Terranova abandonó; ahora la esperanza argentina es Alvarez

Los argentinos en general, y los mendocinos en particular, sufrieron debido al abandono de Orlando Terranova. Paradójicamente, otro oriundo de la tierra del sol y del buen vino, Lucio Alvarez, tomó la posta y es el mejor piloto nacional clasificado en el Rally Personal Dakar Argentina-Chile 2011.

Mientras se ubicaba cuarto en el parcial «Orly» volcó con su BMW en el kilómetro 220 del especial de la séptima etapa que comunicó las ciudades trasandinas de Arica y Antofagasta.

Terranova y su copiloto, el portugués Filipe Palmeiro, salieron ilesos del accidente pero no pudieron continuar, pues en el vuelco se destruyeron los amortiguadores y se dañó el chasis.

La «bomba»

«Venía rápido y la rueda pegó en una piedra. Dimos tres o cuatro tumbos y quedamos de costado. ¡La ’bomba’ que nos pegamos!», contó Terranova antes de abandonar el lugar y ser trasladado al vivac de Antofagasta.

«No me esperaba que el auto saltara así, quedó casi destrozado. Abandonar esta competencia sin cumplir el objetivo no es bueno. Venía descontándole varios minutos a Krzysztof Holowczyc y a Marc Miller con buen ritmo y sin riesgo», relató apesadumbrado el mendocino.

Con lo sucedido, Terranova, que figuraba séptimo en la clasificación general, terminó su participación en la carrera en la que tenía como objetivo finalizar entre los cinco primeros y mejorar el noveno puesto cosechado en la edición del año pasado.

Con el abandono de «Orly» son 12 los pilotos argentinos que dejaron la carrera con sus coches. Los anteriores fueron Jorge José Perrone, Gabriel Piñón, Walter D’Agostini, Hugo Goya, Miguel Reginato, Alejandro Sargo, Lino Sisterna, Alejandro Heguy, Francisco Regunaschi, Norberto Fontana y Norberto Rivero.

Alvarez, subido a una Subaru Forester y acompañado por el también mendocino Antonio Velarde, finalizó la séptima etapa en el puesto 23. Con ello, avanzó hasta el 17º lugar en la general, ubicado a más de 11 horas del puntero, Carlos Sainz.

Fuente: La Gaceta

Fiera

Cristiano Ronaldo no asomará por Zurich su sonrisa perfecta ni su imagen del team Armani. La cita para elegir al Balón de Oro 2010 tiene como invitados a Messi, Xavi e Iniesta.

El portugués sucumbió ante el juego majestuoso de los Culé, sí, pero es una fiera sedienta de revancha en esta temporada 2010/11. El único capaz de pelearle palmo a palmo, flash a flash, la hegemonía a Leo. Si Messi es tapa el sábado por llegar a 75 goles en 79 partidos con el Barca, el domingo aparece el del Madrid y mete un hat-trick y una asistencia para afirmarse como goleador de la Liga con 23 tantos en 18 partidos. Así se mandan mensajes los dos jugadores más desequilibrantes del mundo. Se agreden con goles, triunfos y el uno-dos en una Liga que no tendrá respiro hasta que finalice.

Lo del ex Sporting, en casa frente al Villarreal, fue, otra vez, de antología. Se puso el equipo al hombro y definió con su presencia un partido que estaba bien chivo. Claro, porque el Submarino Amarillo estuvo dos veces en ventaja y el Madrid recién consiguió pasar al frente cuando apenas quedaban diez minutos de juego. Fue un 4-2 electrizante, con Cristiano Ronaldo como estandarte de un equipo que busca recuperarse del 0-5 que sufrió en el derby. El 9 empujó una debajo del arco, hizo uno de cabeza y puso el 3-2 con una soberbia mediavuelta de zurda. ¿Poco? Le regaló un pase gol exquisito a Kaká, quien volvió al Bernabeu luego de más de 330 días. Todo en medio de un Real que acumula una constelación de estrellas pero que todavía no se muestra tan sólido como equipo…

Poco debe importarle a Cristiano Ronaldo, un crack que no sólo es producto de todo el marketing que lleva consigo. Los números avalan su categoría.

Fuente: Olé

Del Potro volvió a la victoria en su regreso a las canchas en Australia

Juan Martín del Potro ganó hoy su partido de regreso a la actividad tras la lesión en su muñeca derecha que lo hizo retroceder al puesto 259 del ranking mundial. El tandilense se impuso al español Feliciano López por 6-7 (5-7), 7-6 (11-9), 7-6 (7-3).

El tandilense conectó 20 aces. El partido se desarrolló en la jornada inaugural del torneo de tenis ATP 250 de Sídney, Australia, que reparte premios por 422.000 dólares.

El cotejo duró 3 horas y 17 minutos y constituyó un duro pero exitoso regreso a las canchas del campeón del Abierto de Estados Unidos 2008.

López, número 32 del ranking, había pospuesto el regreso de Del Potro el 4 de octubre en Tokio pasado con un contundente 6-3 y 6-0, mostrándole que su intento de volver era prematuro.

El español había batido a su rival argentino en los últimos tres encuentros, incluido uno en la final de la Copa Davis de 2008.

Del Potro no juega un Grand Slam desde que cayera hace un año frente a Marin Cilic en la cuarta ronda del Abierto de Australia por su problema de muñeca, que requirió cirugía y un largo proceso de rehabilitación.

La lesión y la operación en la muñeca a la que se sometió en mayo hicieron que pasara la temporada casi en blanco hasta el frustrado regreso de octubre.

En la segunda ronda, Del Potro se enfrentará con el alemán Florian Mayer, quien venció en el debut al británico James Ward por 7-5 y 6-0.

Además de Del Potro, en Sydney jugará el argentino Juan Ignacio Chela, quien se medirá esta noche ante el checo Radek Stepanek.

Fuente: Telám

OEA: Insulza critica concesión de poderes a Hugo Chávez

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó que la concesión de plenos poderes al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por parte de la Asamblea Nacional (AN) viola el espíritu y letra de la Carta Democrática Interamericana.

La ley que otorga poderes especiales por 18 meses al mandatario fue aprobada por la AN el 5 de enero, antes de que se instalara la nueva asamblea en la que la oposición cuenta con 40% de los escaños.

Según declaraciones de Insulza a la agencia EFE, la medida supone vetar la labor de la nueva AN. «Yo no creo que eso sea aceptable. No me parece que uno se puede quedar callado ante una cosa así», expresó el titular de la OEA.

Con anterioridad, el secretario de Estado adjunto de EE.UU., Arturo Valenzuela, emitió una opinión similar calificando la ley de «antidemocrática».

Fuente: BBC

Chile reconoce a Palestina como Estado libre y soberano

Santiago de Chile, 7 ene (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, anunció hoy que su país ha decidido reconocer a Palestina como un Estado «libre, independiente y soberano», como ya hicieron Brasil, Argentina y Bolivia.

«El Gobierno de Chile, que permanentemente ha apoyado el derecho del pueblo palestino a constituirse en Estado independiente y coexistiendo en paz con el Estado de Israel, ha adoptado la resolución de otorgar su reconocimiento a la existencia del Estado de Palestina como un Estado libre, independiente y soberano», añadió el jefe de la diplomacia chilena.

El anuncio lo hizo Moreno una semana después de que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se reuniera en Brasilia con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, en el marco de la investidura de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff el uno de enero.

Fuente: EFE mc/mmg

Brasil descarta crisis en las relaciones con Italia

Brasilia, 7 de enero (Télam).- El gobierno brasileño consideró que el malestar con Italia por la denegatoria de la extradición del activista italiano Cesare Battisti es «temporal» y que las relaciones «son lo suficientemente importantes» para que se alteren por este episodio, al que calificó de «menor».

El asesor presidencial para Asuntos Internacionales, Marco Aurelio García, aseguró hoy que «todas las informaciones recibidas hoy apuntan en la dirección contraria» a que la decisión del gobierno brasileño por el caso Battisti, acusado en su país de terrorismo, genere una mayor enemistad con Roma, según reportó la agencia de noticias Prensa Latina.
El funcionario sostuvo que el malestar del gobierno de Italia «es temporal» y que «no prosperará mucho más, porque el caso Battisti es un episodio menor» y las relaciones bilaterales «son lo suficientemente importantes para que ese suceso provoque algún estremecimiento».
«Brasil e Italia tienen acuerdos de cooperación en el área de defensa, el comercio bilateral es bueno y sobre todo los vínculos político-culturales», resaltó.
Battisti, condenado a cadena perpetua en Italia por actos de terrorismo en el década del `70 cuando militaba en el grupo de ultraizquierda Proletarios Armados Unidos, está preso en Brasil desde 2007.
En 2009, el entonces ministro brasileño de Justicia, Tarso Genro, le concedió el status de refugiado, pero la Corte Suprema lo anuló y se pronunció a favor de la extradición, dejando la decisión final sobre el caso al presidente de la nación, quien en su último día de mandato, el 31 de diciembre denegó la expatriación.
La decisión de Luiz Lula de Silva motivó una fuerte reacción en Italia, que llamó a consultas a su embajador en Brasilia y declaraciones de autoridades de la nación europea, incluido el primer ministro, Silvio Berlusconi, quien aseguró que mantendrían la demanda por la extradición de Battisti.
En sus declaraciones de hoy, García confirmó esa postura del gobierno italiano, al indicar que los indicios apuntan a que el caso Battisti será llevado estrictamente al campo jurídico y por tanto no existe peligro de los deseos de Brasil en el escenario internacional sean conmovidos por ese episodio.
Ayer, el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema) de Brasil, Cezar Peluso, denegó el pedido de liberación inmediata de Battisti, presentado el lunes por la defensa del italiano y remitió el caso al magistrado Gilmar Mendes, quien se reintegrará a sus tareas en en febrero.
Peluso afirmó que no encontró hechos nuevos que pudieran hacer temer «actos de persecución y discriminación» contra Battisti ni tampoco motivos para liberarlo ahora.
La decisión de Peluso atiende a una solicitud presentada por el gobierno italiano que, a través de su abogado en Brasil, Nabor Bulhoes, pidió al STF este martes que se mantuviera el encarcelamiento de Battisti.

Fuente: Télam

Raúl Castro realiza cambios en gobierno para garantizar marcha de reforma

El presidente de Cuba, Raúl Castro, movió de nuevo las fichas de su gobierno para garantizar la marcha de sus reformas económicas, dejando al histórico comandante Ramiro Valdés como supervisor de los estratégicos sectores de la industria petrolera y minera, construcción y comunicaciones.

De su entera confianza, Valdés, de 78 años y también vicepresidente, fue «liberado» por Raúl Castro de la responsabilidad como ministro de Informática y Comunicaciones para que se concentre en supervisar este ministerio, y los de la Industria Básica y la Construcción, según una nota oficial publicada este viernes.

Su cargo lo ocupará el general Medardo Díaz, un ingeniero de 48 años, que tuvo varias tareas -entre ellas jefe de comunicaciones-, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), bajo mando de Raúl Castro por décadas.

Valdés, considerado número tres del gobierno de Raúl Castro tras el primer vicepresidente, José Ramón Machado, acompañó al líder comunista Fidel Castro en el asalto al Cuartel Moncada en 1953, en el desembarco del yate Granma en 1956, en la guerrilla de la Sierra Maestra, y ocupó varios cargos desde el triunfo de la revolución en 1959.

Ex ministro de Interior y fundador de los servicios de inteligencia y seguridad, el histórico dirigente estuvo un período relegado, pero Raúl Castro lo devolvió a la cúpula apenas sustituyó en 2006 a Fidel: vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, miembro del selecto Buró Político del Partido Comunista (PCC), además de ministro.

Con Valdés, Raúl Castro continuó estructurando una suerte de estado mayor, separando la nomenclatura del PCC de la gestión de gobierno. «El partido debe dirigir y controlar», afirmó en diciembre.

En 2009 designó al general Ulises Rosales (68 años) en la supervisión de los ministerios del Azúcar y de Agricultura, y en 2008 al general (r) José Ramón Fernández (87) en Educación (primaria, secundaria y preuniversitaria) y Educación Superior. Ambos vicepresidentes y también dirigentes históricos.

Valdés, nombrado hace un año por el presidente venezolano, Hugo Chávez, como su asesor en energía, atenderá tres ministerios que Raúl Castro estima básicos para el desarrollo del país, en su plan de reformas que debe aprobar el Congreso del PCC en abril, y que incluye la apertura a la inversión extranjera.

En septiembre pasado, Raúl Castro destituyó por «débil control» y «pésimo trabajo» a Yadira García del Ministerio de Industria Básica -actualmente con ministro interino-, el más importante del país pues concentra el mayor volumen de capital extranjero en la explotación de petróleo, petroquímica, energía eléctrica y minería.

Valdés también vigilará el sector de la construcción, donde se llevan a cabo millonarias inversiones y uno de los más afectados por el despilfarro, el robo y la corrupción, a los que el presidente le declaró la guerra.

Como parte de los nuevos cambios, destituyó al ministro de la Construcción, Fidel Figueroa -en esa función desde 2002-, por «errores cometidos», y lo reemplazó por el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, René Mesa, de 52 años.

Ya con la experiencia lograda como ministro, Valdés dará seguimiento al sector que controla las conexiones a Internet, los servicios informáticos, la telefonía, transmisiones de radio y televisión.

Desde que asumió el mando, Raúl Castro ha realizado una treintena de cambios en el gobierno, los más sonados la destitución del vicepresidente Carlos Lage y del canciller Felipe Pérez Roque, acusados de tener «ambiciones de poder».

Además de cambiar ministros, Raúl Castro, que impulsa una política de rigor y eficiencia con el modelo de gestión de las empresas controladas por los militares, hizo una profunda reestructuración del equipo económico, de la cual emergió Marino Murillo como poderoso ministro de Economía y vicepresidente del gabinete.

Aplaudido por el gobernante, Murillo encabezó en diciembre las sesiones cuando el Parlamento analizó las reformas, que incluyen además la apertura al sector privado, autonomía de las empresas estatales y eliminación de subsidios.

Fuente: AFP

Matanza de mujeres y niños en Honduras atribuida a guerra entre narcos

TEGUCIGALPA — Una matanza de ocho mujeres y niños ocurrida en la noche del jueves en una carretera de Honduras, atribuída por las autoridades a luchas entre narcotraficantes, conmovía este viernes a una sociedad agobiada por tasas de homicidios de las más altas del mundo.

«Las valoraciones que tenemos es que el crimen se cometió por un ajuste de cuentas entre dos carteles de las drogas, uno de Catacamas, la segunda ciudad de (el departamento) Olancho, y otro de Juticalpa, que es la cabecera», dijo el ministro de Seguridad Oscar Alvarez a la AFP.

Con fusiles M-16 (el que utiliza la infantería de Marina de Estados Unidos) y los AK-47 de diseño ruso, desconocidos que viajaban en dos vehículos interceptaron un microbus y acribillaron a todos los ocupantes, de acuerdo con la información de la policía.

El ministro Alvarez, en declaraciones telefónicas desde la zona de la masacre, 200 km al este de Tegucigalpa y uno de los feudos de los narcotraficantes, dijo que el ataque estaba dirigido a una de las personas que se transportaba en el microbús.

La prensa local identificó como ‘La Doctora’ al posible blanco. Esa mujer tendría un papel en una de las bandas de distribución de drogas que operan en la región y habría sobrevivido al ataque. Dos mujeres y el conductor permanecían en el hospital de Juticalpa.

La emboscada ocurrió en la parte más alta de una cuesta –y donde la carretera discurre entre dos taludes– cuando desconocidos interceptaron el microbus que transportaba una decena de mujeres y niños, precisó el subcomisario Tulio Murillo.

Inmediatamente, un número no determinado de personas se bajó de los dos vehículos y atacó con fusiles de asalto AK-47 y M-16, causando la muerte en el sitio a tres mujeres y cuatro niños. La octava víctima murió en el hospital.Olancho es un departamento donde operan regularmente narcotraficantes que reciben cocaína desde Sudamérica transportada en avionetas que aterrizan en pistas clandestinas, según el ministro Alvarez.

«El año pasado llevamos una lucha frontal contra los carteles, destruimos pistas de aterrizaje, hemos incautado drogas avionetas y eso genera a los carteles una molestia y un problema al operar», indicó.

América Central esta cobrando cada vez mayor preponderancia como la nueva ruta de la cocaína desde América del Sur hacia Estados Unidos, tanto por vía marítima, aérea, terrestre o todas ellas combinadas.

La embajada de Estados Unidos en Guatemala estima que por la ruta centroamericana transitan unas 250 toneladas de cocaína anuales que llegan a destino.

A ello deben sumarse las minúsculas incautaciones y el creciente «derrame» en los países del istmo ya que los cárteles pagan los peajes y transportes con mercancía.

Los carteles de la droga tienen además a su disposición grupos de choques peligrosos y eficientes como las maras (organizaciones surgidas como pandillas juveniles y devenidas grupos mafiosos transnacionales dedicados básicamente a la extorsión).

Todos esos fenómenos combinados llevan a que las tasas anuales de homicidios superen las 70 víctimas en Honduras y las 65 en El Salvador cada 100.000 habitantes, es decir ocho veces más que la media mundial.

La violencia también azota con fiereza a Guatemala, tercer país del llamado Triangulo del Norte, fronterizo con México y donde el gobierno acaba de lanzar una fuerte ofensiva contra el cartel de Los Zetas, al que sindica de haber tomado el control de parte de su territorio.

Fuente: AFP

Nicole Neumann y Cubero se anotaron otra «porotita»


La modelo fue mamá por segunda vez con el nacimiento de Allegra. Tanto la pareja como su hermanita Indiana, están muy felices con la llegada de la beba. Felicidades…!
La modelo Nicole Neumann y el volante de Vélez Fabián Cubero fueron papás otra vez y nuevamente de una nena: este jueves nació Allegra la flamante hermanita de Indiana, la primogénita de la pareja.

El parto de la modelo se adelantó ya que tenía fecha de parto para el próximo 9 de enero. Tanto la pequeña Allegra como la madre se encuentran en perfecto estado de salud en la Clínica Suizo Argentina de Capital Federal.

Galería:

Nicole y Fabían recibieron muy felices la noticia del nacimiento de su segunda hija. La beba nació por cesárea y pesó 3 kilos y medio.
Fuente: asteriscos.tv

El PO denuncia: «No se cumplió con el pase a planta de tercerizados»

El Partido Obrero insiste en que el Ministerio de Trabajo tiene demasiados compromisos con la Unión Ferroviaria y habría nuevos conflictos. Comunicado del Partido Obrero titulado «Que el gobierno rompa con Pedraza»:

El compromiso oficial de que hoy se concretarían un millar de incorporaciones de tercerizados a la planta permanente del ferrocarril no se cumplió. Al dirigirse al Ministerio de Trabajo a tramitar sus altas tempranas a los puestos de trabajo, tal como había sido acordado, los representantes de los tercerizados recibieron como toda respuesta que “no había novedades” y que “se comunicarían con ellos”cuando las hubiera. En el curso de la semana pasada, todos los voceros oficiales anunciaron con bombos y platillos el “pase a planta”, al tiempo que denunciaban a los tercerizados y a quienes los apoyaban por sus medidas de lucha “injustificadas”. La postergación sin fecha del pase a planta demuestra lo contrario: los tercerizados tenían toda la razón en salir a luchar. El pacto entre la patota ferroviaria de Pedraza y el gobierno sigue en pie. Al frente de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario continúa Antonio Luna, un agente de Pedraza.

Los privatizadores Roggio, Cirigliano y Romero siguen gerenciando el ferrocarril, en sociedad con la burocracia sindical. A quien quiera oírlos, los Pedraza y Maturano han señalado su oposición cerrada a que los tercerizados pasen a la planta. Quieren preservar el negocio de las tercerizaciones, así como su dictadura sobre los trabajadores del ferrocarril.

En su extorsión, la burocracia también quiere tramitar su impunidad en relación al crimen de Mariano Ferreyra. El Partido Obrero reclama que se cumplan los compromisos asumidos con los tercerizados ferroviarios, que volverán a movilizarse este miércoles 5 a las 18 horas por sus reivindicaciones.

Por el pase a planta de todos los tercerizados, por la equiparación salarial con el convenio ferroviario y la reincorporación de todos los despedidos. Por la cárcel a Pedraza y a todos los cómplices e instigadores estatales, empresariales y policiales del crimen de Mariano Ferreyra. Por la expulsión de la burocracia y los privatizadores del ferrocarril, y su renacionalización bajo gestión de representantes electos de los trabajadores.»

Fuente: Urgente24

Trenque Lauquen tomó medidas por la falta de plata en los cajeros

El gobierno comunal, a cargo de Jorge Barrachia, decidió rescindir unilateralmente el contrato por el uso de cajeros automáticos que tenía con varios bancos, ante la falta de efectivo. El enojo surgió porque los empleados estatales aún no pudieron cobrar sus sueldos. “La plata la depositamos el 27”, se quejó el jefe comunal.
La falta de dinero en los cajeros automáticos está generando conflictos en toda la provincia de Buenos y en Trenque lauquen la tensión llegó a un extremo ciando el jefe comunal de ese partido, Jorge Barrachia, decidió rescindir el contrato que tenía con varios bancos por el uso de cajeros.

Esta determinación que tomo el intendente afecta a los bancos Nación, Provincia, Credicoop y el Banco de La Pampa y el enojo se desató porque pese a haber depositado la plata el 27, los estatales aún no cobraron su sueldo.

“La banca financiera no puede apropiarse de los derechos de los ciudadanos. El mismo comportamiento que ellos tienen para aquellos que no pagan en tiempo y forma ellos también deberán pagarlo”, se quejó el intendente,

Lo cierto es que el gobierno de Trenque Lauquen evaluará el comportamiento de las entidades por un mes, y si la situación no se revierte, la Secretaría de Hacienda comenzaría a pagar por ventanilla, anulando así la utilización del servicio de los bancos.

Fuente:

El INDEC quiere lavar su imagen: hizo la primera rueda de prensa en 4 años

A través de una conferencia de prensa bastante particular , los funcionarios a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentaron ayer los resultados de la Primera Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Un relevamiento ampliado de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que informa sobre las condiciones de actividad de la población en localidades que tienen más de 2.000 habitantes.

Este fue el trabajo que el INDEC eligió para volver a la modalidad de las conferencias de prensa para difundir las estadísticas oficiales. Hasta enero del 2007, cuando comenzó la intervención de la secretaria de Comercio en el organismo para manipular el índice de precios (IPC), ésta era una práctica habitual . El cambio ahora sería, además, un intento del Gobierno por “transparentar” la gestión del organismo a partir de la reciente visita del Fondo Monetario Internacional (FMI) al edificio de Diagonal Sur.

Igual, para acceder a la nueva información fue necesario sortear una serie de “requisitos” . El primero: estar en una lista donde figuraban los invitados a la conferencia de prensa. Lo curioso fue que no incluyó a algunos de los periodistas que mejor entienden la temática del INDEC. Luego, acreditarse con documento de identidad y finalmente esperar el turno para hacer las entrevistas con los funcionarios, por grupos. En un salón contiguo, los datos de la encuesta fueron presentados por la directora del organismo, Ana María Edwin, el director técnico, Norberto Itzcovich, y el director de la EPH, Claudio Comari.

Edwin explicó que “en línea con la Encuesta Permanente de Hogares que se realiza trimestralmente, el nuevo instrumento permite pasar de una medición de poco más del 60% de población urbana al 90% de la población total del país”, dijo. Los principales indicadores del sondeo, realizado en el tercer trimestre del 2010, mostraron una tasa general de actividad del 44,7%; de empleo, del 41,4% y de desocupación, del 7,4%.

Así, con una diferencia estadística de una décima, la nueva encuesta ratificó la tasa de desocupación relevada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre, del 7,5 por ciento.

Los funcionarios explicaron que la información está desagregada por provincias, que toma una muestra de 45 mil viviendas y una población de 36,4 millones de personas.

La ocasión fue propicia para hacer otras preguntas a los funcionarios, por ejemplo, sobre la próxima reunión que mantendrán con la misión del FMI.

“Estamos por acordar una nueva fecha para la segunda reunión” , se limitó a contestar Edwin. Y agregó que la gestión con el organismo internacional “está avanzando bien y es de carácter estrictamente técnico, es decir, para la utilización de metodología que utilizan los organismos internacionales”, respondió. De todas maneras, resaltó que “las recomendaciones técnicas del FMI no tienen carácter vinculante” para el INDEC.

Con relación al informe que hicieron los académicos universitarios sobre las estadísticas, Itzcovich precisó que “en febrero se va a hacer con ellos un seminario”.

Sobre la realización de un Indice de Precios al Consumidor a nivel nacional -que fue discontinuado en marzo de 2008- Edwin aseguró que “se va a hacer”, pero “no avalando la información de las direcciones provinciales”.

Fuente: clarin.com

Trabajo en negro y aportes bajo la lupa de los sabuesos

Inspectores de la AFIP se ubicarán en Paraná, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia, Victoria y Federación. Habrá puestos móviles para que los trabajadores consulten.
Inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se instalarán en siete ciudades turísticas entrerrianas para combatir el trabajo en negro, informó el organismo de control a través de un comunicado.

Los operativos se extenderán hasta el 13 de febrero aproximadamente en las ciudades de Paraná, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia, victoria y Federación.

Más de 550 agentes de la Administración Federal se encontrarán distribuidos en todo el país, facilitando al trabajador el acceso a los datos que se encuentren registrados en la AFIP. Los datos estadísticos indican que el trabajo informal crece durante la temporada estival.

Trabajador registrado
Bajo el slogan Un trabajador registrado es un futuro asegurado. Ya tenías el derecho, ahora tenés más herramientas para ejercerlo, se abordarán los operativos del verano 2011 que organiza la AFIP a nivel nacional, que consistirán en el acercamiento hacia el ciudadano a través de puestos de servicios o stands diseñados con conectividad para poder brindar información sobre los datos laborales de cada persona.

En cada stand se entregarán folletos informativos sobre qué saber acerca de su situación laboral, monotributo y además sobre el régimen especial de servicio doméstico.

El puesto de servicio cuenta con agentes de la AFIP – Seguridad Social que se encuentran a disposición de cada persona para realizar las consultas pertinentes acerca de sus datos laborales y de seguridad social: si se encuentra registrado, sobre los aportes, obra social, entre otros.

En cuanto a la situación laboral de cada empleado, este debe conocer que tiene a su alcance dos herramientas para acceder a todos sus datos. Deberá conectarse a Internet a www.afip.gob.ar/trabajoenblanco/ y a www.afip.gob.ar/misaportes/ y allí realizar las consultas. Se podrá ver si el empleador ha realizado el trámite de “alta” de la relación laboral y si pagó o no los aportes correspondientes, entre otros datos. Los empleadores tienen la obligación de entregar al nuevo trabajador la constancia de alta firmada que se genera en el sistema “mi simplificación”.

En simultáneo a estos puestos de servicios, agentes de la AFIP- Dirección Regional Paraná, se encontrarán en diferentes puntos estratégicos de estas seis ciudades realizando relevamientos de personal, controles de facturación y de venta.

Entregar factura o ticket
Los inspectores autorizados por ley, actuarán como “agentes encubiertos” adquiriendo bienes o servicios en comercios, que estén o no denunciados como incumplidores. De esta manera, el agente compra y en caso de no recibir ningún comprobante labra las actas correspondientes. Con esta modalidad, la AFIP detectó en 2010 en Paraná y Gualeguaychú comercios del rubro gastronómico y de venta de ropa que no emitían facturas con sus ventas. Además, se iniciaron procesos contra inmobiliarias y estacionamientos por el delito de evasión.
Simple.
Fuente: unoentrerios.com

Global Oil Prices Are Soaring Again. Is the Fed to Blame?

Here we go again: the spike in global oil prices that preceded the Great Recession is being repeated. Just three years ago, the price of oil futures on the New York Mercantile Exchange hit $100 a barrel for the first time ever, bringing dire warnings about looming economic hardship. Sure enough, the world economy entered its worst downturn since the Depression just months after oil prices peaked at a record $147 a barrel in July 2008. Now the doomsayers are back, as oil futures crept above $92 a barrel this week – their highest level since 2008.

Fatih Birol, chief economist at the Paris-based International Energy Agency, which represents the world’s industrialized oil-consuming countries, warned on Monday that oil prices are expected to reach $100 a barrel again soon, threatening the economic recovery by hugely increasing the energy bills of countries, factories, cities and drivers. Birol warns that the rising price «is a wake-up call.» View photographs of South Africa’s oil-from-coal refinery.

But what exactly should we be waking up to this time? The 2008 price surge was explained by simple supply and demand: not enough oil was being pumped to meet the voracious appetite of Asian economies, particularly China and India, for whose high-speed expansion oil suppliers had failed to plan. Today, however, there is enough spare oil warehoused, and demand remains relatively weak after two years of recession. Even if supplies tighten, some specialists believe that more oil could be brought to the surface fairly quickly. Saudi Arabia, the world’s biggest producer and the powerhouse of OPEC, which produces about 40% of the world’s oil, is pumping well below its capacity. And the growth in Iraq’s output in the next few years, as international oil companies revamp the country’s giant fields after years of stagnation, will boost global supplies. «There is space capacity in OPEC,» says Olivier Jakob, managing director of PetroMatrix, an energy-analysis firm in Switzerland. «The financial picture is very different from 2008.»

The current spike in oil futures, say Birol and Jakob, is a product of excess supply – of speculative dollars, billions of which are flowing into U.S. commodities markets. «The investors are using their cards to their benefit,» Birol told TIME on Thursday. «The way they’re reading the market, they feel that when the U.S. recovers there will be a strong demand and a tightness» in oil supplies. Commodities investments in general have soared since August, when Federal Reserve Chairman Ben Bernanke announced the quantitative-easing program to boost the supply of investment capital. «Before the Fed announcement, net interest in crude oil was fairly neutral, but it has now climbed to the highest level ever,» says Jakob. «The U.S. Fed is injecting about a trillion dollars into the economy in six months, and that liquidity has to go somewhere. Some of it has gone into commodities.» View photographs of the 2008 global food crisis.

Oil is not the only crucial commodity whose price is soaring. The U.N. Food and Agriculture Organization (FAO) announced on Tuesday that food prices had hit a record high, after staples such as wheat, sugar and corn rose more than 4% between November and December. That, says the FAO, is partly due to the booming commodities markets. The organization tracks a basket of staples as an indicator of world food prices. FAO’s senior economist Abdolreza Abbassian told the Financial Times that the trend was «alarming,» and that it would be «foolish to assume this is the peak.»

A combination of rising food and energy prices could ignite a repeat of the food riots that spread across the world in 2007 and 2008, provoking violent clashes from Haiti to Cameroon to Bangladesh. Rising oil prices are already causing major problems in some countries. On Thursday, Pakistan’s Prime Minister Yousuf Raza Gilani dropped his Jan. 1 plan to raise fuel prices by 9% – an increase needed to bring relief to badly stretched public finances in a country where government subsidies are so large that drivers pay about 28 cents a gallon for gas. The reversal was a desperate attempt to save Gilani’s already fragile government from collapse after the announcement of higher fuel sparked major political protests. View photographs of Azerbaijan’s oil boom.

The price surge is being felt even in the U.S., where drivers on average now pay about 40 cents more per gallon at the gas pump than they did six months ago. And airfares have risen for the same reason.
Several other governments that have long relied on fuel subsidies to garner public support now face tough choices. Iran has steadily raised gas prices in recent months, and Bolivia hiked its fuel prices by 80% last month. «All countries are going to need to either increase oil prices or find a way to ease the burden of subsidies,» says Jakob. But the problem for governments is that citizens long used to paying pennies for gasoline may not see it that way.

Time

Wall Street falls as ruling hurts bank shares

NEW YORK (Reuters) – Stocks fell on Friday as bank shares lost ground after a Massachusetts court ruling against Wells Fargo and US Bancorp in which two home foreclosures were voided.

The Supreme Judicial Court, the state’s highest court, said the banks that tried to take title to the homes failed to show they held the mortgages at the time of foreclosure, raising the possibility other foreclosure sales by banks could be invalidated.

«Financials have really been a leader in the market in recent weeks — this could close that sector out,» said Nick Kalivas, senior equity index analyst at MF Global in Chicago.

Stocks had been struggling around break-even earlier after a mixed U.S. employment report for December in which the economy created fewer jobs than expected but the unemployment rate fell.

Wells Fargo & Co (WFC.N) shares fell 2.8 percent to $31.25 and US Bancorp (USB.N) shed 0.6 percent to $26.14. The KBW Bank index (.BKX) lost 1.4 percent.

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 41.89 points, or 0.36 percent, to 11,655.42. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) dropped 5.53 points, or 0.43 percent, to 1,268.32. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) dropped 12.24 points, or 0.45 percent, to 2,697.65.

Investors initially treaded lightly after the mixed U.S. employment report in which non-farm payrolls rose 103,000.

«It’s probably not as good a number as the bulls wanted to see, but by no means is it a bad number,» said Stephen Massocca, managing director at Wedbush Morgan in San Francisco.

Labor Department revisions also showed 70,000 more jobs added than previously reported in October and November.

For the jobs report, economists had revised their expectations for non-farm payrolls higher to 175,00 after Wednesday’s surprisingly strong ADP private-sector employment figures, which were triple forecasts.

«If we hadn’t had that ADP number, this would have been seen more positively,» said Massocca.

The S&P 500 has posted gains for the day on each of the last four monthly payrolls reports, according to a data analysis by New York-based Instinet. Only one of the four gains was more than 1 percent, while the other three were less than 0.65 percent.

On Capitol Hill, Federal Reserve Chairman Ben Bernanke sounded cautiously more upbeat than he had in recent public remarks, citing improvements in consumer spending and a drop in claims for jobless benefits as hopeful signs for the recovery.

Vinos: Argentina gana en EEUU y Canadá pero pierde en Reino Unido y Brasil con Chile

De enero a noviembre, el país alcanzó las 19,82 millones de cajas de 9 litros exportadas por un valor total de U$S594,81 millones. Con este total, por primera vez en la historia la vitivinicultura argentina le ganó a Chile en mercados como Estados Unidos y Canadá, pero sigue detrás en Reino Unido y Brasil. En igual período Chile exportó vinos embotellados por U$S1.170,45 millones.
El 2010 se perfila como un año récord para la vitivinicultura. Es que además de superar ya en los once primeros meses del año todo lo exportado en 2009, se espera que con diciembre incluido la industria vitivinícola nacional logre pasar la hasta ahora marca histórica de 2008 de U$S860 millones en ventas totales al mundo.

Pero esto no es todo. Con datos sólo a los primeros once meses del año relevados, Argentina ya superó por primera vez en su historia a Chile en exportaciones de vinos fraccionados a Estados Unidos. Esto ya lo dijo Mdz hace una semana. Y también le ganó en Canadá, aunque sigue por detrás de los vinos trasandinos en marcados clave como Reino Unido y Brasil, según datos de exportaciones cruzados entre Caucasia Wine Thinking y Viñas de Chile.

En el acumulado enero – noviembre de 2010 la industria vitivinícola argentina exportó vinos fraccionados y a granel, espumantes y mostos por 337,16 millones de litros a un valor total de U$S790,28 millones, lo que representa un aumento del 12,1% en facturación pero con una caída del 8,9% en volumen en relación al año pasado.

Del total general, 19,82 millones de cajas de 9 litros por un valor total de U$S594,81 millones corresponden a vinos fraccionados, esto es 9,6% más en volumen y 18,1% más en dinero que hace un año, según datos de Caucasia para Wines of Argentina.

“Los vinos embotellados, motor del crecimiento de las exportaciones a lo largo del año, siguen mostrando un ritmo vertiginoso. En noviembre se exportó por U$S 51,9 millones (+12% comparado con noviembre de 2009) y 1,7 millones de cajas (+5,6%, respecto a igual mes del año anterior), gracias a esto los vinos fraccionados en botella alcanzaron los U$S595 millones en exportaciones, y antes de que termine el año, ya es récord histórico”, advierten desde Caucasia.

Este fuerte crecimiento, en volumen y facturación, se debe a que crecieron en cantidad las exportaciones de vinos embotellados pero también subieron los precios a los que Argentina vende sus productos. Prueba de ello es que en el período que va de enero a noviembre de 2010 el valor promedio de la caja de 9 litros exportada por Argentina alcanzó los U$S30, esto es 7,7% más que hace un año.

Este crecimiento en precio, cantidad y facturación le ha permitido al vino argentino alcanzar un logro histórico: le ganó al vino chileno en uno de los meados más importantes del mundo, como es Estados Unidos, y también lo hizo en Canadá, aunque no le alcanzó para conquistar mercados como Reino Unido y Brasil, donde Chile mantiene una posición dominante.

No es nuevo que Estados Unidos sea el principal mercado para el vino fraccionado de la Argentina. Sí es toda una noticia haberle ganado a Chile en exportaciones.

Tomando datos de enero a noviembre de este año, Argentina exportó vinos a EEUU por un total de 6,32 millones de cajas de 9 litros a un valor de U$S204,80 millones, mientras que Chile en igual período vendió 7 millones de cajas de 9 litros por U$S192,55 millones, según datos de Viñas de Chile.

Es cierto, en cantidad Argentina vendió menos vinos en EEUU que Chile, pero lo hizo a un precio promedio por caja de U$S32,35. Un valor superior a los U$S27,47 por caja de vino chileno.

Algo similar ocurrió en Canadá, que para Argentina es su segundo mayor mercado, mientras que es el tercero en importancia para Chile.

En Canadá, Argentina vendió en los once primeros meses de 2010 un total de 2,30 millones de cajas de 9 litros a U$S76,18 millones. Esto da un promedio por caja de U$S33,04.
Chile, en tanto, vendió 1,97 millones de cajas a U$S75,06 millones a un promedio de U$S38,11 la caja.

Por detrás lejos
Donde Chile sigue liderando es en Reino Unido y en Brasil. Al primero de estos mercados, el vecino país exportó entre enero y noviembre de 2010 9,55 millones de cajas de vino por U$S197,21 millones, mientras que Argentina en igual período logró colocar 1,50 millones de cajas por U$S39,91 millones. Un dato a descatar es que mientras Chile vendió a un precio promedio de U$S20,64 la caja, Argentina lo hizo a U$S26,55 en Reino Unido.

Otro mercado donde Argentina sigue perdiendo es en Brasil. Allí Chile vendió en los once primeros meses de 2010 2,52 millones de cajas de vinos por U$S64,68 millones frente al 1,72 millón por U$S49,79 millones de Argentina. Otra vez, mientras Chile coloca vinos a un valor de U$S25,63 la caja, el país lo hace a U$S25,25.

Los datos de 2010 muestran el importante avance que sigue dando la vitivinicultura argentina en los principales mercados del mundo, aunque si el ejemplo a seguir es Chile todavía falta un largo camino por recorrer. No por nada, mientras Argentina exportó vinos fraccionados al mundo por U$S594,81 millones entre enero y noviembre de 2010, el vecino país vendió U$s1.170,45 millones. El doble.

Fuente: mdzol.com

El dólar estable y la bolsa sube 0,15 por ciento

El dólar se mantenía estable en todas las franjas del mercado cambiario, al tiempo que los primeros movimientos en la Bolsa porteña marcaban una mejora de 0,15 por ciento.
En las casas de cambio y bancos del microcentro, el billete estadounidense se negociaba a 3,97 pesos para la compra y hasta 4,01 para la venta, mientras que en el mercado mayorista la divisa seguía a 3,972 pesos.

Fuente: diariohoy.net

El Banco Central distribuirá billetes durante el fin de semana

El Banco Central dispuso un operativo especial de distribución de billetes durante el fin de semana, que tendrá como prioridad la atención de la demanda en el interior del país, afirmaron fuentes del organismo.
Según trascendió, el operativo se concentrará entre hoy y el martes próximo, y pondrá especial énfasis en el abastecimiento hacia varias provincias, como Buenos Aires y Santa Fe, entre otras.

Las fuentes consultadas explicaron que las dificultades para contar con billetes suficientes que se registran en diversas entidades obedecen a la confluencia de una fuerte demanda de papel moneda con limitaciones en la producción en la Casa de la Moneda.

En el mismo sentido se indicó que en los próximos arribarán al país nuevos billetes importados de Brasil.
Fuente: diariohoy.net

Solá quiere ser candidato y comenzará a ratificarlo

El diputado nacional por el peronismo Federal descarta toda versión que indica que él no será candidato. Su deseo próximo es ganar las internas ante Eduardo Duhalde, por eso comenzará en estos días a caminar la costa bonaerense.
Después de los comicios parlamentarios de 2009 Felipe Solá anunció que sería candidato a presidente y a pesar de los malos números que le ofrecen las encuestas, él sigue firme en su deseo de ser presidente y por eso no está en los planes bajarse.

Luego de unas prolongadas vacaciones, la semana próxima iniciará en Pinamar sus recorridas como precandidato presidencial del peronismo federal, que continuará en febrero con visitas al conurbano y al interior.

A pesar que muchos aseguran que el diputado nacional no llegará a las internas, su entorno desestima el rumor y afirma que será candidato.

El 20 de ese mes se lanzó formalmente Eduardo Duhalde, también por el peronismo federal, denominación que se le dio al conglomerado del PJ enfrentados a los Kirchner, que sólo tomó carácter orgánico durante algunos meses de 2010 con la conformación de una mesa política que integraba Carlos Reutemann.

Pero el espacio fue desdibujándose, pasó la muerte el ex presidente, y posteriormente, se golpeó aún más con la posterior partida de “Lole”.

Según confirmaron sus allegados, Felipe Solá no cree que el Peronismo Federal pueda definir un candidato por su cuenta, ya sea con una interna cerrada o con un acuerdo de caballeros.

Así las cosas, todos los caminos conducen a la interna abierta del 14 de agosto fijada por la reforma política nunca reglamentada por el Ejecutivo. “No vamos a acordar con el oficialismo. Solá es candidato a presidente por el Peronismo Federal”, repiten a su alrededor.

La caminata que comenzará en la costa bonaerense será con un único objetivo, vencer a Eduardo Duhalde en las internas del 14 de agosto. Hoy Solá tiene la ilusión de ser la opción del peronismo anti K en los comicios generales.
Fuente: www.agenciacna.com

Carrió quiere alianzas pero recién en segunda vuelta

“Obviamente, estaremos dispuestos a gobernar con muchos más que nosotros”, señaló la candidata a presidente de la Coalición Cívica. De todos modos, ratificó su alejamiento del radicalismo. “Abrimos la fuerza a la sociedad, no a los partidos tradicionales”, indicó.
La candidata presidencial de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, aseguró hoy que estaría dispuesta a concretar acuerdos con otras fuerzas políticas en caso de llegar a una segunda vuelta electoral. Esta semana, había dicho en La Plata que su fuerza competirá sin aliados en las elecciones de octubre.

«Si nosotros estamos en la segunda vuelta, obviamente estaremos dispuestos a gobernar con muchos más que nosotros. Esto es así. Los acuerdos son de segunda vuelta», afirmó.
En declaraciones a radio Diez, la diputada señaló que, hasta esa instancia, «abrirnos hacia la sociedad» es «lo mejor que podemos hacer».

Carrió recordó que decidieron «el año pasado» separarse del radicalismo, y ratificó que «por ahí no pasa una construcción».

Precisó que el acuerdo «no lo abrimos hacia los partidos tradicionales, lo abrimos hacia la sociedad».

«Estamos empezando la campaña esta semana, estamos recorriendo. Somos un partido sin recursos, y caminar es central», subrayó.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina cayó diez puntos pero la oposición también perdió

Un estudio de la consultora Management & Fit sostiene que la Presidenta pasó de un 38,7 por ciento de intención de voto en noviembre a un 29 por ciento en el último mes de 2010. De todos modos, le saca amplia ventaja a Mauricio Macri que apenas cosechó un 3,6 por ciento. El resto de la oposición también cayó y el más afectado es Julio Cobos que arañó el 1,2 por ciento. Los indecisos suman la mitad de los encuestados.

Una encuesta de la consultora Management & Fit reveló que la intención de voto de la presidenta Cristina Kirchner cayó diez puntos en un mes aunque todavía le saca una amplia ventaja a quien se mantiene segundo de cara a las elecciones de octubre, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

En la medición de noviembre, el 38,7 % decía inclinarse espontáneamente por la reelección de Cristina. Todavía estaba fresco el efecto del duelo por el fallecimiento de Kirchner, el 27 de octubre. En la primera semana de enero, tras graves conflictos sociales que incluyeron cuatro muertes por la toma de terrenos, Cristina sólo logró mantener el 29% de eventuales votantes.

Los datos fueron difundidos hoy por el matutino Clarín, en un trabajo de campo que abarcó 2015 casos efectivos (en Capital, el Conurbano y la provincia de Buenos Aires) y otros 1024 casos ponderados a nivel nacional.

Lo más destacado de todos modos es que, a menos de un año para la contienda electoral, y mientras los candidatos se apuran para lanzarse, uno de cada dos argentinos todavía no sabe a quién va a votar. Curiosamente, en la medición de noviembre los indecisos sumaban el 28 por ciento.

El abrupto aumento del casillero “no sabe-no contesta” no se debe únicamente a la caída de la Presidenta. También el arco opositor se vio seriamente afectado. Siempre de acuerdo a la pregunta espontánea, Macri reúne en enero el 3,6% de las adhesiones (fue el que menos cedió desde noviembre, cuando estaba cuarto), seguido por el radical Ricardo Alfonsín, con el 3,2%; Eduardo Duhalde (PJ disidente), con el 2,3%; Pino Solanas (Proyecto Sur), con el 1,9%; y Elisa Carrió (CC) con el 1,7%. Otro dato curioso es la caída del vicepresidente Julio Cobos; en noviembre era el opositor mejor ubicado (con el 6,4%) y hoy apenas orilla el 1,2%. Según las mediciones, el vicepresidente perdió casi el 70 por ciento de intención de voto en un año

La imagen de Cristina Fernández ha experimentado un sinuoso recorrido en los últimos meses. En octubre, el 35,1 por ciento de los consultados la calificaba en forma positiva y bastante más, el 44%, lo hacía de modo negativo. En el sondeo de noviembre, apenas días después de la muerte de su esposo, la imagen dio un salto importante: la positiva trepó al 56,10% y la negativa descendió al 20,10%. En diciembre comenzó a registrarse el proceso inverso. Aunque todavía conserva mejor imagen positiva que negativa.

En imagen, la Presidenta también ocupa el primer lugar, aunque con menos ventaja. El 47,3% la evalúa favorablemente y ese es un dato que alienta al oficialismo. Según fuentes del sector, a diez meses de las elecciones, que Cristina tenga una buena imagen es un buen síntoma más allá de la intención de voto.

Quien sigue a la Presidenta en imagen positiva es el gobernador Daniel Scioli con un 45,1% mientras que Alfonsín es el mejor opositor, con el 44,4%. Detrás se ubican el peronista disidente Francisco De Narváez, con el 29,7%; Cobos con el 28,7%, Macri (28%), Solanas (25%), Carrió (19,6%) y Duhalde (16,9%). El ranking de imagen negativa lo encabezan Duhalde (51,2%) y Carrió (44,3%).

Además, los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos sacan un aprobado. El 56% de los cordobeses aprueba la gestión de Juan Schiaretti; el 45% de los santafesinos le dio luz verde a la de Hermes Binner y el 57% de los entrerrianos la de su gobernador, Sergio Urribarri.

Fuente: lapoliticaonline.com

Randazzo:»La hipótesis más firme es la del accidente»

El ministro del Interior consideró que luego del despegue de la aeronave sucedió “algo que aun no se sabe”. Además, el funcionario estimó que a medida que pase el tiempo «nos bajan las esperanzas».
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, afirmó que la única hipótesis firme que se maneja en torno a la desaparición del helicóptero es la del accidente aéreo y que a medida que pase el tiempo «nos bajan las esperanzas».

Randazzo destacó que la aeronave partió a las 12.15 del domingo pasado desde Coronel Brandsen hacia la costa atlántica «pero ocurrió algo que aún nos sabemos y pese a que la hipótesis más firme es la del accidente, la policía investiga todas las opciones que se presentan».

En este sentido apuntó que «hay que ser muy cuidadoso al enunciar qué pudo haber pasado, porque el piloto -Alejandro Ferzola- es una persona joven con familia e hijos» y añadió: «es un tema que nos tiene angustiados y ocupados».

El helicóptero era buscado por fuerzas policiales, de Prefectura, Gendarmería y la Armada y hoy se sumó la Fuerza Aérea, en un rastrillaje que se centra en la rutas Brandsen-Pinamar y Brandsen-Santa Teresita.

También se sobrevoló la zona costera de la Bahía de Samborombón, ante la posibilidad de que la aeronave haya sufrido un accidente y caído al mar.

Estela, la esposa del piloto desparecido, dijo que no tiene ninguna hipótesis. “Yo quiero que aparezca, no sé qué más decir”, sostuvo, y remarcó la necesidad de que se presenten testigos que hayan visto el helicóptero.

El jefe de la Policía bonaerense, comisario general Juan Carlos Paggi, sostuvo que en el supuesto de que el helicóptero haya caído al agua, la búsqueda “se complica un poco más, porque se alteran todos los circuitos de emisión de señales”.

“No puedo asegurar qué puede haber ocurrido, lo buscamos desde que tomamos conocimiento de la situación y lo seguimos buscando hasta dar con la máquina y con el tripulante”, precisó el jefe policial.

En declaraciones a la prensa, Paggi prefirió no arriesgar hipótesis sobre la desaparición, al puntualizar que “no podemos hacer juicio de valor y evaluar a priori, hasta tanto no se encuentre el helicóptero y hagamos las pericias correspondientes”.

El helicóptero Robinson 44 salió del helipuerto de Coronel Brandsen con destino a Santa Teresita, en el Partido de la Costa, y de allí se iba a dirigir a Pinamar, ya que estaba contratado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial para colaborar en las tareas de control de tránsito.-Fuente: Télam

«La mano dura nunca es eficaz»

La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, anunció hoy que «ya están en función los 6 mil efectivos del Operativo Centinela», durante una visita de control a la base Virrey del Pino, en la localidad bonaerense de La Matanza, en el marco del flamante Operativo Centinela que lleva adelante la Gendarmería y afirmó: «La mano dura nunca es eficaz».

La ministra fue categórica y dijo que «la mano dura nunca es eficaz. Lo que es eficaz es la prevención, la presencia, la disuasión, y por supuesto es la acción cuando corresponde, es decir, frente a situaciones delictivas».

«Estamos conformes pero queremos perfeccionarlo (al operativo) cada vez más. Ha sido un muy buen comienzo», agregó luego de recorrer el lugar y hablar con los vecinos.

La titular de la cartera de Seguridad estuvo acompañada en el primer control al operativo por la viceministra y secretaria de Seguridad Operativa, Cristina Caamaño; el ministro de Seguridad y Justicia bonaerense, Ricardo Casal, y el director de Gendarmería, comandante general Héctor Bernabé Schenone.

Garré arribó a las 15 a la base Virrey del Pino -en el barrio La Esperanza, partido de La Matanza-, ubicada en el kilómetro 38 de la ruta nacional 3, donde se encuentra el puesto de la Gendarmería Nacional a bordo de un helicóptero.

La ministra dijo que la tarea de la Gendarmería Nacional es la de «apoyar la acción que realiza la provincia a través de su policía, con el objetivo de dar más seguridad a los vecinos de la provincia de Buenos Aires».

«Los primeros días han sido de puesta en marcha del operativo y de ajustes, y es la primera recorrida que estamos haciendo», agregó luego.

En ese sentido, Garré confía en que «a medida que se vayan ajustando las tareas entre la Gendarmería y la Policía Bonaerense, vamos a ir logrando cada vez mayores resultados».

El Operativo Centinela se puso en marcha a partir del 1º de enero de este año para reforzar la seguridad del Conurbano Bonaerense e involucra a 6 mil efectivos de la Gendarmería Nacional.

«Es una tarea que se hace además de manera coordinada con los intendentes que también conocen los problemas de sus propios distritos y con las autoridades de la provincia para lograr la mayor efectividad posible», expresó la ministra de Seguridad.

Entre los objetivos para el nuevo rol que la Presidenta de la Nación le encomendó, Garré destacó querer «lograr el control político de las fuerzas de seguridad para evitar la autonomización de las fuerzas, porque eso siempre es muy negativo».

Y dijo que «en algunas fuerzas puede ser que haya focos de corrupción muy graves. Hemos pasado a retiro a algunos oficiales porque entendíamos que nos ofrecían las garantías de transparencia y efectividad que vamos a exigir de acá en más».

Garré anunció que desde su cartera están programando una visita al hospital Churruca «porque hemos recibido una cantidad de elementos que permiten pensar que hay falencias y queremos corregirlas» para contener «no sólo al policía sino a todo su grupo familiar para que tengan la mejor atención». Agregó que «es muy importante cuidar y proteger los recursos humanos de las fuerzas de seguridad».

Por último, la ministra de Seguridad expresó que «Cristina Fernández de Kirchner es la mejor garantía y la mejor representante para profundizar el proceso político que inició Néstor Kirchner en 2003».
Fuente: 26noticias

Facebook estaría listo para salir a la Bolsa en abril de 2012

La compañía, que ultima un acuerdo con Goldman Sachs, tiene previsto superar los quinientos accionistas en 2011. A partir de ese momento, tendrá que ofrecer información financiera de sus actividades, momento que se considera el paso previo para salir a la bolsa.
La compañía tendrá que ofrecer información financiera de sus actividades al superar los 500 accionistas, momento que aprovechará para salir a bolsa. Por ello, envió un informe de cien páginas a distintos inversores influyentes para ir preparando el camino, informó el diario El Mundo.

Las empresas tecnológicas están comenzando a dar el salto al mercado bursátil. En el sector se había especulado con la posibilidad de que Facebook de el paso. El acuerdo con Goldman parece el detonante para que la compañía se anime a salir a la bolsa.

Con la participación de Goldman y otras operaciones de Facebook, la red social alcanzará durante este año los 500 accionistas. Según la normativa vigente en Estados Unidos, las compañías con este volumen de accionistas deben revelar parte de su información financiera a fin de que la administración y las autoridades puedan controlar su desarrollo.

Todos los expertos consideran que la publicación de este tipo de informaciones suele ser el paso previo de la salida a bolsa de las compañías. La comunicación de información de este tipo suele afectar al valor de las empresas, por lo que lo mejor es distribuir acciones antes de que estas puedan perder valor. Facebook parece decidida a realizar esta estrategia.

El trato de Facebook con Goldman Sachs se estima que puede alcanzar los 1.500 millones de dólares (1.143 millones de euros) y la red social está valorada en 50.000 millones de dólares (38.100 millones de euros).

Con estos datos parece que el éxito de Facebook está garantizado, pero la compañía quiere ser precavida.

Por ello distribuyeron un documento de aproximadamente cien páginas entre los inversores más selectos, según el Wall Street Journal. En el documento se dan algunos datos de la salud económica de la red social más popular.

Entre los datos facilitados a los inversores destacan los ingresos de Facebook, que hasta ahora eran prácticamente un secreto. Se estima que la compañía ingresó 355 millones de dólares en los nueve primeros meses de 2010. Otros datos similares dan buena muestra de la salud y fortaleza de la red social, elementos muy atractivos para los inversores.

La operación de salida a bolsa de Facebook podría producirse en abril de 2012. En el documento de cien páginas se facilita una cronología del proceso.

La compañía conseguirá llegar a los quinientos accionistas durante este año. Finalizado el año tendrá un plazo máximo de 120 días para comunicar su información financiera y seguramente salir a bolsa.
Fuente: 26noticias

Por qué faltan billetes

El BCRA se endeudó en 3.508 millones de pesos mediante Lebac y Nobac de hasta 29 meses de plazo. Casi 200 millones menos que lo ofertado por el mercado y más de tres veces el monto buscado.

Del total adjudicado, el 81,9 por ciento fue en Notas ajustables por Badlar de hasta 861 días de plazo y el restante 18,1 por ciento en Letras o Nobac.

Esto representa que cuando consigue el BCRA toma todo lo que puede. Toma a un costo prefijado para no elevar el enorme déficit cuasi-fiscal que conlleva esta política monetarista.

– de inflación reprimida

– de ocultamiento del desmanejo malversatorio de fondos entre el BCRA y el Tesoro de la Nación.

En este caso le permitió cubrir los vencimientos de la semana y «absorber unos 1.400 millones de pesos de la circulación monetaria del mercado». Esto último es así si la auditoria sobre los adelantos transitorios al Tesoro y otros instrumentos de transferencias de fondos, arroja como dictamen el cumplimiento de una normativa razonable.

Las otras causas
A ello hay que agregar que la inflacion desbocada de los ultimos meses produce una mayor salida de billetes de los contribuyentes para adquirir ahora lo que antes hacian con menos billetes.

Ergo… AMBOS ASPECTOS PROVOCAN QUE LA MASA MONETARIA EXISTENTE SEA TOTALMENTE INSUFICIENTE.

Los precios de los alimentos alcanzaron en diciembre un nuevo récord por encima incluso de los máximos históricos registrados durante la crisis alimentaria sufrida por varios países en el verano de 2008, según los datos proporcionados por la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El indicador, que acumula así su sexta subida mensual consecutiva, refleja el alza observada en los precios del azúcar y la carne, que en ambos casos marcaron niveles récord en 398,4 y 142,2 puntos respectivamente. El precio de los cereales alcanzó los 237,6 puntos, frente a los 223,3 enteros del mes anterior, mientras que el dato de los productos oleaginosos subió a 263 puntos, desde 243,3, y el precio de los productos frescos alcanzó 208,4 puntos desde 207,8 enteros.Fuente: informadorpublico.com/ FM de las Americas

Falta de nafta, billetes y los preparativos de Scioli

Lost: Sorprendió que la locuaz presidente no diera ningún discurso esta semana y que decidiera pasar el fin de semana en Río Gallegos con una escala previa en El Calafate, donde no iba desde el fallecimiento de Néstor Kirchner. Pero el motivo principal es el desinfle en las encuestas, debido, sobre todo, a la falta de combustible, billetes y luz, más que a la toma de predios en la Capital Federal y el conurbano. Pero el problema mayor es que estos faltantes continúan no permitiendo el pago de casi 500.000 empleados bonaerenses y jubilados en general, que se amontonan en grandes colas en los bancos y las estaciones de servicio de la costa. Y también está la falta de gas oil en el campo, que además soporta la sequía. Esto obligó a la Mesa de Enlace a retomar la crítica por la falta de exportación de trigo que genera pérdidas para los productores y un alto precio del pan para los consumidores.

CFK sigue deprimida por la falta de nafta, billetes y los preparativos de Scioli
Este panorama desolador puede continuar, ya que las estimaciones más confiables dicen que recién a fin de mes se superarían estos problemas. Aunque tampoco se descarta que también puedan agravarse. Lo que está claro es que este cuadro no se puede tapar con una importante concurrencia de turistas a la costa atlántica. Con respecto a la nafta, ésta no aparecerá en plenitud hasta que no alcance un precio entre 5 y 6 pesos, ya el gas oil en el campo sólo se consigue a 5 pesos.

Bye bye Aníbal
Otro motivo de amargura presidencial habría sido el exabrupto radial de Aníbal Fernández, al cual casi todos los analistas le dan pocos días de supervivencia como Jefe de Gabinete. Todos los días aparecen candidatos para reemplazarlo, gracias a las usinas de Carlos Zannini y Julio de Vido. que lo quieren a Aníbal F. fuera del gobierno ya. Pero chocan contra el silencio de la presidente, que no dice nada hace una semana, encerrada en silencio inmutable, y se pasa horas mirando por televisión los graves problemas que citamos anteriormente. A éstos se suma la falta de monedas, que obligó a que en la línea Sarmiento se dejaran libres los molinetes, en un verdadero caos.

La realidad es que Cristina está cada vez más desorientada ante los movimientos internos de sus ministros y la falta de solidaridad con la mayoría de los gobernadores, que quieren desdoblar las elecciones provinciales de las presidenciales. Y también sufre porque Héctor Icazuriaga, el jefe de la SI, le taladró la cabeza con que Daniel Scioli se reunió el fin de semana pasada con el asesor americano James Carville, hacedor de presidentes, supuestamente para diagramar su carrera presidencial. O por lo menos es lo que piensa el entorno pingüino de la presidente.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Timerman defendió la nueva pastera uruguaya


Dijo que «respeta» los tratados bilaterales; se reunió con su par oriental, que lo puso al tanto de la planta que se construirá en Colonia.
El canciller Héctor Timerman aseguró que la nueva pastera que se instalará en Uruguay respeta los tratados bilaterales en materia de protección del río Uruguay.

Fue después de reunirse con su par del país vecino, Luis Almagro, que lo visitó en el Palacio San Martín para explicarle los alcances de la construcción de la segunda planta de celulosa, esta vez, situada en Colonia y con la supervisión del consorcio sueco-finés-chileno, Montes del Plata.

Timerman aclaró no obstante que al plan de instalación fabril original se le hicieron cambios para ajustarlo a los tratados en la materia firmados por ambos países. «Se respeta el tratado tal cual fue ratificado por Argentina y Uruguay en 2009», puntualizó el ministro de Relaciones Exteriores tras el encuentro con Almagro.

A diferencia de lo ocurrido con los proyectos anteriores, el que se concretó de Botnia (hoy, UPM) y el que se frustró, el de la española Ence, el gobierno uruguayo confía en que una nueva fábrica de pasta de celulosa no generará conflicto alguno con la Argentina.

La inversión de Montes del Plata comprende una planta de celulosa, otra de generación de biomasa y un puerto, por un monto que alcanzaría a los US$ 2000 millones y se prevé que la obra empleará a más de 5000 personas. Además, se indicó, una vez operativa, la planta generará 500 cargos directos y 2000 empleos indirectos.

Fuente: lanacion.com

El referéndum de Sudán Sur pone en duda las fronteras coloniales en África

JUBA, Sudán — El referéndum de independencia de Sudán del Sur abre una verdadera caja de Pandora en África porque cuestiona las fronteras heredadas de la colonización y podría crear un precedente en otras regiones atraídas por la secesión.

«Sudán del Sur es indiscutiblemente un precedente. Nunca hubo un referéndum en un país africano que permitiera a una parte de la población, a un región en especial, decidir si tenía la intención de quedarse en el marco de un Estado unitario o, al contrario, separarse», explica René Otayek, del Centro de Estudios sobre África Negra del instituto de Ciencias Políticas de Burdeos.

Las potencias occidentales se repartieron el pastel de África en la conferencia de Berlín, en 1885. Después de la descolonización, a principios de los años 1960, los países africanos formaron la Organización para la Unidad Africana (OUA), precedente de la Unión Africana, siguiendo como principio la «intangibilidad» de las fronteras herederas de este período colonial.

Sin embargo, al final de la guerra civil entre el Norte y el Sur de Sudán, en 2005, un acuerdo de paz reconoció el derecho de los sudistas a un referéndum de autoderminación que podría desembocar en la división del mayor país de África.

Es cierto que Eritrea se pronunció en 1993 sobre su independencia respecto a Etiopía pero, a diferencia de Sudán del Sur, este país del Cuerno de África había existido antes, como colonia italiana.

«Lo que se añade en la especificidad sudanesa es el consenso internacional sobre el referéndum y sobre el respeto por todas las partes del resultado del escrutinio. Es fundamental», destaca Otayek.

«En términos legales, el referéndum se realiza en las normas prescritas del derecho internacional, con el acuerdo de la capital y una supervisión internacional que debe probar su credibilidad. Pero en términos de percepción, muestra que es posible obtener la secesión. Y como es posible, se puede luchar por ella», explica Roland Marchal, especialista en Sudán.

Otras regiones de África, o movimientos rebeldes, podrían por su parte reclamar un referéndum de autodeterminación: el Sáhara Occidental, el enclave petrolero angoleño de Cabinda, los tuaregs en el norte de Malí y de Niger, la Casamance en Senegal…

Incluso en Sudán, los rebeldes de Darfur, región del oeste del país en plena guerra civil, también pidieron un referéndum sobre el futuro de su antiguo sultanato, amenazando al gigante sudanés con una división aún mayor.

«No estoy seguro de que el caso de Sudán Sur tenga un impacto inmediato en los conflictos separatistas de larga duración como en la provincia angoleña de Cabinda o en la Casamance en Senegal», estima Alex Vines, del instituto británico Chatham House. «Si otras regiones quieren seguir el ejemplo de Sudán Sur, hace falta que haya un consenso de la comunidad internacional», recuerda Otayek.

Numerosos jefes de Estado africanos expresaron ya sus reservas con relación a la esperada secesión de Sudán del Sur. Si el reconocimiento de las potencias occidentales parece ya ganado, podría ser más difícil convencer a algunos países africanos, que temen que esta iniciativa separatista les toque a ellos en el futuro. «Hay un malestar africano respecto a esta independencia porque rompe una tradición (de intangibilidad) y porque parece debida a la presión de Estados Unidos. Esto es percibido como si fuera Berlín II, que las potencias recortan de nuevo África», constata Marchal.

Fuente: AFP

Dos heridos tras explotar paquetes en edificios del gobierno de Maryland

WASHINGTON.- Dos empleados del gobierno de Maryland (EE.UU.) sufrieron quemaduras leves al abrir dos paquetes que contenían un artefacto incendiario, uno de los cuales iba dirigido al gobernador del Estado, Martin O’Malley.

El portavoz de la policía de este estado, Gregory Shipley, explicó en una conferencia de prensa que los dos incidentes ocurrieron prácticamente a la misma hora, aunque en dos lugares diferentes, en la sede de la legislatura estatal, en Annapolis, y en las oficinas del Departamento de Transporte, en Hanover.

El primer incidente ocurrió sobre las 12:05 hora local, cuando el funcionario que manejaba el correo en la Asamblea Estatal abrió un paquete que parecía contener un libro, y que iba dirigido al Gobernador de este estado, situado junto a la capital estadounidense.

De manera instantánea, se desencadenó una deflagración que produjo llamas, humo y un intenso olor a azufre. El empleado sufrió quemaduras leves en la mano que no requirieron atención médica ni hospitalización.

Cuarenta minutos más tarde se produjo un incidente similar a unos 30 kilómetros, en la sede central del Departamento de Transporte de Maryland, cuando el empleado encargado del correo manipuló un paquete de la misma apariencia, cuyo destinatario se desconoce de momento.

La reacción de la detonación, según explicó el portavoz policial, fue idéntica, una llamarada, humareda y olor a azufre. El empleado tampoco requirió atención médica.

En un principio hubo informaciones confusas sobre el número de heridos, aunque Shipley aseguró que solo los dos empleados que manipularon los paquetes habían resultado afectados.

Ambos paquetes han quedado en manos de la policía, que todavía no ha podido determinar la procedencia, aunque se supone que fueron enviados desde territorio estadounidense según el franqueo de los dos envíos, que contiene sellos de motivos navideños.

The Washington Post citó a un portavoz de la Policía, que afirmó que empleados de ambas oficinas tenían los dedos quemados y que otra persona del edificio de Hanover había sido trasladada a un hospital por precaución.

Aunque la investigación acaba de empezar, el portavoz de la policía informó que no se había encontrado en el interior de los paquetes material explosivo.

Nada más registrarse los dos incidentes, las fuerzas policiales acudieron a los dos edificios, y ordenaron el desalojo de las instalaciones.

Además pusieron en cuarentena las salas donde se procesa el correo en todos los edificios del gobierno estatal.

Tres horas después, los 240 empleados desalojados de la Asamblea Estatal pudieron volver a sus puestos, aunque el edificio del Departamento de Transporte sigue cerrado.

Todas los organismos estatales detuvieron la entrega de correos hasta que se realice una investigación.

El edificio de Annapolis alberga oficinas del departamento de Seguridad Interior, de la secretaría de Estado y de Asuntos de Veteranos.

Un escuadrón anti-explosivos estaba analizando el artefacto y que no se abrirían otros paquetes hasta que no sean inspeccionados por perros adiestrados.

Fuente: EFE