No dejarán a Macri rendir homenaje a las víctimas de la AMIA

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, no podrá rendir tributo a las 85 víctimas del atentado a la AMIA, cuando mañana visite la sede de la entidad, debido al malestar que existe entre los familiares por, entre otros motivos, las escuchas telefónicas de las que fue víctima el dirigente Sergio Burstein.

Así lo acordaron las autoridades de la representación política de la comunidad hebrea en la Argentina, la DAIA, con los familiares, según informó hoy la Agencia Judía de Noticias (AJN).

«El mejor homenaje que Macri le puede hacer a las víctimas de la AMIA es tomar el ascensor, ir al piso que tiene que ir, bajarse e irse», dijo a AJN Burstein, miembro de la agrupación Familiares y Amigos de las Víctimas del atentado a la AMIA.

El jefe del Ejecutivo porteño no podrá cumplir, de esa manera, con el protocolo oficial que se exige a cada personalidad que visita el reconstruido edificio de Pasteur 633.

«No somos quiénes para prohibirle la entrada a Macri ni a nadie, pero lo único que vamos a insistir es que a nosotros no nos complace que entre al edificio de la AMIA y seguimos sosteniendo que el mejor homenaje que le puede hacer a los familiares es tomar el ascensor, ir al piso que tiene que ir, bajar e irse», enfatizó Burstein.

Burstein, víctima de las escuchas telefónicas, por las que Macri está procesado junto al ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge «Fino» Palacios -acusado además de encubrimiento en el atentado perpretado en 1994-, y el espía Ciro James, es querellante en la causa que lleva adelante el juez federal Norberto Oyarbide.

Fuente: Agencia DyN

Tercerizados cortan las vías de la línea Roca

Realizan un bloqueo en la estación Avellaneda; es en reclamo de efectivización de trabajadores que prestan servicios para empresas subcontratistas de Ugofe

Los tercerizados de la línea Roca bloquean las vías de tren en Avellaneda para denunciar el nuevo incumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno.

Según relató uno de los manifestantes en declaraciones a los medios, el corte es por «tiempo indeterminado, hasta que incorporen a los trabajadores».

«Vamos a ir al Ministerio de Trabajo y el levantamiento del corte dependerá de que incorporen a todos los trabajadores. Esto es culpa del Gobierno, pero le pedimos disculpas a la gente», dijo Diego Cardias, delegado de los tercerizados.

Como ocurrió hace cinco días, la decisión fue tomada por una asamblea de trabajadores. En aquella oportunidad los manifestantes coincidieron en que la protesta se realice sin banderas políticas, para evitar confundir sus reclamos laborales con las reivindicaciones de los partidos de izquierda.

Según el último acuerdo, suscripto hace doce días por el Ministerio de Trabajo, hoy debía completarse la efectivización de alrededor de 1400 tercerizados que prestan servicios para empresas subcontratistas de Ugofe, la concesionaria del Roca. Sin embargo, el ministro Carlos Tomada aplazó el ingreso de los 770 trabajadores de seguridad, más de la mitad de los tercerizados. Esta decisión provocó las nuevas medidas de fuerza.

Los tercerizados demandan ser efectivizados como ferroviarios, por las tareas que realizan y porque el sueldo es mayor.

Esto ocurre a tres meses de la muerte de Mariano Ferreyra, el joven militante del Partido Obrero asesinado en Barracas por una patota vinculada a la Unión Ferroviaria.

Fuente: La Nación

UCR: Rozas anticipó que hoy se reunirá con Cobos para invitarlo a participar de la interna

Ángel Rozas, quien quedó a cargo del partido luego del pedido de licencia de Ernesto Sanz, adelantó que ayer a la noche habló con el vicepresidente y que quedaron en reunirse hoy.

En diálogo con Radio La Red, Rozas señaló que en la elección del 30 de abril «van a votar tanto afiliados como no afiliados» y que el padrón que se utilizará será provisto por la Justicia Federal.

En ese sentido, relató que con Ernesto Sanz «creímos que lo mejor era hacerlas abiertas porque más que dirimir un carguito estamos buscando confrotar con chances» y afirmó que «nos pareció importante que este la opinión de gente no afiliada al radicalismo».

El nuevo presidente de la UCR dijo que «Cobos tiene derecho a no participar, no es lo mejor, ni siquiera para su candidatura» y agregó que a diferencia de lo que dice el vicepresidente los comicios del 30 «no es ilegal, porque la ley no prohíbe que hagamos una elección anterior».

«Hablé anoche con Cobos antes de su partida a Buenos Aires y quedamos que está tarde nos vamos a juntar y le voy a insistir sobre la necesidad de que participé», anticipó Rozas.

En la reunión de la Mesa Directiva del Comité Nacional de la UCR, celebrada ayer en la sede partidaria de la calle Alsina, en la zona de Congreso, el ex gobernador del Chaco asumió la presidencia del radicalismo, tras el pedido de licencia a ese cargo presentado por Ernesto Sanz.

Fuente: http://www.losandes.com.ar

Otra vez sopa: alerta naranja y una máxima de 39°

Otra vez, porteños y bonaerenses deberán volver a soportar hoy una jornada sofocante, con máximas que estarán rondando los 39°C. Al norte de la Patagonia y al sudoeste de Buenos Aires, en tanto, la temperatura podría superar los 40°C.

Por eso, el Servicio Meteorológico Nacional, mantiene el alerta naranja, cuyos efectos sobre la mortalidad pueden ser de elevados a altos. Así, para reducir el peligro, es necesario cumplir con las normas dadas por el Ministerio de Salud de la Nación.

La ola de calor persistirá hasta mañana, cuando rotarán los vientos y avanzarán de Sur a Norte, lo que provocará tormentas aisladas y el descenso de la temperatura. La máxima, en tanto, no superará los 29 grados.

Ayer, la sensación térmica en la Capital federal superó los 39°C. San Juan registró una temperatura de 41 grados, mientras en la Ciudad de Buenos Aires llegó a 34,3, con una sensación térmica de 39,1. En Mendoza y Neuquén la temperatura máxima fue de 39 grados y en Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y San Luis, de 37.

Fuente: TN

“Dije que sí sin dar más vueltas”

Nelson Benítez se sumó a Estudiantes con muchísimo entusiasmo: “Está ganando muchas cosas y eso atrae”.Cuando Sergio Batista dio ayer la lista de la Selección, indirectamente le marcó a Nelson Benítez el lugar que viene a ocupar: el de un seleccionado. Con Marcos Rojo ya metido en el Spartak de Moscú y en la albiceleste, Alejandro Sabella pidió un lateral zurdo y, lejos de tirar nombres al voleo, apuntó a dos futbolistas: Nelson Benítez y Juan Manuel Díaz. Finalmente fue el cordobés, ex Lanús, Porto y San Lorenzo el que llegó a cambio de 500.000 dólares.

“Cuando me dijeron si quería venir acá dije que sí sin más vueltas. Pasaron días de ansiedad y otros más tranquilos, pero ya está. Tenía otras propuestas, pero yo le había dado mi palabra a Estudiantes”, apuntó Benítez, quien fue recibido con el tradicional puente chino.

-¿Por qué tan decidido siendo que tu pase estaba en un club europeo? – Por el momento que está pasando Estudiantes y por lo que ha hecho en los últimos cuatro años. Cualquier jugador quiere venir a este club que está ganando muchos títulos últimamente y tiene un plantel formado. Eso es lo que más atrae.

-Fue un pase de novela, con mucha demora…

-Después del campeonato ya se habían comunicado con mi representante. Se alargó, pero estoy contento de que se haya cerrado y lo que pasó, pasó. Ahora hay quedar el máximo en cada entrenamiento y en cada partido para cumplir con la expectativa que tienen en el club para conmigo. Han hecho un esfuerzo para darme lo que yo quería: un contrato más estable, para no tener que andar con la familia de acá para allá. Así se trabaja más tranquilo.

-¿Objetivo para el 2011? -Estar en el frente en todo lo que nos toque jugar, porque es un club que viene haciendo eso. Ojalá sigamos con la mística.

Fuente: Olé

Argentina va por el triunfo para pelear el séptimo lugar

Lund (Suecia), 25 de enero- El seleccionado argentino de handball, que hasta aquí ha cumplido una gran actuación, enfrentará hoy a Serbia, en un partido por la tercera y última fecha del grupo 2 de la segunda fase del 22do. Campeonato Mundial y buscará un triunfo para poder jugar por el séptimo puesto.

El partido se jugará en el Polideportivo de la ciudad de Lund, a las 20.15 hora local (16.15 de Argentina) y será televisado en directo por el canal de cable TyC Sports.
Los dirigidos por Eduardo Gallardo han recorrido un largo camino, con dos triunfos para ponerlos en un marco, como los conseguidos ante el seleccionado local (27-22) y Eslovaquia (23-18), que lo depositaron por primera vez en la segunda fase e hicieron crecer las ilusiones de acceder a semifinales.
Los duros `cachetazos´ sufridos, primero contra el potente equipo de Croacia, y contra Dinamarca, hicieron añicos esa ilusión que tenían los jugadores y el cuerpo técnico.
Sin embargo, todavía queda el consuelo de tener chances de jugar por el séptimo puesto, que sería un broche de oro a su paso por el Mundial.
Claro que para ello el conjunto albiceleste tiene que imponerse a Serbia y además contar con la ayuda de un triunfo de Polonia ante Croacia, que jugarán previamente.
Si vencen los croatas, Argentina deberá medirse por el undécimo lugar contra Alemania, Noruega o Islandia.
De ganarle a los europeos pero si no pierde a la vez Croacia su partido, Argentina podrá pelear por el noveno lugar.

Fuente: Télam

Con Aladro, Las Leonas entrenó en el Cenard

El plantel de Las Leonas, seleccionado argentino de hockey sobre césped femenino que cuenta en sus filas con la arquera tandilense Laura Aladro, retomó ayer las prácticas con miras a los torneos Cuatro Naciones que se celebrarán en febrero en Mendoza y Rosario, sucesivamente.

Con 25 jugadoras -solamente faltaron Luciana Aymar y Soledad García, quienes gozan de una licencia especial hasta fines de marzo-, el equipo de Carlos Retegui practicó en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (Cenard).
“El objetivo de este equipo es transmitir alegría por encima de cualquier título. Por eso queremos tener una base de 70 jugadoras, inculcarles ese pensamiento y que Las Leonas no sea un tsunami para las nuevas”, afirmó el entrenador del equipo albiceleste, al sitio de la Secretaría de Deportes de la Nación.
Las jugadoras efectuaron ayer labores de musculación en gimnasio y ejercicios de pileta. Todos los movimientos estuvieron supervisados por el nuevo preparador físico, Alejandro Labonia.
Las Leonas, que se consagraron campeonas del mundo en Rosario en septiembre (tras derrotar por 3-1 a Holanda en la final), intervendrán en dos torneos de preparación llamados Cuatro Naciones.
El primero de ellos se ejecutará en Mendoza, del 9 al 13 de febrero. El segundo será en Rosario, del 14 al 20 de febrero. Los rivales serán los representativos de Alemania, Australia y Estados Unidos.
El conjunto albiceleste asumirá estos dos torneos como preparación para las dos competencias rutilantes que jugará en este 2011: Los Panamericanos de Guadalajara (clasificatorios para los Juegos Olímpicos Londres 2012) y el Champions Trophy (se llevará a cabo en Amsterdam).
“Hoy tenemos a las 27 Leonas y sumamos trabajos con 30 chicas del grupo Proyección Olímpica y 28 jugadoras de proyecto Pampas 11. Esto nos da la posibilidad de tener una selección amplia para elegir entre muchas jugadoras que tienen responsabilidad grupal e individual, haciendo que el nivel de ingreso al equipo sea cada vez más alto”, resaltó Retegui.
Para estos certámenes el técnico no podrá disponer de Mariné Russo, Claudia Burkart, Alejandra Gulla y Mariana Rossi, quienes comunicaron sus respectivos retiros del seleccionado, una vez concluido el Mundial.
Las 25 jugadoras que ayer se entrenaron en la cancha Adriana Acosta del Cenard son Belén Succi, Laura Aladro, Julia Simonassi, Silvina D`Elía, Noel Barrionuevo, Mariela Scarone, Daniela Sruoga, Delfina Merino, Carla Rebechi, Giselle Kañevsky, Rosario Luchetti, Carla Dupuy, Josefina Sruoga, Marcela Casale, Rocío Sánchez
Moccia, Jimena Cedrés, Ana López Basavilbaso, Victoria Zuloaga, Natalia Del Frari, Martina Cavallero, Sofía Maccari, Macarena Rodríguez, Florencia Habif, Rocío González Canda y Eugenia Garrafo. (Télam).-

Fuente: Eco de Tandil

Narcoavión: desplazan al jefe de la base militar de Morón

Fue relevado el comodoro Jorge Alberto Ayerdi. La causa investiga el origen de la casi tonelada de cocaína que llegó a Barcelona en un avión que partió desde la Argentina.

La Fuerza Aérea Argentina confirmó anoche de forma oficial el relevo del comodoro Jorge Alberto Ayerdi como jefe de la Base Militar de Morón, una decisión adoptada luego de que el militar declarase en la causa en que se investiga el origen de la casi tonelada de droga que llegó a Barcelona en un avión que partió desde la Argentina.

La decisión de relevar al militar se terminó de resolver ayer a la tarde durante una reunión que mantuvieron el jefe de Gabinete Aníbal Fernández; el ministro de Defensa, Arturo Puricelli; y los jefes del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Jorge Chevalier; y de la Fueza Aérea, Normando Constantino.

La reunión se realizó en la Casa de Gobierno y la información oficial y ecuesta estuvo a cargo de la Fuerza Aérea que envió un comunicado, mientras que los funcionarios del Ejecutivo y los militares que se habían reunido se retiraron de la Rosada sin hacer declaraciones.

Ayerdi declaró hoy como testigo ante el juez en lo Penal Económico Alejandro Catania y dijo que en noviembre pasado ordenó reforzar las medidas de seguridad en la puerta principal de la base, el portón 1, tras lo cual se resolvió relevarlo del cargo en la base de Morón.

En tanto, el juez Catania prorrogó por 10 días el secreto de sumario en la causa y mañana le tomará declaración testimonial a personal de la base de Morón.

A continuación el texto oficial de la Fuerza Aérea sobre el relevo del militar.

«La Fuerza Aérea informa en el día de la fecha el comodoro Jorge Alberto Ayerdi, jefe de la Base Militar Morón ha solicitado el relevo de su cargo y la asignación de otras funciones luego de haberse presentado como testigo en la causa en que se investiga y que es de público conocimiento y con el fin de contribuir a transparentar la investigación en curso es que solicita el presente relevo».

Agrega: «En consideración de lo expuesto esta Jefatura del Estado Mayor de la Fuerza Aérea informa que la mencionada petición ha sido aceptada».

Fuente: D y N

La vida es una Tomba

Caído Estigarribia, Racing ya se interesó en otro volante por la izquierda: Ariel Rojas. No será fácil.Miguel Russo sigue pensando en refuerzos, más allá de que en la CD se mantiene el orden de prioridad: para pensar en compras, primero es necesaria una venta.

Las demandas del DT apuntan a un volante por izquierda y a un delantero. En el primer caso, el nombre que ahora interesa es el de Ariel Rojas, el zurdo ex Vélez de muy buen Apertura en Godoy Cruz. Sin chances de sumar a Marcelo Estigarribia, la variante apunta al perfil de lo que busca Racing al salir al mercado: jugadores jóvenes, que den chances de reventa. Rojas acaba de cumplir 25 años y, por sus condiciones, asegura recorrido, buen manejo y llegada. Para Racing no será una operación sencilla, porque además de las trabas propias ya apuntadas, aparecen las que fijan los mendocinos. En el Tomba son renuentes por la inminencia de la Copa, que lleva a evitar el desguace del plantel. Y la juventud de Rojas también hace que la cotización exceda la oferta de Racing.

Zárate brazo largo

En el medio de una gresca, Mauro le pegó a un línea y lo suspendieron por tres fechas.Faltaban cinco minutos en el partido en que la Lazio perdía con el Bologna, cuando Mauro Zárate le tiró un pelotazo a Matteo Rubin y allí empezó una pelea entre jugadores de ambos equipos. Fue entonces cuando el argentino, que estaba siendo increpado por tres rivales, intentó sacárselos de encima y, sin querer, le terminó tirando un puñetazo a uno de los árbitros asistentes que había ido a separar. Un día después, el Tribunal de Disciplina del Calcio resolvió darle tres fechas de suspensión a Zárate, que se perderá los partidos con Fiorentina, Milan y Chievo.

Pero lo curioso fue que una vez terminado el partido, el árbitro principal (Gianluca Rocchi) no incluyó en su informe al argentino. Las imágenes de la televisión fueron las que condenaron al ex delantero de Vélez. El informe aclaraba que el castigo fue por “agresión contra un oponente y un golpe con el brazo a un asistente”.

Antes de que se produjera este incidente, el partido ya estaba picado porque el defensor de la Lazio, Andre Dias, le pegó al uruguayo Gastón Ramírez del Bologna y le rompió la órbita ocular por lo que deberá ser operado y estará alrededor de un mes sin jugar. Dias fue suspendido por dos fechas y Ramírez por una, mientras que ambos tendrán que pagar una multa de diez mil euros. Además, sancionaron con dos fechas a Henry Giménez y con otra a Diego Pérez.

La Lazio venía de ser eliminado de la Copa Italia por la Roma, su clásico rival. Y otro cruce con el DT Edy Reja lo mandó al banco frente al Bologna. Acusado de individualista, Zárate recién entró cuando su equipo perdía por 2 a 1 en un partido muy caliente.

El entrenador lacial le había advertido a Mauro que tendría que cambiar su actitud. Después de estos sucesos volvió a pegarle al argentino y negó que vaya a ser transferido. “Zárate se queda. Lo que deberá entender mejor es cómo explotar su potencial”, explicó Reja ante las preguntas de la prensa italiana que decía que Mauro era uno de los objetivos de la Juventus. Una semana para el olvido, Maurito…

Fuente: Olé

Dará el pase de magia

David Ramírez hoy firmaría su vínculo con Vélez y mañana se entrenaría con sus nuevos compañeros.Fue uno de los jugadores sensación en la última temporada. Por eso, su nombre sonó para varios clubes, aunque sin demasiada fuerza. Sin embargo, Vélez, que hace un tiempo ya había ido a la carga por él, volvió a arremeter con todo y finalmente se lo quedaría.

Por eso, David Ramírez podría hoy mismo sellar su vínculo con El Fortín. Si bien se especulaba con que eso podía pasar ayer, la transferencia se demoró un poco más de lo pautado porque estaban esperando el regreso de Fernando Raffaini desde Punta del Este, algo que recién ocurrió ayer. Así, el enganche de Godoy Cruz debió posponer por 24 horas su traslado a Buenos Aires y recién hoy se concretará su arribo a Vélez.

Si todo sale bien, el volante se podría poner a las órdenes de Gareca mañana mismo y, si el técnico así lo dispone, el Mago podría sumar sus primeros minutos de fútbol formal con sus compañeros el sábado ante Quilmes en alguno de los dos encuentros amistosos que están pautados.

Por lo pronto, al técnico se le siguen cumpliendo los deseos. Y todavía quedan dos cupos.

Fuente: Olé

Los pibes pusieron el despertador

AREQUIPA.- De golpe. Así crecen los chicos y los del Sub 20 que representan a Argentina, hacen lo propio. Recién en la cuarta fecha del Sudamericano de Perú, los pibes explotaron y convencieron (aunque sea en el rubro «contundencia») con un triunfo por 3 a 1 frente a Chile que les aseguró el primer puesto del grupo «A» y, por supuesto, la clasificación al hexagonal final que pondrá dos equipos en los Juegos Olímpicos de Londres y cuatro en el Mundial.

La buena performance también tardó en aparecer en el mismo partido, ya que el primer tiempo fue bastante similar a los que venía jugando. Pero en el complemento surgió Facundo Ferreyra, que reemplazó a Rogelio Funes Mori, y estampó dos goles en 10 minutos para dejar el partido en bandeja. El pibe de Banfield puso el 2 a 0 en el marcador, que Chile descontaría pero que el jugador de Arsenal, Claudio Mosca se encargaría de extender con un rebote.

Los chicos de Walter Perazzo descansarán hasta el lunes, momento en el que iniciará la segunda y decisiva etapa de este campeonato. El entrenador les dio descanso a varios de los habituales titulares ya que el boleto estaba en la mano. Sin embargo, el caso de Ferreyra le planteará un gran interrogante. En un partido convirtió más goles que el jugador de River en todo el torneo

Fuente: La Gaceta

Dulko en dupla con Pennetta avanzan a semis en Australia

La tigrense Gisela Dulko en dupla con la italiana Flavia Pennetta pasaron a semifinales del Abierto de Australia, al vencer a la pareja conformada por la sudafricana Natalie Grandin y la checa Vladimira Uhlirova.

Dulko-Pennetta superaron por 6-0 y 6-3 a sus oponentes en el Margaret Court Arena y ahora deberán medirse con las ganadoras del match que enfrentará a la estadounidense Liezel Huber y la rusa Nadia Petrova con la zinbabuense Cara Black y la australiana Anastasia Rodionova.

Fuente: Los Andes

Federer-Djokovic, primera semifinal del Open de Australia

Roger Federer, vigente campeón del Open de australia, se encontró con el partido más fácil hasta el momento, en el duelo suizo ante Stanislas Wawrinka (6-1, 6-3 y 6-3) que le aseguró, por séptimo año consecutivo, su presencia en las semifinales del Abierto de Australia.

Wawrinka fue el enemigo más frágil que el número dos del mundo ha tenido en su trayectoria en el torneo y nunca se creyó con opciones de superar a Federer. Su resistencia fue menor que la del español Tommy Robredo y, sobre todo, que la del francés Gilles Simon. Solventó la eventualidad en una hora y cuarenta y siente minutos

Necesitaba Federer un choque de trámite después de los sobresaltos que ha padecido en la primera semana. Lo encontró ante un adversario resignado a su condición de número dos de Suiza, a las sombras del relumbrón que genera permanentemente su paisano. Desperdició la Wawrinka la ocasión de deshacerse del complejo. Solo ha podido una de las siete veces que ha jugado con el vigente campeón. Fue en tierra hace dos años.

Djokovic, rival

El serbio Novak Djokovic, tercer favorito, será su rival en las semifinales. El sebio ha superado al checo Tomas Berdych, impresionado por el escenario y el rival, que cayó por 6-1, 7-6(5) y 6-1 en hora y media. El campeón de 2008 transita con paso firme por el primer Grand Slam del curso. Tras ser arrollado en el primer parcial por el tenista serbio, Berdych se situó con 4-1 en el segundo. Bajó su nivel y Djokovic, que requirió a su equipo un colirio para paliar unos problemas de visión, acentuó la presión para enmendar la pérdida de su saque y reconducir el partido hasta el final

«Nadal tiene un reto muy bonito aquí»

Tras su victoria Federer ha rechazado plantearse ya una eventual final contra el español Rafa Nadal, del que entiende la «gran motivación» en Melburne porque afronta un «reto particular muy especial». Aún quedan las semifinales y el helvético no quiere confianzas: «No sé cual son las expectativas pero creo que hay muchos jugadores que están jugado bien, como ya he dicho. Es normal que Rafa siga a lo grande porque va a por algo en particular, muy especial. No miro a una final con él aún».

Federer desveló que la primera impresión que se llevó de Nadal fue «en el torneo de Miami cuando le vi jugar. Jugué contra él. Era muy bueno ya. Y perdí. Un adolescente que puede vencer a un número uno del mundo, obviamente, va a ser un futuro campeón. Aunque era solo un partido, ya se veía lo que iba a ser», añadió Federer, que destacó la buena relación que mantienen ambos. «Siempre ha sido muy respetuoso. Desde el principio me ha contemplado con respeto. Así era al principio. Respeto mutuo. Después hemos estado más tiempo juntos y hemos jugado en más ocasiones», describió Federer, que se mostró feliz por la claridad de su victoria ante Wawrinka.

Fuente: elmundodeportivo.es

¿A Enzo le agarra Pachorra?

Sabella le preguntó a Batista si puede prescindir de Pérez ante Portugal. Hoy se define. ¿La Selección es prioridad?Batista ya tenía todo preparado. La lista con los 24 jugadores que ayer adelantó Olé . Pero desde la AFA avisaron que la nómina recién se haría oficial hoy, que es cuando vence el plazo. Las conjeturas se hicieron carne a la velocidad de los tweeters. Muchos pensaban que Checho se había arrepentido de dejar afuera de la convocatoria a jugadores con historia como Tevez, Demichelis, Heinze y Agüero. Pero el problema no estaba en los grossos, el inconveniente era bien nacional. El técnico de la Selección recibió el llamado de Alejandro Sabella, DT del Pincha, para saber si iba a convocar a Enzo Pérez y si realmente consideraba indispensable que el volante viaje a Suiza, para el match del 9/2 ante Portugual. “No quiero perjudicar a ningún club. Falta la confirmación de Estudiantes en el caso de Enzo Pérez, que adelanta su partido y Sabella lo necesita. Su reemplazante va a salir de acá, de Argentina”, comentó el Checho, muy político a la hora de declarar, pero en su intimidad bastante molesto por la situación, ya que hace rato que había comentado la idea de que Enzo esté ante Portugal. Y ahora aparece esta pregunta/sugerencia de Pachorra… Hoy los dirigentes del Pincha deberán resolver si le cortan la posibilidad al volante de 24 años, que sólo tiene tres juegos en la Mayor.

¿Qué tiene que jugar el último campeón? Estudiantes jugaría viernes o sábado ante Newell’s, en el debut del Clausura, y el miércoles 16 ante Cruzeiro, en Belo Horizonte, en el primer partido de la Copa Libertadores. ¿Entonces? No parece lógico esta duda planteada. Enzo apenas se perdería el choque ante los rosarinos si es que el match es el viernes, ya que si se da un día después llegaría sin problemas. ¿La Selección no es la prioridad? ¿Estudiantes no debería ser generoso como lo es Vélez con Martínez? Las respuestas son todas afirmativas.

Batista comenzó a pensar variantes por si a Enzo le cortan las piernas. Y el primero de la lista es Pochi Chávez, el volante de Boca, quien ya estuvo en las prácticas del grupo local en diciembre. Mientras, Bilardo trata de hacer entrar en razones a Estudiantes (sí, justo con su club) para que no siente un precedente tan negativo, sin ningún motivo de peso.

Fuente: Olé

GREENPEACE CONTRA LA ARGENTINA Y OTROS PAISES PARA IMPEDIR SU DESARROLLO

Estimados amigos:

Deberíamos tomar conciencia por conocer y difundir sobre quienes y cuantos son los que aportan dinero, difunden, realizan capatación y activismo, en nombre de estas organizaciones internacionales que son instrumento para imponer políticas mundiales y que obedecen a los intereses de las grandes potencias. Cuantos incautos que de buena fe los sirven , deteriorando nuestro desarrollo, progreso, binestar y nuestra soberanía.

¿Cuánteas organizaciones internacionales, solventan y apoyan el indigenismo, la no proliferación nuclear, el desarme, el pacifismo, la internacionalización de la antártida, etc. etc.? ¿ El Artico, está internacionalizado?. Preguntas que merecen nuestra investigación conocimiento y difusión.

¿Por qué si me opongo soy un troglodita nacionalista y los ingleses, norteamericanos, europeos, etc. no lo son?

Los vemos todos los días en todos los medios de comunicación, aún apoyados por organismos del propio estado argentino al cual quieren destruir.

Un abrazo, Radrizzani

COBERTURA DEL MI-6 – PARA EL IMPERIO BRITÁNICO/ LOBBY Y ACCIÓN PSICOLOGICA DEL IMPERIALISMO BRITÁNICO.
“Denme el control de la economía de una País y no me importará quien haga sus leyes”.
Mayer Amschel Rothschild
1743- 1812

•INTRODUCCIÓN: Nada mas perverso y eficaz que apelar a los sentimientos nobles o valores éticos del ser humano insertos en la conciencia social de un pueblo o una nación con el fin de utilizarlos y manipularlos en detrimento del conjunto de intereses a los que éste representa.

Sin lugar a dudas en este mundo globalizado, esto es tan regular como el aire que uno respira. En el actual contexto mundial, el mercado se ha encargado de perfeccionar este sistema hasta el punto tal de lograr la influencia sobre las actitudes, estados de ánimos y conductas del ser humano en todos los aspectos y niveles de su vida sin descuidar o dejar al azar situación alguna, obteniendo como consecuencia directa el resultado mas brillante de la aplicación de éste sistema de ingeniería social: el consumo.

El sistema que representa la Ingeniería Social, y sus mecanismos de inducción psicosocial tales como la Acción Psicológica y los métodos de manipulación e influencia subliminales aunque en su aplicación parecen ser complicados, su funcionamiento es tan fácil de explicar que puede compararse con el sistema de comunicación básico que consta de un emisor, un mensaje, un canal y un receptor.

• EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Cuando uno se pregunta que tanto puede influir una información sobre nuestra conducta, la respuesta es simple, sencilla y comparable con situaciones cotidianas, como por ejemplo cuando en diferentes medios de comunicación se refiere a una creciente ola de asaltos o de inseguridad (La seguridad es una sensación o estado de ánimo) al salir a la calle uno comienza a tomar ciertas precauciones o a desconfiar de cualquier transeunte, se prevé al salir solo o de noche. Ésta acción de precaución o prevención es la misma que la de salir con un paraguas o un piloto si se escuchó por algún medio que se pronostica lluvia; nada mas que un reflejo inducido. Por más que esta reacción haya sido producto de la deducción lógica del hecho de que si estaría por llover era mejor llevar paraguas para evitar mojarse, la deducción fue plenamente inducida. Todas estas formas de manipulación que tienen por objeto influenciar las conductas, actitudes y estados de ánimos de un público objetivo determinado se denominan ACCIÓN PSICOLÓGICA: Este simple y sencillo mecanismo de concientización efectivo puede ser aplicado y dirigido de manera masiva o selectiva bajo cualquier tipo de ideología que se lo use, como una de las armas silenciosas por excelencia mediante la cual efectuar un ataque sobre un grupo humano o público blanco determinado en cualquier aspecto, ya sea político, económico, ideológico, cultural, étnico, religioso, etc.
Es ya ampliamente conocido el trabajo de investigación llevado a cabo por los departamentos especiales del Ministerio de Defensa británico encargados de la Psicological Warfare (Guerra Psicológica) y el Profundo conocimiento y práctica que sobre éste campo en particular han adquirido junto a sus pares estadounidenses.

Conocedores de la amplia ventaja del aprovechamiento logrado por la Inteligencia Cultural Estratégica (ICE) desarrollada por el Foreign Office consistente en el conocimiento total y absoluto de la Historia, la cultura, la religión, política, idiosincrasia, contradicciones, etc. de un país o una nación determinada; los británicos han sabido aprovechar el conocimiento o la inteligencia realizada a un nivel superior sobre un determinado país para explotar contradicciones, provocar guerras civiles, luchas sociales y conflictos étnicos, raciales, culturales, políticos y religiosos a lo largo y ancho de todo el mundo.

Aunque menos sangrientas, mas baratas, redituables y efectivas, la aplicación de la ingeniería social y la acción psicológica en la globalización ha encontrado su uso en la adquisición de mercados y la protección de recursos estratégicos del Reino Unido en diferentes partes del mundo.

A eso es lo que se ha dedicado una de las empresas británicas de acción psicológica, cuya acción se ha servido de la ecología y la defensa de los espacios verdes para la adquisición de mercados y recursos estratégicos en pro de la Gran Bretaña a la vez que se ocupa también de destruir todo desarrollo tecnológico autóctono por parte de cualquier país que afecte sus propios intereses.

Este es el caso particular de la mundialmente conocida firma empresarial GREENPEACE sociedad anónima cuyo accionar, aunque a nivel global coincide unilateralmente en la defensa de intereses ingleses, nos ocuparemos en analizar detenidamente su actividad sobre territorio nacional.

• ¿QUIEN ES GREENPEACE?: Con mucha pompa publicitaria y orientada hacia cierto público joven y no tan joven GREENPEACE se presenta ante el mundo como una organización ecologista holandesa de carácter internacional dedicada a la “Protección del medio ambiente y la ecología”, según reza su Objeto Social con el que figura inscripta en el estatuto de su fundación en el registro de la Inspección General de Justicia (IGJ).

• GREENPEACE ARGENTINA, con domicilio en calle Mansilla 3046, (Ciudad autónoma de Buenos Aires) – TEL 4 – 962-0404, fue constituida en Argentina el 12 de Enero de 1987 en la Escribanía David P. Rocca. Estatutos aprobados por la IGJ – Res Nº 000884 del 14DIC87, Exp. C-10.139, nombrándose autoridades en dicha oportunidad a:
— Presidente: Beatriz María ALASIA DE HEREDIA. Fecha de Nac.: 22ABR42. ID: LC 4.278.887 – Residente en el exterior.
— Secretaria: Tani Marilena ADAMS. Argentina con nacionalidad Británica. Residente en el exterior.
— Tesorero: Stephan Gregory SAWYER. Nacionalidad Británica. Residente en el exterior.
— Consejero: Jorge ROMANO. Residente en el exterior.
— Apoderado: Pablo BERGEL. LE 4.549.845.
En dicha oportunidad los trámites fueron iniciados el 17 de Noviembre de 1986, por Georgina Gentile, domiciliada en Tucumán 941, 5º “k”, Capital Federal; Estado Civil, divorciada, DNI 3.300.367 con poder especial de la internacional Stiching Greenpeace Council, obtenido ante el escribano público de Lewes (Reino Unido), Paul Gerard Ardagh.

Greenpeace Argentina, se constituyó en un primero momento con un patrimonio base de 10 mil Dólares reconociéndose como parte de una organización internacional y miembro del STICHING GREENPEACE COUNCIL cuyos fundadores son David Mc. Taggart y Ben Metcalfe.
En su nómina de empleados figuran en el balance anual al 31 de Diciembre de 1995 realizado por la contadora de Greenpeace, Silvana Edith Revaneira (CPCE. Cap. T. 222, Fo. 67) las siguientes personas:
1) Pablo BERGEL Cuil: 20-04549845-0
2) Javier PUENTES Cuil: 20-20226060-9
3) Stella Maris HIGA Cuil: 23-12551589-4
4) Francisco DÍAZ Cuil: 20-17400463-4
5) Verónica ODRIOZOLA (Apoderada) Cuil: 27-20561903-3
6) Emiliano EZCURRA ESTRADA Cuil: 20-22431305-6
7) Juan Carlos VILLALONGA Cuil: 20-14031803-6
8) Gustavo JUAN Cuil: 23-26471620-9
9) Patricia PERSKY Cuil: 27-22990853-3
10) Leonardo G. SILVA Cuil: 20-24588531-9
11) Claudia MOLINA Cuil: 27-14689973-6
Entre otros abogados se le reconocen vinculaciones con el Dr. Martín PRIETO, el Dr. Luis MURGA, y los Dres. HEREDIA y BARSANTI.

•SUS FONDOS SE DEPOSITAN EN VARIOS BANCOS ENTRE ELLOS:
– Banco Citibank Cta. Pers. en pesos.
– Banco Citibank Cta. Pers en Dólares.
– Banco Citibank de Nueva York.
– Banco Nación Caja de Ahorro.

Lo interesante de los ejercicios económicos de GREENPEACE ARGENTINA son sus detalles sobre los orígenes de sus fondos, cuyas subvenciones reflejan los importantes montos de dinero recibidos desde el exterior que claramente superan a todas las formas de recaudación de la fundación, hecho que evidentemente pone al descubierto la acción de lobby que a través de estos fondos se ejercen sobre GREENPEACE para determinadas y específicas campañas, como a continuación se podrá ver.

• RECURSOS AÑOS 94/ 95/ 96/ 97.
31 Diciembre 94 31 Diciembre 95
– Subvenciones del Exterior 834.433,50 592.052,53
– Cuotas colaboradores 25.942,67 29.343,46
– Utilidades por ventas 48.817,20 16.730,67
– Otros ingresos 8.600,40 14.948,74
– Gastos administración 274.937,65 246.310,06

31 Diciembre 96 31 Diciembre 97
– Subvenciones del Exterior 423.110,98 447.886,71
– Cuotas colaboradores 89.998,99 276.825,23
– Utilidades por ventas 59.394,43 8.485,95
– Otros ingresos 66.121,75 78.315,42
– Gastos administración 217.941,03 225.899,71

• OBJETIVOS TÁCTICOS Y ESTRATÉGICOS DE GREENPEACE
Como públicamente lo ha hecho a través de sus distintas campañas anuales realizadas, tomaremos para el análisis el ejemplo de la del año 1997. En la citada campaña se proponía en dicha oportunidad lograr los siguientes objetivos:
1.- Imponer una legislación conforme al concepto inglés de ecología.
2.- Impulsar la Patagonia como REGION NO NUCLEAR.
3.- Confrontar las flotas pesqueras ilegales europeas y asiáticas en el Atlántico
Sur.
4.- Evitar la Ampliación en la capacidad de generación nuclear o la extensión
de la vida útil de las centrales.
5.- Evitar la iniciativa del proyecto del reactor de mediana capacidad INVAP.
6.- Impedir la conclusión de Atucha II.
7.- Apoyar el plan de cierre de plantas nucleares “2010 sin Energía Nuclear”.
Un análisis de los objetivos de sus campañas evidencia a las claras la acción psicológica que detrás de la máscara de la ecología oculta sus verdaderos objetivos que son:

1.- Impedir todo tipo de desarrollo tecnológico de los países en vías de desarrollo.

a) En la Argentina concentra su accionar en el ataque a la investigación y desarrollo tecnológico nuclear Argentino a través de la sistemática campaña realizada contra las centrales nucleares argentinas, y no así contra las termoeléctricas que son las contaminantes y en poder de capitales británicos.
2.- Realización de lobby a través de las campañas de Acción Psicológica (AP) con la excusa de la ecología para atacar a concesiones de capitales ajenos a los británicos en favor de éstos últimos.

a) El ejemplo mas claro de ello fue cuando en Junio de 1998, luego de una extensa campaña realizada en defensa de los jaguares de la selva de Yungas; que incluyó la adhesión del pintor Uriburu, lobby en el congreso de la nación y manifestaciones frente a la sede de la empresa Techint; la que había sido realizada a los efectos de impedir la construcción del gasoducto NorAndino que atravesaba la misma y que Techint construía para la empresa de capitales franceses Tractebel; logró luego de su extensa campaña de acción psicológica (para la que habitualmente llovieron los fondos del exterior) que la Jueza Federal de Salta, Susana CÓRDOBA ordenara la suspensión de las obras del gasoducto; beneficiando con ello a la empresa GAS ATACAMA de capitales estadounidenses y canadienses cuyo gasoducto hace un trayecto mas extenso y extiende su beneficio a minas de propiedad británicas.

b) Idéntica situación ocurre con la constante campaña que Greenpeace realiza a los efectos de denunciar la “Devastación” de la flota pesquera JAPONESA en el sur de nuestro país, pero obviando hacer mención de la depredación de la riqueza ictícola que hacen tanto las flotas INGLESAS como las RUSAS que pescan con permiso de la primera, y a las que nunca se molestaron en denunciar ni en mencionar.

3.- Crear una falsa conciencia sobre la contaminación y el recalentamiento global (Efecto Invernadero) responsabilizando a los países del tercer mundo o en vías de desarrollo de la contaminación del planeta siendo en cambio los desarrollados del llamado “Primer mundo” los principales emisores de dióxido de carbono, contaminante.

a) Culpan a los consumidores de desodorantes y otros productos envasados con CFC, pero no hacen nada en concreto contra las fábricas de heladeras y las plantas productoras de gases para refrigeración como el FREON, principales fuentes contaminantes y monopolios industriales de capitales canadienses, estadounidenses y británicos.

Es evidente con lo expuesto que el accionar de GREENPEACE (que no tiene nada de ARGENTINO), no es sistemático ni constante sobre puntos cruciales como ser la defensa de la ecología que tanto se atribuye, en general y de manera desinteresada sino que por muy lejos actúa de manera específica sobre objetivos concretos para los que realiza determinadas campañas, lo que se refleja en el hecho de los grandes saltos que existen en las mismas y la trascendencia que a nivel mediático se da a ciertas acciones que la organización realiza coincidente con la llegada de fondos desde el exterior y cuyo eco da vuelta el mundo, casualmente con todo aquello inherentes a accionares plenamente encuadradas dentro de sus objetivos estratégicos, que son: la defensa de los recursos estratégicos en beneficio de Gran Bretaña y países socios y el ataque de todo tipo de desarrollo tecnológico autóctono.

GREENPEACE opera mediante un arduo bombardeo mediático sin apelar nada mas que a los sentimientos nobles, que lleva a figuras mediáticas de conocida relevancia en la juventud (el auditorio objetivo predilecto y mayoritario target por excelencia de estas organizaciones) a apoyar todo tipo de campañas que la organización realiza aun en contra de lo que se encuadra dentro de los intereses estratégicos nacionales, evidencian una vez más que la desinformación cumplimentada sobre cierto innegable grado de ignorancia basado a veces en el desconocimiento o inclusive en la buena fe, puede ser la menos costosa y mas efectiva de la armas del enemigo, la manipulación a través de la acción psicológica.

• EL JUEGO DE GREENPEACE:En la década del 70 plena guerra fría Gran Bretaña se alarma por el acelerado progreso nuclear de Francia – el MI6 (Servicio de Inteligencia del Reino Unido) “crea” Greenpeace para usar el pretexto ecologista como escudo ante los experimentos franceses en el Atolón de Mururoa, en el pacífico.

Por AGUSTÍN MARANGONI

A Parir de allí Greenpeace, paralelamente a su objetivo ecologista, aparece instantáneamente en cualquier país que tenga principalmente desarrollo nuclear, y/o científicos preparados.
Alegando peligros para la comunidad, obstaculiza toda actividad de investigación de desarrollo que tenga que ver con la energía nuclear.

Dada la mentalidad anglosajona, solo hay lugar para que dos países posean desarrollo nuclear. En primer lugar los EEUU y luego el Reino Unido, su aliando permanente.
¿Se planteó Ud. Alguna vez los siguientes interrogantes?

¿Por qué nos obligaron a desarmar el misil Cóndor?

¿Por qué los EEUU firmaron el tratado de Tlatelolco?

Sobre el uso de las palabras “MATERIAL” y “RESIDUOS”, Greenpeace ha armado su campaña amparándose en el artículo 41 de la Constitución Nacional, pero tergiversando su texto. El ingreso de material radiactivo, que es lo que efectivamente ingresaría).al territorio nacional no viola la Constitución Nacional,
Si ingresaran residuos radiactivos, esos si, sería una violación de la Constitución.
El combustible es material radiactivo y no residuo, por eso es tratado.

Los residuos radiactivos ya no pueden tratarse. Lo que ingresaría es material y no residuo.

ART. 41: DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:

…..Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
¿Cuales son las causas de esta campaña intensa y muy costosa de Greenpeace inventando que la Argentina sería “basurero nuclear”, cuando en realidad posiblemente no ingrese nunca el combustible, que actualmente se procesa en EEUU (sin objeciones por parte de Greenpeace)?
Si alguna vez ingresara combustible para reprocesar se reenviaría a Australia. O sea que nunca quedará en Argentina ningún residido radiactivo.
Desde su creación, la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina, se ha desempeñado efectivamente, garantizando la operación segura de nuestras instalaciones nucleares.
¿Sabía Ud. que hay presión para desmantelar la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) y nuestro preciado Instituto Balseiro en Bariloche?

¿Sabía Ud. que todas las academias de ciencia en la Argentina acordaron en aprobar el trato con Australia y la venta del Reactor?

¿Cree que los fondos de esta impactante campaña de Greenpeace en contra de la venta del reactor por parte del INVAP, salen de las donaciones por la ecología exclusivamente?

Ya nos quitaron la dignidad y ahora quieren que entreguemos nuestra capacidad científica y nuestras tierras. Están a punto le lograrlo.

Discutir los múltiples usos pacíficos aplicados a medicina (tomografías, resonancias magnéticas, isótopos radiactivos, etc. Etc.) y a disciplinas como la preservación del patrimonio, cultura e industria, es cuando la Iglesia se opuso a las teorías astronómicas de Galileo.(*NOTA 1)

No es verdad que la Argentina pueda, de ninguna manera, transformarse en un basurero nuclear. La verdadera razón es que ignorantes y sin capacidad nuclear, somos más fáciles de dominar.

En la vida actual, hay mucha gente que con la mayor buena voluntad y mucha ingenuidad acepta sin informarse lo que Greenpeace manifiesta en sus campañas.

La matanza de ballenas es un tema. La venga del reactor a Australia, donde los competidores ¡OH CASUALIDAD! ERAN EEUU, Francia y el Reino Unido, es otra historia.

No deje que una excelente campaña publicitaria lo manipule

(*NOTA 1) Mala comparación: Galileo no pudo comprobar lo que afirmaba y, por el contrario, es obvio el beneficio el uso pacífico de la energía nuclear.

• LA RECAUDACIÓN: ¿CÓMO SE RECAUDA DINERO POR UN GRUPO ECOLOGISTA?

Es bueno escuchar el consejo de William Dodd, uno de los directores de la oficina en San Francisco de la firma de consultores CRAVER, MATHEWS, SMITH Y CO., los recaudadores de fondos utilizados por Greenpeace desde 1985:

“SE NECESITA UN SENTIDO DE LA URGENCIA Y SE NECESITA UN ENEMIGO”.

La firma ha sido un factor fundamental del éxito financiero de Greenpeace

• ¿LA URGENCIA?: “Hemos asesinado ya al 94% de las ballenas¡¡¡” dice un anuncio. “Las centrales nucleares de Atucha y Embalse deben ser cerradas YA¡¡¡” O “ El gobierno debe cancelar el tendido de líneas de alta tensión o los niños del barrio Poeta Lugones morirán de leucemia¡¡¡”

La exageración funciona. En realidad, es lo único que funciona. La ciencia no tiene fuerza alguna contra las exageraciones y deformaciones ecologistas.

Greenpeace USA recaudó en 1990 u$s 64 millones, de los cuales, el 60% provenían de las 43 millones de cartas enviadas por CRAVER, MATHEWS, SMITH Y CO. Hoy, Greenpeace recauda más de 1 millón de dólares diarios, por débitos directos a sus “simpatizantes”.

De acuerdo a Dodds, el “mailing” o campaña de envíos de cartas tiene éxito si consigue recuperar los costos: la plata gorda recién viene con las renovaciones. Digamos que GP envía 1 millón de circulares pidiendo “colaboración”, para salvar a las ballenas y recibe como respuesta cheques del 1,6%, o sean 16.000 personas. Con una donación promedio de 25 dólares, el ingreso representa unos 400 mil dólares. ¿Cuanto costó el mailing? El franqueo subsidiado para las organizaciones sin fines de lucro (¿) cuesta 11 ctvs. la pieza, o un total de 110 mil dólares. El arte, impresión y producción pueden costar unos 250.mil dólares y el alquiler de la lista de correos ( La dirección de los potenciales donantes) vale 65 mil dólares.

En lo que a dinero en efectivo se refiere Greenpeace ha quedado a mano por el momento. La organización tiene ahora la dirección y la buena voluntad de 16.000 nuevos creyentes que responderán al gasto del próximo mailing con una tase de retorno del 50%, no del 1,6%. Con la repetición de de este mecanismo, el dinero continua ingresando y puede ser usado para los programas de de Greenpeace: salvar las ballenas, los mosquitos, los pingüinos, comprar botes de goma, oficinas den Roma, “villas en Perugia”, vacaciones en el Caribe, coimas a ministros, jueces, etc…. ¿Bombas atómicas de rezago en Rusia, quizás?
Aunque parezca una manera indeficiente de recaudar dinero resulta sin embargo un buen negocio.

Greenpeace USA y su afiliada Greenpeace Action, invirtieron en 1989, unos 19 millones de dólares. Para recaudar 31 millones. No llega a una rentabilidad del 100% anual. Dentro del negocia ecologista, esta es una muy baja tasa de retorno.

Otras organizaciones ambientalistas no son mezquinas con las revelaciones de sus balances y manejos. Por ejemplo, NATURE CONSEVANCY, dedicada a la compra y preservación de tierras no desarrolladas, (para evitar cualquier tipo de mejora) gasta el 52% de sus ingresos en la compra y protección de tierras y sólo el 2% en “mailing” para pedir donaciones.

Sin embargo ya vimos que NATURE CONSEVANCY tiene ingresos anuales por más de 250 millones de dólares que, en su mayoría, proviene de “subsidios y donaciones” de las fundaciones y corporaciones industriales, sin depender mucho de las tónicas de “mailing”.

Pero no se equivoque: lo mismo que a las más importantes organizaciones ecologistas del mundo, a CRAVER, MATHEWS, SMITH Y CO., le importa un rábano “LA SALVACIÓN DEL PLANETA”. No es una organización de beneficencia ni de caridad. Como la caridad bien entendida comienza por casa, en 1989 CRAVER, MATHEWS, SMITH Y CO. le pasaron a Greenpeace una factura por honorarios de 1 millón cien mil dólares,….. Si asesoran a treinta ONGs más, ¿ A cuanto ascenderán lo ingresos de CRAVER, MATHEWS, SMITH Y CO. provenientes del “econo-bussines”……?

•PERO, MAS INQUIETANTES AÚN SON LAS PREGUNTAS: ¿A cuanto ascenderán los ingresos de todas las organizaciones dedicadas a “salvar al planeta”?

¿Cómo se administran esas sumas descomunales de dinero?

¿Son realmente usadas para los fines alegados, o simplemente son una suculenta fuente de recursos aprovechados por inescrupulosos dirigentes ecologistas?

De cualquier forma que sea al pato de la boda ( y a la fiesta, lo músicos y el viaje de boda…), lo estamos pagando nosotros…….. incluidas las 6 bombas atómicas que – de acuerdo a Los Servicios Secretos Alemanes

– Greenpeace habría comprado en el mercado negro de Rusia y piensa usarlas como argumento de coerción parta sus futuras demandas en pos de la salvación del planeta. Curiosa filosofía es esta que considera ético exterminar una porción considerable de la humanidad para “salvar a los focas, las ballenas, los humedales, la diversidad biológica, la capa de ozono y oras sandeces similares.

Si Ud. “colabora” con alguna donación a Greenpeace, no resulta aventurado decir que está pagando para que alguien “o algunos millones”, resulten muerto como consecuencia de las regulaciones y prohibiciones que esta organización impulsa.

Sólo recuerde que en 1991, el gobierno peruano, oyendo los consejos de los ecologistas, detuvo la cloración del agua potable de Lima, capital del Perú. A los dos meses se desató la epidemia de cólera que todos recordamos y que me excusa de seguir aportando argumentos.

Eduardo Ferreyra
Autor de libro “Mitos y fraudes”

TEXTOS EXTRAÍDOS DEL LIBRO “ARGENTINA ¿SIN DESTINO?”
Autor Jorge O. Mones Ruiz – Editorial Santiago Apóstol – En él pueden leerse estos artículos completos.

•RECAUDANDO FONDOS EN MEXICO/ AVISO PUBLICADO EN:
http://www.mundoanuncio.com.mx/anuncio/promotor_de_greenpeace_1230936292.html
______

Promotor de Greenpeace – México
Salario Mínimo: 4.000,00
Nombre de la compañía:
GREENPEACE MÉXICO, A.C.
DISPONIBILIDAD: Medio Tiempo
Greenpeace busca hombres y mujeres de 18 a 30 años de edad, identificados con la filosofía de la organización, que estén estudiando, preferentemente la universidad, que sean proactivos y sensibles a los problemas ambientales y sociales, con facilidad de palabra y gusto por las ventas para recaudar fondos.

HABILIDADES Y REQUISITOS:
Habilidad de negociación. Gusto por las ventas, preferentemente con experiencia Capacidad para trabajar bajo presión y por resultados Comprometido, entusiasta, positivo y disciplinado. Que viva en, Distrito Federal, Guadalajara o Querétaro. Observador, Honesto. Con buena ortografía. Capacidad para resolver problemas. No violento.

RESPONSABILIDADES:

Promover el trabajo y campañas de Greenpeace para unir a más gente a nuestra organización como socios donadores. Horario (medio tiempo): Martes a sábado de 3:00 pm. a 8:00 pm, Disponibilidad para trabajar eventualmente los domingos….

AVISO PUBLICADO EN:
http://empleo.trovitmexico.com.mx/index.php/cod.ad/what_d.greenpeace/id.3747878/type./pos.2

RECLUTADOR DE GREENPEACE
Promotor de Greenpeace — Guadalajara
Ubicación: Guadalajara, Jalisco, México
Fecha de publicación: Enero 11
de Greenpeace – México
Salario Mínimo: 4000.00
Nombre de la companía:
GREENPEACE MÉXICO, A.C.
RECLUTADOR DE GREENPEACE
Querétaro Querétaro de Arteaga
El objetivo de este trabajo es aumentar los recursos financieros de la organización mediante el reclutamiento de socios donadores en los principales centros comerciales, exposiciones y ciudades.
Empresa: Greenpeace A.C. Localidad: Ciudad Queretaro (Queretaro) Sector: ONGs Profesiones relacionadas: No indicado Tipo de contrato: Indefinido, Tiempo Parcial Experiencia mínima: 0 años Fecha de publicación…
=======================================================================
LOS INTERESADOS EN ACCEDER A MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE TEMA PUEBE OBTENERLA EN ESTAS PÁGINAS:
http://wiki.taringa.net/posts/info/3080398/Investigar-a-greenpeace.html
http://www.productions.caffix.org.mx/verdad-detras-de-greenpeace

• LA EPIDEMIA DE CÓLERA EN PERÚ
23 de agosto de 2005
 AGUA SUCIA: LAS CAUSAS Y LOS RESPONSABLES DEL CÓLERA EN PERÚ

Enrique Ghersi es abogado, profesor de la Universidad de Lima, coautor de El Otro Sendero y académico asociado del Cato Institute. Héctor Ñ’aupari es presidente del Instituto de Estudios de la Acción Humana de Perú. Este estudio fue originalmente publicado en Environmental Heatlh: Third World Problems, First World Preoccupations (1999) de Mooney, L. y Bate, R. y editado por Butterworth-Heinemann, Oxford. Recientemente ha sido reproducido en el libro Salud y Medio Ambiente: Mitos y Realidades (International Policy Network, 2005), editado por Kendra Okonski y Juan Carlos Hidalgo.

RESUMEN: Hacia fines de la década de 1980 el sistema de provisión de agua de Perú era antiguo o inadecuado y los costos de reparación e inversión eran demasiado altos para que el gobierno pudiera costearlos. Perú insistió en que el agua era un bien público y retuvo el control.
Como resultado de la mala administración y la falta de responsabilidad, grandes sectores de la población carecían de agua limpia, y estaban desnutridos. Se corrompió la distribución de agua en camiones, ya que las autoridades y los proveedores de agua cobraban ilegalmente por el agua.

La cloración del agua estaba por debajo de los niveles recomendados por la OMS en la mayoría de las regiones, en parte debido a los temores por los efectos carcinógenos de los subproductos tratados con cloro, fomentados por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.

El casi inevitable brote de cólera perduró desde 1991 hasta 1996 matando a más de 6000 personas y afectando a más de 800.000. La epidemia se agravó por la falta de liderazgo gubernamental, o del dinero suficiente para llevar a cabo una planeada campaña médica y educativa, y por el estado paupérrimo de la salud y la higiene entre los obreros pobres.

INTRODUCCIÓN:
La epidemia de cólera de 1991, que no se puede considerar terminada aún, es la mayor epidemia de cualquier enfermedad en el siglo XX en Perú (Wachsmuth et al. 1991). Según la Organización Panamericana de la Salud, el cólera cruzó rápidamente las fronteras peruanas y, hacia mediados de año, había alcanzado Ecuador, Colombia, Brasil, Chile y Guatemala, y había amenazado seriamente a otros países de la región.
La epidemia puso a América en la lista de regiones en las cuales se había esparcido la séptima pandemia de cólera. Esta pandemia, originada en Indonesia en 1961, barrió el mundo, y la Organización Mundial de la Salud considera que afectó a por lo menos 98 países.

La hipótesis inicial de la investigación fue que entre las causas más importantes de la epidemia de cólera se encontraba la sustancial reducción en la cloración del agua para consumo humano por parte de las autoridades gubernamentales, SEDAPAL y la autoridad de la salud DIGESA, debido a un mal manejo de la política hídrica, basada en el intervensionismo estatal e influida por preocupaciones ambientales de otros….

El texto completo de este artículo puede leerse en
http://www.elcato.org/publicaciones/edc/edc-2005-08-23.html

DE LOS ANDES A LAS MALVINAS: BREVE HISTORIA EN IMÁGENES DEL ESCUADRON PANHARD

El Escuadrón Panhard fue organizado sobre la base de dos Secciones AML Panhard del Destacamento de Caballería Blindada 181. Fue el único elemento blindado argentino que operó en las Islas Malvinas luego de su reconquista, ya que en el desembarco del 2 de abril participaron los LVTP 7 de la Infantería de Marina. Arribados los primeros vehículos el 9 de abril, inmediatamente se constituyeron en reserva blindada de la Brigada de Infantería Motorizada IX. A los ocho AML de este Destacamento, agregaron dos vehículos cada uno, el Escuadrón de Exploración de Caballería 9 y el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10.

1. La despedida

En el atardecer del 5 de abril de 1982, las dos Secciones de AML Panhard, “Águila” y “Cobra”, se formó el Destacamento completo para despedir en la Plaza de Armas a los hombres de esa Unidad de Caballería que marchaban a defender las Islas Malvinas.

La emotiva despedida de los camaradas

El último saludo

5 de abril de 1982 – El sol del atardecer destaca a los tripulantes de un AML de la Sección Cobra.

Hombres decididos a defender con sus blindados las Islas Malvinas proclaman frente a su Jefe la fórmula de Subordinación y Valor
2. El aerotransporte

No demasiados conocen como se transportaron los AML Panhard a Puerto Argentino. Los ocho vehículos del Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 181 fueron embarcados en Comodoro Rivadavia en los grandes cuatrimotores Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina. Se cargaban dos vehículos por vuelo, que cabían cómodamente en la bodega de esta aeronave. Hasta el día de hoy, ha sido la única oportunidad en que blindados en orden de combate fueron transportados en nuestro país.


Comodoro Rivadavia -La tripulación aguarda junto a su vehículo la orden de embarcar en un de los potentes cuatrimotores Hércules
3. En Puerto Argentino

Los dos primeros vehículos arribaron a Puerto Argentino (en momentos que todavía se lo seguía llamando Stanley) el atardecer del 9 de abril de 1982. En su marcha hacia Moody Brook los tripulantes observaron sorprendidos dos “policemen” de muy británica apariencia. En la primera noche los seis integrantes pasaron la noche junto al Regimiento de Infantería Motorizado 8. Al día siguiente el Comando de la IXna Brigada de Infantería Motorizada le asignó un acantonamiento que compartió con la Compañía Comando y Servicio de esa Gran Unidad de Combate. El día 10 de abril llegaron los restantes vehículos. El personal prontamente reparó y restableció el sistema de agua potable, se rehabilitaron los baños, y se organizaron los alojamientos de Oficiales, Suboficiales y Soldados. Al principio todo el personal recibía sus comidas de la Brigada, servidas en los comedores del Cuartel de los Royal Marines en Moody Brook, donde también se gozaba de duchas con agua caliente. Con el repliegue del Cdo de la Br Mot IX, buena parte de éste importante apoyo moral se perdió. Para las comidas pasamos a depender de la cocina de campaña del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10. Para los baños se organizó un sistema con baldes donde se acumulaba el agua que calentaba en forma casi permanente una tetera (pava) eléctrica inglesa que jamás nos defraudó.


Puerto Argentino – Un Coracero del C 3 posa orgulloso junto a su Panhard


Dos suboficiales del Destacamento posan con un Panhard en Moody Brook.

El vehículo presenta un estado impecable, con su armamento pesado y ligero bien protegido del salobre aire marino

Nuestro uniforme se comportó adecuadamente frente al frío y húmedo clima malvinense. Dieron un muy buen resultado la campera israelí y los borceguíes de cuero engrasado. Habituados a operar en el frío clima patagónico, contábamos con una gran provisión de medias de lana (seis por hombre), guantes, bufandas (se autorizó el uso de prendas civiles), pasamontañas, etc. Las bolsas cama nos permitían dormir bien abrigados pese al intenso frío. Uno de nuestros aciertos, fue evitar el armado de carpas de dos paños, ya que el intenso viento tendía a tirarlas abajo, cuando no directamente las hacía volar. Hasta el 1ro de mayo, se aprovechó el acantonamiento, que brindaba una completa protección contra el frío y la lluvia, incluso logramos dotar los dormitorios de calefacción (eléctrica). Sometidos a partir de esa fecha a un bombardeo naval, que batió las proximidades de nuestro cómodo pero poco protegido acantonamiento, se decidió armar un vivac en la contrapendiente, aprovechando las paredes rocosas. Como ejemplo la sección a mi mando armó una gran carpa, con tirantes de madera y tubos de acero, revestida por los paños de carpa, linóleo levantado del piso del acantonamiento, reforzado con paños de polietileno, y rodeada de un parapeto de tierra. Este último cumplía una doble función, protegía del fuerte viento y era una útil defensa contra las esquirlas. Dentro de ella dormía toda la sección (catorce hombres con el mecánico y ayudante). Este sistema (similar al que emplean las balsas salvavidas) permitía mantener una temperatura mucho más confortable que la que podía lograrse con una carpa de dos paños. Para la iluminación se improvisaron lámparas de aceite empleando latas vacías de cerveza Mc Ewan’s, haciendo las mechas de estopa, y contábamos con una gran cantidad de cocinas de un muy prácticas cocinas de campaña individual de alcohol sólido recibidas del depósito de los Royal Marines.

. Panhard en combate.

Entre los días 1ro de mayo y 12 de junio, el Escuadrón Panhard permaneció casi todo el tiempo ocupando una zona de reserva en Moody Brook. Esta zona fue sometido a frecuentes bombardeos por parte de la artillería naval y la aviación enemiga, incluso recibió un ataque de bombas de racimo. Ninguno de los vehículos sufrió daños por el fuego enemigo. El 12 de junio, tras la caída de las posiciones en Monte Longdon, la zona de reserva comenzó a recibir un intenso fuego de la artillería de campaña británica. Esto produjo que se ordenase el abandono de esta zona, emplazándose los vehículos más al Este, dentro de los límites de la capital isleña. Los días 12, 13 y 14 de junio, los Panhard entraron en combate, batiendo con sus cañones a la infantería británica que avanzaba por Wireless Ridge y otras avenidas de aproximación. En todos los casos recibieron un intenso fuego de artillería. La campaña finalizó con cinco heridos, todos ellos del Destacamento (1 Oficial, 1 Suboficial y 3 Soldados).


AML Panhard Comando del Jefe de la Sección Águila, Subteniente Tamaño,

circulando por la Ross Road West – 12 de junio de 1982.

Momentos más tarde sería herido por el fuego de artillería británico. Obsérvese el enmascaramiento.


Foto tomada en la Ross Road West el 12 de junio, poco antes que el Subt Tamaño junto al Cabo 1ro Alegre y el Soldado Iglesias

fueran heridos por la artillería británica en las afueras de Puerto Argentino.


Un Panhard en las calles de Puerto Argentino en los últimos momentos de la defensa.


Foto tomada posiblemente el 13 o 14 de junio – El Subt Chércoles, Jefe de la Sección Cobra se desplaza por una fría y solitaria Ross Road. Obsérvese el formal intercambio de saludo entre ambos militares.

Esta fotografía sintetiza el frío y desolación de las últimas horas.


La columna blindada avanzando por la Ross Road West. El primer vehículo, bien enmascarado es el del Jefe de Sección Águila.

Obsérvese las dos antenas, y el gallardete que lo identifica. Foto tomada el 12 de junio. Las alturas del fondo se encuentran al Oeste de Puerto Argentino.

La columna blindada avanzando por la Ross Road West. El primer vehículo, bien enmascarado es el del Jefe de Sección Águila.


Otra fotografía tomada el 12 de junio de la columna blindada avanzando por la Ross Road West

5. Después de la rendición.

Luego del cese de fuego y firmada la rendición de las fuerzas argentinas, los vehículos blindados fueron concentrados en una de las calles más importantes.


Panhard encolumnados cerca del Globe Hotel luego de la rendición


Este soldado británico ha decidido retratarse junto a uno de los blindados capturados.

Obsérvese que pese a los dos meses de campaña, el nutrido fuego de artillería sufrido, y aire salino, el vehículo luce en muy buena condición.


Este otro Panhard capturado presenta también un excelente estado
6. Dos décadas después.

El paso del tiempo no ha borrado completamente la presencia de los Panhard en las Islas Malvinas. Los isleños, se han interesado en restaurar uno de los últimos ejemplares de estos vehículos. También el Tank Museum, que se encuentra en Bovington, Inglaterra ha preservado al menos uno de estos nobles vehículos. Hoy es posible contemplar este veterano blindado, junto a otros que obtuvieron gran renombre en la Segunda Guerra Mundial. Los ingleses, con un respeto digno de mención, han reservado un lugar en la historia para nuestro elemente blindado, evitando que caiga en el olvido este puñado de hombres de caballería que llevaron estos vehículos desde los Andes a las Islas Malvinas.


Entrada al vivac-acantonamiento que ocupara el Escuadrón Panhard


Panhard conservado en el Museo de Tanques de Bovington

Otra vista del ejemplar conservado en el Tank Museum, Bovington, Inglaterra.


El Tte (R) Chércoles a bordo de uno de los Panhard conservado en Puerto Argentino

Los restos de este otro Panhard fueron trasladados recientemente por un vecino de Puerto Argentino para su restauración y preservación.

Sea este mi homenaje a estos hombres que con valor y entereza cumplieron sus deberes de soldados y ciudadanos. Ellos defendieron su Patria, mantuvieron en alto el honor del Regimiento, y fueron camaradas sinceros en esos difíciles días.

Me siento orgulloso de haber estado al frente de estos hombres, a los cuáles los llamo “los Bravos del 3 de Caballería”.

Coronel VGM Gustavo Adolfo Tamaño

El gobierno ratificó las elecciones primarias

El titular de la Dirección Nacional Electoral, Alejandro Tullio, el funcionario insistió que, en el caso de la Capital Federal, «se ha hecho como una bola nacional de algo que es solamente local y que seguramente se va a resolver, ya que involucra a muy poca gente».
El titular de la Dirección Nacional Electoral, Alejandro Tullio reiteró hoy que no existen impedimentos para que el 14 de agosto de este año se realicen las elecciones primarias en todo el país.

«Estoy seguro que (las primarias) se van a realizar porque así lo dice la Ley», precisó Tullio, quien además sugirió que si la fecha de las mismas se superpone con un fin de semana largo, «tal vez deban modificarse los feriados y no la fecha de las elecciones».

En cuanto a los padrones, el funcionario insistió que, en el caso de la Capital Federal, «se ha hecho como una bola nacional de algo que es solamente local y que seguramente se va a resolver, ya que involucra a muy poca gente».

En relación a las manifestaciones de la jueza electoral María Servini de Cubría que él ya había respoindiodo la semana anterior, Tullio añadió que se trata «de un solo distrito sobre 24» y recordó que «los demás han manifestado que, con gran esfuerzo estarán llegando a tiempo con la tarea asignada».

En general, precisó que los padrones «no tienen grandes problemas», aunque recordó que «antes eran de una gestión lenta y manual» y que ahora, como la forma de extender los DNI se hace de modo electrónico «los juzgados electorales deben adecuarse a la nueva forma de gestionar los padrones, derivada de la nueva forma de hacer los documentos».

En cuanto a las dudas sobre la fecha de las primarias, que muchos políticos opositores califican como «una trampa», el funcionario volvió a manifestar que «estoy en condiciones de hacerlas, tal como dice la Ley».

Al respecto, Tullio sostuvo por radio El Mundo que «en relación a la administracion de publicidad electoral de todos los partidos políticos, a los que yo le tengo que buscar la manera de asignarle tiempo en los medios, se requiere un Decreto Reglamentario que me otorgue las herramientas para poder hacer más fácil la tarea».

Según el funcionario, «las herramientas que se preven con el Decreto que estamos elevando al ministro Randazzo en el día de hoy para que lo empiece a estudiar y se lo proponga a la Presidenta, tienen que ver con las formas y procedimientos que tendrá que seguir a la Dirección Nacional Electoral para asignar tiempos en los medios».

En cuanto a la probable superposición de fechas con un feriado de fin de semana largo, Tullio dijo que «eso debería facilitar las cosas y no complicarlas», aunque expresó que, si hay colisión entre dos normas de igual rango, «tal vez deban modificarse los feriados y no la fecha de las primarias».

«Cuando hay dos normas en pugna, hay que ponderar y medir el peso de cada una y medir a quiénes y a cuántos afecta. Hay que ver si el interés de aquellos que quieren tener un fin de semana turístico es más importante que el interés del total de la sociedad», añadió.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar

Macri denunció que el gobierno «no destinó un solo peso en los últimos tres años» para urbanizar villas porteñas

Las declaraciones fueron realizadas horas después del anuncio que hizo el ministro de Economía, Amado Boudou, de un mega plan de construcción de viviendas para los vecinos de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró hoy que el Poder Ejecutivo Nacional «no destinó un solo peso en los últimos tres años» para urbanizar villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires.

Las declaraciones fueron realizadas horas después del anuncio que hizo el ministro de Economía, Amado Boudou, de un mega plan de construcción de viviendas para los vecinos de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

En la difusión del programa habitacional, el jefe del Palacio de Hacienda -que también es precandidato para la Ciudad por el kirchnerismo- acusó a Macri por el déficit de viviendas para los sectores más postergados.

«La primera villa que se urbanizó en Buenos Aires fue nuestra y es el ‘Barrio Inta’, ex villa 20, que es un éxito fenomenal. Son seis mil personas que pudieron escriturar sus casas, se les abrió y pavimentó las calles, les pusieron nombre y lo mismo hacemos con Los Piletones y con la villa 1-11-14», afirmó el jefe de gobierno.

Asimismo, dijo en declaraciones radiales que «el proceso urbanización está avanzando, pero no a la velocidad que querríamos porque lo hacemos con los recursos que tenemos en la Ciudad, que no son ilimitados. Lo hacemos en la misma línea que hace Brasil en Río de Janeiro y San Pablo».

«Lamento que lo tengamos que hacer solos, porque la Nación no le ha destinado un peso en estos tres años la Ciudad. A Buenos Aires y a San Luis no le dan nada porque son dos gobiernos que les no son afines», concluyó.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/

Nación y Provincia definieron en qué hechos podrán interceder los efectivos de Gendarmería

Luego de las tensiones de los últimos días por la cantidad de efectivos que forman parte del Operativo Centinela, los ministros Nilda Garré y Ricardo Casal firmaron «un protocolo adicional» para definir un Comité de Coordinación Operativa que definirá las acciones contra el delito. Los gendarmes no pueden actuar en espectáculos públicos ni en conflictos vecinales.

Una de las primeras medidas que llevó adelante la ministra de Seguridad, Nilda Garré, cuando asumió la flamante cartera, fue la puesta en marcha del “Operativo Centinela”, que involucra a casi 6000 gendarmes en el Conurbano y que en los últimos días generó una polémica con los intendentes por los cantidad de los mismos.

Para armonizar el trabajo de la Gendarmería con la Policía de la provincia de Buenos Aires, hoy ambos ministros firmaron un protocolo regulatorio que sirve para definir cómo trabajará la fuerza federal en territorio bonaerense.

«El acuerdo ya estaba, lo que hicimos ahora es un protocolo adicional. Hicimos una evaluación de los objetivos que consiste en tener el mapa del delito semanal y ahí las dos fuerzas acuerdan los objetivos móviles», afirmó Casal en diálogo con Radio 10.

El texto suscripto dispone la conformación de un Comité de Coordinación Operativa, que deberá celebrar al menos una reunión semanal y estará integrado por el Comandante general de la Gendarmería y el Jefe de la policía bonaerense.

También se crea el Comité de Coordinación Estratégica, que debe reunirse dos veces por semana a fin de “evaluar los resultados y lineamientos generales del programa” y estará integrado por la secretaria de Seguridad Operativa, Cristina Caamaño (Nación) y el Subsecretario de la Política Criminal, César Albarracín (Provincia).

Casal explicó que «lo que se hizo es darle punta fina al lápiz en los objetivos de más saturación y una lucha sin cuartel al narcotráfico» y consultado acerca de la cantidad de gendarmes que «yo no los conté pero los gendarmes son muchos de verdad. En cada operativo de saturación o punto fijo son cientos y cientos de gendarmes desplazados».

En los hechos, la presencia de los gendarmes implica un refuerzo de la prevención de delitos por medio de la presencia disuasiva en puntos estratégicos.

El protocolo adicional firmado estableció que, en principio, “los efectivos de Gendarmería no tomarán intervención en asuntos vinculados a conflictos vecinales o intrafamiliares, en los dispositivos de seguridad para espectáculos públicos ni en las tareas específicas de investigación judicial”.

Fuente: InfoBAE.com

Se reanudan las operaciones y se esperan alzas en el precio del trigo

La Bolsa de Comercio de Rosario, que reanudará hoy sus operaciones luego del lock out dispuesto por las principales entidades agropecuarias, destacó que los precios del trigo en el mundo volvieron a mostrar la semana pasada un cierre positivo «que puede trasladarse al mercado local de exportación por el otorgamiento de los ROE Verde».

La entidad, no obstante, advirtió, que esa suba encuentra factores limitantes en el mercado interno, empezando por el hecho de que «la oferta disponible es mayor a la demanda externa».

Además, añadió la bolsa rosarina, «no existe competencia entre los distintos sectores demandantes» y «la exportación continua atada al régimen de cupos».

La entidad recordó, asimismo, que «existe la obligación de pagar el FAS teórico», y destacó que «aún cuando la exportación sea diferida en el embarque, se debe comprar en el mercado interno y adelantar los derechos de exportación».

«El destino del trigo argentino es casi con exclusividad nuestro vecino Brasil, mientras que el mundo se encuentra con déficits de abastecedores y nuestro país no lo puede capitalizar», cuestionó luego el informe semanal de la bolsa de Rosario.

En cuanto al mercado de Chicago, la suba del grano reflejó «el clima adverso en Australia y Estados Unidos».

En el primer país, «las fuertes lluvias ya han dañado cultivos en el estado de Queensland y en el norte de Nueva Gales del Sur, lo que avivó la escasez global de trigo de alta proteína».

«La menor oferta junto con la firme demanda se suma para generar expectativas alcistas en los precios», y por lo pronto, «los analistas proyectan que los precios podrían continuar aumentando con fracasos adicionales de las cosechas en el 2011».

Fuente: Diario Hoy

La FAA propondrá pagar los impuestos con bolsas de trigo

La Federación Agraria Argentina (FAA) propondrán mañana a la Mesa de Enlace pagar los impuestos «en especias», es decir con bolsas de trigo ante la imposibilidad de los productores de vender su cosecha, según indicó hoy el presidente de la entidad, Eduardo Buzzi.

«El pago en especies es una herramienta ya que el cese de la comercialización de granos hay que tener cuidado cómo se usa: una cosa es usarlo una semana de manera simbólica, que permitió instalar el tema, y otra es parar la economía argentina», sostuvo.

Y agregó que «esperamos que el gobierno nacional no nos obligue a llegar a esa instancia: no quisiéramos estar semanas y semanas sin comercializar granos, con decenas de buques esperando en puerto» por la falta de precio y mercado para millones de toneladas de trigo recién cosechado.

Tras las críticas que recibió el esquema oficial de compraventa de este cereal y el pedido para que se libere totalmente la exportación triguera, Buzzi indicó: «Ojalá los productores, a través de cooperativas, pudiéramos tener la oportunidad de exportar, sin duda pagaríamos el FAS Teórico».

Este valor ronda hoy los 928 pesos por tonelada de trigo y refleja el precio internacional del trigo menos las retenciones y los gastos y aranceles aduaneros, y que según la Mesa de Enlace, el productor recibe un valor un 20 por ciento por debajo del FAS Teórico.

Según Buzzi, este precio no es pagado por «los grandes molineros y exportadores» y estimó que es allí donde «el gobierno nacional debe poner el foco para que se controle en serio a estos sectores» para que cumplan con los acuerdos firmados previamente al período de cosecha.

En diálogo con Radio El Mundo, el dirigente ruralista admitió que desde la administración kirchnerista «no logran explicar cómo desde una gestión que se autoproclama como un gobierno progresista se le entrega el comercio de granos a las multinacionales de exportación».

Para Buzzi, «si esto no se normaliza, en 10 o 15 días, vamos a volver a pensar en algún otro tipo de protesta, y desde la FAA proponemos el pago en especias, como no puedo vender mi trigo, voy a la AFIP y le entrego la bolsa de trigo como pago de impuestos».

El titular de la Federación Agraria se mostró satisfecho por la adhesión que obtuvo la medida de fuerza y aseguró que «la pelota está en el campo del gobierno» tras los pedidos realizados desde la Mesa de Enlace para reencausar la problemática que ofrece el trigo.

Está previsto que las cuatro entidades del campo vuelvan a encontrarse mañana en la sede porteña de la Federación Agraria para analizar el alcance del cese de comercialización que finalizó ayer y que se extendió por el término de una semana.

Buzzi aseguró además que «está convencido que existe tirantez entre el ministro de Agricultura Julián Domínguez y el secretario de Comercio Exterior, Guillermo Moreno» por la política propuesta para atender esta cuestión.

Fuente: Diario Hoy

El dólar abrió estable y el Euro se negocia a $5,39

El dólar estadounidense abrió hoy la operatoria cambiaria a 3,97 pesos para la compra y a 4,01 pesos para la venta en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña.

El euro se negociaba a 5,28 pesos para la franja vendedora y a 5,39 pesos para el segmento vendedor.

Por su parte, la Bolsa porteña abrió sin un rumbo muy preciso en materia de precios, aunque a los efectos estadísticos el índice Merval mostraba un leve repliegue del 0,05 por ciento.

Fuente: Diario Hoy

Las rebajas llegan a la costa con descuentos de hasta 70 por ciento

Comenzaron con fuerza en Mar del Plata. Hay promociones sorpresa, happy hour y planes de pago en 12 cuotas sin interés. Los turistas las están aprovechando.

Así como las liquidaciones fueron el eje de las acciones de los grandes comercios durante todo el año, en las vacaciones no quedaron de lado.

Mar del Plata se convirtió en uno de los escenarios de más propuestas y alternativas en la costa argentina, y ya hay rebajas de hasta 70% para los turistas de la última semana de enero y los que llegarán en febrero.

Las propuestas son muy variadas y atractivas, con rebajas en los precios, ofertas de 2×1 y acciones sorpresa que encuentran a los consumidores en cualquier momento y lugar.

En el caso de los que eligieron el recurso de sorprender al cliente, un mecanismo que ya utilizan algunas tarjetas de crédito con el sistema de información vía celular, se implementó un sistema que consiste en que empiece a sonar la sirena y una luz verde de paso al descuento, según informa Clarín.

Los turistas que llegan desde la Capital son los que más aprovechan estas acciones, teniendo en cuenta que por ley, los comercios porteños, pueden empezar a liquidar recién después del 1° de febrero. Además de la ropa, el calzado también está a menor precio.

Otra propuesta a la que recurren muchos compradores es al pago en cuotas sin interés.

«Desde la temporada de 2008 las liquidaciones se adelantaron en Mar del Plata. Pero esta vez sorprende que los descuentos sean tan buenos. De todas formas, en muchos casos la rebaja se da en artículos seleccionados, por eso hay que entrar al local y mirar. Esta temporada está siendo muy buena y las ofertas incentivan al turismo», señaló a Clarín Juan Blas Taladrid, secretario general de la Unión de Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata.

Fuente: iProfesional

Por falta de actualización, el salario tope de Ganancias debería ser de 8.500 pesos

Esto es así porque los mínimos no imponibles y las deducciones especiales fueron ajustadas menos que la inflación y las remuneraciones de los trabajadores

A pesar de que el Gobierno fue ajustando el mínimo no imponible y las deducciones, lo hizo menos que la inflación y que los salarios, motivo por el cual estiman que el piso a partir del cual se debe pagar el Impuesto a las Ganancias debería ser de $8.500.

Esto es así porque siguen congeladas las escalas de las Ganancias Netas sobre las que se calculan el impuesto, sumado una inflación de más del 300% en más de 10 años, según informó Clarín.

Así, el trabajador aparece con una mayor «ganancia neta» nominal y tributa una alícuota del impuesto más alta que rápidamente puede llegar al 35 por ciento.

En la actualidad, aquellos asalariados solteros que ganan más de $4.818 por mes y los casados con dos hijos con ingresos mensuales de $6.662 están sufriendo retenciones del tributo por parte de sus empleadores.

Esto hace que unos 700.000 trabajadores en relación de dependencia y 40.000 jubilados paguen Ganancias cuando deberían estar exentos, según informó el matutino. Además, otros 300.000 empleados y 20.000 jubilados paguen más de lo que deberían por este impuesto.

De esta forma, para volver a la relación anterior a la reforma del ex ministro Machinea el mínimo no imponible debería rondar los $ 8.500.

Marcelo Domínguez, Coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, sostuvo a Clarín que «en 1999 sólo los trabajadores jerárquicos estaban alcanzados por la retención de Ganancias, mientras que en 2011 están alcanzados hasta los operarios».

Fuente: iProfesional

Honda fabricará autos en Argentina a partir de marzo

La automotriz japonesa Honda comenzará a fabricar autos en Argentina a partir de marzo de este año en su planta de Campana, donde realizó una inversión de U$S 250 millones.

Así lo anticiparon este viernes directivos de Honda a la ministra de Industria, Débora Giorgi, durante una recorrida por el establecimiento en la localidad bonaerense. La firma fabricará allí toda la gama completa del modelo City que hasta ahora se importaba desde Brasil, de la planta que la empresa nipona posee en Sumare.

La empresa japonesa ya invirtió en la planta U$S 210 millones de un total de U$S 250 millones que completará en 2011. El proyecto generó 200 puestos de trabajo y sumará otros 100 en el primer trimestre del año.

En la Planta industrial de Campana, un predio de 142 hectáreas con 68.000 metros cuadrados cubiertos, Honda fabricará el ciclo completo del City, un sedán subcompacto, auto que se vende en todo el mundo y sustituirá el 100% de las importaciones. En la planta también fabrican autopartes de reposición de diversos modelos para el mercado interno y para exportación.

La planta tiene capacidad instalada de 30.000 unidades anuales y planea exportar el 60%. En noviembre del año pasado, la empresa fabricó el primer lote de prototipos que fue enviado a Japón para ser testeado y ya está trabajando en el segundo lote de prototipos antes de iniciar la producción en serie.

Fuente: Fortuna Web

El Gobierno autorizó a Telecentro a entrar en el negocio de la telefonía móvil

La empresa de Alberto Pierri podrá ofrecer «cuádruple play», es decir, televisión por cable, Internet, telefonía fija y celulares en una misma factura

Mediante una resolución, el Gobierno nacional autorizó el ingreso de Telecentro al negocio de la telefonía celular.

La compañía fue creada en junio de 1991 por Alberto Pierri, el ex presidente de la Cámara de Diputados durante el menemismo.

La firma comenzó con un sistema de TV por cable con cobertura en el partido de La Matanza, el más populoso del Gran Buenos Aires.

Luego se extendió a la Capital Federal y otras zonas del conurbano, y hoy cuenta con cerca de 550.000 abonados.

Telecentro fue el primer operador en ofrecer «triple play», es decir, televisión por cable, Internet y telefonía fija en una misma factura.

La Secretaría de Comunicaciones emitió la Resolución 1/2011 mediante la cual le otorga a Telecentro la posibilidad de ofrecer «los servicios de telefonía móvil, radiocomunicaciones móvil celular y comunicaciones personales».

La repartición recordó que la empresa es titular de una licencia para la prestación de telefonía pública; telefonía de larga distancia nacional e internacional; telefonía local, valor agregado y transmisión de datos otorgados mediante la resolución 2622, de 4 de diciembre de 1998.

Como no posee aun frecuencia para iniciar las operaciones, la firma deberá esperar que el Gobierno licite el espectro radioeléctrico que dejó vacante Movistar en 2005, cuando se quedó con Movicom, una medida que se encuentra demorada.

Fuente: iProfesional

ART: crearán seguro para cubrir demandas civiles por accidentes

El Gobierno nacional implementará en los próximos días, un seguro que le permitirá a las empresas cubrirse de las demandas de sus empleados por daño civil, cuando sufran accidentes de trabajo.

Hace dos meses la presidenta Cristina Fernández aseguró a los empresarios que participaban del Congreso de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (Fadeeac) que les ofrecería una solución a la doble vía para terminar con la «industria del juicio».

La Superintendencia de Seguros de la Nación emitirá en los próximos días la reglamentación de ese seguro, según informó El Cronista Comercial. El tope de la cobertura sería de un millón de pesos, y tendría un costo extra para las empresas que todavía no se habría determinado.

El nuevo seguro podría ser ofrecido tanto por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo como por las compañías de seguro generales, según explicó Juan González Gaviola, superintendente de Riesgos del Trabajo.

En ese sentido, las ART estarían en contra de que se cree la cobertura especial para daño civil, pero habría compañías de seguros generales interesadas en ofrecerlo. Mientras tanto, el pago de indemnizaciones por daño civil en caso de accidentes o enfermedades laborales está siendo ordenada a las empresas por los jueces del fuero laboral.

Desde 2004, cuando la Corte Suprema de Justicia, presidida por Ricardo Lorenzetti, emitió el primer fallo que reabrió la vía civil a los trabajadores, la cantidad de juicios por accidentes de trabajo pasó de 2.947 a 50.019 en noviembre de 2010, y de 54.559 para todo el año pasado.

La Ley de Riesgos del Trabajo que creó las ART prevé compensar con una indemnización limitada, la incapacidad parcial o total que pueda provocar el accidente, en un régimen cerrado. Pero, el fallo «Aquino» que emitió la Corte Suprema de Justicia en 2004 declaró la inconstitucionalidad del artículo 39 de la Ley de Riesgos del Trabajo, que limitaba a casos excepcionalísimos el reclamo de un trabajador por la vía civil, en los casos de accidente o enfermedades laborales.

Y según un informe del estudio Adrogué, Marqués, Zabala & Asoc esa sentencia y el juego normativo vigente impiden que la empresa pueda cubrirse con la ART de estas contingencias, produciéndose un doble juego perverso para la empresa.

En ese sentido, por un lado rige la obligatoriedad del seguro de la ART, que cubre contra el riesgo laboral por accidente o enfermedad del trabajo, pero al mismo tiempo existe una falta de cobertura cuando se ataca la constitucionalidad del artículo 39 y se reclama por la vía civil.

En la vía civil no existe además, un tope como el que establece la Ley de Riesgos del Trabajo para la reparación por incapacidad total o parcial del trabajador.

Por otro lado, la Unión Industrial Argentina (UIA) manifestó su disconformidad con la creación del seguro y Daniel Funes de Rioja, abogado laboralista de la entidad, pidió medidas de fondo para reducir la alta litigiosidad del sistema.

Por su parte, González Gaviola reconoció que el nuevo seguro no es una solución de fondo sino algo provisional, mientras se resuelve el problema de la alta litigiosidad del sistema, como nos pidió la Presidenta.

El tema de la demanda civil tiene que tener una solución legislativa y deviene de una ley que fue muy mezquina sobre lo que se pagaba a los trabajadores», sostuvo el superintendente de seguros en declaraciones a El Cronista.

Fuente: Nosis

La producción y la venta minorista de electrodomésticos crecieron fuerte durante el 2010

La producción de electrodomésticos creció 75,9 por ciento y las ventas minoristas 52,2 por ciento interanual en los primeros 11 meses de 2010, como consecuencia de la política de venta en cuotas fijas con tarjetas.

El trabajo puntualiza que las ventas minoristas de artefactos para el hogar registraron un incremento de 52,2 por ciento interanual, con un monto de 18.082 millones de pesos.

Al respecto agrega que los cálculos en valores constantes arrojan una suba cercana al 25/30 por ciento en el promedio de todos los equipos.

Esta evolución favorable -según el estudio- fue apuntalada por la política de ventas en cuotas fijas con tarjetas lanzada por las cadenas y supermercados con apoyo de los bancos.

El informe de IES también indica que la producción de electrodomésticos en los once primeros meses de 2010 se expandió 75,9 por ciento y que las importaciones aumentaron 47 por ciento, por un total de 732 millones dólares.

El de mayor crecimiento, muy por encima del promedio y del resto de los equipos, fueron los televisores, con 130 por ciento, ubicándose bastante más atrás, los lavarropas (41%), las cocinas (impulsadas por los calefactores y hornos de microondas), con el 34,5% y los equipos de computación (34,3%).

Por el contrario, fueron menores las alzas en heladeras (20,5%), equipos de audio (21,1%), en tanto que los equipos de aire acondicionado experimentaron una caída del 7,3 por ciento.

En cuanto al consumo aparente, el promedio según IES expandió 65,1 por ciento interanual, lo que mostró la recuperación de la demanda.

Al crecer el consumo y la producción por encima de las ventas (consumo real), es posible inferir que las empresas han reiniciado el proceso de acumulación de stocks, detenido en el año de 2009, por la crisis y el desabastecimiento de la provisión interna por la caída en la demanda y las restricciones a las importaciones.

Fuente: Telám

Boudou anticipó que el acuerdo con el Club de París se cerraría en junio

El ministro de Economía, Amado Boudou, anticipó hoy que el acuerdo con el Club de París «en principio estaría cerrado para el mes de junio», y confirmó que el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, viajará en las próximas horas a la capital de Francia para avanzar en el entendimiento.

«Queremos acordar un plan de pagos lo más rápido posible», para saldar la deuda con los países desarrollados acreedores de la Argentina, señaló Boudou en una rueda de prensa posterior a la presentación del plan de viviendas sociales para la urbanización de villas y asentamientos en la cuenca Matanza-Riachuelo.

«Con ese objetivo está viajando Lorenzino rumbo a París», agregó el ministro.

Lorenzino viajará acompañado por su equipo de trabajo y mantendrá distintas reuniones con representantes del Club de París, así como con sus pares de finanzas latinoamericanos, de cara a la próxima reunión del Grupo de los 20.

Boudou evitó hacer alguna referencia de las propuestas que presentará la delegación encabezada por Lorenzino, y sólo indicó que se encuentran en la etapa de «conciliar cuentas», previendo que el acuerdo esté cerrado para junio.

«Es un paso más, nos vamos a sentar y vamos a discutir cuál es la propuesta más conveniente para nuestros intereses, pensando en darle una solución al default anunciado en su momento por (Adolfo) Rodríguez Saa», recordó Boudou.

En tal sentido, añadió que «estamos trabajando en una solución aceptable para los acreedores, pero pensando en un cronograma de pagos acorde para Argentina».

Por otro lado, consultado respecto de eventuales grietas en el pacto social, minimizó algunas informaciones respecto de desacuerdos entre la Unión Industrial Argentina y la Confederación General del Trabajo.

«Vamos a seguir trabajando con todos los sectores, como lo hacemos todos los días, con importantes inversiones que se generan en este ciclo virtuoso del crecimiento económico», señaló.

Es más, Boudou no pasó por alto el crecimiento que se está registrando en algunos sectores como el «automotriz, la agroindustria y la energía».

«En este año volveremos a tener un crecimiento importante y seguimos en el camino positivo en lo macroeconómico, desde 2003 a estos días», concluyó el ministro de Economía.

Fuente: Telám