Paro y movilización de estatales, médicos y judiciales

Nucleados en la Asociación de Trabajadores Estatales, Cicop y Asociación Judiciales Bonaerenses, empleados de la Provincia llevan adelante una nueva medida de fuerza en reclamo por aumento salarial. Hay movilización a la Gobernación y a la sede de la Corte Suprema.

Una vez más, los trabajadores públicos del Gobierno de la provincia de Buenos Aires nucleados en Ate, Cicop y Ajb están de paro y movlización en reclamo de incremento salarial para 2010.

Todos forman parte de la Cta bonaerense, hasta las elecciones de septiembre pasado a cargo de «Cachorro» Godoy y hoy bajo la conducción del Secretario General de Suteba, Roberto Baradel.

Piden que el Gobierno de Daniel Scioli disponga aumentos de sueldos para el segundo semestre de 2010, antes de comenzar a discutir las paritarias 2011, algo que el Ministro Cuartango descartó desde hace meses.

Los médicos de la Cicop y los estatales de Ate movilizan a la Gobernación, mientras que los judiciales harán una manifestación frente a la sede de la Corte Suprema bonaerense y luego marcharán desde allí hasta el Ministerio de Justicia.

El paro de los médicos afecta la atención en los 77 hospitales públicos de la provincia.

Fuente: La Noticia1

¡Palermo se bajoneó!

“Estoy un poco triste por lo que fue el año”. Desde la boca de Martín Palermo sale el mensaje de congoja, de carga negativa. “Hay que tratar de que el equipo se mentalice para lo que tenemos que hacer en el 2011 con la llegada del nuevo técnico”, remarcó el Loco, que a pesar de haber alcanzado la marca de 300 goles en su carrera no está pleno anímicamente.

“No tengo muchas referencias de Falcioni. Dicen que el profe es muy exigente en el tema de la disciplina. Boca siempre se basó en la exigencia y el esfuerzo. Creo que será un semestre muy comprometedor para todos”, analizó como líder de grupo, nombrando a Pelusa como si ya fuera el entrenador. Y después volvió a referirse a la conquista número 300 en su trayectoria como romperredes: “Parecía que se hacía esperar para que fuese con Gimnasia. Hasta yo no dejo de sorprenderme”. Y, acorde con su vaivén anímico, cerró: “La sensación es de tristeza por la expectativa que había para lograr los objetivos. Ojalá que podamos revertir esa imagen, no quiero que se repita esta campaña.”

Fuente: La Razón

No es cosa de chicos…

La coronación en el torneo Apertura ya quedó atrás, más allá de que medio La Plata todavía sigue de fiesta y pareciera que las guirnaldas van a quedar largo rato colgadas por las calles.

Sin embargo, el mercado de pases ya comenzó y en Europa quieren a los pibes de Estudiantes. Primero vino el Spartak de Moscú a buscar a Marcos Rojo, y se lo lleva en estos días, y luego el Napoli se fijó en Federico Fernández. Pero este último caso, aunque en Italia lo den por hecho, es más difícil.

Según el presidente del club napolitano, Aurelio De Laurentis, ya mantuvo “contacto con los directivos de Estudiantes y la transferencia es inminente”. Pero más allá de la contundencia de sus palabras, no parece probable que el defensor se vaya de la ciudad. Al menos antes de junio de 2011. Asimismo, fue el mismo mandamás del Pincha, Rubén Filipas, quien aseguró que la intención de su gobierno es “retener a Fernández hasta mediados de año”. Incluso el representante del pibe de Tres Algarrobos, Gustavo Goñi, declaró que, en todo caso, podría hacerse una transferencia ahora pero la partida del jugador será diferida para junio. Fede Fernández, de 21 años, puede ser considerado como la revelación del campenato pasado, pues antes del Apertura no había tenido una participación destacada en el equipo. Pero se acomodó muy bien a las necesidades de Alejandro Sabella (con línea de cuatro o de tres) y fue un baluarte defensivo. Es más, convirtió un gol clave en el clásico frente a Gimnasia, mientras que Barovero, el arquero de Vélez, le sacó un cabezazo imposible, que habría sido el final anticipado de la lucha por el título. Además, fue convocado (junto con Enzo Pérez y Rojo) a la Selección que, finalmente, no jugó.

“Con la venta de Marcos Rojo estamos bien”, explicó el vicepresidente Marcelo Malaspina y, de cierta manera, tiró la pelota para otro lado con el tema Fernández. En concreto: por el defensor-volante, a Estudiantes le entrarán tres millones de dólares limpios y, como si fuese poco, en un solo pago. Ahora bien, ¿cuánto le ingresaría al club en un futuro por Federico? Porque una cosa es segura, o al menos, es lo que parece: le queda poco tiempo en la ciudad de las diagonales.

Fuente: Olé

Crespo no se oxida

El partido no se rompía. Faltaban apenas ocho minutos del segundo tiempo del suplementario para definir quién pasaría a los cuartos de final de la Copa Italia. Pero, para asombro de los locales, Mario Santana puso en ventaja a la Fiorentina aprovechando un rebote en el área. Cuando aún festejaban los pocos hinchas viola y Mario Bolatti, apareció en escena el gran Hernán Crespo. Y la fiesta fue del Genoa.

A los 35 años, Valdanito no se cansa de jugar y de hacer goles. Como su equipo perdía una gran posibilidad de pasar de ronda, él se hizo cargo. Primero fabricó una volea dentro del área que el arquero Avramov no pudo retener. Y luego, con el olfato de siempre, le sacó jugo a un rebote del guardameta visitante y definió de zurda.

Los gritos del ex River fueron a los 9’ y 11’ del ST suplementario. Y todos quedaron conmovidos con la actuación del argentino, quien ingresó a los 36’ de la segunda parte. Nicola Pavarini, arquero del Parma, dijo tras el 2-1: “En el gol del triunfo me crucé todo el campo para abrazarlo porque estaba muy feliz”. Y el técnico Pasquale Marino se rindió a sus pies: “Crespo es eterno”.

Valdanito, aún emocionado, contó que “estoy realmente muy feliz por este Parma, que quiere seguir creciendo. Este partido no la voy a olvidar nunca”. A su rivall recién lo conocerá en el 2011, cuando se disputen los otros siete partidos de octavos de final.

Fuente: Olé

Scola volvió a ser clave en un nuevo triunfo de los Rockets

Tuvo un gran Mundial en Turquía, siendo la figura del equipo nacional, y con el inicio de la nueva temporada de la NBA su brillo no se apagó. Luis Scola volvió a ser clave para el triunfo de su equipo, Houston Rockets, como local sobre Sacramento Kings por 118-105, con 23 puntos del argentino, que fue el máximo anotador del encuentro.

Scola participó del juego durante 29 minutos en los que encestó 10 de 19 en dobles y 3 de 4 en libres, capturó cinco rebotes defensivos y otros cinco ofensivos, dio tres asistencias, cometió cuatro faltas, perdió una pelota y se lució con un bloqueo. Números espectaculares para un Luifa, que le costó la primera mitad del encuentro con los Kings, en el que anotó apenas cuatro de 12 tiros. Pero en la segunda mitad ajustó tuercas y demostró su poder ofensivo.

Además de Scola, el reserva Chase Budinger consiguió 18 puntos, y el escolta Kevin Martin 14 para darle forma al ataque de los Rockets, que llegaron a su segundo triunfo consecutivo, para llegar a los diez esta temporada, que por ahora está dominada por las derrotas (14). En los Kings (5-17), en tanto, se destacaron Demarcus Cousins y Carl Landry, con 17 tantos cada uno.

Por otro lado, Philadelphia Sixers (sin Andrés Nocioni) consiguió un importante triunfo por 82-77 frente a los Nets en New Jersey.

Houston volverá a jugar esta noche frente a Oklahoma City Thunder, mientras que los Sixers enfrentarán a Los Angeles Clippers. El otro que saldrá a la cancha hoy será Emanuel Ginóbili, en el partido que enfrentará a San Antonio Spurs con los Milwaukee Bucks, equipo en el que continúa lesionado el santafecino Carlos Delfino.

Fuente: Clarín

Gareca responderá hoy si continúa en Vélez

Ricardo Gareca develará hoy su decisión de continuar o no como técnico de Vélez Sarsfield luego de dos años intensos en los que logró ratificar al equipo como uno de los mejores del fútbol argentino.

Semejante tarea, que se coronó en 2009 con la obtención del Torneo Clausura, produjo en el «Tigre» un desgaste que lo motivó a evaluar la posibilidad de dejar su cargo para descansar, en primer término, o bien para buscar otros rumbos.

Sin embargo, el pasado domingo, la reacción principalmente del público, que en la cancha de Racing se expresó masivamente en apoyo a su continuidad, podría haber cambiado la tendencia, aunque de lo contrario, hay opciones para el recambio.

Los nombres son dos: el de Omar Asad corre con ventaja sobre el de Mauricio Pellegrino, ambos hijos pródigos del «Fortín».

El primero ya se desvinculó de Godoy Cruz tras dos años de gran éxito que tuvo su corolario en la clasificación a l Copa Libertadores, mientras que el segundo, ayudante de Rafael Benítez –hoy en el Inter de Italia– es una opción que a Vélez siempre lo tentó.

Fuente: Infobae

¿Qué va a ser de ti, Burrito?

Ortega viajó a Jujuy, fue detenido luego de una pelea familiar y pasó la noche del domingo en una comisaría. Definir su futuro será la primera gran decisión de JJ.

Cuando el teléfono sonó en la Comisaría Seccional número 50, ninguno de los oficiales que estaba de guardia se sorprendió: aunque cambian los protagonistas, la denuncia se repite seguido. Una mujer, nerviosa, solicita ayuda porque su marido y/o concubino la amenaza y quiere agredirla. Eran las 23.15 del domingo y, esta vez, el pedido provenía de una discreta casa ubicada sobre la calle Palma Carrillo, en el barrio Bajo la Viña, de San Salvador de Jujuy. Por eso el procedimiento fue el habitual. Tres agentes se subieron a un patrullero y se acercaron hasta el lugar para constatar el hecho. Llegaron, tocaron la puerta y, de golpe, entendieron que esta vez el tema no iba a quedar ahí. Carlos Villafañe, dueño de casa y primo hermano de Ariel Ortega, estaba descontrolado, a los gritos y provocando destrozos. “Fuera de sí”, como le contó el Comisario Corro, de la Policía jujeña a Olé . Pero no estaba solo: a su lado, tratando de calmarlo, aunque no mucho más fresco, se encontraba el propio Burrito. Y como lamentablemente le viene ocurriendo, la historia terminó de la peor manera para el jujeño. Con la decisión de la pareja de Villafañe de realizar una denuncia penal, los tres fueron trasladados hasta la Seccional 50ª, en donde un médico policial constató que tanto el agresor como el crack se encontraban en evidente estado de ebriedad. O mejor: “con varias copitas de más”, como describió uno de los agentes que participaron del arresto. Por eso, a Ariel Arnaldo se le labró una contravención, pasó la noche demorado y recién a las siete de la mañana fue trasladado a la Oficina Central de Policía, donde se le tomaron las huellas dactilares y tras verificar que no tuviera antecedentes penales, recuperó la libertad.

¿Qué hacía Ortega en Jujuy mientras sus compañeros se preparaban para visitar a Lanús? Disfrutaba de sus primeras horas de vacaciones, tras no haber sido concentrado por Juan José López. Es por eso que aunque nadie se sorprendió, en Núñez tampoco pensaron en llamar al jugador ni en tomar medidas disciplinarias contra él. Dirigentes, cuerpo técnico y hasta compañeros saben que el crack sigue sin poder superar su lucha contra el alcohol. Y también que nadie sabe qué va a ser de su vida profesional el año que viene. Será, en todo caso, la primera gran decisión que deberá tomar Juan José López ya como técnico de River. Una desituación difícil, pesada, pero que sabía y sabe que tendrá que enfrentar.

Fuente: Olé

Nocaut a la Hiena

Rodrigo Barrios se ilusionaba con salir un rato de la nube negra en la que se metió el 24 de enero de este año, luego del accidente automovilístico que protagonizó en Mar del Plata y que produjo la muerte de Yamila González -20 años, embarazada-.

Se ilusionaba con volver a boxear y tenía fecha cercana: el sábado lo esperaba una linda pelea contra Erik Morales, en Tijuana, México… Pero ayer se paró todo de un golpe por que la Justicia le negó el permiso para salir del país.

“Presentamos los pasajes de ida y vuelta, la reserva del hotel… hasta el representante de Rodrigo, Oscar de la Hoya, ofreció ser garante personal de su regreso a la Argentina. Pese a todo de eso, la jueza se opuso”, le explicó el doctor José Vera, abogado defensor de Barrios, a la agencia Télam. El letrado adelantó que apelará la medida. Rosa Frende, jueza de Garantías marplatense, fue quien rechazó la petición del boxeador para viajar. También se habría opuesto la fiscal Teresa Martínez Ruiz, que instruyó la causa y en octubre acusó a La Hiena por “homicidio con dolo eventual”, carátula que prevé una pena de 8 a 25 años de prisión.

“Esta medida nos parece injusta porque Rodrigo no entorpece la causa, está a derecho y nada indica que se va a fugar. Todo lo contrario: él quiere el juicio oral cuanto antes para demostrar su inocencia”, afirmó Vera. Su defendido estuvo hace un mes y medio en los tribunales de Mar del Plata, ampliando su declaración indagatoria frente a Martínez Ruiz.

Vera agregó que “es injusto que se le niege (a Barrios) el derecho a trabajar. Su edad ya es un obstáculo. Esta era una de las últimas oportunidades para volver a luchar por un título importante”. El combate ante El Terrible Morales era por el título plata del Consejo Mundial, en categoría superligero. La última presentación de La Hiena (34 años, ex campeón mundial superpluma de la Organización Mundial) fue el 1º de octubre de este año, en Corrientes, donde derrotó al colombiano Wilson Alcorro en las tarjetas.

Fuente: Olé

¿Lo ves a Diego en un Rovers?

Aunque el Blackburn no lo mencionó, la prensa inglesa dice que Maradona es uno de los candidatos.Aún no es oficial y en el club no se pronunciaron, pero sí está instalado en los medios ingleses: Maradona es uno de los candidatos a dirigir el Blackburn Rovers.

El equipo, que marcha 13° y ganó tres títulos en la Premier, se quedó sin técnico porque el club le dio salida a de Sam Allardyce.

“Maradona tiene el perfil adecuado para el Grupo VH (que maneja el fútbol del club) y se le podría ofrecer el cargo de administrador, gerente general o director técnico”, indica el diario inglés The Mirror. Y, enseguida, asegura que podría ser una inyección de ánimo para un team que apenas sacó 21 puntos, 13 menos que el puntero United.

Hay otros dos entrenadores que aparecen como competencia de Diego: Martin Jol (ex Ajax) y Chris Hughton (ex Newcastle). ¿Manejará un Rovers?

Fuente: Olé

Falcioni tiene todo arreglado con Boca

Ya está casi todo listo. Julio Falcioni le dio el sí a Boca y mañana, si elude el último obstáculo, será presentado como nuevo entrenador de Boca.

El sucesor de Claudio Borghi se reunió con el presidente «xeneize», Jorge Amor Ameal. Falcioni no sólo aceptó el ofrecimiento; también hablaron de los nombres que pueden reforzar el equipo con miras al Clausura.

Pero antes de firmar el contrato Falcioni debe desvincularse de Banfield, ya que el acuerdo con el «taladro» se extiende hasta 2012. Las negociaciones las pondrá en marcha hoy Sergio Greco, representante del entrenador. En principio los directivos del «taladro» no pondrán trabas a la partida, pero hasta el momento no hay nada confirmado.

Sobre los refuerzos, se manejan los nombres de Pablo Guiñazú (de Internazionale, de Porto Alegre) y Rolando Schiavi (Newell’s). También trascendió que se irán del club Christian Lucchetti, Jesús Méndez, Matías Giménez y Pablo Mouche.

Fuente: La Gaceta

Es tuyo Juan

Passarella le confirmó a JJ que ocupará el banco en 2011. Su buena campaña y las negativas de Sabella y Bielsa fueron claves. «Me siento felíz», dijo el técnico.

Va a seguir Jota Jota”. Cerca de las 19, un allegado a Daniel Passarella le dio la confirmación a Olé . Hacía minutos que había terminado la reunión de la mesa chica en el Monumental. No fueron necesarias muchas palabras, ya que la mayoría de los dirigentes estaba de acuerdo con la continuidad de Juan José López. Sólo faltaba que el Kaiser tomara la decisión. Y lo hizo sin vueltas. Esta tarde el DT se reunirá con el presidente (a las 17) para acordar el contrato como entrenador de la Primera, planificar la pretemporada y empezar a conversar sobre los refuerzos. Ahora sí, JJ dejó de ser interino y será el dueño del banco en el 2011. ”Yo nací en River, me hice en River y lo vivo con pasión a esto, me siento feliz de estar donde estoy. Y esta confirmación me da mucha tranquilidad para seguir trabajando junto con los jugadores, que son los principales protagonistas”, dijo el Negro, con el perfil bajo de siempre, un ratito después de recibir el llamado de Passarella.

Mientras el Kaiser consultaba a los miembros más importantes de la CD, Jota Jota estaba en la oficina de Fútbol Amateur programando las pretemporadas de las divisiones juveniles y determinando qué jugadores quedarán libres a fin de año, entre otras cosas. Allí atendió su celular y recibió la noticia que tanto deseaba. También la esperaba, porque sabía que los resultados jugaban a su favor: 13 puntos de 18 en juego, el triunfo ante Boca y un cierre con goleada en la cancha de Lanús.

El actual mercado de entrenadores también le allanó el camino. Marcelo Bielsa era la opción ideal, para Pasarrella y el resto de la CD, pero siempre fue una utopía, nunca existió una posibilidad real de que el Loco piense en dirigir a River. El candidato más cercano era Alejandro Sabella. En Núñez tenían la ilusión de que, con el título en mano, el amigo y ex ayudante de campo del Kaiser se tentara con mudarse al Monumental. Sin embargo, Pachorra ya confirmó que cumplirá su contrato con Estudiantes, hasta el 3 de junio del año que viene. Además, con Ramón Díaz en San Lorenzo, la presión popular tampoco quedó nula. Entonces no hubo demasiadas cartas sobre la mesa. “Para qué íbamos a buscar otro técnico. No podemos hacer locuras. Se hizo la lógica, porque Jota Jota demostró que puede conducir muy bien al equipo”, coincidieron todos los directivos millonarios.

Hoy el Negro empezará a conformar “su” River junto con Passarella y comenzarán a surgir nombres sobre las posibles incorporaciones. El antes interino y ahora DT oficial tiene claros sus objetivos. “Mi idea es hacer un buen torneo, sumar muchos puntos para que River salga de ahí… Hoy estamos afuera de la Promoción, pero perdés tres partidos y los de abajo te pasan… Por eso debemos estar calmos y sumar. Después, faltando cuatro o cinco fechas para el final veremos para qué estamos. Ojalá que estemos peleando el campeonato”, detalló ayer en La Red.

La noticia no le cambió el perfil al Negro y tampoco sus ambiciones. Sigue siendo, como siempre lo aclaró, “un soldado de Passarella”. Aunque a partir de anoche este hijo pródigo de la Banda es el dueño del equipo. Sí, es tuyo, Juan.

Fuente: Olé

Luly Drozdek “ Las que tenemos cara de buenas, en la intimidad somos las peores”


A punto de tener su primera temporada en Mar del Plata, la infartante actriz saca a relucir su lengua filosa. Victoria Vannucci, Claudia Ciardone y la Niña Loly no se salvan de su opinión crítica. Y admite: “No soy mañosa con las poses, pero sí con los lugares donde tengo intimidad. Ya cumplí la mayoría de mis fantasías”. ¡Epa!
La cara y el documento evidencian 22 años. Pero el nivel de lucimiento que ella tiene en el espectáculo suele llegarle a mujeres con algunos años más, y después de traspasar distintos escándalos mediáticos. Sin duda, Luly Drozdek es una belleza con ascenso a gran escala. Actriz de Igualita a mí (la última película de Adrián Suar y Florencia Bertotti) y de la comedia Passión (junto a Germán Krauss, Darío Lopilato y Stella Maris Lanzani); también conduce Q noticias por el canal de música Quier o ; co-conduce El código (América TV) y es una de las figuras de la agencia internacional Leandro Santos Models. “Este verano haré mi primera temporada teatral en Mar del Plata. Estoy feliz porque llegué a eso sin hacerme pasar por la novia de nadie… Me encanta actuar y estoy dispuesta a avanzar pasito a pasito con tal de hacer carrera. Prefiero crecer a paso firme que desbarrancarme”, arremete, poniéndole el pecho a las declaraciones. “Por suerte, el elenco de Passión es anticonflictivo. Pero sé que hay muchos que van a pasarse el verano tras el escándalo del momento. Ojo, si me buscan, me van a encontrar.

Galería:

Y la verdad es que tengo un poco de miedo de que las chicas que tienen experiencia en escándalos me hagan pagar derecho de piso. Igual, llegué para quedarme y si tengo que defender mi lugar con uñas y dientes, lo voy a hacer. Es que hay muchas que si bien trabajan hace un tiempo, no estudiaron y se nota que no tienen preparación. Y eso, quieras o no, siempre es una sombra”, desafía la curvilínea modelo.

–¿Estás haciendo referencia a alguna chica del medio en especial?
–Sin ir más lejos, la Niña Loly se hizo conocida el verano pasado por hacer quilombos y por hablar eternamente de mensajes de texto que, supuestamente, le había mandado Matías Alé.

–La semana pasada, la Niña Loly tuvo un enfrentamiento con Leo Montero que hacía humoradas con la frase “Niña troli”…
–Por suerte, a mí el día de mañana nadie va a decirme Luly troli… algo que me parecería patético. Y, te repito, yo no tuve que hacerme pasar por la novia de nadie para tener trabajo.

–Estás afiladísima…
–No es eso… Sólo que me gusta decir las cosas tal cual son. Otro caso es el de Victoria Vannucci, que si no se meten con su vida privada, no te enterás de que está viva. Yo no estaré en el centro de atención de los líos mediáticos, pero estoy tranquila de que todo lo que logré es a través de mi trabajo. De hecho, hace poquito me ofrecieron la conducción de Call TV, un clásico en juegos televisivos, y no pude aceptar porque no me dan los tiempos.

–Pasemos a tu vida privada, y ¿estás sola o acompañada?
–Siempre hay algo… ¡sola no se puede estar!

–¿Cómo te definirías en la intimidad?
–Qué pregunta… Pero te puedo confirmar el mito de que las que tenemos cara de buenas, somos las peores. No soy de las que te dicen: “Huy… acá no”. De hecho, cumplí la mayoría de las fantasías que tuve. No soy mañosa con las poses pero sí con los lugares. Una de las que cumplí, que me acuerdo y que me resulta graciosa es la de estar en plena ruta, que pasen los autos y que toquen bocina.

–¿Qué es lo que más te halagan los hombres?
–Sin duda, mi totó, mi cola. Pero también la sonrisa, ojo. Y a mí me gustan los hombres de buen lomo. Puede ser muy lindo de cara pero si tiene rollitos, no tiene chances conmigo. Ahora, si de cara está medio medio y tiene buen cuerpo, seguro que me llama la atención. Un Rodrigo Guirao Díaz no es lo que más me gusta. Será muy lindo para la mayoría de las mujeres, pero a mí no me desvive.
Fuente: paparazzirevista

Al Real Madrid le interesa un goleador argentino

Según confirma este martes la prensa Española, existen amplias posibilidades de que Lucas Barrios abandone el Borussia Dortmund y pase uno de los equipos más grandes de Europa.
Esto luego que el diario deportivo Marca publicara este martes que el mismísimo Real Madrid anda tras los pasos del ex ariete de Colo Colo, para sustituir al lesionado Gonzalo Higuaín y además reforzar el ataque merengue.

Según ese mismo medio el precio argentino nacionalizado paraguayo estaría cerca de los 20 millones de euros.

De todas formas habrían otros equipos que también están interesados en fichar al ariete, como son el Manchester City, el Liverpool y el AC Milan.
Fuente: mdzol

Duhalde dijo que en el país hay un «clima preanárquico»

El ex mandatario le exigió al Gobierno «que no salga a decir que no van a aplicar la ley, porque eso es muy grave». «Eso alienta a los necesitados a tomar las cosas por sus propias manos», advirtió. Ratificó su postulación a la presidencia.
El ex presidente Eduardo Duhalde consideró que el país vive «un clima preanárquico» y que
«con más razón» se postulará ahora a la Presidencia en 2011. «Hay un clima preanárquico en la Argentina al que es necesario ponerle fin sin pegarle un tiro a nadie, sino trabajando. No se
encuentra la solución peleándose con todos, sino convocando a todos», dijo Duhalde.

En declaraciones a radio La Red, el ex mandatario le exigió al Gobierno «que no salga a decir que no van a aplicar la ley, porque eso es muy grave». «Eso alienta a los necesitados a tomar las cosas por sus propias manos», advirtió. Duhalde le pidió al Gobierno «que se serene, que se dé cuenta de que no es poniendo la culpa en otros como se solucionan los problemas».

Advirtió que «los problemas no son de solución inmediata, pero lo que no debe proponerse es no aplicar la ley y llamar a que la gente actúe fuera de la ley».

El ex presidente Eduardo Duhalde consideró hoy que «hay un estado de confusión muy grande en el Gobierno» tras las ocupaciones de predios en el Conurbano bonaerense y en el sur de la Capital Federal, y advirtió que «el que está acostumbrado a gobernar sabe que cuando llega diciembre, hay que estar alertas».

«Hay un estado de confusión muy grande en el Gobierno y hay que esperar que se serenen. El que está acostumbrado a gobernar sabe que cuando llega diciembre, hay que estar alertas», dijo Duhalde en declaraciones radiales.

El ex presidente, quien se cruzó públicamente con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, por su pedido de poner «orden», dijo además que «los que están acostumbrados a gobernar» saben que «en diciembre hay que tener más cuidado, porque empiezan revueltas en las cárceles, y si hay hambrunas, lo que está lejos de suceder como un fenómeno generalizado, también tomas de algún supermercado».

«Hay que tener más cuidado en estos tiempos de fin de año», advirtió el caudillo bonaerense.
Fuente: mdzol

Cristina: «Esto no se desmadró, sino que se apadrinó»

La jefa de Estado se refirió de esta manera a los episodios de Parque Indoamericano. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió que «seguirá de forma inquebrantable» tomando medidas que permitan el crecimiento del país, acusó a sectores políticos de montar «provocaciones y operaciones» y denunció que el conflicto por la toma de tierras en relamo de viviendas en la Ciudad «no se desmadró» sino que «se apadrinó».

Al referirse a los hechos suscitados en la zona sur de la Ciudad por la toma de predios en reclamo de viviendas Cristina dijo que «algunos le echan la culpa a los demás en lugar de gobernar» y convocó «a todos» a «respetar la vida del otro».

La Presidenta inauguró hoy en José C. Paz un nuevo centro de documentación rápida y allí fustigó a quienes «desde el primer día» le pusieron «piedras en el camino» y a quienes «creyeron que no estando él (en alusión a Néstor Kirchner) «les iba a resultar más fácil» obstaculizar su gestión.

«Yo quiero decirles que desde algún lugar él me da la fuerza porque por algo fui su compañera durante 35 años bancando todo lo que había que bancar», expresó.

La jefa del Estado también dedicó una crítica a quienes «no pudiendo conquistar el lugar de Presidente por el voto popular hayan intentado socavar a los que sí lo logramos y entonces realizan provocaciones y operaciones que se ven todos los días».

Cristina advirtió no obstante que pese a «el dolor y la inmensa tristeza que tengo por la pérdida, les aseguro que voy a seguir de forma inquebrantable frente al pueblo, gobernando y tomando todos los días cada una de las medidas que han permitido el crecimiento del país».

En ese sentido, Cristina convocó a todos los argentinos a que «tengamos respeto por el otro, y por las diferencias» y que sigan «unidos con mucha fe en Dios y en uno mismo».

Añadió que pese a «algunos intentos y provocaciones» los gobernantes deben «tener serenidad y responsabilidad» porque de ellos depende «la vida y la suerte de más de 40 millones de argentinos».

«Depende de nosotros y no es quitándole la vida al otro como vamos a mejorar la vida de los argentinos. Eso es no creer en Dios, no tener fe», subrayó.

Cristina dedicó palabras de agradecimiento a su esposo y dijo que «fue él quien me enseñó que los gobernantes deben ponerse al frente de los problemas y no echarle la culpa a los demás».

«Díganme si alguna vez lo escucharon quejarse», sostuvo y recordó que Néstor Kirchner «fue un trabajador incansable, dedicó su vida a la militancia y por eso murió» y subrayó que «Kirchner sentía un entrañable amor por los sectores más vulnerables».

Señaló que «el compromiso de él y de su vida me lleva a afrontar con mayor fortaleza cada una de las provocaciones y operaciones» y aseguró saber «quienes son» los responsables de esas operaciones.

La Presidenta agregó que «con temple y fortaleza hay que asegurarle a la gente los derechos sin buscar en otros los culpables» y dijo estar segura de que la gente «nos seguirá apoyando».

En ese marco mencionó también la crisis de las reservas registrada el verano pasado y criticó a quienes «afirmaban que el país se destruiría» si se pagaba la deuda con reservas.
Volvió a enumerar los logros económicos y afirmó que «hoy a los argentinos nos va bien, pero parece que a algunos no les gusta que nos vaya bien».

Cristina dejó inaugurado el Centro de Documentación Rápida, dependiente del Registro Nacional de las Personas, junto a gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el ministro del Interior, Florencio Randazzo, el intendente Mario Ishii y otras autoridades.
Fuente: Télam

Al menos siete predios tomados: muertes, heridos, cortes y protestas

El primer revuelo ocurrió en Villa Soldati, donde hubo muertos y heridos. Después, se conoció la toma en Villa Lugano. En las últimas horas, se tomó un terreno cercano al club Albariño, otros en Barracas y Bajo Flores y dos predios del conurbano bonaerense.

Al menos siete tomas de terrenos públicos y privados se desarrollaban en predios ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano, según un relevamiento realizado por la policía de ambas jurisdicciones.

Además del que tiene lugar en el Parque Indoamericano, en el barrio porteño de Villa Soldati, el más extendido, con una presencia de 13.333 personas según un censo del Gobierno nacional, las usurpaciones se producían en Bernal (sur del Conurbano, dos), Villa Lugano (sur de la Capital Federal, dos), otra en el Bajo Flores porteño y la séptima en el barrio de Barracas, zona sur de la Ciudad.

Allí, decenas de personas ocuparon esta madrugada un predio abandonado que ocupa la manzana delimitada por las calles Lafayette, Iriarte, Río Cuarto y Vélez Sarsfield.

La Policía Federal, tras la intrusión, implementó un operativo de seguridad en la zona para evitar incidentes con vecinos del lugar que se oponen a la instalación de un asentamiento.

Según las primeras informaciones, los ocupantes del predio serían habitantes de la villa 21.

También en la Capital Federal, medio centenar de personas ocupó esta mañana un descampado en el barrio de Villa Lugano.

La usurpación se concretó en un predio de una empresa de contenedores situada en Santander y Cañada de Gómez, a unos 50 metros del club Albariños, también ocupado ilegalmente.

Las personas treparon por los muros y se instalaron en el lugar.

El quinto predio ocupado en la Capital Federal está ubicado en el Bajo Flores.

Allí, un grupo de al menos 60 personas se presentó en un predio de Riestra y Camilo Torres.

En tanto, un grupo de personas ocupó esta mañana una cancha de fútbol barrial en la localidad bonaerense de Bernal, partido de Quilmes, en el sur del Conurbano.

Fuentes policiales informaron a DyN que la usurpación se produjo en un predio ubicado en Camino General Belgrano y Lamadrid, en cercanías de la propiedad del frigorífico Finexcor, que se encuentra sobre la calle Montevideo, entre el arroyo Las Piedras y Mosconi y también está ocupado.

Fuente: 26noticias

Se definió el Nuevo Ministro de Defensa

Se trata de Arturo Puricelli, titular de Fabricaciones Militares y ex Gobernador de Santa Cruz. Como había anticipado LPO, se trata de un hombre que responde a Julio De Vido. Mañana asumirá la cartera de Defensa, mientras Nilda Garré hará lo mismo en el recién creado Ministerio de Seguridad.
Finalmente, se definió quién será el nuevo Ministro de Seguridad. Se trata de Arturo Puricelli, actual titular de Fabricaciones Militares y ex Gobernador de Santa Cruz.

Puricelli, ejerció la gobernación entre 1983 y 1987. También, estuvo a cargo del Correo Central, antes de su privatización, durante la gestión del ex presidente Carlos Menem; y fue vicepresidente del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna). En los noventa fue el vínculo del ex Presidente Kirchner con el menemismo.

Aunque inicialmente tuvo ciertos roces con Néstor Kirchner, Puricelli llegó al Gobierno de la mano de Julio De Vido, cuando asumió el cargo en Fabricaciones Militares.

El nuevo Ministro asumirá mañana, en una ceremonia que se llevará a cabo a las 17 horas, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, con la asistencia de los miembros del Gabinete nacional y otras autoridades, así como dirigentes políticos, gremiales y sociales e invitados especiales.

También asumirá Nilda Garré, a cargo del nuevo Ministerio de Seguridad.

Fuente: lapoliticaonline

Inmigración: Un trabajo explica por qué, pese a mantenerse constante, se percibe un crecimiento «descontrolado»

El trabajo, de Ernesto Kritz y difundido por Evidencias demuestra según el censo de 2001 la población extranjera en nuestro país es del 4,2%, de los cuales sólo el 1,4% provienen de países limítrofes. La percepción de que esta inmigración es mayor, se debe a que la misma supera el crecimiento de la población nativa, además de que la mayor parte viene a la Ciudad de Buenos Aires, lo que aumenta aún más su visibilidad.

La Argentina es un país con una larga tradición migratoria. En la época del primer centenario, los nacidos fuera del país constituían cerca de un tercio de la población y poco menos de la mitad de la fuerza de trabajo. En apenas dos generaciones, la Argentina pudo construir la mayor clase media de América Latina, una mayoría de ella, descendientes de esos inmigrantes.

Desde entonces las cosas cambiaron. Entre los censos de 1914 y 1947, la proporción de extranjeros en la población cayó a menos de la mitad. La tendencia declinante siguió hasta llegar a 4,2% en el censo de 2001, de los cuales sólo 1,4% provinieron de países no limítrofes.

Esto indica que, al tiempo que disminuyó la importancia de los flujos migratorios, se produjo un cambio en su composición. Los inmigrantes de los países limítrofes (sobre todo de Paraguay, Bolivia y más recientemente Perú) acrecentaron su peso relativo en el total de extranjeros desde poco más de 10% en el censo de 1947, a 66% en el de 2001. Es probable que esta proporción sea mayor ahora.

Su alcance en la población total se mantuvo prácticamente constante, por debajo de 3%, desde el primer censo nacional de 1869. Esta situación persiste hasta la actualidad.

La percepción de buena parte de la opinión pública es que las migraciones de los países limítrofes son mucho mayores. Posiblemente esto tiene que ver con que, con la excepción de los años ochenta, en las últimas décadas del siglo XX (y probablemente en la primera del siglo XXI) la inmigración de estos países superó con creces el crecimiento de la población nativa. Sólo en la década 1991-2001 el incremento fue de 23%, con una contribución al crecimiento de la población total de 5,2%, la más alta desde que hay registros censales.

Se combinan así dos elementos para la percepción de que los flujos migratorios de los países limítrofes son grandes. El primero es que, en efecto, el número de residentes nacidos en estos países ha aumentado de manera significativa en las décadas recientes, sobre todo en las dos últimas. Estimativamente, el incremento desde 1990 puede ser de más de 50%. El segundo elemento es que en el principal centro urbano, y por consiguiente de mayor visibilidad del país, el Área Metropolitana de Buenos Aires, el crecimiento puede ser bastante mayor aún.

En otros términos, aunque el peso de los inmigrantes de los países limítrofes y Perú en la población total continúa siendo muy limitado (apenas un séptimo del que tuvo la inmigración ultramarina un siglo atrás), muestran una dinámica muy considerable, en especial en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense.

Además de las razones económicas, hay un factor institucional: se trata de la gran facilidad para radicarse –y eventualmente regularizar el status migratorio- y trabajar en la Argentina. Entre 2004 y 2009 se otorgaron cerca de 750.000 radicaciones, de las cuales más del 80% corresponden a inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos. La radicación, conviene recordarlo, no sólo habilita para trabajar sino para acceder a los servicios públicos de salud y educación y también a postular a planes sociales.

La inmigración de los países limítrofes y Perú es, con pocas excepciones, de carácter económico. El motivo principal, obviamente, es obtener un ingreso y unas condiciones de vida mejores que en el país de origen. Reflejo de esa motivación, los inmigrantes tienen una mayor propensión a participar en el mercado de trabajo. Su tasa de actividad es 2,5 puntos más alta que la media de de la población y 4,3 puntos más elevada que la de los migrantes internos del NOA y del NEA, regiones tradicionalmente expulsoras de población.

Consecuente con su esfuerzo de participación en el mercado, la tasa de empleo de los inmigrantes limítrofes y Perú, es unos 2 puntos más alta que el promedio, y – notable diferencia- 4 puntos más que la de los migrantes internos del NOA y NEA.
El otro tema principal es en que medida restan oportunidades de empleo a la población local. En el caso argentino, los inmigrantes de países limítrofes y Perú ocupan el 5% del total de los empleos existentes, con un máximo de 8,5% en el sector informal, lo que refleja su capacidad acotada de inserción en el segmento con mayor demanda de calificaciones.

En el ciclo 2003-2009, de gran recuperación del mercado de trabajo, los inmigrantes de países limítrofes y Perú ocuparon menos de 7% del crecimiento del empleo, cuatro quintas partes en el sector informal. En el sector formal, la proporción de ocupación de nuevos empleos fue inferior al 3%.

Pero lo que quizás más importe, es en que medida los inmigrantes compiten por los empleos con los hogares locales más pobres. En el 20% de menores ingresos, los inmigrantes detentan el 8% de los puestos, llegando al 9,5% de los empleos informales de este quintil. En el período 2003-2009, absorbieron el 7,8% de los puestos ganados en el quintil. No parece, por lo tanto que sean una competencia muy grande para los hogares locales pobres.
Fuente: lapoliticaonline

Vinculan al terrorista sueco con Inglaterra

La policía británica registró ayer una casa en el sur de Inglaterra, en el marco de las investigaciones sobre el atentado terrorista suicida del sábado pasado en Estocolmo, que provocó alarma en toda Europa, en alerta desde hace dos meses por una ola de amenazas de la red Al-Qaeda.

El allanamiento fue realizado por Scotland Yard en una casa de la localidad de Luton, en el condado de Bedfordshire, con el fin de buscar posibles conexiones y pistas del atacante suicida, que aparentemente vivía allí junto con su mujer y sus dos hijas.

El Ministerio del Interior británico se limitó a informar que «no se realizaron arrestos ni se encontraron materiales peligrosos» en la vivienda registrada, y aclaró que mantenía contactos cercanos con las autoridades suecas, pero que sería inapropiado hacer más comentarios sobre las investigaciones en marcha.

Según el fiscal sueco Tomas Lindstrand, la policía está convencida «en un 98%» de que el atacante suicida era Taimour Abdulwahab, un ciudadano sueco de 28 años nacido en Bagdad, que residía en Luton, un pueblo a 50 kilómetros al norte de Londres, que cuenta con una gran comunidad musulmana y donde Abdulwahab habría entrado en contacto con círculos fundamentalistas islámicos.

Farasat Latif, secretario del Centro Islámico Luton de Gran Bretaña, confirmó que Abdulwahab acudió al lugar durante un par de meses, en 2006 o en 2007, pero añadió que se fue tras ser reprendido «por su radicalismo».

La policía sueca, por su parte, allanó ayer varios departamentos de familiares de Abdulwahab en Trans (sur de Suecia) y en Estocolmo, en busca de más pistas sobre el agresor, que se inmoló el sábado por la tarde en el centro de Estocolmo minutos después de que un coche bomba estallara en una concurrida zona comercial, sin causar heridos graves.

Si bien los servicios de inteligencia suecos (Sapo) admitieron que no hay sospechosos concretos ni pruebas que vinculen el atentado con grupos terroristas internacionales, están convencidos de que Abdulwahab contó con apoyo para preparar la operación.

«Parece que estaba solo en el momento del acto. Pero la experiencia nos dice que suele haber más personas involucradas en situaciones así. Suponemos que ha contado con colaboradores de algún tipo», afirmó Lindstrand.

Mochila con explosivos
El fiscal también señaló ayer que el terrorista intentaba matar al máximo número de personas posible, pero que afortunadamente falló en la ejecución del plan. «Tenía un cinturón de explosivos, una mochila con una bomba y llevaba un objeto parecido a una olla de presión», detalló. Y agregó: «Adónde iba, no lo sabemos. Pero, al parecer, algo ocurrió que le hizo cometer un error que provocó la explosión de una parte de las bombas que llevaba y que lo mató».

«Si todo hubiese explotado al mismo tiempo, hubiese sido muy potente», concluyó.

La prensa informó que justo antes de las explosiones, la Sapo y la agencia de prensa sueca TT recibieron un mensaje de Abdulwahab en el que anunciaba «acciones» contra Suecia en represalia por su compromiso en «la guerra contra el islam» en Afganistán y su apoyo al dibujante Lars Vilks, autor de una caricaturas de Mahoma.

El ataque suicida de Estocolmo se produjo luego de varios meses de nerviosismo en Europa, tras una ola de amenazas de posibles ataques terroristas en el continente.

Fuente: La Nación

Según Seúl, Pyongyang dispone de otras plantas de enriquecimiento

El ministro surcoreano de Relaciones Exteriores, Kim Sung-Hwan, estimó el martes que Corea del Norte bien podría poseer en su territorio otras plantas de enriquecimiento de uranio, además de la revelada al mundo en noviembre.

En aquella fecha, Corea del Norte había hecho visitar a un experto estadounidense la planta de Yongbyon, una importante planta de enriquecimiento de uranio que cuenta con más de 1.000 centrifugadoras.

En Seúl y Washington se piensa que quizás haya tres o cuatro plantas más de enriquecimiento de uranio en territorio norcoreano, afirmó el martes el diario Chosun Ilbo, que cita fuentes surcoreanas de los servicios secretos.

«Se trata de un artículo basado en informaciones de los servicios secretos y quiero sólo decir que seguimos el caso desde hace ya un buen momento», declaró el ministro de Relaciones Exteriores Kim Sung-Hwan.

«Desde mi punto de vista, es muy probable que exista en secreto en este país otra planta de enriquecimiento de uranio», indicó en la revista de Relaciones Exteriores.

El lunes, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrof, se declaró «profundamente preocupado» por las capacidades industriales de enriquecimiento de uranio de Corea del Norte y llamó a la reanudación de conversaciones entre el grupo de los seis sobre el tema nuclear norcoreano.

Durante un encuentro con su homólogo norcoreano, Pak Ui-Chun, en visita de trabajo a Moscú, «Lavrov expresó su profunda preocupación respecto a las informaciones sobre las capacidades industriales de enriquecimiento de uranio en Yongbyon», según el ministerio ruso de Relaciones Exteriores.

Si bien la planta de Yongbyon no parece adaptada para una utilización militar, el enriquecimiento del uranio puede ser llevado fácilmente a un índice suficiente para fabricar armas nucleares, recordó el noviembre el científico estadounidense que la visitó, Siegfried Hecker.

Fuente: AFP

Muere enviado estadounidense para Afganistán

Richard Holbrooke, el enviado especial de la Casa Blanca para Afganistán y Paquistán, murió a los 69 años de edad tras ser intervenido este fin de semana por un desgarro en la aorta.

El departamento de Estado confirmó la noticia en horas de la noche, tras lo cual comenzaron a llegar mensajes de condolencia a los familiares de Holbrooke desde las principales instancias de Gobierno.

Los mandatarios afgano, Hamid Karsai, y paquistaní, Asif Ali Zardari, se solidarizaron con la familia del diplomático, recordado sobre todo por su labor en Europa.

Holbrooke sufrió de un desgarro en la aorta el viernes último mientras se entrevistaba con Clinton en las oficinas del departamento de Estado.

Analistas estiman que su defunción puede afectar aún más las posibilidades de retirada de las tropas estadounidenses en Afganistán y el traspaso de las operaciones a las fuerzas locales.

Fuente: Prensa Latina

El cese de Motaki no cambiará la política ni el diálogo nuclear iraní

La destitución del hasta ahora ministro de Asuntos Exteriores, Manoucher Motaki, no tendrá efecto en la política de Irán, y tampoco afectará al diálogo nuclear con la comunidad internacional, indicó hoy el portavoz de ese ministerio, Ramin Mehmanparast.

En una rueda de prensa, de la que dan cuenta medios locales, Mehmanparast declaró que «la destitución de Motaki no tendrá ningún efecto en la política de Irán en la esfera internacional».

«La política nacional del régimen de la república islámica iraní se formula y se toma a niveles más altos», indicó el portavoz.

A este respecto, Mehmanparast subrayó que el cese tampoco afectará a las negociaciones que Irán retomó el pasado 6 de diciembre con el denominado grupo 5+1 integrado por los países miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania.

«Las conversaciones entre Irán y el 5+1 se realizan en un marco específico. Nosotros ya hemos definido lo que queremos, así que el cambio de las personas no cambia ni las políticas ni los marcos», precisó.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, destituyó ayer a Motaki, cuando éste se hallaba de visita oficial en Senegal y colocó en su lugar «de forma provisional» al actual presidente del organismo iraní de la Energía Atómica, Alí Akbar Salehi.

Según Irna, Ahmedineyad agradeció a Motaki los servicios prestados y le deseó un futuro exitoso.

La noticia puso fin a un cúmulo de rumores sobre posibles cambios en la diplomacia iraní habidos durante los últimos meses, después de que miembros de la oposición pero también políticos conservadores criticaran la política exterior del país.

Mientras los opositores se quejan de que la acción externa del actual Gobierno ha llevado al país a una situación de aislamiento internacional, y a nuevas sanciones, otros apoyaban una línea mucho más dura.

En este sentido, la destitución llega apenas una semana después de que Irán retomara en Ginebra el diálogo nuclear con el denominado grupo 5+1, integrado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania.

Salehi está considerado uno de los hombres de la línea dura del régimen en la cuestión atómica.

Gran parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos e Israel a la cabeza, acusan al régimen iraní de ocultar, bajo su programa civil, otro de naturaleza clandestina y ambiciones bélicas cuyo objetivo sería adquirir armas atómicas.

Las sospechas se centran, sobre todo, en el programa de enriquecimiento de uranio de Irán, país que ha advertido que bajo ningún concepto renunciará a este derecho.

Fuente: EFE

Berlusconi gana la moción de censura en el Congreso por sólo 3 votos

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha pasado la moción de censura presentada por los partidos de la oposición ante la Cámara de los Diputados, por una diferencia de tan solo tres votos, con 314 en contra y 311 a favor.

La moción de confianza en el Senado la gana Silvio Berlusconi, como estaba previsto. El resultado de la votación ha sido de 162 votos a favor y 135 en contra, con 11 abstenciones. La gran novedad ha sido la abstención de los senadores del grupo Futuro y Libertad (FLI), un gesto de buena voluntad hacia el primer ministro Berlusconi.
Ayer Fini, con una iniciativa que buscaba evitar la ruptura del centro derecha, había presentado una última propuesta que Berlusconi rechazó: “Nosotros nos abstenemos en la cuestión de confianza en el Senado, y Berlusconi dimite antes de la moción de censura en la Cámara de Diputados”. “No acepto imposiciones de Fini”, respondió Berlusconi, declarando incluso a sus más fieles que el presidente de la Cámara le producía “náuseas», un reflejo del durísimo enfrentamiento personal y político que mantienen ambos líderes.
En la Cámara de Diputados era donde estaba en juego el Gobierno Berlusconi. La incertidumbre era máxima, todo dependía, como así ha sido, de un puñado de votos. Al llegar a la Cámara, el primer ministro había manifestado su convencimiento de que ganará la votación: “Pienso tener los números”.
Manifestaciones en el centro de Roma
En coincidencia con esta jornada decisiva para el Gobierno, el centro de Roma está hoy casi paralizado y tomado por las fuerzas del orden, un símbolo de la casi parálisis que atenaza al país, con una clase política centrada durante los últimos cinco meses en el duelo a muerte que enfrenta a Silvio Berlusconi y Gianfranco Fini.
Por las calles del centro de Roma se manifiestan miles de estudiantes en contra de la reforma universitaria aprobada por el Gobierno. Entre otros colectivos, protestan también trabajadores en paro y los afectados por el terremoto del Aquila.

Fuente: ABC

Crimen de Mariano Ferreyra: apartaron a un camarista

Se trata del juez Bruzzone, quien había admitido que conocía a una hija de José Pedraza, el titular de Unión Ferroviaria. Lo recusaron los representantes del Partido Obrero

El juez Gustavo Bruzzone, uno de los integrantes de la Sala I de la Cámara del Crimen porteña, fue apartado de la causa por el crimen del militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra, en la que ese cuerpo fue sorteado para pronunciarse a partir de la semana que viene, por una recusación presentada por la agrupación política de izquierda.

Bruzzone había informado a las partes que había trabajado en la revista «La Ramona» con Patricia Pedraza, hija del titular de la Unión Ferroviaria (UF) José Pedraza, imputado en la causa, pero que ese conocimiento no le era un impedimento para resolver los procesamientos, indicaron fuentes judiciales.

Sin embargo, la abogada del PO, Claudia Ferrero, pidió su apartamiento para evitar futuras nulidades o recusaciones en el expediente. Bruzzone aceptó la excusación, lo que fue ratificado por sus pares Jorge Rimondi, Marcelo Lucini y Luis María Bunge Campos, informaron hoy a DyN fuentes judiciales.

El juez apartado será reemplazado por Bunge Campos, que para esta causa se sumará a los restantes miembros de la Sala I, Rimondi y Alfredo Barbarosch. El tribunal citó a los abogados de los siete detenidos a una audiencia para el próximo 21 de diciembre a las 9, para que expongan de manera oral los fundamentos de las apelaciones de sus procesamientos, lo que se prevé que resuelva antes de fin de año.

Bruzzone había explicado en una nota enviada a las partes que conocía a la hija de Pedraza y a afiliados y militantes del PO -aunque no a alguno de los siete detenidos-, pero que eso no le generaba ningún compromiso para resolver.

La fiscal de la causa, Cristina Caamaño, y Nelson Aguirre, uno de los heridos de bala en el hecho y aceptado como querellante, habían pedido la citación como imputado de Pedraza. Por el crimen de Ferreyra y las heridas que sufrieron otras tres personas están detenidos el barra brava Cristian «Harry» Favale, el delegado de la UF Pablo Díaz y los empleados ferroviarios Gabriel «El Payaso» Sánchez, Guillermo Uño, Juan Carlos Pérez, Jorge González y Salvador Pipitó.

Todos fueron procesados el 24 de noviembre por la jueza de instrucción Susana Wilma López por los delitos de homicidio calificado, homicidio calificado en grado de tentativa y coacción agravada, que prevén la pena de prisión perpetua.

Ferreyra fue asesinado el 20 de octubre pasado cuando participaba de una marcha en apoyo a empleados ferroviarios tercerizados que reclamaban ser reincorporados y que intentaban cortar las vías, lo que les fue impedido por la gente de la UF. En el ataque de la patota también fueron heridos de bala Nelson Aguirre, Ariel Pintos y Elsa Rodríguez.

Fuente: DyN

Inseguridad: Gendarmería ya tiene a 6.000 hombres para GBA

La designada ministra de Seguridad, Nilda Garré, deberá decidir si pone en marcha una medida previamente planificada a su nombramiento para que más uniformados combatan el delito en el Conurbano bonaerense

Nilda Garré asistirá mañana a su último acto en calidad de ministra de Defensa junto a la presidente Cristina Kirchner en el Colegio Militar, ya que al día siguiente asumirá la cartera de Seguridad.

Entre las primeras medidas que la ex diputada nacional tiene que evaluar está el plan “Operativo Federal” para combatir la inseguridad en el Conurbano bonaerense con la ayuda de la Gendarmería Nacional.

Hay que tener en cuenta que el Ministerio de Seguridad tendrá a su cargo la Policía Federal, la Prefectura Naval y la Gendarmería Nacional.

Hasta ahora las fuerzas federales dependían del Ministerio de Justicia y Seguridad pero la Presidente anunció, el viernes pasado en Casa Rosada, la división de las áreas y que Garré dejaba Defensa para hacerse cargo del flamante cargo gubernamental.

La Gendarmería cuenta entre sus filas con aproximadamente 30 mil hombres, y de avanzar con el “Operativo Federal”, un tercio de la fuerza estará concentrada en el Gran Buenos Aires.

Actualmente, hay 500 gendarmes afectados a la seguridad en las autopistas Panamericana, Oeste y Buenos Aires-La Plata. Entre Fuerte Apache y la Cava suman 1.500 hombres.

Por su parte, el plan federal significaría 6.000 gendarmes más que se distribuirían en 2.000 para cada zona. Fuentes oficiales informaron a Infobae.com que “los hombres ya están listos para trabajar” y aclararon que lo harían en forma conjunta con la Policía de la provincia de Buenos Aires.

En el Patio de Honor del Colegio Militar (Palomar) se llevará a cabo mañana, a partir de las 16:30, la ceremonia de egreso conjunto de los nuevos subtenientes, guardiamarinas y alféreces.

Fuentes gubernamentales no descartaron que en ese marco, Kirchner dé a conocer el nombre del nuevo ministro de Defensa.

Fuente: Infobae

Otro menor de 16 años fue internado en coma alcohólico

El adolescente fue encontrado el domingo a la madrugada por su hermano mayor, en la entrada de un boliche entrerriano. El diagnóstico también indicó «dificultades para respirar» y golpes en la cara y la cabeza

El menor de 16 años, llamado Joaquín, fue hallado por su hermano en estado desesperante: la madrugada del domingo lo encontró tirado en las inmediaciones de un boliche en coma alcohólico.

El hecho tuvo lugar en el local bailable Hostal del Río, ubicado en las inmediaciones del Parque San Carlos, en Concordia, Entre Ríos.

Pasadas las 5 del domingo, el menor fue hallado por su hermano tirado en la puerta de ese boliche sin signos vitales, informó el sitio web Diario Río Uruguay.

Inmediatamente fue trasladado a la guardia del hospital Marvernat, donde los médicos le diagnosticaron un «severo coma alcohólico» y «dificultades respiratorias», y lo internaron en terapia intensiva.

También presentaba un golpe «aparentemente de puño» en un ojo y otro en el cráneo. Si bien los amigos de Joaquín aseguraron que los «patovicas» del lugar le propinaron una paliza, no se inició ninguna causa debido a que los padres no radicaron la denuncia.

«Les expliqué a los padres que se trataba de unas lesiones leves, que no había ningún funcionario público involucrado y que por lo tanto yo no podía abrir una investigación. En todo caso, lo que tenían que hacer es una denuncia policial para que recién se pueda empezar con las averiguaciones», señaló el fiscal Aníbal Lafourcade.

Según fuentes policiales, Joaquín está «evolucionando favorablemente» y en las últimas horas fue trasladado a una «sala común».

Fuente: Infobae

Un chico de 13 años volvió de una fiesta y tomó la peor decisión

El adolescente había sido castigado por sus padres, pero nada hacía prever que se suicidaría. Es el sexto caso similar ocurrido desde abril en la localidad salteña. En la zona los vecinos quedaron conmocionados.

Le gustaba nadar y correr por el campo. Sentía en los lugares abiertos una libertad particular, donde podía ser él mismo, sin los estándares que la sociedad le imponía, según explicaron sus propios padres, aún conmovidos por la tragedia. Como contrapartida, odiaba la escuela. Esos libros se le hacían tan pesados como una piedra y las tareas escolares le parecían tan tediosas. Era, en resumen, como la mayoría de los adolescentes a los 13 años. Pero algo pasó por la cabeza de Facundo Peñaloza el sábado a la noche, cuando tomó una drástica decisión: se quitó la vida. Y dejó a su familia sumida en el desconsuelo.

En el modesto barrio de los Inmigrantes, ubicado en el sur de Rosario de la Frontera, René Vicente Peñaloza y Karina Méndez, la pregunta que más resuena es por qué Facundo los abandonó. El sábado, el adolescente había estado en una fiesta y su padre lo pasó a buscar a las 22.30, máximo horario permitido. Estaba castigado por las malas calificaciones que había obtenido en la escuela. Cerca de la medianoche, cuando su hermana lo buscaba para convidarle un pedazo de un sándwich, lo encontraron muerto a un costado de la vivienda.

La trágica historia de Facundo adquiere una dimensión mayor, por tratarse de un joven alumno de una escuela de Rosario de la Frontera. En esa ciudad del sur salteño, una ola de suicidios se desató a mediados de año, en medio de la cual cinco adolescentes tomaran la misma terrible determinación.

Ayer, en la plaza central de la ciudad, cinco adolescentes conversan animadamente a la siesta. Afirman que, si bien no conocían a los chicos que se quitaron la vida, cuando las marchas proliferaban por las calles rosarinas y un grupo de psicólogos se hizo presente en las escuelas, sintieron miedo. «No porque yo vaya a tomar una decisión así. Lejos estaba de pensar eso. Pero tenía miedo que algún amigo mío haga algo así», dijo Ricardo Rivero, de 15 años.

Durante la primera semana de junio, tres adolescentes se suicidaron. Eso despertó las sospechas de la Justicia, quien empezó una investigación, y ató a estos casos otros hechos que se habían producido en abril. A raíz de la investigación judicial, Rodrigo Acosta, de 18 años fue detenido, acusado de haber instigado alguno de los suicidios. Luego, el juez Sebastián Fucho dispuso que Acosta reciba tratamiento psicológico, y quedó en libertad al no comprobarse que haya estado directamente involucrado en estos sucesos.

Rosario de la Frontera comenzó a recibir por esos días la visita de numerosos periodistas de medios nacionales que se hicieron eco de la noticia que difundió LA GACETA. La incertidumbre reinó por entonces, y el escepticismo produjo un hermetismo en las autoridades, que se volvieron celosas de brindar cualquier tipo de información oficial. A fines de junio, otro chico tomó la misma determinación.

Bajo presión
Un comité de especialistas enviado por el gobierno provincial se instaló en Rosario de la Frontera. Allí, adolescentes, padres y maestros asistieron a numerosas charlas y sesiones para discutir el tema. Incluso, los profesores asistieron a un curso especial dictado por teleconferencia por una asociación porteña especialista en suicidios. El gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, visitó junto a su gabinete la ciudad.

El paso del tiempo apagó de a poco la desesperación de los rosarinos. «No podía creer lo que pasaba. Fue una señal de alerta muy fuerte para todos nosotros. Ahora veo crecer a mis hijos, pensando que cuando sean adolescentes deberé hablar siempre con ellos, y saber lo que les pasa», dijo en la plaza Clara Aramayo, mientras juega con sus hijos de tres años de y seis meses. Y sus palabras parecen la conclusión de un proceso que caló hondo en los rosarinos, y que el tiempo dirá si pudieron superar.

Tal vez la historia de Facundo aparezca en las planillas oficiales como un hecho aislado, que ninguna relación guarda con los casos anteriores. La madre del menor, incluso, contó que habían charlado esos temas en casa. «El me decía que era una locura lo que pasaba. No estaba en esas cosas y crecía como un chico normal. No sé qué pensó esta vez», dijo Méndez. Mientras tanto, la habitación del adolescente permanecerá cerrada durante nueve noches. Pero el dolor persistirá por siempre.

Fuente: La Gaceta

Chaco: condenan a represores a penas de 15 y 25 años de cárcel

Los dos militares y diez policías imputados fueron hallados culpables de «tormentos agravados por la situación de perseguidos políticos de las víctimas», en el marco de una causa por 80 crímenes de lesa humanidad cometidos entre 1975 y 1979 en la Brigada de Investigaciones de la Policía del Chaco.

En coincidencia con un nuevo aniversario de la «Masacre de Margarita Belén», el Tribunal Oral Federal de Resistencia condenó este lunes a penas de 15 y 25 años de prisión a diez policías y dos militares por 80 crímenes de lesa humanidad cometidos entre 1975 y 1979 en la Brigada de Investigaciones de la Policía del Chaco.

Con enorme expectativa dentro y fuera de la sala acusadora, donde se congregaron familiares de las víctimas, funcionarios y miembros de organizaciones sociales, políticas, barriales y de derechos humanos, el presidente del tribunal, Víctor Alonso, leyó la parte resolutiva de la sentencia contra los doce represores imputados.

El TOF, también integrado por el juez misionero Alberto Jesús Moreira y la jueza correntina Lucrecia Rojas de Badaró, decidió condenar a 25 años de prisión a los ex policías Gabino Manader, José Rodríguez Valiente, Lucio Caballero, José Marín (alias «Cabo Sotelo»), Ramón Meza, Oscar Galarza, Francisco Alvarez y Rubén Roldán.

La misma condena recibieron los militares José Tadeo Luis Bettolli y Luis Patetta, mientras que los policías Enzo Breard y Ramón Gandola fueron condenados a 15 años de cárcel.

Los imputados fueron hallados culpables de «tormentos agravados por la situación de perseguidos políticos de las víctimas» y se dispuso su traslado a la Unidad Penitenciaria 7 de la capital chaqueña.

«Estamos muy conformes porque se condenó a todos los imputados por todos los hechos denunciados, con las penas máximas según la escala penal vigente», dijo a DyN el abogado querellante Mario Bosch, aunque aclaró que «si se pusiera la escala según el sistema de concurso real, a algunos les correspondería hasta 375 años».

Cada una de las condenas fue festejada con aplausos y abrazos por quienes se congregaron frente a la sede tribunalicia, ubicada frente a la Plaza 25 de Mayo de Resistencia, a quienes luego se sumaron la diputada nacional Graciela De la Rosa y los ministros de Gobierno y de Desarrollo Social del Chaco, Manuel Pedrini y Beatriz Bogado, tras seguir las instancias de la sentencia desde el interior de la sala.

«El camino de la impunidad fue muy largo porque hubo muchos sectores del Poder Judicial y del económico que fueron cómplices de estos delitos», aseveró el diputado chaqueño por Libres del Sur Carlos Martínez, para quien «en este juicio sólo se condenó al brazo ejecutor del plan de exterminio que tan acabadamente había elucidado la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura provincial allá por 1984, cuando los genocidas aún caminaban por la calle».

En este sentido, Bosch lamentó que «por tantos años de impunidad muchos imputados fallecieron» y aseveró que «acá debería haber más de 30 enjuiciados, entre ellos el ex fiscal federal (Carlos) Flores Leyes, quien era cómplice y asistía y participaba en las torturas, pero lamentablemente se murió sin ser juzgado».

Flores Leyes falleció el pasado 24 de abril en un sanatorio cordobés, a sólo doce días del inicio de este juicio -por la «Causa Caballero»- que lo tenía como uno de sus procesados debido a su supuesta complicidad en la comisión de los delitos, ya que entre 1974 y 1992 se desempeñó como secretario penal del Juzgado Federal de Primera Instancia y luego fue promovido a fiscal federal.

Este cargo lo desempeñó hasta marzo de 2008, cuando renunció para evitar el Jury de Enjuiciamiento que había recibido un informe de la Procuración General de la Nación para promover su destitución.

El abogado querellante también destacó el hecho de que la sentencia contra los doce represores en el primer juicio por delitos de lesa humanidad en la provincia haya coincidido con el 34 aniversario de la «Masacre de Margarita Belén». Por ello se organizó una caravana de automóviles hasta el monumento en honor a las 22 víctimas, principalmente militantes montoneros, asesinados en la madrugada del 13 de diciembre de 1976.

«A nivel nacional es más conocida la causa de Margarita Belén pero este juicio no es menos importante, porque la Brigada de Investigaciones del Chaco fue el principal centro de detención clandestino de todo el Nordeste y el epicentro de la planificación genocida en la zona», aseveró el abogado querellante.

Bosch dijo además que el desarrollo del juicio abrirá las puertas a nuevas causas judiciales, ya que por el funcionamiento de este centro clandestino se sospecha la desaparición de al menos 12 militantes políticos durante los ’70, mientras que las organizaciones de derechos humanos cuentan con un listado de unos 60 supuestos represores no imputados hasta ahora.

La posibilidad de un segundo juicio por la «Causa Caballero» se sustenta en el hecho de que durante el proceso se juzgaron un total de 80 hechos en relación a 27 víctimas, cuando se sospecha que fueron cientos los detenidos políticos que pasaron por la ex sede policial, ubicada frente a la plaza central de Resistencia.

En febrero de 2008, el Equipo Argentino de Antropología Forense realizó excavaciones en la ex sede de la Brigada de Investigaciones, que actualmente alberga al Museo de la Memoria del Chaco, y confirmó la existencia de dos sótanos de torturas y de restos de picanas y armas de fuego enterradas en el lugar.

Fuente: 26noticias

Secuestran vehículos y motos de alta gama valuados en $3.3 M

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección Regional Aduanera Mendoza, secuestró automóviles y motos de lujo que se encontraban en infracción aduanera en la Argentina por un valor superior a $ 3.300.000.

Entre los vehículos secuestrados un porcentaje elevado corresponde al segmento de alta gama de marcas internacionales, entre los cuales se encontraron un Porsche Carrera por un valor de $500.000; un Volkswagen Touareg valuado en $200.000, un Mitsubishi Eclipse por un valor de $250.000 y una camioneta Hyundai Santa Fe valuada en $160.000.

Además se secuestraron un GMC Yukon, un Mitsubishi L200 y un Montero; En las tareas de control también se detectaron una camioneta SangYong, un Chrysler Caravan, un Chevrolet Cavalier, una Nissan Navara y una Pathfinder.

Entre los vehículos se encontraban además un Chrysler PT Cruiser; un Chevrolet Captiva, Mazda BT50 4×4 y un Mazda 3, una Hyundai Matrix CRDI Pininfarina y una Galloper II.

Entre las motocicletas más relevantes se detectaron una BMW F650GS valuada en $70.000, una MV Augusta cuyo valor alcanza los $50.000 y una Honda Shadow cotizada en $60.000.

Los automóviles fueron secuestrados por encontrarse en infracción al régimen de admisión o salida temporal de vehículos de turismo. Algunos procedimientos se efectuaron en la vía pública como resultado de tareas investigativas llevadas a cabo por el organismo y otros se produjeron en el paso fronterizo Cristo Redentor, luego de realizar los controles de rutina realizados.

Los dueños de los vehículos secuestrados están sujetos al pago de una multa de 1 a 5 veces el valor de los impuestos que gravan la importación a consumo de los automóviles. Esta multa que no podrá ser inferior al 30% del valor en aduana del mismo.

Fuente: 26noticias

Hay 7 predios tomados: muertes, heridos, cortes y protestas

El primer revuelo se causó en Villa Soldati, donde hubo muertos y heridos. Después, se conoció la toma en Villa Lugano. En las últimas horas, se tomó un terreno cercano al club Albariño, otros en Barracas y Bajo Flores y dos predios del conurbano bonaerense.

VILLA SOLDATI

Fue el primer lugar donde se detonó la violencia. La semana pasada, comenzado el desalojo, se inició el enfrentamiento entre okupas y la Policía Federal que tenía la orden de evacuar la zona. Hubo muertos, heridos y protestas. Durante varios días, Soldati fue tierra de nadie y tierra de todos. Fallecieron el paraguayo Bernardo Salgueiro y los bolivianos Rosemary Cupeña y Juan Castañeta Quispe. La cuarta víctima fue reconfirmada desde la Asociación Civil Federativa Boliviana en Buenos Aires. Se trata de Julio Valero, de 19 años. El viernes pasado había sido extraído de una ambulancia y luego le dispararon en la cabeza, tras ser golpeado de manera salvaje.

Por estas horas, más de 13.300 personas mantienen la ocupación del Parque Indoamericano, custodiado por efectivos de Gendarmería y Prefectura para evitar nuevos disturbios. Los datos pertenecen al censo realizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el predio de 130 hectáreas donde encontraron pobres, en su mayoría de origen bolivianos, paraguayos y peruanos.

VILLA LUGANO

Serios incidentes se registraron el lunes 13 de diciembre en el barrio porteño de Villa Lugano cuando los vecinos intentaron desalojar por la fuerza a los ocupantes ilegales de un predio perteneciente al Complejo Deportivo Albariño, que habían llegado al lugar esta madrugada para crear un nuevo foco de toma de tierras en esta capital.

Grupos enardecidos que se identificaron como vecinos de la zona, comenzaron a arrojar piedras, palos y botellas contra los ocupantes, quienes parcelaron y colocaron carpas precarias para instalarse en el predio.

El lugar está situado a pocas cuadras del Parque Indoamericano, donde desde hace una semana se viven momentos de tensión por la toma que protagonizaron miles de familias.

Tras los primeros incidentes, personal de la Policía Federal se dirigió a la zona para tratar de calmar los ánimos, mientras los vecinos y los ocupantes se arrojaban piedras y otros elementos contundentes.

En tanto, el juez federal Daniel Rafecas ordenó a la Jefatura de Gabinete Nacional que la Policía realice «un cerco perimetral» en el lugar con el objetivo de evitar enfrentamientos.

OKUPAS CERCANO DE PREDIO DEL CLUB ALBARIÑO

Un grupo de personas ocupó en las últimas horas un terreno cercano al Club Deportivo Albariño, de Villa Lugano, donde el domingo a la noche se registró otra ocupación, en reclamo de viviendas.

La nueva toma se registró anoche en un terreno de una empresa de contenedores y fue denunciada por vecinos del lugar, y confirmada a Télam por fuentes policiales.

La toma se registró en Santander 6100, en intersección con Lisandro de la Torre, un predio que pertenece a la firma Conteman, cuyos dueños intentan negociar con los ocupantes, informaron fuentes policiales.

OCUPACION DE PREDIO EN EL BAJO FLORES

Un grupo de 50 personas ocupó este martes un predio del Gobierno porteño, en el Bajo
Flores, luego de que se enfrentaron con personal policial, que intervino ante una denuncia de los vecinos.

El predio, que fue ocupado durante la madrugada, está ubicado en Riestra y Camilo Torres, informaron fuentes del área de prensa de la Policía Federal, e interviene la fiscalía contravencional número 12, a cargo del fiscal Longobardi.

LA TOMA DE BARRACAS

Un grupo de personas ocupó este martes un terreno abandonado en el barrio porteño de Barracas, en una acción que se convirtió en la cuarta ocupación ilegal en la zona de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, a partir de los graves episodios ocurridos en el Parque Indoamericano.

El grupo de hombres, mujeres y niños instaló varias carpas en un predio situado entre las calles Iriarte, Río Cuarto, Lafayette y la avenida Vélez Sarsfield, de ese barrio de la zona sur de la Ciudad, a metros de la Basílica del Sagrado Corazón.

Los ocupantes aseguraron que provienen de la cercana Villa 21 -uno de cuyos extremos está ubicado a sólo unas cuadras de allí- y que realizaban tareas para desratizar y desmalezar el terreno, que tenía varios años de abandono.

BERNAL, TOMADO

También otros 250 ocupantes se asentaron en los terrenos de una planta de procesado de carnes abandonada en la localidad bonaerense de Bernal.

El predio ocupado en las últimas horas es propiedad del Frigorífico Finexcor, que está abandonado desde hace varios años y en potencial peligro, y se ubica sobre la calle Montevideo, entre el arroyo Las Piedras y Mosconi. El lugar tiene piletones en los que se procesaban los fluidos del frigorífico.

Un vecino afirmó que cerca de las 22:00 del lunes observó cómo el grupo rompía varios sectores del cerco perimetral del predio, mientras se originaban fogatas en el interior. El lugar amaneció salpicado con carpas o precarias tiendas.

Mientras los vecinos del barrio 9 de Julio, aledaño al lugar, manifestaron su preocupación, algunos de los ocupantes alegaron que entraron al lugar como protesta por la contaminación causada en la zona, como consecuencia del abandono del predio por parte de sus propietarios.

OTRA TOMA EN EL CONURBANO BONAERENSE

Otro grupo ingresó de manera ilegal en el predio de una fábrica de hilados del municipio de González Catán. Fue en la zona de Villa Dorrego. Se desplegó un importante operativo policial en el lugar.

Mientras que a varios kilómetros del lugar, en Villa Madero, vecinos y policías impidieron la toma de un predio que perteneció a la fábrica de Jabón Federal, sobre la calle Agrelo y una vía abandonada.

Ocurrió el lunes cerca de las 13:30 cuando unas 70 personas intentaron ingresar al predio, aunque fueron rechazados por los vecinos, además de agentes comunales y policías bonaerenses. Los vecinos aseguraron que no van a dejar que se tome un predio privado.

CONTROLAR EL DESCONTROL

Ante los hechos sucedidos en capital federal y el conurbano bonaerense, los gobiernos de la Nación y de la Ciudad se reunieron en busca de una solución al conflicto de las tierras tomadas.

Aún no llegaron a un acuerdo en las medidas a tomar, pero una nueva reunión decidiera cuales son los pasos a seguir después de la violencia desatada en Soldati para evitar que vuelvan a ocurrir en esa zona y en los otros predios tomados.

Fuente: 26noticias