Arrepentido, se suicida tras robar 200.000 dólares

Las autoridades del Buenos Aires Cricket y Rugby Club de San Isidro fueron a buscar el dinero que habían dejado guardado en la caja de seguridad de un banco y se encontraron con una sorpresa: faltaban 200.000 dólares, parte de un depósito total de 571.000.

Los directivos hicieron la denuncia por el robo en la comisaría y enseguida la policía empezó a investigar. El caso fue resuelto en pocas horas, cuando apareció ahorcado un ex contador de la institución. El hombre dejó cartas atribuyéndose el robo y pidiendo disculpas por lo que había hecho.

El club es uno de los más tradicionales del rugby de la Argentina y también una de las instituciones deportivas más antiguas del país. Tiene un predio en la avenida Uruguay y Atilio Betti, en San Fernando. Allí el equipo de la entidad disputa los partidos de la Primera División de la Unión de Rugby de Buenos Aires.

El presidente de la entidad, Marcelo Pablo Bertani (58), radicó la denuncia el martes en la comisaría 1° de San Isidro para denunciar el extraño episodio.

Desde el 2003, el club tiene una caja de seguridad en una sucursal del Banco Patagonia ubicada en la calle Garrido al 300, en San Fernando.

Bertani explicó que el dinero que está en esa caja fuerte provino de la venta de un predio que el club tenía en Campo de Mayo, cerca de la ruta 202.

En la caja de seguridad encontraron 200.000 dólares truchos: eran fotocopias de los verdaderos billetes. Ya cuando estaba hecha la denuncia, en la localidad de Carlos Kent (Luján) fue encontrado el cuerpo de Alejandro Booting, ex tesorero del Buenos Aires Cricket & Rugby Club de San Isidro. Apareció colgado de un molino de agua en un descampado. Ahora investigan si realmente se suicidó.

Fuente: La Razón

Cae un entrenador por plantar marihuana

Policías de Drogas Peligrosas detuvieron por plantar marihuana en su casa de un barrio cerrado a Javier Caminotti (45), dueño de un notable currículum: es entrenador del club de rugby La Tablada, ex integrante del plantel de Los Pumas e hijo de Jorge Caminotti, quien fuera ministro de Economía de Córdoba durante el gobierno de Eduardo Angeloz.

En el operativo, realizado en el lote 7 de la manzana 13 del country Valle Escondido, se secuestraron 47 plantas de marihuana de más de un metro y medio de altura .

Al momento de su detención por infracción a la ley 23.737, Caminotti no se resistió y sólo se mostró abatido. Lo acompañaba su familia.

La investigación comenzó hace un mes, luego de que un vecino denunciara a Caminotti por la plantación, que ocupaba casi la totalidad de su patio . A raíz de los dichos del vecino, agentes de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico de la Policía de Córdoba, bajo órdenes del Juzgado Federal N° 3, comenzaron a seguir los pasos del sospechoso.

El jefe de Drogas Peligrosas, comisario mayor Rafael Sosa, señaló: “Caminotti quedó detenido. Aún no podemos asegurar si tenía las plantas para vender o para consumo personal.

El dirá que eran para consumo personal ”.

Ayer, luego de que se hiciera pública la detención, las autoridades del club La Tablada decidieron suspenderlo. Hace apenas dos semanas el equipo, bajo la dirección de Caminotti, se consagró subcampeón en el Torneo Nacional de Clubes, al caer ante Hindú.

Fuente: Clarín

Una mujer fue rociada con alcohol y quemada por su esposo: está en grave estado

Fue en el partido bonaerense de Moreno. La pareja se había separado en junio y, al parecer, el hombre la atacó porque se oponía a que terminara la relación.

Una mujer fue atacada y quemada por su ex pareja y permanecía internada en grave estado producto de las quemaduras, que alcanzan gran parte de su cuerpo.

La víctima, identificada como Alejandra Rodríguez, de 34 años, fue atacada por su esposo, que la roció con alcohol y la prendió fuego porque se oponía a que terminara la relación. El hecho tuvo lugar en el partido bonaerense de Moreno, informaron hoy fuentes policiales.

Rodríguez es madre de una nena de 4 años y se había separado de su marido a principios de junio.

Voceros del Hospital del Quemado, en el barrio porteño de Caballito, informaron esta mañana que era «reservado» el estado de salud de la mujer, quien tenía una importante parte del cuerpo con quemaduras.

Esta mañana, la policía realizaba varias diligencias en busca del agresor, quien tras prender fuego a la víctima, escapó y desapareció de los lugares que solía frecuentar.

Un hecho similar ocurrió el 5 de diciembre pasado en la localidad bonaerense de Rafael Castillo, partido de La Matanza, donde Norma Rivas, de 22 años, madre de tres niños, murió a raíz de las graves heridas sufridas tras ser rociada con nafta y prendida fuego por su pareja. El 8 de septiembre, en una casa del partido bonaerense de Pilar, una mujer fue golpeada y quemada con agua hirviendo, que le produjo graves heridas en un 70 por ciento de su cuerpo.

El 23 de agosto, Fátima Guadalupe Catán, embarazada, de 24 años, falleció producto de las graves quemaduras sufridas durante un confuso incidente protagonizado con su novio en su casa de la localidad bonaerense de Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora.

Fuente: Clarín

Inmuebles: un 29% más caros en 2010

Los valores promedio de venta de las propiedades son cada vez es más altos para los porteños, según un relevamiento del Colegio de Escribanos.
El precio promedio de venta de inmuebles en la Capital Federal llegó a US$ 97.927, un 29% más en dólares respecto al año pasado y un 33% en pesos

Según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, el motivo radica en “la creciente participación de inversores”, que se refugian de la inflación poniendo sus ahorros en ladrillos y adquiriendo inmuebles más caros.

Según consigna esta mañana el matutino Clarín, el octubre se realizaron 5.246 escrituras, una suba de 6,7% si se compara con el año anterior.

Asimismo, las operaciones de entre US$ 63.000 y US$ 227.000 pasaron de representar el 45% del total. Y las ventas de más de $ 227.000 subieron de 4,1% a 6,6%, en detrimento de unidades más económicas
Fuente: fortunaweb

Misterioso doble crimen en una estación de servicio de Dolores

El encargado de una estación de servicio de Dolores y un playero fueron asesinados esta madrugada en un doble crimen envuelto en misterio. Los investigadores descartan que se haya tratado de un intento de robo.

Alrededor de las dos de la madrugada, un hombre encapuchado entró a la estación de GNC Dexler, ubicada en el kilómetro 201 de la Autovía 2, en la mano que va hacia Mar del Plata. De En el interior del minimercado se encontraba mirando televisión el playero Juan Dousukz (30), a quien mató de dos escopetazos.

Al escuchar los disparos, el encargado Néstor Chambers (63) salió de su oficina y corrió la misma suerte que Dousukz. «El playero recibió dos impactos y el encargado uno. No tuvieron tiempo a defenderse», señaló un jefe policial que trabaja en la investigación.

Un camionero que pasaba por el lugar vio lo que ocurría en la estación de servicio y avisó al 911. Al llegar, los efectivos encontraron los tres cartuchos de escopeta calibre 12.

Los investigadores descartan que los crímenes se hayan producido en medio de un intento de robo, ya que en la oficina encontraron una caja fuerte con 5000 pesos y otros 500 en la caja del minimercado. El atacante tampoco se llevó el dinero que el playero tenía encima producto de las ventas de combustible, ni los celulares de las víctimas, que ahora serán analizados para ver si las últimas llamadas suman alguna pista a la investigación.

Es que, descartado el móvil del robo, los investigadores empezaron a buscar otras causas y comenzaron a investigar las últimas horas de las víctimas y a interrogar a sus familiares. Tratan de determinar si tenían enemigos o alguna relación sentimental conflictiva.

La estación de servicio no cuenta con cámaras de seguridad, por lo que la Policía buscaba alguna filmación de la ruta o de estaciones de servicio cercanas para identificar al agresor.

Fuente: Clarín

Colombia y Ecuador sellan restablecimiento de relaciones bilaterales

(PL) Los gobiernos de Colombia y Ecuador sellaron el restablecimiento pleno sus relaciones diplomáticas al ofrecer el beneplácito a los respectivos embajadores en Bogotá y Quito.

Así lo afirmaron los presidentes de Colombia y Ecuador, Juan Manuel Santos y Rafael Correa, durante una conferencia de prensa realizada la víspera en el municipio vallecaucano de La Victoria, hasta donde llegaron ambos estadistas para entregar ayuda humanitaria a los damnificados por el invierno.

«Ya se han presentado los nombres (de los embajadores) oficialmente. En el procedimiento diplomático se tiene que dar el beneplácito. No vemos ningún problema, al menos del lado ecuatoriano», expresó Correa.

El jefe de Estado ecuatoriano hacía así referencia a Fernando Arboleda Ripoll, escogido por el Gobierno colombiano para ser el nuevo embajador en Quito, y el cual estaba a la espera del beneplácito.

«Ya de ahí se normalizarían (las relaciones), vendrían ya los embajadores y quedarían absolutamente normalizadas las relaciones», puntualizó.

Correa también indicó que no se deben cometer los mismos errores del pasado, al recordar el bombardeo ilegal militar colombiano en marzo de 2008 a un campamento clandestino de la guerrilla en territorio ecuatoriano, lo que originó la ruptura de las relaciones.

Hay que mirara hacia el futuro, subrayó.

Correa, en su primera visista a Colombia tras el restablecimiento de las relaciones, entregó ayer ayuda humanitaria a los damnificados por el invierno en el municipio colombiano de La Victoria, en el departamento de Valle del Cauca.

Acompañado por Santos, el jefe de Estado del vecino país dijo que las donaciones entregadas no representan una caridad, sino que reflejan el apoyo de Ecuador a Colombia para afrontar las consecuencias de la ola invernal.

«Sabemos que es muy pequeño lo que podemos dar. Ecuador es un país pobre como Colombia, lo que no duden es que el corazón es inmenso, más aun para un país tan querido como Colombia», afirmó.

Recordó que en 2008 su país sufrió una temporada invernal fuerte que inundó cerca del 40 por ciento del territorio, emergencia en la cual recibieron el apoyo de otras naciones.

A su vez, llamó a los afectados por el invierno a cooperar con las autoridades, a fin de evitar la pérdida de vidas humanas.

Sostuvo que la severidad del invierno es consecuencia de fenómenos climáticos, que obligan a reflexionar en torno al cuidado del medio ambiente.

Es el fruto de haber maltratado tal vez demasiado tiempo nuestro planeta. Hoy más que nunca es importante tener conciencia de que hay que cuidar el único planeta que poseemos, advirtió.

Por otra parte, Correa aseguró que los colombianos estarán exentos de visa para entrar al país vecino, con lo cual rechazó una propuesta en sentido contrario formulada por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot.

«Yo incluso pediría disculpas; ese no es el sentir del pueblo ecuatoriano, compañeros», manifestó al referirse a dicha solictud de Nebot, quien planteó exigir visa a colombianos y peruanos al relacionar su presencia en Guayaquil con los altos niveles de delincuencia en esa ciudad ecuatoriana.

Esa es la reacción primaria de los sectores más retardatarios del Ecuador ante el fracaso de los modelos que ellos mismos aplicaron, porque por ejemplo, en Guayaquil hay mucha más criminalidad que en el resto del país, señaló.

¿Por qué? Por modelos totalmente excluyentes que buscan culpables y caen en la xenofobia, agregó.

En tanto, Santos agradeció a su homólogo ecuatoriano la ayuda humanitaria que entregó a los damnificados en La Victoria.

«Dicen que los amigos se presentan en las duras y en las maduras, y aquí está el amigo presidente Rafael Correa, haciendo acto de presencia, siendo solidario en este momento tan difícil como el que estamos pasando los colombianos», apuntó.

A su vez, el mandatario colombiano aseveró que en tiempo récord, junto a su canciller, María Ángela Holguín, el Gobierno nacional otorgó el beneplácito al nuevo Embajador de Ecuador aquí, Raúl Vallejo.

Con la llegada de Santos al poder en agosto pasado ambas naciones iniciaron una hoja de ruta para el restablecimiento de las relaciones bilaterales, rotas en marzo de 2008 a raíz de la citada una incursión militar ilegal colombiana.

Ambas naciones superaron sus diferencias, y en noviembre pasado Quito y Bogotá acordaron la plena recomposición de sus vínculos, ratificados la víspera con el beneplácito dado a los respectivos embajadores en dichas capitales.

Buenos Aires, invitada de honor al Salón del Libro de París 2011

Buenos Aires es la ciudad invitada de honor en la 31° edición del gran festival del Salón del Libro de París, que se realizará entre 18 y el 21 de marzo de 2011, y que es considerado uno de los eventos culturales más importantes del continente europeo.

La feria abrirá las actividades por la designación de Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011, organizadas por el Ministerio de Cultura porteño junto con las principales organizaciones de promoción del libro y la lectura, que comenzarán aquí un mes después.

La presencia porteña en la feria está apoyada por el Ministerio de Cultura francés y la Embajada de Francia en Buenos Aires. El acuerdo lo firmaron ayer en París, la directora literaria de Culturesfrance, Judith Roze, el director ejecutivo del Salón del Libro parisino, Bertrand Morisset y el ministro Hernán Lombardi.

El Salón cambiará su formato para esta edición: se extenderá durante cuatro días y se pondrá especial énfasis en la participación de los jóvenes, en un predio de 40 mil metros cuadrados, con 1.017 stands ocupados por 430 editoriales de 25 países.

“Es la mejor carta de presentación que podíamos tener para este proyecto que muestra el reconocimiento por la actividad literaria y cultural de Buenos Aires y sus fuertes lazos con París”, le dijo ayer Lombardi a Clarín , en comunicación telefónica.

Durante el Salón, se abarcarán distintos géneros de la actividad literaria y se analizarán tres ejes puntualmente: el relato policial, la narrativa fantástica y la novela de suspenso.

La inauguración oficial contará con la presencia emblemática del tango, mediante una gran milonga inaugural . “Tomamos esta gran invitación como la mejor vidriera que podíamos tener para lucirnos y mostrar el nivel que tiene Buenos Aires, designada Capital del Libro 2011”, añadió Lombardi al respecto.

Buenos Aires ha sido y es una ciudad de mucho interés en la lectura y la producción literaria. Sus librerías, emprendimientos editoriales, y el constante crecimiento de sus revistas literarias, autores premiados y bibliotecas públicas, así como su reconocimiento mundial, son pilares de la identidad porteña.

En esta edición del Salón del Libro de París se presentará la programación de actividades organizadas por el ministerio porteño para protagonizar su designación. El programa en sí se desarrollará desde el 23 de abril, día exacto en que Buenos Aires asume el título de Capital Mundial del Libro, que se prolongará hasta la misma fecha de 2012.

Fuente: Clarín

El Congreso venezolano trata hoy la ley que le da poderes especiales a Chávez

La mayoría oficialista de la Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela sancionará hoy la Ley Habilitante, que dará poderes especiales al presidente Hugo Chávez para legislar mediante decretos por un año y aplicar impuestos para financiar la emergencia provocada por las lluvias que dejaron 38 muertos y graves daños.

La bancada del oficialismo aprobó la noche del martes en la primera discusión la norma de poderes extraordinarios solicitada por Chávez, en medio de protestas de la oposición que sostiene que la legislación atará de manos a la Asamblea que instalará el nuevo período legislativa el 5 de enero, con mayor representación opositora.

La plenaria de la cámara dio una rápida discusión al proyecto de ley, que Chávez califica como necesaria para enfrentar la devastación ocasionada por las recientes lluvias que dejaron 38 muertos y más de 120.000 damnificados.

La ley fue pasada con el apoyo de 157 votos, de un total de 165 escaños del cuerpo, luego de un debate en el que se escuchó la protesta del partido opositor Podemos, según consignó la agencia alemana de noticias DPA.

El proyecto pide poderes especiales para Chávez para «poder atender las necesidades humanas esenciales derivadas de la situación climática».

«Se le dio urgencia parlamentaria y se aprobó en primera discusión. Con esto, se habilita al presidente por 12 meses para legislar en los ámbitos: económicos-financieros, infraestructura y vivienda. Se crearán fondos especiales y se modificarán algunos impuestos como el impuesto al valor agregado (IVA)», informó el diputado oficialista Mario Isea.

Agregó que el producto de esa recaudación del impuesto será destinada íntegramente a la inversión, para concretar las obras necesarias y «devolver la calidad de vida a los venezolanos que fueron perjudicados, con una visión de largo plazo».

Chávez adelantó que la tasa actual del IVA, de 12 por ciento, sería aumentada a fin de incrementar los ingresos disponibles para atender la emergencia causada por las lluvias.

Por su lado, la oposición presentó una protesta ante la misión de la Organización de Estados Amercanos (OEA), al considerar que los poderes especiales serán aprobados por una Asamblea que termina sus funciones al finalizar este año.

«Nosotros representamos 5,2 millones de venezolanos que nos dieron el mandato para legislar, de ser su voz en la Asamblea. Pedimos que el secretario general José Miguel Insulza y el Consejo Permanente de la OEA nos reciba para exponer la situación en Venezuela, donde hay una grave situación del estado de derecho», dijo.

En cambio el diputado Carlos Escarrá, de Partido Socialista Unificado de Venezuela, dijo que con las leyes existentes el Gobierno no tiene posibilidades de aplicar un conjunto de medidas para beneficiar a los damnificados por las lluvias.

“No se puede con la regulación actual, dentro de las normas de un Estado de derecho, tomar un conjunto de medidas para lo cual sí es necesario una legislación de emergencia”, acotó.

Además, lamentó que la bancada de la oposición rechace una propuesta de Ley Habilitante “bajo una visión totalmente de derecha del individualismo salvaje».

«Tratan de esgrimir a punta de cuatro gritos ideas que no sostienen”, agregó Escarrá, citado por la agencia estatal AVN.

Fuente: telam

El Mercosur hablará de migración

Las tomas del Parque Indoamericano y otros predios portenos y bonaerenses desataron una pelea política que no dejará de tener su momento en la XL Cumbre del Mercosur que comienza hoy en esta ciudad brasileña. Foz de Iguazú puso la temperatura necesaria para que el Gobierno aborde un tema que el Mercosur ya tenía en agenda pero que con los sucesos de Soldati adquirió una importancia superior para la comitiva argentina.

Y quien se ocupó de darle resalte en la jornada previa fue ayer el canciller Héctor Timerman. Luego de uma conferencia de prensa con sus colegas de los demás países del bloque, dijo que los presidentes darían “algún tipo de declaración” sobre el tema de la migración.

En la delegación de nuestro país intentaban darle un tinte profesional al abordaje de este punto, que formaba parte de una lista de asuntos pendientes como el programa de consolidación aduanera, la designación del Alto Representante del Mercosur o que los parlamentarios del bloque sean elegidos por los ciudadanos. Pero el ministro de Relaciones Exteriores, atento siempre a los cruces con la oposición, afirmó que habría un pronunciamiento de los mandatarios -el viernes- “sobre la defensa del trabajo de los migrantes ”. Claramente, el destinatario de la declaración que condene cuestiones que discriminen a ciudadanos del Mercosur es Mauricio Macri.

En el texto que circula se habla de otorgar “a los habitantes de nuestros países derechos y beneficios concretos en su calidad de ciudadanos del Mercosur”. Según el informe en debate, el objetivo será “la libre circulación de personas y la igualdad en las condiciones de acceso al trabajo, salud y educación” .
Fuente: clarin

YPF subió 5% los combustibles; se mantiene conflicto con jerárquicos

La petrolera YPF aumentó anoche un 5 por ciento los precios de las naftas y el gasoil, después de cuatro meses en los que la secretaría de Comercio Interior impuso un congelamiento de precios para los combustibles.

El incremento se habría producido para hacer frente al mayor costo que implica el corte de las naftas con el 7 por ciento de biocombustibles. Pero fuentes de la compañía negaron al diario La Nación que para aplicarlos hayan pedido una autorización especial al Gobierno.

Sin embargo, algunos empresarios no estaban seguros de que la suba que aplicó YPF no haya violado la resolución con la que Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, congeló los precios de los combustibles.

A mediados de agosto, Moreno emitió la Resolución 295 con la que obligó a las empresas petroleras a retrotraer sus precios al 31 de julio, incluidos los biocombustibles. Y aunque esa disposición fue impugnada por Shell en la Justicia, todavía no fue derogada.

Tomas Hess, director de Asuntos Públicos de Esso, explicó que «nosotros preferiríamos ver publicada en el Boletín Oficial la derogación de la Resolución 295».

Por su parte, Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), consideró que «seguramente Shell, Esso y Petrobras van a aumentar sus precios entre mañana y pasado».

En Capital, el litro de nafta súper de YPF, que cubre más de la mitad de la demanda, pasó a costar 3,926 pesos, lo que representa un incremento de 4,8 por ciento. Ese mismo porcentaje de aumento fue el que se aplicó para la normal, que cuesta ahora 3,062 pesos el litro. En cambio la premium subió 5,3 por ciento, hasta 4,769 pesos, el gasoil un 3,4 por ciento hasta 3,339 pesos

Fuente: NOSIS

Robots argentinos arrancan su campeonato de fútbol

Desde hoy y hasta el próximo viernes se realizará en Buenos Aires el «Campeonato Argentino de Fútbol de Robots-CAFR 2010», con participación libre y gratuita. El campeonato, organizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y su carrera de Ingeniería en Sistemas, se llevará a cabo en el Anexo Cisneros de la casa de estudios, ubicado en la avenida Montes de Oca al 700.

El encuentro, según explicaron sus organizadores, tiene como objetivo «aplicar los estudios vinculados a la robótica situada a un campo sumamente atractivo y con reglas mundialmente conocidas, como es el fútbol».

«Se busca desarrollar robots que trabajen en equipo, que capten el mundo que los rodea lo más rápidamente posible y con buena precisión, que naveguen por el ambiente en forma veloz. Y, a su vez, promover la innovación tecnológica en el campo de la robótica», agregaron los organizadores del torneo.

La UAI cuenta con una serie de robots entre los que se destacan el Uaibot-C2, y su «familia» integrada por el Robosapiens, Roboquad e Isobot, y un equipo completo de fútbol.

Fuente: El Dia

Alerta por vientos intensos en el Río de la Plata y costa bonaerense

Un alerta meteorológico por vientos intensos y ráfagas en la costa y área marítima adyacente de Buenos Aires, Río de la Plata y costa y área marítima adyacente de Río Negro lanzó esta mañana el Servicio Meteorológico nacional (SMN).

alta presión sobre el océano Atlántico y la aproximación de un frente frío al norte de la Patagonia, provocará a partir de la tarde de hoy una intensificación de los vientos del sector norte sobre el área de cobertura, los cuales podrían alcanzar velocidades entre 50 y 70 kilómetros por hora, con ráfagas superiores».

«Esta situación podría provocar en algunas zonas terrestres reducción de visibilidad por polvo levantado por el viento», agrega.

La estación meteorológica adelantó que «los vientos comenzarán a disminuir su intensidad durante la madrugada del viernes».

Fuente: 26noticias

Murió la mujer de Pablo Moyano

La mujer de Pablo Moyano, hijo del secretario general de la CGT, Hugo Moyano, murió esta mañana.El fallecimiento de la mujer, Patricia Villares, fue confirmado a lanacion.com por allegados al dirigente camionero. Todavía no trascendieron las causas del deceso.

Villares ingresó temprano a la clínica del sindicato de Camioneros en Avellaneda y murió horas después. Según pudo saber lanacion.com de fuentes gremiales había sido sometida a una intervención quirúrgica «por un tema de belleza» en los últimos días.

«Se sintió mal y fue a la clínica. No sabemos bien qué le pasó. Es todo muy sorpresivo y repentino. Estaba lo más bien», dijeron a este medio allegados al jefe de la CGT.

Fuente: La Nación

La inflación sigue castigando a los sectores de menores ingresos

El Indec reconoce incrementos en alimentos, pero en noviembre el IPC varió sólo un 0,7%. Por cuestiones de agenda, se frustró un encuentro entre el consejo académico y los enviados del FMI. La canasta básica, en $ 1.244.
Los aumentos de precios en los alimentos tienen cada vez menos peso en el cálculo de la inflación oficial. Por caso, en noviembre, la carne registró una suba del 1,9% y los productos lácteos y huevos tuvieron una variación del 1,2%. El azúcar, a su vez, aumentó un 1,6%, en un mes caracterizado por la falta de producto en las góndolas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires, el único medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el país, registró el mes pasado una variación del 0,7%, menos de la mitad de lo que calcularon las consultoras privadas.

La inflación oficial sintió el impacto de aumentos de precios en rubros como Indumentaria (1,2%) y en Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (1,1%). El rubro Alimentos y Bebidas, en tanto, se incrementó sólo un 9%. De esta manera, el IPC del Indec acumuló en 11 meses una suba del 10%, menos de la mitad de las mediciones privadas. El informe se difundió justo en el momento en que una misión del Fondo Monetario Internacional, encabezada por el director asistente del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Robert Rennhack, analiza los caminos para elaboración una inflación con alcance nacional. La misión internacional cerrará hoy su primera visita. Según trascendió, los técnicos del Fondo tenían previsto reunirse ayer, por la tarde, con los representantes del Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento (CAES) del Indec, integrado por las universidades de Tres de Febrero, Mar del Plata, Rosario, Buenos Aires y Tucumán. Por problemas de agenda, el encuentro no pudo realizarse. La idea del FMI, según pudo establecer LA GACETA, era interiorizarse acerca del informe académico elaborado por el CAES, que llegó a manos del ministro de Economía, Amado Boudou. El rector de la UNT, Juan Alberto Cerisola, anticipó que tiene previsto presentar, el próximo lunes, a Boudou, una propuesta sobre el nuevo IPC.

El consejo académico trabajó, durante nueve meses, en mecanismos para mejorar la forma de medir la inflación en el Indec. También analizó la situación interna del organismo, en particular, la dotación de recursos humanos.

La canasta
A diferencia de lo que manifestó el ministro de Economía, la inflación castiga con mayor fuerza a los sectores sociales de menores recursos. Según los datos del Indec, el IPC fue el doble respecto del impacto para los estratos sociales de mayor poder adquisitivo, sostiene la agencia DyN.

El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que mide la indigencia- subió en los últimos 12 meses 22,6%, mientras que el índice de precios general sufrió una variación de 11%. En tanto, el valor de la Canasta Básica Total (CBT) -que marca la línea de pobreza- aumentó en el mismo período 17,8%. Según el Indec, la CBA alcanzó un valor de $ 576,13 para una familia conformada por un matrimonio y dos hijos, y los grupos que no llegan a ese nivel de ingresos son indigentes. Esta canasta sólo contiene los alimentos mínimos para sobrevivir. En tanto, para la misma familia tipo la CBT (incluye servicios esenciales) trepó a $ 1.244,11, y quienes no consigan ese nivel de recursos son considerados pobres. La CBA -o sea la inflación del sector indigente de la población- aumentó en noviembre un 22,6% respecto de igual mes de 2009. A su vez, la CBT varió un 17,8% en la misma comparación.

Fuente: lagaceta

Las prepagas aumentan hasta un 15 por ciento

A partir de enero de 2011, tener una prepaga podrá costar hasta un 15 por ciento más. Para anunciarlo, las empresas ya empezaron a enviarles cartas a sus afiliados.

En las notificaciones, justifican los aumentos por las subas salariales para los empleados de las clínicas y sanatorios, acordado en un 32%, y por una mayor estructura de costos.
Entonces, con los incrementos que las prepagas ya cobraron entre diciembre de 2009 y los meses de abril y agosto de este año, los planes de salud habían sumado un aumento cercano al 35%. Ahora, con otro 15%, el aumento interanual acumulado alcanzará el 50%.
“La gente ya no puede hacer frente a las subas de las prepagas. El aumento salarial del sector no se puede trasladar linealmente a los afiliados. En este tema tiene que intervenir la Secretaría de Comercio Interior”, reclamó Susana Andrada, titular del Centro de Educación al Consumidor (CEC), según publica el diario Clarín.
Además, Andrada denunció que no se avanzó en el dictado de normas imprescindibles para regular el servicio de salud que reciben 4,5 millones de afiliados, la mitad de ellos provenientes de sindicatos.

Fuente: TN

Zuckerberg, el elegido

Lo definen como “un jefe de Estado en remera”. Con 26 años, Mark Zuckerberg, el creador de la red social Facebook, fue elegido ayer como la “Persona del Año” por la revista Time.

Zuckerberg es la segunda personalidad más joven en ser elegida para la tradicional portada anual de Time, detrás del aviador estadounidense Charles Lindbergh, personalidad del año en 1927, cuando tenía 25 años.

A los 19, Zuckerberg creó una red virtual para conectar a compañeros universitarios a través de internet y tan sólo seis años después Facebook cuenta con más de 500 millones de usuarios activos, que comparten 30.000 millones de contenidos al mes.

Nacido el 14 de mayo de 1984, hijo de un dentista y una psiquiatra y con tres hermanas, el neoyorquino “es parte de la última generación de seres humanos que recordará la vida antes de internet”, señala Time.

Sólo un año después de crear Facebook, mientras era un estudiante de Harvard, Zuckerberg rechazó los 75 millones de dólares que le ofrecía MTV por su web y desde entonces se acostumbró a recibir ofertas cada vez mayores, incluida una de mil millones de dólares cuando la red social tenía dos años de vida.

El director de Time, Richard Stengel, dijo que, contrariamente al personaje descrito en el film “The Social Network”, este hombre con una fortuna estimada en u$s 6.900 millones es “muy afable”. Los lectores de Time lo eligieron entre otros finalistas como Julian Assange, Lady Gaga y los 33 mineros chilenos.

Fuente: La Razón

Los autos en las veredas son la infracción más denunciada

Surge del sistema por el cual la gente envía por mail faltas de tránsito. Ya lleva casi 5.000 actas labradas. Otros reclamos son por obstruir ochavas o bicisendas. Núñez es el barrio que más denuncia

A seis meses de la puesta en marcha del plan, la Dirección de Seguridad Vial porteña ya recibió 9.305 correos electrónicos de vecinos, de los cuales 4.691 fueron tramitados como acta de infracción.

El estacionamiento sobre las veredas es la falta más frecuente, con 937 casos. En la misma línea siguen las ochavas con 698 faltas, la obstrucción de ciclovías con 676 y los garages con 382.

Además hay casos que muestran la obstrucción de rampas o sendas peatonales, vehículos que se detienen en doble fila o en espacios en los que está prohibido estacionar, que circulan por carriles exclusivos o motociclistas sin casco, entre otras infracciones.

El barrio con más vecinos denunciantes es Núñez con sus recitales, con 773 actas y le siguen Palermo (681), Belgrano (379) y Boedo (284). Mientras que el que registra más infracciones denunciadas es Palermo, con 1059. En segundo lugar queda Belgrano (584), y luego Núñez (308) y Villa Crespo (231) según informa el diario Clarín.

En cuanto a quienes realizan las denuncias, los jóvenes son los que más se engancharon con el sistema con un promedio de edad de 34 años, la mayoría, 86%, son hombres.

Fuente: Infobae

Para Domínguez “es un disparate lo que sucede con el trigo”

El ministro de Agricultura pidió “evitar el estrangulamiento de precios”. Domínguez pidió a los molinos, que tienen la «obligación moral» durante diciembre, enero y febrero, que anticipen la compra de 1,5 millón de toneladas trigo para harina para evitar el «estrangulamiento de precios».

Buenos Aires (DyN).- El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, afirmó ayer que «es un disparate» lo que sucede con el precio del trigo en la Argentina y anunció el lanzamiento de una línea de créditos del Banco Nación para financiar hasta 300 toneladas de este cereal, a tasa de interés cero y con garantía de la propia cartera agropecuaria para sostener su valor comercial.
Domínguez pidió a los molinos, que tienen la «obligación moral» durante diciembre, enero y febrero, que anticipen la compra de 1,5 millón de toneladas trigo para harina para evitar el «estrangulamiento de precios».
«Es un verdadero disparate que al productor se le esté pagando 40 ó 50 dólares menos de lo que debe recibir» por sus lotes de trigo cosechados durante la presente campaña, explicó el funcionario durante un acto organizado por el Círculo Argentino de Periodistas Agropecuarios (CAPA) en la Bolsa de Cereales porteña.
El financiamiento a trigueros por parte del Banco Nación fue acordado durante un encuentro que tuvo Domínguez con ministros de la producción y agricultura de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, y Buenos Aires.
Por ello, ante periodistas y directivos del sector, el ministro de Agricultura anunció la conformación de una línea crediticia que aportará el Banco Nación hasta 300 toneladas, a tasa cero, y aseguró que «para aquellos productores que no pueden ser sujetos de crédito, la garantía va a ser Agricultura».

Respuesta del sector agrario
Tras el anuncio, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, afirmó: «todo muy lindo, pero el poncho no aparece».
Buzzi indicó a DyN que frente a la problemática que presenta el mercado de trigo «todo se traduce cuando el precio del productor es el FAS teórico y allí la política es efectiva».
Sin embargo, el dirigente de la FAA expresó que «hay que valorar que hay gestos y señales» que reporta el Ministerio de Agricultura, y admitió que aquí «hay también una pulseada que encarna Domínguez y en la que desparrama (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno».
En este sentido, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Alejando Delfino, tras escuchar los anuncios indicó que lo que se debe hacer es «abrir el mercado» externo para la venta de los granos y aseguró que «no se necesita ningún crédito si la exportación se libera».
La estimación oficial para la cosecha de trigo es de 13 millones de toneladas.

Mañana darán a conocer los datos del Censo 2010

La presidente Cristina Kirchner revelará en Río Gallegos los primeros datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en el país en octubre último, por lo que se conocerá la cantidad precisa de habitantes que tiene la Argentina

Los datos que informará la jefe de Estado darán cuenta del crecimiento demográfico de la población en los últimos diez años, así como indicadores socioeconómicos que luego serán utilizados por el Indec.

La Presidente estará acompañada por la cúpula del organismo, encabezada por su titular, Ana María Edwin, y el director técnico, Norberto Itzcovich.

De acuerdo con la nueva base de indicadores, el organismo estatal reestructurará sus mediciones y estimaciones en la etapa de recuperación de imagen y credibilidad iniciada con la misión del Fondo Monetario Internacional para la confección de un nuevo Índice de Precios al Consumidor.

Incluso, algunos gobernadores como el bonaerense Daniel Scioli esperan los nuevos datos poblacionales para iniciar una serie de reclamos por las proporciones que le corresponden a sus jurisdicciones en materia de transferencias de recursos.

La idea que maneja el entorno de Scioli es utilizar los datos que se revelen para encarar el reclamo por la reestructuración del sistema de Coparticipación Federal, dado que la provincia de Buenos Aires es perjudicada desde 1988 por la quita de puntos.

Los datos también servirán a los mandatarios provinciales para rever sus políticas en materia de salud y cobertura sanitaria, educación y seguridad, entre otros, y focalizarlas según las necesidades que indiquen los números.

En el marco de la presentación de los resultados del Censo, habrá un homenaje al fallecido ex presidente Néstor Kirchner.

El Censo se realizó el 27 de octubre último, justo el mismo día en que falleció el ex presidente por una falla cardíaca, mientras se encontraba en El Calafate.

Fuente: Infobae

Es total el piquete en Camino Negro y resulta imposible el ingreso a la Ciudad por el sur

Después de tres horas de corte en la mano a Capital, a la altura de Villa Fiorito, los vecinos decidieron interrumpir también la circulación rumbo a Provincia. Reclaman el suministro de agua potable. Si no obtienen respuestas, prometen quedarse en el lugar «todo lo que sea necesario»

Un grupo de vecinos cortan el tránsito en el Camino Negro, a la altura de Recondo, en Villa Fiorito. Después de tres horas, la interrupción es en ambas manos, a 6 cuadras del puente La Noria. Si no obtienen respuestas en las próximas horas, la medida se extenderá a la otra mano de ese camino.

Los vecinos explicaron que el reclamo es por la falta de agua potable, que no llega al lugar desde hace un mes, pese a los constantes reclamos que vienen realizando.

Además, sindicalistas de la empresa Sancor tienen previsto marchar al ministerio de Trabajo al mediodía, en Alem al 600, y está previsto que interrumpan el tránsito en la zona.

Por otro lado, el Partido Obrero realizará una movilización a la embajada de Uruguay, en Figueroa Alcorta al 3330, en solidaridad con el gremio municipal de Montevideo. La medida está prevista también para el mediodía.

Fuente: Infobae

Ni el FMI acercó al Indec a la realidad

El organismo informó un alza de precios del 0,7% para noviembre; según los analistas privados, la suba se ubicó entre 1,3 y 1,9%. La presencia en la Argentina de la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) no alcanzó para convencer al Indec de dejar de manipular los índices de inflación. En los últimos días se especulaba con que la misión del FMI podía llevar al organismo a buscar algún tipo de acercamiento entre su medición y la realidad. Sin embargo, en los hechos todo siguió igual y la suba del 0,7% en la inflación informada por el Indec volvió a ubicarse claramente por debajo de la mayoría de las previsiones privadas.

De acuerdo con los análisis independientes y los relevamientos hechos por distintas asociaciones de consumidores, los precios minoristas en noviembre habrían registrado subas promedio de entre 1,3 y 1,9%, mientras que en los primeros once meses del año acumulan un incremento superior al 20%. Para el Indec, en cambio, el alza registrada entre enero y noviembre llegó al 10 por ciento.

Las estadísticas oficiales, sin embargo, reflejaron un aumento mucho más pronunciado en los precios de los alimentos que integran la canasta básica. En este caso específico, la canasta básica alimentaria (CBA) -que se utiliza para medir el porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de indigencia- tuvo en noviembre un incremento de 1% y, así, acumuló en el último año un alza del 22,6%, que duplicó a la inflación oficial. De esta manera, según el Indec, una familia tipo (dos adultos y dos hijos) necesitó tener ingresos por 576,13 pesos para no ser indigente. En tanto, el valor de la Canasta Básica Total (CBT) -que marca la línea de pobreza- aumentó en el mismo período 17,8%, con lo cual la misma familia pasó a necesitar 1244,1 pesos para no ser considerada pobre.

Según el informe del Indec dado a conocer ayer, en noviembre los alimentos aumentaron un 0,9%, impulsados por las subas en carnes (1,9%), azúcar y miel (1,6%), lácteos y huevos (1,2%), y frutas (0,8%). Las subas también fueron importantes en los rubros de indumentaria (1,2%), calzado (1,3%) y atención médica (0,9%), mientras que otros servicios tuvieron una evolución por debajo de la inflación oficial, como educación privada (0,6%), transporte (0,5%) y alquileres (0,3 por ciento).

En tanto, los precios mayoristas registraron una suba del 0,9% en noviembre y del 13,5% desde enero.

Críticas privadas
Desde el sector privado volvieron a cuestionar duramente las estadísticas oficiales y la política que impulsa el Gobierno en este campo. «Con el pedido de asistencia técnica al Fondo, el Gobierno busca ganar tiempo», dijo la ex directora del Indec Graciela Bevacqua, que ahora está al frente de la consultora Buenos Aires City. Para esta firma, la inflación en noviembre fue del 1,3% y en el transcurso de 2010 llegó al 23 por ciento.

Los economistas criticaron además el plan antiinflacionario oficial y, en particular, la política monetaria del Banco Central. «Los mecanismos de retroalimentación de la inflación agudizan el impulso alcista que impone el elevado ritmo de emisión monetaria y de aumento del gasto público. Si no se modifican estos aspectos esenciales de la política económica, será muy difícil que el acuerdo social que impulsa el Gobierno pueda tener éxito en generar un punto de inflexión en este campo», advirtieron en la consultora Finsoport, que conduce Jorge Todesca y que informó para noviembre un alza del 1,6% en el costo de vida, mientras que para el mes en curso adelanta que el índice se ubicará en 2 por ciento.

Las perspectivas para los próximos meses siguen además siendo negativas. «Tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal como el fuerte aumento de las importaciones funcionan como ancla antiinflacionaria, al expandir la oferta agregada y descomprimir los excesos de demanda. Sin embargo, la nueva disposición del Banco Central de modificar el programa monetario aumentando la meta de emisión monetaria

convalidaría la aceleración de precios generando presiones inflacionarias adicionales», alertó Rogelio Frigerio, director de la consultora Economía & Regiones, que estimó la inflación de noviembre en 1,9 por ciento.

EXPECTATIVAS EN ALZA
Las expectativas de inflación de los argentinos para los próximos 12 meses se elevaron a 35,1% promedio en diciembre, desde 34% de noviembre, dijo el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Por su parte, la mediana de las expectativas de inflación para los próximos doce meses se mantuvo sin cambios en torno del 30 por ciento. «La inflación esperada por el sector de menor poder adquisitivo de la población continúa en 30%, mientras que la del estrato más rico se ubica en un 28 por ciento», dijo Guido Sandleris, director del CIF. La encuesta sobre las expectativas de inflación fue elaborada entre el 2 y el 13 de este mes por la consultora Poliarquía sobre 1196 casos en todo el país.

Fuente: lanacion

Otro día caluroso en la Ciudad y el Conurbano

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy una jornada con una temperatura máxima de 33 grados. Mañana esta marca será aún más alta, pero a la noche comenzará a desmejorar. Hay alerta por vientos fuertes

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo despejado, vientos leves a moderados del sector norte, una temperatura mínima estimada en 21 grados y una máxima en 33, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé otro día caluroso con elevada sensación térmica y marcas térmicas de entre 23 y 35 grados, nubosidad variable, tiempo desmejorando hacia la tarde o noche con probables lluvias y tormentas aisladas, y vientos leves de direcciones variables.

El sábado habrá nubosidad variable con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, vientos regulares del sector sur y un descenso de la temperatura, con 18 grados de mínima y 24 grados de máxima.

El domingo se espera una jornada con nubosidad variable y tiempo inestable, vientos moderados del sector este y temperaturas que se ubicarán entre los 17 y 27 grados.

Fuente: Télam

Por maniobras dolosas serían imputados directores del MERVAL y la Caja de Valores

Aunque cueste creerlo, estamos hablando de un delito de AGIOTAJE (Art. 300, inciso 1 del Código Penal de la Nación) que fue cometido nada menos que por las autoridades de la Caja de Valores S.A., con la complicidad de todo el directorio del Mercado de Valores de Buenos Aires S.A.

La causa, en la cual soy querellante en representación de Norberto Gysin (Ex Agente de Bolsa y ex Presidente de ambas instituciones, del Merval en el año 1999 y de la Caja en los años 2003, 2005 y 2007), tramita por ante el Juzgado en lo Penal Económico Nro. 1 a cargo del Dr. Ezequiel Berón de Astrada, y se inició a raíz de mi denuncia formulada el 6 de noviembre de 2009, que ante la contundencia de las pruebas colectadas, motivó que fuera aceptado en el rol de querellante en marzo del corriente año, con el patrocinio letrado del Dr. Pablo Argibay Molina La causa tiene el Nro. 950/09.

El delito fue cometido entre los días 23 y 26 de diciembre de 2008, cuando la Caja de Valores S.A., hizo bajar artificialmente el precio de cotización de las acciones de Instituto Rosenbusch S.A. desde un precio de cierre anterior de $2,40 por acción al valor de $1,33 en tan sólo dos días de operaciones, ocasionando una baja del 44,58% en la especie mientras que cualquiera de los índices bursátiles habían subido entre 0,50% y 1,3% para las fechas mencionadas.

El motivo de dicha maniobra fue cobrar una caución no garantizada por el mercado, donde esa entidad era acreedora de una suma de $ 2.589.000 y que tenía como garantía la cantidad de 1.947.913 acciones de Instituto Rosenbusch S.A.

La caución de referencia se encontraba impaga y/o no renovada, por cuanto la firma Gysin y Cía. Soc. de Bolsa que hacía las veces de intermediaria en esa operación, se encontraba suspendida para operar en el mercado desde el 24 de noviembre de 2008, afectada por las bajas que se habían producido en todos los mercados del mundo a raíz de la crisis hipotecaria generada en EEUU.

Como se puede apreciar, la garantía estaba tomada a un valor promedio de $1,3294 por acción, y cuando fueron concertadas las operaciones a mediados de noviembre de 2008, el valor de la acción oscilaba entre $2,40 y $2,50.

Ante la imposibilidad de afrontar en forma directa el pago y/o renovación de la referida caución, y a efectos de salvaguardar el patrimonio propio y el de sus clientes, el Sr. Gysin se contactó con el Sr. Rodolfo Balestrini (Presidente de Instituto Rosenbusch S.A.), a fin de interesarlo en la compra de dicho paquete accionario.

El Sr. Balestrini se mostró interesado en comprar solamente 1.500.000 de acciones al precio de $2 por cada una, operación que alcanzaba y sobraba para cancelar el crédito a favor de la Caja, que como ya he manifestado anteriormente no superaba los $2.600.000.

Ante esa situación el Sr. Gysin lo puso en contacto con dos directores del Merval, que luego de atender a Balestrini y verificar su intención de compra, sorpresivamente cortaron todo diálogo y esperaron el momento en que el Presidente de la sociedad se ausentara del país, cosa de público conocimiento para los operadores bursátiles debido al deber de informar este tipo de situaciones que tienen todas las empresas cotizantes.

El Sr. Balestrini viajó a Egipto por razones de negocios en el período comprendido entre el 21 de diciembre de 2008 y el 7 de enero de 2009.

Todos estos datos referentes al ofrecimiento de compra y al viaje de negocios realizado, fueron confirmados en sede penal por el propio Balestrini, el día 11 de mayo de 2010, cuando fue citado a prestar declaración testimonial por el Juzgado interviniente.

Continuando con el relato de la maniobra, los imputados pergeñaron que si ellos se hacían de las acciones a un precio menor al ofertado por Balestrini, luego tendrían un comprador “declarado” a $2, por lo que durante la rueda del 23 de diciembre operando en combinación entre varios agentes de bolsa cuyos operadores y/o directivos integraban los directorios de las dos entidades mencionadas, lograron destruir el valor de cotización de $ 2,40 a $1,47, provocando una baja para ese día de operaciones de 38,75% en el valor de la especie ROSE.

Al día siguiente, y ya con el camino despejado para operar en forma directa al valor de $1,33, por implicar esta baja un porcentaje de 9,52% con respecto al cierre del día anterior y de esa forma eludir el llamado a plaza que requiere el mercado cuando una variación de precio supera el 10% (Ya sea al alza o a la baja), los imputados vendieron para la Caja de Valores S.A. la cantidad de 1.942.000 acciones de ROSE a $1,33 y compraron para el mismo comitente Caja de Valores S.A. la cantidad de 1.593.532 acciones, realizando de esa forma una operación ficticia ya que el comprador y el vendedor estaba constituido en forma simultánea por el mismo comitente.(CAJA DE VALORES S.A.)

El agente de bolsa que operó la venta de la totalidad de las acciones fue Claudio Porzio (Tesorero de la Caja de Valores S.A.) y por la compra actuó Jorge Collazo, a través de la intervención de la firma INTERVALORES de la cual es directivo. Cabe señalar que Jorge Collazo al momento de los hechos era Vicepresidente de la Caja y en la actualidad ejerce la Presidencia.

El AGIOTAJE propiamente dicho comenzó el 23 de diciembre de 2008, con la intervención concertada de varios agentes cuyos operadores integraban el directorio del Merval (Claudio Péres Moore, Héctor Bagnardi, Ernesto Allaria, entre otros) y terminó el día 5 de enero de 2009, ya que los imputados presionaron a la baja del papel durante las tres ruedas siguiente al 26 de diciembre (29 de diciembre, 2 y 5 de enero de 2009) para evitar el rebote en la cotización.

Esta maniobra es similar a la de un acreedor hipotecario que en lugar de subastar la propiedad que garantiza su crédito al valor de mercado que corresponda, para de esa forma percibir su dinero y permitir que el deudor obtenga la deferencia entre dicho valor de mercado y su deuda, arbitra los medios contratando a la famosa “LIGA”, para quedarse con la propiedad por el valor de su crédito, independientemente que su acreencia equivalga al 55% del inmueble que garantizaba la operación, porcentaje similar al del caso que nos ocupa.

La intención de los imputados, y a ello se debe que se vendieron y compraron a sí mismos la cantidad de 1.593.532 acciones, era venderle al Sr. Balestrini esas mismas acciones al valor de $2 cuando este regresara de su viaje a Egipto.

El interés del Merval y de la Bolsa de Comercio, asociación civil que también “hizo la vista gorda” ante esta maniobra, es que ambas entidades son propietarias de casi el 100% del paquete accionario de la Caja de Valores S.A. (Cada uno tiene el 49,98% del capital de la Caja), y la utilidad que significaría esa compraventa para su controlada les interesaba en demasía, ya que de esa forma hubieran podido contabilizar en sus balances las ganancias obtenidas por su controlada, que en este caso hubiera significado un monto de más de UN MILLÓN de pesos de haberse concretado su propósito.

Este negocio se vio frustrado, ya que a su regreso de Egipto, el Sr. Balestrini no se prestó a convalidar lo planeado por los imputados, ya que la baja irracional provocada en la cotización, motivó que numerosos accionistas formularan quejas ante el directorio de Rosenbusch con el agravante de que uno de ellos, la empresa BOMAC de Nueva Zelandia (Líder mundial en cuanto a la provisión de elementos para la sanidad animal) que había suscripto un 10% del capital de Rosenbusch a un valor de $3,10 tan sólo nueve meses antes de la maniobra denunciada, se negó a seguir realizando las nuevas inversiones que tenía planeadas en la empresa Rosenbusch en Argentina, hasta que se aclarara la situación que había provocado semejante baja en la cotización de la acción.

A raíz de esta situación, y ante el daño ya consumado, el Sr. Balestrini decidió no beneficiar a los autores de la maniobra, ya que en realidad la compra que él había ofrecido realizar durante el mes de diciembre, tenía como único fin darle una mano a Norberto Gysin para colaborar con la liquidación del referido paquete accionario, y no adquirir dicho paquete como una decisión estratégica. Debo señalar que el Sr. Balestrini es poseedor de casi el 60% del paquete accionario de ROSE, y las acciones involucradas representaban solo un 5% del capital de la sociedad.

Este accionar delictivo, también está siendo investigado por la Comisión Nacional de Valores, en el expediente que lleva el Nro. 1171/2010, que fuera iniciado en el mes de julio del corriente año a raíz de la denuncia que formulé también ante ese organismo.

El agravante de toda esta situación, es que los personajes involucrados en la maniobra integran el directorio de la sociedad depositaria de la mayoría de los títulos que operan en nuestro mercado (CAJA DE VALORES S.A.) y de la otra sociedad que debe velar por la transparencia y legalidad de las operaciones que se conciertan en el mercado accionario (MERCADO DE VALORES DE BUENOS AIRES S.A.).

En la actualidad, todos los imputados deberán ser llamados a prestar declaración indagatoria de acuerdo a los términos del Art. 294 del Código Penal de la Nación lo que implicaría que, de aplicarse el reglamento operativo vigente, deberían ser suspendidos en forma inmediata en todos sus cargos, ya sea como directivos de ambas sociedades y también en su actividad de agentes de bolsa.

Los defensores de los imputados, los Dres. Alberto Piotti y Jorge Sandro, están tratando por todos los medios de proponer al tribunal interviniente, la realización de diligencias que solo tienen como objetivo provocar dilaciones en la investigación de la causa, ya que la única forma de que sus defendidos no sufran una condena debido a la contundencia de las pruebas obrantes en la causa, es lograr la prescripción de la acción penal, que opera a los dos años de cometido el delito.

Por lo tanto, ante la proximidad del 26 de diciembre de 2010, o el 5 de enero de 2011 según considere el Tribunal como fecha de finalización de la maniobra, solicitan medidas de prueba innecesarias, instruyen a los testigos a fin de que dilaten su concurrencia a prestar declaración en el juzgado, piden puntos de pericia que nada tienen que ver con el delito, etc.

* Contador Público Nacional.

Fuente: Por Oscar Enrique Danza* para el Informador Público

En Portugal aseguran que José Luis Fernández ya es del Benfica

El club Benfica de Portugal ya se aseguró el pase del mediocampista de Racing Club, José Luis Fernández, quien llegará en enero próximo al club de Lisboa en 1,5 millones de euros libres de impuestos.

Según aseguran hoy los diarios Record y A Bola, de Lisboa, el mediocampista de Racing, de 23 años, pasó ya al club «encarnado» y llegará a Lisboa en enero próximo luego de pasar unas cortas vacaciones en México.

El diario A Bola publicó hoy que el presidente de Racing, Rodolfo Molina, le confirmó a ese medio deportivo «llegó una propuesta firme y que hay solo pequeñas diferencias, que no son significativas» para que se concrete la operación.

En principio, el club de Avellaneda habría pretendido el préstamo del delantero argentino Franco Jara (ex Arsenal de Sarandí) como parte de la operación, pero ante la negativa del Benfica en cederlo se conformaría con la cifra de dinero en efectivo por la cesión.

El periódico también recogió declaraciones del padre de Fernández a radios argentinas según las cuales señaló que su hijo percibe actualmente un contrato mensual de cuatro mil pesos y que ante la posibilidad de ir a Europa «no la desperdiciará» y que «no tiene sentido que siga más tiempo en racing».

Fuente:Télam

Macri y el final de Cristina

El jefe de gobierno porteño emergió triunfante de la crisis. La oportunidad de conducir la centroderecha. La Policía Federal ante un plan que puede desmantelarla.
Si bien eran pocos aquellos que creían que Mauricio Macri podría revertir la maniobra urdida por el kirchnerismo, el jefe del PRO logró sin duda hacerlo. Contando con un buen asesoramiento, pudo seguir paso a paso el proceso iniciado poco antes de que se concretaran las ocupaciones. Sin duda hubo un buen sistema de inteligencia e información que determinó la estrategia que finalmente revirtió el objetivo de la Casa Rosada. Esto coloca a Mauricio Macri en posición de poder representar a un amplio y tal vez mayoritario espectro ideológico de centro y derecha, a pesar de que él mismo es reacio a aceptar estas circunstancias. Curiosamente, el jefe del PRO no quiere reconocer que su público electoral ofrece estas características. Así, cayeron como un balde de agua fría tres hechos salientes de la trayectoria macrista de los últimos tiempos: en primer lugar, abandonar a Luis Patti a los manejos revanchistas de la izquierda que le quitaron la banca y lo llevaron a prisión. Segundo, no haber vetado la ley de matrimonio homosexual y, por último, y sin necesidad alguna, haber rendido homenaje a la comisión especial que juzgó y sentenció, contraviniendo las normas constitucionales más claras y contundentes, a las juntas de comandantes del gobierno militar. Macri no tenía necesidad alguna de hacer esto último y, si con relación a los dos puntos anteriores hubiera actuado en consecuencia, otra sería la expectativa política que giraría en torno de su persona y de quiénes serán, en definitiva, sus candidatos para el 2011.

Curiosamente, Macri ha sucumbido a la creencia en la propaganda que trata de afirmar lo que da en llamarse el pensamiento único o las ideas políticamente correctas, cuando más allá de las encuestas la realidad dice otra cosa.

Si por el contrario corrige el guión de sus próximos discursos, las expectativas serán muy distintas pues es innegable que, además, el macrismo, tal como aparece hoy en día, tiene un contenido popular susceptible de ampliarse.

Como jefe político del segundo distrito electoral de la Argentina, debería buscar una alianza en la provincia de Buenos Aires -el primer distrito- que sea representativa. Hoy día esto podría convertirse en una perspectiva evidente de triunfo y reversión del incierto rumbo que transita la República. Por cierto pensamos asimismo en la figura de Eduardo Alberto Duhalde, cuyas propias perspectivas se han ampliado frente a dos circunstancias propias y palpables. Una de ellas nos dice del alto nivel de degradación del que han dado muestra la casi totalidad de los políticos que parecen vivir en la estratósfera frente a las actuales circunstancias. El otro punto es, precisamente, el virtual estado anárquico en el que se encuentra el gobierno del kirchnerismo, situación que tenderá a profundizarse en los próximos días por diversos factores concurrentes. Así, podemos mencionar el alto grado de inflación en materia de alimentos, que ya superó los 40 puntos, la grave situación que en plena cosecha y la siembra de la gruesa ya provoca la falta de combustible que ampliará el descontento con motivo de las fiestas de navidad y fin de año. Conviene decir dos palabras sobre esto último y así vemos que se intenta ocultar que en las dos provincias petroleras más importantes continúa un estado de rebelión sindical que, prácticamente, ha dejado al país sin petróleo crudo para ser destilado. Las próximas horas nos dirán si esto continúa y dejamos a nuestros lectores que saquen las conclusiones del caso. El otro factor es el de la inseguridad pública, que soportará una nueva carga negativa con lo que parece que será el proyecto que dirige Nilda Garré. El mismo sería similar al seguido en los últimos años para con las Fuerzas Armadas. Comenzar a destrozar la Policía Federal en estos momentos parece suicida pero así son las cosas en este gobierno. Sólo nos queda por mencionar, y sin que lo dicho sea excluyente, otros dos temas importantes. Uno es el estado de salud de la presidente, que está sometida a diversas medicaciones, especialmente ansiolíticos y, por último, las disidencias internas que corroen a su gobierno. El foco actual de este conflicto interno se da entre los que aceptan y rechazan la creciente influencia del agente de inteligencia Horacio Verbitsky, cuyos objetivos son relativamente desconocidos, aunque tan certeros como lo que parece ser la evolución de la crisis que afecta a la presidencia de Cristina Fernández.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Pese al acuerdo, aún persisten otras tomas

Varias familias, pertenecientes a la villa 31, usurparon ayer tierras del ferrocarril en la zona porteña de Retiro. Además se registraron otras ocho ocupaciones en distintos predios de la Provincia.
Los ocupantes que usurparon el parque Indoamericano hace 11 días terminaron ayer de abandonar ese predio porteño, tras el acuerdo alcanzado el martes por la noche entre los gobiernos nacional y local, mientras persistían otras tomas en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Los 13 mil ocupantes del predio de 130 hectáreas, en el barrio de Villa Soldati, comenzaron anoche a dejar el lugar y cerca de las 10 ya no había personas en el parque.

Pasadas las 14, el gobierno porteño envió camiones de recolección de basura y retroexcavadoras para limpiar el terreno, al tiempo que anunció la «puesta en valor» del predio.

Las familias, antes de desalojar el parque, firmaron un documento que tenía el membrete del Ministerio de Desarrollo Social porteño, en el que aceptaban ser tenidos en cuenta en planes de vivienda y se comprometían a respetar las condiciones, entre ellas la de no usurpar tierras.

El acuerdo permitirá a los ocupantes obtener créditos blandos para adquirir viviendas -derecho que perderán si usurpan terrenos- y prevé entrecruzar los datos obtenidos en el relevamiento para priorizar a quienes tienen más necesidad de una casa.

También se estableció que la Nación invertirá en la misma proporción que lo haga la Ciudad de Buenos Aires y que una mesa de trabajo se reunirá de inmediato para empezar a seleccionar las necesidades más urgentes.

La ministra de Desarrollo Social porteño, María Eugenia Vidal, puntualizó que «deberán cumplir con ciertas condiciones, como dos años de residencia en la ciudad y tener verdaderas necesidades que justifiquen el acceso a la vivienda».

Al margen de la solución de este conflicto, dos predios privados y uno público permenecían tomados en la ciudad de Buenos Aires y había ocho terrenos en la misma situación en el partido bonaerense de Quilmes.

La cancha de fútbol del club Albariño, en el barrio porteño de Villa Lugano, y un depósito de una empresa de contenedores de basura, ubicado a 50 metros, continuaban esta tarde ocupadas por unas cien familias, bajo una estricta vigilancia policial.

Además, unas 200 familias de la villa 31 de Retiro ocupaban desde anoche un terreno cercano a la terminal de trenes del ferrocarril San Martín y anunciaron que permenecerán allí porque no tienen donde ir.

En la comuna de Quilmes, a la toma del predio del frigorífico Finexcor, en la localidad de Bernal, y de Penta, en Quilmes Oeste, en donde permencían unas 200 familias de asentamientos cercanos, se sumaron hoy ocupaciones en otros cinco terrenos.

Tres de ellos están ubicados en la localidad de Solano, junto al arroyo Las Piedras; otro en terrenos de un Centro Integrador Comunitario del municipio, y también fue usurpada una pequeña plazoleta en Lamadrid y Uruguay.

Otros espacios ocupados son un terreno en Lamadrid y Blas Parera, en Quilmes Oeste, y el predio de la empresa TotalGas, situado sobre la avenida Mosconi.

Fuente: ADN

El gran desafío

El desafío N°1 que tendrá Julio César Falcioni es salir campeón. Pero el entrenador también deberá atender otra cuestión que, de resolverla con éxito, servirá para lograr el objetivo por el cual será contratado.

Con perfil de duro, Pelusa tendrá que lidiar con un vestuario difícil que en el 2010 fue noticia por varios actos de indisciplina. Será clave la mano y autoridad del DT para evitar episodios similares. Más que una interna, el problema fueron actitudes individuales que terminaron afectando la imagen grupal. Aquí, un compendio: Palermo ojo.

Fue tapa de todos los diarios. Con el partido 1-2 ante Chacarita, y faltando 18 minutos, Alves sacó a Palermo y puso a Viatri. La cara del 9 no lo dijo todo… “¿Por qué me sacás si vamos perdiendo?”, se quejó el Titán, camino al banco. Duro.

Atajate ésta.

Fue en Santa Fe, en el vestuario, previo al partido con Colón por el Clausura. Cuando el Chueco confirmó a Josué Ayala, Javi no le dejó terminar la lista de los titulares. Enojado por su exclusión, le dijo de todo a Alves, quien renunció después del partido. No fue su única actitud reprochable. En la gira por Oceanía, Borghi debió hablarle para que cambiara su mala cara.

Rojas de bronca.

Al final del Clausura, ya bajo el interinato de Pompei, Mouche tuvo su chance ante Independiente. Al meter el gol fue a gritárselo a la platea local. Por ese festejo provocador, vio la roja. En la semana ofreció disculpas y afirmó que no se iba a repetir. Dos semanas después, ante Banfield, lo expulsaron por hacerle gestos a la hinchada rival…

Araujo y las pilas.

Borghi lo había elogiado en la pretemporada al decir que lo veía parecido a él cuando arrancó. Al pibe empezó a ponerlo en Primera. Pero tras el partido con San Lorenzo, desapareció hasta de la lista de concentrados. Fue un correctivo de parte de Bichi ante la escasa actitud del juvenil. “Deberá definir si quiere ser futbolista o no”, dijo el DT.

Medel en barra.

Un sábado, contra Racing, jugó y Boca perdió. Al día siguiente, las fotos desde Chile lo mostraron colgado del paraavalanchas de la Católica, su ex club. Por ese hecho, Gary se ligó un reto de Borghi. Tenía permiso para viajar a su país, pero ese gesto después de una dura derrota no cayó bien.

Autos chocadores.

Borghi autorizó a Román y Cía. a ir al autódromo en plena concentración. Hubo polémica porque los jugadores se subieron a los autos a dar una vuelta. Lo mismo hizo Peña, ayudante del técnico. A muchos no les gustó el episodio.

Qué Bichi le picó.

Contra Argentinos, Boca iba 0-0 y el Bichi metió a Escudero por Giménez. Al ex Tigre no el gustó nada el cambio y se fue al banco con cara de pocos amigos. En una charla posterior del plantel, dentro del vestuario, el propio Riquelme le cuestionó ese gesto.

Atajate ésta II.

Borghi le dijo a Lucchetti que iba a atajar vs. River, pero al toque lo borró porque el Laucha se quejó de las dudas del DT ante el entrenador de arqueros. No volvió a atajar en la Primera.

Karate Kid I . En una práctica con varios golpes (piñazo de Medel a Mouche y patadón de Monzón también al delantero), a Insaurralde se le fue la mano… y la pierna. Le pegó flor de patada a Méndez y le tiró un golpe que le dio en la nuca. Tan grave fue la situación que Tito suspendió la práctica. ¿Postura de la dirigencia? Siga siga.

Pateó el tablero.

En ese entrenamiento, en un ataque de los suplentes, Tito cobró offside y Escudero, que se iba solo, se enojó y revoleó la pelota. Conclusión: el DT lo borró de los concentrados en los últimos tres partidos. ¿Por qué no actuó de la misma forma con Insaurralde? ¿No se la bancó? Se decía, antes de Banfield, que Viatri podía llegar a ser titular. No sólo no estuvo entre los suplentes sino que tampoco figuró entre los concentrados. Se dijo que sintió molestias en el peroné. La versión es que a Lucas le habría molestado no estar entre los 11.

Sin Reserva.

Cañete, que arrancó de enganche con Borghi, debía jugar el lunes en Tercera. Al enterarse de que no sería titular, pidió no ir al banco.

Falcioni, tenés trabajo.

Fuente: Olé

Inflación: la medición del INDEC volvió a ubicarse por debajo de las privadas

Con atenta mirada del FMI, el costo de vida de noviembre aumentó sólo el 0,7 por ciento, según el organismo oficial. El incremento fue más del doble para las consultoras privadas.
Con atenta mirada del FMI, el costo de vida de noviembre aumentó sólo el 0,7 por ciento, según el organismo oficial. El incremento fue más del doble para las consultoras privadas.

Ni la presencia de los técnicos del FMI acercó al Indec a la realidad. El costo de vida de noviembre registró un aumento del 0,7 por ciento con relación al mes anterior, informó en la tarde de ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En comparación con igual mes del 2009, la inflación acumulada llegó al 11 por ciento y respecto de diciembre trepó al 10 por ciento, indicó el organismo.

Las estimaciones oficiales volvieron a ubicarse muy lejos de las estimaciones de las consultoras privadas que estiman el avance de los precios en ese mes estuvo entre 1,3 y 1,9%, y la suba anual de 2010 sería del 25 por ciento.

Hace pocos días, una misión de técnicos del FMI arribó al país para trabajar en conjunto con especialista locales para mejorar la medición de los precios.

El titular del Fondo, Dominique Strauss-Kahn, aclaró que la misión no hará una revisión hacia atrás de lo actuado en el Indec. Sólo se concentrará en brindar asistencia técnica para elaboración del nuevo IPC Nacional.

Sin embargo, a nadie se le escapa el significado político del regreso de Fondo Monetario a Buenos Aires. Si bien el ministro de Economía, Amado Boudou, dijo que aceptar la visita no significa que el gobierno se bajó los pantalones, ésta es la primera vez que reconocen que hay un problema con las estadísticas del INDEC.

Garré adelantó que va a reorganizar todas las fuerzas de seguridad


Una amplia purga en la Policía Federal, se asegura en la Casa Rosada, será una de las primeras medidas que tomará la titular del recientemente creado Ministerio de Seguridad.
Nilda Garré asumió ayer al frente del flamante Ministerio de Seguridad y de inmediato anunció cambios en la cúpula de la cartera, con la fiscal Cristina Caamaño como número dos en reemplazo de un hombre de confianza del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Garré ratificó que la fiscal que actuaba en la causa del asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, será la número dos en el organismo en lugar de Sergio Lorusso.

Si bien evitó mencionar cuales serán sus primeras medidas como ministra, adelantó que reorganizará todas las fuerzas a su cargo: la Policía Federal, la Gendarmería nacional, la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

«Vamos a analizar cada una de las situaciones a resolver», se limitó a señalar Garré, quien remarcó: «Acabo de asumir, así que nadie ha tenido ocasión de presentarme ninguna renuncia».

Aunque evitó dar a conocer los cambios en las fuerzas policiales, la ministra les contó a sus allegados que instrumentará una profunda purga en la Policía Federal, hoy a cargo de Néstor Vallecca. «No voy a hacer un cambio para que nada cambie», anticipó Garré en las últimas horas en su intimidad. «Las fuerzas policiales son más difíciles que las Fuerzas Armadas», sostuvo la flamante ministra, según contaron fuentes de su entorno al diario La Nación.

La ministra anticipó que también incorporará a Paula Honisch, actual directora de Transparencia Institucional en el Ministerio de Defensa, para que ocupe un cargo similar en la nueva cartera.

Justamente esta última área se encargará, por orden de Garré y de la Presidenta, de la administración policial y, según prometen, con foco en la lucha contra la corrupción. Ayer la ministra dio una primera señal. «Vamos a recuperar funciones de administración financiera de la policía. No pueden tener tanta autonomía», dijo. Esa fue su respuesta ante la consulta sobre qué pasará con las «cajas» que maneja la Policía Federal.

Además, Garré creará una comisión de «participación ciudadana», que incorporará a representantes de la sociedad civil en el control de las fuerzas de seguridad.

Defensa

Además de la asunción de Garré, ayer también juró en el Salón Blanco de la Casa Rosada el nuevo ministro de Defensa, Arturo Puricelli

Fuente: ADN