La llegada de Falcioni por ahora no trae paz

Un médico del plantel de Boca desde hace 17 años se enojó con los dirigentes, que analizan concederle al nuevo DT el deseo de traerse su propio equipo. «Si se quieren bajar los pantalones, que se los bajen», disparó

El doctor Jorge Batista no ocultó su enojo al enterarse de las intenciones de Julio César Falcioni de traerse de Banfield su propio equipo de trabajo, encabezado por Gustavo Ríos, y le apuntó directamente a la dirigencia de Boca.

«Están tan desesperados por traer a Falcioni que, si les pide vender la Bombonera, la venden… Si se quieren bajar los pantalones, que se los bajen. Hablé con el presidente Ameal y le dije que, en 17 años que llevamos trabajando, no dejamos ningún rengo y no tuvimos ni un doping positivo», sentenció Batista.

El doctor siguió con su queja en declaraciones al diario Clarín: «Parecería que la culpa de todo lo que pasa la tenemos los médicos de Boca, y nosotros somos los últimos orejones del tarro. Vienen algunos jugadores del exterior y de otros clubes a atenderse con nosotros y acá parece que tenemos que rendir cuentas. Todo el mundo conoce lo profesionales que somos, menos ellos…».

De todos modos, anoche la dirigencia de Banfield aclaró que Ríos se quedará en el club. El doctor, quien además trabajó en San Lorenzo y River, es empleado de Banfield desde el Apertura 2008 cuando llegó de la mano del entonces entrenador Jorge Burruchaga.

Fuente: Infobae

David brilló y festejó, pero sabe que la elite está un paso arriba

Nalbandian volvió a consagrarse en Buenos Aires al derrotar a su compatriota Juan Mónaco en un intenso choque. Después, sereno, habló de 2011 y admitió que el lote de los primeros todavía está lejos

El clima distendido del choque del sábado ante su compinche Marat Safin había quedado atrás y esta vez parecía que David Nalbandian afrontaba una situación de presión, por puntos importantes para el ránking y ante un rival histórico.

Pero ocurría que el marco era el mismo; el escenario, una vez más un Buenos Aires Lawn Tennis colmado; y el rival, otro amigo, Juan Mónaco, quien también pegaba, corría y apretaba los dientes como en una final por los porotos.

Y David volvió a quedarse con el duelo decisivo, como lo hiciera la semana pasada en la Copa Almirante Brown, de Burzaco. En esta oportunidad, lo que estaba en juego era la Copa Argentina de tenis, más conocida como la Copa Peugeot, ese torneo que tiene ocho años de vida y él ganó en cuatro oportunidades. Fue 6-3 y 7-5 después de casi dos horas de intenso partido.

¿Qué significa jugar una exhibición a esta altura del año? «Para nosotros es jugar en serio todos lo que podemos dentro de una pretemporada», definió el unquillense, quien terminó 2010 en el puesto 27 de la clasificación ATP y como número dos de la Argentina, precisamente detrás de su víctima de ayer.

A la hora de trazar sus objetivos de cara a la próxima temporada, David volvió a poner a la Copa Davis en lo más alto, y mencionó también la chance de «volver a estar entre los diez» primeros del ránking. Para eso, su ilusión se basa en la exigente pretemporada que realiza, dentro de la cual se enmarca otra competencia informal, programada para la semana que viene en el Conrad de Punta del Este.

Así y todo, a menos de dos semanas de los 29 (cumple el 1 de enero) Nalbandian encuentra un límite lógico, aunque no imposible de superar, según aclarará después. Se trata de los jugadores top, ese selecto grupo en el que se identifica sin hacer demasiadas cuentas a Rafael Nadal, Roger Federer, Novak Djokovic y Andy Murray, principalmente.

«Me falta competir, estar un poquito más regular. Pero son jugadores que están hoy por hoy en otro nivel, un escalón por arriba del resto; no sólo mío sino de todo el mundo, de gente operada y de gente que no se operó», zanjó entre risas el campeón del Masters 2005.

Auckland, Australian Open, Santiago de Chile, Buenos Aires. Así comenzará su 2011. El ATP porteño, de nuevo en el Lawn Tennis, oficiará de campo de entrenamiento para el primer compromiso de la Copa Davis, la vieja y renovada fantasía.

Fuente: Infobae

Pese a haber ganado el mundial de clubes, el Inter echó a su técnico

El presidente del Inter de Milán, Massimo Moratti, despidió al entrenador español Rafael Benítez, molesto por las declaraciones formuladas por el técnico luego de la consagración en el Mundial de Clubes, según publicó hoy el diario deportivo italiano «La Gazzetta dello Sport».

Tras el triunfo por 3-0 en la final del sábado ante el Mezambe, de Congo, en Abu Dhabi, «Rafa» Benítez declaró que los dirigentes lo habían «dejado solo», lo que molestó a Moratti a tal punto que manifestó que esas consideraciones habían sido «inadecuadas».

El ahora ex DT del Inter también se había quejado porque le habían prometido tres refuerzos «y no llegó ninguno».

Benítez, de 50 años, llegó al Inter en junio pasado tras dirigir con éxito al Liverpool, de Inglaterra, y uno de los refuerzos que siempre pidió para el equipo italiano fue el mediocampista Javier Mascherano, a quien dirigió en el conjunto británico pero que finalmente fue incorporado por el FC Barcelona, de España.

«La Gazzetta dello Sport» tituló hoy en su portada que el entrenador español, a quien acompañaba como ayudante de campo el Mauricio Pellegrino, «está afuera» y que ya se nombran como sus posibles sucesores a Luciano Spalletti, actualmente en el Zenit, de Rusia, y el jugador brasileño del Milan Leonardo.

En el Inter juegan los argentinos Javier Zanetti, Esteban Cambiasso, Diego Milito y Walter Samuel, quien se recupera de una operación de rodilla.

Fuente: Telám

Días oscuros para la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura

La presidente Cristina Fernández acaba de admitir que la Policía Federal no debe ser empleada porque reprime y mata. Y designó a Nilda Garré al frente de la Seguridad, quien viene de destruir a las FF.AA. Qué se esconde tras los hechos de Villa Soldati.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Especial para Urgente24). La Policía Federal no escapa a las generalidades de la ley, en un país donde los principales funcionarios del gobierno nacional están sospechados de corrupción, es imposible que la policía no tenga entre sus cuadros personal corrupto. Por qué pretender lo imposible.

La autodepuración de sus cuadros incluye haber pasado a disponibilidad a cerca de 250 integrantes de la federal cada 12 meses en los últimos años.

En 2010, 300 hombres pertenecientes a esa fuerza fueron pasados a disponibilidad hasta hoy. La policía cuenta con personal que convive con bandas de narcotraficantes, otros estas acusados de apremios ilegales, etc.

La Policía Federal responde al poder político del gobierno nacional, encarado hasta el viernes 10/12/10 por el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, quien según Wikileaks es famoso en la diplomacia internacional por rumores sobre temas de lavado de dinero y narcotráfico.

¿Es culpable entonces la Policía Federal de gran parte de sus peores males si es que las versiones que circulan son ciertas o es la consecuencia de una corrupción enquistada en la cabeza política de la misma?

Cabría señalar que de ser así sería la consecuencia y no la causa de al menos uno de los problemas que sufre la fuerza en cuestión.

Los actos de usurpación de terrenos públicos en Villa Soldati es un acto provocado por activistas argentinos vinculados con la política y más concretamente como el kirchnerismo duro. Esto es noticia fehaciente que Urgente24 brinda por separado donde se da cuenta que Alejandro Salvatierra, alias ‘Pitu’ – un militante ultra-K de Lugano- es el líder de la toma de Villa Soldati.

Salvatierra, es un militante kirchnerista que pertenece a la Tendencia Nacional y Popular, que encabeza el legislador porteño Francisco “Tito” Nenna y apuntala el proyecto del senador Daniel Filmus en la ciudad.

No es extraño, aunque marca el grado de impunidad que tiene el gobierno nacional, que Salvatierra (argentino) fue el delegado de los okupas (bolivianos, paraguayos) en las reuniones que mantuvieron en la Casa Rosada el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el ministro del Interior, Florencio Randazzo y otros funcionarios del Gobierno de la Ciudad.

‘Pitu’ trabaja para Madres de Plaza de Mayo, que tienen un obrador en la villa Los Piletones, explicó un estrecho colaborador de Juan Carlos Alderete, titular de la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

Salvatierra le escribió una carta a Néstor Kirchner, luego de su muerte que dice:

“Conocí y viví entre la droga y la delincuencia, mi papá delincuente y, desde que tengo uso de razón, preso con pequeños lapsos de libertad. A raíz de la vida que llevaba siempre terminaba preso. ¿Y qué podía salir yo, con el país que me tenía y el contexto en el que me criaba? Otro delincuente, marginal, lleno de odio e impotencia por la suerte que me tocó. Porque yo no elegí ser lo que fui y la vida que me tocó me fue llevando”.

“Cuando a fines del 2008 recuperé mi libertad, me encontré con otro país: yo fui preso con un país devastado por tantos años de conducción corrupta, que venía del infierno del 2001, y recuperé mi libertad con un país que estaba de pie”.

El activista ultra K fue visto ante las cámaras de televisión el sábado 11/12 vestido con camiseta de la selección de fútbol y una gorra. En sus declaraciones tras la determinación que los okupas permanezcan en el Indoamericano, Salvatierra le agradeció al gobierno nacional su ayuda y volcó contra Macri todas las culpas -sin nombrarlo- de haber montado la operación para desestabilizar al gobierno nacional.

Conocido que hay detrás de la ocupación del espacio público en Lugano, es dable preguntar si la policía se excedió porque quiso en la represión de Villa Lugano o fue mandada a desocupar de esa forma para sacarla de escena, liberar la zona y que se produzcan episodios más violentos que expusieran al extremo el propósito buscado por 3er. vez de aniquilar de la política a Mauricio Macri.

Ahora la Policía Federal, en manos de Nilda Garré, será mejor o bien será destruida como se hizo con las fuerzas armadas.

Carlos A. Manfroni, escritor, en una nota del diario La Nación del sábado 11/12 señala, entre otras cosas que:

“El Código Penal (argentino) emplea el verbo «reprimir» 210 veces, incluyendo un artículo que penaliza al funcionario público que se niegue a reprimir el delito. Pero el vocabulario político no distingue entre represión legal e ilegal. Todas son malas, aunque las mande una ley. La represión se identifica deliberadamente con la muerte; no hay término medio ni conviene que lo haya. Apoyados en la palanca de la represión ilegal, los argentinos hemos proclamado al mundo que renunciamos a reprimir el delito”.

También se hace las siguientes preguntas:

“¿En qué país, que no conociera la realidad argentina, podríamos contar que, mientras estábamos -y estamos- tratando de salir de una de las peores crisis económicas de nuestra historia, nos proclamamos obligados a ser proveedores gratuitos de tierra, viviendas, servicios de salud, educación y seguros de desempleo de todos los extranjeros que lo deseen, sin límite alguno?”

“¿Y si a eso agregáramos que, cuando los beneficiarios no están satisfechos de lo que les regalamos gracias a nuestro esfuerzo laboral, nos hacen la vida difícil cortándonos calles y rutas, de modo de que se alargue nuestra jornada?”

“¿Podríamos acaso revelar, sin avergonzarnos, que permitimos que quienes ocupan tierras clandestinamente arrojen piedras y palos para repeler a los vecinos legítimos?”

“¿Y si además dijéramos que las autoridades anuncian a quienes quieran escucharlas que nada harán -y eso sí que lo cumplen- contra quienes ocupen el espacio público, aunque perjudiquen a quienes trabajan y pagan?”

Finalmente, dice:

“Hace falta tener la boca abierta -o el pico- para no advertir dónde se irán alojando las bandas del narcotráfico, en la medida en que sean corridas hacia el sur por Colombia, Brasil y, tal vez, Ecuador. Ahora, ya podemos adivinar dónde está el zorro”.

Conclusión:

El nombramiento de Nilda Garré al comando del nuevo Ministerio de Seguridad busca entonces mejorar la fuerza o liberar aún más la delincuencia, el delito y otras formas de flagelos aún peores, reduciendo el poder de la Federal.

Que la presidente de la Nación haya admitido que no se puede contar con la Policía Federal es altamente preocupante ya que también implica reconocer que los Kirchner no han querido o no han sabido, en 7 años de gestión, profesionalizar la fuerza y eso resulta una invitación a delinquir no lo solo los de guantes negros sino los privilegiados que lo hacen con guantes de color blanco.

Primer efecto del Indoamericano: Macri no anticipa elecciones

El Jefe de Gobierno le puso un freno a su intención de adelantar para marzo los comicios porteños. De todos modos, no descarta anticiparlos antes de junio. “Sería poco serio hacer un anuncio ahora”, aseguraron desde el macrismo. Además, reconocen que “no dan los tiempos” aunque insisten con la necesidad de contar con un presupuesto para el año que viene.
Más allá de las críticas recibidas y de la caída de su imagen en algunos sectores, el conflicto desatado la semana pasada en el Parque Indoamericano ya deparó en algunas consecuencias políticas para Mauricio Macri: luego del episodio, el Jefe de Gobierno decidió ponerle un freno a su intención de adelantar las elecciones porteñas para marzo aunque no descarta hacerlas antes de junio.

“Hoy por hoy el adelantamiento no va”, bajó línea una de las principales espadas de Macri en una improvisada reunión del Gabinete, según el diario Clarín en su edición de hoy. No hacía más que traducir el pensamiento de su jefe. “Aunque electoralmente nos iría muy bien, sería poco serio hacer un anuncio ahora y los tiempos nos juegan en contra para llegar a marzo”, agregó la fuente. Por ley, las elecciones deben ser convocadas con 90 días de anticipación.

En el macrismo, aun con la responsabilidad que tengan que asumir por las muertes y los desmanes, prefieren concentrar la atención en lo que viene. Con un ojo siguen de cerca los acontecimientos en Villa Soldati y negocian con el kirchnerismo y, con el otro, apuntan a la Legislatura porteña, donde el miércoles próximo se definirá si se aprueba o no el Presupuesto 2011.

“Estamos trabajando para que salga, no queremos más problemas a los que hoy tenemos. Pero el trabajo es de hormiga”, sostuvo uno de los legisladores del bloque PRO, algo enigmático. Macri había amenazado con adelantar los comicios para elegir su sucesor si la oposición no le daba el okey a su proyecto.

En PRO analizaban anoche con optimismo la reunión en la Casa Rosada y creían anotarse una suerte de victoria (si es que se puede hablar en estos términos en un caso tan delicado) luego de que el jefe de Gabinete K, Aníbal Fernández, anunció que no habrá viviendas para quienes ocupen lugares públicos.

“El Gobierno está retrocediendo. No está tan intransigente y tiene vocación de arreglar este tema porque ha pasado a ser una cuestión nacional”, resumía uno de los asistentes a la Rosada.

“No me voy a dejar extorsionar. Si me quieren correr, que sea con la ley. No me voy a mover de lo que venimos planteando”, había deslizado Macri, en su despacho, horas antes de la nueva ronda de diálogo en Balcarce 50.

El jefe de Gobierno siente que los porteños respaldan su accionar y lo hace con una encuesta de Julio Aurelio en la mano. Según el sondeo, en el que se consultaron telefónicamente 993 hogares, el 70,68% dijo estar en desacuerdo con que la Ciudad le otorgue viviendas a quienes toman el Parque Indoamericano.

“No se puede ni se debe darles casas a quienes ocupan el predio. Sería como auspiciar la ilegalidad”, dicen los macristas, con un tono cada vez más duro. ¿Y los que no toman casas y les reclaman una vivienda? Es poco lo que tienen para decir. Argumentan que no tienen presupuesto.

Fuente: lapoliticaonline

Presidente peruano minimiza filtración sobre su personalidad

Lima, 17 dic (PL) El presidente de Perú, Alan García, restó en las últimas horas importancia a un cable diplomático estadounidense revelado por el portal Wikileaks, que le atribuye trastornos de personalidad.

La versión está contenida en un cable remitido en 2006 a Washington por el entonces embajador de Estados Unidos aquí, James Curtis Struble, que cita comentarios de fuentes no identificadas sobre la conducta del mandatario.

García dijo que el cable lo toma como una broma y un chisme de salón.

«Yo no me siento ofendido ni le doy importancia; pero sí digo que hay muy baja calidad de diplomacia», declaró el gobernante a los reporteros que anoche le preguntaron sobre el tema, publicado por el diario español El País.

Lamentó igualmente que un país de la importancia de Estados Unidos reciba ese tipo de información.

En el cable, Struble habla de versiones no confirmadas sobre los «trastornos maníaco-depresivos o desórdenes bipolares» de García, de quien dice que «se encierra en sí mismo y rechaza el contacto público durante días».

Agrega que el jefe de Estado es arrogante, desconfiado, egocéntrico, tiene abruptos cambios de opinión, se hunde inesperadamente en el malhumor y también tiene «accesos de entusiasmo» repentinos.

Por su parte, el parlamentario opositor nacionalista Daniel Abugattás consideró que el informe divulgado por Wikileaks «no revela nada nuevo», pero confirma una política de espionaje de Estados Unidos sobre líderes políticos del país, como si Perú fuera una republiqueta bananera.

El legislador Carlos Bruce, también de oposición, agregó que el cable de Struble es acertado y que «esas terribles características del mandatario de alguna o otra forma deben influir en sus decisiones políticas».

El parlamentario Mauricio Mulder, del gobernante Partido Aprista, añadió que las afirmaciones del diplomático son sólo opiniones que no tienen mayor importancia.

Otras revelaciones de Wikileaks sobre Perú hablan de corrupción de mandos militares sobre el narcotráfico y sobre el interés de Estados Unidos en intervenir en mayor medida en la represión de los remanentes del grupo armado Sendero Luminoso.

Lula cierra la gestión con desempleo de 5,7%

Se trata de la tasa de desempleo más baja de ese país. En noviembre del año pasado alcanzó un 7,4 %. Al comienzo de la gestión la cifra era de dos dígitos.
La tasa de desempleo en Brasil cayó el mes pasado a 5,7%, lo que significó el nivel más bajo de los últimos ocho años, anunció hoy el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Según el informe, este resultado representó una caída de 0,4 puntos porcentuales frente al 6,1% registrado en octubre; y de 1,7 puntos porcentuales frente a noviembre de 2009, cuando Brasil todavía enfrentaba los reflejos de la crisis financiera internacional, según la agencia de noticias DPA.

El organismo estatal precisó que el índice refleja una caída de 354.000 en el número de desocupados en las regiones metropolitanas donde se realizó la investigación –Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador de Bahía, Recife y Porto Alegre–, en las que hay casi 1,36 millones de desempleados.

El IBGE considera desocupados a los que no obtuvieron ningún ingreso resultante de trabajo en las cuatro semanas anteriores a la investigación, y excluye a los subempleados así como los que desistieron de buscar trabajo, el llamado «desempleo por desaliento».
Fuente: infobae

Bolivia informará situación alrededor de la migración

La Paz, 17 dic (PL) Autoridades de Relaciones Exteriores y Cultos de Bolivia presentarán hoy un informe general sobre los desafíos y logros alrededor de la migración con motivo del Día Internacional del Migrante.

Migrar con derechos, es migrar con dignidad se titula el documento, confeccionado de conjunto por la Dirección de Régimen Consular, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Mecanismo de Coordinación Interinstitucional para las Migraciones y el Pacto de Unidad.

«El año 2010 marcó un quiebre en la historia migratoria del país. Por primera vez se puede pensar en avanzar hacia la dignidad migratoria; lo que se hace posible a partir de los procesos de reflexión y discusión política de la temática iniciados», señala un comunicado ministerial.

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, en la etapa comenzó la construcción del anteproyecto de Ley migratoria, de políticas públicas, y el fortalecimiento de capacidades de los servidores públicos a partir de la creación del Diplomado de Migración y Gestión Pública.

Bolivia asumió también en este año la Presidencia Pro Témpore de la Conferencia Suramericana para las Migraciones, convencida de que es posible recuperar la dignidad migratoria y avanzar hacia la ciudadanía regional, añade el texto, al que tuvo acceso Prensa Latina.

Desde esa posición, acota, se compromete a cumplir el Plan Suramericano de Derechos Humanos, consolidar su propuesta en la décima conferencia del ente -de incluir en los debates a representantes de la sociedad civil- y potenciar el acercamiento con la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), entre otros.

El informe, que será presentado este viernes, es fruto del consenso entre autoridades de varias carpetas gubernamentales y organizaciones sociales, como parte del Mecanismo de Coordinación Interinstitucional para las Migraciones, según el comunicado ministerial.

A la cita asistirán el Jefe de la Misión Organización Internacional para Migraciones de Bolivia, Walter Arce; el Representante de la Unión Europea, Ivo Hoefkens, el presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores, Fidel Surco, y otras autoridades vinculadas a la problemática migratoria.

CADENA PERPETUA PARA JEFES DE LA DICTADURA CHILENA

La justicia francesa condenó hoy a cadena perpetua y a prisión de entre 15 y 30 años a un grupo de 14 ex jefes de la dictadura chilena procesados en ausencia en París por la desaparición de cinco franceses durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Dos de los acusados fueron sentenciados a cadena perpetua y el resto a prisión de entre 15 y 30 años.
El proceso, de carácter simbólico, fue abierto el 8 de diciembre por el fiscal general de París, François Falletti.
El juez del tribunal de lo Criminal de París leyó esta tarde la sentencia, que fue adoptada cuatro años después de la muerte de Pinochet, pero que las familias de los desaparecidos a manos de la dictadura esperaban desde hace más de 30 años.
El banquillo de los acusados estuvo completamente vacío porque los 13 chilenos y un argentino fueron juzgados en ausencia por «arresto, secuestro arbitrario con tortura y barbarie».
Los acusados tienen entre 61 y 89 años y algunos de ellos, como Manuel Contreras, jefe de la policía secreta (DINA) ya fueron condenados en Chile por crímenes y está encarcelado.

Fuente: ansa.it

Acelera Chávez su proyecto socialista

En una maratónica sesión, la Asamblea aprobó un paquete de leyes más radicales; el mandatario obtendría hoy poderes especiales. CARACAS.- En una maratónica sesión, la Asamblea Nacional venezolana, de amplia mayoría oficialista, pisó ayer a fondo el acelerador para aprobar leyes que el gobierno de Hugo Chávez considera cruciales para profundizar su revolución socialista antes de que asuma en enero un nuevo Congreso, en el que estará obligado a negociar con la oposición.

En el marco de esta avalancha de polémicas normas, la Asamblea prevé sancionar hoy, en una segunda y definitiva lectura, la ley habilitante, que otorga poderes especiales a Chávez para legislar por decreto durante un año, lo que ha despertado una ola de críticas de opositores, juristas y organismos internacionales, ante el temor de que el mandatario radicalice su revolución socialista y transite hacia un modelo autoritario.

En vista del escenario adverso que se le avecina en el Parlamento en 2011, en la que Chávez ya no contará con las dos terceras partes y estará obligado a negociar con 67 diputados opositores, que fueron electos en los comicios del 26 de septiembre pasado, el mandatario ha aprovechado los últimos días de la saliente Asamblea para aprobar todo un paquete de leyes que incrementan los controles sobre los medios, la economía y las organizaciones no gubernamentales y sientan las bases para su modelo socialista.

«Están legislando como no han legislado en 11 años, porque se les acaba el tiempo y estamos a punto de incorporarnos a la Asamblea para imprimirle el verdadero cambio que necesitamos los venezolanos», dijo ayer el diputado opositor electo Eduardo Gómez.

Entre las leyes sancionadas en primera instancia se destaca la llamada ley contra los «salta-talanquera» (denominación usada para definir a los disidentes), que prevé la inhabilitación de los diputados que cambien de partido por el cual fueron elegidos.

La norma, que se enmarca dentro de la reforma de la ley de partidos políticos, reuniones públicas y manifestaciones, busca evitar el «cambio de camiseta» política durante el período legislativo, con sanciones para quienes abracen una propuesta política y luego la desechen. La oposición calificó el proyecto de «ridículo» y advirtió que demuestra el temor de Chávez de perder su base de apoyo en el Congreso.

«Es una aberración. Nosotros somos representantes del pueblo, de las regiones, no de un partido», señaló la diputada opositora Pastora Medina.

«No tengo un término claro para definir esa ley. Raya en lo ridículo pensar que un parlamentario va a ser inhabilitado cuando tenga un cambio de condición, un cambio de criterio», dijo, por su parte, el diputado Eduardo Gómez Sigala, vocero de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

En el marco de este «paquetazo legislativo que busca cubanizar el país», según la oposición, la Asamblea aprobó también ayer, en primera discusión, la reforma parcial a la ley orgánica del poder público municipal, que tiene por objeto procurar la participación del pueblo en la administración de las comunidades.

Los alcaldes de la oposición con competencia en municipios de Caracas critican este documento argumentando que la ley los despojará de atribuciones.

La batería de leyes que está aprobando la Asamblea, que está en sesión permanente desde el martes, crea un Estado paralelo de transición al socialismo que fue tomando forma desde 2006. Las medidas estimulan la llamada propiedad social y transfieren poder de gobernadores y alcaldes a las «comunas» controladas por el ejecutivo.

El paquete también incluye la reforma de la ley de responsabilidad en radio, televisión y medios electrónicos y de la ley de telecomunicaciones, que según la oposición atenta contra la libertad de expresión (ver aparte).

Además, la Asamblea eligió nueve magistrados y 32 suplentes del Tribunal Supremo y aprobó leyes clave, como el presupuesto de 2010, la administración financiera del sector público y de las instituciones bancarias, que abre el camino para declarar de utilidad pública a la banca.

Ley habilitante
Anoche, la Asamblea decidió aplazar hasta hoy la aprobación definitiva de la ley habilitante, que ya le fue concedida a Chávez en otras tres oportunidades durante sus 11 años de mandato. Según el diputado opositor Juan José Molina, del partido Podemos, el aplazamiento se debió a que los diputados chavistas querían celebrar con un acto al aire libre el otorgamiento de los poderes especiales a Chávez, pero un fuerte aguacero que cayó sobre Caracas lo impidió.

Chávez solicitó al Congreso poderes especiales para afrontar la situación de emergencia que atraviesa el país por las torrenciales lluvias de las últimas semanas, que dejaron 38 muertos y 130.000 damnificados.

Si bien la nueva ley le permitirá al mandatario atender la urgencia climática, también le concede poderes para legislar en temas tan variados como finanzas, infraestructura y vivienda, defensa nacional, sistema socioeconómico, ordenación territorial y telecomunicaciones.

Desde que asumió la presidencia, en 1999, Chávez gobernó con superpoderes en tres ocasiones.

Agencias AP, AFP, DPA, EFE y Reuters

LAS PRINCIPALES LEYES

Ley habilitante. Chávez pidió poderes especiales para aprobar leyes por decreto a causa de la emergencia climática en Venezuela, pero la oposición sostiene que la norma dotará de un poder casi total al presidente y así radicalizará su revolución socialista.

Ley de responsabilidad en radio, TV y medios electrónicos. Proveedores de Internet y sitios web tendrán responsabilidad sobre los contenidos que publican, incluso por los comentarios de usuarios; los críticos de la medida dicen que incita a la autocensura.

Ley de bancos. Facilitaría la expropiación de bancos al considerar al sector de «utilidad pública».

Ley de telecomunicaciones. Las concesiones para explotar el espectro radioeléctrico podrán ser revocadas o negadas cuando el presidente lo considere necesario.
Fuente: lanacion

Evo y una catarata de elogios para Lula

El brasileño, que se despidió en la Cumbre del Mercosur de las citas internacionales como presidente, recibió el apoyo de sus pares. En especial, el del boliviano, que lo postuló para conducir la ONU “por su gran experiencia” y “su actitud solidaria”.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy que el brasileño Lula Da Silva, debe ser «el próximo secretario general de las Naciones Unidas» cuando deje su cargo de presidente de Brasil, el próximo 1 de enero.

«Lula debe ser el futuro secretario general de la ONU por su gran experiencia, su capacidad de convencernos, su actitud solidaria. Lula merece asumir una gran responsabilidad en el mundo», afirmó Morales durante el cierre de la cumbre del Mercosur, que sesionó durante tres días en Foz de Iguazú.

Lula, que en esa cumbre se despidió de los encuentros internacionales en su rol de presidente, recibió el apoyo de sus pares del Mercosur y Estados asociados, quienes le dieron una emocionada despedida y le pidieron que siga representando a la región cuando deje el poder.

Lula debe ser «candidato de América a secretario general de Naciones Unidas», remarcó Morales. Y también expresó su «envidia» por la popularidad del mandatario de Brasil, que tiene 87 por ciento de aprobación a su gestión a dos semanas de abandonar el poder. «Nuestra envidia por semejante apoyo. ¿Quién no quisiera tener esa popularidad?», se preguntó.

Fuente: Agencias

Quejas por subas del 15% en las prepagas

A partir de los aumentos en las prepagas que entrarán en vigencia desde enero, la Defensoría del Pueblo de la Nación, a cargo de Anselmo Sella, se quejó de las subas “indiscriminadas” y reiteró el reclamo para que el Congreso dicte un marco regulatorio que no afecte a los asociados.
“Todo lo que estuvo ocurriendo en los últimos años con aumentos indiscriminados en las prepagas es consecuencia de la falta de regulación. Esto se debe a la demora del Poder Legislativo, que no consigue generar una ley que controle el sector, las prestaciones y los honorarios con ecuanimidad”, explicó Sella. Y agregó que como no existe una estructura de costos analizable, las prepagas generan un incremento sin que las autoridades ni los clientes tengan conocimiento de las razones. Por su parte, las empresas indicaron que las subas serán alrededor del 15% en enero, como consecuencia de los incrementos salariales del 32% para empleados de clínicas y sanatorios, entre otros factores que inciden como la inflación.
Ante esta situación, Sella hizo un pedido indirecto a Guillermo Moreno: “Aspiro y supongo que va a intervenir la Secretaría de Comercio Interior como lo ha hecho en otras oportunidades y como lo hizo en el caso de las naftas en julio de este año”.

Fuente: losandes

Refinor se sumó al aumento de precios que encabezó YPF

Con aumentos por encima del 7%, la petrolera Refinor se sumó ayer a la decisión de YPF de reajustar los precios de sus combustibles. No hubo variaciones, por ahora, en los productos que comercializan las compañías Shell y Esso. Precisamente, Esso garantizó que mantendrá los valores de sus combustibles hasta que se modifique la resolución oficial -del 1 de agosto último- que impide los aumentos. En cambio, no se descarta que antes de fin de mes se pudiera impulsar una nueva suba del precio del GNC en Tucumán, según alertaron operadores a LA GACETA.

En las últimas horas, la principal petrolera del país promovió una suba de precios del 4% en sus naftas y del 5% en el gasoil. Posteriormente, ayer Refinor implementó un nuevo cuadro de valores en sus combustibles. Así, la nafta súper, pasó de $ 4,149 el litro a $ 4,310, (suba del 3,88%); la Refinor 97, de $ 4,679 a $ 4,966 (+6,13%), y la normal, de $ 3,690 a $ 3,959, (+7,28%). La Ecodiesel pasó de $ 3,389 a $ 3,509 (+3,54%), y la Ecodiesel Max, de $ 4,139 a $ 4,359 el litro (+5,31%).

«Los aumentos eran inminentes, y esperemos que sirvan para que se resuelva el problema de la escasez de combustibles, para que no se sumen más dificultades para los clientes», reflexionó el empresario Arturo Longo. «Presuponemos que a partir de esta instancia no volverá a escasear la nafta súper, y que se liberará la oferta. Todas las estaciones de servicio están cupificadas en los volúmenes de combustibles que comercializan», añadió el expendedor.

Longo dejó en claro que Refinor captó parte del mercado de consumidores de nafta normal, o común, que dejó YPF tras la decisión de esta compañía de sacar este combustible del mercado interno para exportarlo solamente. «Antes, vendíamos muy poca nafta normal, pero ahora hemos ampliado bastante este segmento. Sin embargo, está lejos de los volúmenes que comercializamos de súper», remarcó el estacionero.
Fuente: lagaceta

Oil prices rise to nearly 92 dollars

LONDON (AFP) – World oil prices rose on Friday as the dollar fell against the euro amid improving demand for crude, analysts said.

Brent North Sea crude for delivery in February climbed 29 cents to 91.89 dollars a barrel in London trade.

New York’s main contract, light sweet crude for January delivery, gained 16 cents to 87.86 dollars.

The dollar fell against the euro on Friday as positive German economic data and EU efforts to safeguard the single currency helped to offset a huge ratings downgrade for Ireland and more Spanish debt problems.

A weaker dollar makes crude priced in dollars cheaper for buyers holding rival currencies, pushing up demand.

Signs of improved demand were reinforced by the latest US data showing US crude reserves sank a massive 9.9 million barrels in the week to December 10 — the biggest weekly drop in eight years.

The United States is the world’s biggest oil consumer.

«Buoyed by a positive set of DoE statistics, oil prices consolidated further in their current range,» analysts from Barclays Capital said in a report. «The latest weekly data were extremely constructive all around.»

However, fears about Europe’s economy as the region struggles to contain sovereign debt problems could cast a shadow if the situation deteriorates.

«The market will be focussed on Europe as it fears that another crisis may send the euro lower and the dollar higher, taking away the desire to (buy) crude and other commodities,» said Phil Flynn of PFG Best.

«For traders though, all of this angst is a good thing as it is providing some wide trading ranges and which gives ample opportunities,» he added.

Tech earnings help Nasdaq; Dow, S&P off on Ireland

NEW YORK (Reuters) – The S&P 500 and Dow were slightly lower on Friday amid renewed concerns over euro zone debt, but strong results in the tech sector helped keep the Nasdaq in positive territory.

Moody’s downgraded Ireland’s ratings by five notches, hitting European bank shares hard. Euro zone leaders have agreed on how to resolve debt crises from 2013, but failed to reassure markets about what they will do in the short term.

U.S.-listed shares of Allied Irish Bank (AIB.N) fell 3.9 percent to $1.24 while Barclays (BCS.N) dropped 2.7 percent to $16.15. However, the impact on U.S. shares not directly linked to the Irish situation were limited.

«There are more shoes to drop in Europe, but precedent has been set to help these countries. That’s why equity markets aren’t reacting significantly negatively to the news,» said Michael Gault, a senior portfolio strategist at the New York-based Weiser Capital Markets, which has about $150 million in assets under management.

«Unless that support won’t be there, I think investors will in general be able to shake off the news and find positives, like the tech results,» he added.

Shares of both Oracle Corp (ORCL.O) and Research in Motion (RIMM.O) (RIM.TO) rallied a day after they posted strong quarterly results. Oracle also issued an upbeat forecast.

Oracle gained 5.5 percent to $31.94 while U.S.-listed shares of RIM were up 3.4 percent to $61.23.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 20.59 points, or 0.18 percent, at 11,478.66. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 0.25 points, or 0.02 percent, at 1,243.12. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 8.21 points, or 0.31 percent, at 2,645.52.

Regional banks traded higher after Canada’s Bank of Montreal (BMO.TO) agreed to buy Marshall & Ilsley Corp (MI.N) for $4.1 billion, sending the stock up 18 percent to $6.84.

Peer regional bank KeyCorp (KEY.N) climbed 3.2 percent to $8.35 while Regions Financial (RF.N) added 3.4 percent to $6.34.

The KBW Regional Banks index (.KRX) rose 0.7 percent and has risen more than 13 percent this year, including a gain of more than 12 percent in December alone despite continued debt woes from European banks.

Mergers and acquisitions are up for the first full year since 2007 and may mark the start of a new, multiyear M&A cycle, with emerging economies accounting for a bigger share of global dealmaking, according to Thomson Reuters data.

With the S&P 500 up 5 percent in December, some technical analysts say the market is due for a pullback before the year’s end.

«We’ve had an unanswered rally in the market for months now, and our great fundamental news is being offset by technical conditions,» said Wayne Wilbanks, chief investment officer of Wilbanks, Smith & Thomas in Norfolk, Virginia, which has $1.7 billion assets under management.

«We’re above both the 50-day and 200-day moving averages, and that’s offsetting and nullifying the good news that’s coming out on earnings.»

Market volume and volatility could increase later in the day as traders adjust or exercise derivative positions on four different types of expiring equity futures and options contracts, also know as «quadruple witching.»

Liberan 2 millones de toneladas de trigo para exportación

Así lo informó la ONCCA a través de un comunicado. Se suman a los 3 millones acordados en junio pasado. Es en medio del reclamo del sector agropecuario.
La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) informó que se alcanzó «un acuerdo para la exportación de 2 millones de toneladas de trigo, correspondientes a la cosecha 2010/2011».

A través de un comunicado indicó que ese monto «se suma al de 3 millones de toneladas acordado en junio pasado». A su vez, destacó que «ya están siendo autorizados los Roes (registros de operaciones de exportación) de trigo, del primer millón de toneladas acordadas el 2 de diciembre pasado, para su embarque y exportación».

Según la información, el acuerdo contó con la firma del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; la vicepresidenta de la ONCCA, Paola López; el director ejecutivo del Centro de Exportadores de Cereales, Alberto Rodríguez; el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM); Alberto España y representantes de las empresas exportadoras, de las Bolsas de Cereales y de la industria panadera».

El acuerdo se da en momentos en que desde el sector agropecuario amenazan con bloquear plantas cerealeras en todo el país por los reclamos con respecto a la política del Gobierno nacional con el trigo.

Fuente: diariohoy

El dólar cotiza a $4 para la venta en el cierre de la semana

En el cierre de la semaña, la moneda se compra a $3,96. El euro cotiza a $5,29 mientras que el real lo hace a $2,36 en las casas de cambio. El dólar se negocia a $3,96 para la ompra y $4 para la venta en las casas de cambio.

Por el contrario, el mercado mayorista del Siopel marca en los primeros negocios un repunte de 0,05%, con el «billete» físico entre bancos hecho en $3,9776 y el tipo transferencia operado en 3,976 pesos.

Otras monedas
El euro se intercambia a $5,18 para la compra y $5,29 para la venta. El real cotiza a $2,27 y $2,36 respectivamente.

Fuente: diariohoy

Para la misión del FMI, el INDEC manipula los datos

Se tergiversan los precios para subvaluar la inflación, dice un borrador de la delegación del organismo que vino al país. Inversamente, se sobrevalúa el crecimiento de la economía.
El primer examen fue muy crítico: la misión del Fondo Monetario volvió a Washington reprobando al INDEC y la intervención de Guillermo Moreno en las estadísticas oficiales.

Así lo dice el borrador de un “memo” confidencial que Robert Rennhack, el enviado del Fondo, se llevó ayer en su portafolio para entregar a la conducción del organismo financiero. El texto que será dirigido a Nicolás Eyzaguirre, director del Hemisferio Occidental, puntualiza que existe un consenso general en la Argentina sobre la falta total de credibilidad en las estadísticas oficiales.

Los burócratas de Washington concluyen lo siguiente: que la distorsión del INDEC obedece a la manipulación sobre los datos que son incorporados para medir el índice de precios y no es un problema metodológico del indicador de inflación.

En otras palabras: que el equipo de Norberto Itzcovich no incluye los valores reales de los productos y que tergiversa los precios para subvaluar la inflación .

También el FMI sacó otra conclusión preliminar : que si la inflación esta subvaluada, el crecimiento de la economía que promociona el Gobierno en Argentina está sobrevaluado .

El contenido de las notas y del borrador del informe tiene así un fuerte voltaje político. En caso de oficializar esas conclusiones, el FMI le diría a los centros financieros que toda la estadística oficial no es confiable y esto tendría pésimas consecuencias para la Argentina .

Por eso la misión que estuvo en Buenos Aires mantuvo estricto secreto sobre sus primeras conclusiones para evitar un escándalo político.

Amado Boudou aceptó la intromisión, pero con el compromiso de que tuviera perfil bajo .

Ese borrador de las conclusiones transcribe la impresión que el jefe de la misión, Rennhack, tuvo al revisar los documentos confidenciales del INDEC y las opiniones de un grupo de economistas locales expectantes. Figuras como Miguel Bein, Daniel Artana. Rogelio Frigerio y Carlos Melconian coinciden y consideran que el problema del INDEC no es sólo metodológico, ni de confección del indicador . Para ellos también el principal problema es que no se incorporan los datos que corresponden a los precios reales que abona la gente y así se oculta inflación.

Las entrevistas se realizaron en las oficinas que el FMI tiene en un lujoso edificio de Retiro y durante las charlas surgieron polémicas. Rennhack y la delegada permanente del FMI en Buenos Aires, María González, cuestionaron por “falta de solidez” varios indicadores privados de inflación.

El jefe de la misión también polemizó con sus interlocutores.

Rennhack criticó la inconsistencia de los economistas argentinos que cuestionan la inflación del INDEC, pero aceptan la proyección de crecimiento del Instituto. Así lo dijo: “Si ustedes calculan una inflación más elevada, tendrían que calcular un crecimiento mucho más bajo.” El tema del INDEC también estuvo en las conversaciones privadas que Julio de Vido mantuvo con varios empresarios.

Todos coinciden que su normalización sería una verdadera señal de cambio de Cristina Kirchner . Paolo Rocca, el dueño de Techint, fue más directo en ese encuentro secreto: le dijo a De Vido que el Gobierno tenía que desplazar a Guillermo Moreno, para que los hombres de negocios crean que la Casa Rosada impulsa modificaciones reales.

En el fondo, un mensaje similar recibió Amado Boudou en su viaje a París: los estados acreedores quieren hechos, más que dudosas promesas.

Boudou volvió de su promocionado viaje relámpago con las manos vacías. Hasta ahora sólo se acordó un cuarto intermedio para conciliar las cifras. Ramón Fernández, el titular del Club de París, fue claro con Boudou. Primero se dedicó a explicarle algunos códigos que el ministro desconocía de las negociaciones económicas internacionales. Pero después le expresó la exigencia del Club de París: que Argentina pague al contado con reservas, si pretende un acuerdo con los Tesoros de las naciones industrializadas.

En idéntica dirección se refirió Christine Lagarde, la ministra de Finanzas de Francia. Le reiteró que si la Argentina quiere evitar una auditoría previa del Fondo Monetario, la cancelación de la deuda tendría que ser virtualmente al contado.

Lagarde y Fernández después le trasmitieron la máxima concesión que estarían dispuestos: un virtual pago al contado dividido en tres cuotas semestrales, con una cancelación inicial fuerte y con reservas .

Boudou se sorprendió por la inesperada aspereza inicial. El ministro promociona que Argentina tiene el aval de Estados Unidos para acordar sin el FMI. Pero la severidad de la dupla de funcionarios franceses tendría un motivo: el Club de París recibió presiones para que endurezca su posición de empresas europeas que tienen cuestiones pendientes con la Argentina.

La última, pero importante, fue de la Compagnie de Suez, que presentó una nota formal pidiendo que se le exija a la Argentina que pague el fallo del Tribunal Arbitral del CIADI por 1.2000 millones de dólares.

Boudou también volvió con una información confidencial: la cancelación de la deuda no abre automáticamente el crédito para la Argentina.

Eso dependerá de las firmas de seguro estatal de cada nación, las cuales –como la alemana Hermes– exigen la garantía del FMI.

Igual, el ministro volvió satisfecho: utilizó la negociación para lanzar su candidatura en la Capital Federal. Un proyecto político que debe vencer un escollo central: su abultada imagen negativa, según las encuestas.

Fuente: clarin

En un arranque escaso en volumen, las petroleras presionan al Merval

Luego del rebote de ayer, la Bolsa porteña regresa a terreno negativo en una apertura inestable. El Merval pierde 0,18% en el arranque, hasta situarse en las 3.330,48 unidades, en un mercado inestable y con escaso volumen.

Tenaris y Petrobras Brasil, las firmas con mayor ponderación dentro del índice, retroceden las acciones de 0,74% y 0,43%, respectivamente.

También retroceden las acciones de: Patagonia (0,18%); Francés (0,65%); y Galicia (0,17%).

Como contrapartida, caen los papeles de: Aluar (0,20%); Hipotecario (0,72%); Macro (0,24%); Siderar (0,61%); Pampa Energía (0,39%); Telecom Argentina (0,25%); y Transener (0,71%).

El total negociado en acciones asciende a $ 2.837.942, con un balance de 14 papeles en alza, 8 en baja y 10 sin registrar cambios en su cotización.
Entre los bonos, el Descuento en pesos sube 1,37%, el Bogar 18 gana 0,44% mientras que entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) avanza 0,29%.

En una sesión polémica, la Legislatura le renovó la concesión al Club de Amigos hasta 2031

Se trata de un predio de 9 hectáreas en el corazón de los bosques de Palermo al que suelen concurrir figuras de la política porteña como Aníbal Ibarra y Jorge Telerman. Hubo denuncias de coimas y acusaciones cruzadas. El lunes pasado, los diputados habían intentado aprobar la norma pero no lograron sumar los votos necesarios, por eso, hoy se volvió a tratar en el recinto.

Con un aire de sospecha cerró la Legislatura porteña el período de sesiones de este año. La sanción de una ley que prorrogó por veinte años la concesión de un espacio importante del Parque Tres de Febrero al Club de Amigos fue el motivo central de las acusaciones y denuncias.

Un año antes de que se venciera el plazo concesionado -por ley estaba establecido hasta el 2012-, el Ejecutivo porteño ingresó un proyecto de prórroga que hoy fue avalado por los bloques del PRO, Frente para la Victoria, Bloque Peronista, Partido Socialista, Diálogo por Buenos Aires y UCR.

Para el legislador Adrián Camps (Proyecto Sur) “es un verdadero escándalo, frente a lo que sucedió en Villa Soldati, y en otros predios de la Ciudad, frente a la legislación vigente y a todos los vecinos porteños que en la zona norte, el espacio se le entrega a un grupo empresario mientras que en el sur se le niega a la gente”.

En el debate previo a la votación, no faltaron las denuncias de coimas. “Acá estamos hablando de asociaciones civiles, no de empresarios. No podemos permitir que se embarre a toda la Legislatura” pidió entonces el presidente del bloque PRO; Cristian Ritondo y logró que la acusación pase a tratarse en la Junta de Ética.

Más allá de los cruces, fue notorio el interés de los legisladores en aprobar esta norma que benefició al club del cual son asiduos concurrentes dirigentes como Aníbal Ibarra, Jorge Telerman, Pepe Scioli y Chacho Alvarez. El lunes pasado, en la que iba a ser la última sesión ordinaria del año, no lograron alcanzar los 40 votos necesarios que demandaba este tipo de ley, denominada de segunda lectura (que incluye una aprobación en primera lectura y el paso por una audiencia pública para ser considerada por los vecinos). Apenas les falló uno, y quedaron en 39.

Por eso, al perder la votación por un voto, pidieron que se reserve este expediente en secretaría para intentar tratarlo nuevamente en la misma sesión, pero luego de un cuarto intermedio de dos días.

El Club de “los amigos”

Si bien LPO no pudo constatar que haya habido coimas detrás de la sanción de esta ley, es sabido que este club es “el club de la clase política porteña”, según admitieron en off un par de legisladores que firmaron la iniciativa.

Así que aunque suene absurdo, los pases gratis y los beneficios cuando el verano está por comenzar, pudieron haber sido un motor importante para que los diputados porteños se preocuparan en que, si o si, este año legislativo no termine sin la prórroga por veinte años a su club preferido.

El predio de 9 hectáreas, cuya entrada principal está en avenida Figueroa Alcorta, casi esquina Sarmiento, frente al edificio del Planetario, fue concesionado al club en épocas de Carlos Grosso. Exactamente, en 1993 obtuvo un contrato de explotación por 20 años, que vencería en diciembre de 2012.

“Es muy difícil calcular el valor de un terreno semejante, porque en Palermo no se calcula en hectáreas sino en metros cuadrados”, respondió a LPO, el arquitecto José Rozados, de Reporte Inmobiliario pero precisó que el valor de un metro cuadrado con capacidad construible en la zona cuesta entre 700 y 800 dólares. “Por supuesto, habría que ver zonificación tiene ese predio y si admite o no la construcción en altura”.

“Escuchamos a funcionarios del gobierno de la Ciudad hablar del espacio público como un espacio democrático para uso de los vecinos, sobre todo, de los más pobres. Han dicho, también, que el espacio público no se negocia y acá se está negociando. ¿Dónde queda entonces el discurso de los últimos días?», cuestionaron desde Proyecto Sur y la Coalición Cívica.

Los legisladores Eduardo Epszteyn (Diálogo por Buenos Aires) y Daniel Amoroso (Unión Federal) defendieron, desde su cualidad de socios de la institución, la labor del club en relación a las becas que otorga a chicos de la zona sur.

Pero más allá de la actividad de beneficencia –que es la contrapartida por la cesión del predio- LPO averiguó que si una persona quiere hacerse socia debe pagar un abono mensual que lo acredita para ingresar al parque. Luego, los servicios se cobran aparte.

A modo de ejemplo, tomar clases de tenis una vez por semana tiene un costo mensual de 255 pesos. O dos clases de natación semanales, 315. Para los chicos, ocho clases mensuales de natación cuestan 300; y tomar lecciones de tenis, 300 o 375 dependiendo del nivel.

Fuente: lapoliticaonline

Alertan a EU y Europa por amenaza de que Al Qaeda atacaría en Navidad

Un funcionario del Departamento de Defensa de Estados Unidos que pidió el anonimato, indicó que información facilitada por autoridades iraquíes refieren que la red terrorista Al Qaeda podría planear ataques suicidas en EU y en varios países de Europa durante las vacaciones navideñas.

Las autoridades estadunidenses evalúan la seriedad de la amenaza, calificada de “creíble”, aunque no ofrecieron informaciones específicas.

De acuerdo con reportes de la prensa estadunidense, los ministros iraquíes de Interior, Jawad al-Bolani, y Asuntos Exteriores, Hoshyar Zebari, alertaron a la Policía Internacional (Interpol), al gobierno de Estados Unidos y a varios países europeos sobre los supuestos planes extremistas.

Entre estos, se encontrarían el atentado del pasado sábado en Estocolmo, en el que se inmoló un terrorista cerca de una zona comercial.

Sin embargo, el funcionario del Pentágono destacó que durante todas las épocas de vacaciones en EU se refuerza la vigilancia, especialmente tras el intento de un terrorista suicida de hacer explotar una bomba durante un vuelo con destino a Detroit en las navidades del 2009.

VERSIÓN. Según reportes de la cadena estadunidense de noticias CNN, la información de alerta ante la amenaza de Al Qaeda proviene de rebeldes iraquíes detenidos en Bagdad, quienes revelaron estos planes de la red terrorista.

Varios de los detenidos, según la cadena británica BBC, aseguraron ser parte de una célula que está bajo órdenes directas de los líderes de Al Qaeda, por lo que las autoridades iraquíes aseguran que “los capturados representan parte de la estructura principal del grupo extremista en Irak”.

EVALUACIÓN. Asimismo, otro funcionario estadunidense confirmó que la inteligencia de EU “está analizando en profundidad” la información compartida por las fuerzas iraquíes, sin precisar más detalles sobre los posibles planes de Al Qaeda.

Por su parte, un portavoz del ejército estadunidense en Irak señaló el miércoles a través de un comunicado que son “conscientes del anuncio realizado por funcionarios del gobierno de Irak sobre supuestos planes terroristas en EU y Europa”.

Fuente: Cronica.com.mx

Thaçi se mantiene como el político dominante en Kosovo pese a los escándalos

Pese a la fuerte presión internacional por las acusaciones de estar involucrado en prácticas mafiosas, incluso en el tráfico de órganos, nada parece indicar que el primer ministro en funciones de Kosovo, Hashim Thaçi, vaya a dejar por ahora de ser el político dominante en la ex provincia serbia.

El Partido Democrático (PDK) del antiguo líder del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) ganó las elecciones parlamentarias del pasado domingo con una cómoda mayoría, aunque bajo la sospecha de manipulaciones del voto, una acusación que afecta también a partidos de la oposición.

No obstante, ha sido la oposición quien solicitó la impugnación parcial de los resultados, ante lo que la Comisión Electoral decidió ayer repetir el proceso electoral en cinco de los 37 municipios.

Y mientras arreciaban las críticas de pucherazo, Thaçi ha visto cómo le salpicaba un escándalo aún mayor en forma de un documento que le acusa de estar en el centro de una estructura mafiosa, involucrada en el narcotráfico y en el tráfico de órganos, presuntamente extraídos a unos 500 desaparecidos, en su mayoría serbios.

Ante ese informe, elaborado por el legislador suizo Dick Marty, miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el poderoso primer ministro ha anunciado que estudiará medidas legales al entender que esas acusaciones sin prueba son «calumnias y mentiras» producto de una «propaganda malintencionada».

A pesar de esta tormenta de alegaciones, la imagen pública del primer ministro, que lideró la independencia de este territorio en 2008, no se ha deteriorado en Kosovo e incluso la oposición a Thaçi ha calificando al Consejo de Europa de «proserbio».

En todo caso, la imagen internacional del pequeño país balcánico se encuentra en su punto más bajo desde los violentos disturbios contra la minoría serbia de 2004, cuando una veintena de personas murieron y decenas de casas e iglesias ortodoxas fueron destruidas.

La reacción de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) al informe de Marty ha sido reservada, instándole a presentar pruebas.

De momento, la misión de la UE en Kosovo (EULEX) se hará cargo de investigar si hay algo de verdad tras esas alegaciones.

De hecho, la sospecha de que el UCK secuestró y mató a serbios para extraer sus órganos no es nueva, y ya ha sido investigada sin éxito tanto por la ONU como por la propia EULEX.

En el año 2008 se realizaron en una clínica privada de Pristina trasplantes ilegales de riñones, con la participación de ciudadanos turcos e israelíes, pero no se ha revelado vinculación entre este caso y la nueva acusación contra el UCK y su antiguo líder.

Aunque la opinión pública en Kosovo y en Albania, donde se habrían realizado las extracciones de órganos, no se toma en serio las alegaciones, Thaçi tiene aún problemas que resolver, el más inmediato el de contar con suficientes apoyos para formar Gobierno.

Necesita al menos un partido albano-kosovar y el apoyo de los grupos de las minorías étnicas en el Parlamento para hacerse con el mínimo de 61 de los 120 diputados en la Cámara.

Por ahora cuenta con un acuerdo con el principal partido serbio, el SLS, que tiene 9 escaños, y también se espera que lo apoye el partido del multimillonario Behgjet Pacolli.

Pero Thaçi también tiene problemas en su propio partido, el PDK, ya que uno de sus más cercanos colaboradores, Fatmir Limaj, se encuentra bajo investigación por abuso de poder y corrupción.

Negarle a Limaj un cargo ministerial podría fácilmente causar turbulencias en el PDK, lo que afectaría en general la estabilidad de Kosovo, y todo en medio del inicio de nuevas conversaciones con Serbia para mejorar la convivencia entre los dos países.

Lo cierto es que las alegaciones de Marty, que en Serbia han sido la principal noticia durante días, harán difícil que Belgrado se avenga a dialogar con las autoridades de Kosovo, cuya independencia no reconoce y a la que sigue considerando parte de su territorio.

Eso sí, la UE tiene interés en que los contactos se reanuden lo antes posibles, incluso si Thaçi, pese a la acumulación de escándalos, vuelve a repetir como primer ministro.

Fuente: EFE

Presionan a líder marfileño a que ceda el poder

El dirigente marfileño Laurent Gbabgo enfrentaba el viernes la presión internacional y de la calle para ceder el poder a Alassane Ouattara y normalizar la situación de un país con «dos presidentes», tras los choques que la víspera se saldaron con por lo menos once muertos.

Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Francia emplazaron a Gbabgo, en el poder desde hace diez años, a reconocer su derrota ante Ouattara en la segunda vuelta de los comicios del pasado 28 de noviembre.

Los partidarios de Ouattara llamaron por su lado a nuevas marchas para tomar la Radio Television estatal (RTI) en Abiyán, aunque el extenso puerto de la capital económica de este país de Africa oriental mantenía una extraña calma al día siguiente de la violenta represión de la primera tentativa.

«La gente teme salir, pues ayer hubo muertos. El miedo es palpable», dijo Moussa Camara, un simpatizante de Ouattara, en referencia a los incidentes que arrojaron un saldo de por lo menos 11 muertos y 30 heridos.

Gendarmes y militares leales a Gbabgo procedieron a un despliegue masivo en Abobo (norte), un barrio favorable a Ouattara, y en otras zonas de la ciudad.

Un periodista de la AFP vio en una carretera que lleva a ese barrio dos cuerpos en un charco de sangre, aunque no pudo averiguar la causa de los decesos.

Las Fuerzas de Defensa y Seguridad (FDS) de Gbabgo mantenían además el control de una barrera erigida en la carretera que lleva al hotel donde Ouattara instaló la sede de su gobierno.

La víspera, los hombres de las Fuerzas Nuevas (FN, de Ouattara) trataron de tomar el control del lugar, en violentos combates.

Las FN y los cascos azules de la ONU protegen el hotel.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, instó a Gbabgo, tras una cumbre con sus pares europeos en Bruselas, a dejar el poder «antes del fin de la semana», so pena de ser sometido a sanciones por parte de la Unión Europea (UE).

La UE urgió por su lado al ejército marfileño a colocarse bajo la autoridad del «presidente democráticamente electo» Alassane Quattara.

La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, achacó la violencia al bando de Gbabgo, apuntando a «aquellos que evitan un rápido traspaso de poderes al presidente electo Alassane Quattara».

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas amenazó el jueves con hacer recaer el peso de la ley humanitaria internacional sobre los culpables de ataques a civiles en Costa de Marfil.

Un alto funcionario estadounidense dijo ese mismo día que Gbabgo «tiene que tomar una decisión y tiene una cantidad de tiempo limitada para tomarla».

Los medios de prensa estatales y varios lugartenientes de Gbabgo mantenían pese a todo una actitud desafiante y acusaban a los cascos azules y a Francia -potencia colonial hasta la independencia del país en 1960- de armar a los simpatizantes de Ouattara en el norte para perpetrar un «genocidio».

Gbabgo, sin embargo, se mostraba discreto. Este viernes, debe reunirse con el presidente de la Unión Africana (UA), Jean Ping, que busca mediar en la crisis.

La UA también reconoció la victoria de Ouattara, pero bsuca una solución negociada, pese a la postura de algunos de sus miembros, como Kenia, que llamó a expulsar a Gbabgo por la fuerza.

Gbagbo llegó al poder en octubre de 2000, tras unas polémicas elecciones en este país de 21,1 millones de habitantes, primer productor mundial de cacao.

Después de un fallido golpe de Estado de septiembre de 2002, el país se dividió entre el sur leal al mandatario y el norte que se pliega a la rebelión liderada por las Fuerzas Nuevas.

Gbagbo se mantuvo en el poder pese al fin de su mandato en 2005. Las elecciones presidenciales fueron aplazadas seis veces, hasta la celebración de la primera vuelta el 31 de octubre y de la segunda el 28 de noviembre pasados.

Fuente: AFP

Corea del Norte amenaza con represalias a Surcorea

Corea del Norte exigió el viernes a Corea del Sur que suspenda las maniobras de artillería que ha programado realizar en una isla surcoreana o afrontará una represalia mayor al bombardeo que dejó cuatro surcoreanos muertos en el lugar.

Corea del Sur anunció que efectuará maniobras con munición real durante un día entre el sábado y el martes en la isla de Yeonpyeong, aunque todo dependerá del clima y otros factores.

Pyongyang, que reclama la posesión de aguas contiguas y considera las maniobras de ese tipo una violación a su soberanía, respondió el 23 de noviembre a ejercicios similares con un bombardeo de artillería contra la pequeña isla.

Yeonpyeong, que tiene una comunidad de pescadores y bases militares, se ubica cerca de la disputada frontera marítima entre las Coreas.

Si Corea del Sur persiste en la realización de sus maniobras en la isla de Yeonpyeong, »a pesar de nuestras advertencias militares previas, habrá un segundo y un tercer ataque impredecible de autodefensa», dijo un militar norcoreano al que citó la Agencia Noticiosa Central Coreana, que es oficial en Corea del Norte.

La represalia será lanzada »para la salvaguardia de las aguas territoriales sagradas de nuestra república», dijo Corea del Norte en el aviso que envió el viernes a las autoridades militares surcoreanas. »La intensidad y alcance del ataque será más grave que el (bombardeo con artillería) del 23 de noviembre».

Corea del Sur anunció que sus maniobras previstas son de »rutina y justificadas» en tanto que advirtió que está dispuesta a reaccionar frente a cualquier ataque norcoreano.

Un grupo de representantes del Comando de las Naciones Unidas, encabezado por Estados Unidos, supervisa el armisticio que puso fin a la guerra coreana y observará las maniobras.

El intercambio de advertencias entre las Coreas tiene lugar en momentos en que el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, visitaba el viernes Corea del Norte en un intento por desactivar la tensión.

Richardson, quien ha sido con frecuencia enviado no oficial para Corea del Norte, dijo que deseaba visitar el principal complejo nuclear de Corea del Norte y entrevistare con autoridades de alto rango durante su gira de cuatro días. Se desconocen los detalles de sus actividades.

Antes de su visita, Richardson dijo que esperaba recibir algún tipo de mensaje de Corea del Norte.

Fuente: El Universal

Obama ve avances en Afganistán

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó ayer que la estrategia de Afganistán va “según lo planeado” y confió en que las tropas de su país puedan empezar su repliegue en julio de 2011.

Sin embargo, reconoció que los logros son aún “frágiles” y que todavía quedan “días difíciles por delante”. “Esto sigue siendo un esfuerzo muy difícil (…) habrá más días difíciles por delante (…) pero vamos según lo planeado para lograr nuestros objetivos”, sostuvo Obama al presentar en Washington la revisión anual sobre el conflicto en Afganistán y Paquistán.

El informe dado a conocer ayer considera que tras nueve años de guerra, algunos “componentes específicos” de la estrategia estadounidense en Afganistán y también en Paquistán funcionan “bien” y que, por lo tanto, se dan las condiciones para una “reducción responsable” de tropas a partir de julio de 2011, tal y como decretó el año pasado Obama.

De hecho, según el mandatario, buena parte de los avances logrados son el resultado de que Washington haya lanzado una señal clara de que a partir del año próximo comenzará la “transición de responsabilidades a Afganistán y el comienzo de la reducción de fuerzas estadounidenses” a partir de julio.

Pese a todo, el informe advierte —y Obama tampoco lo escondió al presentarlo— que los logros en Afganistán y también en Paquistán son frágiles y reversibles, por lo que el desafío aún es lograr que sean “duraderos y sostenibles” en el tiempo.

Obama, quien compareció flanqueado por los principales responsables de su gobierno y militares en Afganistán, entre ellos la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el jefe del Pentágono, Robert Gates, dejó en claro que EU no pretende derrotar cada una de las amenazas que se presentan en Afganistán ni organizar esa nación porque, subrayó, eso es tarea de los propios afganos. El objetivo central de Washington sigue siendo “desbaratar, desmantelar y derrotar” a Al-Qaeda, subrayó.

En este sentido, afirmó que la cúpula de la red terrorista internacional está bajo más presión que nunca desde 2001 y que a sus líderes ahora les resulta más difícil viajar, reclutar, entrenar, organizar y lanzar ataques.

“Tomará tiempo derrotar por completo a Al-Qaeda, pero vamos a ser implacables a la hora de desmantelar y derrotar a esa organización terrorista”, dijo.

Además, Obama indicó que EU seguirá insistiendo con Paquistán para que aborde la cuestión de los refugios de terroristas dentro de sus fronteras.

En tanto, ayer en Afganistán al menos 14 civiles murieron al explotar una bomba al paso del minibús en el que viajaban en la provincia de Herat, informó el portavoz del gobernador provincial. Entre los muertos había varias mujeres y niños.

Fuente: El Universal

Detuvieron a un profesor de natación acusado de abusar y filmar a menores

La causa se inició en Lomas de Zamora. Las víctimas tienen entre 5 y 17 años. Al parecer, las contactaba, las iniciaba en las prácticas sexuales y registraba los vejámenes

Un profesor de natación de 38 años fue detenido ayer en la localidad de San Vicente, acusado de haber abusado sexualmente de -al menos- siete menores de entre 5 y 17 años, a quienes habría contactado a través de su trabajo, informaron fuentes policiales.
La orden de captura fue librada por el Juzgado de Garantías n° 7 de Lomas de Zamora a pedido de la fiscalía 15 del mismo Departamento Judicial, y la concretó el personal de la base operativa San Vicente de la DDI La Plata, junto con el de la comisaría 7° de Almirante Brown. El operativo fue en un centro de prevención de las adicciones de San Vicente, donde el imputado ejerce como docente.
La causa se inició este año con la denuncia de los padres de las víctimas, quienes refirieron que el profesor las había iniciado sexualmente mediante “prácticas de sexo oral”, refirió un investigador.
“Llegaba a los menores mediante engaños -agregó el vocero-, se ganaba su confianza y amistad para iniciarlos sexualmente, y luego llegar a la penetración”. De acuerdo a lo que figura en la causa, dichos abusos habrían ocurrido en el domicilio particular del acusado y también hoteles transitorios, aunque, al parecer, los vejámenes llegaban más lejos todavía: “El profesor registraba las prácticas sexuales mediante filmaciones y obtención de placas fotográficas”, agregó el investigador.

Evidencias
A partir de las declaraciones de los padres, los instructores de la fiscalía interviniente ordenaron que se les practicara a las víctimas reconocimientos médicos e informes psicológicos, que derivaron en el pedido de detención avalado en las últimas horas por el Juzgado n° 7 de Lomas de Zamora.
Con el dato de que el imputado trabajaba como profesor en un CPA de San Vicente, los investigadores de Almirante Brown pidieron colaboración a la base operativa que tiene la DDI La Plata en esa localidad y ayer se concretó la captura en el mismo lugar donde ejerce el docente. No opuso resistencia.
Y quedó arrestado por “abuso sexual gravemente ultrajante”, por tratarse de un profesor y por la edad de las víctimas, precisaron fuentes judiciales. En las próximas horas será indagado en los tribunales de Lomas de Zamora. Mientras tanto, la investigación continúa en procura de
determinar si hay más damnificados y cuándo comenzaron estas aberrantes prácticas.

Fuente: Diairo Hoy

Un recluso del penal de Bahía Blanca fue asesinado de una puñalada durante una pelea

Un recluso del penal de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca fue asesinado de una puñalada durante una pelea entre presos, se informó hoy.

La policía identificó a la víctima como Diego Armento Blaghu, de 35 años, oriundo del conurbano bonaerense.

Según los informantes, la pelea se desencadenó en el sector de talleres de la Unidad Penal 4, ubicada en la calle La Falda al 2300, del barrio de Villa Floresta, en las afueras de la ciudad.

Investiga lo ocurrido la fiscal de Bahía Blanca Leyla Scavarda, que instruyó actuaciones por ‘homicidio‘

Fuente: Diario Hoy

Un diario de Soldati anticipó la toma de Indoamericano


La ocupación del Parque Indoamericano comenzó a gestarse hace más de un mes, según advirtió un diario gratuito de Villa Soldati en la tapa de su edición del 5 de noviembre, que fue entregado al gobierno porteño, la Legislatura y el Congreso.

La masiva usurpación del Parque Indoamericano comenzó a gestarse más de un mes antes de que la primera lona se instalara en ese predio de 130 hectáreas.

Así se desprende de una versión periodística publicada el 5 de noviembre, un mes antes de la toma -el estallido fue el 6 de diciembre aunque vecinos señalan que unos días antes ya había algunas familias instaladas-, en el mensuario Noticiario Sur, de distribución gratuita en los barrios del suroeste porteño.

Los ejemplares del diario fueron entregados tres días después (8 de noviembre) a la Dirección de Comunicación Social del gobierno de la Ciudad, la Legislatura y la Cámara de Diputados de la Nación, según aseguró a la agencia DyN el editor del medio.

«¿Será cierto?» titula el periódico el artículo diagramado en la solapa izquierda de la tapa del número 104, correspondiente al mes de noviembre.

A continuación el corto texto con el peculiar estilo del mensuario, que daba cuenta de las versiones que a la hora de la publicación ya existían en la zona.

«Rumorea un pajarillo que revolotea cumbres: cerca de la navidad, un grupo de sin techo de las villas 20 y Esperanza (al lado de los piletones) se ‘asentarán’ en el Indoamericano (parque público) y sus inmediaciones (unas 120 hect.)», informó Noticiario Sur y cierra «¿temblarán Macri y Hebe?».

La referencia a Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo se debe a que la Fundación de esa agrupación está levantando edificios en un predio lindero al Parque.

«La edición de noviembre en papel salió publicada el 5 de ese mes y para ese artículo nos basamos en dos fuentes, una del 17 de octubre y otra del 23 de octubre», dijo a DyN el director y propietario del periódico, Víctor José Del Vento Grela.

El periodista aseguró que los diarios en papel fueron enviados días después a Comunicación Social de la Ciudad, la Legislatura (el envío es obligatorio por ley) y la Cámara de Diputados de la Nación y que en el caso de la entrega en el parlamento comunal fue el «8 de noviembre».

Fuente: lapoliticaonline

Hallan en 9 de Julio a un empresario de La Plata que estaba desaparecido

Un empresario platense que había desaparecido en las últimas horas fue encontrado ayer, sano y salvo, en un campo del partido bonaerense de 9 de Julio, donde dijo que se había ocultado y pedido ayuda, porque lo perseguían, informaron fuentes judiciales.

Se trata de Javier Andrés Dobler (33), propietario de varias carnicerías, quien apareció en un predio rural ubicado a unos dos kilómetros del lugar donde ya había sido hallado abandonado su auto Audi A3.

Fuentes judiciales informaron que todo comenzó el miércoles pasado, cuando el empresario salió de nuestra ciudad, a bordo de su coche importado, rumbo a la localidad de Huanguelén, partido de Coronel Suárez, donde tenía previsto encontrarse con familiares.

Durante la madrugada, testigos vieron el Audi A3 de Dobler en la tranquera de una estancia de 9 de Julio y, desde el interior, una persona que no bajó la ventanilla ni abrió la puerta pidió ayuda al puestero, porque lo estaban persiguiendo.

LOS PRIMEROS INDICIOS

Cuando el encargado del lugar llamó a la Policía y ésta arribó al lugar, lo que halló fue el Audi abandonado a los pocos metros del ingreso a la estancia, con todos los efectos personales de Dobler en su interior y hasta un arma.

Los voceros detallaron que la estancia en la que fue encontrado el auto se llama «Malacate» y que está ubicada en el kilómetro 8 de la ruta 65, que une Bolívar con 9 de Julio.

Tras el hallazgo del auto, el personal policial de Jefatura Departamental Pehuajó inició una intensa búsqueda del empresario.

Efectivos de la DDI local, bajo directivas del comisario mayor Juan Ibarra, y La Matanza se sumaron a la búsqueda, luego de que la madre, identificada como Adriana Benicia Clemente, radicara en la comisaría de Villa Elisa una denuncia por «averiguación de paradero», tras haber recibido un llamado de la seccional de 9 de Julio sobre el hallazgo del auto.

FINAL FELIZ

Ayer por la tarde, en momentos en que una patrulla se acercaba al casco de un campo vecino a la estancia «Malacate», Dobler apareció en el lugar para pedir ayuda.

El fiscal de la causa, Marcelo Gómez, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de 9 de Julio, dijo que el hombre estaba en buen estado de salud y refirió que en las horas que estuvo desaparecido se ocultó primero en un maizal que divide ambos campos y luego en un tanque australiano vacío.

Fuente: El Día