La ciudad recibió 10 millones de turistas

Parecían muchos y la realidad lo confirma. Las voces en otros idiomas que sonaban en cuanto centro comercial se visitaba provenían de los tres millones de turistas extranjeros que llegaron en 2010 a la ciudad de Buenos Aires.

Otros siete millones de visitantes procedieron del interior del país.

Fue todo un récord. Nunca se registró un ingreso en la Capital de más de diez millones de turistas. Sólo en 2008 habían arribado casi nueve millones. Los datos corresponden al gobierno porteño y representan un incremento del 19 por ciento de viajeros respecto de 2009.

Según relevamientos realizados por el Observatorio del Ente de Turismo de la ciudad en el aeropuerto de Ezeiza, en el aeroparque metropolitano, en el puerto porteño y la terminal de ómnibus de Retiro, de los diez millones de viajeros, los llegados desde el exterior implican el 29% más respecto de los que vinieron en 2009.

Los brasileños encabezaron el ranking de arribos a la ciudad, con 800.000 visitantes, 86,36 por ciento más que el año anterior. Lo siguieron en crecimiento los chilenos (33,15% los arribos) y uruguayos (22,26 por ciento).

El flujo turístico le implicó a la Capital, además, una importante inyección para su economía: los viajeros gastaron unos 3500 millones de dólares el año pasado (38,20% más que en 2009), de los cuales el 71,42% de las erogaciones (2500 millones de dólares) correspondió a los extranjeros. De todas maneras, el gasto estimado de turistas nacionales en la ciudad (1000 millones de dólares) fue 58% más que 2009.

Las largas filas que hoy hacen los extranjeros en el microcentro porteño para abordar el bus turístico que recorre los sitios más tradicionales de la ciudad; los restaurantes poblados en San Telmo o la gran cantidad de visitantes que asisten a los locales de ropa en Palermo Soho o pasean por la Recoleta son una prueba del boomturístico local.

«La ciudad de Buenos Aires es el destino turístico que más rápidamente se recuperó de los efectos de la crisis internacional y de la gripe A. En este proceso, el turismo nacional hacia la Capital fue una importante herramienta para la reactivación de la actividad, que tuvo en el mercado doméstico un estímulo estratégico y continuo a lo largo de 2010. Es algo a lo que siempre habíamos aspirado», dijo a La Nacion Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la ciudad y presidente del Ente de Turismo.

Según el funcionario porteño, «el calendario anual de eventos de la ciudad fue el marketing estratégico para encarar cuestiones fundamentales como el posicionamiento nacional e internacional de la marca de destino cultural y, paralelamente, la desestacionalización de las llegadas de turistas a la Capital evitó la saturación de viajes a otros destinos».

Otro dato: en los primeros ocho meses de 2010, la cantidad de turistas nacionales alojados en la ciudad fue un 22% mayor respecto a igual período de 2009. Además, se registraron 3.201.389 personas que pernoctaron al menos una noche en el distrito: un 30% por encima del mismo período de 2009.

El análisis de las autoridades porteñas sostiene, además, que en 2009 los efectos de la crisis económica internacional y la gripe A provocaron fuertes caídas en las llegadas de turistas internacionales al país, que fueron contrarrestados con el flujo de turistas internos, lo que permitió que la actividad del área no se viera tan afectada.

Según el informe del ente local, el turismo nacional en la Capital se mantiene relativamente constante a lo largo de todo el año. Por tanto, las pocas variaciones que sufre se encuentran estrechamente relacionadas con los vaivenes del tipo de cambio real y de la actividad económica.

La preferida
Buenos Aires, además, fue la ciudad argentina más elegida por los turistas internacionales. Según los datos del Observatorio Turístico, el 58,3% de los viajeros extranjeros la eligió como destino único, mientras que el 29% combinó la ciudad con otro destino del interior del país, y 12,7% no pernoctó en la ciudad. «Esta es una variable muy importante por considerar para el resto de los destinos argentinos en cuanto al aprovechamiento de los turistas que llegan a la ciudad de Buenos Aires y la captación y redistribución de esta demanda y combinación de productos. Para la ciudad representó una importante inyección de dinero, siendo la ciudad que mejor se recuperó tras la gripe A y la crisis económica internacional», dijo Lombardi.

El flujo turístico se vio reflejado, también, en la gran concurrencia a los eventos masivos, como el festival de verano Cultura para Respirar, donde concurrieron 350.000 asistentes (30.000 turistas); Bafici, el festival de cine independiente, en el que hubo 280.000 asistentes (20.000 turistas) y el Campeonato Mundial de Tango, al que concurrieron 350.000 personas (100.000 turistas), y el concierto de Barenboim en la avenida 9 de julio: asistieron 50.000 personas (5000 turistas), entre otros.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, dijo ayer que la llegada de diez millones de turistas a la ciudad generó «100.000 puestos de trabajo directo en hotelería y gastronomía, más todo lo que representa para el flujo económico».

EN NÚMEROS

1- El top ten de los extranjeros
Según el relevamiento de viajeros del exterior que visitaron la ciudad en 2010, Brasil está al tope con 874.747 visitantes. Los siguen los norteamericanos, con 248.248, y los procedentes de Chile (220.477); España (134.565), Italia (99.096), Uruguay (79.600), Perú (84.548), Colombia (83.271), Francia (74.357) y Alemania (62.858).

2- Las preferencias
Mientras la mayoría de los viajeros extranjeros (26,6%) eligieron comprar como actividad principal a la hora de visitar Buenos Aires, los turistas argentinos (27,9%) se inclinaron por los paseos por la ciudad como primera opción.

3- Erogaciones
Los 3 millones de turistas extranjeros gastaron unos 2500 millones de dólares, mientras que los viajeros del interior del país desembolsaron 1000 millones de dólares, según datos del Ente de Turismo de la ciudad.

Fuente: LA Nación

¿Cómo protegerse del impacto de un rayo?

En medio de una tormenta eléctrica, son muchas las recomendaciones que se deben tener en cuenta para prevenir ser alcanzado por el fenómeno meteorológico; acceda a los consejos del Servicio Meteorológico Nacional(SMN)

Permanecer en el interior de una casa bien cerrada, evitar hablar por teléfono, no tocar los objetos metálicos o artefactos que se encuentren enchufados y no meterse en el agua son algunas de las medidas que se deben tener en cuenta para prevenir ser alcanzado por un rayo en medio de una tormenta eléctrica.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) , cuando se produce una tormenta eléctrica, las personas deben evitar salir de sus hogares, autos o refugios. En caso de permanecer en el interior de una casa, hay que mantenerse lejos de las ventanas y puertas abiertas, chimeneas , estufas, piletas de lavar y tuberías.

Mantenerse en un refugio es insuficiente para escapar de los peligros de las descargas eléctricas. En el hogar hay que evitar el uso de los teléfonos o artefactos que estén enchufados y alejarse de instrumentos metálicos y estructuras de acero.

Además, los especialistas recomiendan salir de las piletas y evitar los lugares altos, en los domicilios, las terrazas, y al aire libre, las sierras y las colinas.

En tanto, aquellos que se encuentran en zonas desprotegidas al aire libre deben: buscar refugio en una cueva, una zanja y mantenerse agachado, lejos de los objetos altos como árboles, molinos de viento, galpones o silos.

Si la tormenta eléctrica se desata en medio de un viaje en auto, los meteorólogos aconsejan quedarse en el interior del vehículo hasta que mejoren las condiciones climáticas.

En caso de recibir una descarga eléctrica durante una tormenta, los especialistas aconsejan «tirarse al piso de inmediato».

En tanto, desde el (SMN), advierten que se pueden realizar primeros auxilios a las personas alcanzadas por un rayo ya que eso no conlleva ningún peligro.

Fuente: La Nación

Promeseros del Gauchito Gil

Cada año crece el número de peregrinos que visita el santuario de Antonio Gil, «El Gauchito», en Mercedes, Corrientes. Este fin de semana, la celebración popular reunió a más de cuatrocientos mil fieles. Muchos de los promeseros lo adoran como a un Santo. Sin embargo, la Iglesia Católica no lo considera ni siquiera en la categoría de beato.

Aún así, el obispado de Goya, a cargo de monseñor Ricardo Faifer, aunque con algunas críticas, comenzó una tarea de acercamiento, resistida todavía por los devotos.

Una explosión de color, música y y alegría donde se expresa la religiosidad popular porque- hay que remarcarlo, y se veía claramente en algunas de las imágenes- la señal de la cruz, Jesús y la Virgen están presentes en el culto al Gaucho Gil.

Fuente: TN

Heridos por los rayos: tres recibirían el alta mañana, uno está «muy grave»

Leonardo Busso, jefe de Pediatría del hospital El Cruce, de Florencio Varela, indicó que los tres pacientes que están en terapia intermedia están fuera de peligro, pero que el único menor que permanece en terapia intensiva está «muy grave”.

El martes murieron dos chicos de ocho y 11 años, tras sufrir paros cardiorrespiratorios a raíz de la descarga eléctrica.
“El paciente que está en terapia intensiva está en estado crítico, corre riesgo y permanece con asistencia respiratoria”, indicó el médico. “Corre riesgo porque ingresó con muchos minutos de paro respiratorio, y un shok eléctrico que recibió hace que la función del corazón no sea normal”, agregó.
“Todos los demás tienen heridas leves, son quemaduras por ahora no requieren otro tratamiento específico, probablemente los pacientes de terapia intermedia reciban el alta mañana”, informó.
Busso explicó que los niños “estaban saliendo de la pileta pasando por un lugar arbolado que fue donde cayó el rayo” y agregó que es “inusual que lleguen a la guardia seis pacientes en estas condiciones y tres de ellos en paro, y fue una situación muy difícil de resolver para todo el personal”.

Fuente: TN

Cuatro muertos por la caída de rayos

Cuatro personas murieron por la caída de rayos. Se trata de un nene de 11, uno de ocho años y un hombre de 25, que se encontraban en un camping y en una quinta de Florencio Varela. Además falleció el masajista de Racing César Nardi, que estaban cerca del predio de Open Door, Luján.

En el hospital El Cruce, de Florencio Varela, fallecieron dos chicos de ocho y 11 años, tras sufrir paros cardiorrespiratorios a raíz de la descarga eléctrica. El rayo afectó también a otros cinco chicos, de entre cuatro y 15 años, quienes fueron trasladados al centro asistencial mencionado, afectados en distinta medida, por lo que tres fueron llevados a terapia intensiva -dos de ellos murieron- y otros quedaron fuera de peligro.
El hecho pasó mientras los pequeños jugaban en una pileta de natación de un establecimiento privado de la localidad de Bosques, en el sur del conurbano, donde participaban de una colonia de vacaciones. También en la comuna de Florencio Varela, un hombre de nacionalidad boliviana que trabajaba en una casa-quinta murió fulminado por otro rayo.
Por otra parte, el masajista de Racing César Nardi murió después que un rayo cayera muy cerca del predio de Open Door, Luján, donde entrenaban los jugadores. El entrenamiento debió ser suspendido inmediatamente y el masajista fue trasladado a un centro de salud cercano. El jugador Brian Lluy fue afectado y está internado, pero los médicos adelantaron que su vida no corre peligro.
El incidente pasó cerca de las 18.15 en medio de una fuerte tormenta eléctrica, cuando los jugadores que serían titulares el jueves frente a Estudiantes de La Plata estaban efectuando fútbol-tenis. Nardi sufrió el impacto y se desplomó, por lo que fue trasladado de urgencia al hospital de Luján, donde a pesar de los esfuerzos de los médicos perdió la vida.

Fuente: TN

Pasajeros varados por un descarrilamiento

Anoche, varias personas estuvieron varadas por el descarrilamiento del tren que viajaba de Mar del Plata a Buenos Aires. Un vagón de una formación del ex ferrocarril Roca descarriló a la altura de la localidad de Castelli, en el kilómetro 183 de las vías.

Finalmente, esta mañana llegó a Constitución el tren que se había descarrilado. «Llegó a las 7:05, con todo su pasaje en buen estado de salud», dijo un vocero de la Policía Federal Argentina-División General Roca.
No hubo heridos, pero si demoras de hasta cuatro horas. El accidente rompió la vía y el arreglo tomaría unos cinco días. Además, quedó parado en Lezama un tren que iba a Pinamar.
El tren tenía previsto llegar a la 1 de la madrugada a la Estación Constitución, pero no fue viable. Los pasajeros aguardaron en el parador Minotauro, anexo a la autovía 2, que habitualmente atiende a pasajeros de ómnibus y automóviles.
Bomberos y efectivos de la Policía trabajaron en el lugar para determinar las causas del accidente, que aún se desconocen.

Fuente: TN

Una noche para creer

Regatas venció otra vez a Atenas y dio muestras de que tiene lo suficiente para pelear arriba.Necesitaba un triunfo así. Para recuperarse del paso en falso del debut (derrota ante Quimsa, tras 15 victorias al hilo en casa) que había generado la autocrítica del DT Fabio Demti y para creer en que puede pelear con los top. Y anoche Regatas lo logró ante un Atenas (91-78) que había tenido un gran final de 2010. El Fantasma mostró los nombres (cinco jugadores anotaron al menos 10 puntos) y el juego para soñar con metas ambiciosas. Los correntinos, que les ganaron los tres duelos a los cordobeses, van subiendo (tienen dos partidos menos) y ahora sumarán a otro extranjero (ver Edwards…). “Estuvimos muy sólidos en defensa y jugamos en equipo“, destacó Kammerichs, figura con 16 puntos y 17 rebotes.

Había largado mejor Atenas (15-12), con juego fluido y la potencia de Lewis y Williams, pero progresó Regatas y lo dio vuelta (32-25) cuando empezó a dominar Kammerichs con sus brazos largos (10 puntos, seis rebotes y una tapa). La visita vivió con su perímetro (cinco triples) y se acercó a uno (36-35), pero el local cerró mejor con el ingreso confiado de Legaria, autor de nueve puntos (dos bombas) en el final para alejarse por 45-35.

Regatas afianzó su defensa en el 3º cuarto, con constantes cambios defensivos que le permitieron llegar al perímetro y no darles espacios a Lewis y Williams. Apenas lo dejó en seis puntos (en 6m30) a su rival y Stanton, con su envergadura y oficio, le ganaba solito a la visita por 8-6. Atenas, entonces, usó la presión, con los riesgos que conlleva. Y sólo a veces tuvo réditos. Llegó a ponerse a ocho en el inicio del último, pero Regatas siempre tuvo una respuesta y su marca le permitió usar mucho la contra para dañar y no sufrir al final.

Fuente: Olé

Enorme expectativa por el regreso y la respuesta del Mellizo

En Gimnasia no se habla de otra cosa que de Guillermo Barros Schelotto. El posible retorno del ídolo al club ha despertado una expectativa enorme, y hoy será un día importante porque se espera su regreso a la ciudad tras una semana en Estados Unidos.

En el ambiente del Lobo hay optimismo en torno a la respuesta de Guillermo, que si bien se ha tomado el tiempo suficiente para decidir su futuro, ya habría dejado pistas positivas en las charlas con el presidente Héctor Delmar y con sus íntimos.

Entre los allegados del Mellizo hablan de un alto porcentaje de posibilidades para que vuelva a ponerse la camiseta de Gimnasia en los últimos seis meses de su carrera futbolística.

“Nos falta un solo refuerzo, porque el tercero está en la mente de todos y espero que se concrete”, afirmó Cacho Delmar cuando presentó al venezolano González como refuerzo albiazul, y agregó: “Guillermo vuelve al país el miércoles y, si Dios quiere, será el tercer refuerzo del club, o el primero”.

Para hoy se espera que el Mellizo regrese de Ohio, donde fue a terminar de desvincularse de la MLS y del Columbus Crew, a resolver cuestiones personales y a encaminar una mudanza internacional, que no es poca cosa, ya que vivió los últimos tres años y medio en Estados Unidos.

Según trascendió, Guillermo llegaría a Ezeiza a las 9 de la mañana, y desde entonces comenzarán a vivirse horas de definición.

Tal vez hoy, o mañana, haga el anuncio oficial que todos los hinchas de Gimnasia están esperando. Y Angel Cappa también, ya que sería un aporte sustancial en la reconstrucción del equipo, por lo que pueda aportar dentro de la cancha y por la influencia que tendrá sobre sus compañeros en el vestuario.

Tachando a Rodales

Mientras las últimas actuaciones de Milton Casco dejaron conforme a Cappa, las gestiones por el uruguayo Andrés Rodales se enfriaron porque los clubes no se ponen de acuerdo. Desde Montevideo aseguran que el jugador le está metiendo mucha presión a la dirigencia del Liverpool, pero la mano viene muy complicada.

“El tema está desgastado. El jugador está ansioso porque quiere ir al fútbol argentino. Pero no hemos podido llegar a un acuerdo, y la realidad de Gimnasia no es la mejor. Por eso se hace cuesta arriba. Y no hubo una propuesta formal”, dijo Gerardo Rabajda, el representante.

En tanto, Delmar dijo que las exigencias son muy altas: “No vamos a pagar 300 mil dólares. Hoy no podemos hacerlo. Además ya tenemos otro lateral en carpeta”. ¿Quién será el nuevo apuntado por el Lobo?

Fuente: Diario Hoy

Hay Gato encerrado

Formica se había despedido del plantel: se iba al Genoa de Italia, pero el pase, sorpresivamente, se cayó. ¿Y ahora?Un día agitado en la vida de Mauro Formica. El enganche rojinegro dejó la pretemporada en Mar del Plata por la mañana de ayer para irse a jugar al Genoa de Italia. Por la tarde iba a llevarse a cabo la despedida oficial en el club, pero una diferencia de última hora lo dejó en Rosario y sin certezas sobre su futuro. La negociación es por 4 millones de euros y está frenada.

A las 6.15 de la mañana de ayer Mauro Formica dejó el Hotel Spa República de Mar del Plata. “Me cuesta irme así porque uno deja muchas cosas en este club, pero también estaba esperando este paso”, contaba sorprendido a los cronistas que madrugaron para hacer guardia. Cuando todos esperaban la confirmación del pase al Galatasaray, los directivos rojinegros habían sellado un acuerdo con el Genoa italiano. “No queríamos esperar una resolución y apareció un club que financieramente nos conviene”, aseguraba más tarde Jorge Ricobelli.

El representante del jugador, quien lo acompañó en el viaje de vuelta a Rosario, reconocía el cierre positivo de la operación por la tarde y sólo esperaba por la confirmación del vuelo hacia Italia. Hasta Roberto Sensini –impaciente por la llegada de refuerzos- se alegraba por la venta del Gato. “Estuvimos anoche festejando, despidiendo a Mauro”, contó.

¿Cómo era la oferta? A Newell’s le quedaban alrededor de 3,5 millones de euros limpios según la palabra de los dirigentes, “con más dinero al estampar la firma y otra cuota más dentro de este 2011”.

Pero por la tarde empezaron a surgir rumores de diferencias. La conferencia de prensa para despedir al jugador se suspendió porque el enlace debía hacer trámites personales, aducían. Los teléfonos de dirigentes y representantes se cerraron y la información surgía en off. Los italianos querían realizar el primer pago con el transfer de Formica en sus oficinas, decían. Otros argumentaron que pretendían pagar todo en cuotas. Lo cierto es que la operación, que había avanzado y se daba por terminada a toda velocidad, se había frenado.

Para hoy promete continuar la novela de Mauro Formica. Ya estuvo a punto de pasar a River hace 6 meses. Tenía las valijas y contrato acordado con Galatasaray pero tampoco se fue. Ahora el Genoa vuelve a amagar y nadie sabe dónde estará su futuro.

Fuente: Olé

Escape en cuatri

Alejandro Patronelli dominó cómodo el especial y, salvo un retraso grave, tiene la carrera en el bolsillo.La carrera de cuatriciclos tuvo vaivenes. La punta cambiaba de mando frenéticamente etapa tras etapa. Hasta que, parece, Alejandro Patronelli lo permitió. El piloto de Las Flores volvió a ganar el especial por segundo día consecutivo con su Yamaha y sigue primero en la clasificación acumulada.

“Yo sabía que las dunas eran mi fuerte y que tenía que sacar ventajas acá. Pero esto no terminó, faltan varias etapas todavía y puede pasar cualquier cosa”, le dijo a Olé el hermano de Marcos, que ayer le sacó 5m21s al checo Machacek, y que en la general aventaja por ¡1h16m23s! al segundo, Sebastián Halpern, que ayer entró cuarto. “La hinchazón de mi mano (derecha) se está haciendo insufrible. Hace dos días que no uso guantes para manejar porque me aprieta demasiado. Necesito que la carrera se termine ya mismo”, agregó Alejandro.

Por su parte, Halpern, que ayer quedó a casi 18 minutos de la punta, se quejó por las diferencias de motor entre su cuatriciclo y el de Patronelli. “Hoy se sintió mucho la desigualdad en la cilindrada, para mí fue más difícil subir las cuestas que para él. Es demasiada ventaja. Pero estoy feliz de cumplir con la etapa”, dijo el mendocino. La diferencia de cilindrada es un hecho y quedó en evidencia en la etapa de ayer: los dos primeros, Patronelli y Machacek, tienen motores de 900 centímetros cúbicos, mientras que Halpern, como muchos otros, tienen 700. “Ahora que volvemos a la Argentina creo que me voy a sentir más cómodo”, agregó Sebastián. Tomás Maffei, quien hasta la 7ª etapa mandaba, pudo seguir después del periplo del lunes en el desierto y ayer arribó 6º.

Fuente: Olé

No le entra en la cabeza

A un mes del Clausura y a horas del debut en el verano, Falcioni insiste con la llegada de los refuerzos. Erviti sigue enojado con Banfield, Boca se estiró por Somoza y Rivero… El DT debe tener paciencia.

Ya no serán cuatro refuerzos, esos cuatro nombres ideales que les puso sobre la mesa a los dirigentes de Boca. Julio César Falcioni deberá conformarse con alguno (o algunos) menos. Lo sabe el nuevo técnico de Boca. Lo que no le entra en la cabeza es la posibilidad de que no llegue ninguno y, por más que Ameal y Crespi intenten tranquilizarlo, ya anda algo inquieto…

No debe ser fácil para JC ver que Leandro Somoza anda por Punta del Este con Vélez, entrenándose como cualquier otro jugador del plantel de Gareca y que el viernes estaría en un amistoso en Montevideo ante Libertad de Paraguay. Tampoco que la situación de Walter Erviti siga en el aire, sin ir a la pretemporada de Banfield pero lejos de reencontrarse con él. “Mañana (por hoy) vamos a tratar de destrabar las dos situaciones”, dijo Martín Guastadisegno, representante de ambos. Y encima, con el que parecía todo más sencillo, que es Diego Rivero, todavía hay una diferencia de dinero.

Por estas demoras, algo lógico en cualquier negociación, las partes vendedoras empezaron a mostrar cierto fastidio. Como lo exteriorizó Carlos Portell, por las supuestas llamadas telefónicas de Falcioni a Erviti y el faltazo del jugador al comienzo de la pretemporada en la Costa. Y ahora, lo mismo pasa en Liniers. “Boca apenas movió la oferta y está lejos de lo que pretendemos. El viernes le vamos a dar un corte a esto. Se cierra antes de ese día o no se cierra más”, dijeron en Vélez.

Durante el día, a pesar de que el vice Juan Carlos Crespi dejó Tandil para volverse a Buenos Aires a tratar de cerrar alguna incorporación, Boca se comunicó por teléfono y estiró en 100.000 dólares la oferta por Somoza, pero todavía está lejos de los 700.000 que pide Vélez.

Por Erviti, el jugador más deseado por Falcioni, sigue el conflicto. “Yo tengo plena confianza en que se va a quedar, estoy esperando que se sume al trabajo”, dijo ayer Sebastián Méndez, el DT de Banfield. Sin embargo, del lado del jugador, anoche aseguraron que hoy tampoco se incorporaría. “¿Viaja para Mar del Plata”, consultó Olé . “No”, fue la respuesta que dio su entorno, que atribuyó el no viajar al enojo por los obstáculos que le ponen a su salida del club. “Nosotros no tenemos esa información, esperamos que llegue durante el día”, dijo Clide Díaz, el gerente deportivo del Taladro, donde el plantel no habla con la prensa justamente porque todas las preguntan apuntan a este conflicto.

Y por la alternativa para el puesto, que es Pablo Guiñazú, viajarían entre hoy y mañana a Porto Alegre el tío del jugador, Mario Paniego, y un intermediario para presentarle una oferta concreta al Inter.

Es tal la demora en la llegada de los refuerzos que en el entrenamiento de ayer, Pelusa incluyó a Matías Giménez en la formación que saldría a jugar el sábado ante Independiente cuando el zurdo puede formar parte de la negociación con San Lorenzo por Diego Rivero, por quien todavía hay diferencias en el dinero de su contrato. El jugador pretende mantener su contrato de 460.000 dólares, Boca quiere pagar menos y por eso el pase aún no se cerró. Aunque la diferencia ayer se achicó, todavía no se llegó a un acuerdo. Una posibilidad que se maneja para que concrete es que el Ciclón se haga cargo de la diferencia actual, de alrededor de 50.000. “En las próximas horas puede cerrarse”, aseguró Walter Tamer, agente del Burrito.

Falcioni por ahora no tiene a nadie. Falta un mes para el arranque del torneo. Y el tiempo aprieta.

Fuente: Olé

Messi vuelve a jugar y ya piensa en otro premio

Lionel Messi no para de brillar en los campos de juegos ni de recibir premios. El rosario, ganador del Balón de Oro, puede agregar pronto otro trofeo individual a su vitrina: fue nominado al premio Laureus, que se le entrega al mejor deportista de 2010.

El astro argentino tendrá una dura competencia, ya que comparte candidatura con Rafael Nadal, ganador de tres Grand Slams en 2010 y número uno del mundo; con Sebastian Vettel, campeón del mundo de Fórmula 1; con el astro de la NBA Kobe Bryant, estrella de Los Angeles Lakers; con su compañero Andrés Iniesta, autor del gol que dio el Mundial a España; y con el boxeador filipino Manny Pacquiao, el primero en ganar el cinturón de campeón en ocho categorías diferentes.

La decisión la tomarán los 46 miembros de la Laureus World Sports Academy, a la que pertenecen, entre otros, el ex futbolista Franz Beckenbauer, el ex nadador Mark Spitz y la ex tenista Monica Seles. El premio se entregará el 7 de febrero en Abu Dabi.

Mientras tanto, Messi celebrará hoy con su hinchada la obtención del Balón de Oro como más le gusta: jugando un partido de Copa del Rey contra Betis, líder de la segunda categoría en España.

Fuente: La Gaceta

Falcioni define a sus primeros once

No regalen nada. Siempre al cien cien. Desafíen sus posibilidades”. Las frases, a los gritos, con voz firme y de mando, sale de la boca de Gustavo Otero, el preparador físico de Falcioni, que no le da respiro al plantel.

Ayer, hubo un poco de todo: desayunaron a las 7 de la mañana y salieron para el arenero del Naútico donde llevaron a cabo diferentes ejercicios de fuerza; para la tarde llegó el momento del fútbol en espacios reducidos y también la práctica formal, con el equipo que debutaría el sábado frente a Independiente. Lucchetti; Cellay, Caruzzo, Insaurralde y Monzón; Chávez, Méndez, Battaglia y Matías Giménez; Mouche y Viatri, serían los primeros once de Julio Falcioni. Riquelme y Palermo jugaron para el lado de los suplentes y estarían en el banco contra el Rojo.

Fuente: La Razón

A otra cosa, Delpo

Del Potro fue eliminado por el alemán Mayer en la segunda ronda de Sydney. «Estuve lejos de mi nivel», dijo. Ahora a pensar en el Abierto de Australia.

No puso excusas Juan Martín del Potro después de la derrota por 6-2 y 7-5 ante el alemán Florian Mayer en la segunda ronda del ATP 250 de Sydney. «Mayer jugó mejor. Tuvo más confianza. Yo estuve lejos de mi nivel. Todo se hace duro después de mucho tiempo sin jugar. Pero vine acá para intentarlo nuevamente. Trabajo cada día pensando en eso», dijo el tandilense en la conferencia de prensa.

Delpo venía de un debut positivo ante el español Feliciano López, ganando en tres sets y bancando bien más de tres horas de juego, en su regreso al circuito después de un 2010 con escasa actividad por la lesión en la muñeca derecha. Pero ante Mayer no hubo chances de avanzar. Nunca pudo quebrarle el saque y encima terminó con menos de un 50% de efectividad en el suyo, demasiada ventaja. Ahora tiene que pensar en el Abierto de Australia.

Fuente: Olé

Nalbandian avanzó a los cuartos de final en Auckland

El unquillense venció al alemán Philip Petzschner por 6-3 y 6-2 y enfrentará al estadounidense John Isner. «Estoy jugando bastante agresivo», aseguró.

Desde los primeros días de diciembre -por la Copa Almirante Brown- que David Nalbandian no se retira con la cabeza baja de un court de tenis. Ganó los tres torneos exhibición de pretemporada y el nuevo calendario lo arrancó con todo.

Tal es así que el cordobés se metió en los cuartos de final del abierto de Auckland, Nueva Zelanda, luego de vencer al alemán Philipp Petzschner por 6-3 y 6-2 en poco más de una hora de juego.

«Hoy jugué un gran tenis, mucho mejor que mi primer partido», analizó Nalbandian ante los medios. Y agregó: «Subí bastante a la red y eso me hizo jugar puntos cortos. Estoy jugando bastante agresivo, obviamente que no siempre es fácil mantenerse así, pero es lo que estoy intentando en todo partido».

El Rey, 27mo en el ranking mundial y 6to cabeza de serie en este certamen, había derrotado en su debut al italiano Fabio Fognini.

Para acceder a semifinales, el de Unquillo se topará con el estadounidense John Isner, tercer preclasificado, que venció al holandés Robin Haase, por 3-6, 7-6 y 7-5.

Solamente hay un registro entre Nalbandian e Isner, que favorece al argentino: fue en el Master 1000 de Cincinnati 2010 con victoria 4-5 y retiro del campeón defensor en Auckland, certamen que se juega sobre canchas duras y reparte 355.500 dólares en premios.

Fuente: diariohoy.net

Murió el masajista de Racing tras caer un rayo en la práctica

El masajista de Racing Club César Nardi falleció ayer tras ser alcanzado por un rayo en el entrenamiento vespertino que el plantel realizaba en Open Door, cerca de Luján.

El masajista, de 61 años, fue rápidamente trasladado a la guardia del hospital Nuestra Señora del Luján, desde donde confirmaron su deceso.

A su vez, el futbolista del plantel profesional Braian Lluy resultó afectado por la caída del rayo y trasladado al mismo nosocomio, aunque se encuentra fuera de peligro.

El entrenamiento vespertino de Racing Club transcurría con normalidad, hasta que pasadas las 18 la tormenta que amenazaba con suspender la práctica finalmente lo terminó consiguiendo, pero de la manera más trágica.

Es que la descarga eléctrica de un rayo alcanzó la humanidad del empleado de la institución de Avellaneda “Chechu” Nardi, quien llevaba 10 años en el club.

Nardi y el futbolista Braian Lluy fueron trasladados rápidamente al hospital de Luján. Desde allí confirmaron el fallecimiento de Nardi y que la salud del jugador pergaminense no corría peligro.

El club expresó en su página web sus condolencias con la familia por la irreparable pérdida.
«Lamentamos poner en conocimiento de nuestros socios y simpatizantes el fallecimiento de nuestro empleado Cesar Nardi, “Chechu”, en ocasión de desarrollarse el entrenamiento del plantel profesional en el día de la fecha en Open Door”, comenzó diciendo el texto.

Agregó que “este infausto suceso enluta a la familia racinguista, que despide a un empleado ejemplar, querido por todos, al que siempre se recordará por su sonrisa permanente y su amplia predisposición al trabajo.

La C.D., el plantel profesional y cuerpo técnico, y todos los estamentos de la entidad acompañan a su familia en esta triste hora”. Racing tenía previsto disputar su primer amistoso del año mañana, ante Estudiantes, en Mar del Plata, y si bien anoche ninguna fuente confirmó su realización, tampoco se mencionó la posibilidad de que se suspenda el partido.

Tragedias en forma de rayo

El 24 de octubre de 2002, alrededor de las 16.30, mientras el plantel de Deportivo Cali se entrenaba bajo una tormenta, el colombiano Hernán Gaviria recibió el impacto de un rayo y cayó fulminado.

Los detalles escabrosos del estado en el que sus compañeros lo encontraron segundos después de la tragedia y cómo intentaron reanimarlo no vienen al caso. La cuestión es que el mediocampista de Colombia en el Mundial de Estados Unidos 94 no pudo ser reanimado, ni por el técnico (el argentino Oscar Quintabani) ni por los médicos, pese a que fue trasladado a un hospital. Ese día, y por el mismo evento, también falleció el futbolista Giovanni Córdoba, luego de sufrir dos paros cardiorespiratorios.

Este antecedente, doloroso, que enlutó al fútbol, no es el único acerca de accidentes de este tipo:

-Otro profesional, el chino Jiang Tao, de 18 años y perteneciente al club SinChi, de la Primera División de Singapur, perdió la vida en 2004 en la cancha mientras se entrenaba, al caer fulminado por un rayo.

-A mitad de 2009, en El Salvador, David Zaldívar Tobar (21 años) murió y otro futbolista resultó herido al ser impactados por un rayo mientras disputaba, bajo una llovizna, un partido con su equipo (Atlético Morazán), correspondiente a la Tercera categoría del fútbol salvadoreño.

-En 1998, los 11 futbolistas de un equipo de Congo fallecieron cuando un rayo cayó en la mitad de la cancha que ocupaban en el momento en que el árbitro iba a dar inicio al segundo tiempo.

Fuente: Los Andes

Argentina asume en el G77, pero Timermán no estará

Argentina asume hoy la presidencia del Grupo de los 77 (G-77) más China, durante una ceremonia en la sede de las Naciones Unidas de la ciudad de Nueva York que será encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El canciller argentino, Héctor Timerman no estará presente en la ceremonia
Según expresó la semana pasada en declaraciones a la prensa el canciller argentino, Héctor Timerman, Argentina , al asumir la presidencia del G-77, tiene el objetivo de «revertir la ecuación en que una minoría de poderosos indican lo que sucede en todos los países del mundo».

La ceremonia en la que Yemen traspasará el mando del grupo a Argentina se celebrará en la sede de la ONU en la ciudad de Nuevas York, al noreste de Estados Unidos. El canciller Timerman no asistirá al evento, debido a la cancelación de vuelos hacia la urbe estadounidense a causa de un temporal.

El país suramericano estará representado por su embajador ante Naciones Unidas, Jorge Argüello, quien recibirá la presidencia del G-77 de manos del representante permanente de Yemen ante la ONU, Abdullah Alsaidi.

El traspaso tendrá lugar en una sesión encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, el presidente de la Asamblea General, Joseph Deiss, y el secretario ejecutivo del G-77, Mourad Ahmia.

Argentina recibió la presidencia de ese mecanismo en septiembre pasado en una ceremonia realizada en la sede de la ONU en Nueva York con la presencia de la mandataria, Cristina Fernández.

Desde esa posición, la Argentina buscará adoptar el rol de enlace entre ese bloque de países en vías de desarrollo y las principales potencias mundiales del G-20, ya que el país integra ambos foros.

En ese contexto, Argüello destacó la importancia que representa para la Argentina convertirse en «el embajador de los países en desarrollo ante las economías más poderosas del mundo».

«Presidir el bloque de los 77 más China en la organización de las Naciones Unidas implica presidir el mayor bloque de países que existe», destacó el funcionario en declaraciones televisivas.

El grupo de países en desarrollo, que se formó inicialmente por 77 naciones pero que en la actualidad está integrado por unas 130, fue creado en 1964 para coordinar posiciones en materia de comercio y desarrollo, adoptar medidas a favor de los países menos desarrollados y fomentar las relaciones entre ellos.

Se trata del mayor foro de coordinación de los países en desarrollo a través del cual articulan y promueven sus intereses económicos y potencian su capacidad de negociación en estos temas dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Fuente: www.agenciacna.com

Micheli reclama aumento de emergencia

El secretario general de la Central, aún en disputa con Hugo Yasky, reclamó «un aumento salarial de emergencia de 1.000 pesos» y rechazó la creación de un pacto social entre empresarios y sindicatos, al pedir «una discusión de haberes abierta y en paritarias libres y sin techo».
El autoproclamado secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el estatal Pablo Micheli, reclamó «un aumento salarial de emergencia de 1.000 pesos» y sostuvo que «la inflación de 2010 ha actuado como una espada de Damocles sobre el bolsillo de los trabajadores».

Un comunicado firmado por los dirigentes Micheli, José Rigane y Ricardo Peidro indicó que «los acuerdos paritarios del primer trimestre de 2010 quedaron desactualizados por el alza de precios de la canasta familiar y quebraron la paridad de compra».

La central demandó que ese aumento se extienda a los trabajadores ocupados, desocupados y jubilados y se pronunció por «la profundización de las políticas de equitativa distribución de la riqueza y la convocatoria inmediata al Consejo del Salario».

«Urge la reapertura del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para encarar el año con una discusión de haberes abierta y en paritarias libres y sin techo», señalaron los dirigentes.

Los sindicalistas concluyeron expresando que la Argentina tiene «una oportunidad histórica para distribuir lo mucho que se acumuló con el crecimiento de la economía».

Micheli aún mantiene una disputa con Hugo Yasky acerca de quién es el secretario general de la CTA. Mientras el titular de ATE asegura que, tras los comicios realizados en diciembre, él es el legítimo conductor de la Central, Yasky asegura que tanto la medida dictada por el Ministerio de Trabajo como un fallo de la Justicia lo prorrogan al frente de la organización.
Fuente: lapoliticaonline.com

Das Neves le rescindió una concesión petrolera a una empresa de Lázaro Báez

El gobierno de Chubut rescindió un contrato de concesión a la petrolera Epsur, una firma del empresario Lázaro Báez, para la explotación de un yacimiento por el área Mata Magallanes Oeste. Desde esa provincia argumentan que fue por no cumplir el contrato. “Se le da de baja a la concesión por no cumplir con la ley, nada más y nada menos”, afirmó el jefe de ministros Pablo Korn.

La provincia de Chubut le quitó la concesión de un área petrolera a la compañía Epsur, del empresario kirchnerista Lázaro Báez. La decisión tiene, además de cuestiones legales, un mensaje político: el lunes, el gobernador Mario Das Neves, enfrentado con el gobierno nacional y precandidato a presidente, había dicho que de ninguna manera iba a permitir el desembarco de empresas santacruceñas en su provincia. “No seremos una estancia de Santa Cruz. No vamos a dejar que ingresen empresarios corruptos que quieren quedarse con empresas constructoras y medios de comunicación”. Sin vueltas, Das Neves nombró a Rudy Ulloa (quien ya tendría acciones en un diario de Comodoro Rivadavia y está intentando comprar un canal abierto en la misma ciudad) y Lázaro Báez, ambos muy ligados al desaparecido ex presidente Néstor Kirchner.

Ayer, y a través del jefe de ministros Pablo Korn, el gobierno provincial anunció la rescisión del contrato con Epsur ante “innumerables incumplimientos” en obras de medio ambiente, legislación ambiental, obligaciones laborales, atraso en el pago de las regalías y el pago de la penalidad por no alcanzar la producción mínima.

Según publicó el diario Clarín, la concesión a Epsur fue otorgada en 2007. Está ubicada en la zona conocida como Mata Magallanes Oeste, 40 kilómetros al sur de la localidad de Río Mayo, al sur de Chubut. Tiene actualmente unos 60 pozos, es un área considerada marginal y que había sido controlada por Petrominera (la empresa estatal que maneja el petróleo en Chubut) antes de la concesión a Epsur. Produce alrededor de 30 metros cúbicos de crudo por día y ya había sufrido una clausura en abril del año pasado por problemas ambientales y laborales.

El ministro Korn dijo que la empresa tuvo “innumerables incumplimientos” no sólo laborales sino también ambientales. Pero principalmente con los planes de inversión para desarrollar el área. “Se le da de baja a la concesión por no cumplir con la ley, nada más y nada menos”, afirmó. En la resolución, la provincia le otorgó a la empresa 10 días para que reintegre el área y recordó que ya había sido multada por no alcanzar el mínimo de la producción; “dinero que tampoco abonaron y estamos hablando de entre 350 mil y 400 mil dólares”, agregó Korn.
Lázaro Báez conoció a Néstor Kirchner antes que sea intendente de Río Gallegos. Logró ingresar al Banco de Santa Cruz en un cargo administrativo pero cuando Kirchner asumió la gobernación de la provincia pasó a ocupar una gerencia clave.
Años después el banco presentó quiebra pero Báez siguió en su puesto tras la privatización. Es propietario de Austral Construcciones, firma que ha ganado millonarias licitaciones en todo el país. Pese a no ser funcionario, Báez viaja en el avión de la provincia. La noche previa a su muerte, Néstor Kirchner compartió la cena con Báez.

Un día antes de conocerse esta decisión, Das Neves había advertido de “la intención de empresarios corruptos de Santa Cruz de desembarcar en Chubut. Ellos tienen alambrada la provincia y ahora quieren venir acá. Y si quieren los nombro, yo no tengo problemas, son Lázaro Báez y Rudy Ulloa. Este último ya tiene medios en la provincia y va por más. Pero de ninguna manera lo vamos a dejar”, aseguró el gobernador.

Canciller: No habrá negociaciones en visita de Alan García a Chile

José García Belaunde estimó que el fallo del diferendo marítimo en la Corte de la Haya saldrá el 2012 y que García en su visita a Chile conversará el tema con Piñera.
El canciller José Antonio García Belaunde, dijo que el presidente Alan García, en su próximo viaje a Santiago, conversará con el mandatario chileno, Sebastián Piñera, sobre el diferendo marítimo llevado a la Corte de la Haya, pero que no habrán negociaciones.

“Eventualmente se puede conversar algo sobre el tema, creo que sí, pero lo que no existe es alguna negociación en camino. El diferendo está en la Haya y va a seguir en la Haya”, recalcó a RPP Noticias.

Dijo que el fallo de la Corte no excederá el 2012. “En julio de este año presenta Chile la dúplica, posteriormente nos citan para la llamada fase oral y luego los jueces se dedican a estudiar el expediente y preparar el fallo”.

Sobre el reconocimiento de la comunidad Palestina como estado independiente, García Belaunde indicó que está en proceso de evaluación. “Hay connotaciones políticas y de tipo jurídico. Queremos ser muy precisos. Una vez que se terminen los estudios le haré una propuesta al Presidente y él tomará la decisión”.
Fuente: rpp.com.pe

Denuncian que Hugo Chávez aplica una virtual «pena de muerte» sobre la jueza Afiuni

El abogado de la jueza María Lourdes Afiuni, José Amalio Graterol, denunció que el régimen chavista está aplicando «una pena de muerte a través de los retrasos en su atención médica».
Los comentarios del abogado se originan luego que la semana pasada Afiuni padeciera de taquicardia, sin embargo, en el Inof le niegan la posibilidad de ser examinada de emergencia.

Ayer la jueza fue trasladada al hospital Oncológico Padre Machado, donde le practicaron una biopsia debido a un fuerte sangramiento que se le presentó. «Parece que tiene una lesión el útero», comentó su hermano, Nelson Afiuni.
Fuente: infobae.com

Argentina, primer destino de Rousseff como presidenta

BRASILIA, 12 Ene. (EUROPA PRESS) – Argentina será el primer país que visitará la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, desde que asumió el cargo el pasado 1 de enero, ha informado el ministro de Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, después de reunirse con su par argentino, Héctor Timerman.

Respecto a los contactos entre Brasilia y Buenos Aires, Patriota y Timerman destacaron la buena relación laboral y personal que mantienen desde que eran embajadores de sus respectivos países en Estados Unidos.

«Me voy con la satisfacción de saber que la amistad entre Antonio (Patriota) y yo es la misma que entre Brasil y Argentina, países que marchan juntos e integrados», subrayó Timerman ante la prensa en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en la capital brasileña.

Los dos jefes diplomáticos mencionaron la importancia del papel del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Timerman subrayó al respecto que los resultados de 2010 «crean un ambiente muy favorable para continuar trabajando por la integración», aseguró Timerman. El Gobierno argentino estima que el intercambio comercial entre Argentina y Brasil alcanzó a finales de 2010 «un récord histórico» de casi 34.000 millones de dólares.

REUNIÓN CON CHÁVEZ

El 15 y el 16 de febrero, Rousseff asistirá a la Cumbre de América del Sur-Países Árabes (ASPA) que tendrá lugar en Lima, y en la que aprovechará para reunirse con Venezuela, tal y como ha acordado este martes por teléfono con su homólogo Hugo Chávez.

En un comunicado, la Cancillería venezolana afirma que el objetivo es «intercambiar ideas acerca del nuevo momento que se abre en la relación estratégica bilateral».

Rousseff y Chávez han decidido también mantener el ritmo de las reuniones trimestrales «que han dinamizado la relación bilateral a lo largo de los últimos años», lo que incluye «retomar la agenda de integración energética sudamericana, particularmente en las áreas de petróleo y gas», se lee en el comunicado, del que se hace eco Telesur.

En los próximos meses están previstos viajes de Rousseff –la primera presidenta en la historia de Brasil– a Uruguay, Estados Unidos, China y Bulgaria, aunque de momento se desconocen las fechas y el contenido de estas visitas.

El Banco central ratificó el uso de reservas para pagar la deuda

El directorio de la entidad aprobó la integración del Fondo de Desendeudamiento por u$s7.504 millones. A cambio de la utilización de esta porción de las reservas internacionales para la cancelación de deuda del Gobierno Nacional el BCRA recibirá una Letra, de iguales características que las que se emitieron el año pasado, por el monto total afectado, a 10 años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento, que devengará una tasa de interés igual a la que percibe la autoridad monetaria por la colocación de las reservas internacionales y hasta un máximo de LIBOR anual menos un punto porcentual.

La presidente del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, explicó que «esta nueva integración del Fondo de Desendeudamiento Argentino se inscribe en la política de desendeudamiento externo y constituye una estrategia que, además de estar alineada con lo que hacen otros bancos centrales en el mundo en materia de utilización estratégica de las reservas, ha demostrado ser exitosa”.

Marcó del Pont confirmó que en 2010 «se canceló deuda en moneda extranjera por u$s6.570 millones y las reservas internacionales se incrementaron en u$s4.400 millones. Este uso virtuoso de una parte de las reservas internacionales evitó recurrir a las clásicas opciones de ajuste que propone la oposición y, al mismo tiempo, impidió el aumento del endeudamiento externo de la Argentina».

Críticas a los economistas ortodoxos

La titular del BCRA dijo que «lo primero que hay que aclarar es que siempre que se paga deuda en moneda extranjera se afecta el nivel de reservas, a menos que para pagar esas deudas se recurra a nuevo endeudamiento en el exterior».

«En segundo lugar –destacó Marcó del Pont– el efecto monetario del pago de deuda con reservas es estrictamente equivalente a una colocación de deuda en el exterior. Por lo tanto, aquellos que insisten en la colocación de deuda externa deberían explicarnos por qué apoyan un mayor nivel de endeudamiento externo si éste tiene el mismo efecto monetario que el pago con reservas».

Y añadió «deberían explicar bien por qué prefieren mayor endeudamiento externo en un contexto internacional de tasas de interés donde las reservas tienen un rendimiento cercano a cero».

Pero no sólo eso, también sostuvo que «los que dicen que comprando los dólares que sobran en el mercado estamos generando inflación atentan directamente contra la política de tipo de cambio real y, a través de ella, contra el desarrollo de la industria, el despliegue del mercado interno y el aumento del empleo».
Fuente: diariohoy.net

Subió el desempleo en Mendoza por cambios en la metodología de medición

La nueva Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), que presentó el Indec en reemplazo de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), no beneficia a Mendoza, ya que por este simple cambio la desocupación en la provincia pasó del 3,7% al 4,7%. Mientras que la tasa de empleo sigue igual.
El Indec presentó el dia 06/01/2011 la nueva Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) que amplía la medición de actividad económica, empleo y desempleo, al 90% de la población total del país. Esta nueva medición viene a reemplazar a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que hasta ahora se venía usando para medir, entre otras cosas, el desempleo.

Pero el cambio, a Mendoza no le viene para nada bien. Al ampliarse la muestra a una mayor población relevada surge que en la provincia el desempleo es mayor de lo que se pensaba.

Tomando los datos al tercer trimestre del 2010, las dos metodologías aplicadas para medir el desempleo arrojan datos distintos. Es que mientras la EPH dice que la desocupación en Mendoza alcanza al 3,7% de la población económicamente activa, ahora la EAHU en igual período afirma que la desocupación es del 4,7%.

Esto ocurre mientras la tasa de empleo, que mide la cantidad de personas que tienen trabajo, en ambas metodologías varia sólo 0,2 puntos porcentuales. De 40,7% en la EPH a 40,5% en la EAHU.

La diferencia está en que la EPH toma una población urbana de referencia de 903.000, mientras que la EAHU toma un total de 1,422 millón de personas al tercer trimestre de 2010; último dato relevado en ambas metodologías.

Con este dato, Mendoza tampoco ha podido recuperar los niveles de desempleo anteriores a la crisis. Ya que si bien una tasa de desempleo del 4,7% representa una baja en relación a igual trimestre de 2009 (según la EPH la desocupación era del 6,4%), todavía estaría por encima del 3,7% registrada al tercer trimestre de 2008.

Volviendo a las diferentes metodologías, con la EPH una tasa de desocupación del 3,7% en la zona urbana de Mendoza al tercer trimestre de 2010 significa que hay 14.000 personas sin trabajo, según números “redondeados” por el Indec. Mientras que un tasa de desocupación del 4,7% en la EAHU significa que en Mendoza hay 28.000 desocupados frente a 817.000 personas “inactivas”.
Fuente: mdzol.com

Los bancos llevan sus descuentos con tarjetas a la playa

Como una continuación natural, los descuentos por pago con tarjetas de crédito y débito que alentaron el consumo el año pasado también se trasladaron a los centros turísticos. Allí se enfocaron en entretenimiento, gastronomía, combustibles y paradores, además de los clásicos de supermercados e indumentaria.
Esta temporada, los veraneantes que visiten distintos puntos de la costa atlántica, e incluso los que crucen el charco a las playas uruguayas, no tendrán que despedirse hasta el regreso de las promociones bancarias, que ya forman parte de sus rutinas de ahorro en medio de la escalada inflacionaria.

Como una continuación natural, los descuentos que alentaron el consumo el año pasado también se trasladaron a los centros turísticos. Allí se enfocaron en entretenimiento, gastronomía, combustibles y paradores, además de los clásicos de supermercados e indumentaria.

Este año, el escenario para captar y fidelizar clientes mediante el uso de tarjetas de crédito y débito tiene un contexto que no es el mejor: faltantes y dificultades para obtener efectivo en algunos puntos geográficos del país.

Aunque llegan a otras ciudades turísticas del Norte y el Sur, las acciones de los bancos se concentran, sobre todo, en Mar del Plata, Pinamar, Cariló y en Punta del Este, que se estiman más concurridas por buena parte del universo de bancarizados.

«Reforzamos las promociones en las principales zonas donde vacacionan nuestros clientes. Por ejemplo, ampliando el catálogo de restaurantes con un 30 por ciento de reintegro los viernes, ubicados en Mar del Plata y en Pinamar», dijeron voceros del banco Francés.

Otro de los beneficios agregados por la temporada es el 15% de descuento en el pago de combustibles con tarjeta de crédito en todas las estaciones de servicio desde Dolores hasta Necochea. La promoción con un tope de $ 80 por transacción está vigente los domingos de enero y durará hasta febrero. Así, la entidad mejoró el descuento en el rubro que durante el año sólo fue eventual a través de Francés Go!, por medio de mensajes de texto.

Para los amantes del cine, «los jueves, días de estrenos, se podrá acceder a entradas a mitad de precio en pagos con crédito», agregaron en ese banco, que además acordó con algunos balnearios para descontar 15 y 30% los sábados a aquellos que alquilen servicios a diario y paguen con crédito. En los súper e indumentaria, los beneficios llegan hasta el 20%.

En la Web
En su página web, el banco Galicia exhibe un listado de comercios adheridos a las rebajas desde el 1° de enero último hasta el 15 de marzo. En las playas mencionadas, y otras como Mar de las Pampas y Villa Gesell, sumaron al 20% de los jueves en supermercados, ahorros del 25% de viernes a domingos en restaurantes y heladerías. Y promociones diarias en locales de ropa con rebajas y pagos sin interés.

Por su parte, el Citi apuntó a acciones específicas para su clientela. «La profundización con relación al año pasado se dio, por un lado, en la constitución de una ruta gastronómica amplia y de categoría, tanto en Punta del Este como en Cariló, Pinamar y Mar del Plata», describió Yuri Muchenik, del área de marketing de la entidad.

«También se fortaleció la presencia en los principales centros comerciales de estos sitios con más acuerdos vigentes todos los días y sin topes de reintegros», agregó el vocero. Como tercer ítem del veraneo, el Citi tampoco quiso estar ausente en la playa: ofrece del 15 al 20% de reintegro en los pagos con tarjeta de algunos balnearios, sin condicionar el beneficio a días específicos ni montos máximos de devolución. En el parador uruguayo Citi Montoya Beach, los clientes tienen bonificaciones en el bar, gimnasio y camastros.

En el caso del banco Santander, que, hasta el momento, no está desarrollando acciones específicas -como tampoco suele hacer en fechas clave como el Día del Padre, de la Madre o las Fiestas-, destacaron que, «sin embargo, pensando en los centros turísticos, este mes hay vigente un ahorro del 10 por ciento todos los domingos con débito en las estaciones de servicio del país».

Otro de los que se subió a la ola es el Provincia, con una baja similar en naftas los domingos de enero hasta mediados de febrero. En ese plazo, el banco, de gran presencia en las distintas localidades de la costa bonaerense, pone la mira en ampliar la colocación de productos que, según indicaron, creció significativamente en 2010.

Para eso invita al cine tres días a la semana con entradas al 50% de devolución también en Miramar, San Clemente, Mar de Ajó y en San Bernardo. Y sube la apuesta en gastronomía, con un 35% de rebajas que llegan hasta Chapadmalal, Costa del Este, La Lucila y Claromecó.

Para los que buscan refugiarse en carpas y sombrillas, el banco Provincia de Buenos Aires tiene acuerdos por un 20% en Mar del Plata y en Gesell.

Otros destinos
Durante los dos primeros meses de 2011, el Standard Bank amplió los beneficios de sus plásticos entre 20 y 30% hasta lugares como Carlos Paz, Villa la Angostura y Bariloche, y otros para disfrutar a diario de la pantalla grande, espectáculos, comida y ropa.

Por su parte, el HSBC eligió José Ignacio y Cariló como sitios para agasajar a sus clientes con promociones de descuento de entre 10 y 20 por ciento.

Fuente: La Nación

Toyota subirá 41% la producción de vehículos en el país

El nuevo CEO de la automotriz japonesa en la Argentina, Daniel Herrero, le anunció a la presidenta Cristina Fernández que la empresa desembolsará U$S126 millones entre 2011 y 2012 para ampliar su capacidad de producción de 70.000 a 90.000 unidades por año en la planta que tiene en Zárate, Provincia de Buenos Aires.
Finalmente la automotriz japonesa Toyota logró presentarle a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner su anuncio de inversión para el país. En un encuentro que se realizó anoche en la Casa Rosada, la mandataria recibió a Daniel Herrero, flamante CEO de la filial local, quien le anunció que desembolsarán u$s 126 millones para ampliar su capacidad de producción. Herrero le aseguró a la Presidenta que el dinero se destinará en el período 2011-2012 para aumentar 41% la producción de la planta que la marca tiene en Zárate.

De hecho, agregó que esta ampliación “permitirá que podamos proveer de productos Toyota a países extra-Mercosur”. Herrero le explicó además a la Presidenta que la inversión le permitirá a Toyota “reafirmar su posicionamiento como base productora y exportadora en el país” y ampliar la capacidad productiva de 70.000 a 90.000 unidades anuales.

Tras la reunión con los ejecutivos de la firma, Cristina Kirchner fue quien aseguró que el mayor aumento de fabricación significará “alrededor de 1.000 nuevos puestos de trabajo”. Del encuentro también participó el ministro de Economía, Amado Boudou, quien aseguró que una parte importante de la inversión “irá al desarrollo de proveedores locales, que es un aspecto que a este Gobierno le interesa porque se agrega valor y se desarrollan las economías regionales”. Y remarcó que este año Toyota “va a llegar a producir la unidad 500.000 en Argentina”.

Del mismo modo, Herrero añadió que “por la crisis, en otros países del mundo hay capacidad ociosa pero hemos decidido apostar nuevamente por la Argentina”.

El anuncio sorprendió porque unas semanas atrás la empresa había asegurado mediante un comunicado de prensa que desembolsaría u$s 50 millones en el país, y que esos fondos se utilizarían para realizar modificaciones en la línea de pintura y de motores en su fábrica. Con esta modificación, la filial local recibiría casi el 50% de la inversión de u$s 300 millones que la empresa había anunciado que destinaría para ampliar sus plantas en todo el mundo.

En la planta de Zárate es donde se fabrica la camioneta más vendida de la Argentina, la pick up Hilux, con casi 18.000 unidades en 2010, según la información difundida por la Asociación de Concesionarios. También produce la camioneta SW4, y el vehículo utilitario deportivo (SUV).

Según los datos de la Asociación de Fábricas de Automotores de la Argentina (Adefa), la marca japonesa fabricó durante el año pasado 70.032 unidades en Zárate, llegando casi al máximo de la capacidad instalada. El 70% de lo producido tiene como destinos varios países de América latina.

Fuente: Cronista.com

Los implantes mamarios, en la mira de la AFIP

Las empresas y cirujanos plásticos que se dedican a operaciones de implantes mamarios habrían evadido unos $ 40 millones en el pago del Impuesto a las Ganancias.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de una información a la que accedió LA GACETA, confirmó que se está investigando el mercado de los implantes mamarios y que, de acuerdo a una primera evaluación, se presume que existe una evasión por parte de empresas y particulares que operan en este sector.

El comunicado oficial del organismo nacional destaca que la entidad nacional de recaudación evaluó durante 2008 y 2009 las importaciones de los implantes mamarios y que en el primer relevamiento descubrió que ingresaron al país, procedentes de Francia, Estados Unidos y Brasil, unas 125.000 prótesis por un valor de $ 60 millones para diferentes intervenciones.

«En total -agrega la información- todas las prácticas implicaron una facturación mínima, para dicho período, de $ 700 millones, si se contemplan las intervenciones en manos de cirujanos plásticos, empresas de belleza, clínicas y obras sociales».

La AFIP también detalló que sobre la muestra, efectuada dentro de los adquirentes de implantes, se constató que el 20% de este mercado está en manos de conocidas Obras Sociales, mientras que en el 80% se encuentran empresas y personas físicas con actividad vinculada.

Además, la entidad recaudadora detectó contribuyentes cuyos montos de operaciones no están volcados en sus Declaraciones Juradas, y monotributistas que deberían estar excluidos del régimen.

Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) no hay ninguna empresa que fabrique prótesis mamarias en la Argentina, aunque existen al menos nueve firmas que están autorizadas a importarlas, señaló también el organismo mediante el comunicado.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de una información a la que accedió LA GACETA, confirmó que se está investigando el mercado de los implantes mamarios y que, de acuerdo a una primera evaluación, se presume que existe una evasión por parte de empresas y particulares que operan en este sector.

El comunicado oficial del organismo nacional destaca que la entidad nacional de recaudación evaluó durante 2008 y 2009 las importaciones de los implantes mamarios y que en el primer relevamiento descubrió que ingresaron al país, procedentes de Francia, Estados Unidos y Brasil, unas 125.000 prótesis por un valor de $ 60 millones para diferentes intervenciones.

«En total -agrega la información- todas las prácticas implicaron una facturación mínima, para dicho período, de $ 700 millones, si se contemplan las intervenciones en manos de cirujanos plásticos, empresas de belleza, clínicas y obras sociales».

La AFIP también detalló que sobre la muestra, efectuada dentro de los adquirentes de implantes, se constató que el 20% de este mercado está en manos de conocidas Obras Sociales, mientras que en el 80% se encuentran empresas y personas físicas con actividad vinculada.

Además, la entidad recaudadora detectó contribuyentes cuyos montos de operaciones no están volcados en sus Declaraciones Juradas, y monotributistas que deberían estar excluidos del régimen.

Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) no hay ninguna empresa que fabrique prótesis mamarias en la Argentina, aunque existen al menos nueve firmas que están autorizadas a importarlas, señaló también el organismo mediante el comunicado.
Fuente: lagaceta.com

24 horas para lograr acuerdo con prepagas

Hoy se reúnen las partes para conseguir un nuevo convenio. Si no lo alcanzan, los negocios suspenderían descuentos a los afiliados. Las farmacias de todo el país otorgaron un plazo de 24 horas para negociar un nuevo acuerdo con las prepagas antes de suspender los descuentos que se les otorgan a sus afiliados.

La suspensión de este servicio significa que dejaría de correr el beneficio del 40 por ciento de descuento en promedio en la compra de medicamentos.

Hoy se reunirán las partes para conseguir un acuerdo. De no alcanzarse, las farmacias dejarían de prestar este beneficio mañana, informaron en un comunicado las diferentes cámaras y asociaciones que agrupan a farmacéuticos.

Marcelo Farri, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, confirmó esta medida. En la actualidad, las farmacias cordobesas sólo reciben entre el 80 y 90 por ciento de la venta total. En promedio un afiliado a una prepaga paga el 60 por ciento del valor del medicamento a la farmacia.

El otro 40 por ciento lo cubre la prepaga, pero en Córdoba sólo les devuelve a los negocios del 20 al 30 por ciento. Esto significa que si un remedio vale 100 pesos, la farmacia cobra 80 o 90 pesos. Pero el costo al que lo compró es de 70 pesos, con lo cual la ganancia es mínima, sostienen los farmacéuticos, quienes además se quejan por la tardanza de hasta 60 días en los retornos.

En Córdoba las obras sociales retienen entre el 10 y el 15 por ciento del valor del medicamento. El Pami, 16,5 por ciento y Apross, 12,5 por ciento.

“Años atrás este sistema era viable, porque el 70 por ciento de las ventas en las farmacias era de contado y sin descuentos. Ahora el 70 por ciento de las ventas son por obra social o prepaga”, explicó Farri.

Farri agregó que lo que quieren es una “pamización” de las prepagas. “La bonificación promedio nacional del Pami es del 13,6 por ciento. Aspiramos a lograr eso y que ese porcentaje sea para todas las farmacias por igual”, comentó. En la actualidad cada prepaga acuerda en particular con cada farmacia o cadena de farmacias.

Federico Díaz Mathé, director de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina (Cimara), aclaró que a diferencia de las prepagas, el Pami goza de una gran bonificación de la industria farmacéutica. “Si quieren lograr ese acuerdo, debe darse también con la industria farmacéutica”, comentó.

Fuente: lavoz.com.ar

CFK sigue en baja y el ballotage es casi un hecho

A pocos días de la muerte de Néstor Kirchner la presidenta de la Nación, tenía una intención de voto de más de 40 por ciento, hoy apenas sobrepasa los 30 puntos. Con estos números, Cristina se prepara para un eventual ballotage que parece no jugarle a favor.
Cristina Fernández de Kirchner viene en un decrecimiento continuo en lo que refiere a encuestas. La presidenta no puedo mantenerse en esos números altos que había conseguido alcanzar después de la muerte de su esposo, Néstor Carlos Kirchner. Los números le sonreían porque la intención de voto en el mes de noviembre estuvo muy cerca del 50 por ciento, lo que le permitía ganar en primera vuelta.

Hoy, a casi tres meses de la muerte del ex presidente, Cristina Fernández de Kirchner comenzó a perder seguidores y la segunda vuelta ya casi es un hecho.

Según una encuesta de la consultora de Artemio López, Equis, la presidenta de la Nación tiene una intención de voto del 31,1 por ciento, mientras que su perseguidor inmediato es Mauricio Macri con 14,1 por ciento, después los siguen; Pino Solanas 11,3 %; Ricardo Alfonsín 10; Eduardo Duhalde 9,2; Julio Cobos 6,0; Elisa Carrió 4,7 %; Ernesto Sanz 1,9 % y Felipe Solá 0,4 %.

De estos números se puede decir, que si la UCR decide ir unida con los tres candidatos, el radicalismo hoy, sumando las intenciones de voto de Alfonsín, Cobos y Sanz, alcanzaría el 17,9 por ciento. En caso que haga lo propio el Peronismo Federal, Duhalde-Solá, sumarían 9,6 por ciento.

Según lo que muestra este relevamiento, Cristina Fernández deberá ir a ballotage porque de acuerdo a la legislación vigente, el triunfo sin ballotage se obtendría de dos formas diferentes: la primera, sería llevándose el 45% de los votos. La segunda, con el 40% y una ventaja de más de 10 puntos sobre el segundo.

Fuente: www.agenciacna.com

Argentina seguirá importando billetes


Así lo anunció la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont. La cifra se extenderá a 3000 millones en billetes de cien pesos y que se imprimirán en la Casa de la Moneda de Brasil. Con esta medida el Gobierno intentará superar los inconvenientes que se registraron en las últimas semanas en los cajeros de algunas entidades bancarias.
La gente tiene sus sueldos “atrincherado” en un cajero automático, la falta de billetes no deja que las personas cobren lo que les pertenece y el Gobierno nacional a intentado mirar para el otro lado, sin embargo la situación se complicó y por eso la presidenta del Banco Central de la República Argentina anunció que nuevamente se importarán billetes desde Brasil.

3000 millones de pesos serán lo que vendrá del país vecinos, es decir 30 millones de unidades físicas, de esta manera se extiende el contrato con la impresora extranjera. Hasta ayer se habían registrado el ingreso de 10.000 millones de pesos lo que ahora se incrementará en un 30 por ciento.

La presidenta del Central aseguró que «A lo largo de esta semana tendría que producirse un hecho muy claro que es que todo el efectivo que se usó y se gastó para las fiestas vuelva a entrar en circulación».

Curiosamente, la Casa de la Moneda nacional no puede cubrir las demandas de nuestro país ya que estaría en condiciones de imprimir hasta 350 millones de billetes por año, cuando normalmente se demandan entre 600 y 700 millones de billetes.

Fuente: www.agenciacna.com