Abal Medina fue designado nuevo secretario de Medios


Juan Manuel Abal Medina fue nombrado hoy como secretario de Medios del gobierno nacional, anunció el jefe de gabinete Aníbal Fernández. Hasta el momento, ocupaba el cargo de Secretario de la Gestión Pública de la jefatura de Gabinete. Ese cargo se encontraba vancante desde el alejamiento de Enrique Albistur.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, confirmó hoy que el secretario de la Gestión Pública, Juan Manuel Abal Medina, ocupará el cargo de secretario de Medios que dejó vacante Enrique Albistur en diciembre de 2009.

“En oportunidad de haber asumido la jefatura de Gabinete y al momento de alejarse de la secretaría de Medios Albistur, habíamos dicho que íbamos a dejar vacante la Secretaría de Medios y en este caso esa secretaría va a ser asumida por el licenciado Juan Manuel Abal Medina”, informó Fernández.

El designado secretario de Medios tiene 41 años, es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires, docente y parte de una familia ligada al peronismo.

Según la agencia estatal Télam, el jefe de Gabinete ratificó que seguirá como subsecretario de Comunicación, el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro y como subsecretario de Gestión de Medios, Juan Ross.

Sobre las especulaciones sobre cambios en la estructura del gabinete Nacional, Fernández fue tajante e irónico: “No leo Clarín, salvo cuando envuelvo huevos”.

Por último señaló que el reemplazo de Abal Medina en sus cargos se definirá más adelante.

Fiuente: lapolititaonline,com

Corralito de facto


Las restricciones financieras -al mejor estilo 2001- han aterrizado ya, aunque de manera subrepticia. Mientras los billetes escasean, el Gobierno Nacional insiste en defenderse endilgándole a los brasileños la responsabilidad por no entregar los impresos encargados. Pero los vetustos y herrumbrados Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina habían sido puestos a disposición del rally Dakar. En simultáneo, los bancos nacionales, provinciales y la banca privada han interpuesto restricciones para los retiros por cajero electrónico: es hoy imposible extraer más de quinientos pesos. Caos y furia ciudadana en La Plata y los centros de veraneo. Jubilados, agentes de policía y beneficiarios de planes sociales se ven imposibilitados de hacerse con sus haberes. Las alternativas oscuras que cobran forma detrás de la ineptitud oficial de Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont. El juego político del Camionero Hugo Moyano. La corrida bancaria está entre nosotros.

He aquí las grandes contribuciones del kirchnerismo, aquellas que pocos se atreven a mencionar siquiera elípticamente: cortes de energía (con la consiguiente interrupción del servicio de provisión de agua potable), piquetes, escasez y aumento de combustibles, una violencia sin límites (involucrando los recientes casos de usurpaciones de terrenos) y -más recientemente-, una flamante y aggiornada versión de corralito bancario/financiero.

El pandemónium ha estallado en La Plata, cuya zona céntrica El Ojo Digital ha tenido la oportunidad de recorrer en días recientes. La Ciudad de las Diagonales ha mutado en una gigantesca olla a presión. Bajo el sol abrasador y una demoledora humedad, miles de personas intentan -la mayoría de las veces en vano- hacerse del dinero de sus haberes. Muchos morirán en el intento, en virtud de que existe un inconveniente que los medios nacionales han optado por obviar, a saber, que los camiones de caudales no llegan a sus destinos. Y cuando lo hacen -tal como lo explicaba a este medio un empleado de una sucursal bancaria platense-, «traen la mitad de los billetes acostumbrados». Escenario que termina con el ciudadano promedio aguardando hasta cinco horas para descubrir luego que los billetes se han desvanecido. En ocasiones, el dinero desaparece apenas una hora después de arribado el camión.

Lo que está sucediendo en La Plata se ha extendido a los centros de veraneo en la costa argentina, cuyas localidades son bien conocidas por no disponer de la cantidad mínimamente necesaria de cajeros automáticos. La instantánea con largas filas de personas para intentar extraer billetes se ha tornado moneda corriente, valga la ironía. Perfectamente puede decirse que esta anomalía opera tal cual lo hacen las enfermedades infecciosas, que poco saben de discriminar. En el escenario platense, entre los damnificados se cuentan jubilados, agentes de la Policía Bonaerense y beneficiarios de premios y planes sociales otorgados por un Gobierno Nacional que hace agua por todas partes. Porque de nada sirven los obsequios de fin de año si es imposible acceder a ellos.

La señora Nilda Garré -flamante y probadamente inepta Ministro de Seguridad- se encuentra en extremo ocupada descabezando a la Policía Federal, y se presume que continuará luego con sus castigados colegas de la provincia de Buenos Aires. No se han dispuesto medidas adicionales de prevención para los episodios de violencia que ya tienen lugar en las sucursales bancarias. Incluso se ha conocido de casos puntuales en donde «oportunos» delincuentes se posicionan a tiro para quitarle el dinero a aquellos afortunados que han podido hacerse de su salario.

Sugestivamente, la Ciudad de La Plata se ha convertido en el epicentro de las dificultades para retirar dinero fresco. En medio del panorama, los agentes de policía de esa ciudad no pueden ocultar su furia, y reconocen que carecen de órdenes para prevenir, pero también de ganas para cumplirlas. Porque ellos también simpatizan con los padecimientos de jubilados y empleados estatales bonaerenses: todos han sido metidos de prepo en la misma bolsa. En cercanías del acceso a la Ciudad de las Diagonales existe un graffiti poco inocente, que reza: «Mucha policía riendo y el gobierno no hace nada». El detalle de color lo han puesto el puñado de agentes que, bajando raudamente de un móvil, modificaron la frase, a criterio de expresar su propio malestar: «Mucha policía Muriendo y el gobierno no hace nada».

Por si todo ello fuera poco, el dato que contribuye a echar combustible al fuego de la bronca ha llegado de la mano de las mismísimas instituciones bancarias privadas, nacionales y provinciales. Dio el puntapié inicial el Banco del Chaco, imponiendo días atrás un minicorralito para que ninguno de sus clientes puediera extraer más de quinientos pesos por cajero automático o ventanilla. Sus autoridades han tomado el camino fácil, emprendiéndola con munición semigruesa contra el Banco Central, por no haberles entregado los codiciados billetes. Excusa que se presenta surrealista, habida cuenta de la corrupción que ha teñido desde siempre a la Administración Capitanich y especialmente cuando se considera la fortuna personal del gobernador kirchnerista que ahora pretende ser candidato presidencial…

Los problemas se hubieran agotado allí mismo, sino fuera porque las autoridades de Banco Provincia y Banco Nación -red Link- optaron también por el poco auspicioso sendero del «corralito»: si acaso Usted encuentra un cajero bien provisto, no podrá extraer de él más de… quinientos pesos. Quinientos parece representar, por estas horas, el número mágico, una suerte de renovada cabalística para tener en cuenta al momento de apostarle a la quiniela. Por cierto, no espere gran cosa si su idea es visitar su institución privada de rigor para echar mano sobre los papelillos con la figura de Julio Argentino Roca: allí solo pueden extraer dinero los clientes del banco que se opte por visitar. A este respecto, la deleznable estrategia de que han echado mano los gerentes de las sucursales en la Capital Federal es la de excusarse (falsamente) con aquello de que «no hay sistema». Suelen recurrir también a otra maniobra, igualmente polémica: se informa a los clientes en espera que los cajeros volverán a funcionar minutos antes de las tres de la tarde. Monumental tomada de pelo, puesto que se trata del horario cercano al cierre. El objetivo es sacarse de encima la ardiente papa, o bien arrojar la pelota hacia adelante. Lo más lejos que se pueda.

Hablamos, pues, de un «corralito» anunciado efectivamente por unos pocos bancos. Pero existe otro «corralito de facto», que se ha concretado en una colorida variedad de alternativas: restricciones con las que uno se topa recién llegado al sitio en cuestión.

En las postrimerías del análisis, sobresale esa cualidad bien acentuada del Gobierno Nacional y sus autoridades, casi profesionalmente entrenados a la hora de maltratar al ciudadano común y, en particular, a ancianos y miembros de la clase pasiva. Y vale recordar que encumbrados funcionarios ya se han ocupado de birlar sus fondos acumulados en ANSES para destinarlos al agujero negro de las campañas políticas. De tal suerte que Amado Boudou (uno de los ideólogos de la táctica) alegremente se postula para Jefe de Gobierno porteño, cuando es el responsable político obligado por la escasez de billetes y por aquel hurto en perjuicio del dinero de los jubilados. Mercedes Marcó del Pont -socia del Ministro de Economía e íntima amiga de la Presidente Cristina Fernández Wilhelm- le sigue el juego. En su rol al frente del Banco Central, la señora Marcó del Pont no puede hacerse la desentendida con lo que está sucediendo en los bancos de toda la República Argentina. Por ello, no extraña que hace tiempo que ha dejado de mostrar su forzada e intolerable sonrisa en los televisores de la nación. Y tampoco sorprende que, entre íntimos, se encuentre explorando sobre las maneras más elegantes de abandonar el gobierno y poner pies en polvorosa. Dice aquella vieja frase: «En política, no hay amigos ni enemigos; solo hay intereses». La mención de Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont no es casual: debería serle de gran utilidad al lector para que, el día de mañana, recuerde bien quiénes son los responsables operativos y los arquitectos de este pantanoso escenario de corrupción, ineptitud y la más sobrada incapacidad. La Presidente Cristina Fernández cuenta a ambos personajes entre sus favoritos; por ende, ella es la principal titiritera en este teatro de renovados insultos en perjuicio de los ciudadanos argentinos.

Algunos dirán que, después de todo, Cristina Kirchner solo es culpable de ser una inoperante de la primera hora, dado que ignora de principio a fin lo que está sucediendo en el país y, peor aún, en su propio entorno. Nilda Garré, por ejemplo, solo se encuentra explorando las mejores alternativas para acercar a la Argentina a un nuevo estallido social: se esfuerza minuto tras minuto para aguijonear a las Fuerzas de Seguridad, a los efectos de que estas agoten la paciencia y se dignen a autoacuartelarse, cruzándose de brazos. A la ideología de la Garré y sus amigotes Kunkel, Zannini y Verbitsky esta respuesta policial/militar le vendría de parabienes. De esta manera, ellos podrían revitalizar aquello de los caracteres golpistas y destituyentes originados en el sector agrícolo-ganadero, las Fuerzas Armadas y de Seguridad y la «oligarquía» o incluso el «establishment financiero». De hecho, existe un plan bien aceitado para culpar a empresarios y sectores bancarios por «fogonear» una corrida. Aún cuando todos sabemos a la perfección que son los siniestros habitantes de la Casa Rosada quienes han elucubrado este maquiavélico escenario. En la receta, lo único que faltaba era provocar a las clases medias, familias subsidiadas y trabajadores estatales. Esta faena prosigue su curso, acentuado ahora su éxito con la problemática del corralito de facto.

Desde lo político, esta suerte de autogenerados tropiezos pueden orientarse hacia la destrucción de las ambiciones del gobernador bonaerense Daniel Scioli. Aunque también pertenece al Club de la Inoperancia, es justo afirmar que el ex motonauta está siendo sometido a una maniobra cuasimilitar de pinzas al mejor estilo de Aníbal, antiguo general de Cartago. Ya se probó mutilándolo con un compendio de manufacturados episodios de violencia e «inseguridad» (en donde el último capítulo conocido ha sido el robo de las cajas de seguridad de una sucursal en la Capital Federal), y ahora los intentos por demolerlo de una vez por todas apuntan a la falta de dinero en los bancos. Los ideólogos de kirchnerismo de ultraizquierda que pululan por los pasillos de Balcarce 50 -se reporta- buscan volar a Scioli por los aires para obligar a la Presidente a presentarse para la reelección en 2011, aún cuando ella desprecia esa posibilidad. ¿Cuál es el problema? Apellidos «ilustres» como Pérsico, Depetri, D Elía, Kunkel, Zannini, Verbitsky, Icazuriaga, Larcher, Schoklender, Bonafini y el resto del bizarro zoológico no tendrían cabida en un gobierno en donde se entremezclen peronistas oficialistas y «disidentes». En cualesquiera de los casos, al argentino promedio no le interesan los vericuetos de estas internas de pacotilla. El ciudadano solo tiene en cuenta aquello que lo golpea con la fuerza del recto a la mandíbula diariamente, y eso es todo lo que interesa. El trabajador, el policía, el oficinista o empleado estatal, el profesional, el ama de casa y el jubilado solo observan que hay largas colas para extraer billetes en los cajeros, están pendientes del próximo corte de energía (para ocuparse de acumular agua en la bañera) y se cuidan las espaldas por si acaso tendrán que lidiar con un delincuente armado a la vuelta de la esquina. Después de estos padecimientos «neoalfonsinistas», cualquier cosa que digan políticos oficialistas u opositores es retórica vacía.

Dentro de poco tiempo -como ya hemos apuntado previamente-, muchos lo extrañarán al bueno de Aníbal Fernández. Se verá que su manejo de la seguridad, aunque torpe, no era tan peligroso como aquello que se encuentra fogoneando la Señora Nilda Garré mientras lee Usted estas líneas. Por otra parte, en momentos en que el ex intendente quilmeño declamaba que la falta de seguridad es una «sensación», muchos bien informados también teníamos la ligera «sensación» de que él terminará en prisión, más tarde o más temprano.

Y, hablando de reclusiones, parece ser que muy pocos analistas políticos han tomado nota de los procederes del inefable Camionero Hugo Moyano. Mientras un buen puñado de columnistas dominicales se preguntan por el estado mental del gremialista, El Ojo Digital prefiere considerar que el hombre es más inteligente de lo que a simple vista se aprecia. En tándem, montado con sus socios Julio Piumato y el falso taxista Omar Viviani, lo que hacen al «bendecir» candidatos es demolerlos. Se conoce de conversaciones privadas sostenidas por Moyano con sus mejores amigos, en donde despotrica contra la Presidente en los peores términos. En mucho, su forma de pensar coincide con lo siguiente: si la Señora pretende ponerme tras las rejas, lo que yo puedo hacer es señalarla como «mi» candidata. Experimento ya ejecutado exitosamente con «Aimé» Boudou quien, en su tontería, recibió a los «sindicalistas» con los brazos abiertos. Al basurero, pues, con la candidatura de Aimé. Pero don Hugo sabe bien que, cada vez que él le impone las manos a un aspirante, lo que en realidad hace es obsequiarle un pesadísimo salvavidas de plomo. Dos más dos no siempre suma cuatro…

Para redondear la cuestión del implícito «corralito», baste decir que ciertos analistas económicos prevén escenarios holgadamente peligrosos. En esta instancia, se sabe que escasean pesos y que la oferta de dólares es abundante. El mismísimo Banco Central se ha venido preocupando de inundar la plaza con moneda extranjera, mientras imprime más argentinos… que luego se convertirán a dólares. Se espera, para dentro de pocos meses, otro fuerte ingreso de billetes con el rostro de George Washington, originados en la liquidación de divisas desde el agro. Pero, ¿qué pasaría si, de la noche a la mañana, el Gobierno Nacional se dispusiera a levantar esos dólares estadounidenses de la plaza, existiendo una cada vez más fuerte falta de pesos? El resultado salta a la vista: se produciría una corrida financiera, para complementar a la corrida bancaria que ya tiene lugar -aunque los medios no lo reflejen-. En este mismo minuto, ya es tarde para todo aquel que quiera liquidar su plazo fijo: se le replicará que no hay efectivo para cubrir su necesidad. Capítulos como el actual ya han tenido lugar en el pasado, en los setenta, en los ochenta, y en diciembre de 2001. En 1995, con el Efecto Tequila haciendo estragos en el mercado y la calle, Carlos Menem escapó por un pelo de imponer un «corralón». Iniciativa que ya había analizado en su implementación, junto con Domingo Cavallo. Finalmente, Estados Unidos y el «malévolo» FMI salieron al rescate, y ello evitó la implosión del menemismo en su momento más delicado.

El kirchnerismo/oficialismo repite ahora los peores vicios del pasado. A la escasez de energía y combustibles y la inflación de más de cuarenta puntos anuales le agrega ahora la explosión bancaria, mientras atiza la violencia desarmando a las policías y allanando el camino de la delincuencia. Se trata, en definitiva, de capítulos marcados bien a fuego en la memoria de los argentinos, y que ciertamente no había necesidad de repetir. En el corazón del desmadre, Cristina continúa sumida en un ataque de paranoia y depresión de la que no la podrán sacar ni los más poderosos calmantes importados. Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa invirtieron muy poco tiempo para recordarle a sus compatriotas que lo peor que puede ocurrirle a una sociedad es tener por dignatario a un presidente inoperante.

Galería:

Cristina Fernández Wilhelm se ha estudiado de memoria los pasos que sus antecesores han dado, como queriendo repetir todo aquello que tanto nos ha costado olvidar. Es dable desear que se equivoque en este plan tan errado, y que termine su mandato como corresponde.

Fuente: Matías E. Ruiz, Editor/elojodigital.com.

Cristina recibió a Aníbal Fernández

La presidenta recibió esta mañana, al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y al secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, en el marco de su actividad en su despacho en Olivos, informaron voceros oficiales.

Por la tarde, la jefa de Estado encabezará el acto de puesta en marcha de una nueva línea de crédito destinada a productores trigueros, tamberos y ganaderos; recibirá a directivos de Toyota Argentina y luego al gobernador de Mendoza, Celso Jaque y al ministro de Planificación, Julio de Vido.

La ceremonia de lanzamiento de créditos para el campo se llevará a cabo a las 18, en el salón de actos de la casa central del Banco Nación, con la asistencia del ministro de Agricultura, Julián Domínguez; el titular de esa entidad crediticia, Juan Carlos Fábregas y otras autoridades, así como representantes del agro, el comercio y la producción.

Cristina también tiene previsto recibir en su despacho de la Casa de Gobierno, a directivos de la automotriz Toyota Argentina, quienes la interiorizarán sobre el crecimiento de la empresa y la contribución que presta al desarrollo de la economía, aportando tecnología y trabajo, en armonía con el medio ambiente.

Además, la primer mandataria mantendrá un encuentro con el gobernador de Mendoza, Celso Jaque, durante el cual pasarán revista a la marcha de obras de infraestructura que se viene ejecutando en esa provincia.

La reunión se llevará a cabo en despacho presidencial de la Casa Rosada y participará el ministro de Planificación, Julio De Vido.

Fuente: diariohoy.net

La Presidenta estuvo en el velatorio de la artista María Elena Walsh

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner estuvo anoche aproximadamente 10 minutos en el velatorio de la artista María Elena Walsh, durante los que expresó sus condolencias a familiares de la artista fallecida ayer a los 80 años de edad.
La jefa de estado, tanto al ingresar como al retirarse de la sede de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), donde tenía lugar el velatorio, no realizó declaraciones a la prensa.

Cristina concurrió acompañada por Oscar Parrilli, secretario General de la Presidencia; y Carlos Zannini, su par de Legal y Técnica de la Presidencia.

Un rato antes, el titular del INADI, Claudio Morgado, se acercó también al velatorio de María Elena Walsh para recordar y despedir a «una referente insustituible» cuyo valor «trasciende y caló hondo en el corazón de todos», enfatizó.

«Pensó en los niños como sujetos de derecho y, por lo tanto, entregó obras de una calidad absolutamente relevante», dijo Morgado a Télam.

Por su parte la cantautora Teresa Parodi, quien se acercó por la tarde al velatorio y volvió a ingresar para acompañar a la Presidenta, afirmó que siempre va a recordar a María Elena por «esa sonrisa hermosa y esos ojos claros iluminando todo» y por «su sentido del humor, su pensamiento lúcido e inteligencia brillante, y por la obra inmensa que nos ha dejado a los argentinos».

Fuente: telam

Hamas pide a milicias cesar el fuego con Israel

El movimiento Hamas, gobernante en la Franja de Gaza, pidió el martes a otros grupos armados que desistan de un reciente aumento de la violencia contra Israel.

El portavoz de Hamas, Taher Nunu, pidió a las milicias en Gaza que dejen de disparar cohetes hacia el estado judío. Dijo que un cese de fuego vigente desde hace dos años sirve a los intereses palestinos e impide los ataques israelíes de represalia.

Hamas se ha adherido en general al cese de fuego declarado luego de una ofensiva israelí hace dos años, pero otras milicias suelen disparar cohetes hacia Israel, lo cual provoca represalias y en ocasiones se producen choques en la frontera.

La violencia se intensificó recientemente y tres cohetes cayeron el lunes en Ashkelon, en el sur de Israel.

Hamas ha hecho varios llamados a la calma en las últimas semanas, pero los choques se han reanudado.

Fuente: El Universal

Zapatero dijo que es “insuficiente” la nueva tregua que lanzó la ETA

Tres encapuchados dieron una conferencia de prensa y uno de ellos leyó un comunicado enviado al diario independiente vasco Gara, donde la organización terrorista ETA proclama un nuevo cese del fuego “permanente, general y verificable”. Hace cuatro meses había emitido otra nota donde también planteaba una tregua “ de acciones ofensivas”.

Pero una vez más, el gobierno español y los partidos rechazaron el mensaje por “insuficiente”, ya que reclaman el abandono total a las armas por parte de ETA y su disolución para integrarse en la vida política dentro de la legalidad.

“El camino es aún muy largo porque sólo vale el fin definitivo de la banda”, advirtió el presidente español José Luis Zapatero. También avisó a Batasuna, el brazo político de la banda, que debe separarse de ETA si quiere “tener alguna posibilidad” de participar en las elecciones y precisó que no habrá ningún tipo de diálogo con la banda y que seguirán las detenciones de quienes no cumplan la ley.

En el comunicado, ETA vuelve a reclamar como condiciones el objetivo más importantes en sus 50 años de violencia. El reconocimiento de la “territorialidad” -la independencia- de Euskal Herria (el gran País Vasco), integrado por Euskadi, Navarra y el País vasco francés.

Debido a las condiciones que sigue pidiendo la banda para disolverse, el vicepresidente del gobierno, y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, señaló que “ETA sigue pretendiendo que el fin de la violencia tenga precio”. Y añadió: “El último comunicado de ETA que queremos leer es el que declare el fin irreversible y definitivo de la violencia terrorista”. Esta posición fue compartida por todos los partidos democráticos, incluido los del País Vasco.

Responsable de la muerte de al menos 800 personas en más de 50 años de violencia por la independencia del País Vasco, la organización ETA, cuyo último atentado en territorio español se remonta a unos 17 meses atrás, mantuvo desde entonces esta tregua tácita, que parece ahora reforzarse, pero con críticas.

Fuente: La Razón

China exhibe su armamento avanzado durante la visita de Gates

El presidente chino, Hu Jintao, ha confirmado hoy al secretario de Defensa de EE UU, Robert Gates, que han realizado el primer vuelo de prueba del ultramoderno caza stealth. El uso de este tipo de avión de combate muestra que China ha acortado considerablemente la diferencia en armamento avanzado con respecto EE UU.

El test sobre este caza, que podría potencialmente no ser detectado por los rádares, se ha realizado en el sudoeste del país asiático, en la ciudad de Chengdu. Gates ha querido saber si esta prueba se había hecho coincidir con su visita a China, como una demostración de fuerza del gigante asiático ante Washington, pero Hu le ha asegurado que estaba planificada de antemano.

Hay una rivalidad en alza entre ambos países, aunque las dos mayores potencias del mundo -Estados Unidos y China- intentan tender puentes, en vísperas del viaje que el presidente Hu Jintao realizará la semana que viene a Estados Unidos.

Gates y su homólogo chino, el general Liang Guanglie, minimizaron ayer la rivalidad militar existente entre los dos países y dijeron que tienen que incrementar la cooperación, el diálogo y los intercambios entre sus ejércitos para evitar pasos en falso.

«Compartimos la convicción de que para reducir las posibilidades de problemas de comunicación, malentendidos y errores de cálculo es importante que nuestros lazos de militares a militares sean sólidos, consistentes y no estén sujetos a vientos políticos cambiantes», dijo ayer Gates. Liang -que es ministro de Defensa- afirmó que habían coincidido en que «los contactos continuados y fiables de militares a militares ayudarán a reducir los malentendidos y los errores de cálculo».

La utilización de los mismos términos por ambos políticos revela hasta qué punto la falta de confianza marca las relaciones entre los ejércitos de las dos potencias. El secretario de Estado norteamericano señaló que la falta de contactos militares podría magnificar algunos riesgos. La presencia de los barcos de Estados Unidos y las maniobras navales que ha realizado cerca de las aguas chinas han provocado las iras de Pekín en los últimos años, y en 2001 el choque de un avión espía americano con un caza chino provocó un fuerte conflicto diplomático.

Uno de los puntos más sensibles es el apoyo de Washington a Taiwan, isla independiente de facto, que China considera parte de su territorio. Pekín suspendió las relaciones militares con Estados Unidos hace un año por la venta de Washington a Taipei de armamento valorado en 6.400 millones de dólares (unos 4,945 millones de euros). Durante años, los responsables estadounidenses han intentado establecer un diálogo de seguridad permanente con Pekín, que fuera ajeno a disputas políticas, pero los líderes chinos han preferido mantener las relaciones militares como moneda de cambio, y, ante la propuesta de Gates de crear un «diálogo estratégico», focalizado en armas nucleares, misiles y ciberarmamento, se han limitado a decir que la estudiarán.

Amenaza desde Corea del Norte

Al término de una reunión en Pekín con el presidente chino, Gates ha advertido de que Corea del Norte se está convirtiendo en una amenaza directa para el país norteamericano y de que podría construir un misil balístico intercontinental en un plazo de cinco años. Pero ha puntualizado a los medios de comunicación que no cree que vaya a almacenar una gran cantidad de ese tipo de misiles, sino que tendría una capacidad limitada.

«Creo que Corea del Norte habrá desarrollado en ese periodo de tiempo un misil balístico intercontinental, pero no tendrá muchos, ni nada parecido», ha pronosticado. «Pienso que tendrá una capacidad muy limitada», ha añadido.

El arsenal norcoreano incluye misiles de alcance intermedio que pueden impactar sobre objetivos que se encuentran a una distancia de hasta 3.000 kilómetros, según una fuente oficial surcoreana citada el año pasado por la agencia de noticias Yonhap. Estos misiles podrían alcanzar cualquier punto del territorio de Japón y poner en peligro las bases militares de Estados Unidos en la isla de Guam, en el océano Pacífico.

Fuente: El País

Las graves inundaciones en Australia obligan a evacuar la ciudad de Brisbane

Las trombas gigantes de agua que sacuden a Australia desde ayer han puesto en máxima alerta al Gobierno de Brisbane, la ciudad más afectada del país y con más de dos millones de habitantes. Las autoridades han alertado de la gravedad de la situación y han empezado a evacuar varias zonas ante las previsiones de que las aguas aneguen completamente su superficie.

Entre el lodo y el agua, Australia busca hoy a 78 personas desaparecidas tras las graves inundaciones que se generaron ayer y que anoche pasaron por 20 pueblos del Estado de Queensland, al noreste del país. «Ahora tenemos 78 desaparecidos (…) Tenemos 10 muertos y al menos 18 personas que nos preocupa mucho su seguridad», ha precisado la jefa del Gobierno del Estado de Queensland, Anna Bligh.

Entre los últimos nueve fallecidos, informa The Australian, se encuentra un niño, que es la primera víctima mortal en Ipswich, cerca de la capital del Estado, Brisbane. «Lograron rescatar a la madre, pero no pudieron sacar al niño (fuera de la riada)», ha señalado Bligh, que ha añadido que «la nación tiene que prepararse para el hecho de que el numero de muertos por las riadas aumentará». Los equipos de rescate buscan a la desesperada supervivientes de la ola gigante, que alcanzó los dos metros y que las autoridades calificaron ayer de «tsunami terrestre».

El vídeo de la tromba difundido ayer por la cadena ABC mostraba imágenes escalofriantes, con el muro de agua llevándose a su paso la localidad de Toowooba. Hoy, The Australian publica un reportaje sobre esta «ola que nadie supo que venía». «Confiamos, y rezamos por ello, en que la mayoría sean encontradas sanas y salvas, pero dadas las circunstancias, estamos muy preocupados por los desaparecidos», ha añadido Bligh.

Temor a que se repita la tragedia de 1974

Hay familias enteras entre los desaparecidos, y tanto la Cruz Roja como los equipos de rescate no han podido llegar aún a algunas de las áreas más devastadas en los alrededores de la ciudad de Toowoomba. A estas horas, una pared de agua, que en algunos puntos supera los ocho metros de altura, continúa bajando por el valle del río Lockyer en Queensland y arrastra todo lo que encuentra a su paso, como casas intactas que se ven bajar por la riada en las imágenes de televisión. Los meteorólogos creen que los aguaceros continuarán en las próximas horas, y se está intentando evaluar cuál será el impacto de las inundaciones cuando éstas lleguen al embalse de Wivenhoe. Cuando se llegue al límite de la capacidad de la presa, no será posible contener el agua que libere el río Brisbane, que pasa por el centro de la ciudad homónima, la tercera mayor de Australia.

El río se ha desbordado ya a su paso por Brisbane, donde miles de ciudadanos intentan salir a pie de los barrios bajos para escapar de las riadas. Las autoridades habían comenzado varias horas antes a evacuar algunas comunidades de la capital y varias zonas de la propia ciudad ante las previsiones de que las aguas aneguen completamente su superficie a lo largo de esta semana, según ha indicado el alcalde, Campbell Newman. En el norte de la capital, la Policía ha solicitado a los residentes de West End, Strathpine y Caboolture que abandonen sus casas y se dirijan a las zonas altas, informa The Australian.

En el este, los vecinos de Ipswich están siendo realojados en varios albergues ante la posibilidad de que las aguas del Bremer superen también sus niveles normales. En Lockyer Valley, la población fue evacuada ayer, con la llegada de las primeras inundaciones a Brisbane. En la capital, parte del centro y algunos distritos ya han sido desalojados. En las áreas altas sigue funcionando el transporte público.

Las autoridades han pedido al resto de los habitantes de la ciudad que se queden en casa y eviten conducir para que no se repita la tragedia de 1974, cuando 14 personas murieron, 300 resultaron heridas y 6.700 casas quedaron anegadas en otras inundaciones. La primera ministra australiana, Julia Gillard, ha advertido de que Queensland «todavía debe afrontar días tristes», recordando así que las previsiones meteorológicas anuncian más lluvia para esta semana.

El Gobierno australiano ha desembolsado hasta la fecha cuatro millones de dólares (unos tres millones de euros) para ayudar a los 200.000 damnificados y ha aprobado un fondo especial de casi 77 millones de dólares (59,5 millones de euros) para las administraciones municipales. Los sectores agrícola, minero y turístico son los que más sufren los daños provocados por la catástrofe natural, que, según los cálculos provisionales de las autoridades, superan los 6.000 millones de dólares (4.628 millones de euros). Estas estimaciones no incluyen los daños causados a la minería y la agricultura, los dos sectores mas importantes del país.

Fuente: El País

Los 45 días de Macri

Es el plazo máximo que se fijó el jefe de Gobierno para definir su futuro político. Todavía no decidió si buscará su reelección en la Ciudad o competirá en la presidencial, la opción que más lo tienta. Pros y contras de la decisión más difícil que le tocó enfrentar a Macri desde que se dedicó a la política.
“Tu vas a ser el próximo presidente de la Argentina, llegó la hora de los modernos”, le dijo Alan García a Mauricio Macri en el encuentro que mantuvieron meses atrás en Perú. El barroco presidente peruano lo abrumó con una perorata de una hora y media en la que se equiparó a Piñera, Lula y Santos, a los que calificó como “modernos” frente al blanco principal de su diatriba, el venezolano Hugo Chávez.

Los Kirchner tampoco salieron bien parados de la charla. “Yo le dije a Lula, ahí tienes a tus amigos los Kirchner, con armas sobre la mesa”, le comentó el peruano a Macri. La referencia era a la mitología mediática sobre los encuentros de Guillermo Moreno con empresarios, a punta de pistola.

Pero Macri no es un político tradicional. Lejos está de la adrenalina que este tipo de reuniones ocasiona en sus pares –de hecho, la charla se le hizo larga, pero tuvo el tino de aguantar con su mejor cara y se evitó un papelón similar al que vivió con la embajadora de Estados Unidos-.

La anécdota sirve para ejemplificar que son varias las fuerzas que no sólo en el país, lo empujan para que se anime a enfrentar al kirchnerismo, ahora, no dentro de cuatro años como le recomienda su padre. Es que Duhalde no despega, Reutemann se bajó y los radicales están recayendo en su internismo habitual, por más que una parte del establishment – o sea Techint- sigue soñando con Sanz presidente.

Como sea, en el entorno de Macri confirman que se fijó un plazo máximo de 45 días para definir su futuro. Y la bala de plata que trazará certezas no es otra que el decreto de convocatoria a elecciones porteñas, una facultad exclusiva del jefe de Gobierno.

Opciones difíciles

Si se inclina por la presidencial, lo más probable es que mande un proyecto de ley a la Legislatura para unificar los comicios porteños con los nacionales, en octubre. Todavía no está definido, en ese escenario, si la candidata local será Gabriela Michetti u Horacio Rodríguez Larreta. Pero una cosa si ya se resolvió: el candidato lo elegirá Macri, no habrá interna en el PRO como pretendía Larreta.

Quienes dialogan diariamente con él, comentan que Macri parece más interesado en disputar la presidencial. Hoy mide más que Duhalde y que los radicales ¿Qué lo detiene? La posibilidad de que Cristina gane en primera vuelta, lo que lo reduciría -en el mejor de los casos- a líder de la oposición, por los próximos cuatro años.

Con un agravante, en esa alternativa, Larreta o Michetti podrían perder la Ciudad. Es decir que en una sola jugada, se quedaría casi sin nada. Es lo que arriesga y la explicación de sus dudas.

Por eso, la semana pasada anunció elecciones porteñas para julio o agosto o ayer mismo sugiriendo su unificación con las de comunas previstas para el 5 de junio. Cortinas de humo para ganar tiempo y ver como evoluciona Cristina en las encuestas. Según los números que maneja su equipo, hoy la Presidenta bajó, pero podría alcanzar el 40 por ciento el día de la votación. Necesitan que baje de 5 a 10 puntos. Si en 45 días ese escenario no se consolida, la opción presidencial de Macri ingresa en zona de riesgo.

Para cualquier otro político, reelegir en la Ciudad sería el camino obvio. No es poca cosa administrar el distrito vidriera del país y contar con un presupuesto de 25 mil millones de pesos. Pero Macri comenta que está muy desgastado por las trabas que le pone el gobierno nacional.

“Suele decir que si no fuera por la contra que nos hacen, a esta altura ya habría dado la Ciudad vuelta como una media, que las obras que hicimos habría que multiplicarlas por cinco. Además, lo del procesamiento todavía le duele”, afirmó a La Política Online una de las pocas personas con las que habla de política.

Por otro lado, si en las próximas semanas finalmente confirma las elecciones porteñas para mediados de año –como dijo-, eso significaría que se está inclinando por buscar su reelección, ya que sería políticamente inviable intentar la presidencial apenas un par de meses después.

Es que una de las grandes víctimas de la crisis del Parque Indoamericano fue el experimento de la doble candidatura, que lanzó empujado por la ambición de Rodríguez Larreta. La realidad se encargó de ajustar cuentas con esa glotonería.

Como sea, Macri ya avisó que entre mediados de Marzo y Abril definirá su futuro.

Fuente: lapoliticaonline.com

Assange denuncia una campaña de EE UU contra él y sus seguidores

El fundador de Wikileaks, en libertad condicional, comparece ante el juez que tramita su proceso de extradición y este ratifica que la vista será los días 7 y 8 de febrero

Julian Assange ha denunciado una campaña de EE UU contra él y sus seguidores. El fundador de Wikileaks se ha quejado de que se intervengan sus cuentas de Twitter así como de la diputada islandesa Birgitta Jónsdóttir y el hacker holandés Rop Gonggrijp. Esta mañana ha comparecido ante la justicia británica de nuevo y se ha declarado satisfecho del curso que sigue su proceso. Assange ha entrado en una sala flanqueado por dos agentes y ha permanecido tras una pecera de cristal durante los apenas 10 minutos que ha durado la vista. El único cambio sustancial: tendrá derecho a dormir en Londres, en el Front Line Club, los días en que se juega la extradición a principios de febrero.

«Estamos contentos con el resultado de hoy y he pedido a la corte que estén disponibles para la prensa nuestros argumentos», ha dicho Assange a la salida del tribunal. Su abogado, Mark Stephens, ha dicho que el documento con estos argumentos estará disponible en su página web. El fundador de Wikileaks ha prometido que su página va a seguir publicando material como el de los cables del Departamento de estado de EE UU o los papeles de Afganistán. Assange está listo para «luchar por su caso», ha dicho Stephens

Esta mañana le acompañaba nuevamente su amigo Vaughan Smith, propietario de la mansión georgiana en la que Assange pasa sus días de libertad bajo fianza. En los pasillos de la Corte Real de Justica de Woolwich, ha declarado a EL PAÍS: «Hoy se han hecho progresos y confío en que todo saldrá bien». También le acompañaba la activista pro derechos humanos Bianca Jagger. En la cafetería del juzgado, se ha declarado «satisfecha con el curso que sigue el proceso». En perfecto castellano, la nicaragüense ex mujer de Mick Jagger, ha dicho: «Mi auténtica preocupación es el derecho a la privacidad y la libertad de prensa».

Assange ha dicho antes de comparecer ante la justicia que su arresto domiciliario en una zona rural de Inglaterra es «una situación orwelliana». «Estoy vigilado de forma permanente», se ha quejado Assange en una entrevista emitida a primera hora de hoy por France Info y, aunque ha reconocido estar «acostumbrado a este tipo de presión, la situación actual es «tal vez la más dramática» que haya vivido nunca. Assange, que se encuentra en liberad condicional en Reino Unido desde el 16 de diciembre, ha hecho estas declaraciones antes de acudir esta mañana a los juzgados de Londres para el último paso antes del inicio del proceso de extracción a Suecia, donde los tribunales le acusan de «agresión sexual». El tribunal ha ratificado que la vista para su extradición será los días 7 y 8 de febrero.

En todo caso, Assange ha asegurado en la entrevista previa -ha llegado al juzgado en coche y sin hacer declaraciones- que «pase lo que pase», seguirán. «El número de publicaciones diarias se ha intensificado estos últimos tiempos y va a seguir aumentando», ha prometido el australiano. Assange ha dicho sentirse respaldado porque en todo el mundo sus «simpatizantes y defensores continúan luchando» por ellos. «No soy el único amenazado, todos los miembros de nuestro equipo lo están», ha comentado, en referencia al caso de un joven analista en prisión desde hace 230 días en una cárcel de Virginia a la espera de un proceso contra él de la justicia estadounidense.

La vista, los próximos 7 y 8 de febrero

Assange ha comparecido a las 11.00 hora peninsular española ante el tribunal de Woolwich. Durante la audiencia, se esperaba que se estableciera un intercambio de pruebas y los testigos que se llamarán para testificar entre las partes de cara a la vista, los próximos 7 y 8 de febrero, en que se decidirá su extradición a Suecia, donde debe declarar por dos presuntos delitos sexuales.

«La sesión es para asegurar que están identificados los asuntos del caso y que la preparación está progresando en el tiempo adecuado», había señalado previamente al respecto un portavoz del tribunal. De momento, sólo ha trascendido que el juez mantiene las fechas del 7 y 8 de febrero para la vista. Por su parte, un miembro de Wikileaks expresaba ayer a este periódico que esperan que se relajen las condiciones de libertad bajo fianza en las que vive Assange estos días. En conversación telefónica, su abogada, Jennifer Robinson, declaró: «Las condiciones de su libertad condicional son muy restrictivas». Assange lleva un brazalete electrónico de control y debe presentarse todos los días entre las 14.00 y las 17.00 en comisaría. «Estamos trabajando duro para que no se produzca la extradición», señaló su abogada.

Los abogados del antiguo hacker australiano temen que, si Reino Unido entrega a Assange a Suecia, este acabe siendo extraditado a Estados Unidos. Washington está estudiando la posibilidad de acusarlo de espionaje por la difusión en Wikileaks -y en varios diarios internacionales, entre ellos EL PAÍS- de cientos de miles de documentos relacionados con la guerra de Irak, el conflicto de Afganistán y los despachos secretos y confidenciales de las embajadas estadounidenses en casi todo el mundo. Por ahora sus abogados estudian la posibilidad de solicitar asilo en un tercer país, y entre esas posibilidades estarían al menos Suecia o Australia.

Assange, que enfureció a Estados Unidos tras la mayor filtración de documentos secretos de la historia, ha defendido en varias ocasiones su inocencia. Una de ellas fue a las puertas del Tribunal Supremo de Londres cuando tras pasar nueve días en prisión quedó en libertad al pagar una fianza de unos 283.000 euros. El escándalo puede costar caro a Wikileaks. Assange declaraba ayer en una entrevista que tras la difusión de los cables el portal pierde más de 480.000 euros por semana desde que se cerrara una de sus principales fuentes de financiación.

Fuente: El País

La Fraternidad levantó la medida de fuerza que demoraba los trenes

Hubo acuerdo y se levantó la medida de fuerza que demoraba los trenes. El gremio La Fraternidad protestaba contra el ingreso de trabajadores tercerizados en el Roca. Hubo retrasos y suspensiones en todas las líneas de ferrocarriles.
Los trabajadores ferroviarios nucleados en el sindicato La Fraternidad levantaron la medida de fuerza que realizaban desde esta mañana, con un quite de colaboración en distintas empresas del sector. La medida provocó demoras y cancelaciones en todas las líneas de trenes y el malestar de miles de usuarios que habitualmente usan este medio de transporte.

El gremio La Fraternidad protestaba contra el ingreso de trabajadores tercerizados en el Roca. La medida comenzó a las 0 de hoy y proyectaba extenderse por 24 horas en las líneas Constitución, Once, Reitro y Chacarita. Sin embargo, en una reunión el ministro de Trabajo, Carlos Tomada y el secretario General del gremio, Omar Maturano, acordaron el cese de la medida de fuerza.

«El ministro se comunicó con el secretario General de la Fraternidad y acordaron que los trabajadores levanten la medida de fuerza», informó la cartera laboral a través de un comunicado de prensa.

Tomada se comunicó con Maturano minutos antes de partir rumbo a Santiago del Estero, donde cumplirá con actividad oficial. «De esta forma no fue necesario dictar la conciliación obligatoria y el servicio ferroviario funciona con normalidad», anunciaron en el comunicado de la cartera laboral.

Los trenes de las líneas General Roca, San Martín, Belgrano Sur, Mitre, Sarmiento y Urquiza circularon esta mañana con demoras de entre 15 y 30 minutos como consecuencia de un quite de colaboración de los ferroviarios agrupados en La Fraternidad, informaron las empresas.

Las demoras afectaron desde las primeras horas los servicios del Mitre en sus ramales Retiro-Tigre, Retiro-José León Suárez y Retiro-Mitre; la línea Sarmiento, de Once-Moreno; la línea Urquiza, de Federico Lacroze a General Lemos; la línea San Martín, de Retiro a Pilar; y la Belgrano Sur en sus ramales Buenos Aires-Marinos del Crucero General Belgrano y Buenos Aires-González Catán.

Fuente: lapoliticaonline.com

Helicóptero: «No es imposible hallarlo»

El fiscal platense Juan Cruz Condomí Alcorta, que instruye la causa por la desaparición del helicóptero Robinson 44 y del piloto que lo comandaba, Alejandro Ferzola, sostuvo ayer que «no es imposible encontrarlo», aunque admitió que «hay lugares dificultosos porque hay cangrejales con barro y espejos de agua»

Funcionarios del Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) se reunieron ayer en nuestra ciudad para conformar un comité de crisis que reorganice el operativo de búsqueda del helicóptero extraviado hace nueve días. Tras el encuentro, el fiscal detalló que el rastrillaje es “combinado, por aire, por tierra y por agua”, aunque las tareas se concentran en ubicar a Ferzola en tierra, porque “se trabaja sobre la hipótesis de que permanece con vida”.

Fuente: Diario Hoy

Gobierno de Chávez ha expropiado ya tres millones de hectáreas

El gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, empezó el año con la intervención de un total de 3 millones de hectáreas de tierras, lo que representa el 10 por ciento de los terrenos con potencial productivo del país, afirmó ayer el ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo.

El ministro explicó que en Venezuela existen “450 mil pequeñas, medianas y grandes fincas” que suman “cerca de 30 millones de hectáreas” con vocación agrícola, pecuaria y forestal.

“De esta cantidad, el Estado ha recuperado 3 millones, lo que representa el 10%. Esto significa que la mayoría de las tierras todavía están en manos de productores y campesinos” privados, declaró Loyo.

Chávez declaró en 2004 la guerra al latifundio y desde entonces ha expropiado tierras que consideró improductivas, subutilizadas o con títulos de propiedad dudosos.

Fuente: EFE

Un joven fue asesinado de varios balazos en un asentamiento de La Matanza

Un joven fue asesinado a balazos en las últimas horas un asentamiento del barrio San Alberto, en el partido bonaerense de La Matanza. La policía identificó a la víctima como Javier Villalba, de 23 años.

El hecho fue cometido anoche en el interior de la villa ‘San Petersburgo‘ donde Villalba fue atacado a balazos.

Según los informantes el joven murió cuando era asistido en el hospital ‘Diego Paroissien‘, en Isidro Casanova.

La policía, con los datos aportados por testigos, buscaba esta mañana a dos jóvenes de la villa ‘17 de Mayo‘, quienes aparentemente mantenían una vieja disputa con la víctima.

Fuente: Diario Hoy

Sacude sismo de 5,2 grados el centro y sur de Chile

El temblor fue precedido, a las 01:44 horas (04:44 GMT), por otro temblor, de 4,3 grados de magnitud, en la misma área, a 29 kilómetros al oeste de Cobquecura y a 27,6 kilómetros de profundidad, dijo la Universidad de Chile.
Santiago de Chile.- Un temblor de 5,2 grados de magnitud sacudió hoy las regiones del Bío Bío, Maule y O’Higgins, en el centro y sur de Chile, sin que se haya informado de víctimas o daños importantes, dijeron las autoridades.

La sacudida ocurrió a las 02:33 horas (05:33 GMT) y su epicentro se localizó bajo el mar, a 78 kilómetros al noroeste de la localidad costera de Cobquecura y a unos 500 al suroeste de Santiago, a una profundidad de 25,1 kilómetros, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.

Se trata del mismo sector donde se localizó el pasado lunes el epicentro de un sismo de 6,9 grados que afectó a tres regiones chilenas y donde estuvo el 27 de febrero del año pasado el epicentro del terremoto de 8,8 grados que devastó seis regiones del país.

El sismo fue precedido, a las 01:44 horas (04:44 GMT), por otro temblor, de 4,3 grados de magnitud, en la misma área, a 29 kilómetros al oeste de Cobquecura y a 27,6 kilómetros de profundidad, dijo la Universidad de Chile.

Más tarde, a las 05:23 horas (08:23 GMT), un tercer sismo, de 3,2 grados Richter, se produjo más al norte, a 126 kilómetros al noroeste de Constitución y a unos 300 al suroeste de Santiago, en l región del Maule.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), señaló que el sismo principal de hoy fue percibido en la región del Bío Bío con una intensidad de cuatro grados de la escala internacional de Mercalli en Concepción y Tomé, Concepción, Tomé, de tres en Chiguayante y San Pedro de la Paz y de dos grados en Talcahuano.

En Maule, las intensidades fueron de cuatro grados en Cauquenes, Talca, Constitución y Longaví y de dos en Curicó.

En O’Higgins, se percibieron dos grados en Rancagua, Paredones, Santa Cruz, Pichilemu y San Fernando, precisó la Onemi.

Respecto del sismo de las 04:44 GMT, se percibió en Maule con una intensidad de tres grados en Chanco y Cauquenes y de dos en Talca y Longaví y en Bío Bío, con una intensidad de tres grados en Cobquecura.
Fuente: EFE

Mar del Plata: simulan ser empleados del Pami y le roban 10 mil pesos a un jubilado

Tres delincuentes simularon ser empleados del PAMI y entraron a robar a la casa de un jubilado de 85 años, a quien despojaron de 10 mil pesos, en el barrio Chauvin, de Mar del Plata, informaron hoy fuentes policiales.

El episodio ocurrió ayer alrededor de las 17, cuando tres ladrones tocaron el timbre en una vivienda ubicada en la calle Castelli al 3400 y dijeron que eran del PAMI e iban a entregar medicación gratuita.

El dueño de casa, un jubilado español, los vio por la mirilla vestidos con camisa y saco y optó por abrirles la puerta.

En ese momento los falsos empleados lo amenazaron y redujeron, tras lo cual revolvieron la vivienda mientras le preguntaban dónde tenía guardados sus ahorros.

Cuando consiguieron 10 mil pesos los delincuentes escaparon, tras lo cual el damnificado denunció el hecho ante la policía de la comisaría segunda, que interviene en la pesquisa encabezada por el fiscal marplatense de turno, Daniel Vicente.

Fuente: Diario Hoy

El pedido de excarcelación del baterista de Callejeros podría resolverse en la feria judicial

El pedido de excarcelación formulado por Eduardo Vázquez, detenido por el presunto «homicidio agravado» de su esposa, Wanda Taddei, podría resolverse antes de que finalice la feria judicial de enero.

Vázquez, detenido por orden de la jueza de instrucción Inés Cantisani y que fue confirmada por la Cámara del Crimen, pidió ante la Casación -el máximo tribunal penal del país- esperar en libertad el juicio oral.

Su abogado, Martín Gutiérrez, argumentó que Vázquez ‘siempre estuvo a derecho‘ y descartó que existan ‘riesgos procesales de que se profugue o entorpezca la investigación‘, por lo cual se cumplirían los preceptos establecidos en el ‘Plenario Díaz Bessone‘, firmado justamente por la Cámara de Casación.

Ese plenario establece que si un procesado no reviste peligro de fugarse para eludir a la Justicia ni de obstaculizar la investigación sobre el delito de que se lo acusa, debe estar libre hasta que haya una condena en su contra, pues prevalece el principio constitucional de ‘presunción de inocencia‘.

El expediente de la excarcelación de Vázquez fue elevado a Casación el último día hábil de 2010 y esta mañana aún no había llegado a la Sala de Feria del tribunal.

El trámite normal es que una vez radicada en la Sala de Feria, el tribunal debe fijar en el término de cinco días una audiencia oral en la que las partes deben explicar sus argumentos a favor y en contra del recurso presentado.

El tribunal dispone luego de cinco días para resolver.

Las fuentes consideraron que ‘habiendo un detenido, se trata de uno de los temas que ameritan la habilitación de la feria. De modo que es probable que esto se resuelta antes de fin de mes‘.

Fuente: Diario Hoy

Se reaviva el debate por la baja de la edad de imputabilidad y la legítima defensa en Uruguay

Luego de asesinatos a manos de comerciantes en «defensa propia», el líder del Partido Nacional, Luis Lacalle, instó a políticos y a expertos a modificar el Código Penal.
Luego de una serie de hechos de delitos que alcanzaron las principales noticias uruguayas a criticar las leyes, vuelve la polémica y se reaviva el debate en el país vecino respecto de una reforma al Código Penal para la aplicación de «legítima defensa». Lo cierto es que ya se registraron varios asesinatos a causa de “defensa propia” y los políticos plantean una reformulación de las leyes.

Luis Alberto Lacalle, líder opositor del Partido Nacional, estudia junto a expertos una reforma al Código Penal para actualizar las normas sobre la legítima defensa y aplicarlas con otro criterio. En tanto, el Frente Amplio dice que con la normativa vigente es suficiente.

Además, otro de los temas que se busca tratar y modificar es el de la baja en la edad de imputabilidad de los menores delincuentes, lo cual buscarña de cierta forma bajar laos hechos delictivos en menores de edad.

Antecedentes.

El debate se inició en septiembre pasado, cuando un comerciante de la zona de Tres Cruces mató a dos ladrones y la Justicia dictaminó que esta persona había actuado en legítima defensa.

El ex presidente Lacalle destacó que la aplicación de la legítima defensa «depende mucho de la valentía y personalidad de cada juez. Que no se asuste frente a una persona que defendió su casa, su comercio o su familia y mató. Eso es legítima defensa».

Otros casos que marcan hoy la necesidad de debate en Uruguay es el caso de «El Pelón», el menor de 17 años que fue liberado por orden de un juez luego de matar dos veces. Al salir en libertad volvió a matar.
También se registró un caso en el que un ladrón fue muerto por su víctima cuando prentedía robar una casa en Palermo y recibió dos disparos por el dueño, alegando «defensa propia».

Desde Alianza Nacional, el senador Carlos Moreira dijo al diario uruguayo El País que no hay necesidad de modificar la figura de legítima defensa en el Código Penal, ya que los jueces han «evolucionado» ante estas situaciones.

Desde el Frente Amplio, Eleuterio Fernández Huidobro dijo que «la legítima defensa está bien tipificada en el Código Penal y, por la índole del problema, deja un espacio para la investigación y la opinión del juez».

Fuente: diariohoy.net

Candidato nacionalista promete mejores salarios en Perú

Lima, 11 ene (PL) Aumentar a más del doble el sueldo mínimo oficial actual prometió el candidato presidencial peruano Ollanta Humala, al anunciar una política salarial justa en el marco de una economía con mayor presencia estatal.
Humala dijo que su coalición Gana Perú, de triunfar en las elecciones del 11 de abril, ejecutará un vasto plan de obras de infraestructura social para hacer rentables las inversiones y generar oportunidades de empleo digno.

Soberanía alimentaria con prioridad en la agricultura y una revolución educativa, así como recuperación de la soberanía nacional sobre los recursos naturales se incluyen en el programa del candidato nacionalista.

En una reunión con dirigentes portuarios en paro de 24 horas contra la política gubernamental de privatización de las terminales marítimas, Humala se comprometió además a recuperar los puertos privatizados en la última década, dentro del marco de una mayor presencia estatal de la economía.

Respaldó la oposición de los portuarios del muelle norte del vecino puerto de Callao y dijo que si llega al gobierno fortalecerá a la terminal y la convertirá en la más importante de América Latina.

«Me comprometo a recuperar los puertos para los peruanos y que Callao tenga la capacidad de competir con los principales puertos de Chile, Ecuador y Panamá», afirmó, a tiempo de asegurar que mandará a prisión a los privatizadores.

Fustigó la política neoliberal antinacional de los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000), Alejandro Toledo (2001) y el actual de Alan García, y ratificó su condena a la corrupción reinante.

Al respecto, Humala planteó que los candidatos presidenciales firmen un compromiso para investigar el uso de fondos públicos durante el presente gobierno.

Además, emplazó al presidente García a que no se vaya del país cuando termine su administración, el próximo 28 de julio y afronte sus eventuales responsabilidades.

Asesinan a un joven de un escopetazo en una casa de Córdoba

Un joven de 19 años fue hoy asesinado de un escopetazo cuando estaba junto a su padre en su casa del barrio Alberdi, de la ciudad de Córdoba. Fuentes policiales informaron que el hecho sucedió cerca de las 3, cuando dos hombres ingresaron a la vivienda familiar de Ezequiel Eduardo Villarruel, situada en Humberto Primo al 3.000.

En circunstancias que aún se investigan, los intrusos efectuaron un disparo de escopeta a quemarropa contra Villarruel y huyeron.

La víctima, herida en el rostro y en el tórax, fue atendida en el lugar por personal del servicio de emergencias municipal 107, que constató su muerte antes de llegar a trasladarla a un hospital.

El joven muerto, se encontraba en compañía de su padre, con quien la policía procuraba hablar para determinar las circunstancias del hecho.

Fuente: Diario Hoy

Por el gasolinazo, cae de un 64 a un 30% la popularidad de Evo Morales

Un sondeo realizado a 800 personas durante los primeros días de enero indica que la popularidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, ha caído considerablemente luego de la decisión estatal de subir el precio de los combustibles.

El estudio, realizado por la encuestadora privada Captura en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, indica que a un año después de haber sido reelecto como presidente con 64% de los votos, la popularidad del mandatario cayó a un 30% -su nivel más bajo desde que llegó al poder en 2006-.

La medida de Evo generó un gran malestar social en los bolivianos, que se manifestaron en las calles del vecino país. Además, en ciudades como La Paz y El Alto, dos de las más importantes en material electoral, anunciaron que tomarán nuevamente las calles si suben otros servicios, como el de transporte.

Las protestas más fuertes se produjeron en las ciudades de La Paz, su vecina El Alto y Cochabamba que se saldaron con 15 heridos y 21 detenidos.

En referencia a los números arrojados por el sondeo, el vocero presidencial, Iván Canelas, indicó que «una encuesta en el momento de la medida no refleja en absoluto la popularidad del presidente», y consideró que Evo «sigue gozando de la misma popularidad».

Fuente: eldiario24.com

Otra vez la mafia china: balearon al dueño de un supermercado

Un comerciante chino fue baleado en el interior de un supermercado ubicado en el barrio porteño de La Boca. Investigan un ataque de la mafia china. Se trata del segundo caso en tres días.

El hecho ocurrió ayer, en Necochea al 1253. El herido, Ming Dong de 41 años, recibió dos tiros en las piernas y fue trasladado a un centro de la zona. Según informaron fuentes policiales, el atacante no se llevó nada y sólo escapó tras disparar.

Este caso se suma al del viernes en un supermercado ubicado en la calle Ciudad de La Paz al 3777, en Saavedra. En esta oportunidad, la víctima Zaiyi Zmalg relató que dispararon siete veces contra la persiana de su local cuando estaba cerrándolo.

Los peritos e investigadores buscan esclarecer si se trata de otro caso de ajustes de cuentas. También barajan la hipótesis de que la supuesta víctima no haya querido abonar un monto para preservar su seguridad personal.

Fuente: TN

Nicaragua respetará lo que decida la CIJ en litigio limítrofe con Costa Rica

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró hoy que su país respetará lo que decida la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, en el contencioso que enfrenta con Costa Rica.

«Esperaremos a ver que dice la Corte. Nosotros siempre hemos sido respetuoso de lo que manda la Corte y vamos a ser respetuosos de lo que mande» en este caso, afirmó el mandatario nicaragüense en un acto público en ocasión del inicio del quinto y último período de su mandato.

La CIJ celebra a partir de mañana y hasta el próximo jueves las audiencias sobre las medidas cautelares que Costa Rica solicitó en su demanda contra Nicaragua por una supuesta «invasión militar» de este país en terreno costarricense.

Costa Rica defenderá ante la CIJ la necesidad de que los jueces decreten medidas urgentes para que Nicaragua retire de territorio costarricense la presencia militar que mantiene en la isla Calero, fronteriza entre ambos países.

En la demanda, las autoridades costarricenses mantienen además que, a raíz de unos trabajos llevados a cabo por Nicaragua, este país causa deterioros mediambientales en la región comprendida entre la desembocadura de los ríos Colorado y San Juan, así como en el caudal del último.

En concreto, reclama principalmente que terminen los trabajos de perforación de un canal en su territorio y el cese de la desforestación en la zona.

Al respecto, el mandatario nicaragüense adelantó que su país defenderá el derecho a limpiar el río San Juan con base en una sentencia de la CIJ, del 13 de julio de 2009, que determinó que «Nicaragua tiene derecho de dragar el río».

«El tema del retiro de tropas, nosotros insistimos en que no tenemos ninguna base (militar) en donde ellos dicen que tenemos una base», continuó.

«No tenemos ninguna base, simplemente lo que hay son operaciones eventuales cuando hay señales de narcotraficantes», agregó.

Costa Rica denunció en noviembre de 2010 a Nicaragua ante la CIJ por una presunta «incursión en el territorio costarricense de la Armada nicaragüense, que ocupa y utiliza una parte del mismo» y, en consecuencia, «las obligaciones que le competen respecto a Costa Rica en virtud de los tratados internacionales».

En la demanda, Costa Rica afirma que «Nicaragua se niega a acatar la resolución del 12 de noviembre de la Organización de Estados Americanos (OEA) que pedía la retirada de personal militar en la zona del conflicto para evitar que se crearan tensiones y se favoreciera el buen clima entre ambos países».

Ortega reafirmó que la OEA «se extralimitó» en ese litigio y que cometió el «gran error de convertirse en árbitro de un tema que debe dilucidarse en la CIJ».

Asimismo, para el mandatario sandinista lo que está en juego en la CIJ «es la desembocadura del río San Juan y al estar en juego la desembocadura, está en juego el río para que pueda alcanzar un nivel navegable todo el tiempo».

Señaló que Nicaragua continúa con la limpieza del río San Juan y que en los próximos días incorporarán tres dragas más.

Asimismo, reafirmó su voluntad de reunirse con Costa Rica el 17 de enero próximo en Querétaro, México, bajo los auspicios de México y Guatemala, para «sentar las bases para un diálogo».

Dijo que pedirá se incorporen a ese proceso Cuba y Venezuela, y que Costa Rica presente sus propuestas, «siempre y cuando lleguen con la buena voluntad de dialogar a esa reunión».

Fuente: EFE

Mar del Plata: asaltaron a tres empleados y se llevaron $200 mil

Dos ladrones asaltaron a un empleado y dos custodios que transportaban en una camioneta la recaudación de una cadena de farmacias marplatense y se llevaron unos 200 mil pesos.

El hecho ocurrió ayer en la esquina de Juan B. Justo y La Costa, donde los delincuentes interceptaron a los tres ocupantes del vehículo en el que trasladaban la recaudación del fin de semana de las ocho sucursales de la «Farmacia Bauzá».
Los ladrones, armados con pistolas de grueso calibre, redujeron a los ocupantes de la camioneta y se apoderaron del dinero para finalmente huir.
«Esto realmente nos mató. La suma de dinero que se llevaron es muy importante», dijo Juan Carlos Bauzá, uno de los responsables de la empresa, al diario La Capital.
Investiga lo ocurrido al comisaría tercera de Mar del Plata, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado por el empleo de arma de fuego».

Fuente: TN

Un camión chocó contra una columna del Luna Park

El conductor de un camión cisterna sufrió politraumatismos esta madrugada cuando el vehículo, en plena tormenta, patinó y se fue contra una columna del edificio del Luna Park.

El accidente se produjo alrededor de las 3.30, en medio de una intensa lluvia, cuando el vehículo, dominio FSK 323, que habitualmente transporta combustible pero iba vacío, se desplazaba por la avenida Madero y frenó en el semáforo de Lavalle.

Según testigos, se produjo un efecto tijera, es decir que la cabina respondió a los frenos, pero el remolque se desplazó de costado y terminó impulsando a la primera contra la columna de la ochava del estadio, que resistió el impacto. El habitáculo del camión quedó destruido.

El camionero, cuya identidad aún no fue proporcionada y viajaba solo, fue trasladado por una ambulancia del SAME al hospital Argerich.

Intervino la comisaría 22a. de la Policía Federal.

Fuente: La Nación

Sólo un oferente se presentó al llamado a licitación

Ayer por la mañana, se realizó el acto de apertura de sobres del llamado a licitación pública para adjudicar la concesión del “Sistema Integral de Acceso al Transporte Urbano de Pasajeros por medio de Tarjetas Inteligentes sin contacto o similar” en la sede municipal de 9 de Julio y Lavalle.
Una sola empresa se presentó a la convocatoria. Se trata del oferente SUTEC SA.
En el acto de apertura de los sobres estuvieron el Subsecretario de Tránsito y Transporte, Juan Giovanniello, y el Contador General Francisco Correa.
Giovanniello explicó que “se compraron dos pliegos pero a la presentación formal se presentó sólo la empresa, SUTEC SA.
Ahora, una comisión de Preadjudicación estudiará la documentación, todos los sobres completos, todo lo que se había exigido en el pliego”. La oferta que realiza la empresa para implementar el sistema “es de 7. 75 por ciento del costo de boleto sin el IVA -10,5 por ciento-”, señaló el titular de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte.
“La empresa de ómnibus no pone nada, la contratista, es decir la oferente es la que hace toda la inversión inicial y hay un canon – dentro del porcentaje mencionado- para la municipalidad que es del 1 por ciento”, afirmó.
Giovanniello resaltó algunos de los beneficios de la implementación de la tarjeta magnética, por ejemplo, los choferes que dejarán el sistema de corte de boleto concentrándose más en la conducción ya que el usuario accederá directamente a los coches con la tarjeta y deberá pasarla cerca de la máquina que habrá en cada unidad, además los empresarios van a tener todo un sistema de control porque ellos van a incorporar un sistema de GPS o sea de posicionamiento global para conocer dónde están circulando los vehículos y se obtendrá los kilómetros reales de circulación y podrá también hacer un control de frecuencias entre coche y coche. La Municipalidad podrá a partir de la incorporación de nueva tecnología al tener toda esa información.
Además, destacó que los usuarios recargarán las tarjetas en los kioscos e incluso podrán subir con un saldo negativo y después cuando recarguen la tarjeta automáticamente se cubrirá ese saldo negativo.
Fuente: elsigloweb.com

Más robos en Pinamar: asaltan dos casas en la misma noche

La seguidilla de asaltos en la Costa Atlántica parece no dar tregua. Otros dos nuevos robos a casas ocurrieron ayer en Pinamar, que se convirtió en la playa más afectada por la ola de inseguridad. Estos casos se suman a las cuatro casas asaltadas durante la madrugada del viernes, con lo cual ya son al menos seis las viviendas desvalijadas de noche en apenas tres días.

Esta vez le tocó a los periodistas Claudio Pérez y Claudio Albarenque, en la propiedad que alquilan hace varios años, en De las Pléyades al 900, mientras hacen un programa de radio desde Pinamar. Los ladrones entraron ayer a la madrugada, entre las 4 y las 5, por una puerta trasera y les robaron seis notebooks, una filmadora, dos cámaras de fotos, dos celulares, una PlayStation y 5.000 pesos en efectivo.

En la casa sólo se encontraba Pérez, que estaba durmiendo en una de las habitaciones y no se percató de la irrupción de los ladrones. “Entraron a todos lados, menos a mi habitación, aunque sí a mi baño, que está en suite, donde revisaron un neceser para ver si había algo”, relató el periodista.

Todo se lo llevaron en tres mochilas. Además, en la casa se alojan, junto a los periodistas, un productor de radio y dos ejecutivos de empresas. Al hablar con la prensa, Pérez contó: “Nos desvalijaron en apenas 45 minutos. Estaban las llaves de todos los autos a disposición y no se llevaron ninguno. Creemos que son rateros que andan observando las casas y aprovechan el mínimo descuido”.

Fuente: La Razón

Matan a un joven en Ostende

Murió a raíz de un corte en el cuello, en un hospital de la zona. Por el homicidio detuvieron a un vecino de la víctima. Un joven fue asesinado de un puntazo en el cuello en Ostende, partido de Pinamar, y por el crimen fue detenido un vecino de la víctima.

El hecho ocurrió la noche del domingo, en la esquina de Praga y Catamarca, en dicha localidad de la costa atlántica bonaerense, donde un muchacho de 26 años fue encontrado herido y tirado en la calle.

Fuentes policiales informaron que la víctima fue trasladada luego al hospital local, donde finalmente murió a raíz de un corte en el cuello, a la altura de la yugular.

Tras el crimen, los efectivos de la subestación de la policía comunal de Ostende comenzaron a investigar el crimen y establecieron que la víctima, antes de ser atacada, había estado reunida con un vecino con el que compartió bebidas alcohólicas.

En ese sentido, los pesquisas creen que en esas circunstancias se originó una pelea entre ambos hombres, que derivó en el homicidio.

Según las fuentes, al continuar con las investigaciones, los policías apresaron a ese vecino, un hombre de 36 años, cuando intentaba huir por un monte.

Este hombre quedó imputado de “homicidio”, a disposición del fiscal de Pinamar, Cristian Centurión.

Fuente: La Razón

Quince años sin Tato Bores, el gran actor cómico de la Nación

Si Tato siguiera entre nosotros, solemos conjeturar de vez en cuando, como si en verdad se hubiera ido. En parte –esa parte fría e irrefutable de la vida que son los hechos– ya no está para festejar los 83 años que tendría hoy.

Si Tato siguiera entre nosotros, solemos conjeturar de vez en cuando, como si en verdad se hubiera ido. En parte –esa parte fría e irrefutable de la vida que son los hechos– ya no está para festejar los 83 años que tendría hoy. Pero, por otro lado –allí donde habita la memoria, esa que ejerció literal y simbólicamente como bandera– su imagen está presente y su discurso –el de la coherencia, más allá de los textos que interpretaba– sigue vigente.

No cuesta mucho imaginar al pequeño gigante de icónica peluca, simpático frac y robusto habano, acomodándose los anteojos antes de hacer la pausa perfecta, hábil respiro antes del remate certero y después de párrafos kilométricos enunciados con prodigiosa y vertiginosa velocidad. No cuesta imaginarlo abordando la realidad política, social y cultural de la Argentina del siglo XXI con la misma ironía, lucidez y responsabilidad que lo hizo durante décadas. De ese modo es que instaló y modificó varios parámetros de la televisión.

Por empezar, su descripto estilo de oratoria. Pero lo más importante es que en un país en el que el deporte favorito siempre fue jugar al avestruz (esconder la cabeza, mirar hacia otro lado), Tato instaló de modo divertido el debate político que –sobre todo en los años que atravesó– despertaba más lágrimas y horror que risas. Su diferencia, de las tantas que marcó, residía en no hacerlo desde el chiste obvio o la trivialidad: dejaba muy en claro que “el good show” era su programa y no que la política debía convertirse en un show. Algo que sucedió y como tantas otras cosas, Tato supo anticipar. Allí su vigencia: su poder analítico y esa distancia necesaria que otorga el humor para contextualizar y entender con historicidad la cambiante (y no tanto) fábula política, lo erigió como una suerte de «visionario».

Nada de eso, hubiera dicho él, humilde y honesto. Usualmente se definía sólo como un actor y aclaraba que los monólogos no los escribía él. “El actor cómico de la Nación”, lo llamaban. Pero había en él un genio que podía lograr que esos textos y esos sketchs llegaran de un modo único. A veces, el decir es un acto tan poético y artístico como escribir.

Y es que era mucho más que un actor: era un tipo con clara conciencia democrática, pero también enorme autocrítica y un grado de respeto sin solemnidades (como el que profesa el creciente y tibio «moderadismo» de parte de la escena política).

Tato podía sentar a su mesa a personajes despreciables: pero en vez de jugar el juego de ellos, los sometía al suyo. Con elegancia y sutileza, entre tallarines y buena música, desenmascaraba a los idiotas de turno ávidos de caer simpáticos.

En 1957, Tato enfrentó por primera vez una cámara de television en el programa Caras y Caretas que se emitía por Canal 7. Empezó a hacer lo que sería su fuerte durante el resto de su carrera: los monólogos. En 1961, el cómico debutó con su programa Tato, siempre en domingo, por Canal 9, y duró casi una década, entre 1961 y 1970.

Entre 1970 y 1980, el programa fue cambiando de nombre y fue más intermitente la censura de aquellos años. A partir de 1988, Alejandro y Sebastian Borensztein, los hijos de Tato, se incorporaron a la producción de los programas. Las aperturas se realizaban como lujosas miniproducciones, como la de Tato de América (1992) o la de Good Show (1993), por Telefé.

Alguna vez su voz carrasposa y encendida interpretó un monólogo escrito por el notable Santiago Varela: ¿Quién tiene la culpa? «La culpa de todo la tiene el ministro de Economía dijo uno. ¡No señor!, dijo el ministro de Economía mientras buscaba un mango debajo del zócalo. La culpa de todo la tienen los evasores. ¡Mentiras!, dijeron los evasores mientras cobraban el 50 por ciento en negro y el otro 50 por ciento también en negro». Así se iban sucediendo distintos actores sociales y políticos como la DGI, la patria financiera, la patria contratista, los jóvenes, los curas, los policías, los ancianos, la Justicia, los periodistas.

Un largo etcétera de culpas hasta que concluía: «Yo sé quién tiene la culpa de todo. La culpa de todo la tiene El Otro. ¡El Otro siempre tiene la culpa! ¡Eso, eso! Exclamaron todos a coro. El señor tiene razón: la culpa de todo la tiene El Otro. Dicho lo cual, después de gritar un rato, romper algunas vidrieras y/o pagar alguna solicitada, y/o concurrir a algún programa de opinión en televisión (de acuerdo con cada estilo), nos marchamos a nuestras casas por ser ya la hora de cenar y porque el culpable ya había sido descubierto. Mientras nos íbamos no podíamos dejar de pensar: ¡Qué flor de guacho que resultó ser El Otro…!».

Tato fue el hombre que nos hizo ver lo que muchos tapaban. Lo otro. Tato fue el que nos hizo ver que nosotros somos ese otro culpable. Si Tato siguiera entre nosotros, volveríamos a pensarlo. Pero no. Y, al parecer, mientras la historia a veces se repite dolorosamente, nos conformamos con su recuerdo y su estilo único. Porque como él, precisamente, no hay otro.

Fuente: El Siglo Web