Es oficial la nueva ley de Salud Mental

A través del Decreto 1855/2010 publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional promulgó la Ley Nº 26.657 que reconoce la autonomía de personas con patologías psíquicas y prohíbe la construcción de manicomios, entre otras disposiciones.

La promulgación de la Ley lleva las firmas de la presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de Salud, Juan Manzur.

Hoy también aparece publicada en el Boletín Oficial la propia ley sancionada por el Congreso, que derogó la anterior normativa, que llevaba por numero el 22.914.

La nueva ley fue sancionada por el Congreso de la Nación el 25 de noviembre y la Presidenta la promulgó ayer, aunque recién se oficializó hoy con su publicación en el Boletín Oficial.

La Presidenta rubricó ayer el decreto de promulgación de la ley junto al ministro de Salud, Jorge Manzur; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el director nacional de Salud Mental y Adicciones, Yago Di Nela; el autor de la ley, el diputado mandato cumplido Leonardo Gorbacz y un grupo de internos de la «La Colifata», la radio del Hospital Borda.

Manzur destacó que «es una ley de avanzada que cuenta con el apoyo de todos los sectores» y afirmó que «se inicia en la Argentina un proceso de ’desmanicomización’ de la salud mental».

El director de Salud Mental y Adicciones -organismo creado en abril de este año por iniciativa de la presidenta-, explicó que «con esta ley nos unimos a un pequeño grupo de países cuyo eje en salud mental es el respeto a los derechos humanos y con el principio de inclusión y no de exclusión».

Los alcances de la ley fueron debatidos durante una media hora por la Presidenta con especialistas, funcionarios e internos de La Colifata, que le regalaron una remera de la radio.

Entre sus disposiciones, la ley establece que las acciones deben realizarse en una red de servicios de salud mental basados en la comunidad y recomienda la internación de personas con padecimiento mental como un recurso terapéutico a utilizar sólo en situaciones excepcionales y en hospitales generales.

La norma también promueve el trabajo interdisciplinario de los equipos de salud y establece que el diez por ciento del presupuesto de la cartera del área debe estar destinado a la salud mental.
Fuente: www.agenciacna.com

La Argentina oculta atrás del escándalo de Wikileaks

La divulgación por parte de Wikileaks de más de 250.000 cables secretos redactados por las embajadas norteamericanas, desató todo un escándalo internacional, con ramificaciones en la política vernácula. Pero más allá de esto, hay todo un escenario dramático que se hunde en la Argentina profunda, que el gobierno no atiende como se debe, y que amenaza con estallar ante la inacción dirigencial.

“No sabemos hasta donde puede llegar a abarcar este escándalo, ni si el mismo puede llevarse a varios de los funcionarios nacionales”, le aseguró a la Agencia de Noticias CNA un asesor de uno de los máximos dirigentes oficialistas, a la hora de analizar hasta qué punto puede llegar el escándalo por la divulgación por parte de Wikileaks de más de 250.000 cables secretos de los Estados Unidos, que revelan todo un entramado oculto en la vida política local.

Las cotidianas diferencias que suelen mostrar en público y privado los distintos referentes del oficialismo, estallaron por el aire luego de conocerse estos cables, donde se detallaban los pensamientos de muchos dirigentes que ante el público masivo se muestran como hiperkirchneristas, pero que a la hora de analizar la vida real y diaria, se ven con un marcado tinte opositor en todos sus reclamos.

Habrá que ver cómo afecta a la presidenta Cristina Fernández que los Estados Unidos estuviera preocupado por su salud mental antes de asumir la primera magistratura, o que el ex Jefe de Gabinete y actual intendente de Tigre, Sergio Massa, haya dicho graves epítetos sobre la figura de la Jefa de Estado o del ex presidente Néstor Kirchner, o que otros miembros del Ejecutivo se hayan desatado en una interna feroz para acaparar la atención del matrimonio presidencial, con hechos que en poco rozan a la ética o las buenas costumbres.

Mientras todo esto desata una crisis política no sólo en los Estados Unidos, sino también a nivel internacional en diversos gobiernos del primer mundo, en la Argentina hay un país oculto, que poco se muestra en los medios de comunicación, y que amenaza con agravarse en caso de que el gobierno y la clase dirigente no tome conciencia del verdadero drama social que sufre buena parte del pueblo argentino, hundido en el hambre y la miseria más absoluta.

Esta democracia en la que vivimos, es hoy en día, más democracia teórica que práctica. La misma propone igualdad de oportunidades, educación gratuita y libre acceso social a las profesiones, pero la libertad que de verdad poseemos es mucho más libertad para los que disponen de más medios que para otros. Los otros, los pobres, los que nacieron humildes y condenados al fracaso, no tuvieron acceso a un sinnúmero de oportunidades, por lo tanto es mentira que la mayoría sean incapaces, sólo tuvieron distinta suerte.

A pesar de todo esto, vemos como sistemáticamente desde determinados medios de comunicación y de buena parte de la dirigencia política nacional, se suele recordar con añoranza un autoritarismo pasado al que pocos quieren volver, pero que sin embargo cuentan con suficiente cantidad de micrófonos o de cargos políticos, para pedir mayor mano dura contra la delincuencia o frenar el armado de los desocupados y de los excluidos del sistema para organizarse para superar las dificultades que se encuentran atravesando.

Al revés de los años ’70, donde el poder de facto imperó a base del horror y de las desapariciones físicas de quienes se oponían a la implementación del régimen neoliberal, hoy en día vemos un notable crecimiento de lo que los profesionales en la psicología llaman “desaparecidos sociales”, es decir, aquellos chicos que se criaron en casas donde sus padres no tenían trabajo y estaban al desamparo total de un Estado ausente, y que se sumergían en la pobreza debido sobre todo a una política económica que llevaron a una buena parte de la Argentina a una pobreza estructural de la cual costará décadas salir adelante.

El sistema trata hoy a los millones de personas que están fuera de él, como meros objetos cosificados, es decir, han dejado de ser sujetos singulares, con una vida única y diferente detrás de ellos, y han pasado a ser un simple número en una estadística oficial, sin que nadie desde el Estado se encargue de la situación de marginalidad en la que se haya sumergido.

A todos aquellos que creen que “el pobre es pobre porque quiere”, habría que preguntarles si se puede sostener la existencia del ser humano sin trabajo, sin pertenecer al sistema educativo, sin alimentación, sin vivienda, sin salud. Todos estos significantes son los auxiliares y una ligazón para no desaparecer, para no estar excluidos del ser, al que los lleva un sistema que cada día los excluye en vez de tratar de incluirlos en un modelo conjunto de país.

Hoy en día es común escuchar de boca de los funcionarios responsables de la seguridad social hablar sobre los “Chicos de la calle”, cuando en realidad se tendría que hablar de “Chicos en situación de calle”, ya que si vamos a lo profundo, vemos que los chicos no son hijos de la calle, sino que detrás de ellos hay una familia, madre, padre, tíos, abuelos, hermanos, que han sido devorados por un sistema perverso que los ha dejado de lado dotándolo de un número, ya que para el sistema han dejado de ser seres humanos para pasar a ser simples números de una estadística.

Al contrario de los ladrones de “guante blanco”, que son defendidos por un sistema básicamente corrupto, que los deja libre de culpa y cargo de los delitos que cometieron, cuando en la mayoría de los casos son los verdaderos culpables de que la Argentina esté como esté hoy en día; vemos que a los pobres, aquellos marginados y situados al costado del sistema, se los reprime, se los mata o se los tortura en las cárceles, o simplemente se los encarcela para que paguen las culpas de un sistema que busca ocultar aquello que no se quiere mostrar como sus resultados.

En vez de ir hacia una mayor distribución de la riqueza o de asegurar la entrada al sistema de los millones de argentinos que están excluidos del mismo, desde el gobierno se toman medidas represivas para tratar de “calmar” los ánimos de los que menos tienen, tal como sucedió con los indígenas de la Comunidad Toba Qom de La Primavera , municipio de Laguna Blanca, departamento Pilcomayo, provincia de Formosa, con un saldo que algunos hablan ya de 4 muertos, cuando lo único que reclamaban es algo que les corresponde históricamente, y que el sistema les ha negado en forma sistemática, que son sus tierras.

Otra de las formas que tiene es la de supuestas medidas que tienden a la distribución de la riqueza, como por ejemplo la Asignación Universal por Hijo o el anuncio de $500 extras a los jubilados para el mes de diciembre por la navidad, pero si se analizan los datos duros de la macroeconomía, vemos que a pesar del gran crecimiento económico que ha tenido la Argentina luego de la salida del 1 a 1 en el 2002, se ve que en los ’90 las 200 empresas que más facturaban en el país se llevaban el 31% del PBI, mientras que hoy se cree que se llevan el 55%, y si a eso le sumamos que la participación de los trabajadores en el PBI es hoy del 22% cuando en los ’90 era del 25%, se ve que los más tienen se han visto beneficiados por el modelo económico kirchnerista, mientras que los que menos tienen han terminado notablemente perjudicados.

La judicialización de la protesta social, es otra de las maneras que ha usado el gobierno para frenar el desborde social que se ha venido manifestando en reiterados lugares del interior del país, tal como pudo verse con la judicialización del reclamo que vienen llevando adelante los vecinos de Gualeguaychú contra la instalación de la pastera UPM (ex Botnia), o lo que han venido sufriendo los vecinos de Andalgalá en su reclamo contra la actividad minera, o el acoso judicial que han tenido que soportar los damnificados por el alud en la ciudad salteña de Tartagal, se ve que el doble discurso del gobierno se lleva a todos los sectores de la realidad.

Pero lo que más llama la atención es el apoyo que se ha dado desde el gobierno a la virtual tercerización de la represión que se viene viviendo en el país, y que se cobró la vida de Mariano Ferreyra, un militante del Partido Obrero en manos de patatos ligadas a la Unión Ferroviaria y la CGT de Hugo Moyano, y que por obra del destino no hizo que se llevara la vida de más inocentes en las luchas que llevaron adelante los empleados del Subte, del Hospital Francés, de Kraft o los empleados de choferes de micros de larga distancia que no responden a la Unión Tranviaria Automotor (UTA); hechos que dejan en claro que una cosa es la palabra que se dice en público y otra muy diferente la que se lleva adelante en la vida real.

En un país donde la educación y la salud están cerradas a una parte de la población, donde la vivienda propia y digna está destinada a unos pocos, donde el trabajo pasa a ser un lujo y no un derecho, y se incentiva más al pillo que está en el poder y hace todo por izquierda en vez de subir peldaños legalmente, todo esto termina siendo el principal daño para la división de los argentinos entre los que están incluidos y los que están excluidos del sistema.

Si a un chico o a una persona, le cierran las puertas en todas sus posibilidades para su crecimiento, según los analistas, es más pasible que esté inclinado a cometer acciones delictivas, que aquel que tiene todas las armas para un crecimiento ordenado. Si un chico tiene todas las armas par defenderse en la vida, llámese a esto acceso a vivienda, salud, educación, etc, es más susceptible a mejorar en la vida, que aquel al que no se le brinda ninguna de estas armas.

No sólo quienes tienen una responsabilidad mayor en el trabajo institucional se ven convocados éticamente a trabajar fuertemente en la dignificación de un pueblo con una gran mayoría del mismo fuera del sistema, así como también sumar a todos aquellos que desean un país sin desaparecidos sociales y con una infancia y adolescencia dignas que permitan el advenimiento de adultos incluidos, dotados de educación, condiciones dignas de vida y trabajo; que, así, puedan transmitir a sus hijos un legado no traumático.

Fuente: agenciacna.com

Ernesto Sanz, el político con mayor desconocimiento

Un trabajo de Políarquía Consultores muestra cuál es el nivel de desconocimiento de los máximos dirigentes políticos de la Argentina. El ranking lo lidera el radical Ernesto Sanz. Los números de un estudio que deja en claro que más allá del nivel de exposición pública, son muchos los miembros de la clase política que gozan de poco conocimiento en la sociedad.

La clase dirigente se encuentra pasando su peor momento con la sociedad, y eso queda marcado en los pobre niveles de imagen positiva que reciben los políticos hoy en día en nuestro país, y los esfuerzos denodados que estos hacen para volver a estar en el medio de la consideración popular.

A pesar de esto, las elecciones presidenciales del año que viene están a la vuelta de la esquina, y es por eso que las encuestas para ver el nivel de aceptación de los candidatos en la población y sus imágenes negativas y positivas, pasan a tener vital importancia para la clase dirigente, que busca con acciones y promesas concretas poder acercarse a una sociedad cada día más alejada de sus dirigentes.

Un trabajo de Poliarquía Consultores muestra cuál es el nivel de desconocimiento que tiene la clase dirigente en la sociedad, permitiendo dar un puntapié inicial a las elecciones del año que viene, donde muchos de estos hombres se presentarán seguramente como candidatos.

El estudio de la consultora dirigida por Sergio Berensztein, abarcó 1.000 casos en 40 localidades de la Argentina de más de 10.000 habitantes y fue hecha personas mayores de 18 años entre el 2 y 11 de noviembre pasado El error muestral es de +-3,2% y con posterioridad al trabajo de campo la muestra fue ponderada a fin de otorgar a cada localidad el peso que le corresponde en el total del conglomerado y de respetar el nivel de estudios de los entrevistados de acuerdo a los últimos datos censales.

A continuación, reproducimos los datos reflejados en este sondeo efectuado por Poliarquía, y que tiene muy preocupados a los búnkers de los principales partidos políticos, por el alto nivel de rechazo que genera la mayor parte de los dirigentes en una sociedad que ya no les cree.

Nivel de desconocimiento de los candidatos

Ernesto Sanz: 62%

Martín Sabbatella: 58%

Juan Schiaretti: 56%

Héctor Timerman: 56%

Agustín Rossi: 56%

Gerardo Morales: 56%

Ramón Puerta: 53%

Mario Das Neves: 53%

Hermes Binner: 51%

Graciela Ocaña: 43%

Florencio Randazzo 42%

Luis Juez: 42%

Margarita Stolbizer: 42%

Daniel Filmus: 39%

Julio De Vido: 37%

Guillermo Moreno: 35%

Amado Boudou: 34%

Martín Redrado: 33%

José Manuel de la Sota : 29%

Sergio Massa: 27%

Pino Solanas: 27%

Alberto Fernández: 23%

Gabriela Michetti: 20%

Roberto Lavagna: 19%

Jorge Telerman: 17%

Alicia Kirchner: 14%

Carlos Reutemann: 13%

Ricardo Alfonsín: 12%

Francisco De Narváez: 12%

Adolfo Rodríguez Saá: 11%

Felipe Solá: 10%

Luis D’Elía: 10%

Aníbal Fernández: 9%

Hugo Moyano: 5%

Elisa Carrió: 5%

Julio Cobos: 5%

Mauricio Macri: 4%

Eduardo Duhalde: 4%

Daniel Scioli: 4%

Cristina Fernández: 1%

Fuente: agenciacna.com

Mario Das Neves, la minería y el modelo Chubut

La impiedad del modelo minero hace foco en la provincia del precandidato presidencial del Peronismo Federal, Mario Das Neves, con consecuencias más que dolorosas. Por qué el gobierno sureño no escucha a la sociedad que se opone a la actividad minera, y las secuelas de una actividad que viene destrozando al interior argentino.

La discusión por el modelo minero iniciado en la Argentina después del 2003 y que dio origen al tan mentado “boom minero” del cual le gusta hablar al gobierno nacional y varios mandatarios provinciales, parece tener cada día que pasa más críticos, sobre todo luego de las denuncias judiciales que muestran el efecto contaminador que tiene esta actividad para las localidades cercanas a dichos emprendimientos.

Una de las provincias que sufre estos efectos es Chubut, que gobernada por el peronista disidente y precandidato presidencial del Peronismo Federal, Mario Das Neves, aseguraba contar con los mayores controles para esta actividad, aunque con el correr del tiempo esto ha quedado revelado como simples maniobras políticas que terminaban ocultando una realidad social mucho más grave de la que muchos analistas piensan.

Desde hace varios años que en la provincia patagónica, al igual que en otras regiones mineras del país, se vienen llevando adelante medidas y acciones por parte de la sociedad para contener la actividad minera. Consecuencia de ello han sido el Foro Ambiental y Social de la Patagonia , que con sedes en las localidades chubutenses de Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Trelew, vienen llevando adelante actividades de concientización sobre la práctica minera, además de las distintas asambleas ciudadanas que se han desarrollado en distritos como Esquel, Trelew y Gan Gan.

Hace mucho tiempo que desde la Agencia de Noticias CNA venimos señalando la impiadosidad que suele tener el modelo minero, que destroza casi totalmente a cientos de pequeñas localidades del interior del país, y que muchas veces no logran tener eco en los grandes medios de comunicación justamente por este tema, por ser algo que no toca a las grandes ciudades y centros urbanos, sino a ciudades chicas del interior olvidado.

El gran negocio minero que desarrolló la Argentina en los últimos años ha llevado a que las multinacionales mineras paguen sólo el 12% de regalías, algo único en el mundo, muy diferente a lo que ocurre en el hermano país de Bolivia, donde el gobierno de Evo Morales impuso una ley donde el país se queda con el 82% de las regalías. De estos datos salta a la vista por qué las empresas mineras vienen a la Argentina a realizar suculentos negocios, y si a eso se le suma el descontrol reinante en el país en la materia, quedan en evidencia los cuantiosos millones de dólares que las mismas se llevan sin dejar absolutamente nada en nuestro territorio.

Los entendidos en la materia, que vienen trabajando desde hace años para impedir que se efectivice las demandas de las mineras transnacionales de permitir la minería a cielo abierto en todo el país, aseguran que estos intereses “canallas y buitres” piden esto en países del tercer mundo como el nuestro, sabiendo que en sus países de origen son terminantemente prohibidas por los grandes daños ambientales que tienen estos actos.

El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, se presenta ante la sociedad argentina en los últimos tiempos, como una persona que no siguió a rajatabla los dictados del gobierno kirchnerista, de ahí que su provincia haya sufrido distintas “discriminaciones” por parte del poder central, postergándola en el reparto de fondos y obras públicas.

La realidad muestra a un hombre que hasta las elecciones del año 2009 acompañó las políticas kirchneristas al pié de la letra, y que en su territorio se ufanaba de la amistad que gozaba del matrimonio presidencial. Pero el tiempo pasó, el panorama político nacional cambió, y las ambiciones presidenciales de Das Neves hicieron que de un aliado, éste pasara a convertirse en un rival político del oficialismo, por lo que su pase al Peronismo Federal fue una cuestión de supervivencia política y de instalación de su figura.

Dentro de las políticas que el Dasnevismo no cambió en su provincia, está la política minera. Además, quienes conocen el terreno chubutense, señalan que el mandatario sureño aceitó aún mejores relaciones con las empresas mineras que las que supo hacer el gobierno nacional, de ahí que varios emprendimientos que iban a realizarse en otros territorios de la Argentina , pasaran a desarrollarse en la provincia patagónica.

Las consecuencias negativas de la actividad minera en la provincia pueden verse por ejemplo en la pequeña localidad de Gastre situada al norte de la provincia, donde la falta de agua potable es una constante que se viene manifestando en los últimos años, necesitando la ayuda de camiones de agua de la ciudad vecina de Gan Gan, lo que ha terminado con grandes sequías en la zona, lo que llevó a miles de animales muertos.

A esto hay que sumarle las denuncias de los vecinos de Gastre, que dicen que mientras ellos no tienen agua para sus actividades mínimas, las empresas mineras cuentan con grandes pozos de agua para la realización de sus tareas que se acumulan en piletones gigantes. Además, un dato que alarma y mucho, es que la gente que vive en la zona es poca, la mayoría proveniente de los pueblos originarios, y por el momento sus reclamos han tenido oídos sordos ante la dirigencia política local.

Los entendidos en la materia, recalcan que una minería a gran escala que precisa el uso indiscriminado de millones de litros de agua, de ahí que este sea un bien preciado por las empresas, que al usarla con grandes toneladas de cianuro como hace la minería a cielo abierto, se convierte en algo más que tóxico para las personas que viven en el lugar.

Otra de las cosas que evidencian el fracaso del “Modelo Chubut” en materia minera, es la negativa del gobierno dasnevista a aceptar el proyecto que presentaron los legisladores del Frente para la Victoria , junto al radicalismo, el ARI y el PACH (Partido Acción Chubutense), que plantea la realización de una consulta popular al mismo momento de efectuarse la elección general provincial en marzo del año que viene, en la cual sea la sociedad la que decida los pasos a seguir sobre la actividad minera en territorio provincial.

Si la actividad minera no está regulada, sino se la piensa como una política de Estado que sirva para las generaciones futuras, la minería en la Argentina seguirá tan desarticulada y desprovista de reglas claras como hoy en día, donde los únicos beneficiados son los grandes intereses multinacionales que ven a nuestro país como una fuente inagotable de recursos que sirven para acrecentar sus arcas y cuentas.

Pequeños detalles que sirven para mostrar una realidad que muchos tratan de ocultar en el sur argentino, y que deja a las claras el alejamiento que tiene la clase dirigente de los pedidos de la sociedad, y que no hacen más que continuar con el saqueo y depredación de los recursos naturales que comenzó en los años ’90 con la entrada de lleno del neoliberalismo en nuestro país, y que hoy día parece continuar su proceso bajo otras formas y condiciones.

Fuente: agenciacna.com

Correa: «El mural de Siqueiros es la expresión cumbre de un genio»

El presidente de México, Felipe Calderón, sostuvo hoy que el mural restaurado «Ejercicio Plástico» de su compatriota David Alfaro Siqueiros es «una expresión cumbre de un genio».

Subrayó que en el mural, realizado en 1933, el artista «dio rienda suelta no sólo a su talento, sino a sus sentimientos, ideales y particular carácter y hoy podemos, gracias al pueblo y gobierno argentino, admirar nuevamente esta obra que se encuentra en todo su esplendor».

Calderón agradeció «muy en especial la labor fundamental y desinteresada» por el rescate del mural a su par Cristina Fernández y «a un muy querido y recordado amigo de México, don Néstor Kirchner», quien declaró en el 2003 al mural como un bien de interés histórico artístico nacional e inició el camino de la restauración de esa obra.

El mural restaurado «Ejercicio Plástico» se encuentra desde hoy en la viaja Aduana Taylor, ubicada bajo la Plaza Colón, detrás de la Casa de Gobierno, y fue inaugurado durante un acto encabezado en forma conjunta por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y Calderón.

El mandatario mexicano subrayó que Siqueiros «es uno de los más grandes artistas plásticos que dio mi Nación» y «uno de los precursores del muralismo mexicano que surgió como un gran movimiento cultural a partir de la Revolución Mexicana» en 1910.

Añadió que Siqueiros «participó de esa gesta» y recordó que a los 18 años se incorporó «al Ejército Constitucionalista que encabezó Venustiano Carrranza» y comentó que «al finalizar el conflicto armado retomó su vocación artística».

Recordó además un manifiesto de Siqueiros en el cual exhortó a los artistas de su época «a construir un arte monumental, heroico y humano» y que «es justamente el tipo de arte que nos reúne hoy aquí».

Destacó su participación en «el sindicato de pintores y escultores revolucionarios de México que lucharon con el pincel» y en artistas como Siqueiros «la política y la lucha revolucionaria se plasmó en el arte y el arte a su vez se convirtió en un poderoso vehículo para hacer política».

Dijo que Siqueiros en 1930 partió de México rumbo al exilio y el 25 de mayo de 1933 llegó venturoso a esta Buenos Aires, donde elaboró este mural que «tiene en enorme valor artístico».

Por último, destacó la «determinación de Cristina y Néstor de rescatar y restaurar para los pueblos de Argentina y México esta obra que une de un modo muy especial a ambas naciones».

Fuente: telam

Eliminan el dominio «Wikileaks.org» por miedo a los ataques masivos

La empresa EveryDNS.net ha «acabado con el dominio WikiLeaks.org» y ha justificado la medida por los masivos ataques informáticos que el sitio de internet está sufriendo desde que empezó a publicar documentos diplomáticos de Estados Unidos. El sitio ha tenido innumerables problemas desde que dio a conocer los documentos secretos norteamericanos.
WikiLeaks dijo hoy a través de Twitter que la empresa EveryDNS.net ha «acabado con el dominio WikiLeaks.org» y ha justificado la medida por los masivos ataques informáticos que el sitio de internet está sufriendo desde que empezó a publicar documentos diplomáticos de Estados Unidos.

En su página web la empresa estadounidense EveryDNS.net señaló que dejó de prestar servicios del sistema de dominio de nombre (DNS por su sigla en inglés) a las 3.00 GMT porque los ataques de denegación de servicios (DDOS) que WikiLeaks estaba sufriendo «amenazaban» la estabilidad de otros 550.000 sitios web.

El servicio que proporcionaba EveryDNS.net permitía que se pudiera acceder a las páginas del sitio de Internet dedicado a la revelación de secretos simplemente tecleando el nombre WikiLeaks.org y no las direcciones IP que están compuestas de cuatro grupos de números.

Aunque EveryDNS.net ya no proporciona ese servicio, WikiLeaks.org sigue siendo accesible apuntando el explorador de internet a las direcciones IP de la página que hasta el momento son http://46.59.1.2/, http://88.80.13.160 y http://213.251.145.96/.

El miércoles, WikiLeaks sufrió otro golpe informático cuando la empresa Amazon decidió eliminar la página de Internet de sus servidores. La decisión de Amazon se produjo después de que un asistente del senador estadounidense Joe Lieberman inquiriera sobre los servicios que Amazon prestaba al sitio de internet.

por EFE

Por qué Hugo Moyano teme terminar preso antes de fin de año

¿Cómo interpretar el procesamiento que Oyarbide dictó hace unas horas sobre Marcos Hendler, proveedor y supuesto prestanombre de Hugo Moyano en el marco de la “mafia de los medicamentos”? ¿Es verdad que el líder camionero está deprimido por ello? Esa y otras respuestas, para entender por qué Moyano puede terminar preso antes de fin de año.
La imprevista orden del juez federal Norberto Oyarbide de ordenar el procesamiento de Marcos Hendler, aparente testaferro de Hugo Moyano y titular de droguería Urbana —que proveía la obra social del sindicato de Camioneros—, ha caído como un baldazo de agua fría sobre la figura del poderoso sindicalista.

Se trata del expediente judicial que investiga una posible «asociación ilícita» en el marco de la investigación por la denominada «mafia de los medicamentos».

Es que Moyano jamás pensó que la causa judicial avanzaría de tal manera, ni llegaría tan lejos. ¿Cómo podría él —y eventualmente su esposa, Liliana Esther Zulet— justificar las compras a droguerías como Urbana y San Javier, firmas que venían siendo señaladas, no solo por la justicia, sino también por la entonces ministra de Salud, Graciela Ocaña por escandalosas irregularidades? ¿Cómo explicar su desconocimiento en la adulteración de cientos y cientos de troqueles de remedios?

El temor más grande que hoy ostenta Moyano está referido a la figura que podría caberle a él mismo junto al referido Hendler. Se trata de la implacable “asociación ilícita” que permite a la Justicia rápida prisión cuando no ostenta elementos contundentes para llegar a la condena.

En el caso de Moyano hay evidencia de sobra para aplicarla: existen elocuentes grabaciones telefónicas que refrendan las sospechas más fuertes de la Justicia. No casualmente, Hendler comenzó a ser investigado a partir de una conversación telefónica que habría mantenido con la empresaria farmacéutica Alexia Bergalli sobre la provisión de 19 troqueles “truchos” para la Obra Social de Choferes de Camiones.

En esas mismas escuchas, puede comprobarse que los montos por los cuales se ha burlado el erario público son astronómicos. En tal sentido, es todo un dato que en su resolución Oyarbide haya trabado un embargo por 500 mil pesos sobre la figura de Hendler. ¿Cuánto más le correspondería a Moyano si se comprobara su culpabilidad?

El camionero siempre se sintió seguro bajo el ala de Néstor Kirchner, quien le prometió una y otra vez que jamás caería sobre su persona el peso de la Justicia. Sin embargo, luego del fallecimiento del ex presidente, este no ha encontrado aún la manera de llegar a Cristina Kirchner. Según testigos presenciales, en la única reunión que tuvo con la mandataria, no se atrevió a mencionar su “tema” siquiera tangencialmente.

Mientras tanto, contra su figura avanza raudamente otro expediente por presunto fraude al Estado en el cobro de medicamentos, esta vez en el juzgado de Claudio Bonadío. Allí el panorama es aún más sombrío para el Moyano, ya que se trata de un juez impermeable a la presión oficial.

En fin, Moyano sabe que la última carta que le queda por jugar es la de la presión a través de mensajes “por elevación” al poder político. También sabe que no le queda mucho tiempo para utilizarla y no quiere terminar como Juan José Zanola.

Recordar al bancario en días en los que era llevado en un patrullero, esposado y alicaído, induce las peores pesadillas al líder de la CGT.
Fuente: mdzol

Hugo Chávez no participará de la Cumbre Iberoaméricana en Mar del Plata

El presidente de Venezuela no viajará a la Argentina para ocuparse de los problemas relacionados a las inundaciones que dejaron 39 muertos en su país; tampoco vendrán José Luis Rodríguez Zapatero y Evo Morales; en tanto, Cristina Kirchner encabezará el acto inaugural.
A horas de que se inicie la XX Cumbre Iberoaméricana en Mar del Plata, se confirmó que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no viajará a la Argentina para atender los problemas de las trágicas inundaciones que han azotado gran parte de la costa venezolana.

El canciller Nicolás Maduro encabezaría la delegación de ese país que participará en la cumbre internacional, según consignó la agencia Télam.

Además, tampoco asistirán al encuentro el presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, que no concurrirá por la crisis económica de su país; y el primer mandatario de Bolivia, Evo Morales, que padece un problema de salud. Ambos países son mencionados en los cables que difundió WikiLeaks y que comprometen sus relaciones con la Argentina.

En este marco, la presidenta Cristina Kirchner encabezará a las 19 la ceremonia inaugural de la Cumbre, que finalizará mañana con la presentación del documento final en conferencia de prensa.

La reunión se desarrollará bajo el lema «Educación para la inclusión social», pero otros temas protagonizarán la agenda de los funcionarios. La soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, el bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba y una iniciativa tendiente a la defensa del sistema democrático, serían los principales aspectos que abordarán los jefes de Estado, según consignó la agencia DyN.

Además, en la cita se debatirá el proyecto «Metas Educativas 2021», que aspira a mejorar durante la próxima década la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad.

Por otro lado, los presidentes que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se reunirán por la tarde en el Hotel Provincial para elegir al nuevo secretario general del bloque regional, tras el fallecimiento de Néstor Kirchner.

La cumbre estará integrada por 19 países latinoamericanos más España, Portugal y Andorra, además de seis observadores asociados (Bélgica, Filipinas, Francia, Italia, Marruecos y Países Bajos).

Por otra parte, el primer mandatario en llegar a Mar del Plata fue el presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, que arribó ayer cerca de las 16.30 . Los reyes de España, en tanto, arribaron anoche.
Fuente: mdzol

Genco traerá la marca Isuzu a Mendoza

La concesionaria mendocina firmó un acuerdo comercial con la automotriz japonesa que retornó al país después de cinco años de ausencia para vender en Mendoza y Cuyo toda la línea de camiones, utilitarios y camionetas. En febrero lanzan la nueva D-Max. Entrá a la nota y conocela.
Isuzu vuelve a Mendoza de la mano de Genco SA. La automotriz japonea y la concesionaria mendocina firmaron un acuerdo comercial para la representación y venta de toda la línea de vihículos de esta marca. El lanzamiento oficial, con la apertura del nuevo salón comercial, será en febrero de 2011, cuando ambos presenten en exclusiva para la región la nueva camioneta Isuzu D-Max .

Luego de haber alcanzado una fuerte presencia en el mercado nacional, como consecuencia de la crisis y los vaivenes económicos Isuzu se fue del país hace cinco años. Pero anunció su vuelva a la Argentina el año pasado y ahora firma un acuerdo comercial con Genco para que sea su concesionaria oficial en Cuyo para toda la línea de camiones livianos, utilitarios y camionetas.

Genco, por su parte, suma a su portfolio de marcas, que incluye a BMW, Mini, Jeep, Dodge, KIA y Chrysler, una empresa líder mundial en venta de pick up y camiones livianos como es Isuzu. Por esta razón es que se anunció también que dentro de la concesionaria que hoy tiene la empresa en Rodríguez Peña de Godoy Cruz se construirá un nuevo salón de ventas y exposición específico para la marca Isuzu, siguiendo los criterios y estándares internacionales que exige esta automotriz japonesa.

Lanzamiento
El plato fuerte de la alianza comercial se dará en febrero cuando Isuzu y Genco presenten en Mendoza y para todo Cuyo la nueva D-Max, una pick up mediana 4×4 con doble cabina, con caja manual o automática y dos niveles de equipamiento: LS y LS Plus. En todos los casos, la nueva camioneta viene equipada con un motor 3.0 turbodiesel con 163 caballos de potencia y 360 Nm de torque. Todas las versiones tendrán garantía de tres años o 100 mil kilómetros.
Fuente: mdzol

YPF ya busca si hay petróleo en San Juan

La petrolera inició la perforación del primer pozo de estudio en la zona cordillerana de San Juan, lo cual permitirá evaluar su potencial hidrocarburífero. Se comenzó a trabajar en la localidad de Barreal, a 200 kilómetros de la capital. El sondeo alcanzará una profundidad final de 2800 metros.
La petrolera YPF inició ayer la perforación del primer pozo de estudio en la zona cordillerana de San Juan, lo cual permitirá evaluar su potencial hidrocarburífero. Según informó la empresa, el equipo comenzó a trabajar en la localidad de Barreal, a 200 kilómetros de la capital sanjuanina, dentro del bloque de exploración Tamberías. El sondeo alcanzará una profundidad final de 2800 metros.

“La realización del pozo exhibe los avances en el Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014 que anunció en diciembre de 2009 el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, y que apuntaba a conocer el potencial de reservas de petróleo y gas del país”, señaló la compañía.

Reclamo en Nueva York
Por otro lado, ayer se conoció que ex empleados de YPF presentaron una denuncia ante la SEC (Securities and Exchange Commision) de los Estados Unidos en reclamo por la presentación de información falsa referida al ocultamiento de la venta de acciones Clase C en la Bolsa de Nueva York, según informó la Federación de ex agentes de YPF y Gas del Estado.

Esta agrupación formalizó ayer una denuncia ante la SEC a través del estudio Holme Roberts & Owens LLP de los Estados Unidos señalando que Repsol YPF y su filial argentina YPF presentaron “información falsa y engañosa en los prospectos al momento de la venta de las acciones, en sus balances e informes exhibidos a la SEC, ocultando entre otras cuestiones, el reclamo de los ex empleados y accionistas de YPF, como así también el fallo de la Corte Suprema de Justicia en el caso Antonucci del año 2001 a partir del cual se reconoció su calidad de accionista de YPF a los miembros del Programa de Propiedad Participada”, según explicó la federación en un comunicado.

También se denuncian como irregulares la venta de YPF a Repsol y la posterior venta del 14,9% del paquete accionario al Grupo Eskenazi en las que, aseguran, “los ex empleados y accionistas no fueron tenidos en cuenta”.

Fuente. El Cronista.

Se cayó el acuerdo en Sancor y vuelve el corte en Circunvalación

Los obreros del centro de distribución rosarino de Sancor denunciaron que la empresa rompió las negociaciones que se venían desarrollando por la reincorporación del personal despedido en ese establecimiento, y decidieron retomar el corte de la avenidad de Circunvalación.

A partir de hoy, el corte al acceso del puente Rosario-Victoria será total de 9 a 15 todos los días. Los trabajadores no descartan profundizar las medidas de fuerza.

   Hace dos semanas, la empresa y los trabajadores habían alcanzado un principio de acuerdo durante las negociaciones que se llevaron a cabo en el Ministerio de Trabajo de la provincia. Sancor se había comprometido a reincorporar y reubicar a seis trabajadores cesanteados de empresas contratistas. Otros cinco obreros del centro de distribución reclaman también su reincorporación en la Justicia.

   Días más tarde, ante una nueva instancia conciliatoria, la empresa pidió un cuarto intermedio. En el medio se levantó el corte, se alcanzó un acuerdo judicial por un grupo de los despedidos y se acotó la discusión al futuro de cuatro empleados. En ese punto, ayer se pateó el tablero. ederico Chappel, uno de los representantes de los trabajadores, contó que por motivos que ellos desconocen, “la empresa no respetó el preacuerdo que firmó hace 15 días en el cual se comprometieron a tomar a los compañeros de la contratista”.

   La decisión se tomó luego de la reunión que se realizó en la sede local del Ministerio de Trabajo una nueva audiencia de conciliación, en pos de destrabar el conflicto desatado en mayo pasado, cuando la cooperativa láctea despidió a cinco trabajadores de su planta en Rosario. A ellos se les sumaron en septiembre otros seis trabajadores que quedaron cesantes, pertenecientes éstos últimos a la empresa contratista Marchisio SA.

   El conflicto generó un paro en la planta local de Sancor, y cortes intermitentes sobre el acceso al puente Rosario-Victoria. En tanto, la cooperativa decidió cerrar la planta y trasladar la distribución de Rosario y la región a la localidad de Gálvez.

Triste aniversario. El retroceso se produce en el segundo aniversario del sangriento enfrentamiento producido entre una columna de 500 manifestantes transportados porla conducción nacional de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea (Atilra) desde distintas plantas lácteas y un grupo de afiliados a la seccional rosarina.

    Fue un intento de toma que duró 40 minutos, con la policía como espectadora, que terminó con un muerto y 18 heridos, tres de ellos de bala. Poco después, el gremio local fue intervenido y desguazado El antecedente de ese enfrentamiento fue el ingreso, días antes, de un grupo de gente al centro de distribución de Sancor en Rosario, donde apalearon a los referentes gremiales rosarinos.

Fuente: lacapital

Gobierno formalizó pago de $ 500, por única vez, para jubilados con haberes menores a $ 1500

Además se otorga un suplemento especial por única vez de 500 pesos a los titulares de las Pensiones Honoríficas de Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur, cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.
El gobierno oficializó este viernes la extensión anual del pago de asignaciones familiares a los trabajadores temporarios.

El decreto 1856 publicado en el Boletín Oficial, fue adelantado el miércoles pasado por la presidenta asignaciones familiares en cadena nacional.

Según el texto, se otorga un suplemento especial por única vez a los beneficiarios de las prestaciones previsionales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de 500 pesos, para los titulares de beneficios cuyo monto sea de hasta 1.500 pesos mensuales.

El pago estará a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

También se estableció que «aunque el derecho a la percepción del beneficio no llegase a completar un mes entero, el suplemento se abonará en forma íntegra».

«Quedan también incluidos los titulares de jubilación ordinaria, retiro por invalidez y pensión por fallecimiento, que fueron liquidados por las ex administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) en vigencia del Régimen de Capitalización, bajo la modalidad de retiro programado y retiro fraccionario», indica el decreto.

También comprende a beneficiarios que obtuvieron su prestación a través de un régimen especial y los pertenecientes a las ex cajas o institutos provinciales o municipales de previsión, que fueron transferidos al Estado en virtud de los Convenios de Transferencia.

El suplemento especial no alcanzará a los regímenes de retiro y pensiones de la policía o del servicio penitenciario de las provincias cuyos sistemas de previsión fueron transferidos al Estado.

Además se otorga un suplemento especial por única vez de 500 pesos a los titulares de las Pensiones Honoríficas de Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur, cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.

El suplemento especial será de 500 pesos para los que posean hasta dos prestaciones, en tanto que ninguna de ellas supere el monto máximo establecido anteriormente.

En los casos de beneficio pensionario, cualquiera sea la cantidad de sus copartícipes, deberán ser considerados como un único beneficiario a los fines del derecho al suplemento, percibiéndolo en la misma proporción en la que se le abona su beneficio.

El suplemento especial será abonado por única vez este mes y no será susceptible de descuento ni computable para otro concepto.

Fuente: 26noticias

Oil stays near $88 on economic growth hopes

Oil prices hovered near 2010 highs above $88 a barrel Friday, bolstered by hopes of growth in demand for crude and Europe’s progress in containing its debt crisis.

By early afternoon in Europe, benchmark oil for January delivery was up 12 cents to $88.12 a barrel in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. Earlier in the session, it reached $88.33, 4 cents over its previous high for the year. On Thursday, the contract rose $1.25 to settle at $88 a barrel.

Signs the U.S. economy is gaining strength have spurred a rally on Wall Street this week, and that in turn drove oil prices up. U.S. manufacturing activity, retail sales and the housing market all improved. And while more Americans applied for unemployment benefits last week, the average over the past month fell to a two-year low.

Strong manufacturing data from China, a major crude importer, also lifted sentiment and turned attention away from European debt problems to the underlying strength of global oil demand, Barclays Capital said in a report.

«The momentum in global economic growth remains strong,» it said. «Overall, the latest U.S. data remain consistent with our view of continued steady demand increases ahead.»

Europe’s progress on containing its debt crisis added to the optimism. The European Central Bank calmed markets after saying it would extend the availability of emergency loans and offer credit at a super-low rate through the first half of next year.

The European Union agreed on bailout loans for Ireland last weekend, the second country after Greece, to help it manage high debt loads. There are fears Portugal and Spain may have to follow suit.

The ECB’s comments helped boost the euro against the dollar, making commodities like oil cheaper for non-dollar investors.

The euro was up to $1.3254 on Friday from $1.3221 late Thursday in New York, while the British pound rose to $1.5628 from $1.5584.

Analysts said the crude market will take cues from monthly U.S. unemployment figures later Friday, with the jobless rate expected to remain unchanged at 9.6 percent.

Ritterbusch and Associates foresaw rosy prospects for crude. It predicted prices could drift before hitting $90.50 a barrel in the near term. Goldman Sachs was even more sanguine, forecasting crude prices to hit an average $100 a barrel in 2011 and $110 in 2012.

In other Nymex trading in January contracts, heating oil rose 0.61 cent to $2.4607 a gallon while gasoline added 0.2 cent to $2.3573. Natural gas fell 0.7 cent to $4.336 per 1,000 cubic feet

In London, Brent crude rose 34 cents to $91.03 a barrel on the ICE futures exchange, with the cold weather in Europe helping push the contract to its highest point in two years.

Associated Press

Wall St flat as investors shrug off jobs report

NEW YORK (Reuters) – Wall Street mostly shrugged off a weaker-than-expected payrolls report on Friday, leaving stocks little changed as the data didn’t alter investors’ view the economic recovery is on track.
U.S. employment barely grew in November and the jobless rate unexpectedly jumped to a seven-month high of 9.8 percent, the government said.

But recent data, including retail sales and other labor reports, have raised optimism the recovery is accelerating after hitting a soft patch in the summer.

Separately Friday, a report showed the U.S. services sector grew for an 11th straight month in November, but the government said new U.S. factories orders dropped.

«The marketplace understands we never have a recovery that is uneventful, without bumps,» said Art Hogan, chief market analyst at Jefferies & Co in Boston.

«The pattern of jobs creation has improved. It’s moving in the right direction.»

He said the technology sector may be in focus because if the economy is creating fewer jobs «corporations are buying more technology to remain productive.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) dipped 7.15 points, or 0.06 percent, to 11,355.26. The Standard & Poor’s 500 (.SPX) dropped 2.53 points, or 0.21 percent, to 1,219.00. The Nasdaq Composite (.IXIC) shed 0.61 points, or 0.02 percent, to 2,578.74.

The S&P 500 faced strong technical resistance at about 1,228, near a recent high of more than two years and also the 61.8 percent Fibonacci retracement of the index’s slide from October 2007 to March 2009, a key technical indicator.

Support for the benchmark kicks in at 1,200, which was recently a stubborn resistance point, and near 1,195, its 14-day moving average.

Further limiting the decline in stocks, the euro rose 1 percent against the U.S. dollar. A stronger euro has recently translated into a boost for U.S. and global equities.

«The focus today is more on what is related to the weaker dollar, like basic materials,» Jefferies’ Hogan said.

The S&P materials index (.GSPM), up 0.3 percent, was the only top S&P sector in the black.

China will switch to a prudent monetary policy from a moderately loose stance, the Communist Party’s top leaders decided Friday, possibly paving the way for more interest rate increases and lending controls.

In company news, U.S.-based mining group Walter Energy Inc (WLT.N) agreed to buy Canada’s Western Coal Corp (WTN.TO)(WTN.L) for about $3.25 billion to create the world’s leading metallurgical coal producer. Walter fell 0.7 percent to $104.82.

El gobierno pide a los empresarios un compromiso con el modelo

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, sostuvo ayer que en la actualidad hay un fuerte proceso de sustitución de importaciones y un cambio cualitativo en la economía argentina, que se profundizará en los próximos años.

La funcionaria disertó en VI Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se desarrolla en Mar del Plata como actividad paralela a la cumbre de presidentes iberoamericanos. Marcó del Pont, el principal cuadro del oficialismo en materia económica, habló poco después del ministro de Economía, Amado Boudou, quien replicó los dichos de la presidenta Cristina Fernández Kirchner respecto de que los empresarios deben comprometerse a no aumentar los precios.

La Organización de Empresarios Iberoamericanos, cuyo vicepresidente es el argentino Daniel Funes de Rioja, debate este año fundamentalmente los riesgos derivados de la volátil situación de la economía internacional, con eje en el temor a una guerra de divisas. Pero también es el marco en el cual los funcionarios del gobierno nacional sumaron definiciones sobre el pacto social y los acuerdos con empresarios y gremios para contener las expectativas inflacionarias.

En ese sentido, la presidenta del Banco Central remarcó que en 2011 «se va a cumplir una década sin estrangulamiento en el balance de pagos», lo cual marca un cambio estructural en la economía argentina. El crecimiento de las exportaciones es parte de ese cambio, que a su vez permitió «la acumulación de reservas a través de dólares generados por el trabajo y la producción en la Argentina».

En ese sentido, reiteró su convicción de que la doble crisis externa y fiscal, que históricamente impulsó la aceleración inflacionaria en el país, hoy no existen. Por eso, enfatizó que los aumentos de precios que se registran actualmente se solucionan con mayor inversió por parte de los empresarios, toda vez que derivan de una brecha entre el crecimiento de la demanda y el de la oferta.

Destacó que esas inversiones son posibles en la medida que las condiciones macroeconómicas para desarrollarlas están garantizadas. «Por primera vez en la historia de la Argentina se planteó un modelo económico coherente y consistente que permitió crecer a tasas chinas, y permitió el crecimiento de los trabajadores», subrayó la funcionaria.

Marcó del Pont puntualizó que la Argentina «tiene que aprovechar las nuevas oportunidades internacionales», ya que se está en un proceso de «largo respiro». Y tras reconocer que hay «una deuda social enorme que todavía tiene este país», Marcó del Pont recordó la puesta en marcha de la asignación familiar por hijo, la distribución del ingreso y la mayor participación de los trabajadores.

La presidenta del BCRA estuvo acompañada por el secretario de la UIA, José Ignacio de Mendiguren; el economista Aldo Ferrer, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena; y el director para América Latina del Grupo Santander, José Juan Ruiz.

Durante la cumbr de presidentes, el secretario general de la OIE, Antonio Peñaloza, expresó además «satisfacción por cómo América latina enfocó la crisis» y valoró que la región «no fue severamente afectada como otros países».

Fuente: acapital.com.ar

Patentamiento de autos es récord en 2010

Con las ventas efectuadas en noviembre pasado, ya se patentaron en el país 623.742 unidades nuevas, superando en 12.962 unidades los patentamientos alcanzados durante el 2008 que fueron 610.780 y habían marcado el último récord del sector, informó la

Asociación de Concesionarios Automotor de la República Argentina (ACARA).
El acumulado de los once meses de este año representa 27 por ciento más que el mismo período de 2009, cuando se habían patentado 491.629 autos.

El sector superó el récord un mes antes de finalizar el año debido a que en noviembre, cuando la estacionalidad marca una fuerte caída ya que los compradores esperan enero para patentar el 0 km con el año nuevo, mostró por primera vez desde que se miden las ventas un ciclo positivo.

Durante el mes pasado se patentaron 53.846 unidades, lo que representó un alza de 44 por ciento comparado con noviembre de 2009, cuando que se habían vendido 37.493 vehículos; esta cifra mostró además un incremento de 62 vehículos respecto de octubre de 2010, cuando se vendieron 53.784 unidades.

El presidente de ACARA, Dante Alvarez, dijo que este récord se obtuvo al darse «la paradoja de que este mes que finalizamos, que suele ser de los más bajos del año por motivos estacionales, se convirtió en el de mayor crecimiento (interanual) de todo 2010»
Fuente: nosis

El viento de cola empujó al Merval y los bonos

Beneficiada por el clima de optimismo que se impuso en los mercados internacionales, a contramano de los temores de hace unos días, la Bolsa porteña volvió a cerrar con fuertes alzas, para marcar su segundo récord nominal consecutivo.

La primavera global tiene base en los buenos datos que entregó en estos días la economía de EE.UU. (ayer agregó un sorpresivo salto del 10,4% en la venta de inmuebles) y las señales de una Europa dispuesta a calibrar sus números, más allá de la malla de contención que le da el programa general de rescates.

Ejemplo de ello es España, que aprobó medidas para controlar su gasto, a la vez que su presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, concedía una entrevista a la CNBC para asegurar que los bonos de ese país no sufrirán quitas. Esto hizo que la bolsa de Madrid recuperara en dos días (7%) la mitad de lo perdido el mes pasado (14%). A ello hay que sumar que el Central Europeo mantuvo la tasa de referencia de la eurozona en el 1% anual y les aseguró a los bancos toda la liquidez que necesiten, al menos hasta junio.

Así, el Merval avanzó 2%, mostrando un tercio de volumen más que anteayer (negoció $ 112 millones con acciones) y con los papeles bancarios liderando las subas. También los bonos, pero con menos ímpetu. Tal vez comiencen a sufrir la competencia que implica que un T-Bond a 10 años ya rinda un 3% anual.

3,00%

Es la tasa que ofrece el T-Bond a 10 años desde ayer, tras avanzar otros 4 puntos. Esa escalada les pone un límite a sus pares argentinos.

Fuente: lanacion/Javier Blanco

Cristina Fernández inauguró junto al presidente de México el mural Ejercicio plástico de David Siqueiros


La jefa de Estado recibió en su despacho de la Casa de Rosada a su par de México, Felipe Calderón, con quien dejó inaugurado el mural restaurado Ejercicio plástico del artista, David Siqueiros, pintor mexicano que es considerado uno de los principales exponentes del muralismo.
La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en la plaza Cristóbal Colón, ubicada detrás de la Casa de Gobierno, con la asistencia de autoridades nacionales, representantes del arte y la cultura e invitados especiales.
Durante el acto, La presidenta Cristina Fernández afirmó que cuidar el patrimonio cultural «es una obligación de los gobernantes y de los argentinos», y agregó «Me fanatiza la historia de los argentinos vinculada con el arte que es una expresión de la vida del pueblo».

Cristina Fernández agradeció al pueblo de México por haber recibido durante los años de la dictadura a miles de argentinos que se refugiaron en ese país. «Quiero agradecer al pueblo mexicano lo que significó en momentos difíciles el asilo para miles de argentinos que tuvieron que abandonar su país por las condiciones políticas de la dictadura y cómo fueron recibidos en ese país», dijo la mandataria.

Historia de la obra

En 1933, David Alfaro Siqueiros realiza el famoso mural «Ejercicio Plástico» en el sótano de la quinta «Los Granados» de Natalio Botana. Cuando en 1941, Botana fallece, la propiedad pasará por distintos dueños y el mural iniciará un largo camino judicial.

Junto con Diego Rivera y José Orozco, David Siqueiros fue uno de los padres de la escuela muralista mexicana.

En 1933 llega a Buenos Aires invitado por Victoria Ocampo para una serie de conferencias en la Asociación «Amigos del Arte», las que luego fueron suspendidas por una cuestión ideológica ya que apoyaban al arte revolucionario de la época.

Su objetivo era llevar el arte a la calle, «vamos a producir arte en los muros más visibles», decía, y sus temáticas giraban alrededor del arte precolombino, de la lucha del proletariado y de la liberación humana.

Siqueiros pinta esta obra con la colaboración de Antonio Berni, Carlos Castagnino, Lino Spilimbergo (que luego formarían parte del equipo que realizó los murales de la Galería Pacífico) y el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro,

En noviembre de 2003, el Decreto N° 1045/03 del Poder Ejecutivo Nacional ordenó la recuperación de «Ejercicio Plástico», aunque su compleja situación judicial seguió sin resolverse hasta el 2008.

Recién en el 2009, el Gobierno Nacional rescató el mural del depósito de San Justo donde quedó olvidado 17 años y se pudo iniciar su restauración. Fue trasladado a un lugar especialmente acondicionado en la Aduana Taylor – la antigua aduana porteña del siglo XIX que está bajo la Plaza Colón – con el fin de revalorizar este edificio y el Museo de la Casa Rosada.

La restauración de la obra fue realizada también con el aporte de empresas privadas y la colaboración del gobierno de México e instituciones culturales.

Hoy comienza la Cumbre Iberoamericana, con algunas ausencias


Líderes latinoamericanos, de España y Portugal se reúnen hoy en Mar del Plata. La Presidenta argentina hará el discurso inaugural a las 19 horas. La reunión se desarrollará bajo el lema «Educación para la inclusión social», pero también se discutirán otros temas, como la soberanía argentina sobre Malvinas, el bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba y una iniciativa tendiente a la defensa del sistema democrático. Los grandes faltazos los protagonizarán Zapatero, Chávez y Evo Morales. También se reunirá la UNASUR para elegir un nuevo secretario general.

Hoy a las 19 horas se dará comienzo a la XX Cumbre Iberoamericana, en la ciudad costera de Mar del Plata. Cristina Kirchner será quien dará el discurso inaugural. Estará integrada por 19 países de América Latina, más España, Portugal y Andorra; además de seis observadores asociados: Bélgica, Filipinas, Francia, Italia, Marruecos y Países Bajos.

Si bien, la Cumbre se desarrollará bajo el lema “Educación para la inclusión social”, otros temas también ocuparán la agenda, como la soberanía argentina sobre Malvinas, el bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba y una iniciativa tendiente a la defensa del sistema democrático.

Llaman la atención tres ausencias: la del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, y de sus pares de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez.

El venezolano decidió no viajar a nuestro país para ocuparse de los problemas relacionados a las inundaciones que dejaron 39 muertos en su país; y será reemplazado por su canciller, Nicolás Maduro. Zapatero, por su lado, prefirió quedarse en España, donde se está viviendo un fuerte crisis económica. De todas formas, el país ibérico estará representado por el Rey Juan Carlos. Evo Morales alegó problemas de salud».

Por otro lado, los presidentes que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se reunirán por la tarde en el Hotel Provincial para elegir al nuevo secretario general del bloque regional, tras el fallecimiento de Néstor Kirchner.

Fuente: lapoliticaonline

Trigo: El Gobierno anuncia apertura de cupo exportable y prepara más medidas

El kirchnerismo buscará dar un golpe de efecto sobre el mercado triguero anunciando la liberación oficial de 2.300.000 toneladas para exportación. También evalúan otorgar compensaciones a los productores que quedaron fuera de la devolución de retenciones. Mientras tanto, el mercado del cereal sigue “muerto”, con ausencia de compradores y fuertes descuentos en los precios. Los sectores productivos amenazan con protestas.
Tal como lo anticipó La Política Online la semana pasada, el Gobierno nacional anunció hoy oficialmente la liberación de 2.300.000 toneladas de trigo para la exportación con el objetivo de intentar calmar los ánimos de los productores que vienen evaluando la posibilidad de iniciar acciones de fuerza.

Si bien esta medida -que busca dar un golpe de efecto en el mercado- se conoció hace una semana atrás, lo cierto es que durante los últimos días no aparecieron compradores de trigo ya que tanto la exportación y la molinería están virtualmente retirados por la intervención oficial.

Esta situación terminó generando un fuerte malestar en los productores trigueros de todo el país, quienes efectuaron presiones a sus respectivas entidades rurales para que adviertan públicamente la situación actual del cereal (por este motivo, la Mesa de Enlace realizó una conferencia de prensa en conjunto).

Así las cosas, ante la ausencia de compradores y los descuentos de hasta un 20 por ciento en los precios por parte de la industria, los funcionarios kirchneristas intentarán otra vez desactivar las protestas de los productores trigueros con una batería de anuncios.

Según pudo averiguar esta tarde LPO con fuentes oficiales, además de la apertura del cupo de exportaciones de hoy, la semana que viene el Gobierno nacional podría anunciar compensaciones a los más de 6 mil productores que quedaron fuera de la devolución de retenciones.

También los funcionarios se comprometerían públicamente a abrir un nuevo cupo exportable de trigo en febrero próximo para darle una señal más clara al mercado. Con esta batería de anuncios, el Gobierno pretende destrabar la problemática que está afectando a los productores.

Mientras tanto, el Ministro de Agricultura Julián Domínguez junto a una numerosa delegación de funcionarios de dicha cartera rural se encentran en China cerrando una serie de acuerdos agroalimentarios y regresarían al país recién el lunes que viene.

En tanto que desde los sectores productivos volvieron a manifestar su disconformidad con el manejo del Gobierno en los mercados agrícolas. “Este tipo de método de manejo de las exportaciones sigue siendo perjudicial para la transparencia del mercado”, disparó el analista Javier Buján.

“Hay un saldo exportable potencial y de 8.500.000 de toneladas, lo cual demuestra que no tiene ningún sentido seguir con esta cuotificación de Roes, que lo único que logran es provocar no sólo distorsiones en los precios, sino lo más grave dejarnos sin mercado”, agregó el especialista en mercados granarios.

Fuente: lapoliticaonline

Simbolos de la PEDOFILIA

Para que no caigan erroneamente en adquirir estos productos o elaborarlos, los pedofilos son los violadores de niños y niñas o los esclavizan o matan…CUIDEMOS A NUESTROS NIÑOS….
Por favor distribúyanlo es muy importante para prevenir y atacar estos actos de abuso y de degeneración.

¡De Encontrar Esta Simbología, Dar Aviso a la Policía!

ATENCIÓN: SIMBOLOS QUE USAN LOS PEDÓFILOS PARA IDENTIFICARSE

SÍMBOLOS DE PEDOFILIA

El FBI elaboró un informe en Enero de 2008 sobre la pedofilia. En ella se indican una serie de símbolos utilizados por pedófilos para ser identificados. Los símbolos son siempre compuestos por la unión de 2 similares, uno dentro del otro. El de forma mayor identifica al adulto, la menor al niño. La diferencia de tamaños entre ellos muestra una preferencia por niños mayores o menores en cuanto a la edad. Los hombres son triángulos, corazones de las mujeres. Los símbolos se encuentran elementos como monedas, medallas, joyas, anillos, colgantes, etc, entre otros objetos.

Los triángulos representan a los hombres que le gustan los niños (el detalle cruel es el triangulo más pequeño, que representa al hombre que le gustan los niños bien pequeños); el corazón significa hombres (o mujeres) que gustan de niñas

y la mariposa representa a quienes gustan de ambos, según el informe.
Estos datos fueron recogidos por el FBI durante sus allanamientos. La idea de los triángulos concéntricos es la de una figura mayor envolviendo a una figura menor, dentro de una genialidad pervertida de un concepto gráfico. Existe un nivel mayor de crueldad, porque a esos seres les gusta exhibirse en códigos para otros, usando esos símbolos en bisutería, moneda, trofeos, adhesivos, etc. Lamentablemente, es el diseño gráfico al servicio del mal.

OJO CON LOS SIMBOLOS

¡Protejamos a Nuestros Niños!….

es nuestro deber moral difundirlo

C.A.P.
IMPORTANTE : Si reenvías este mail, BORRE TODAS LAS DIRECCIONES DE E-MAIL VISIBLES y utiliza el campo ‘CCO’ o ‘BCC’ para escribir las direcciones de tus destinatarios. Ayuda a preservar las direcciones de todos y así cortamos la cadena del CORREO BASURA

«Si Bradley Manning está detrás de nuestras filtraciones, es un héroe», sentenció Julian Assange

En un chat con el diario británico The Guardian, el fundador de WikiLeaks elogió al soldado que, según el Pentágono, copió los documentos diplomáticos; advirtió que en cables no difundidos aún hay referencias a ovnis

Scotland Yard dice que sabe donde está y que lo detendrá en la jornada, pero lo cierto es que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, sigue sin aparecer, al menos personalmente.

Y es que desde las 11, el diario londinense The Guardian , mantiene en vivo un chat con el ex hacker australiano, que responde a las preguntas envíadas por los lectores.

Aunque el incremento del tránsito complica el acceso al sitio, los usuarios pueden interiorizarse sobre los pormenores de la difusión de más de 250.000 cables secretos del Departamento de Estado norteamericano, que fueron entregados a cinco de los más importantes medios del mundo.

¿Le gustaría volver a su país [Australia]? ¿O esta eso fuera de las chances frente a la posibilidad de ser arrestado apenas llegue allí?, fue la pregunta inicial de la entrevista.

«Soy un ciudadano australiano y extraño mucho mi país. Sin embargo, en las últimas semanas, la primer ministra Julia Gillard y el fiscal general, Robert McClelland, han dejado en claro que mi retorno no sólo es imposible, sino que, además, están trabajando activamente para cooperar con los Estados Unidos y sus ataques en mi contra y de mi gente. Esto lleva a que me pregunte qué significa ser ciudadano australiano, si es que significa algo en realidad. ¿O se supone que todos terminaremos siendo tratados como David Hicks mientras los políticos australianos y diplomáticos son invitados a los cócteles de la embajada de Estados Unidos?», respondió.

¿Cómo cree que cambiaron los asuntos mundiales? Teniendo en cuenta la atención y crédito que ha generado, ¿no debería dirigir algún halago a sus fuentes?, continuó el chat.

«Durante los últimos cuatro años uno de nuestros objetivos fue resguardar a nuestras fuentes, que son quienes toman los verdaderos riesgos. Sin sus esfuerzos, los periodistas no serían nada. Si, tal como denuncia El Pentágono, el soldado Bradley Manning está detrás de nuestras filtraciones más reciente, estamos sin duda ante un héroe sin par», sentenció.

¿Ha difundido o piensa difundir cables con nombres de sus informantes afganos? ¿Piensa mantener nombres en el anonimato para evitar que queden personas en riesgo?, preguntaron.

«WikiLeaks tiene una historia de cuatro años de publicaciones. En ese período no ha habido acusaciones creíbles de organizaciones como el Pentágono que demuestren que una sola persona haya sufrido daños a partir de nuestro trabajo. Y esto pese a que muchos intentaron manipular y dar vuelta las cosas para conducir a la gente hacia conclusiones falsas. No prevemos ningún cambio en nuestra política sobre este punto», explicó.

El Departamento de Estado está sembrando dudas respecto de si usted es periodista. ¿Lo es? Teniendo en cuenta que se dedica a difundir información que alguien (o nadie) quiere que se conozca, ¿importa que sea o no periodista?, investigaron.

«Cuando tenía 25 años escribí mi primer libro de no ficción. Fue una coautoría. Desde entonces, estuve involucrado con documentales de no ficción, diarios, televisión e Internet. De todas maneras, no es necesario debatir si soy o no periodista, o si quienes trabajan para nosotros deberían dejar de serlo cuando comienzan a escribir para nuestra organización. Aunque todavía escribo e investigo, mi rol es primordialmente el de un editor en jefe que organiza y dirige a otros periodistas», relató.

Además de cuestiones relacionadas directamente con los cables o el funcionamiento del sitio, no faltó la pregunta sobre vida en otros planetas: ¿Tuvo acceso a documentos referidos a ovinis o extraterrestres?, indagaron.

«Muchos excéntricos nos envían mails sobre ovnis o sobre cómo descubrieron que eran el anticristo mientras charlaban con su ex mujer durante una fiesta alrededor de una planta de marihuana. De todas formas [esos testimonios], no responden a dos de nuestros requisitos de publicación: que los documentos sean originales y que no tengan como autores a quienes hacen los relatos. Sin embargo, vale destacar que en cables [del Departamento de Estado] aún no difundidos hay referencias a ovnis», reveló.

¿Qué pasó con los documentos que figuraban en el sitio de WikiLeaks antes de la última «mega serie» de cables. ¿Va a colgarlos nuevamente en línea?, averiguaron.

«Muchos de esos documentos siguen disponibles en sitios espejo de WikiLeaks. La información se irá reponiendo en cuanto podamos hacer frente a las dificultades de ingeniería. Desde abril de este año nuestro calendario de publicaciones ha dejado de pertenecernos para pasar a depender de los movimientos de «elementos abusivos» del gobierno de los Estados Unidos en contra nuestro. Que quede claro que estoy profundamente dolido con que mi trabajo (y el de muchos otros) de tres años y medio no sea fácilmente accesible para el gran público», comentó.

¿Esperaba semejante impacto en el mundo entero? ¿Teme por su seguridad?, inquirrieron.

«Siempre creí que WikiLeaks, como concepto, tendría un rol global y, en algún punto, eso quedó claro cuando en 2007 cambiaron los resultados de una elección en Kenia. Pensé que ser reconocidos por otros en este papel tan importante nos llevaría dos años y no cuatro. Eso nos deja algo retrasados y con mucho trabajo por delante. Las amenazas contra nuestras vidas son de dominio público. Sin embargo, tomamos todas las precauciones de las que somos capaces teniendo en cuenta que enfrente tenemos a una superpotencia», dijo.

Entre los lectores que enviaron preguntas figuró un ex diplomático británico que consideró que una embajada que no puede enviar mensajes de manera segura no puede trabajar, y que la diplomacia toda no puede operar sin discreción y protección de las fuentes. Con la publicación de este gran volumen de correspondencia reservada, Wikileaks no está sacando a la luz irregularidades específicas, sino dañando todo el procedimiento diplomático. ¿Por qué no deberíamos responsabilizarlo cuando la próxima crisis no pueda resolverse porque los diplomáticos no estarán en condiciones de hacer su trabajo?, cuestionó.

«Si recortara su exposición editorial a la pregunta que de hecho quiere hacerme, estaré contento de responder», sentenció.

¿Puede explicar porque en algunos de los cables filtrados se suprimieron identidades? Algunos documentos se reproducen sólo parcialmente. ¿Quién toma esas decisiones? ¿Hay un orden preestablecido para la publicación de los documentos o se los elige al azar?, consultaron.

«Los cables que hemos publicado surgen de una selección hecha por nosotros y por nuestros medios asociados [El País, Der Spiegel, Le Monde, The Guardian y The New York Times]. Fueron redactados por los periodistas que quedaron a cargo de cada una de las historias y deben conocer el material en profundidad para poder escribir las notas. Los artículos son revisados por al menos un periodista o editor. También supervisamos la información que proveen otras organizaciones para asegurarnos de que el proceso funciona correctamente», expuso.

Assange, de 39 años, está acusado en Suecia de haber violado y acosado sexualmente a dos mujeres durante cinco encuentros en agosto pasado; la orden de detención había sido emitida antes de que se produjera la megafiltración que dejó al desnudo a la diplomacia de la Casa Blanca.

Fuente: La Nación

La tensión se mantiene en Costa de Marfil tras cierre de fronteras

La tensión se mantiene hoy en Costa de Marfil, después de que los militares cerraran ayer las fronteras, tras el anuncio de la victoria del opositor Alassane Ouattara en los comicios presidenciales celebrados el 28 de noviembre, un resultado que no aceptan los seguidores del actual gobernante, Laurent Gbagbo.

En Abobo, un populoso barrio del norte de Abiyán donde Ouattara tiene un gran apoyo, la tensión es más palpable y hoy se puede observar un gran despliegue de agentes de policía y unidades de la Gendarmería.

Pese a que ayer la Comisión Nacional Independiente (CEI) dio como ganador a Ouattara, con un 54 por ciento de los votos, frente al 46 por ciento de Gbagbo, el presidente del Consejo Constitucional, Paul Yao N’Dré, dijo que esos resultados son «nulos».

Según N’Dré, la nulidad se debe a que se anunciaron después de las 72 horas que tiene la CEI para hacer públicos los resultados después del cierre de las urnas.

Un miembro del Frente Popular Marfileño (FPI), de Gbagbo, impidió a la CEI que anunciase el martes, dentro del plazo, los resultados, al arrancar los papeles que tenía en la mano al portavoz del organismo y romperlos.

El FPI ha presentado impugnaciones para anular la votación en varias regiones del norte, donde Ouattara tiene el grueso de sus seguidores, y, ahora, N’Dré pretende revisar esas reclamaciones, que de ser aceptadas podrían dar la victoria a Gbagbo y crear una situación de gran tensión y efectos imprevisibles.

Mientras se espera la comunicación del Consejo Constitucional, la vida en Abiyán, que desde el lunes está casi desierto, se ha recuperado en cierta medida, y hoy se podía ver más movimiento en las calles y muchas tiendas y oficinas han reabierto sus puertas.

De momento, el país sigue con las fronteras cerradas al tráfico de personas y mercancías por orden militar, mientras se mantiene el toque de queda nocturno decretado por el Gobierno al menos hasta el domingo.

También han sido suspendidas las emisiones de radios y televisiones extranjeras por el Consejo nacional de Comunicaciones.

Ya antes de la publicación de los resultados, hombres armados atacaron en la madrugada del jueves una sede de la Reagrupación de los Republicanos (RDR), de Ouattara, mataron al menos a cuatro personas, hirieron a 41 más y hay varias desaparecidas, posiblemente secuestradas.

Gbagbo fue elegido presidente en 2000 para cinco años y se ha mantenido otros cinco en el poder al retrasar la convocatoria de comicios por la guerra civil, de 2002 a 2007, que dividió al país entre el sur, leal al Gobierno de Abiyán, y el norte, controlado por las Fuerzas Nuevas del actual primer ministro, Guillaume Soro.

Las Fuerzas Nuevas, que estarían en el lado de Ouattara y que tienen una gran influencia en el norte, permanecen armadas y se teme que si los seguidores de Gbagbo cambian los resultados electorales a su favor se podría producir otro enfrentamiento civil.

Un contingente de unos 8.000 soldados de la Misión de Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI) trata de mantener la paz en el país y evitar confrontaciones entre los militares y las Fuerzas Nuevas.

Fuente: EFE

Pekín mantiene propuesta de reunión por tensión en península coreana

Japón y Estados Unidos comenzaron este viernes los ejercicios militares más importantes que jamás organizaron los dos países, dos días después de que terminaran las maniobras aeronavales en el mar Amarillo de las Fuerzas Armadas de Seúl y de Washington.

China llamó a Estados Unidos y sus aliados asiáticos, que se reúnen el lunes en Washington, a privilegiar el «diálogo» sobre la crisis en la península coreana y mantuvo su propuesta de realizar en Pekín una reunión de emergencia entre los seis países que negocian la desnuclearización norcoreana.

«Esperamos de los tres países (Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, NDLR) que tomen en cuenta la paz y la estabilidad regional así como la desnuclearización de la península coreana y que reflexionen seriamente a la propuesta de China» de una reunión de emergencia, indicó el jueves por la noche la portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Jiang Yu, manifestó AFP.

Pekín sugirió que los seis países que negocian la desnuclearización (las dos Coreas, Estados Unidos, Japón, Rusia y China) se reúnan a principios de diciembre para tratar las tensiones en la península.

Pero Washington, irritado por la actitud protectora de Pekín hacia Pyongyang, rechazó la propuesta y anunció una reunión el lunes con sus aliados japonés y surcoreano.

En este encuentro participará la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, y los ministros de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, Kim Sung-hwan, y de Japón, Seiji Maehara.

«Seguiremos de cerca esta reunión» en Washington, indicó Jiang en un comunicado.

«Visto que la situación en la península coreana es eminentemente complicada y sensible, deseamos que esta reunión permita aliviar las tensiones y promover el diálogo, en vez de exacerbar las tensiones e intensificar la confrontación», agregó.

Japón y Estados Unidos comenzaron este viernes los ejercicios militares más importantes que jamás organizaron los dos países, dos días después de que terminaran las maniobras aeronavales en el mar Amarillo de las Fuerzas Armadas de Seúl y de Washington.

Fuente: El Universal

El temporal de frío en Polonia causa la muerte a 30 personas en tres días

Al menos 12 personas murieron congeladas esta pasada noche en Polonia, lo que eleva a 30 el número de personas que han perdido la vida por el temporal de frío que sufre el país desde hace tres días, según informó este viernes el Minsiterio polaco del Interior, han informado Reuters/Ep.

Las duras heladas que vive Polonia han dejado también este viernes a alrededor de 150.000 personas sin calefacción en la ciudad de Czestochowa, en el sur, y las autoridades han asegurado que están intentando resolver el problema.

Media Europa cubierta por el temporal de nieve
El tráfico por carretera, así como el ferroviario y el aéreo en varios países europeos se sumió hoy en el caos a causa de las intensas nevadas y el intenso frío registrados desde la noche del miércoles.

En Alemania, en las calles y autopistas prácticamente no funcionaba nada. Si bien había gran cantidad de vehículos quitanieves trabajando, las continuas nevadas y los fuertes vientos impidieron que haya resultados visibles. «Es una catástrofe», constató un portavoz de la policía de carreteras en el estado federado de Baja Sajonia.

Las temperaturas son tan bajas que la sal apenas hace efecto, lamentó. Hoy, cientos de trenes no podían circular debido a los árboles caídos o el hielo sobre los raíles. Miles de conductores esperaban varados en las carreteras.

Desde la noche vienen produciéndose accidentes de tráfico que ya han costado la vida a cuatro personas. En todos los casos, murieron ocupantes de coches siniestrados en accidentes con trenes.

Muchos autobuses escolares suspendieron el servicio. Miles de coches, que no llevaban neumáticos de invierno, quedaban atrapados en la nieve colapsando las calles.

También la Deutsche Bahn enfrentó dificultades. Los trenes quedaban varados, se suspendía el servicio o sufrían retrasos de horas. El problema es, ante todo, la combinación de caída de nieve, heladas persistentes y fuertes vientos, dijo una portavoz. Esta noche, muchos pasajeros de Leipzig, en el este del país, y de Fráncfort, en el centro, tuvieron que pasar la noche en las estaciones ferroviarias.

Todos los trenes con destino a regiones orientales de Alemania sufrieron retrasos o fueron anulados. El aeropuerto de Múnich y el de Fráncfort, en el centro del país, están siendo los más afectados, junto con los de Tegel y Schönefeld, en Berlín.

En todos ellos fueron cancelados o sufrieron retrasos varios vuelos nacionales hacia o desde la capital del país. También se vieron afectados por problemas en otras ciudades europeas.

Austria, bloqueada por la nieve
El temporal de nieve que azota Europa continuaba hoy en Austria, bloqueando carreteras, causando accidentes de tráfico y cortes de electricidad. Según informó la televisión pública ORF, en Viena unos 1.700 empleados trabajan sin pausa en unos 400 vehículos para liberar a la ciudad de la masa de nieve que la cubre y que no cesa de aumentar debido a las fuertes nevadas registradas desde las 06.00 hora local (05.00 gmt) de hoy.

La autopista que rodea Viena tuvo que ser cerrada al tráfico de camiones y autobuses, informaron las autoridades que han instado a la población a que evite usar el automóvil y recurra al transporte público, que también tiene problemas para circular por la capital.

La nieve afecta a todo el territorio de la república alpina, llegando en algunas partes, como en Salzburgo, junto a la frontera con Baviera, a formar desde esta madrugada y en pocas horas una capa de hasta 20 centímetros.

En Burgenland, junto a Hungría, los bomberos han tenido que pedir prestados vehículos a otros servicios al no dar abasto con los propios para socorrer a numerosos automovilistas.

En el sur, en el Estado de Carintia, unas 2.000 viviendas continuaban hoy sin suministro de electricidad en las localidades de Meiselding, Rosenbach Winkl, Lind ob Velden, y en los valles Gurktal, Freistrittal e Ingolsthal.

Bélgica está sufriendo el comienzo de invierno más frío desde que se comenzaron a registrar datos meteorológicos de manera fiable en el país, en 1875, informó el Real Instituto Meteorológico Nacional (KMI).

El miércoles, el KMI registró 4,6 grados centígrados bajo cero en Ukkel, Flandes, donde está su sede. Es el 1 de diciembre más frío desde el mismo día de 1875, cuando se registraron 4,8 grados centígrados por debajo de cero, según los registros.

En las carreteras y principales arterias de Bélgica se registraron atascos con una extensión total de hasta 500 kilómetros. Según la Asociación de Automóviles de Turismo de Bélgica, en muchas calles en la zona metropolitana de Bruselas la nieve no había sido retirada o sólo parcialmente.

En Holanda se registró una tormenta de nieve y los atascamientos de tránsito en todo el país alcanzaban 400 kilómetros. Los medios de prensa informaron de gran cantidad de vuelos suspendidos en el aeropuerto Ámsterdam-Schiphol.

En el Reino Unido, sólo la mitad del tráfico ferroviario estaba funcionando a horario. Por la gran nevada, los despegues y aterrizajes en varios aeropuertos de Reino Unido, entre ellos el de Gatwick y Edimburgo, fueron suspendidos temporariamente. Ante todo el norte del país se vio muy afectado por el frío. En los Highlands escoceses las temperaturas cayeron durante la noche hasta casi los 20 grados bajo cero.

En Francia, donde por ejemplo en Bretaña había 25 centímetros de nieve nueva, fueron suspendidos muchos trenes, entre ellos el Eurostar entre París y Londres y entre París y Bruselas.

En los dos principales aeropuertos de París -Orly y Charles de Gaulle- fueron cancelados hasta un 25 por ciento de todos los vuelos. Cientos de conductores de automóviles estaban varados en la mañana de hoy en Francia, sobre todo en el suroeste del país.

En Normandía quedaron atascados por la nieve cientos de camiones. En Rumania, el tránsito vehicular quedó suspendido en gran cantidad de sitios por la presencia de hielo.

El aeropuerto internacional de Bucarest y varios aeropuertos regionales tuvieron que cancelar la mayoría de los vuelos, indicó la agencia de noticias rumana Mediafax.

Accidentes de tráfico
También la tránsito ferroviario se vio afectado por la presencia de nieve o la caída de árboles sobre las vías. En Polonia murieron desde principios de la semana 18 personas por hipotermia, en su mayoría indigentes sin techo, informó hoy un portavoz de la policía en Varsovia.

Tan sólo el miércoles se registraron diez muertos por congelación. Las temperaturas en el este del país cayeron la pasada noche a menos 26 grados centígrados.

Al inicio de la temporada de deportes de invierno este fin de semana subió en Austria y en Italia el riesgo de aludes. Los meteorólogos advirtieron ante todo del peligro la zona del sur del Tirol y los Dolomitas.

Fuente: La Vanguardia

No logran controlar el incendio forestal en Israel

El devastador incendio forestal que se declaró ayer cerca de la ciudad portuaria de Haifa, en el norte de Israel, seguía hoy totalmente fuera de control, mientras que la cifra de víctimas mortales aumentó a 41.

Las llamas, avivadas por el viento del mar, se propagaron del Monte Carmelo a los suburbios de Haifa. El incendio pudo extenderse tan rápidamente debido a la prolongada sequía en el país, que ya dura varios meses, con temperaturas veraniegas de hasta 28 grados.

Los primeros de los más de 20 hidroaviones ofrecidos por la comunidad internacional comenzaron a llegar hoy a Israel para apoyar las labores de extinción.

Como medida de precaución, miles de personas ya habían sido evacuadas ayer de las áreas afectadas. Se calcula que unas 17.000 personas se han visto obligadas a huir de las llamas.

El avance del incendio obligó hoy a evacuar otra prisión donde se encuentran detenidos cientos de palestinos. La mayoría de las víctimas mortales registradas ayer eran guardias que iban a ayudar a evacuar a 500 presos de una cárcel y cuyo autobús quedó atrapado en medio del incendio tras chocar con un árbol caído. De acuerdo con las autoridades carcelarias, hasta el momento han sido evacuados 900 presos de ambos penales.

Según las autoridades forestales, el hasta ahora mayor incendio forestal en la historia de Israel ya ha destruido una superficie de 30 kilómetros cuadrados, con unos 1,5 millones de árboles.

Aún se desconoce la causa exacta del incendio. Las autoridades, sin embargo, no descartan que haya sido intencional, ya que el fuego se originó simultáneamente en varios lugares.

Fuente: Clarín

Una niña era violada por su padrastro y su madre los filmaba

La menor tiene 9 años y fue abusada en varias ocasiones por su padrastro. Su madre era cómplice del abuso y grababa videos mientras se perpetraba la violación de la niña.

El aberrante caso policial sucedió en Matheu, partido de Escobar, donde una niña de 9 años fue violada en reiteradas oportunidades por su padrastro mientras su madre filmaba videos.

El hecho se conoció porque una de las hermanas de la pequeña víctima encontró el video que tenía como protagonistas a su hermana y su padrastro.

La joven tomó la cámara y a su hermana ultrajada y se dirigió a la comisaría 1° de Belén de Escobar, donde se dispusieron de inmediato todas las medidas para poner tras las rejas a los abusadores.

La policía, tras la denuncia, realizó un allanamiento en la vivienda y se detuvo al violador de 44 años y se incautaron más de 400 videos en que se lo veía al sujeto abusando sexualmente de la menor de edad.

En tanto la madre, de 42 años, que se encontraba en el domicilio, fue detenida horas más tarde en la vía pública por el personal policial de la dependencia matheuense con un bolso en el que portaba algunas pertenencias personales para concretar su fuga.

Fuente: 26noticias

Detuvieron al sobrino de «El Gordo» Valor por el asalto a una estación de servicio

El joven de 17 años y familiar del líder de la denominada «Superbanda» que asaltaba bancos y blindados en la década del ´90, fue detenido hoy acusado de asaltar una estación de servicio del partido junto a dos cómplices que también fueron arrestados.

Tres jóvenes fueron detenidos esta madrugada tras asaltar una estación de servicio en la localidad bonaerense de Gregorio Laferrere, partido de La Matanza, uno de los cuales, de 17 años, sería sobrino de Luis «El Gordo» Valor, el ex jefe de la superbanda que asaltaba blindados y bancos.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho se inició a las 3.30 de hoy cuando tres ladrones fuertemente armados asaltaron una estación de servicio ubicada en el cruce de la ruta nacional 3 y Da Vinci, de Laferrere, y luego escaparon en un auto Peugeot 504 color negro.

La policía, alertada del robo, puso en marcha un operativo cerrojo en la zona que le permitió interceptar el paso del vehículo cuando ingresaba a la localidad de Villa Dorrego, donde capturó a sus tres ocupantes.

Los detenidos fueron trasladados a la comisaría cuarta de La Matanza, ubicada en Laferrere, donde sospechaban que el cabecilla de la banda, de 17 años, sería sobrino del Luis Valor.Los efectivos secuestraron cuatro armas de fuego (una pistola 9 milímetros, con pedido de secuestro, un revólver calibre 22 y otros dos calibre 32).

En septiembre de 1994, cuando cumplía una condena de 20 años de prisión, «El Gordo Valor» participó de una espectacular fuga de la cárcel de Devoto junto a Hugo «La Garza» Sosa, Emilio Nielsen, Julio Pacheco y Carlos Paulillo, descolgándose con sábanas por uno de los muros del penal.

Valor, tras purgar varias condenas, en la actualidad sigue preso acusado de haber participado hace dos años en varios robos a countries.

Fuente: 26noticias

Mafia de los medicamentos: Oyarbide procesó al dueño de Droguería Urbana

El juez federal Norberto Oyarbide ordenó el procesamiento sin prisión preventiva de Marcos Hendler, dueño de la Droguería Urbana, por considerarlo miembro de una asociación ilícita, en el marco de la investigación por los medicamentos adulterados. Oyarbide también ordenó trabar un embargo sobre los bienes del empresario por 500.000 pesos.

Hendler es investigado a partir de una conversación telefónica que habría mantenido con la empresaria farmacéutica Alexia Bergalli, sobre la provisión de 19 troqueles para la Obra Social de Choferes de Camiones (Oschoca).
El magistrado también procesó sin prisión preventiva a Oscar Guerrero, quien figuraría como dueño aparente de la Droguería Del Plata, y está acusado por integrar una asociación ilícita y por venta de productos con marcas falsificadas. Fue embargado por 100.000 pesos.

Fuente: TN