Urribarri se reúne con Mujica en el marco de una misión comercial de Entre Ríos en Uruguay

El presidente del Uruguay, José Mujica, recibirá hoy en Montevideo al gobernador entrerriano Sergio Urribarri, en el marco de una misión comercial que esta provincia realizará en ese país con la presencia de una treintena de empresarios, en su mayoría metalmecánicos.

«Vamos a conversar sobre la profundización del intercambio comercial entre ambos Estados. Casi la mitad de nuestras manufacturas de origen industrial llegan al vecino Uruguay, mientras que Argentina es el segundo país destino de las exportaciones uruguayas y su principal proveedor», señaló ayer el mandatario provincial al anunciar el encuentro.

Urribarri recalcó que «tenemos objetivos comunes y un potencial enorme para desarrollar con Uruguay. También vamos a abordar la cooperación en materia científica, tecnológica y educativa”.

Desde ayer y hasta el jueves próximo se desarrolla en el vecino país una misión comercial que incluye seminarios y rondas de negocios entre 36 empresarios entrerrianos y sus pares uruguayos.

Entre otros, integran la delegación la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), la Corporación para el Desarrollo de Gualeguaychú y el Consejo Empresario de Entre Ríos.

«En el marco de esta misión comercial entrerriana de 36 empresarios entrerrianos voy a ser recibido por Mujica, para conversar de este tema y de la posibilidad de que el intercambio comercial entrerriano-uruguayo sea cada vez mayor como todo indica”, puntualizó el gobernador entrerriano.

Urribarri hizo notar que «con Pepe Mujica tenemos una relación muy buena. Ni bien él ganó la segunda vuelta, me crucé, estuve como dos horas y media charlando, tranquilo bajo un árbol tomando mate y hablando de los sueños que él tiene para su país y los que yo tengo para Entre Ríos, que son muy compatibles. De eso se tratará mi charla con él mañana», apuntó.

El gobernador señaló que «Entre Ríos está poblado por miles de uruguayos. Hay un presente de intercambio comercial importante, pero hay un potencial enorme que nosotros podemos incrementar con el Uruguay. Y por supuesto también la cooperación en materia científica tecnológica educativa, que también va ser tema de mañana con el presidente uruguayo».
Fuente: telam

La conferencia industrial, con fuerte presencia política

Hasta el momento, según los empresarios, sólo falta Elisa Carrió. Los dirigentes fabriles esperan una conferencia industrial con afluencia récord de público. Ayer, tras la reunión de junta directiva desarrollada en la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA), se concluyó en que, si se tienen en cuenta los debates universitarios y aquellos destinados a pequeñas y medianas empresas que se prevé incluir, el encuentro, que empezará el 18 de este mes en el Centro Costa Salguero, podría convocar a más de 2000 personas.

Se verá, además, por primera vez en muchos años, anticipan los industriales, a casi la totalidad del arco político, incluidos el oficialismo y la oposición. La apertura estará a cargo del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y la clausura, de la presidenta Cristina Kirchner.

Hasta el momento, sólo la diputada Elisa Carrió, de Coalición Cívica, viene demorando su participación. Pero ya se comprometieron Fernando Solanas (Proyecto Sur), Rubén Giustiniani (Partido Socialista), Adolfo Rodríguez Saá y Juan Carlos Romero (Peronismo Federal), Ernesto Sanz (UCR) y el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Por el gobierno nacional también estarán los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Industria, Débora Giorgi.

Los detalles de la conferencia fueron expuestos ayer, en la reunión realizada en la sede ubicada en Avenida de Mayo, que sirvió también para dar a conocer los resultados de la actividad fabril de septiembre. Según el informe mensual, elaborado por el Centro de Estudios de la UIA, que encabeza el economista Diego Coatz, la industria registró un incremento del 12,4% en ese mes en relación con los registros del mismo lapso del año pasado.

La variación contra agosto, en tanto, mostró un avance del 0,7% y cerró un promedio mensual de 1,1% para el tercer trimestre, según informó ayer la UIA en un comunicado.

Otra vez, los autos

«La expansión estuvo explicada nuevamente por el fuerte dinamismo de la producción automotriz (+37,8%) -dijo el texto-, que superó su marca histórica de vehículos producidos, y el crecimiento del sector alimentos y bebidas (13,6%). Este último bloque registró la tercera variación interanual positiva tras un año de contracción, como consecuencia de la marcada recuperación en molienda (+43,4% en septiembre, tras una expansión de 63% el mes pasado), que más que compensó la retracción que continúa experimentando la producción de carnes rojas (-23,2% acumulado en el año). En tanto, el resto de los rubros de esta industria continuó presentando incrementos, aunque más moderados».

El informe agrega que, «adicionalmente, se destacaron los aportes de la industria metalmecánica (+19,4%) y la siderúrgica (+13,4%), que sostuvieron la tendencia favorable de los últimos meses. El resto de los sectores mostró, en líneas generales, variaciones positivas, siendo minerales no metálicos, refinación de petróleo y productos textiles los casos más significativos. Sin embargo, al igual que el mes pasado, bloques tales como papel y cartón, y sustancias y productos químicos mostraron retrocesos».

Entre las advertencias hacia el futuro, el trabajo consigna el alza de las importaciones que, dice, se explican por dos factores. «En primer lugar, existe una causa estructural asociada a la elevada elasticidad de las importaciones respecto al producto. Décadas de retrocesos en la integración de la industria nacional derivaron en una fuerte dependencia de bienes intermedios importados para la producción local, y de bienes de capital, piezas y partes, para la inversión, lo cual fue revertido sólo parcialmente durante los últimos años». La segunda razón, agrega, «es el incremento de los costos industriales, que continúa reduciendo la competitividad por precio frente a nuestros principales socios comerciales».

12,4%
Expansión

Fue el aumento de la actividad industrial en general en septiembre en relación con el mismo mes del año pasado.

0,7%
Actividad en un mes

Fue el desempeño fabril en septiembre en relación con agosto pasado.

37,8%
Automotores

Fue el crecimiento del sector estrella de la industria en 12 meses.
Fuente: lanacion

Dilma Rousseff hace su debut en la escena internacional en el G20

SEÚL — La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, hará su debut en la escena internacional el jueves, cuando comiencen las actividades oficiales de la cumbre del G20 de países ricos y emergentes en Seúl, centradas en evitar una ‘guerra de divisas’.

De la mano de su padrino y mentor político, el presidente saliente Luiz Inacio Lula da Silva, la futura mandataria de la mayor economía latinoamericana fue invitada a participar en «todos los eventos» oficiales de la cumbre, comenzando con la cena de jefes de Estado y de gobierno del jueves, informó el secretario adjunto de Comunicación del Ejecutivo brasileño, Carlos Vilanova.

Rousseff llegó a Seúl en la tarde de este miércoles, acompañada del ministro de Hacienda, Guido Mantega, en un vuelo comercial, ya que no participó en la visita que Lula realizó a Mozambique. El mandatario llegará en la madrugada del jueves a la capital surcoreana.

La cumbre del G20 se desarrollará el jueves y el viernes en Seúl y estará centrada en los desequilibrios cambiarios en el mundo.

En el G20, Rousseff, una economista de 62 años, se alineará con el mensaje del gobierno Lula, crítico con las medidas estadounidenses y chinas que mantienen baja la cotización de sus monedas y afectan así a las economías emergentes exportadoras, de las que Brasil se hizo portavoz en el grupo.

«No hay una solución individual» al problema cambiario, remarcó Rousseff la semana pasada en rueda de prensa, abogando por una solución negociada en el G20 para evitar lo que Mantega calificó como «guerra de divisas» en el mundo.

Brasil insistirá en el G20 en la adopción de mecanismos de control del sistema financiero global para evitar abusos como los que llevaron a la crisis financiera de finales de 2008 y 2009. También se espera que mencione la idea de un mecanismo de vigilancia de los tipos cambiarios que ponga en evidencia a los países que toman medidas para devaluar sus monedas.

El viernes, se espera que el G20 se comprometa a mantener las tasas cambiarias más ajustadas a lo que determine el mercado, según un primer borrador de declaración obtenido este miércoles por Dow Jones Newswires.

Electa el pasado 31 de octubre, Rousseff comandará la octava economía mundial cuando asuma la presidencia, en enero, y estará bajo fuerte presión de los exportadores y los industriales para contener la hipervalorización del real, la moneda brasileña, que se ha apreciado más de un 35% desde inicios de 2009.

Con una tasa de interés de referencia ubicada en el 10,75% al año -una de las más altas del mundo-, y un atractivo mercado interno de consumo, Brasil es una de las naciones emergentes más preocupadas por la eventual formación de burbujas especulativas a partir del incesante flujo de divisas que recibe.

La preocupación se vio agravada cuando la Reserva Federal (Fed), el banco central estadounidense, decidió la semana pasada inyectar 600.000 millones de dólares en el circuito financiero a través de la compra de bonos del Tesoro como mecanismo para incentivar el crédito y el consumo en la economía norteamericana.

El Gobierno de Lula ha adoptado múltiples acciones para contener la apreciación de su moneda. Pero los impuestos a los capitales extranjeros colocados en renta fija y las compras y colocaciones en dólares en el mercado local por parte del Estado no han logrado contener la apreciación del real.

El Ejecutivo busca evitar asimismo la pérdida de competitividad de los exportadores. En septiembre de 2010, el superávit de la balanza comercial del gigante sudamericano se redujo un 40% con respecto al mismo período de 2009, a pesar de una sostenida demanda externa.

En Brasil, la reclamación que le hacen los sectores productivos y especialistas a Rousseff es un recorte del gasto público que detenga la expansión del omnipresente Estado brasileño en la economía, como mecanismo para atenuar la presión sobre el real.

Hasta el momento, Rousseff no tiene previstos contactos con la prensa en Seúl, indicaron fuentes de su delegación a la AFP. Lula, en cambio, tiene prevista una rueda de prensa el jueves antes de la cena de inauguración de la cumbre.

Fuente: AFP

Baja la Bolsa y el dólar cerró equilibrado a $3,98

En las agencias de cambio del radio céntrico el dólar al público permaneció hoy estabilizado en 3,94 pesos para la compra y 3,98 para la venta. A tono con el rumbo de sus pares en el exterior, la Bolsa de Buenos Aires bajaba 0,62 por ciento y de mantenerse el resultado prolongaría la tendencia por tercera rueda consecutiva.

La toma de ganancias se extendía al sector de los bonos y en este caso los cupones PIB en pesos estaban 0,45 por ciento abajo y el Discount en la misma moneda cedía 1,64.

Fuente: telam

El Vaticano insta a Irak a que acabe con las persecuciones de cristianos (IRAK)

Ciudad del Vaticano, 10 nov (EFE).- El Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, denunció hoy la persecución de que son objeto los cristianos en Irak y Pakistán y pidió a las autoridades de esos países que «se tomen seriamente el problema de su defensa».

Durante la madrugada de hoy varios ataques de morteros lanzados contra casas de cristianos en diferentes barrios de Bagdad acabaron con la vida de tres personas e hirieron a otras 26.

Los atentados se producen diez días después de la masacre en una catedral sirio-católica de Bagdad que costó la vida a 46 civiles, entre ellos dos sacerdotes y a siete agentes de la fuerzas de seguridad, y que fue reivindicado por el ala iraquí de Al-Qaeda.

«Es un hecho muy doloroso», dijo Bertone.

«Estamos reflexionando -agregó el Secretario de Estado- como ya ha hecho el Sínodo de Obispos sobre este grueso problema de la persecución de cristianos, sobre este sufrimiento indecible de la comunidad cristiana dispersa en el mundo en este momento, sobre todo en Irak».

«Pero pensamos también en otros países», como Pakistán, refirió en relación a la persecución de cristianos en otros países de mayoría musulmana.

El cardenal Bertone aseguró que el Vaticano está agradecido «porque tanto el Gobierno francés como el italiano han puesto a disposición medios para transportar los heridos más graves y cuidarlos».

Y concluyó: «Los obispos lamentan que el Gobierno de Bagdad no proteja a los cristianos: es un problema que ya hemos discutido con las autoridades iraquíes y que esperamos sea tomado en consideración».
Fuente: EFE

Suben a 643 los fallecidos por cólera en Haití

Puerto Príncipe, 10 nov (PL) El ministerio haitiano de Salud cifró hoy en 643 los muertos y cerca de 10 mil los contagiados por la epidemia de cólera, que elevó el pánico en el país por su propagación a esta capital.

Esa entidad registró en las últimas horas 42 decesos en la zona occidental y 46 en el departamento de Artibonite, donde se originó el brote y se detectó la bacteria causante del mal Vibrio Cholerae en el río homónimo.

El cólera mantiene en jaque a las autoridades, que junto a los grupos humanitarios montaron siete unidades sanitarias improvisadas en Puerto Príncipe con capacidad de mil camas para atender los nuevos casos.

Esas fuerzas priorizan su presencia en barrios marginales y extremadamente pobres como Martissant y Cite Soleil porque concentran la mayoría de los casos con síntomas de la dolencia, considerada ya un asunto de seguridad nacional.

La enfermedad dejó un muerto y 115 hospitalizados en la capital haitiana, con una población de al menos tres millones de personas, casi la mitad de las cuales vive en los campamentos de refugiados del sismo de enero anterior.

El gobierno prevé un alza considerable en los infectados debido a las precarias condiciones de los sistemas de drenaje e hidráulico de Puerto Príncipe.

Desde el comienzo de la epidemia el pasado 20 de octubre, los fallecimientos diarios son de alrededor de una decena y los casos positivos oscilan entre 50 y 60.

Haití no sufría un brote de cólera desde hace más de un siglo y, según la Organización Mundial de la Salud, es muy probable que se propague y permanezca durante años en el país pese al esfuerzo nacional y la cooperación internacional, especialmente de Cuba y Venezuela, por contener el mal.

La epidemia ocasiona diarreas intensas, vómitos y fiebre alta, pero en muchos casos no manifiesta síntomas en las víctimas 48 horas antes del deceso.

Fuente: Prensa Latina

Confirman sobreseimiento del ex presidente Fernando de la Rúa


REPRESION 2001: Las autoridades de la Cámara en lo Criminal Federal Martín Irurzun y Eduardo Farah lo desvincularon de las muertes y lesiones del 20 de diciembre. Horacio Cattani estimó que se debía revocar lo dictado en primera instancia y procesar al ex jefe de Estado.
La Cámara en lo Criminal Federal confirmó el sobreseimiento del ex presidente Fernando de la Rúa en la causa por la represión a manifestantes el 20 de diciembre de 2001, horas antes de que presentara su renuncia al cargo, indicaron fuentes judiciales.

La decisión de la Sala II de la Cámara fue dividida, porque mientras Martín Irurzun y Eduardo Farah desvincularon a De la Rúa de las muertes y lesiones registradas en aquella ocasión, Horacio Cattani sostuvo que se debía revocar el sobreseimiento dictado en primera instancia y procesar al ex jefe de Estado.

La causa llegó al tribunal ante el recurso del fiscal Luis Comparatore, los abogados Daniel Stragá y María del Carmen Verdú, (letrados de familiares de las víctimas), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Fundación Liga Argentina por los Derechos Humanos) contra la medida dictada por el juez Claudio Bonadío.

Por el hecho ya se encuentran en etapa de juicio oral y público el ex jefe de la Policía Federal Rubén Santos, el ex superintendente de Seguridad Metropolitana, Raúl Andreozzi, el ex director general de Operaciones, Norberto Gaudiero y el ex subsecretario de Seguridad de la Nación, Enrique Mathov.

En todos los casos, al igual que De la Rúa antes de ser sobreseído por Bonadío, fueron procesados por los homicidios de Diego Lamagna, Marcelo Riva, Carlos Almirón, Gustavo Benedetto y Alberto Márquez cometidos el 20 de diciembre de 2001 y lesiones a un «importante número» de víctimas.

En otro legajo conexo se instó la elevación a la etapa oral de los casos de Víctor Belloni, Orlando Oliverio, Carlos López, Eugenio Figueroa, Roberto E. Juárez, Sebatián Saporiti, Horacio Berardi, Mario Seia, Norberto Sabbino, Ariel Firpo Castro, miembros de la Policía Federal y Jorge Varando, personal de seguridad privada de un banco desde donde se efectuaron disparos.

A estos últimos se los juzgará por hechos puntuales de homicidios dolosos, consumados o en grado de tentativa, lesiones y abuso de armas en perjuicio de Marcelo Dorado, Sergio Sánchez, Alberto Márquez, Martín Galli, Paula Simonetti y Gustavo Benedetto, entre otros.
Fuente: 26noticias

Balearon a arquitecto en la puerta de su casa para robarle su 4×4

El hecho sucedio en Bernal. Rodolfo Arzamendia, de 56 años, casado y padre de tres hijos, fue trasladado al Hospital «Isidoro Iriarte» , donde fue sometido a una delicada intervención quirúrgica por el impacto de bala.
Un arquitecto de 56 años fue baleado por una banda de delincuentes que lo atacó en la puerta de su casa, en la localidad bonaerense de Bernal, para robarle la camioneta 4×4 que había comprado apenas unas horas antes.

Como consecuencia del ataque, el hombre tuvo que ser internado en el Hospital de Quilmes, donde los médicos debieron operarlo por una grave lesión en un riñón producto de un impacto de bala.

En tanto, los delincuentes -que aparentemente habrían sido dos- escaparon del lugar llevándose la camioneta Toyota Hilux 4×4 propiedad del arquitecto, y hasta el momento permanecían prófugos.

La víctima fue identificada por la Policía como el arquitecto Rodolfo Arzamendia, casado y padre de tres hijos, quien en el momento del ataque regresaba a su casa a bordo de la camioneta.

Todo sucedió, de acuerdo con lo señalado por fuentes policiales, alrededor de las 21:30 de ayer, frente a una vivienda ubicada en las calles 9 de Julio y Comodoro Rivadavia, en la zona de Bernal, partido de Quilmes.

En ese momento, el arquitecto se disponía a ingresar con su flamante camioneta al garaje de la vivienda, pero fue interceptado por los delincuentes, que se movilizaban en un Ford Ka color negro, según señalaron los testigos del episodio.

Uno de los ladrones, por motivos que los investigadores trataban de dilucidar, le disparó al arquitecto un balazo que le ingresó por la espalda y le afectó seriamente un riñón.

Con el hombre caído sobre la vereda, uno de los asaltantes se subió rápidamente a la camioneta y arrancó, para escapar del lugar seguido por el otro delincuente, a bordo del Ford Ka.

Enseguida, los familiares y vecinos de Arzamendia lo auxiliaron y llamaron a la Policía, mientras aguardaban que llegara una ambulancia.

Una vecina señaló, en declaraciones a un canal de TV, que la ambulancia tardó «45 minutos» en llegar, por lo que el hombre fue llevado por los bomberos de la zona hasta el Hospital «Isidoro Iriarte», de Quilmes.

Una vez allí, de acuerdo con lo señalado por fuentes médicas, tuvieron que someterlo a una intervención quirúrgica por las lesiones sufridas.

En la investigación del caso -caratulado por el momento como «tentativa de homicidio y robo de automotor»- interviene personal de la comisaría 2da de Quilmes, aunque por ahora no se habían registrado detenciones.

Fuente: 26noticias

La justicia autorizó un aumento en el gas

La justicia permitó que Transportadora Gas del Sur aumente un 20 por ciento, aunque el gobierno apelará el fallo para evitar una escalada tarifaria del sector. La medida fue celebrada por las distribuidoras de gas que reclaman judicialmente por más aumentos y exigen una revisión tarifaria integral.

La empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) fue ayer notificada sobre la medida judicial en la que se intimaba al Gobierno a poner en marcha en no más de 48 horas los aumentos de tarifas que están acordados desde fines de 2008 y que nunca llegaron a ponerse en práctica por una cuestión burocrática. La medida no sólo fue bien recibida por TGS, sino por la mayoría de las distribuidoras y transportadoras de gas que también tienen situaciones similares: aumentos autorizados y reclamos judiciales para que finalmente se apliquen.

Según informó ayer TGS mediante un comunicado, la sentencia ordena dos cosas. Por un lado, intima a «la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión dependiente del Ministerio de Planificación Federal, que dentro de los dos días devuelva al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) la documentación por éste remitida referida al Cuadro Tarifario aplicable a TGS». Y por el otro, le pide al Enargas que dentro de dos días de recibida esa documentación fije el nuevo cuadro tarifario aplicable y la metodología de cobro del retroactivo.

El Estado apelará el fallo y en ese caso será una cámara la que zanjará el asunto. Fuentes del Ministerio de Planificación Federal confirmaron anoche al diario La Nacion que aún el Estado no había sido notificado de la sentencia, pero que sin dudas «el fallo será apelado».

El temor a las represalias oficiales que mantiene intervenidas las empresas Transportadora Gas del Norte (TGN) y Metrogas llevó a que el asunto se trate con la mayor de las cautelas. «Toda la información que tenemos está en el comunicado», respondieron en la empresa.

¿Cuál es el aumento acordado por TGN? Alrededor de un 20 por ciento de la porción de la factura que corresponde a la distribución, y que para el caso de los usuarios domiciliarios no llega a un 5% del total de la boleta. La empresa, que maneja los gasoductos que llegan desde el sur del país, mantiene sus tarifas congeladas desde hace 11 años. La última suba fue otorgada en 1999. Desde entonces, nada.

La importancia que los ejecutivos del sector le dan a la medida tiene que ver con el reclamo, que ya lleva años, mediante el que se pide una revisión tarifaria integral (RTI). El Gobierno siempre gambeteó con admirable habilidad los reclamos. Es verdad que tampoco los ejecutivos de las gasíferas fueron de levantar la voz en busca de aumentos. Más bien lo contrario, se acostumbraron a vivir en voz baja y a conformarse con lo que el Gobierno hacía o dejaba de hacer. Sólo una empresa logró romper el cerco del congelamiento de precios. La distribuidora GasBan, en 2006, pudo concretar un aumento de un 20 por ciento. Las demás esperaron. Calladas y con quejas en voz baja, pero esperaron. En octubre de 2008, la larga negociación se descongeló y el Ministerio de Planificación Federal resolvió firmar «acuerdos transitorios».
Espera desde 2008

La mayoría de las empresas terminó esa negociación en octubre de 2008. Camuzzi, Gasnor, Litoral Gas, Metrogas, TGS y TGN pusieron la firma. Otras se tomaron un tiempo más, como las distribuidoras Gas del Centro y Gas Cuyana, que firmaron en septiembre de 2009. Sólo Gas Nea no logró plasmar las conversaciones en un acuerdo y quedó con sus tarifas en el mismo nivel. Finalmente, en el curso de 2009, el Poder Ejecutivo ratificó los acuerdos transitorios y se comprometió a realizar la postergada revisión tarifaria integral (RTI) que sería la que finalmente sacaría del letargo a las compañías.

Entonces empezó la espera del último eslabón de la cadena de actos administrativos: la publicación del nuevo cuadro tarifario por parte del Enargas y el procedimiento para cobrar el aumento retroactivo. «Lo que falta es una cuestión burocrática», le restaban importancia entonces los ejecutivos de las compañías.

Pero ese último eslabón nunca se formalizó. El Enargas se sentó sobre los expedientes y el aumento nunca se formalizó. Durante ese tiempo, el organismo sí aceptó que se cobren todos los cargos tarifarios que el Gobierno implementó y que forman un fondo para que el ministro Julio De Vido decida qué obras hacer. Las empresas siguieron calladas pero acudieron a la Justicia, que ayer las benefició.
Fuente: lapoliticaonline

El Gobierno pide «paciencia» por la suspensión y reprogramación de vuelos de Aerolíneas en Ezeiza

La empresa anunció que no saldrán vuelos desde y hasta Rosario, Santa Fe y la Costa bonaerense. El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que «en 20 días» tendremos una aeroestación «10 veces más que la que había».
La empresa Aerolíneas Argentinas suspendió hasta que vuelva a operar el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery los vuelos desde y hacia las ciudades de Rosario, Santa Fe y Mar del Plata, al tiempo que debió cancelar y reprogramar los vuelos previstos hasta el próximo 20 de noviembre.

Así lo establece la información aparecida en la página web de la empresa aérea, que vio notoriamente dificultadas sus operaciones a partir del traslado al Aeropuerto de Ezeiza debido a las obras de mantenimiento que se realizan en el Aeroparque Metropolitano.

Aunque con anterioridad al cambio de centro de operaciones Aerolíneas previó una cancelación del 15 por ciento de sus vuelos, en la práctica ya el primer día debió suspender sus salidas a raíz de un paro de pilotos que causó numerosos inconvenientes a los pasajeros.

De este modo, el fin de semana pasado el comité de crisis de la empresa decidió suspender el 40 por ciento de los vuelos programados a destinos cercanos en un intento por reorganizar las partidas, tras varios días de trastornos por cancelaciones.

En información brindada por Aerolíneas a través de Internet se indica que «durante el cierre temporario de Aeropaque no se realizarán vuelos hacia/desde Rosario, Santa Fe y Mar del Plata», al tiempo que se detallan «los vuelos cancelados y reprogramados hasta el día sábado 20 de noviembre».

Debido a que Austral también suspendió sus vuelos, la única alternativa para quienes quieran volar a la ciudad de Rosario resulta la empresa Sol Líneas Aéreas, con partida desde el aeropuerto de El Palomar ubicado a una distancia aproximada a los 20 kilómetros de la Capital Federal.

A raíz de estas modificaciones algunos usuarios manifestaron a la prensa su malestar por los inconvenientes que deben afrontar señalando que «en estas condiciones se llega más rápido en una Trafic o en un remís».

En cuanto a la ciudad de Mar del Plata vio notablemente afectada su afluencia de visitantes por la suspensión de los vuelos de Aerolíneas y ahora sólo cuenta con un arribo diario de la empresa Sol y otro de Lade una vez por semana.

Esta situación afecta a las terminales de ómnibus donde se percibe un incremento en la demanda de pasajes con porcentajes que para algunos destinos -como Mar del Plata-, supera el 70 por ciento de los requerimientos normales.

Empleados de empresas de transporte automotor con sede en la estación Retiro de la Ciudad de Buenos Aires manifestaron a la prensa que «desde el jueves la venta creció en un 80 por ciento y todos los coches están saliendo con su capacidad completa».

Asimismo, pudo conocerse que, ante la incertidumbre derivada de las cancelaciones y los permanentes trastornos que los usuarios de líneas aéreas padecen en el aeropuerto internacional de Ezeiza, las empresas de ómnibus ya están vendiendo pasajes para el próximo fin de semana largo.

El GOBIERNO PIDE «PACIENCIA» A LOS USUARIOS

El ministro de Planificación, Julio De Vido, afirmó hoy que «habrá que tener un poco de paciencia» por las obras en el aeroparque metropolitano, y aseguró que «en 20 días» tendremos una aeroestación «10 veces más que la que había».

En declaraciones formuladas en Aeroparque, donde visita las obras de infraestructura, De Vido ratificó además «el compromiso de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) de dar conectividad a toda la Argentina» en materia aerocomercial.

De Vido estaba acompañado por el titular de Aerolíneas, Mariano Recalde; el presidente de la Administración Nacional de Aviación Civil, Alejandro Granados, y el presidente Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez, entre otros.

Fuente: 26noticias

Presupuesto: Alfonsín, Stolbizer y el Pro habilitaron el debate y el kirchnerismo confía en triunfar

El Pro, el Gen y el socialismo fueron los primeros en sentarse a debatir la ley de leyes a la hora pedida por el kirchnerismo, que había adelantado la sesión especial para las 12.30. Pronto aparecieron los radicales vinculados a Ricardo Alfonsín y más atrás los cobistas. A las 13 Fellner habilitó.
Con ayuda de la UCR, el Pro, una parte del peronismo no K y el socialismo, el kirchnerismo consiguió habilitar el debate para tratar el presupuesto 2011 y ahora cuenta los votos de a uno con objetivo de aprobarlo en general. Es el primer y único objetivo parlamentario del Gobierno en este año, que lo encontró en minoría en ambas Cámaras.

El éxito kirchnerista generó la inmediata reacción de Elisa Carrió, quien acusó al jefe del bloque UCR, Oscar Aguad de hacer «La Gran Jarolavski», en alusión al entrerriano que lideraba el bloque radical en los 80 y acostumbraba a dar quórum sea cual sea la consecuencia.

En este caso, la actitud de los opositores le permitió al Gobierno poner el debate el presupuesto y posponer otros temas que son de interés para el resto de los bloques, como la normalización del Indec, la actualización del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y el reparto de los ATN, entre otras iniciativas.

Lo extraño es que Aguad fue uno de los pocos diputados ligados a Julio Cobos que estaban en el recinto cuando el presidente de la Cámara, Eduardo Fellner, observó en el tablero que estaban ocupadas 129 bancas necesarias para empezar una sesión.

«Somos un partido de oposición, y todas las posturas nuestras son de oposición. Vamos a votar en contra del Presupuesto, y si toda la oposición vota en contra no se logrará la votación del Proyecto del Gobierno», respondió Aguad, desviando la presión a todos los bloques anti K que sólo si se vuelven a unir pueden evitar que el presupuesto enviado por el Gobierno viaje a Diputados.

Además de la Colación Cívica, sólo entraron al recinto cuando la sesión estaba en marcha el peronismo federal y el interbloque Proyecto Sur, quien emitió un dictamen diferente al del resto de la oposición que podría ser clave para el éxito del Gobierno.

Y al Gen, el socialismo y el Pro, que habían avisado la actitud que tomarían, se sumó Marcelo López Arias, del Peronismo Sin Patrones, el bloque de 5 diputados comandado por Graciela Camaño.

El dictamen de la mayoría opositora fue defendido por Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica. En los 20 minutos, defendió la pauta inflacionaria del 25% prevista en ese dictamen, muy por encima del 9% previsto por el Gobierno.

Lo hizo al enumerar los indicadores de todas las provincias, ninguno por debajo de esa cifra. «En realidad nuestra pauta es conservadora, porque por el nivel de emisión que hay podríamos imaginar más inflación», sostuvo.

Pronosticó que para fin de 2011 el tipo de cambio estará en términos relativos similar al de la convertibilidad. «No hay que dejarse engañar con índices nominales», pidió. El dictamen prevé una recaudación de 38 mil millones por encima de la pautada por el Gobierno, que destinan al pago de jubilaciones.

Claudio Lozano, de Proyecto Sur, se sumó a las críticas por la subestimación de la inflación, que definió como «un problema social», por la población que deja por debajo de la pobreza con cada punto que suma. Y reclamó una negociación para un dictamen único que intentó la semana pasada y fracasó por expresa indicación de Cristina Kirchner.

Hasta anoche el kirchnerismo confiaba en lograr no menos de 118 diputados entre propios y aliados, cifra menor a las que pueden reunir por sí mismos los bloques firmantes del dictamen opositor. Pero para hacerlo deben estar todos al momento de votar.

Fellner pautó para las 18 horas la sesión especial pedida por la oposición para tratar los temas pendientes y anoche nadie creía que ese horario se respetaría. Sin embargo, algunos rumores dan cuenta de que, si para esa hora los K creen que pueden ganar, acelerarán la votación.

Fuente: lapoliticaonline

“Sería conveniente emitir un billete de 500 pesos”

Así lo manifestó el economista Manuel Solanet, director de Infupa. Además explicó por qué el Banco Central triplico en 2010 la compra de dólares que en 2009. «El Banco Central no quiere ni que caiga ni que suba el dólar».

En los últimos días se confirmó que nuestro país fabricará billetes en Brasil para hacer frente a las necesidades de efectivo propias de fin de año.

Agencia de Noticias CNA dialogó con el economista Manuel Solanet, director de Infupa (Inversiones, Fusiones y Participaciones) y ex colaborador de Ricardo López Murphy en Fiel (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas).

El especialista manifestó: “Esto demuestra que hay un nivel de emisión alto porque no alcanzan las máquinas de la casa de la moneda para emitir circulante. Demuestra también que los otros instrumentos sustitutivos de los billetes y monedas son escasos en Argentina y esto deja a las claras que hace falta imprimir billetes de un valor mayor que el de 100 pesos que equivale a 25 dólares, es un billete de baja denominación en el mundo”.

Solanet afirmó que: “Sería conveniente emitir un billete de 200 y 500 pesos” pero advierte: “No creo que el gobierno quiera hacerlo porque daría mala imagen”. Sin embargo dijo: “En un país en donde muchas operaciones se hacen en efectivo, como por ejemplo las inmobiliarias, parecería que hace falta un billete de una denominación más alta”.

Por otra parte, según los datos del Banco Central, al 29 de octubre (último dato disponible), lleva adquiridos u$s 9.600 millones contra u$s 3.300 millones del año pasado. Desde la última fecha que informa el Central hasta hoy, se calcula que habrá comprado más de u$s 300 millones adicionales.

Manuel Solanet explicó lo que ocurre: “Hay una razón principal que es que hay un flujo de capitales y de corto plazo importante hacia los países emergentes, eso nos incluye a nosotros. La señal que está dando la Argentina es de tipo de cambio fijo, de manera que si bien las tasas de interés en pesos son en término de orden negativo respecto de nuestra inflación, respecto del dólar son altamente positivas y muy atractivas”, indicó y continuó: “Se están viniendo muchos capitales especulativos que no van a inversiones en infraestructura o en industria, sino que van a corto plazo y ese flujo obliga al Banco Central en un mercado de cambio en donde la oferta supera la demanda, y además hay que sumar las ofertas de las exportaciones, obliga a comprar sino, la cotización del dólar decaería. El Banco Central no quiere ni que caiga ni que suba. Entonces compra dólares y por eso emite pesos, porque no los compra con superavit fiscal sino que con emisión y parte de eso que emite lo absorbe con letras”, finalizó el economista Solanet.

Fuente: www.agenciacna.com

Otro ferroviario detenido por el crimen de Ferreyra

Guillermo Armando Uño es el séptimo detenido por el asesinato del militante del Partido Obrero. El gremialista habría aparecido en un video que está en manos de la Justicia. «Parece que cualquiera que se vea ahí, corre el riesgo de quedar preso», se quejó D´Amico, abogado de Favale, a LPO. Para el PO “aún quedan muchas detenciones en la jerarquía de la banda agresora”.

El séptimo detenido en la causa que investiga el asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra quedó aloja en la alcaldía del Palacio de justicia a disposición de la jueza Wilma López. Guillermo Uño podría ser indagado por la magistrada entre hoy por la tarde o mañana temprano. Según Sergio D´ Amico, abogado de Cristian Favale, el principal sospechoso de la muerte de Ferreyra, Uño habría sido visto en el video que está a disposición de la justicia en donde se ve el momento en que se juntan los ferroviarios con barrabravas liderados por Favale.

Sin embargo, D´Amico aclaró que desconoce a Uño aunque reparó que “pareciera que cualquiera que se presente y haya aparecido en ese video corre riesgo de quedar preso. Hay que tener cuidado: por el mero hecho de ser señalado por un testigo de identidad reservada no tiene que ser dado por cierto”.

Por su parte, la letrada del Partido Obrero, Claudia Ferrero, apuntó también a la presencia de testigos de identidad reservada por la detención de Uño. “Yo no lo tengo ubicado a Uño y no sé quién es ni cómo entró al expediente. Está claro que la jueza maneja información que ni yo ni mis clientes manejamos y se está informando a través de testigos de identidad reservada”.

De todos modos, ambos letrados aclararon que se trata de suposiciones, ya que el secreto de sumario dispuesto por López continúa vigente y la medida les impide acceder a las pruebas recolectadas tanto a ellos como a los querellantes. Ferrero cree que “todavía faltan muchos detenidos, en especial hacia arriba en la jerarquía de la banda, reclutadores y jefes de la patota: se trata de una banda organizada de alrededor de doscientas personas”.

Además de Uño y Favale, están detenidos el delegado de la Unión Ferroviaria en el Roca Pablo Díaz; Salvador Pipito; Daniel González, Juan Carlos Pérez; y Gabriel “el payaso” Sánchez, ex barra brava de Racing. Todos ellos dijeron ser inocentes al ser indagados por la jueza, la cual ahora se prevé que defina la situación procesal de los mismos. Cristian Favale sigue detenido y volverá a retomar la indagatoria cuando se levante el secreto de sumario. Allí profundizará, entre otros temas, sobre las armas que dijo haber visto y otros detalles.

Fuente: lapoliticaonline

De Narváez ahora dice que el enemigo es Mauricio Macri

El diputado afirmó a su desconcertada tropa que Macri es “la derecha y jugará en la vereda de enfrente”. La designación como jefe de campaña del porteño Daniel Amoroso –íntimo rival del jefe de Gobierno- tiene que ver con ese giro. Sin embargo, no logra frenar la fuga de dirigentes y la caída en las encuestas. “El que se quiera ir que se vaya”, amenazó.
– “Macri no es peronista. Representa a la derecha. Tenemos que caminar la provincia de Buenos Aires sin él, que jugará de la vereda de enfrente”.

La afirmación no salió de la boca de un hombre del Frente para la Victoria, sino del mismísimo Francisco de Narváez, que reunió a su alicaída tropa el viernes pasado en su local partidario de la avenida 6, en La Plata, para frenar la diáspora. La definición sorprendió a los diputados y senadores de UNION PRO, ya que así se llama la alianza por la que llegaron a la Legislatura bonaerense, aunque también sirvió para explicarles la curiosa designación de Daniel Amoroso, un hombre de Capital, al frente de la coordinación política bonaerense. Amoroso, dicen, es el principal enemigo de Macri en la Legislatura porteña. Y la decisión, tendría que ver con otra: el respaldo de Mauricio a la candidatura a gobernador bonaerense de su primo Jorge. Macri.

Por cierto, Amoroso no la tendrá fácil. De Narváez lo llevó a la reunión, pero no lo presentó formalmente en sus nuevas funciones. Ordenado, el legislador porteño tampoco abrió la boca. Es probable que no supiera tampoco qué decir. O, como dijo uno de los presentes a LPO, “tal vez tenía miedo de decir algo inconveniente, y que Francisco lo dejara en banda, y perderse entre las diagonales de La Plata”.

Más allá del chiste, está claro que debe recordarse que el hombre que derrotó a Kirchner en el 2009 “por poquito”, lidera el ranking de lo que se llama “ruptura sistemática de códigos” –como dijo un atribulado senador- y de cambios de operadores bonaerenses.

Empezó con Carlos “Tato” Brown, que fue intendente de San Martín y Ministro de la Producción en la provincia, cuando tenía el 2 por ciento de intención de voto. Siguió en el 2005 con el platense Luis Martínez Varela, un político con fuerte inserción en el sector financiero, que fue mano derecha de Julio Alak y hoy está junto al Alfredo Meckievi, presidente del bloque de Senadores de UNION PRO, con quien logró pegar un salto en votos y conocimiento. Luego le siguió Juan José Alvarez, multioperador todorreno, que diseñó el vínculo esencial con el PRO en el 2007, armando un dispositivo que atrajo a gran cantidad de peronistas, también. Más tarde, Néstor Kirchner se lo llevó, porque admiraba su formidable capacidad de cerrar cualquier cosa y rápido.

Hacia la victoria de 2009, fue con la coordinación de Alfredo Atanasoff, pero le dio poca participación en las decisiones políticas que lo llevaron a la victoria. Y poco tiempo después, lo suplantó por José “Pepe” Scioli, hermano del gobernador, que se enteró por LPO que había sido desplazado de su cargo. En el medio, algunos diputados como Jorge D’onofrio o Emilio Monzó, fueron abandonando el espacio, agobiados por la falta de rumbo político que se oculta tras los cambios repentinos de estrategia, y que un dirigente relató de este modo: “un día vamos con Scioli, otro día con Reutemann, después con Cobos, mañana con Macri, pasado intenta hablar con el kirchnerismo, de repente mañana volvemos con el peronismo federal, a la noche, sin explicar por qué, la solución es otra vez Scioli. Mientras, su caída en las encuestas es imparable, se habla de 17 por ciento menos, en relación a junio de 2009”.

Explícito y confuso

En la reunión de La Plata, de Narváez fue explícito. “El que quiera irse de este espacio, que se vaya ya”, pidió. Razonable, por cierto. En efecto, “si no decidimos qué hacer, en diciembre todo está terminado para nosotros; de Narváez puede arreglar cualquier cosa, incluso dejar todo, y nosotros quedamos colgados de una palmera”, explicó una fuente a este portal.

– ¿Es verdad que su mejor opción es Scioli presidente?, preguntó LPO.

– “Tal vez era, antes. Ahora todo volvió a cambiar. Nos dijo que salgamos a caminarle la provincia a Scioli, como compitiendo con él. Es difícil entender su estrategia. Y tal vez no tenga ninguna”.

Estos zigzagueos los padecieron hasta el cansancio sus aliados del peronismo Federal que en la última cumbre –a la que una vez más faltó De Narváez- tomaron una decisión razonable: “ya no lo tomamos en serio”, afirmó uno de ellos a LPO. “Me parece que todavía no se dio cuenta que esta perdiendo y por mucho la elección, que ya no es el mismo de antes”, agregó el dirigente, que conoce como pocos la provincia que aspira a gobernar el empresario.

El 28 de junio de 2009, de Narváez estaba convencido de que todo el peronismo se iría con él, que había ganado. Seguramente no imaginó para sí un destino si se quiere pedestre, como estar sometido a los humores de dirigentes bonaerenses, que pretenden escuchar definiciones. Trabajó e invirtió para gobernar la Argentina y ahora la duda es si querrá seguir adelante con lo que armó, o si volverá a la vida empresaria que tuvo, donde supo obtener grandes ganancias, y también fuertes depresiones.

Fuente: lapoliticaonline

Hugo Moyano cada día más aislado del poder K


La resistencia dentro del bloque oficialista al proyecto de la CGT de reparto de ganancias, el vacío de poder de los barones del conurbano en el PJ bonaerense, más los problemas al interior de la central obrera, hacen que día a día Hugo Moyano pierda poder en el centro del poder K. Las convulsionadas horas por las que pasa el dirigente gremial con más peso en la Argentina.
La convulsión política es algo que ha atravesado a lo largo de los años a la política nacional, pero desde la llegada al poder del kirchnerismo allá por el 2003, el nivel de crispación y de virulencia política ha aumentado, con grandes ataques entre los dirigentes, que en muchas ocasiones hasta parecen dar escalofríos para los que creen que la política es el arte de lo posible y hasta lo imposible.

El que no haya grises, sino que exista sólo el blanco o el negro en todas los órdenes de la vida ha llevado a un proceso de exaltación política muy grande, que termina en una división muchas veces estériles, y que poco sirve para el crecimiento de la Argentina como nación de cara al corto y mediano plazo.

Uno de los personajes que ha aumentado en forma gradual su poder desde hace cinco años, es el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), el camionero Hugo Moyano, lo que lo ha llevado a convertirse según las palabras del propio Jefe de Gabinete del gobierno kirchnerista, Aníbal Fernández, en la “columna vertebral” del oficialismo.

Pero los días actuales no son tan buenos como se cree para el jefe sindical, ya que muchos miembros del Frente para la Victoria le están haciendo un vacío al interior del bloque en la Cámara Baja al diputado moyanista Héctor Recalde, y critican por lo bajo y no tan bajo, el proyecto de ley que impulsa para que las empresas redistribuyan ganancias entre sus trabajadores.

Sabiendo del descrédito popular que viene teniendo la central obrera y de la caída en la consideración pública que tiene el sindicalismo, diversos sectores del oficialismo aprovechan la oportunidad para sacar a relucir sus diferencias con el camionero y lo que consideran un modo “autoritario y patoteril” de entender la política, que en nada condicen con los pedidos de la sociedad de renovación dirigencial y de prácticas políticas.

Pero las críticas que recibe Moyano en la clase política no quedan sólo en su proyecto sobre distribución de ganancias que impulsa en el Congreso, sino que continúan en temas como la dura interna que vive el Partido Justicialista en la provincia de Buenos Aires, donde el líder de la CGT ha quedado como su presidente por el accidente cerebrovascular que sufriera hace unos meses atrás el vicegobernador Alberto Balestrini, y del cual todavía continúa convaleciente.

Los jefes comunales bonaerenses, sobre todo los del conurbano, no soportan que sea Moyano el que les esté dando indicaciones sobre los pasos a seguir dentro del PJ, y es por eso que reunión tras reunión del Consejo provincial del Justicialismo, han ido vaciando de contenido dichas tertulias, como una manera de mostrarle al camionero que más allá del quien sea el conductor formal del PJ, los que tienen el poder real del partido son ellos, y por lo cual no están dispuestos a “transar” ninguna línea de acción con el sindicalista.

Conocedor del mundo peronista, luego de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, fue el primer dirigente que salió a manifestar públicamente que “es preciso profundizar el modelo nacional y popular que hoy encarna Cristina”, y que acompañarán en forma “incondicional” la labor de la Jefa de Estado, como una forma de demostrar alineamiento con la Casa Rosada , y encontrar mayor poder en Olivos para enfrentar a todos sus rivales internos dentro del PJ bonaerense y poder pelear con los intendentes de igual a igual lugares en las listas para el año que viene.

Al interior de la central obrera es otro de los puntos centrales que tiene como discusión la labor e Moyano, ya que el sector de los denominados “Gordos”, comienzan a aislarlo políticamente al interior del aparato sindical, sobre todo luego del distanciamiento que quiso tomar el camionero del titular de la Unión Ferroviaria , José Pedraza, luego de la muerte del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, en manos de una patota ligada a los intereses del gremio ferroviario.

De esta manera, los “Gordos” esperan volver a reencontrarse con el poder y la conducción de la CGT , que perdieron luego del total alineamiento que tuvieron a las políticas neoliberales y al menemismo durante la década del ’90, momentos en que comenzó el total descrédito popular a las figuras de los sindicalistas, ya que la mayoría de ellos dejaron de defender a los trabajadores para convertirse en empresarios.

Quienes sin duda están al frente de este cuestionamiento a la figura de Hugo Moyano, están Carlos West Ocampo (Sanidad), Armando Cavalieri (Comercio), Andrés Rodríguez (UPCN), Oscar Lezcano (Luz y Fuerza), Gerardo Martínez (Uocra) y el propio José Pedraza (Unión Ferroviaria). A partir de allí, esperan reunir un buen número de sindicalistas, con el cual hacerle frente a Moyano en una pelea por el control de la central obrera, y poder arrebatarle el poder al camionero.

Instancias complicadas y engorrosas las que se están sucediendo desde hace un tiempo a esta parte en la vida del titular de la CGT , que amenazan con desplazarlo del lugar de privilegio que viene ocupando en la escena política desde el año 2003, y que tendrá en las próximas semanas momentos claves que mostrarán cómo se desarrollará el futuro político para uno de los hombres más importantes de la política nacional de las últimas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Comenzó el debate del Presupuesto 2011

Los diputados nacionales están tratando el Presupuesto 2011, la discusións será extensa. La Coalición y Proyecto Sur no bajaron a dar quórum. La UCR, Socialismo, PRO y GEN si. Se estima que en general el Proyecto del Ejecutivo será aprobado, sin embargo en particular varios puntos no.
Pasadas las 13 horas el kirchnerismo logró conseguir el quórum con la ayuda del radicalismo, socialismo, el PRO y el GEN. Sin embargo, el Peronismo Federal, la Coalición Cívica y el interbloque de Proyecto Sur ingresaron al recinto una vez comenzada la sesión. Entre las indefiniciones y desacuerdos del Grupo A, la Coalición Cívica se mantuvo firme en su postura de no bajar a dar quórum al igual que lo hizo el interbloque de Centroizquierda. El número del quórum alcanzó a 140.

El primer orador en la sesión fue el presidente de la comisión de Presupuesto, Gustavo Marconatto, quien expuso el dictamen que avala el oficialismo.

«La iniciativa busca profundizar este modelo que tiene que ver con la recuperación económica real», dijo Marconatto durante su exposición que tuvo como eje central la defensa de la gestión del actual gobierno nacional.

Tras destacar los logros de la actual gestión, Marconatto, como miembro informante del oficialismo, apeló «a la responsabilidad de la oposición» para sancionar el presupuesto y dijo que el objetivo «de todos debe mejorar la calidad de vida de los argentinos».

El texto del Poder Ejecutivo, que obtuvo dictamen de la comisión de Presupuesto la semana pasada, establece que la recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad social alcanzará en 2011 los 492.178,6 millones de pesos, será un 22 por ciento más que la estimada este año.

Los ingresos originados en el impuesto a las ganancias llegarán en 2011 a los 89.939,5 millones, lo que significará una suba de 19,6 por ciento respecto del año anterior. En términos del PIB la recaudación registrará una leve suba, pasando de 5,38 a 5,56 por ciento.

Las diferencias entre oposición y oficialismo son varias y se estima que el debate sea extenso pero que finalmente el Presupuesto 2011 será aprobado en general, sin embargo en particular hay varios puntos donde existen posturas cruzadas.
Fuente: www.agenciacna.com

DAS NEVES TE ESCUCHA

Es bueno que los políticos escuchen a la gente, pero en este caso…  No es cómo piensa.  La administración del gobernador de Chubut Mario Das Neves estaría realizando escuchas ilegales a políticos opositores y todo aquel que no le sea afín. Algo heredado de Néstor?…Vaya uno a saber, el nuevo ataque del “chupetòmetro” que  aparece ahora , cuando el gobernador tiene aspiraciones de ser  Presidente. Además de estar ac usado de malversar fondos de las pautas publicitarias en forma discrecional…

La supuesta existencia de equipos para interceptar comunicaciones telefónicas, negada por el ministro de Gobierno, Héctor Castro, pero admitida por el subjefe de Policía Néstor Siri, motivó un pedido de informes de la Legislatura dirigido a la Jefatura de Policía para que “concretamente determine e identifique con claridad cuáles son esos aparatos mínimos que se han mencionado para hacer intervenciones de ese tipo”.
“Existen suficientes pruebas en documentos públicos de que la Policía los tiene y lo grave es que la justicia parece no tener conocimiento”, señaló el diputado Carlos Lorenzo al plantear el tema en la última sesión legislativa.
Los diputados requirieron también copias de la notificación al Poder Judicial de la existencia del mencionado equipamiento y de la autorización emanada del mismo para su utilización en forma generalizada.
Lorenzo basó su sospecha de que la justicia no fue notificada de tal existencia en que “la Policía no le brinda ese servicio” en caso de requerimiento fundado, acudiendo en su lugar a las empresas telefónicas o a la Secretaría de Inteligencia del Estado.
El interés por el tema surgió a partir de recientes denuncias radiales del abogado Guillermo Hervida, declaraciones que motivaron la desmentida inicial del ministro de Gobierno, Héctor Castro, corroborada luego rotundamente durante un encuentro con los diputados provinciales en la Legislatura.
 
Datos
 
En su enumeración de pruebas, Lorenzo mencionó una causa de prostitución infantil en Comodoro Rivadavia del año 2006 que “se cayó porque en ella se pudo comprobar la existencia de escuchas telefónicas ilegales”.
“Y quién hizo esas escuchas?. La Policía de la Provincia, y la Policía de la Provincia no le puede ir a pedir a ninguna de las empresas telefónicas la intervención de un aparato. Sabe que solamente puede hacerlo un juez. Tampoco puede pedírselo a la SIDE porque cada vez que se requiere este tipo de elementos se lo tiene que ordenar un juez”, razonó el legislador.
“En esta causa está debidamente comprobado que la Policía de la Provincia tiene equipamiento para escuchas telefónicas”, añadió. Aportó también copia de una nota dirigida por el Área de Seguridad Física a la gerencia general del Banco del Chubut, pidiendo que “se realice un rastreo electrónico a los principales funcionarios de la institución, fundamentalmente los directores, en función de una sospecha que se tiene de que sus teléfonos están intervenidos”.
 
Testimonios
 
La posible presencia de aparatos para esos fines motivó una comunicación con el ex –ministro coordinador de Gabinete, Norberto Yauhar, para “consultarle si tenía conocimiento de esta situación”, en función de aseveraciones hechas con anterioridad por el diputado Javier Touriñán. “Y Yahuar confirmó que sí, que se habían comprado por el sistema de gastos sin discriminar una cierta cantidad importante de aparatología destinada al Área de Drogas Peligrosas”, añadió.
«La propia Policía a través del subjefe Siri admitió tener un equipamiento mínimo”, refirió el diputados en alusión a declaraciones periodísticas del pasado 23 de octubre. Sostuvo que tal presencia se confirma al “existir suficientes pruebas en documentos públicos”, subrayando la gravedad por cuanto “la justicia no tiene conocimiento”.
El pedido de informes apunta conocer las características de los equipos para interceptar comunicaciones telefónicas y que fueron denominados como mínimos por el subjefe de Policía y demanda copia de la notificación al Poder Judicial y de la eventual autorización para ser utilizada en forma generalizada.

Por otra parte la agencia (Opi-Chubut) informa:

Las escuchas realizadas a espaldas de la ley fueron admitidas por el subjefe de policía, Néstor Siri y motivaron un pedido de informes que sobre el particular realizó el bloque de diputados de la UCR, quien pidió a la Jefatura de Policía que “determine e identifique con claridad cuáles son esos aparatos mínimos que se han mencionado para hacer intervenciones de ese tipo”.

El diputado Carlos Lorenzo afirmó que hay pruebas suficientes, en documentos públicos, de que la policía tiene esos equipos y sin que la justicia tenga conocimiento de ello. Por eso, el bloque pidió copias de la notificación al Poder Judicial de la existencia del mencionado equipamiento y de la autorización emanada del mismo para su utilización en forma generalizada.

El ministro Castro desmintió la existencia de esos equipos en una reunión con los diputados y posteriormente en declaraciones periodísticas, que surgieron luego de que el abogado de Trelew, Guillermo Hervida, denunciara públicamente que su teléfono fue pinchado.

Lorenzo, además, recordó lo dicho por el ex comisario Norman Saunders en una causa que se inició en Comodoro por prostitución y presuntas vinculaciones con funcionarios de Comodoro y en la que, aseguró, que su nombre apareció por grabaciones telefónicas efectuadas fuera de la ley.

“En esta causa está debidamente comprobado que la Policía de la Provincia tiene equipamiento para escuchas telefónicas”, afirmó Lorenzo, quien también aportó copia de una nota dirigida por el Area de Seguridad Física a la gerencia general del Banco del Chubut, pidiendo que “se realice un rastreo electrónico a los principales funcionarios de la institución, fundamentalmente los directores, en función de una sospecha que se tiene de que sus teléfonos están intervenidos”, de la que OPI dio cuenta en su momento.

Finalmente, recordemos que el ex ministro coordinador de Gabinete de Mario Das Neves, Norberto Yauhar, confirmó que los equipos, que habían sido comprados durante la gestión Lizurume para el area Drogas Peligrosas, llegaron a la provincia durante el primer mandato del actual gobernador.

Los equipos están, en consecuencia, pero oficialmente se niega su existencia y por ende su utilización, que está debidamente probada en varias causas y situaciones…

Buenos Aires pintada por sus árboles

Cada porteño tiene su Buenos Aires. Está la de las largas avenidas, la del tango, la gastronómica, la de la noche y, también, la Buenos Aires de colores.

Esa que quizás no todos miramos (o percibimos, que es recibir a través de los sentidos), y que presenta sus matices en cada temporada. Va pintando las calles, completa la paleta en ese devenir cíclico que mes a mes dibuja un cielo diferente a través de las copas de los árboles. Esta es una recorrida por la Buenos Aires en flor, la Buenos Aires que está dejando de ser rosa para convertirse en azul violáceo (o celeste o lila), y que en diciembre será amarilla, para volver a “sonrosarse” con el verano en pleno apogeo.
Antes de empezar el paseo habrá que decir que en su desarrollo pesa la ubicación geográfica. “En el hemisferio Sur los árboles tienen una mejor floración, a diferencia de lo que sucede al Norte, donde el entorno acompaña la foliación y los árboles desarrollan sus colores más lindos a través de las hojas, durante el otoño”, introduce la ingeniera agrónoma Graciela Barreiro, directora del Jardín Botánico. Y en ese sentido, el clima local es privilegiado (y todo por obra y gracia de la famosa humedad, que además de “matar”, el lugar común de las conversaciones, puede hacer estragos con las cabelleras femeninas). “Es que las flores no tienen frizz”, bromea la especialista. O quizás sí lo tengan (en definitiva, se trata del mismo principio activo y su consecuencia estética).
Esta es una Ciudad que fue pensada para ser arbolada, y así lo muestran los 370 mil ejemplares de alineación (los que acompañan calles, avenidas y bulevares) más los alrededor de 50 mil de los espacios verdes. “Diría que desde la época de Rosas se empezó a plantar con fuerza, y se mantuvo. Sarmiento fue un gran factor en todo esto porque trajo muchas ideas urbanísticas de Europa”, continúa Barreiro. Algo que continuaron Carlos Thays y otros paisajistas franceses de aquellos tiempos.
Arrancar directamente por las flores sería faltarle el respeto al verde clorofila de las frondosas copas que enmarcan las principales arterias de la ciudad durante (casi) todo el año. Y al marrón de los troncos añosos, que en cada grieta atesoran historia.
Cuando el naranja sol disipa los fríos del invierno aparece el rosado de los Lapachos. “La floración es entre agosto y septiembre. Están en Plaza Italia, en el Parque Tres de Febrero. Entre todos destaco el de Mariscal Castillo y Figueroa Alcorta, es un espacio privado pero a la vista de todos”, recomienda Barreiro.
En octubre explota el nacionalísimo ceibo y su flor roja rabiosa, furiosa, pura sensualidad, pasión. “En este caso no hay alineación. Se pueden ver en la Plaza Sicilia, en diagonal a la entrada del Rosedal, o en Plaza Lavalle, frente a la sinagoga, donde se ubica uno chico pero siempre lleno de flores”, apunta su colega Gabriela Benito, curadora del Botánico.
A mediados de noviembre irrumpe el lila o azulceleste del jacarandá (y cómo no cantarle a la infancia que al este y al oeste llueve lloverá). “En San Juan y Bernardo de Irigoyen, la avenida Sarmiento”, repasa Barreiro. Y el universo sensorial se trenza con la historia de una quimera. “En botánica se llama así a una transformación súbita de un color o una forma –explica ahora–. En Belgrano 940 hay un ejemplar con una rama que da flores blancas, no sé si habrá resistido la poda”.
En diciembre lloran las Tipas (“es la chicharrita de la espuma que emite una sustancia para preparar el nido, y gotea”, simplifican casi a coro). Y luego se cubren de amarillo. Una postal que bien conocen los vecinos de las avenidas Pedro Goyena y Melián, donde la arboleda funde en túnel. O los que pasan frente a Lola Mora, en Costanera Sur.
En enero se suman los Ibirá Pitá, también amarillos (el punto estratégico, en 9 de Julio y Moreno, además de la vista clásica de la residencia de Olivos). Febrero vuelve a ser rosa o blanco con el entrañable palo borracho (a modo de ejemplo, el gigante de Libertador y Sarmiento). Enemigo de las veredas, el nombre popular que alude a la barriga ¿cervecera? despierta risas entre los extranjeros. “Es que no en todos lados es así. En las selvas húmedas son estilizados y altos, nada que ver con los de acá”, ilustra Barreiro.

Fuente: Clarín

Un Chavo averiado

Desábato abandonó la práctica con un golpe en la zona lumbar, aunque se presume que podrá estar ante Tigre. Por su parte, Hoyos está entrenando con la sub 20 y volverá a estar al servicio de Sabella a partir del jueves.

En el entrenamiento de este martes, Desábato chocó accidentalmente con Enzo Pérez y se retiró con una molestia en la zona lumbar. Sin embargo, se estima que no es algo grave, por lo que podría estar en el choque ante Tigre el próximo sábado.

Luego de ese incidente, que se produjo mientras se realizaba fútbol reducido, el defensor se vio obligado a abandonar la práctica, en forma de precaución. Igualmente, se prevé que el Chavo será de la partida en Victoria, ya que la dolencia sería fácil de recuperar.

Por otro lado, Michael Hoyos, autor del segundo gol ante Lanús, se encuentra entrenando con la selección sub 20 en el predio de Ezeiza. Si bien estará ausente en el León hasta el jueves, cuando retorne de su estadía en el seleccionado, el juvenil podrá estar a disposición de Sabella para jugar ante el Matador.

Estudiantes va ajustando las piezas para continuar con el único objetivo que tiene: seguir al frente del Apertura

Fuente: Olé

En todo el país, los perros de razas peligrosas siguen fuera de control

Sólo en los últimos setenta días provocaron tres muertes. En Provincia y Mendoza hay leyes de protección, pero no se cumplen porque falta reglamentarlas. En la Ciudad no existe regulación. Los expertos dicen que el mayor problema no son los animales sino sus dueños, que los adiestran para atacar.

En enero de este año fue sancionada en la provincia de Buenos Aires la ley 14.107, que establece una normativa especial para los dueños de 14 razas de perros (entre ellas Rottweiler, Dogo y Pitbull). Pero como la ley nunca fue reglamentada, no se cumple, y el control de estos animales sigue siendo responsabilidad de cada dueño.

En el mundo el tema está regulado en España, Italia, Alemania, Suecia, Polonia y China. Y a pesar de que se atienden alrededor de 100 mil personas por año solo en la provincia de Buenos Aires por mordidas de perros, el tema sigue sin control.

El debate vuelve a instalarse cada vez que hay casos con heridos graves o muertos (ver Desde bebés…). La pregunta clave es si hay perros peligrosos o si son los dueños los que estimulan ciertas características de los animales .

La ley bonaerense establece, entre otros puntos, la inscripción del animal en un registro y pautas para sacarlo a la calle (ver Registrados…). Y si los dueños no cumplen, pueden recibir multas de entre 500 y 2.000 pesos. El Ejecutivo estableció un plazo de 90 días en los que dictaría una reglamentación, pero nunca se avanzó porque la Legislatura empezó a debatir una norma ampliada que “mejora algunos aspectos” de esa ley, según explicaron en el gobierno.

El proyecto ya tiene sanción de Diputados y se encuentra ahora en discusión en el Senado para modificar y agregar artículos de la Ley 14.107. En sus aspectos más destacados, introduce dos variantes en el artículo dos de la norma ya aprobada: también quedan incluidos los perros con un peso superior a los 20 kilos y además aquellas a cruzas no consideradas peligrosas por la normativa original.

En la Capital Federal no hay ninguna regulación especial. Sí otros distritos, como La Plata, contemplan mediante ordenanzas algún tipo de regulación. Incluyen multas y sanciones para los infractores, aunque según admiten en Control Urbano de La Plata, “ hace mucho tiempo que no se labra una infracción por este motivo”. En Rosario, el Instituto Municipal de Salud Animal de Rosario comenzó con la campaña de colocación de microchips a perros. El tiempo para inscribir en forma voluntaria a las mascotas vence en abril del año próximo. El microchip tiene un costo de 35 pesos y las multas, en caso de incumplir con las normas, oscilan entre los 150 y los 3 mil pesos.

Otra provincia que reguló el tema es Mendoza, pero se da un caso similar al de Buenos Aires: se sancionó una ley en 2006, pero el Ministerio de Salud nunca la reglamentó y por eso no se puso en práctica. Además de esta ley, en territorio mendocino existen ordenanzas municipales que reglamentan cómo se deben sacar los perros a la calle. Pero tampoco se respetan.

Pero más allá de las obligaciones para los dueños, la ley bonaerense les da pautas para tener a estos perros en casa. Al anotarse en el registro, los dueños reciben un instructivo de crianza para garantizar condiciones mínimas de sociabilidad y adiestramiento. Es que, según los especialistas, la conducta de estos animales depende de la forma en que sean adiestrados .

“Hay factores externos que determinan que un perro sea así. Si es adiestrado para incentivar el ataque es lógico que un perro de gran tamaño y mucha fuerza represente un peligro potencial”, indica Marcelo Míguez, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Para Míguez, la responsabilidad de los dueños empieza incluso antes de comprar el animal . “Hay que consultar con el veterinario de confianza qué tipo de perro queremos comprar y qué espacio le podemos dar. Hay perros que necesitan espacio para vivir. Si no está en buenas condiciones, esto puede generarle situaciones de nerviosismo”, dice Míguez.

En la misma línea, Rafael Mora y Araujo, del criadero Santa Juana de la raza Pit Bull, sostiene que “si ponemos estos perros en manos de gente irresponsable puede haber accidentes. Si la alimentación que se les da es mala o si los dejan solos todo el día, la culpa de que haya accidentes no es del animal, sino del dueño. Y el adiestramiento es fundamental”, concluye Mora y Araujo.

Fuente: Clarín

Presentaron el Challenger de Buenos Aires

Se jugará desde el sábado 20 en el Lawn Tennis Club y contará con la presencia destacada de Gaudio, Schwank, Zeballos y Acasuso, entre otros.

La Catedral del tenis argentino se vestirá de gala para recibir a varias de las figuras del tenis nacional, entre las que sobresale el campeón de Roland Garros en 2004, Gastón Gaudio. Será en la Copa Topper, que se presentó ayer en el salón “Adolfo Bioy Casares” del Buenos Aires Lawn Tennis Club. Este challenger se jugará entre el sábado 20 y el domingo 28 de noviembre sobre polvo de ladrillo y repartirá US$ 75 mil en premios.

Además de Gaudio, en este certamen participarán Eduardo Schwank, Horacio Zeballos, José Acasuso, Carlos Berlocq, Leonardo Mayer, el español Rubén Ramirez Hidalgo, Brian Dabul y Máximo González. Será televisado por TyC Sports, y para quienes quieran asistir a los partidos de la semana, el precio de las entradas es de $55.

Las semifinales se llevarán a cabo el sábado 27 a las 17, mientras que la final se disputará el domingo a las 16 en el estadio principal, con capacidad para 1.700 personas . Estos cotejos tendrán un valor de $70. Los socios del Club La Nacion, afiliados a la AAT con cuota al día, clientes del banco Itaú, Omint, Travel Ace y estudiantes de la Universidad de Palermo podrán adquirir dos entradas al precio de una.

Fuente: Clarín

LA RIOJA: BEBE MUERE POR REMEDIO CASERO

El bebe vivía en el departamento riojano de Arauco, en el puesto rural La Canchita. La madre dijo que lo venía «tratando con té de yuyos porque pensaba que era un problema de hígado».

Un nene de un año y siete meses falleció a raíz de una aparente “intoxicación folclórica”, término médico que se refiere a los tratamientos caseros con té de yuyos desconocidos, lo que le habría provocado una deshidratación aguda.

El niño se llamaba Carlos Herrera y vivía en el puesto rural La Canchita, del departamento Arauco. El jefe del servicio de pediatría del hospital zonal San Nicolás, Daniel Morales, dijo hoy a la prensa que “el niño ingresó el domingo pasado con un cuadro febril, vómito y diarrea” y que su madre “manifestó que el niño presentaba esta sintomatología desde hace 5 a 7 días lo que hizo que el niño llegue con una descompensación importante”.

Los médicos lo sometieron a un severo tratamiento para rehidratarlo y luego lo derivaron al Hospital Enrique Vera Barros de la ciudad capital, donde falleció el lunes, horas después de arribar.

Según fuentes médicas del hospital capitalino, la madre le dijo a los médicos de Aimogasta que lo venía “tratando con té de yuyos y de matico porque pensaba que era un problema del hígado”.

Muchos de los niños de zonas rurales que concurren al Hospital San Nicolás de Aimogasta llegan después de haber consumido diferentes infusiones o té caseros, que en algunos casos, según Morales, “constituyen intoxicaciones folclóricas, es decir que son niños tratados con infusiones caseras de yuyos desconocidos por la medicina”.

Fuente: TELAM

«Actividad paranormal 2» batió el récord del miedo taquillero

El film «Actividad paranormal 2», que se estrenó en la Argentina el pasado jueves 4 de noviembre, se convirtió en un verdadero fenómeno cinematográfico. El film marcó un record al lograr el Mejor Fin de Semana de Apertura Histórico de una Película de Terror, con un total de 147.094 espectadores.

De este modo, este estreno superó a las más populares películas de ficción que la precedieron, como «Sexto sentido», «El exorcista», «El juego del miedo 3» y «Destino final 3D».

Hay que anotar, sin embargo, que los números de las películas de terror durante su primer fin de semana aún están lejos de alcanzar el record histórico de cualquier filme para su lanzamiento. Esa marca sigue siendo por el momento de «Los Simpson: la película», con casi 770 mil espectadores.

Fuente: Asteriscos.tv

Rosario en mano

El zurco que quedó delante del banco de suplentes de Rosario Central no fue ninguna casualidad. El Chulo Héctor Rivoira debutó con un gran triunfo ante Instituto y lo vivió de una manera bastante particular.

Demasiado activo a grito pelado para sus dirigidos, yendo de acá para allá y hasta con un rosario aferrado a su mano, sobre todo después del tanto de Medina, ya que La Gloria se lo llevó por delante, pero supo aguantarlo y arrancar de la mejor manera. Y hasta se metió como loco en la cancha después de una jugada en la que Zarif no pudo liquidar el pleito con el arco a su disposición. Impecable con su traje marrón claro en el primer tiempo y para el complemento con un camperón para cubrirse de la lluvia.

Después de la salida de Mostaza Merlo los ojos se posaron en la presentación del Chulo como entrenador de los rosarinos. Y lo hizo con creces. Cabe recordar que anoche amargó a uno de sus ex equipos, ya que ascendió a Primera dirigiendo a Instituto en la temporada 2003/04 de la B Nacional. Además en la próxima fecha visitará a otro ex: Atlético Tucumán, con el que subió en la 08/09. Y a Chacarita (el otro ascenso en la 98/99 lo recibirá en la segunda rueda del torneo).

La gente de Central lo recibió bien y hasta con una bandera con la leyenda: “Rivoira si te va bien, nos va bien a todos”, a diferencia de los reproches que le hacían a Mostaza Merlo en cada partido como local. Después hasta se fue abrazado con Claudio Vivas mientras cruzaba la cancha y con su ex dirigido Jorge Carranza.

Con la victoria consumada el Chulo no ocultó su alegría: “Lo que rescato de este gran triunfo es que nos sobrepusimos a un equipo como Instituto que maneja bien la pelota. Aparte le descontamos puntos a los de arriba”.

Fuente: Olé

LA MASACRAN Y ENCIERRAN EN EL ROPERO

Una sexagenaria fue hallada muerta a golpes, tapada con mantas y dentro del placard, en Parque Patricios. Presumen que podría tratarse de un crimen pasional.

Una mujer de 63 años fue hallada muerta a golpes dentro de un placard de su vivienda del barrio porteño de Parque Patricios, y los investigadores creen que el homicidio está vinculado a un hecho pasional y la sospecha apunta a alguien de su entorno familiar.

Fuentes policiales confirmaron que la mujer asesinada fue identificada como Rosa Santa Umeres, quien fue encontrada por su marido cerca de las 15.30 de ayer, tapada con mantas y con signos de haber sido golpeada, dentro del placard de una habitación en el departamento 6 del PH ubicado en la calle Brasil 3057.

Según los investigadores, todo comenzó cuando el marido de Umeres regresó del trabajo y no encontró a nadie en su casa.

El hombre se había ausentado de su hogar dos noches por cuestiones laborales y le llamó la atención que en la vivienda no estuviera ni su esposa ni su hijo, de 22 años. De acuerdo al relato que realizó ante la policía, una vez en la vivienda, se dirigió a la cocina, se preparó algo de comida y almorzó.

Luego, según contó a los investigadores, fue hasta la casa de una vecina para preguntarle por su esposa, pero como no sabía nada, regresó a su vivienda, fue hasta su habitación y, al abrir el placard, encontró a su mujer tirada y tapada con una frazada.

De inmediato, llamó a la comisaría y al SAME, cuyos médicos confirmaron que la mujer presentaba un golpe en la cara y estaba fallecida. Si bien los investigadores determinaron que en la casa faltaban algunos electrodomésticos y hasta un lavarropas, la principal hipótesis no es la del robo, sino que apunta a un hecho pasional o familiar.

Es que los policías creen que el principal sospechoso es alguien de su entorno familiar, a quien no encuentran en ningún lado.

Los peritos determinaron que ninguno de los accesos a la casa estaba violentado, por lo que se presume que la víctima le permitió el acceso al homicida porque lo conocía. El cuerpo de la mujer era sometido a la operación de autopsia, aunque se cree que llevaba fallecida al menos 48 horas.

Según dichos de los vecinos a los investigadores, Rosa fue vista con vida por última vez el sábado al mediodía y que ese día se escucharon gritos en la vivienda de la víctima.

Los investigadores no hallaron a simple vista machas de sangre en ninguno de los ambientes de la casa, por lo que se presume que el homicida se tomó su tiempo para limpiar la escena del crimen tras esconder el cadáver en el placard.

Peritos forenses trabajaban hoy en la vivienda en el levantamiento de rastros, informaron fuentes policiales.
La causa por el “homicidio” está en manos del fiscal de instrucción de Pompeya y Parque de los Patricios, Adrián Giménez, y por personal de la comisaría 32a.

Fuente: Crónica

Sting tocará gratis en la Plaza de Mayo

Sting será la estrella del festival con el que se celebrará Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre en la Plaza de Mayo.

Será un homenaje a los organismos que por años pelearon para que se juzgue y se condene a los responsables de secuestros, desapariciones forzadas y torturas contra miles de argentinos durante la dictadura.

El ex The Police tiene una participación activa a favor de los derechos humanos, que se mostró en 1998, cuando participó de un recital en el estadio de River, organizado por Amnesty Internacional.

En esta ocasión, parte del festival se destinará a la entrega del Premio Azucena Villaflor al ex juez español, Baltazar Garzón, destituido en su país por querer juzgar delitos de lesa humanidad cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco.

También estará Martin Luther King, hijo del célebre luchador por la igualdad civil en Estados Unidos, y que es un abogado especializado en Derechos Humanos.

No es casual que el recital se realice en la Plaza de Mayo, símbolo de la lucha de las Madres y de las Abuelas contra la dictadura.

Fuente: La Gaceta

Phelan confirmó al equipo de Los Pumas para debutar en la gira

Santiago Phelan ya tiene todo listo para el debut del equipo argentino en la gira por Europa. El entrenador de Los Pumas confirmó al equipo que enfrentará a Italia, en Verona, el sábado a las 11 de nuestro país. Mañana habrá una conferencia de prensa del DT junto al capitán Felipe Contepomi.

Los quince que saldrán a jugar ante Italia serán: Rodrigo Roncero, Mario Ledesma, Martín Scelzo, Manuel Carizza, Mariano Galarza, Miguel de Achaval, Genaro Fessia, Juan Martín Fernández Lobbe, Nicolás Vergallo, Felipe Contepomi, Lucas González Amorosino, Santiago Fernández, Gonzalo Tiesi, Gonzalo Camacho y Martín Rodríguez Gurruchaga.

El test match, primero de la ventana europea para Los Pumas, comenzará a las 11 de nuestro país en el Estadio Mercantonio Bentegodi, de la ciudad de Verona. El sábado 20, el seleccionado argentino jugará en Montpellier ante Francia y el domingo 28 lo hará en Dublin, ante Irlanda.

Fuente: Clarín

Un joven murió en su viaje de egresados

Un estudiante formoseño que integraba la delegación de un viaje de egresados a Villa Carlos Paz falleció esta madrugada luego de “permanecer varias horas en coma farmacológico” tras ser rescatado con signos de asfixia por inmersión en un complejo a la orilla del río Cabalango cercano a la localidad turística cordobesa.

El estudiante, de 18 años, llamado Luis Liscovsky, cursaba el sexto año de la escuela de Comercio Nº 49 “José de San Martín” de la ciudad de Clorinda.

El trágico hecho sucedió en el Complejo Fly Rock ubicado a orillas del río Cabalango, a unos 30 kilómetros de Villa Carlos Paz.

El grupo de estudiantes regresó a Clorinda, mientras que el cuerpo de la víctima, deberá primero cumplir trámites administrativos de rigor antes de su traslado.

Fuente: TN