrapartida, se resolvió gravar con énfasis a las grandes herencias, con alícuotas que crecen a medida que se incrementa el patrimonio heredado y, del mismo modo, que aumentan cuanto más se aleja el grado de parentesco del heredero», concluyó el funcionario.

Qué sucederá con las cajas de seguridad
Tal como había anticipado iProfesional.com, con la reglamentación del impuesto, el gobierno provincial pondrá en marcha un cuestionado mecanismo para que, a los fines de determinar el impuesto a la herencia, el fisco pueda identificar y valuar los bienes contenidos en las cajas de seguridad.

El impuesto a la herencia bonaerense alcanza a las personas físicas y jurídicas que resulten beneficiarias de una transmisión gratuita de bienes. Se cobra sobre el bien heredado, aunque quien lo reciba viva en otra provincia.

En este contexto, la polémica fue disparada por el inciso 5, del artículo 101 del cuerpo normativo del tributo, al establecer que «los bienes que se encuentren en cajas de seguridad se deberán valuar a través de una tasación pericial, previo inventario de sus existencias, con intervención de ARBA».

Fuente: Iprofesional.com

Maíz: la lluvia no logra mejorar la cosecha

Las lluvias que se registraron en los últimos siete días fueron insuficientes para mejorar las expectativas en torno a la cosecha de maíz, muy golpeada por la sequía . Según informó ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con el grano sembrado en un 99%, la estimación de cosecha se mantiene en 19,5 millones de toneladas. La semana pasada, la entidad ya había reducido su pronóstico desde los 20,4 millones.

De todos modos, la Bolsa agregó que las siembras tardías serían las más beneficiadas por las lluvias de los últimos días. “Si bien estos cuadros aún tienen un largo camino por transitar, no se descarta la posibilidad de compensar en parte las pérdidas de lotes que son informadas desde diversas zonas”, señaló el informe. Sólo restan cultivar lotes de las provincias norteñas, así como siembras tardías en Santa Fe.

Fuente: claín.com

La cadena de hamburguesas Wendy’s vuelve a la Argentina

Se había ido en el 2000 y ahora abriría 50 locales en la próxima década. Los fanáticos de las comidas rápidas tendrán, nuevamente, una opción de hamburguesas diferente de McDonald’s y Burger King. Wendy’s vuelve al país, del que huyó en el 2000, cuando cerró 18 locales y despidió a más de 800 personas de la noche a la mañana . El regreso de la franquicia estadounidense será a través de Degasa, un fondo de inversión manejado por los ex banqueros Guillermo Stanley y Carlos Giovanelli y Damián Pozzoli. Estos ejecutivos –junto con Chrystian Colombo, ex jefe de Gabinete de De la Rúa– son dueños de Havanna, la cadena de alfajores y cafeterías con 183 locales en el país (y 70 en el extranjero), que factura cerca de $ 300 millones anuales.

Wendy’s comunicó ayer en Estados Unidos su regreso a Buenos Aires. El compromiso firmado por Pozzoli (ex hombre fuerte del correo postal OCA en épocas de Yabrán y el Exxel), incluye la apertura de un local emblemático –la idea es que sea en Palermo– este año y un plan para llegar a 50 sucursales en la próxima década.

Degasa comparte mayoría de accionistas con D&G, pero hay caras nuevas. Al grupo gastronómico también se le sumó Osvaldo Pieruzzini, otro ex Citibank (igual que Stanley y Giovanelli). Están cerca de cerrar el regreso de otra marca que probó suerte en los 90 y fracasó , como Pizza Hut, pero todavía faltan algunos detalles.

Además de Havanna, el fondo D&G –que estuvo averiguando si hay posibilidades de ingresar en Edesur– posee la eléctrica provincial rionegrina Edersa, la chocolatería Fenoglio, la marca Reef (junto a otro fondo) e Icsa, dedicada a impresiones de billetes, cheques y documentos comerciales.

La nueva estrategia de Wendy’s será apuntar a un público de mayor poder adquisitivo que el de McDonald’s. Según un trabajo de la consultora Euromonitor, el sector de comidas rápidas creció un 124% entre 2004 y 2009 en el país, pero el pronóstico hasta 2013 es una mejora del 6% anual. Esa es la estimación que presentó McDonald’s cuando pidió un préstamo. “Nuestras proyecciones indican que el crecimiento será mucho mayor”, explicó Stanley.

Con 188 locales, McDonald’s es el líder de esta categoría, que le generó ventas por más de US$ 400 millones sólo en la Argentina. Aunque la mayoría cree que Burger es su rival, en la firma entienden que su principal competidor es Mostaza, una empresa local que en varias ocasiones mostró predisposición a escuchar nuevos inversores.

El desembarco de Starbucks en 2008, que ya está en 30 locales, volvió a poner a la Argentina en el radar de las franquicias. En su anterior paso, Wendy’s invirtió US$ 50 millones, pero terminó perdiendo más de US$ 3 millones mensuales cuando bajó las persianas. Esa vez, la posta la llevó Diego Lowenstein, el hijo del fundador de Pumper Nic. Ahora, de la mano de otro fondo, la firma de la hamburguesa “cuadrada” –su producto estrella–va por la revancha.

Fuente: clarín.com

Hoy se normalizan los servicios en Camuzzi

Los servicios de la empresa Camuzzi Gas del Sur se normalizarán hoy. Después de alcanzar un principio de acuerdo con la empresa, los trabajadores anunciaron ayer el levantamiento de las medidas de fuerza y una tregua para retomar las negociaciones en marzo.

El delegado local, Raúl Bordón, indicó que esperan que en los próximos días la empresa pague un monto de dinero que el gobierno nacional deberá depositar a cuenta de la deuda que mantiene con la empresa transportadora de gas.

El paro por tiempo indeterminado se levantó ayer en horas de la tarde, después de que las partes en conflicto alcanzaran un acuerdo que permitirá a los trabajadores esperar respuestas hasta marzo.

El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, con sede en La Plata, logró que los representantes de la empresa y los trabajadores abrieran el diálogo. Al respecto Bordón informó que “el dinero lo pondrá el gobierno nacional a partir de una deuda que mantiene con Camuzzi. No sabemos en concepto de qué es la deuda, ni a cuánto asciende el monto. Sabemos que esto nos va a permitir esperar y avanzar; vendría a ser como un puente para seguir dialogando”.

El gremialista sostuvo que aún se desconoce el monto de la suma que la empresa tendrá que pagar en los próximos días, además de evitar el descuento de al menos cinco días caídos.

ACUERDOS

El jueves de la semana que viene las partes tendrán que reunirse para ultimar detalles del acuerdo que se suscribirá la próxima semana. Se debe recordar que los trabajadores llevaban adelante un reclamo, a través de distintas medidas de fuerza, desde el mes de diciembre.

El conflicto se endureció el martes último, cuando el sindicato anunció el inicio de un paro por tiempo indeterminado que suspendía completamente tareas de mantenimiento y atención al público.

El motivo central del reclamo es la necesidad de actualizar un convenio colectivo de trabajo que hoy no refleja las condiciones laborales, ya que data de fines del siglo pasado.

“El documento no dice nada sobre el tema laboral porque en los 90 los acuerdos se hacían a medida de la empresa. Por eso también queremos actualizar el convenio colectivo, porque estamos con normas de la década del 90 en un momento donde la mayoría de los gremios actualizaron los convenios y mejoraron las condiciones de trabajo”, indicó el delegado de los trabajadores.

Hasta el momento la empresa se negaba a tratar el tema, aduciendo que el gobierno debe autorizar antes un incremento tarifario. En 1992, la Ley 24.076 dispuso la privatización del Gas del Estado y fijó el marco regulatorio para la actividad de transporte y distribución de gas natural. Estos servicios fueron transferidos de Gas del Estado al sector privado y adquiridos por diez nuevas compañías: dos de transporte troncal y ocho de distribución que actualmente son nueve, entre ellas Camuzzi, que presta el servicio en la zona pampeana y patagónica. Esta empresa tiene la concesión del servicio hasta el 2013.

Son unos 949 trabajadores patagónicos y 380 los directamente involucrados por la empresa que presta el servicio a 1.673.562 usuarios, entre la Pampa y Patagonia, según datos de 2008. De ese total, 1.140.209 personas son de la zona sur.
Fuente: elpatagonico.net

Empresarios reclaman que el Gobierno nacional intervenga ante la CGT

Las principales exportadoras de granos y oleaginosas pidieron que el Gobierno nacional destrabe, en forma urgente, el conflicto que paraliza la actividad de la mayoría de las terminales del área de Rosario -el mayor complejo sojero del país-: la huelga por tiempo indeterminado dispuesta por la CGT regional en reclamo de un salario mínimo de $ 5.000 para los trabajadores del sector. El planteo de las compañías agrupadas en la Cámara Industrial Aceitera (Ciara) de recurrir al Ministerio de Trabajo de la Nación, para intentar levantar las medidas de fuerza, fue decidido tras el fracaso de la nueva gestión de mediación realizada por las autoridades laborales de Gobierno de Santa Fe. Referentes de los empresarios deslizaron la posibilidad de que las partes sean convocadas por la cartera que encabeza el ministro Carlos Tomada, para acercar posiciones.
Fuente: lagaceta.com.ar

Oyarbide estuvo en la Superintendencia de Salud investigando aportes K

El juez federal Norberto Oyarbide encabezó un operativo judicial en la sede de la Superintendencia de Servicios de Salud, en el marco del expediente que investiga la “mafia de los medicamentos”. Lo hizo junto al empresario Gabriel Brito y para determinar si es real que se forzó un envío suyo de dinero para que figurara como aporte a la campaña de Cristina y Cobos.

Si bien se realizó en el marco del expediente que investiga la denominada “mafia de los medicamentos”, la tarea que hoy llevó adelante el juez Norberto Oyarbide tuvo que más ver con los aportes de campaña de Cristina Kirchner y Julio Cobos en 2007 que con esa causa judicial.

Es que el magistrado realizó, junto al secretario del juzgado Carlos Leiva, una inspección ocular dentro de la Superintendencia de Servicios de Salud, junto al empresario Gabriel Brito, titular de la firma Global Pharmacy.

La diligencia fue ordenada por Oyarbide a raíz de los dichos de Brito, quien, durante la indagatoria de más de dos horas que prestó hoy mismo, aseguró que fue en las oficinas de la Superintendencia donde lo presionaron varios funcionarios -ahora implicados en la causa- para que ratificara que había aportado voluntariamente 310 mil pesos a la campaña electoral de 2007.

Según Brito, su intención nunca fue aportar ese dinero a la campaña, sino que figuró como tal tras ser engañado por el empresario Néstor Lorenzo, a quien él le había hecho entrega de cuatro cheques por la suma de 310 mil pesos en total.

Durante la inspección, el juez pretende que el empresario imputado lo conduzca y le relate el lugar donde se hizo aquella reunión, y quiénes participaron.

Brito se encuentra en estas horas procesado por “asociación ilícita” y “fraude a la administración pública”, y fue excarcelado en septiembre del año pasado por orden de la Sala II de la Cámara Federal.

«Lo de hoy es otro golpe más para el Gobierno. Se demostró que (la ratificación de aportes) se hizo bajo amenaza. Una vez más colaboro con la Justicia y nos ponemos a disposición porque no le tenemos miedo a nadie», declaró el empresario.

Su abogado, Alejandro Sánchez Kalbermatten, hizo lo suyo al asegurar a MDZ que “la medida de Oyarbide logró demostrar que a mi cliente lo apretaron para que declarara algo que no es real: que hizo aportes de campaña voluntarios.”

-Sin embargo, se dijo que eso ocurrió en una escribanía a cargo de Andrea Rey.
-Eso es falso, la escribana estuvo en la superintendencia y a Brito lo apretaron para que firmara el documento. Uno de ellos fue el propio Néstor Lorenzo.

-¿La inspección ocular estaba prevista o fue espontánea?
-No, fue espontánea. En realidad hubo una especie de forcejeo verbal entre Brito y Oyarbide y el juez decidió que fuéramos todos a la Superintendencia para ver si era cierto que mi cliente había estado ahí.

-¿Y pudo demostrarlo?
-¡Claro! Se movió como gran conocedor del lugar y hasta mostró dónde estaba la oficina del superintendente.

-¿Cómo sigue ahora la causa judicial?
-Con todo lo que aportamos, hay mucho para que haga la Justicia, especialmente contra las cooperativas “truchas” que aparecen en toda la trama.

Mientras estas líneas terminan de escribirse, dos hechos de relevancia han ocurrido en torno a este mismo expediente:

1-La Justicia intenta determinar los detalles del misterioso crimen del tesorero del sindicato de Maestranza, Roberto Rodríguez, quien se encontraba en el centro de la escena del mismo expediente judicial, el que investiga la mafia de los medicamentos. Por lo que pudo saberse hasta ahora, se trataría de un hecho mafioso, ya que al sindicalista no le robaron nada: solo lo golpearon y lo mataron de un tiro en la cabeza.

2- La Corte Suprema de Justicia concedió la extradición a Estados Unidos de Ibar Esteban Pérez Corradi, un joven empresario sindicado como narcotraficante por la embajada de Estados Undios y vinculado con laboratorios farmacéuticos. Desde hace dos años, es investigado por su participación en las causas conocidas como «ruta de la efedrina», «triple crimen de General Rodríguez» y «mafia de los medicamentos».

Fuente: http://www.mdzol.com/

Duras críticas a Boudou por negar la inflación

Las declaraciones que realizó el ministro de Economía, Amado Boudou, anteayer, cuando aconsejó «buscar precios» antes de comprar y adquirir productos en el Mercado Central, despertaron ayer duras críticas de diversos sectores. Boudou también había evitado reconocer que hay inflación, al referirse a una «dispersión de precios».

«Día a día los consumidores vemos que no se trata de una dispersión de precios, como dice el ministro, sino de verdaderos aumentos que licuan el poder adquisitivo de los salarios y que elevan los niveles de pobreza», sostuvo Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de Argentina.

Por su parte, el diputado radical Miguel Angel Giubergia, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, fue tajante: «Es el ministro de Economía el que está disperso, no los precios».

En tanto, el diputado socialista Roy Cortina, presidente del Partido Socialista de la ciudad de Buenos Aires, dijo: «Esta declaración ha sido una falta de respeto a todos los argentinos, que ven cómo todo su dinero rinde cada vez menos».

Para Ricardo Alfonsín, «lo que dijo el ministro Boudou es un chiste de muy mal gusto. Que un ministro de Economía sugiera eso es una provocación. Ya no le quedan argumentos para decir que no hay inflación».

Fuente: La Nación

Boudou, el de la inflación, y su reprochable pasado

Con traje de precandidato a Jefe de Gobierno porteño, Amado Boudou, aconseja sobre inflación y anuncia un incumplible Megaplan de Viviendas para la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Pero ¿quién es Boudou?.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Antes de avanzar en Amado Boudou, un comunicado de la Unión de Consumidores de Argentina (UCA):

«Ante las declaraciones del Ministro de Economía, Lic. Amado Boudou, quien sostuvo que “la gente tiene que buscar; porque hay una gran dispersión de precios” lo cual constituye una nueva negación del Gobierno de un flagelo que golpea todos los días al bolsillo de los consumidores: la INFLACIÓN, la Unión de Consumidores de Argentina le pide al Ministro que asuma la realidad, que reconozca la espiral inflacionaria que vive la economía argentina y que adopte las medidas concretas de lucha para combatirla.

“No tiene sentido mantener una posición negadora desde la autoridad nacional cuando ésta debe ser la que esté diseñando políticas públicas para llevar a la inflación a un dígito”, sostuvo Fernando Blanco Muiño, Presidente de la Unión de Consumidores de Argentina.

“Día a día los consumidores vemos que no se trata de una “dispersión de precios” como dice el Ministro, sino de verdaderos aumentos que licuan el poder adquisitivo de los salarios y que elevan los niveles de pobreza”, enfatizó Blanco Muiño.

“La irrealidad en la que viven el Gobierno y sus funcionarios, editada por los índices del INDEC, se contradice con los hechos que vivimos los consumidores y que, en definitiva, se ven reflejados en los reclamos salariales impulsados por los sindicatos oficialistas, que apuntan para este año al 30%, convirtiéndose en el mejor parámetro de la real inflación que hay en nuestra economía”.

“No se trata de barrer los problemas debajo de la alfombra, sino de asumirlos y enfrentarlos con políticas públicas serias que permitan superarlos”, concluyó la organización no gubernamental que preside Fernando Blanco Muiño.

Difundida esa noticia, vamos a Boudou.

El ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, anunció el lunes 24/01 que se invertirán $ 3.173 millones en la construcción de 17.771 viviendas sociales para la Cuenca Matanza-Riachuelo, en Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

Durante una conferencia de prensa en la sede del Palacio de Hacienda, el ministro precandidato destacó la importancia del anuncio. «Estamos ocupados y preocupados que el tema (viviendas) no quede relegado como sucedió en el pasado», afirmó el titular de Economía.

Y dió en la tecla. Porque en el pasado las gestiones públicas de Boudou dejan mucho que desear.

Cuando Boudou era secretario de Hacienda del Partido de la Costa, entre diciembre de 2003 y diciembre de 2005, Boudou firmó el estratégico Plan Federal de Viviendas, lanzado por el ex presidente Néstor Kirchner.

El fallido plan de viviendas en la costa bonaerense, que avaló el entonces intendente, Juan Pablo de Jesús, nunca se terminó de construir y le causó a Boudou más de un dolor de cabeza en la justicia al ex militante ucedeísta de apellido francés.

La empresa Cantera FC obtuvo en mayo de 2005 las cinco licitaciones que contemplaba el plan de viviendas del municipio. El contrato preveía la edificación de 486 casas en las localidades de Mar de Ajó, San Clemente y San Bernardo, y en la zona céntrica del partido, por un monto de $ 27.157.665.

El convenio estipulaba que las casas debían finalizarse a mediados de 2006. Pero eso no ocurrió porque Cantera FC abandonó la obra sin argumento alguno. El municipio le pagó a la empresa encargada de la obra el 73,90% de lo presupuestado (más de $ 20 millones), pero igualmente los miles de beneficiarios anotados se quedaron sin techo.

El escándalo obligó al intendente del Partido de la Costa a rescindir el contrato con la compañía en junio de 2007, pero nunca le inició una demanda judicial.

Los 40 ex empleados de Cantera FC recurrieron a la Justicia para reclamar una indemnización. Iniciaron acciones legales contra la firma y contra las autoridades municipales. En marzo de 2007 comenzaron los retrasos en el pago de haberes, pagaron en negro unos meses, y 3 meses antes ya se habían retirado del obrador. El intendente Juan Pablo de Jesús, hizo oídos sordos.

Posteriormente los concejales oficialistas archivaron el expediente 125-2007-E-000 por el cual se requería “al Departamento Ejecutivo informes varios referentes al Plan Federal de Viviendas”, que firmó Boudou. El Frente para la Victoria fue el impulsor principal para el archivo y el actuial minsitro de Economía fue salvado.

Pero no es el único problema en el pasado de Amado (no tanto en el partido de la costa) Boudou. El actual ministro de Economíaun polémico desempeño como administrador de dos grandes empresas de servicios de recolección de residuos en Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell: Venturino Eshiur SA y Ecoplata SA. La primera de ellas quebró cuando le rescindieron el contrato de la basura

Cuando el escándalo amenazaba con hacerle pasar más tiempo en tribunales que el conveniente, lo vino a rescatar su otro amigo -hoy están distanciados-, Segio Massa, para llevarlo a la Anses.

Pese a estos antecedentes, en julio de 2009, Boudou fue entronizado como Ministro de Economía y ahora ambiciona el traje de Jefe de Gobierno porteño.

Fuente: http://www.urgente24.com/

Un empresario dijo que aportó a la campaña de Cristina bajo amenazas

El empresario Gabriel Brito, imputado en la causa por la llamada «mafia de los medicamentos», sostuvo ayer al ser indagado por el juez Norberto Oyarbide que su aporte a la campaña presidencial de Cristina Kirchner fue realizado «bajo amenaza» por parte de los recaudadores.
Brito dijo que esas amenazas y presiones fueron realizadas en la Superintendencia de Servicios de Salud, adonde luego se dirigió junto al juez, quien quiso precisar sus dichos con una inspección ocular.

«Lo de hoy es otro golpe más para el Gobierno. Se demostró que (la ratificación de aportes) se hizo bajo amenaza. Una vez más colaboro con la Justicia y nos ponemos a disposición porque no le tenemos miedo a nadie», indicó el empresario en declaraciones a la prensa tras la inspección.

De ese modo, se refirió al supuesto encuentro que mantuvo con autoridades de la Superintendencia de Salud el 12 de noviembre de 2008 cuando lo habrían hecho firmar una «ratificación de aportes» para la campaña presidencial que nunca había realizado.

Apuntó contra el actual gerente de la ANSeS, Sebastián Gramajo, la escribana Andrea Rey, el entonces superintendente de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli -removido ese mismo 12 de noviembre- y Néstor Lorenzo, de la droguería San Javier.

«Yo firmé, pero esa ratificación es totalmente ilegal porque se hizo sin la presencia de un escribano. Tenía que firmar porque me amenazaron y habían sucedido varios hechos que fueron de público conocimiento como el triple crimen de Rodríguez y la masacre de Unicenter», indicó.

La inspección en el edificio ubicado sobre la avenida Diagonal Norte, de la que también participó el secretario del juzgado Carlos Leiva, fue dispuesta luego de que Brito, titular de Global Pharmacy, fuera indagado por Oyarbide por más de dos horas en los tribunales de Comodoro Py.

Durante la audiencia, Brito dijo que fue en las oficinas de la Superintendencia donde lo presionaron varios funcionarios ahora implicados en la causa para que ratificara que había aportado voluntariamente los 310 mil pesos a la campaña electoral de 2007 que consagró a Cristina Kirchner como presidenta. En esa reunión, según relató el empresario, tuvo lugar el 12 de noviembre de 2008 y estuvo Gramajo, la escribana Rey, y en un despacho contiguo del tercer piso Capaccioli y Lorenzo.#

Fuente: La Jornada