A través de una conferencia de prensa bastante particular , los funcionarios a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentaron ayer los resultados de la Primera Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Un relevamiento ampliado de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que informa sobre las condiciones de actividad de la población en localidades que tienen más de 2.000 habitantes.
Este fue el trabajo que el INDEC eligió para volver a la modalidad de las conferencias de prensa para difundir las estadísticas oficiales. Hasta enero del 2007, cuando comenzó la intervención de la secretaria de Comercio en el organismo para manipular el índice de precios (IPC), ésta era una práctica habitual . El cambio ahora sería, además, un intento del Gobierno por “transparentar” la gestión del organismo a partir de la reciente visita del Fondo Monetario Internacional (FMI) al edificio de Diagonal Sur.
Igual, para acceder a la nueva información fue necesario sortear una serie de “requisitos” . El primero: estar en una lista donde figuraban los invitados a la conferencia de prensa. Lo curioso fue que no incluyó a algunos de los periodistas que mejor entienden la temática del INDEC. Luego, acreditarse con documento de identidad y finalmente esperar el turno para hacer las entrevistas con los funcionarios, por grupos. En un salón contiguo, los datos de la encuesta fueron presentados por la directora del organismo, Ana María Edwin, el director técnico, Norberto Itzcovich, y el director de la EPH, Claudio Comari.
Edwin explicó que “en línea con la Encuesta Permanente de Hogares que se realiza trimestralmente, el nuevo instrumento permite pasar de una medición de poco más del 60% de población urbana al 90% de la población total del país”, dijo. Los principales indicadores del sondeo, realizado en el tercer trimestre del 2010, mostraron una tasa general de actividad del 44,7%; de empleo, del 41,4% y de desocupación, del 7,4%.
Así, con una diferencia estadística de una décima, la nueva encuesta ratificó la tasa de desocupación relevada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre, del 7,5 por ciento.
Los funcionarios explicaron que la información está desagregada por provincias, que toma una muestra de 45 mil viviendas y una población de 36,4 millones de personas.
La ocasión fue propicia para hacer otras preguntas a los funcionarios, por ejemplo, sobre la próxima reunión que mantendrán con la misión del FMI.
“Estamos por acordar una nueva fecha para la segunda reunión” , se limitó a contestar Edwin. Y agregó que la gestión con el organismo internacional “está avanzando bien y es de carácter estrictamente técnico, es decir, para la utilización de metodología que utilizan los organismos internacionales”, respondió. De todas maneras, resaltó que “las recomendaciones técnicas del FMI no tienen carácter vinculante” para el INDEC.
Con relación al informe que hicieron los académicos universitarios sobre las estadísticas, Itzcovich precisó que “en febrero se va a hacer con ellos un seminario”.
Sobre la realización de un Indice de Precios al Consumidor a nivel nacional -que fue discontinuado en marzo de 2008- Edwin aseguró que “se va a hacer”, pero “no avalando la información de las direcciones provinciales”.
Fuente: clarin.com