Cristina busca cómo reemplazar a Kirchner


Cristina Kirchner no para o no quiere parar. Ni un minuto. Algunos en el poder ya dicen que está mas Kirchner que Fernández, su apellido de soltera. Llegó ayer de Seúl y tres horas después convertía a la quinta de Olivos en su oficina. Recibió funcionarios, entre ellos al secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, y a la ministra de Defensa, Nilda Garré. Pero las reuniones en las que dio señales de cómo quiere funcionar las tuvo hace una semana. Allí mostró que buscará ser ella el reemplazo de su esposo.

No habían pasado quince días de la muerte de su marido. Y Cristina Kirchner se propuso hacer algunas reuniones en el mediodía del sábado 6 en Olivos. Esa rutina le pertenecía al ex presidente y además le ocupaba toda la semana. Ahora, la viuda de Néstor Kirchner intenta ocuparse de las cosas que antes hacía su esposo : en especial de la construcción política permanente que Kirchner hacía sin descanso.

Ese sábado encargó unos llamados a sus secretarios.

Se instaló en su oficina, que está bien separada de la residencia , y comenzó a recibir gente. No mucha, pero el gesto despertó la sospecha de cuál podría ser el nuevo sello de su gestión. Se reunió, entre otros, con un encuestador que visitaba seguido Olivos, con dos de sus funcionarios que no integran su círculo íntimo , y con un operador político de la provincia de Buenos Aires que respondía sólo a Kirchner.

Ninguno de sus visitantes se animó a preguntarle nada, pero entendieron el mensaje. Según se comentó después en privado, habían notado en la Presidenta la intención de ocupar el lugar de “Néstor”.

Antes de la muerte de su esposo, era difícil encontrar a Cristina sin maquillaje en Olivos; sólo se mostraba así delante de su familia y de dos de los incondicionales funcionarios que integran la mesa chica del poder K. Ahora se permitió sentarse a hablar a cara lavada, de política, no de gestión .

“Sé lo que vos conversabas con Néstor. Quiero que ahora hagas lo mismo conmigo. Si tenés algún problema me llamás”, le dijo la Presidenta a un legislador que junta voluntades de los peronistas bonaerenses no kirchneristas.

En la primer parte de esa conversación estuvo un largo rato inmersa en los recuerdos.

Contaba algunas anécdotas con “Kirchner” -siempre nombró a su marido por el apellido-. Se mostraba por momentos apesadumbrada y dolida en medio de la inmensa soledad de Olivos. Pero enseguida volvía a hablar de política.

Para quienes la escucharon durante ese mediodía y el resto de la tarde, la sensación fue que la Presidenta parece no querer delegar demasiado . Puede llevarle tiempo pero busca que la reconozcan como “la Jefa” y no sólo como una Presidenta a la que respaldan.

En el PJ, Cristina Kirchner es respetada como dirigente. Tiene apoyo de gobernadores, legisladores K y hasta de la CGT de Hugo Moyano. Sin embargo, ninguno le tiene el pánico que le tenían Kirchner. Tampoco los dirigentes más importantes le piden permiso para actuar como hacían con “Néstor”.

La Presidenta escuchó en Olivos los detalles de un sondeo que evidencia cómo ha crecido su imagen positiva luego del velorio de su marido. Antes de iniciar su viaje a Corea recibió en su despacho de la Casa Rosada otra encuesta -de otro encuestador que suele trabajar para el PJ- en la que se concluye que si se presentara por la reelección, obtendría un triunfo cómodo en la primera vuelta electoral.

Cristina Kirchner no habló aquel sábado sobre 2011 ni lo hace, pero deja que le comenten que tiene buenas posibilidades . “Puede sublimar su dolor en el proyecto político. ¿Qué va a hacer? ¿Volver a llorar a Río Gallegos?”, dijo un hombre que conoce hace años al matrimonio Kirchner.

Lo único que les pidió Cristina Kirchner a sus funcionarios es que no hagan ahora declaraciones sobre 2011 porque no es el momento, dijo.

La Presidenta todavía intenta acomodarse a su nueva realidad y trata de ordenar su gobierno.

Antes de lo previsto emergieron viejas internas y ya no está Néstor para descargar la furia telefónica o alinear ministros.

Para el dirigente y legislador peronista que estuvo en Olivos hace una semana no hace falta que Cristina diga con todas las letras que irá por la reelección. ¿La razón? Ella empezó a mostrar su vocación de seguir al frente del proyecto. Y la bajada de línea general fue única: “Seguimos como antes y más”, habría dicho en más de una oportunidad la Presidenta.

Una fuente de Gobierno recordó en estos días que en plena pelea con un sector de los que enfrentó Kirchner en los últimos dos años, el ex presidente quería llegar a algún acuerdo. Y habría sido Cristina Kirchner la que le advirtió: “Te van a cagar de vuelta, así que no negocies nada ”. Tiempo después y luego del velorio del ex presidente en Río Gallegos se en la intimidad familiar alguien dijo: “Todo sigue igual, contra los que él peleaba pelearemos nosotros ”.

En Corea recibió como una gran noticia el alejamiento de Carlos Reutemann al PJ Federal. Ella sabía que Néstor Kirchner venía hace tiempo trabajando en la deserción de “El Lole” de las huestes de Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Mario Das Neves y Alberto Rodríguez Saá.

Después de la muerte del ex presidente del tema se encargó el operador eterno del PJ Juan Carlos Mazzón. “El Chueco”, como lo conocen todos, logró que Reutemann aceptará buscar la unidad del PJ en Santa Fe . “No quiero pelear contra una viuda”, habría dicho hace un par de semanas el senador por Santa Fe. Había estado en el velorio de Kirchner y como suele prestarle mucha atención a las sensaciones personales sintió que la coyuntura había cambiado. Sobre la pelea de 2011 Reutemann solía decir a sus íntimos: “El perímetro sigue igual, no soy candidato”. Pero la sorpresiva muerte de Kirchner lo llevó a dar un nuevo giro. La Presidenta no cree que “El Lole” se haya ido del Peronismo Federal para competir contra el proyecto kirchnerista para 2011.

Reutemann redactó el comunicado que anunciaba su salida y volvió al mutismo. “Especulen, no me importa”, dijo. Y ya se habla de que el “no” seré candidato pasó al “no sé” , y eso en el “mundo Reutemann” es todo un dato político.

El malestar en el Peronismo Federal se desató con furia. Solá había sido el primero en dar una señal de bandera blanca tras la muerte de Kirchner. “Felipe lo que hizo fue poco menos que gritar que lo llamen y acá nadie lo hizo”, dijo una fuente que habló con Cristina Kirchner.

La Presidente quiere al PJ detrás de su gobierno. Hay negociaciones habilitadas por ella de todo tipo. Salvo con Eduardo Duhalde. Al ex presidente no lo quiere ni cerca. Sostiene que su proyecto quedó sin destino el día de la muerte de su esposo. “El dijo que el puso al ‘El loco’ y que el se lo iba a llevar. Bueno, a ‘El loco’ se lo llevó Dios, ¿y ahora que va a hacer?”, reflexionó un hombre del Peronismo Federal.

Sobre el final de la cumbre del G-20 la Presidenta se molestó por el fracaso del debate del Presupuesto y el escándalo por las denuncias de coimas que señalan al Gobierno.

Ella volvió a mostrar que será más Kirchner que nunca. Primero había mandado a votar como lo hacía su esposo: a todo o nada . Luego analizó con su jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y con el ministro de Economía, como funcionar con el Presupuesto de este año.

No quiere ceder. No quiere acuerdos .

En la oposición son varios los dirigentes que dicen que la Presidenta y el Gobierno toman esa actitud porque quieren victimizarse y lucrar políticamente con la viudez.

La voluntad de controlar todo como hacia su esposo, no le alcanza por ahora a Cristina Kirchner. Aníbal Fernández cruzó a Boudou por haber dicho que la inflación sólo golpea a la clase alta.

“Con Kirchner vivo esto jamás hubiera pasado” , dijo un hombre del gobierno, a horas de esa desautorización pública.

Hay grietas.

La Presidenta no ha logrado todavía alinear a todos. El otro centro de su atención es el gobernador Daniel Scioli, con quien estuvo a solas antes de viajar. Scioli da todo el tiempo muestras de apoyo. Cristina Kirchner lo necesita en la provincia si ella va a la reelección para garantizarse un buen caudal de votos.

Pero hace como hacía el ex presidente: siempre desconfía .

Ya de vuelta en Olivos tratará de seguir en su tarea: reinventar su presidencia y su propia autoridad. ¿El futuro? Verá. Un hombre que estuvo con ella dijo: “Ella es política, y los políticos cuando las encuestas nos dicen que podemos ganar, no nos bajamos”. Cristina sin Kirchner debe tomar una decisión. Eso es lo que esperan los hombres del PJ para definir a dónde ir.

Fuente: clarin

Joven es condenado por hacer un chiste vía Twitter

Esta es la historia de Paul Chambers, un joven contador inglés de 27 años. Teniendo pasajes para salir el 15 de enero del aeropuerto Robin Hood en South Yorkshire, Inglaterra, Chambers se preocupó porque el aeropuerto fue cerrado por nieve. El 6 de enero, mandó el siguiente mensaje por Twitter:

El aeropuerto Robin Hood está cerrado. Tienen una semana y un poco más para ordenarse, sino, voy a hacerlo explotar!!

Aunque era un chiste (él y sus amigos lo vieron así), poco menos de una semana después, la policía llegó a su casa. Chambers fue detenido. Después de un breve juicio, a mediados de año lo condenaron a pagar una multa de US$ 1600 (o 1000 libras). Lo más extraño es que no fue juzgado bajo leyes anti-terroristas o de amenaza de bomba, sino que bajo una ley que prohibe la realización de llamadas molestosas. Esta ley data de 1930.

Sus abogados decidieron apelar el caso, porque claramente era una broma. Pero les fue mal. Este jueves, la jueza Jacqueline dijo que el mensaje de Chambers contenía una amenaza y que él debería haber sabido que se iba a tomar en serio:

Era amenazador, y con razón. No podría haber sido más claro. Cualquier persona leyendo esto lo habría visto de esa manera y habría sido alarmada.

Paul Chambers fue nuevamente condenado (aunque no se ha clarificado el tiempo de su sentencia) y obligado a pagar US$ 3200 más por los costos legales del juicio. ¿Está bien la condena? ¿No será exagerado para una persona que ni siquiera estaba cerca del aeropuerto en el momento de mandar el tweet? Sin duda, un tema para discutir.

Fuente: fayerwayer.com

Godoy Cruz y Quilmes no se sacan ventajas

Al término del primer tiempo igualan 1-1. A los dos minutos golpeó primero el Cervecero con una buena definición de Raymonda y sobre la media hora igualó Jairo Castillo tras una buena jugada colectiva.

Para el Expreso pisar la estación Quilmes no será una parada más en este campeonato. Aunque por cuestiones de seguridad jugará en Banfield y a puertas cerradas, enfrente tendrá al “Cervecero” con todas sus urgencias encima, sumido en una crisis futbolística e institucional.

Y no será un encuentro común porque ya empezó a transitar la parte definitoria del torneo y los puntos se cotizan a gran escala. Una derrota puede resultar muy dura a esta altura y un triunfo le dará la chance de meter un pie y medio en la Copa Libertadores.

Fuente: Los Andes

Rossi pidió la ayuda de la oposición para votar el Presupuesto


El presidente del bloque de diputados oficialistas Agustín Rossi reclamó hoy a la oposición que «colabore» con la discusión del Presupuesto 2011 en el recinto, para no generar «un escenario complejo desde el punto de vista institucional» para el Gobierno. Pidió a los legisladores opositores que, eventualmente, «se abstengan» en la definición «pero no» voten en contra de la iniciativa. Además, insistió en continuar el debate el miércoles próximo, a las 10.30, en una sesión especial convocada por el bloque del Frente Para la Victoria, pese a que el proyecto debe ser tratado nuevamente en comisión.

En declaraciones radiales, Rossi reiteró que algunos legisladores de la oposición protagonizaron una «fenomenal operación política» cuando denunciaron haber recibido presiones por parte del oficialismo para aprobar el Presupuesto. «Estamos en manos de una fenomenal operación política. Hay que escuchar a la diputada (de la Coalición Cívica Patricia) Bullrich para saber de qué se trata. Ella dijo ’sino hacíamos la denuncia perdíamos la votación’», destacó Rossi.

En tal sentido, el kirchnerista aseveró que «las denuncias» formuladas por los legisladores «no son denuncias». «Esto no es un soborno. Qué tiene de malo que alguien del oficialismo hable con un diputado opositor para decirle: ´Che, ¿nos pueden dar una mano?´ De eso se trata la política, de convencer a quiénes están en posiciones antagónicas», señaló.

«Lo que tenemos que hacer es continuar con lo que no pudimos terminar el miércoles pasado, que es debatir el Presupuesto. Hay tres dictámenes y que cada uno asuma la responsabilidad política de considerarlo de un modo u otro», dijo el legislador.

Si bien el proyecto, según se votó en el recinto, debe ser analizado nuevamente por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Rossi comentó que «existen antecedentes» de que «no necesariamente sea considerado» en ese ámbito. «Hay que terminar de debatir esto y con responsabilidad institucional. Que la oposición facilite y ayude a aprobar el Presupuesto para la presidenta Cristina Fernández», agregó.

Fuente: DyN

Canciller: Con Piñera tema de La Haya va por ´cuerdas separadas´

Creo que definitivamente, el principio de cuerdas separadas, que se planteó desde el primer momento, se está llevando con mayor facilidad que antes´, expresó José A. García Belaunde.
El canciller peruano José Antonio García Belaunde destacó que en el gobierno de Sebastián Piñera haya una clara intención de mantener por «cuerdas separadas» el tema de La Haya con la integración, en comparación a la administración de Michelle Bachelet.

«No quisiera hacer juicios que puedan entenderse como intromisión en los asuntos internos de un país vecino. Creo que definitivamente, el principio de cuerdas separadas, que se planteó desde el primer momento, se está llevando con mayor facilidad que antes», expresó.

Al ser consultado sobre el acercamiento mostrado entre los mandatarios de Chile y Ecuador, García Belaunde sostuvo que eso no es tema de preocupación para el Perú, ya que todo lo que sean afinidades y cercanías es positivo, porque crea un clima de paz y seguridad en la región.

“No nos preocupa para nada, como tampoco debe preocupar la cercanía de Perú con Bolivia, afirmó el jefe de la diplomacia peruana,
Fuente: rpp.com.pe

CHACAL VIOLO A SU HIJA Y TUVO CINCO HIJOS CON ELLA

Durante 11 años, una santiagueña sufrió los abusos sexuales por parte de su abominable padre, con quien tuvo 5 hijos producto de esas violaciones.
Un trabajador rural fue detenido en Santiago del Estero, luego de que su hija de 23 años lo denunciara por haberla violado durante más de una década, consecuencia de lo cual tuvo cinco hijos.

La familia vivía en una vivienda de la localidad de Jume Esquina, en el departamento santiagueño de Figueroa, unos 100 kilómetros al este de la capital provincial.

La investigación fue iniciada hace algunos meses por el juez Penal Miguel Ángel Moreno, quien pidió que se realizaran exámenes de ADN tanto al sospechoso, como a la joven denunciante y a sus siete hijos, cinco de los cuales son producto de las violaciones a las que fue sometida la mujer.

Según publica el diario El Liberal, los resultados de los análisis fueron contundentes y establecieron que cinco de los niños, que tienen entre 10 años y 10 meses de edad, son hijos del acusado.

En su denuncia policial, la joven relató que los ataques sexuales comenzaron cuando ella tenía 12 años y que se prolongaron hasta este año. La madre de la joven dejó de convivir con el sospechoso en 2004 y desde entonces la víctima quedó a cargo del padre.

El hombre la habría amenazado de muerte para que no revelara la relación incestuosa que la obligaba a mantener. El titular del Juzgado en lo Criminal y Correccional de Segunda Nominación ordenó la aprehensión del hombre, quien permanecía alojado en la Alcaidía del Palacio de Tribunales, imputado por supuesto abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo.

Según trascendió de fuentes de la investigación, en la indagatoria el hombre habría reconocido que mantuvo relaciones sexuales con su hija, pero no ser el padre de varios de los niños.

Fuente: cronica

Violeta Lo Re: “No tuve sexo con Ricardo Fort”


La morocha contó que estuvo realmente enamorada del chocolatero, aunque aclaró: “Sabía que no me iba a tocar, porque en ese momento no sé si le gustaba yo o realmente le gustaba otra cosa”.

En un nuevo capítulo de la guerra personal que mantiene con Ricardo Fort, el periodista Jorge Rial llevó ayer a su programa a Violeta Lo Re y la morocha se encargó de volver a poner en duda la sexualidad de su ex novio.

Galería:

“¿Tuviste sexo con él?”, preguntó el conductor de Intrusos 10 años, a lo que Violeta contestó con un rotundo “no”.

Luego, la vedette, que protagonizará próximamente un tributo a Gilda, contó cómo fue su relación con el chocolatero, desde sus inicios.

“El año pasado, una amiga que tenemos en común dijo ‘tengo un amigo soltero para presentarte’. Me contó que era millonario. Tuvimos buena onda, pero ella me había dicho que no sabía cómo se iba a comportar conmigo como hombre”, relató Lo Re.

La morocha explicó que “no tuve sexo con él”, pero “me empecé a enamorar, me empecé a involucrar cada vez más”. “Creo que fui la única persona que lo quiso incondicionalmente. Como no pudo comprarme, no pudo manejarme para nada”, sostuvo.

«Sabía que no me iba a tocar, porque en ese momento no sé si le gustaba yo o le gustaba realmente otra cosa”, prosiguió la morocha, que luego contó un incidente que tuvo con su por entonces novio en un boliche.

“Una vez, en un bar, él empezó a mirar para otro lado, a otra persona (a la que no describió como hombre o como mujer). Yo en ese momento, borracha, empecé a llorar y me voy corriendo para el baño. En eso viene la mujer de Tito -custodio echado por Fort- y me dice: sos una “pelotuda, te dije que no te enamoraras”.

Y aunque no lo nombró, Violeta terminó su relato con un claro mensaje al chocolatero: “El Apocalipsis empieza un día, y ese día es hoy”.
Fuente: larazon

«ATACAN A LA METROPOLITANA PARA EVITAR EL FRACASO DE LA INVESTIGACIÓN»


Los diputados del bloque PRO que integran la Comisión Investigadora, Cristian Ritondo, Martin Borelli, Martin Ocampo, Fernando D Andreis y Lidia Saya, sostuvieron que la oposición quiere instalar un nuevo objeto de investigación, al interrogar hoy al subsecretario de Compras de la Policía Metropolitana, Ignacio Grecco, acerca de la compra de chalecos antibalas y patrulleros para la fuerza policial. «Al no encontrar pruebas que incriminen al Jefe de Gobierno enrelación a las escuchas ilegales, ahora pretenden atacando la comprade chalecos antibalas y patrulleros, eludir el bochorno inevitable alque se encamina el 15 de diciembre cuando la Comisión Investigadoratenga que emitir su informe final», expresaron. Y agregaron: «como no pudieron probar nada con respecto a las escuchas ilegales y lo único que aportó esta Comisión fueron los testimonios delos involucrados en dichas escuchas que desligaron a Mauricio Macri del tema, pareciera que el único objetivo que tiene la oposición esfrenar la conformación de una Policía propia para la Ciudad de Buenos Aires». Además señalaron que «primero dijeron que el funcionario no había traído los expedientes solicitados y después tuvieron que reconocerque de los 11 expedientes solicitados, faltaba sólo uno, cuyo balance recién cierra el 31 de diciembre. No cabe ninguna duda que todas las compras hechas por la Metropolitana se ajustaron a lo estipulado por la normativa vigente y que la oposición se quedó sin argumentos para tratar de atacar sin ningún sentido una operatoria transparente». Por último dijeron que «la oposición votó en contra la ley para frenar el delito de los motochorros, ayer mismo no quisieron votar la ley de prohibición de las mafias de cuidacoches y ahora quieren que la Ciudad se quede sin policía propia. Que le expliquen a los vecinos de la Ciudad lo que están haciendo en la Legislatura».

Macri recorta el presupuesto del Hospital Garrahan

La suma total del recorte asciende a cien millones de pesos. El ministro de Salud del PRO, Jorge Lemus, justificó la decisión diciendo que sólo un 15% de las consultas fueron hechas por porteños, y que el resto de los pacientes son de otras jurisdicciones. Amplio rechazo de los legisladores.

El ministro de Salud de la ciudad, Jorge Lemus, admitió que se destinarán 100 millones de pesos menos al Hospital Garrahan, y lo justificó diciendo que “los porteños realizaron sólo un 15% de las consultas durante el año pasado. El resto fue destinado a atender a pacientes de otras jurisdicciones”. Sus declaraciones fueron vertidas ante la Legislatura porteña, durante la defensa del presupuesto de su cartera para 2011, que llegará a casi 5000 millones de pesos.

“No es que queremos ahorrar plata; queremos ser más solidarios con otros hospitales que sí son más utilizados por los residentes de la ciudad”, agregó Lemus. El centro de salud pertenece por ley en partes iguales a la Nación y a la ciudad. De los 360 millones de pesos que el consejo de administración del Garrahan le solicitó abonar a las partes, el Ejecutivo porteño resolvió enviar sólo 260 millones.

El presidente de la Comisión de Salud, Jorge Selser (Proyecto Sur), indicó a Tiempo Argentino que “es injustificable, no lo aceptó nadie. Hay un signo discriminatorio, y además existe una legislación vigente que dice que la ciudad tiene que aportar la mitad.”

Los trabajadores de la salud, que ayer realizaron un paro de 24 horas en reclamo de aumento salarial y mejoras edilicias, también rechazaron la decisión del macrismo. “Tenemos la concepción del hospital público y universal. No podemos estar pensando dónde vive el paciente, si es de la provincia o no. El hospital debe ser solidario y abierto a la comunidad”, manifestó a este diario el secretario general de ATE, Rodolfo Arrechea.

Sobre la medida de fuerza, realizada en 8 hospitales, informó que hay grandes posibilidades de que el lunes se decida un nuevo paro para la próxima semana, esta vez de 48 horas, y que abarque los 25 hospitales del distrito. Arrechea agregó: “Es muy grave el estado del Rivadavia, el Udaondo sigue sin gas. Además, queremos frenar la ola de jubilaciones masivas en hospitales, que supera las dos mil en los últimos seis meses. Y no reponen personal. Están desmantelando los hospitales.”

Al 30 de septiembre, la ejecución en Infraestructura y Equipamiento de Salud fue de sólo un 48%, y respecto de 2007, el número de camas disminuyó un 13%. A estos reclamos, los legisladores opositores agregaron el bajo porcentaje (0,6%) destinado para 2011 a “actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud”, en el actual marco del aumento de mortalidad infantil en la ciudad, sobre todo en la zona sur. Y resaltaron el pago de sobreprecios en la compra de medicamentos e insumos.

La empresa Progen es la única encargada de comprar y distribuir medicamentos por un sistema de compra abierta, que abarca el 40% de los insumos, y a la cual se le pagan sobreprecios, según denunciaron, de hasta el 70%. Para Aníbal Ibarra, es el presupuesto para Salud más bajo en los últimos 5 años. “Mientras en 2005 se destinó un 23% a Salud, en 2011 no llegará a 20%.” Selser concluyó: “El presupuesto fue copiado del año pasado, con las mismas metas y consideraciones teóricas. Lo que hicieron fue copiar y pegar.”
Fuente: www.agenciacna.com

Timerman y Boudou confirmaron que «no se tratará el tema del Club de París» en el G 20

El ministro de Economía, Amado Boudou, y el canciller Héctor Timerman afirmaron hoy que el tema del Club de París no se va a tratar dentro del marco del G-20, debido a que este foro discute cuestiones relacionadas con la economía mundial.
En un contacto mantenido con la prensa argentina que cubre la Cumbre del G-20 en Seúl, los dos funcionarios coincidieron en señalar que «jamás en el marco del G-20 se trató el tema Club de París y esta reunión no va a ser la excepción».

Al salir al cruce de versiones de prensa que dan cuenta sobre la posibilidad de que esta cuestión sea tratada durante la Cumbre, Timerman recordó que estuvo «en todas las reuniones del G-20 (que se realizaron a partir de 2008) y nunca se trató un tema particular de un país».

El Canciller remarcó que los presidentes del G-20 discuten «sobre la economía mundial» y que «no es un objetivo de la delegación argentina traer el tema del Club de París al G-20».

Timerman negó también que haya «algún tipo de borrador» sobre un potencial acuerdo entre Argentina y el Club de París.

Boudou sostuvo que «respecto al Club de París la posición de Argentina es conocida: la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) quiere ir solucionando todos los problemas que dejó el default», tras lo cual repitió que «en este caso particular no vamos a aceptar la participación del FMI, no le debemos nada al FMI y no lo vamos a aceptar».

Fuente: diariohoy

Asumieron los nuevos integrantes del Consejo de la Magistratura

El Consejo de la Magistratura renovó su composición y ya se vaticina un perfil más opositor. Los nuevos consejeros juraron ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, en un acto realizado en el Patio de Honor del Palacio de Justicia. Por allí, desfilaron los funcionarios y legisladores designados y los electos representantes de los jueces, abogados y del área académica.

De los 13 miembros del organismo encargado de remover y promover a los jueces, se renovaron 10 cargos, de los cuales cinco responden directamente al kirchnerismo.

Se trata de los senadores Ada Iturrez de Cappelini y Marcelo Fuentes (repite ); los diputados del Frente para la Victoria Stella Maris Córdoba y Carlos «Cuto» Moreno; y el delegado del Poder Ejecutivo Hector Masquelet, este último aún con mandato vigente. Córdoba y Moreno reemplazaron a los ultra-K Carlos Kunkel y Diana Conti, pero se especula mantendrán la misma incondicionalidad con la Casa Rosada. «Cuto» era amigo de Néstor Kirchner desde la época universitaria del ex presidente en La Plata y es el apoderado del sello del FpV. La tucumana Córdoba se autocofiensa «ultracristinista».

El frente opositor quedó integrado por el senador de la UCR Mario Cimadevilla en reemplazo de Ernesto Sanz, y la renovación de cargo del diputado radical Oscar Aguad. El cordobés logró el apoyo de su partido para seguir ejerciendo en el Consejo a partir del acuerdo general que alcanzó con el alfonsinismo. A cambio tuvo que dejar la presidencia del bloque, que en medio de una fuerte disputa inconclusa, quedará bajo los mandos de Ricardo Gil Lavedra.

La conformación del organismo se completa con los jueces Mario Fera, Ricardo Recondo y Alejandro Sánchez Freytes, los dos últimos abiertamente anti-K; con los abogados Alejandro Fargosi y Daniel Ostropolsky, quienes cuentan con el apoyo de sectores del radicalismo y el PRO; y el nuevo representante del área académica Manuel Urriza.

Los otros consejeros que terminaron mandato son Luis María Bunge Campos, Luis María Cabral y Miguel Ángel Gálvez, representantes de los jueces; el académico Mariano Candioti; los abogados Santiago Montaña y Pablo Mosca; y el senador santacruceño Nicolás Fernández.

Fuente: diariohoy

Cristina y el Presupuesto: sin Néstor, las mañas son las mismas

El engorroso tratamiento del Presupuesto 2011 y las denuncias de arreglos, aprietes, extorsiones y cuando no corrupción, arrojan un pesado manto de sospecha sobre la herramienta fundamental de la administración nacional. De paso, en el primer gesto fuerte del gobierno tras la muerte de Kirchner, Cristina ratificó un estilo que desprecia diálogo y consensos. Ahora sin el ex presidente, demostró además desorden e incoherencia en el oficialismo.
En un país en el que se aprobó una ley con un “diputrucho”, varios integrantes del Senado de la Nación en épocas de la Alianza estuvieron sospechados de cobrar coimas fabulosas, o donde en los últimos años se consiguen votos parlamentarios, apoyos, críticas, quórum, con una suerte de “tarifario” legislativo del que nadie habla pero que resulta evidente al observar conductas; las denuncias de las diputadas Cynthia Hotton y Elsa Álvarez no deberían sorprender a nadie, sino –a lo sumo- agregar decepción y tristeza por el manejo político de la República. Lo mismo señalaron en sus exposiciones dentro del recinto Adrián Pérez de la Coalición Cívica y Felipe Solá del peronismo federal.

Las diputadas denunciantes -una de un monobloque opositor que vino de Recrear y el PRO, y la otra radical- dijeron haber recibido presiones, llamados y ofertas para cambiar su voto o levantarse de su banca, facilitando la aprobación del Presupuesto 2011 tal como quería el oficialismo. Pero, “Hoy en sesión me ofrecieron por mi voto o mi ausencia más que apoyo a mis proyectos o contratos… mucho más” escribió la diputada Hotton en su Twitter, y estalló el escándalo. Uno más. ¿Qué le hace al tigre una nueva mancha?

El Presupuesto Nacional es la herramienta que un gobierno, cualquiera, tiene a su disposición para ejecutar las políticas públicas que diseña. Y aunque es el impulsor de la ley y el encargado de ejecutarla, no es el único responsable. Por eso la Constitución prevé su envío al Congreso para su análisis y tratamiento. Por ello al Presupuesto se le llama también “ley de leyes”. Así, el que un Congreso rechace un presupuesto en un país democrático, cabe en las posibilidades. Le puede suceder a Barack Obama o a la más avanzada de las democracias europeas. En una ocasión, el ex presidente demócrata Bill Clinton gobernó varios meses con el presupuesto del año anterior. Lo que no debe suceder es lo que ocurre en la Argentina, cuando la corrupción planea sobre las instituciones. En algunos casos, es mucho más que “planear”. Aunque las denuncias hasta ahora son de dos diputadas, se sabe que los casos de intentos de cooptación serían más. Un diputado radical entre los ausentes, de la provincia de Corrientes, le habría dicho a sus compañeros de bloque que si no se levantaba de la banca “hoy no cobramos los sueldos en la provincia”. Fue, según sus dichos, una abierta extorsión al gobernador radical correntino.

El estado de sospecha permanente sobre la aprobación de las leyes termina lesionando las instituciones y a la propia democracia. Oficialismo y oposición, igualmente responsables.

El Presupuesto 2011 venía contaminado por varias situaciones. La principal, la sospecha opositora del manejo discrecional que el gobierno nacional haría de fondos millonarios el año que viene. Para ello, se valdría de informar ahora menos ingresos de los que realmente tendrá a lo largo del año, y cuando hay elecciones presidenciales y provinciales a la vista. Por eso la oposición -especialmente la radical- quería tener acción verdadera en la valoración del Presupuesto, y protagonismo. Los radicales sienten que en el regreso a comisión podrán obligar al oficialismo a revisar partes del presupuesto con las que no están de acuerdo.

A las denuncias graves de la oposición -mejor dicho de una parte de ella, porque otra fue funcional al gobierno sin dar mayores explicaciones- se suman las respuestas de los funcionarios del oficialismo. Algunas son de un nivel de agravio espantoso. ¿Qué agrega al debate público del país tratar de ‘cacatúa’ a Elisa Carrió? ¿Qué suman las sensaciones ‘deportivas’ de Agustín Rossi, cuando dice que “hicieron la denuncia porque teníamos más votos que ellos”?

El estado de sospecha permanente corroe las instituciones, el sistema, y a la propia democracia. Alimenta el hartazgo, la impaciencia y cuando no el rechazo liso y llano de la gente común -esa que vota- a los políticos y sus circunstancias. ¿Cuántas denuncias de leyes tarifadas debe sufrir aún el Congreso de la Nación? ¿Cuánto desprestigio más puede aguantar el Poder Legislativo?

La oposición es responsable también de cuanto ocurre. Muchos diputados de distintos bloques, especialmente PRO, UCR y Peronismo Federal, se levantaron de sus bancas y por poco no favorecieron la aprobación del presupuesto tal como quería hacer el oficialismo. Nada de malo hubiese habido en ello si los votos viniesen del convencimiento sincero de los legisladores nacionales. ¿Pero quién puede creer tal cosa? Habrá que ver ahora cómo avanzan los procesos disciplinarios que los partidos han estado anunciando, tanto como la investigación de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la cámara, para saber si esta preocupación es auténtica o si hubo algún tipo de acuerdo con el oficialismo para que el presupuesto saliese según su proyecto original, tal como sugirió ayer la publicación especializada Parlamentario.

No es tan terrible que un presupuesto vuelva a comisión. El debate en el Congreso es una herramienta de la democracia. Lo que sí es malo es que el proceso se haya transformado en un manojo de acciones sospechosas, que van desde los supuestos intentos de coima, hasta las denuncias no debidamente aclaradas, pasando por actitudes confusas de legisladores, funcionarios y dirigentes, y presiones sobre las provincias que en este modelo han quedado de rodillas y sin autonomía frente a un gobierno nacional cada vez más prepotente con los estados federales. El gobierno debería aceptar el juego democrático que plantea la aprobación de una ley. Más, cuando se trata del Presupuesto. Y si no cuenta con la mayoría necesaria para aprobarlo tal como quiere, debe avenirse a las negociaciones políticas transparentes, normales, esperables entre gobierno y oposición en una ley semejante. Caer en la extorsión, o las sospechas de “Banelco”, empeoran el país, simplemente. Flaco favor hace la oposición al prestarse a estos juegos.

“No pongo las manos en el fuego por nadie” dijo Aníbal Fernández en estas horas de discusiones calientes. A confesión de partes… ¿qué pruebas hace falta?

Finalmente, el gobierno de Cristina Fernández, ahora sin el ex presidente y conductor político Néstor Kirchner, falló su primera prueba de carácter, al no conseguir -ante la adversidad- ni siquiera las condiciones para una negociación democrática. Por el contrario, lo que se vio en el oficialismo fue una sensación muy parecida al desorden. Lo único claro es que Cristina ratificó el estilo a todo a o nada, sin instancias de diálogo ni mucho menos de consenso. Igual que ocurrió con la resolución 125 de retenciones al campo, y en tantas otras leyes más. Son malas señales para el país de cara al año electoral y a la etapa final de éste, el primer gobierno de Cristina.
Fuente: mdzol

Oil drops below $86 a barrel, cooling 2-week rally

NEW YORK – A two-week rally in oil prices stalled Friday on concerns that China would take steps to cool its economic growth. Benchmark oil for December delivery dropped $2.93, or 3.3 percent, to $84.88 a barrel on the New York Mercantile Exchange. The drop erased nearly half of the price increase oil had this month. Other commodities, along with stocks, tumbled in afternoon trading.

China, the largest energy consumer in the world, is expected to increase oil consumption by 400,000 barrels per day in 2011 and drive world oil demand for years to come. But analysts say that appetite for crude could be reduced if Beijing moves to control economic growth after inflation hit a 25-month high in October.

Gold fell 2.6 percent and was back below $1,400 an ounce. Copper dropped 2.8 percent, while Silver slid 5 percent. Stocks of major oil companies like Exxon, Chevron and Royal Dutch Shell all fell more than 1 percent.

While calling the sell-off «a much needed correction» in commodities Mike Zarembski, an analyst with OptionsXpress,

pointed out that previous attempts by China to control inflation did little to temper the country’s oil consumption.

The news out of China might have spooked traders this week, «but I don’t think this oil rally is over just yet,» he said. Before Friday’s drop, oil had risen 7.7 percent this month and hit a two-year high in the process.

Oil trader and analyst Stephen Schork said oil will continue to be heavily influenced by the U.S. dollar. Oil is priced in dollars, and it tends to move opposite the dollar in commodities markets. When the dollar falls, for example, investors look to park their money in safer investments like energy commodities, and this pushes the price of oil higher.

That’s been the case since late August, when the Federal Reserve indicated it would take more steps to stimulate the U.S. economy. Since then, oil prices jumped more than $14 per barrel, nearly 20 percent. Last week, the Fed said it will pump $600 billion into a bond-buying program, effectively reducing already low interest rates.

As oil prices increased, they pushed retail gasoline prices higher as well. Many East Coast cities are now seeing pump prices above $3 per gallon.

The national average for regular unleaded gas increased more than a penny overnight to $2.876 a gallon, according to auto club AAA, Wright Express and Oil Price Information Service. A gallon of regular unleaded is 5.6 cents more expensive than it was last month and 22.6 cents higher than it was last year.

Gasoline is now at or above $3 a gallon in Alaska, Hawaii, California, Connecticut, Illinois, Michigan, New York and Washington.

In other Nymex trading in December contracts, heating oil fell 6.18 cents to $2.3648 a gallon and gasoline futures fell 3.35 cents at $2.2022 a gallon. Natural gas dropped 10.5 cents to $3.822 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude slid $2.81 to $86 a barrel on the ICE Futures exchange.
AP

Stocks down 1 percent as China fears sink commods

NEW YORK (Reuters) – Stocks dropped more than 1 percent and were on track to end a five-week winning streak on Friday as expectations of an interest rate hike in China hit commodity prices and weighed on energy and natural resource stocks.

The Shanghai Composite Index (.SSEC) notched its biggest percentage loss in over a year on the likelihood China’s central bank was set to raise rates to tackle inflation, a move that could pressure future growth.

Commodities fell broadly, with crude oil futures down 3.2 percent and copper off nearly 3 percent. That weighed on cyclical stocks, with aluminum producer Alcoa Inc (AA.N) the top percentage loser among Dow components, slumping 3 percent to $13.39.

Also on the Dow, Exxon Mobil Corp (XOM.N) was off 1.9 percent to $70.49, while heavy machinery maker Caterpillar Inc (CAT.N) was down 2.7 percent to $80.25. The S&P energy (.GSPE) index was off 2 percent, while the materials (.GSPM) index lost 2.8 percent.

«The whole commodity complex is exceptionally weak after the overnight action in China, and we need to see how it all plays out,» said Tom Samuels, managing partner at Palantir Capital Management in Houston. «This may be the first seed of doubt about the healing power of (quantitative easing).»

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 125.52 points, or 1.11 percent, at 11,157.58. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 17.98 points, or 1.48 percent, at 1,195.56. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 43.17 points, or 1.69 percent, at 2,512.35.

The S&P neared the 61.8 percent retracement of its slide from the historic highs in 2007 to the lows in March 2009 — then backed away from that level.

This is the second time the index shied away from the 1,228 area, and its chart could be drawing a bearish «double top» formation. After the last retreat from that level in April, the S&P started a correction that took to its July lows.

Boeing Co (BA.N) also pressured the Dow, shedding 3.5 percent to $63.10 after Sanford C. Bernstein cut the stock to «market perform,» citing more potential delays for its 787 Dreamliner.

Stocks have stalled in recent sessions after a two-month rally that climaxed last week, when the Dow and Nasdaq hit levels not seen since the collapse of Lehman Brothers more than two years ago.

Worries that Ireland may default on its debt as well as declines in commodity prices and an unexpectedly weak outlook from Cisco Systems Inc (CSCO.O) helped cloud the market outlook, though some investors said the underlying trend is strong.

«We’re in a post-Fed and post-election environment, and stocks are waiting to see what the next mover is going to be,» said Andy Fitzpatrick, director of investments at Hinsdale Associates in Hinsdale, Illinois. «In the meantime, markets are distracted by Europe and China.»

On the upside, Intel Corp (INTC.O) rose 1.1 percent to $21.43 after the chipmaker boosted its dividend.

In other corporate news, Nvidia Corp (NVDA.O) jumped 5.5 percent to $13.30 after the graphics chipmaker forecast higher sales for the current quarter.

D.R. Horton Inc (DHI.N) fell 4.7 percent to $11.60 after the biggest U.S. homebuilder said orders fell, even as it reported a narrower quarterly loss.

J.C. Penney Co Inc (JCP.N) was off 2.8 percent to $31.22 after the department store retailer said discounting boosted sales but ate into margins. At the same time, Dillard’s Inc (DDS.N) surged 12 percent $31.36 after its results.

Mendoza va hacia un nuevo récord en exportaciones

En los primeros nueve meses del año, las ventas al exterior alcanzan los U$S1.273 millones, esto es un 14% más que hace un año; aunque en volumen llega a los 1,12 millones de toneladas, un 6% menos que a igual período de 2009. Se superarían los U$s1.600 millones.
En los primeros nueve meses del año las exportaciones de Mendoza muestran un crecimiento en facturación pero con caída en las cantidades vendidas, informa ProMendoza en base a datos provisorios de la Aduana Argentina. Esto muestra un reacomodamiento de precios y cantidades en relación a lo que fue un duro 2009 (impacto de la crisis financiera internacional), por lo que se espera alcanzar en 2010 un crecimiento en valor de las exportaciones del 10% al 15% en relación al año pasado.

Con esto, Mendoza superaría la barrera de los U$S1.600 millones en exportaciones en 2010, lo que significará un nuevo récord histórico.

El total exportado por Mendoza entre enero y septiembre de 2010 registró un aumento interanual en facturación del 14%, al pasar de U$S1.113 millones a U$S1.273 millones, mientras que en igual período la cantidad total vendida registró una caída del 6% al pasar de 1.198.900 a 1.124.600 toneladas. Esto representa unas 74.300 toneladas menos exportadas por Mendoza en los primeros nueve meses del año en relación a igual período de 2009, según datos de Aduana.

Teniendo en cuenta que, en base a datos del Indec y no de Aduana como los adelantados de 2010 (nueve meses), en todo el 2009 Mendoza exportó mercancías por U$S1.484,52 millones frente a los U$S1.535,77 millones del 2008, una baja del 3,33%, en 2010 se logrará recuperar la senda de crecimiento que venían registrando las exportaciones hasta el estallido de la crisis financiera internacional. La buena noticia es que a este ritmo de crecimiento, principalmente en precio y no en cantidades, se espera que no sólo se supere lo exportado en 2009 sino también el pico alcanzado en 2008, lo que permitiría a la provincia marcar un nuevo récord de ventas al exterior al superar la barrera de los U$S1.600 millones.

“Esperamos terminar el año con un crecimiento del 10% al 15% en valor de todo lo exportado por Mendoza, por lo que se espera que seguramente el 2010 marcará un nuevo récord histórico”, explicó Marcos Abihaggle, gerente de ProMendoza.

Por rubros

En el análisis por rubros, fueron las Productos Primarios (PP) y Combustibles los que más crecieron en facturación por el fuerte ajuste de precios que registraron en comparación con el año pasado. En este punto, la salida de la crisis tiene un rol crucial, ya que deja atrás todo un 2009 con precios deprimidos.

También tracciona en otros rubros un cambio en el tipo de productos exportados, ya que se está vendiendo al exterior una menor cantidad de mercancías pero con mayor valor agregado fruto del crecimiento en la participación de las Manufactura de Origen Agropecuario e Industrial.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) registraron un aumento en dólares del 6,5% y una disminución en las cantidades de 6%, ya que entre enero y septiembre de 2010 se exportaron 815.456 toneladas por U$S 817,5 millones contra las 871.971 toneladas por U$S767,4 millones de 2009, informó ProMendoza. El dato es clave porque las MOA representan el 64% del total exportado por Mendoza.

En este rubro, tiene un rol clave el vino fraccionado, que con U$S449,37 millones y 152.393 toneladas, registra un crecimiento interanual del 16% en facturación y del 5% en volumen, y las aceitunas en conserva (+18% en facturación y +7% en volumen).

El segundo rubro en importancia, por su volumen exportado, es el de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que en los nueve primeros meses del 2010 aumentaron 20% en facturación (de U$S213,7 a U$S256,65 millones) pero cayeron 10% en volumen (de 154.728 a 139.042 toneladas) en relación a igual período de 2009.

Pero el verdadero boom de crecimiento se vive en el rubro de los Productos Primarios (PP), que registra el mayor crecimiento en precio con la menor caída en volumen exportado. En los primeros nueve meses de 2010 Mendoza exportó 141.849 toneladas de productos primarios por un total de U$S183,62 millones, esto es 0,3% menos que las 142.272 toneladas de igual período de 2009 pero con un salto del 52% en relación a los U$S120,93 millones vendidos hace un año, señalan desde ProMendoza.

Aquí el ajo tiene mucho que ver, ya que en los primeros nueve meses de 2010 se exportaron 57.778 toneladas por U$S118,76 millones, lo que marca un crecimiento del 15% en cantidades y del 47% en facturación en relación a igual período de 2009. Las peras crecieron también 4% en cantidades y 21% en precio, al igual que la uva en fresco con una suba del 28% en volumen y del 48% en precio. La cebolla, por ejemplo, registra un crecimiento del 289% en facturación.

También hubo un salto importante en el rubro Combustibles, que creció 40% en facturación (de U$S10,56 a U$S14,83 millones) con una baja del 6% en volumen (de 29.978 a 28.215 toneladas). Las ventas al exterior de gas butano cayeron 24% en volumen pero subieron 41% en facturación hasta llegar a los U$S5,83 millones, igual que el propano, que cayó 27% pero en dólares subió 41% (U$S5,04 millones).

“Hay rubros y productos que han recuperado los precios de exportaciones precrisis, por eso han subido tanto en relación al año pasado; mientras que en otros rubros se está vendiendo al exterior mercancías de mayor valor agregado, lo que hace que se reduzcan las cantidades pero que suban los precios”, explicó Abihaggle.
Fuente: mdzol

Ahora la diputada Hotton dice que dará nombres, pero sólo ante la Justicia

Se trata de la legisladora que denunció presiones y ofrecimientos en la escandalosa sesión de la Cámara baja por el Presupuesto. Ayer había dicho que «bajo ningún concepto» daría el nombre de quién «intentó torcer su voto». El martes próximo declarará ante la Comisión de Asuntos Constitucionales.
La diputada nacional del unibloque Valores para mi País, Cinthya Hotton, confirmó hoy que dará el nombre de la persona que le hizo un ofrecimiento para aprobar el Presupuesto Nacional que envió el Gobierno, pero sólo ante la Justicia. Se trata de la legisladora que denunció, en medio de la escandalosa sesión del miércoles pasado, que había sido presionado y que recibió ofrecimientos para «torcer su voto».

La legisladora, según pudo saber Infobae.com, le informó a su círculo íntimo que identificaría a la persona que se contactó con ella para que votara a favor del Ejecutivo o se retirara del recinto y así destrabara la aprobación de esa ley, que es clave para la gestión.

La confirmación de la diputada nacional implica un cambio frente a lo que había expresado ayer en un comunicado. Allí había anticipado que «bajo ningún concepto» difundiría el nombre y apellido de la persona que intentó modificar su rechazo al proyecto. Esta mañana, confirmó que estará presente en la sesión que el martes próximo se hará en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja para investigar los hechos. En el cuerpo parlamentario que preside Graciela Camaño (del Peronismo Federal), Hotton se hará presente y dará todas las explicaciones que le sean requeridas, aunque se reservará la identidad de la persona que le hizo esos ofrecimientos que ella denunció.

Fuente: Infobae

Empleados municipales toman la Municipalidad y el Concejo Deliberante de Río Turbio

El conflicto municipal en Río Turbio no tiene solución. Terminada la última reunión de conciliación y sin acuerdo, los afiliados al SOEM decidieron en asamblea la toma de los edificios comunales. El Poder Ejecutivo radicó una denuncia. Hay malestar y tensión en el ámbito político de la cuenca carbonífera y el gobierno provincial no se ha manifestado al respecto.

Fracasada la última negociación a través de la reunión de conciliación obligatoria llevada adelante por parte del SOEM y el Ejecutivo municipal de Río Turbio, los empleados de la comuna decidieron, en asamblea, profundizar la protesta y tomar los edificios de la municipalidad y del Concejo Deliberante.

En este momento unas 35 mujeres permanecen dentro del recinto del HCD, mientras otro grupo similar los apoya desde afuera. Por su parte la Municipalidad está tomada por unas 20 personas y con aproximadamente 60 u 80 personas de apoyo en la parte exterior.

El Intendente Martín Adolfo radicó la denuncia por la toma de los edificios, pero hasta el momento los ocupantes no han recibido ningún tipo de intimación por parte de la justicia.

El conflicto de los municipales de Río Turbio proviene desde mucho tiempo atrás y tuvo sus orígenes en una ruptura política entre los Concejales y el intendente por un aumento de sueldo fallido que se habían autogestionado, quedando vigente por Ordenanza un aumento del 30% para los empleados, aprobado por los ediles, cuestión que fue vetada por el Ejecutivo argumentando que no posee presupuesto para hacer frente a esa erogación.

En la última reunión de ayer el Ejecutivo propuso lo que venía ofreciendo, aproximadamente un 8% de aumento y la posibilidad de blanquear lo que los empleados cobran en negro, pero esto fue rechazado de plano y por mayoría la asamblea decidió la medida de fuerza que comenzó a tomarse ayer a las 20:00hs.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

Chávez nacionalizará los bancos que no financien la construcción de viviendas

CARACAS, 12 Nov. (EUROPA PRESS)El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha advertido de que nacionalizará a aquellos bancos privados que no se sometan a una nueva ley inmobiliaria, que deberá ser aprobada próximamente por la Asamblea Nacional, que exigirá a todos los sectores económicos colaborar con el plan masivo de construcción de viviendas.

«Banco privado que no se someta a la Ley: nacionalícese», alertó Chávez, durante una reunión con sus ministros celebrada en la noche de este jueves (madrugada del viernes en España), transmitida en directo en radio y televisión.

Chávez instó a la Asamblea Nacional a aprobar rápidamente la Ley de Impulso y Estímulo a la Construcción de Viviendas y Regularización del Urbanismo que obligará a la banca privada a participar en la construcción de inmuebles, para acabar con el déficit que, según cifras no oficiales, es de 2 millones de viviendas.

El Ejecutivo asignará a cada banco «una cuota» que deberá ser destinada a la construcción de edificios y casas. «Eso es un plan de emergencia, no es cualquier cosa. Así que mis amigos de la banca privada vayan preparando su mira, ‘caifás’, porque van a tener que financiar y sabroso la construcción de viviendas», aclaró.

Chávez volvió a fustigar duramente a los banqueros, a quienes acusó de no querer aportar recursos para proyectos sociales. Según sus cálculos, las entidades financieras privadas tienen en depósitos 280.000 millones de bolívares (47.500 millones de euros) que no están siendo utilizados.

«Esos son recursos de la nación que no pueden estar en manos del capricho de un grupito de personas. Eso es altamente estratégico para un país, es la masa monetaria de un país para apoyar los planes de vivienda, la agricultura», afirmó.

De esta manera, emplazó a los banqueros a que, «en lugar de estar dándole plata (dinero) a esos bandidos mafiosos, deben poner esa plata en un fondo para impulsar planes en beneficio del pueblo», al tiempo que propuso crear entre la banca privada y el Estado «un fondo para financiar a la construcción».

«Dicen que los pobres no son bancarizables (…) bueno déjame los pobres a mí, yo me encargo de ellos», dijo el mandatario socialista, quien en los últimos meses ha mostrado gran interés en frenar el déficit habitacional en esa nación petrolera sudamericana.

LEY PARA NACIONALIZAR BANCOS

La advertencia de Chávez se produce horas después de que el Congreso –dominado por el oficialismo– aprobara la Ley del Sistema Económico Comunal que facilita el procedimiento para nacionalizar aquellos bancos que presenten problemas.

La iniciativa simplifica los trámites para cerrar un banco y nacionalizarlo, dejando la decisión en manos del mandatario, quien ya ha manifestado en numerosas ocasiones su intención de declarar la «utilidad pública» del sector.

«El espíritu de nuestra ley ya no es proteger a los dueños de los bancos, como se hizo con la anterior, sino a los usuarios», dijo el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Ricardo Sanguino, citado por el rotativo ‘El Universal’.

Sin embargo, la ley todavía no es definitiva, ya que deberá recibir el visto bueno de esta comisión y ser debatida de nuevo en la cámara legislativa. El documento resultante deberá ser sancionado por Chávez, inmediatamente después de lo cual entrará en vigor.

Esta norma forma parte de un paquete integrado por otras tres –Ley del Poder Popular, Ley de las Comunas y Ley de Planificación Pública– con el que el Gobierno pretende cristalizar el modelo socialista en Venezuela.

La oposición ha criticado que Chávez pretenda aprobar todas estas leyes antes de que se renueve la Asamblea Nacional, el próximo mes de enero, para dar cumplimiento a los resultados de las elecciones legislativas del pasado 26 de septiembre, en la que la alianza opositora obtuvo un tercio de los escaños.

Presidente Lula se despide del G20 tras presentar batalla

El mandatario brasileño se va inconforme de la cumbre mundial por no lograr todos los acuerdos previstos. Seúl. – Fue la cumbre de despedida para Luiz Inacio Lula da Silva, la más triste para Cristina Fernández y el estreno de Dilma Rousseff, que se mantuvo en segundo plano junto a su mentor, el presidente brasileño.

Lula aprovechó el hecho de que deja la jefatura de Estado para actuar como punta de lanza de las críticas latinoamericanas a la medida de la Reserva Federal (Fed) de inyectar liquidez en el mercado, pero Argentina se alineó con él, acotó DPA.

Al final, no hubo acuerdo sobre el espinoso tema de los tipos de cambio, el que más preocupaba a los brasileños, pero Lula consiguió que el de los desequilibrios comerciales en la cuenta corriente se vinculara a las monedas como un mismo tema.

Y que se añadiera un párrafo que su ministro de Economía, Guido Mantega, consideró histórico: la posibilidad de los países emergentes de tomar medidas macroeconómicas para contrarrestar la volatilidad de los mercados de divisas causada por las naciones con monedas de referencia, es decir Estados Unidos.

Cristina Fernández, a quien durante toda la cumbre se vio muy abatida por la muerte de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, aprovechó el debate para poner como ejemplo el rescate en Argentina de la automotriz General Motors con dinero público, que salvó a la fábrica y los puestos de trabajo, en contraste con medidas que en su opinión pueden provocar especulación, como la de la Fed.

Al inicio de las sesiones esta mañana, el presidente surcoreano, Lee Myung Bak, recordó a Kirchner y elogió su papel como presidente. Además, todos los mandatarios se acercaron a dar el pésame a la dirigente, por lo que Fernández vivió momentos de mucha emoción que se reflejadron en su semblante en las imágenes que se pudieron ver de la reunión.

Por su parte, México presentó la situación de cara a la reunión de la ONU de este mes en Cancún sobre cambio climático, y el presidente mexicano, Felipe Calderón, contribuyó al debate sobre los tipos de cambio recordando que parte del origen de la crisis internacional estuvo en las especulaciones que se vivieron en los mercados.

«De manera tal que el punto central, la solución de fondo tiene que ser el establecer políticas macroeconómicas mucho más responsables, que no manipulen o no pretendan controlar variables que debe regular el mercado, tanto el tipo de cambio, como las tasas de interés», dijo Calderón en un comunicado tras la cumbre.

México celebró además la reforma del FMI, aunque los emergentes siguen viéndola insuficiente, y recordó que fue el primer país que utilizó los mecanismos adicionales nuevos del Fondo Monetario, justo en medio de la crisis del año pasado, «y eso le dio una enorme certidumbre al país».

Con respecto a Cancún, Calderón indicó que habrá «una serie de acuerdos muy importantes, algunos de ellos inéditos en la lucha contra el cambio climático».

Un miembro de la delegación brasileña aseguró que Lula no se fue del todo conforme, porque quería más. Aunque en estas reuniones, admitió, «no es fácil llegar a acuerdos».
Fuente: eluniversal

Obama llega a Japón tras una participación deslucida en el G20

Seúl, 12 nov (EFECOM).- El presidente de EEUU, Barack Obama, llegó hoy a Yokohama (Japón), donde participará en la cumbre de la APEC tras una intervención deslucida en la reunión del G20 en Seúl, donde no logró que los países respaldaran su postura sobre el yuan.

En una cumbre dominada por la «guerra de las divisas», el comunicado final establece un llamamiento para que los países «se abstengan» de practicar «devaluaciones competitivas» de sus monedas.

EEUU era más partidario de emplear un lenguaje más duro contra lo que considera la cotización artificialmente baja de la divisa china, que ve favorecidas así sus exportaciones en detrimento de las estadounidenses. Washington hubiera preferido una condena de la práctica de «infravaloraciones competitivas».

En su rueda de prensa tras la cumbre, el presidente estadounidense arremetió contra el «obstáculo» que representa el que el yuan esté «por debajo de su valor de mercado».

Representa, a su juicio, «un obstáculo no sólo para EEUU, sino también para muchos de los socios comerciales de China en todo el mundo».

China, declaró, «gasta mucho dinero para mantener su moneda infravalorada» y debe «de modo gradual, hacer una transición al valor de mercado. Lo ha hecho en el pasado y reconoce que debe hacerlo» para reducir los desequilibrios en la economía.

Si el presidente de EEUU no ha conseguido el apoyo decidido del resto de los países en su disputa con la República Popular, tampoco logró llevarse de Seúl uno de sus grandes objetivos, un acuerdo para cerrar el Tratado de Libre Comercio (TLC) pendiente de ratificación con Corea del Sur desde 2007.

Ambos países se habían fijado como objetivo cerrar el acuerdo, que tiene en el sector automovilístico y en la carne de res estadounidense sus principales puntos de fricción, para esta cumbre.

El jueves, Obama y el presidente surcoreano, Lee Myung Bak, admitieron que no habían cumplido el plazo y encargaron a sus negociadores que continúen las conversaciones para intentar resolver las cuestiones pendientes «en las próximas semanas».

Obama también tuvo que dedicar parte de su tiempo en Seúl a defender la decisión de la Reserva Federal de inyectar liquidez por valor de 600.000 millones de dólares en el sistema.

Esa medida ha levantado numerosas protestas entre la comunidad internacional, debido a la caída en la cotización del dólar que conlleva, y restó fuerza moral a los argumentos estadounidenses contra la cotización del yuan.

En su rueda de prensa hoy, el presidente estadounidense indicó que «por lo que yo veo, esta decisión no se diseñó para tener un impacto en la moneda, en el dólar, se diseñó para que la economía creciera».

Pese a los reveses, Obama aseguró que su posición internacional no se ha visto disminuida, ni siquiera tras la derrota de su partido, el Demócrata, en las legislativas del pasado día 2.

«No era más fácil tratar sobre las divisas con el presidente chino, Hu Jintao, cuando mi popularidad era del 65 por ciento», declaró el presidente estadounidense.

Cuando llegó al poder, en enero de 2009, «quizá la gente estaba más interesada en sacarse fotos conmigo» debido al «revuelo en torno a mi elección» como presidente, indicó.

Pero desde entonces ha podido establecer «verdaderas amistades» con líderes mundiales como el primer ministro indio, Manmohan Singh, o la canciller alemana, Angela Merkel, sostuvo. Incluso, agregó, con el propio Hu.

«Eso no quiere decir que no vaya a haber diferencias», explicó el mandatario estadounidense.

Obama comenzará mañana su participación en su segunda cumbre económica en Asia esta semana, la del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Yokohama, donde volverá a tratar uno de los objetivos de su gira asiática, la promoción del comercio.

El presidente estadounidense presionará en favor de una ambiciosa área de libre comercio para el Pacífico.

Obama deberá esperar a conseguir más éxitos en Yokohama que en Seúl.

A su regreso a Washington le espera una reunión con los líderes republicanos en el Congreso, que le esperan con los cuchillos en alto, y un complicado debate sobre los recortes de impuestos, la primera gran batalla del resto de su mandato.

Fuente: EFE

Nicaragua, Costa Rica y el río de la discordia

El nuevo conflicto entre los vecinos centroamericanos tiene como escenario la zona del río San Juan. BBC Mundo visitó la zona en disputa. Vamos hacia el poblado de San Juan de Nicaragua. Son casi dos horas de navegación en la panga en que viajamos, desde el pueblo de Barra del Colorado, en Costa Rica, hasta volver a encontrar el San Juan que, aquí, se desvía hacia el norte, buscando su desembocadura y haciendo el límite, en su orilla derecha, entre Nicaragua y Costa Rica.

En la confluencia, hay que arrimarse a las orillas: presentar los documentos del lado de Costa Rica y, luego, cruzar al otro lado y hacer lo mismo en Nicaragua. Ahora hay que bajar el San Juan, en busca de nuestro destino. Estamos ya en territorio nicaragüense.

Éste es el escenario del conflicto que acaparado la atención de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde hace varias semanas. Costa Rica denunció la presencia de tropas nicaragüenses en su territorio. Por su parte, Nicaragua afirma que la zona en disputa le pertenece.

Para este viernes se ha convocado a una reunión extraordinaria de la OEA, que está intentando mediar en el diferendo.

Frontera desdibujada

De un lado y otro de las márgenes, de Nicaragua y Costa Rica, las pequeñas fincas se comunican y abastecen por el río. Son casi todos parientes: primos, tíos, esposos, hermanos.

Navegar el San Juan no es sencillo. En época seca afloran los bancos de arena y no es difícil encallar. Aun en época lluviosa, el río tiene poco calado. ¡Hay que tener cuidado!

La otra alternativa es viajar por mar, saliendo por la desembocadura del Colorado y tomar hacia el norte, a San Juan de Nicaragua. Viajamos viendo la costa, pero la mar se está encrespando. Empieza a llover. En el escenario gris se recorta la línea de palmeras de la costa. Con un motor de 200 caballos, el viaje tarda unos 45 minutos.

Se pasa el hito fronterizo en Punta Castilla y luego hay que volver a entrar por los canales que bordean la costa. El botero busca la entrada, hasta salir al río Indio, donde está el pequeño muelle del poblado.

Ni a San Juan, ni a Barra del Colorado, se puede llegar por carretera. Hay que navegar. Barra tiene una pista de aterrizaje, con vuelos diarios de aviones medianos. En San Juan, la pista es más precaria y los vuelos, más irregulares.

Era un 15 de septiembre y aquí, como en Barra del Colorado, los estudiantes celebraban el día de la independencia.

Hace un calor húmedo. Los discursos se suceden mientras los estudiantes, formados en la cancha del lugar, se impacientan.

En San Juan, destruido y reconstruido después de muchas guerras, circula el córdoba, pero se puede comprar con el colón, la moneda costarricense. De aquí se van a abastecer al otro lado. Queda más cerca y es más fácil.

Ahora, bien administrada, San Juan de Nicaragua se levanta otra vez. Visitamos su vertedero de basura, un proyecto que muestran con orgullo. Hablan de replicar la experiencia en Barra del Colorado, donde no se le da un adecuado tratamiento a la basura. Todos están interesados.

Todas las guerras

En este escenario de muchas guerras, el viejo cementerio de los ingleses languidece. ¿Quién habrá sido Wilson Danford? Solo sabemos lo que dice su lápida, en inglés: «En amoroso recuerdo de Wilson, hijo mayor de Samuel y Fanny Danford, muerto el 12 de noviembre de 1872, a la edad de 39 años», ubicada en las orillas de un caserío que los ingleses entonces llamaban Greytown.

En el centro de la lápida, que probablemente salvó una vida, se ve el impacto preciso de una bala de otra guerra, la que, en abril de 1984 libraron aquí, en el viejo pueblo de San Juan del Norte, en el delta del río San Juan, las fuerzas del gobierno sandinista de Nicaragua y las de la «contra», encabezadas por Edén Pastora.

«Se entró al combate por los cuatros puntos cardinales y se combatió durante tres días. El pueblo quedó totalmente quemado por bombas de fósforo», nos cuentan.

Eran los años en que la administración de Ronald Reagan apoyaba a los «contras» en su esfuerzo por poner fin al gobierno sandinista de Managua.

Pastora, entonces uno de los comandantes de los grupos armados de la oposición, hoy es Ministro de Desarrollo de la cuenca del río San Juan, encargado del dragado de ese río fronterizo y uno de los personajes principales del conflicto que ha tensado las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua.

Por aquí había entrado, al mando de su corbeta, en 1780, quien sería, más tarde, el almirante Horacio Nelson, cuando Greytown parecía ubicarse en el extremo de un estratégico canal que, recorriendo el río San Juan y desembocando en el lago de Nicaragua, permitiría cruzar hacia el Pacífico, atravesando por la mitad de América.

Todo eso es memoria, y el pueblo, escenario de todas esas guerras, incendiado y reconstruido, ya no está al lado de los viejos cementerios. Destruido una y otra vez, se ha reconstruido en otro lugar, cercano.

Aquí queda, como un símbolo de otros días, la vieja draga, recuerdo de cuando se trató de abrir una vía que permitiera navegar por el centro de América.

El paisaje, de lagunas y canales, es sobrecogedor.

Nueva vida

Hoy, enfrentados por una disputa de un territorio de 151 kilómetros cuadrados en el delta del San Juan, entre Barra del Colorado y San Juan del Nicaragua, los poblados a los dos lados de la frontera han visto sus vidas alteradas.

«Los de aquí no van allá, porque no tienen nada que ir a hacer. Los que pierden, en esa situación, son ellos. Ahora tampoco pueden venir, seguramente porque no los dejan pasar», le dice a la BBC, desde la costarricense Barra del Colorado, un viejo botero, con mucha experiencia.

En Barra se vive de la pesca: el camarón está todo el año. El mar se amansa y el camarón viene a la playa. Ahora empieza la temporada de langosta, de noviembre a febrero. En una buena temporada pueden salir mil kilos de langosta, asegura un pescador.

«La vida está tranquila. No mucha gente quiere pasar a Nicaragua, las que se ven afectadas son las familias», agrega, mientras señala que «la situación está en stand by, esperando decisión de la OEA».

Se habla de la presencia del narcotráfico en la zona.

«Esa historia de narcotraficantes es muy triste, el pueblo mismo es el que trafica eso. Con la excusa de ir a pescar, lo que van es a buscar drogas. Se van hasta 100 millas mar adentro, con pangas de hasta 400 caballos de fuerza, cuando solo está permitido salir hasta tres millas».

«Salen al mar, a como esté», continúa.

«Van con GPS, a un lugar donde se encuentran dos corrientes, que se llama Dos Aguas. Ahí se mantiene mucha basura y cuando ven algo distinto, meten la lancha, a investigar. Ahí llega gente de muchos lados, de Jamaica, de Colombia, de Limón. Encuentran bultos de drogas que venden hasta por 100 millones de colones (más de US$200.000), dependiendo», afirma.

Ese es el escenario del conflicto, lleno de historia, de riqueza natural y un maravilloso paisaje donde conviven dos pueblos ahora divididos por un conflicto que, más temprano o más tarde, habrá de resolverse.
Fuente: el-nacional.com

Pérez Tamayo amenaza con cancelar vuelos en Aerolíneas y responsabiliza a Recalde

El titular de APLA le envió una carta al presidente de la compañía estatizada y amenazó con nuevas medidas de fuerza si no «toma los recaudos necesario para que no se embarque al personal» de UALA en los aviones que ellos pilotean. Aclaró que ni como tripulación ni como pasajeros. La semana pasada paralizaron la empresa por la interna gremial.

El presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, Jorge Pérez Tamayo, le escribió una misiva al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, para advertirle “una vez más, que tome todos los recaudos necesarios para que no se embarque al personal involucrado en los vuelos de la compañía, a fin de evitar posibles demoras y/o cancelaciones que afecten a los usuarios». En esos términos, Pérez Tamayo le advirtió que “sirviendo la presente de expresa notificación, responsabilizo a usted por los hechos que se desencadenen por su inacción al respecto».

La pelea entre APLA (que núcleo principalmente a pilotos de Aerolíneas y LAN) y UALA (con presencia mayoritaria en Austral) ya había provocado cancelaciones el 26 de octubre pasado. Pero el mayor caos se produjo el jueves de la semana pasada, durante la primera jornada en la que todos los vuelos de la aerolínea estatal fueron derivados al aeropuerto de Ezeiza por el cierre del Aeroparque. Ese fue el momento elegido por APLA para iniciar un paro de actividades.

En la carta, Pérez Tamayo expresa su «más profunda preocupación» por los sucesos recientes y asegura que APLA «no permitirá ningún tipo de cruce virulento». Su argumento es que hay un fallo judicial que obliga a su agrupación a no volar si hay afiliados del otro gremio. Sin embargo, la Cámara de Apelaciones del Trabajo N° 8 hizo lugar hace dos meses a una presentación de Austral sobre un conflicto con un piloto y dispuso que, como consecuencia de la mala relación entre APLA y UALA, no era conveniente para la seguridad de los vuelos juntar a pilotos de ambos gremios. APLA lo prefirió interpretar como una prohibición referida a toda la aeronave, y no sólo a la cabina de mando.

Por su parte, el secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico de la República Argentina, Ricardo Cirielli criticó a Pérez Tamayo y señaló que “un sindicato no está para eso, no esta para decir quienes viajan y quien. Recalde tiene que corregir este tipo de cosas, todavía está a tiempo. Si él no lo hace va a tener cada vez más problemas. ¿Cuánto tiempo más no va a haber un buen control de la compañía?”.
Fuente: lapoliticaonline

El oficialismo pide sesión especial para tratar Presupuesto y la oposición se centra en las denuncias de coimas

La Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados convocó para el próximo martes a una reunión para investigar los presuntos sobornos que ofreció el kirchnerismo a la oposición para que se levantara de sus bancas, aunque su presidenta, Graciela Camaño reconoció que «no se puede hacer mucho». El Gobierno insistirá con el proyecto.

Luego de la frustrada sesión de Presupuesto en Diputados que terminó con denuncias de coimasy el proyecto de regreso a comisión, el oficialismo pide sesión especial para insistir con la iniciativa y la oposición convoca a la Comisión de Asuntos Constitucionales el martes que viene para que investigue el presunto pago de sobornos.

Sin embargo, la presidenta de este cuerpo, Graciela Camaño (Peronismo Federal), confesó que «no hay muco por hacer».

“No hay un proceso de investigación ni de penalidades para formular. Lo que se trata es resolver cuestiones que agreden la inmunidad de los diputados en sus funciones”, explicó en Radio 10.

En ese marco adelantó que citará a la diputada Cynthia Hotton, una de las que denunció que el oficialismo intentó “cambiar votos” durante el debate que se realizó ayer sobre el Presupuesto, pese a que la legisladora había dicho que no iba a dar “más detalles” (ver notas relacionadas).

“Todavía no hicimos las citaciones. Lo que tenemos son las cuestiones de privilegio que se plantearon en el recinto y ameritan una decisión. En ese marco seguramente vamos a citarla, dentro de las limitaciones que tienen estas cuestiones”, contó.

La denuncia de maniobras presuntamente irregulares para conseguir la media sanción de la llamada «ley de leyes» fue impulsada en el mediodía de ayer por la jefa del bloque de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y durante la prolongada sesión para tratar el presupuesto que terminó esta madrugada. Las diputadas Cynthia Hotton (Valores de mi país) y Elsa Álvarez (UCR) dijeron haber sido objeto de esos manejos de parte del oficialismo.

Sesión especial

Mientras la oposición se centra en la investigación de presunto pago de coimas cuyo ofrecimiento, según el diario La Nación, habrían recibido 7 diputados del peronismo opositor y 3 del radicalismo, el oficialismo se enfoca en insistir con su proyecto de Presupuesto 2011.

«Estamos trabajando para pedir una sesión especial para el miércoles próximo», anunció anoche Agustín Rossi, luego de que en la madrugada anterior la oposición votara enviar a comisión el proyecto del ley del Ejecutivo.

En declaraciones al canal estatal, advirtió que «Cristina Kirchner no tiene que gobernar con el presupuesto elaborado por Prat Gay, el economista de Carrió» y agregó en ese sentido que la Presidente «necesita tener su propia hoja de ruta, no la de la oposición».

Rossi, por otra parte, había calificado la mañana de ayer como «una chantada» las denuncias de algunos legisladores opositores sobre presuntas presiones para aprobar Presupuesto y reclamó «que vayan a la Justicia y lo demuestren».

Según el diputado del FpV, como los legisladores opositores «van a perder una votación, salen a hacer una denuncia. Montaron un escenario, una fenomenal operación para tratar de evitar que hoy se apruebe el presupuesto que había enviado la presidente de la Nación».

Además, se mostró «decepcionado» por el fracaso de la sesión, y consideró «muy malo para la Argentina y para la democracia que no se le permita a la presidente con su plan de gobierno».

Fuente: lapoliticaonline

Reutemann duda otra vez: ‘No sé si voy a ser candidato presidencial’

Tras sacudir los cimientos del Peronismo Federal, al abandonar su mesa de coordinación, el senador Carlos Reutemann agregó una pizca adicional de incertidumbre a su futuro político con vistas a las elecciones de 2011.

«No sé», respondió «Lole» en un fugaz contacto con la prensa al ser consultado sobre si finalmente se postulará como candidato a presidente en los comicios del año que viene.

En este contexto, allegados al ex piloto de Fórmula Uno salieron rápidamente a desestimar que el portazo de Reutemann pueda sugerir que busque acercarse al kirchnerismo, después de que levantaran vuelo algunos trascendidos al respecto.

«Con esta decisión, el Gobierno ni tiene un adversario menos ni gana un aliado, porque la posición de Reutemann sigue siendo la misma», aseguró la diputada santafesina Celia Arena, que confirmó que «Lole» mantiene «diferencias» con sus colegas del PJ anti-K que «tienen que ver con el sentido común» después de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

Arena sostuvo que Reutemann era partidario de «esperar» tras el deceso de Kirchner y «no hacer la reunión» que los principales dirigentes del Peronismo Federal (PF) realizaron a pocos días de su muerte, cuando elaboraron un documento para ratificar que el PJ disidente continuaba distanciado del Gobierno.

«Lole» evitó este jueves brindar más detalles acerca del paso al costado que dio este miércoles y pidió remitirse al escueto comunicado que suministró, «nada más».

De todos modos, el «no sé» con el que Reutemann se despidió de los periodistas que lo consultaban sobre su eventual candidatura en 2011 agregó una dosis extra de dudas con respecto a su estrategia personal, además de reforzar el perfil enigmático de «Lole» frente al electorado.

Según referentes del PJ disidente, el ex gobernador de Santa Fe les había asegurado puertas adentro que no tenía intenciones de sumarse a la carrera presidencial, aunque jamás lo confirmó públicamente.

Es más, incluso dentro del Peronismo Federal lo siguen viendo como un firme candidato al sillón de Rivadavia, más aún tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.
Fuente: 26noticias

La soja llegó a 1.380 pesos y volvió a ser récord

El comportamiento de los precios en el mercado local disponible de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue dispar, ya que las oleaginosas subieron, mientras que los cereales quedaron sin cambios a pesar de la caída en el mercado externo, la soja llegó a los 1.380 pesos la tonelada.
«La diferencia en el accionar de los precios responde a las escasas exportaciones que se están autorizando para el trigo y el maíz aun cuando las perspectivas productivas son alentadoras para que las ventas al exterior en el 2011 sean mayores que las actuales», sostuvo el comentario diario de la BCR.

Para la soja y el girasol los precios fueron mejores por la firme demanda ante ofertas que son escasas a la espera de mejores cotizaciones.
En Chicago, el cierre fue mixto, con bajas para los cereales y subas para el complejo oleaginoso.

El precio pagado en el recinto por la soja volvió a mejorar pero con la continuidad de rumores de mejores precios para negocios con volumen ante la escasa oferta.
Hubo algunos compradores que pagaron hasta 1.380 pesos para obtener lotes.

Las fábricas de San Martín, Timbúes, San Lorenzo, San Jerónimo, Ricardone y Gral. Lagos pagaron $ 1.360 por la soja con descarga inmediata.
Igualmente, hubo fuertes rumores de mejores precios. Se relevaron operaciones por 5.000 toneladas.

La oleaginosa de la próxima cosecha no mostró cambios a pesar de la suba externa.
Las fábricas de San Martín, Punta Alvear y Ricardone pagaron 325 dólares por la soja con entrega en mayo, igual que la fábrica de San Lorenzo para entrega en abril.

En General Lagos la oferta quedó a 322 dólares y la exportación estaba retirada. No se relevaron negocios en el recinto.
Los futuros de soja en el mercado de Chicago cerraron con subas de hasta 7,50 dólares «siendo los contratos más lejanos quienes lideraron las mejoras después de que la firma Informa Economics revisara a la baja su estimación del área a sembrarse con soja en el próximo ciclo», se informó.

El girasol encuentra firmeza en el mercado externo con una demanda local activa y una oferta reducida.
Las fábricas de la zona pagaron 1.410 pesos para la descarga en Rosario, Ricardone, Junín y Deheza (flete y contraflete), con una suba de 10 pesos la tonelada respecto de la jornada previa.

Los precios del trigo no mostraron cambios en el recinto de operaciones.
«Los compradores continúan ofreciendo los mismos niveles mientras que algunos vendedores realizan negocios para no perder la oportunidad de establecer precios», se explicó.

La molinería de Rosario por la descarga del cereal desde el 15/11 con gluten 24 y PH 76 pagó 175 dólares. La exportación en Timbúes pagó u$s 170 por el cereal con descarga en diciembre-enero. Se relevaron operaciones por 2.000 tn.

En el mercado de Chicago los futuros de trigo cerraron con bajas de hasta u$s 2,20 por ventas técnicas y por pronósticos que anticipan lluvias favorables en algunas regiones del cinturón triguero de Estados Unidos.

Fueron pocos los compradores de maíz ante los escasos negocios al exterior que se registran aun cuando hay oferta por parte de los productores y los exportadores tienen declaradas más compras que los compromisos externos.
Fuente: www.agenciacna.com

Presupuesto:El Gobierno busca $40.000 M. para gastos discrecionales

Es por la subestimaciones en las cuentas del año que viene. Las proyecciones de abeceb.com sobre lo que puede pasar con los números en 2011. El presupuesto que el Ejecutivo debatirá en al Congreso plantea que el 2011 mostrará un superávit de $39.751 M, como consecuencia de un aumento de los ingresos (+18,4) mayor que el de los gastos primarios (+17%). Detrás de estos números se esconde una importante subestimación, que se refleja tanto en los recursos como en las erogaciones.

El Gobierno obtendrá más de $ 40.000 millones de recursos extra de los que figuran en el Presupuesto, que podrá gastar sin justificarlo ante el Parlamento. La tasa de variación en los ingresos totales sería del 29% y no del 18,4% como plantea el Ejecutivo. Por otra parte, en un período electoral como el del próximo año, es muy poco probable que los gastos crezcan a una tasa de tan sólo el 18,4% como se establece en el documento original. Los mismos se expandirían casi el doble, de acuerdo a las estimaciones propias.

Uno de los puntos más polémicos del proyecto presentado por el Ejecutivo tiene que ver con los subsidios a empresas privadas. De acuerdo con el Presupuesto las partidas caerían hasta un 2% durante 2011. Sin embargo para llevar a cabo dicha iniciativa, tendría que haber una fuerte suba de las tarifas, escenario poco probable en año de elecciones.

Por otro lado se autoriza al ministerio de Planificación a contraer deudas por cerca de Us$ 7.600 para realizar obras prioritarias, que no se detallan. A su vez se permite la otorgación de avales o garantías para obras por otros US$ 18.180 millones.

También se crearán dos fondos: uno para financiar proyectos de gasoductos y/o redes domiciliarias en zonas de bajos recursos, y otro para costear el proyecto de Gaseoducto del Noreste Argentino. En ambos casos el aporte será un cargo a pagar por los usuarios de servicios regulados de transporte y/o distribución. Además se faculta al Ejecutivo a fijar y modificar los valores del cargo.

Por otra parte se estipula el pago de vencimientos de deuda con reservas por Us$ 7.400 millones, con lo cual es posible que el Gobierno vuelva a utilizar la misma estrategia de 2010 para sortear los obstáculos de la oposición en aras de la utilización de los recursos del BCRA.

Con respecto a los principales supuestos macroeconómicos, es de esperar que la suba de precios supere ampliamente a la oficial y se ubique en un 22%, con un piso de crecimiento que no bajará del 5%, debido al gran arrastre de 2010. Los aumentos salariales estarán por debajo de la pauta 2010 y serán en promedio del 20%, con un mayor impacto durante el mes de agosto. Para los jubilados habrá incrementos cercanos al 18% y nuevamente se elevarán las Asignaciones familiares para que no queden relegadas ante la inflación.

Si se suma el año electoral a la imposibilidad de exprimir mucho más las utilidades del Banco Central, vía devaluación, se prevé que el resultado primario presente una importante merma, aunque la posibilidad de default hoy parece muy lejana.

Visita de ministro de China reaviva comercio agrícola con Argentina

El ministro chino de Agricultura, Han Changfu, inició el viernes una visita a Argentina a fin de revitalizar la cooperación con el país sudamericano, cuyas voluminosas exportaciones agrícolas tienen a China como principal cliente.
«Es una visita por demás importante, porque es la primera vez que viene un ministro de Agricultura de China, un país que se presenta como un socio estratégico para Argentina», señaló a la prensa el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso.

Las exportaciones de productos agrícolas argentinos a China alcanzan a unos 4.000 millones de dólares al año, por encima de las que destina al Mercosur, la Unión Europea y otros países asiáticos.

Argentina es uno de los mayores proveedores mundiales de alimentos, con proyecciones privadas de ventas agrícolas al exterior para la campaña 2010-2011 por unos 25.000 millones de dólares, más de un tercio de sus exportaciones.

Han Changfu pondrá en marcha con su par argentino, Julián Domínguez, un Comité Mixto de Cooperación en materia agrícola, que atenderá asuntos como la apertura de exportaciones argentinas a China de carne bovina, vinos, cebada y lácteos.

China suspendió este año las importaciones de aceite de soja argentino, por unos 2.000 millones de dólares anuales, con el argumento de que no cumplían parámetros sanitarios.

Pero los productores argentinos lo interpretaron como una represalia por el freno a las importaciones de productos industriales chinos, entre ellos de electrodomésticos, que impuso Buenos Aires para proteger el empleo y la producción locales frente a la crisis global.

Después de extensos contactos bilaterales, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, anunció en octubre pasado que China volverá a comprar aceite de soja, en una nueva fase del vínculo, revitalizado con la visita de Han Changfu.

China compra el 70% de su aceite de soja en Argentina y en 2009 importó 4,6 millones de toneladas del producto, según datos oficiales.

«Vamos a tratar temas sobre siembra directa y agricultura certificada, genética bovina y transferencia de embriones bovinos, como así también bovinos para producción de leche y después bovinos para carne de consumo», dijo Basso sobre la visita del ministro chino.

Han Changfu estaba reunido este viernes con Domínguez, en el marco de una audiencia con funcionarios y empresarios de ambas naciones, en tanto que el lunes será recibido por Kirchner en la Casa Rosada (gobierno).

El ministro chino visitaba el viernes la Bolsa de Comercio de Rosario, ciudad donde funciona el mayor polo agroindustrial argentino, a 300 Km al norte de Buenos Aires.

«En Rosario, le mostraremos cómo se procesa el aceite de soja y todo lo que está relacionado con la industria de esa oleaginosa, y también las plantas de procesamiento y de extracción de la soja», había anticipado Basso.

Argentina es el tercer proveedor de productos agrícolas a China después de Estados Unidos y Brasil, según estadísticas oficiales.

El país sudamericano es el mayor exportador mundial de aceite de girasol y uno de las líderes también en aceite de soja, además de figurar entre los cinco principales exportadores de poroto de soja y maíz.

Fuente: AFP

Un lomo premium ya cuesta casi $ 100 en la zona de Recoleta

La inflación hace estragos en los bolsillos de los argentinos. La escalada de precios podría acelerarse con la llegada de las Fiestas. Comer carne, un lujo.
Es verdad aunque usted no lo crear. La escalada de precios, que impacta a pleno en los alimentos, llevó la pieza de lomo (alrededor de un kilo y medio) a casi 100 pesos en algunas carnicerías de los barrios más cotizados, como Recoleta, Belgrano o Palermo.

El asado de los domingos ya pasó a ser historia en muchos hogares de clase media y en los sectores más populares es un «lujo» inaccesible.

Las remarcaciones son más fuertes en las zonas de alto poder adquisitivo, pero también se hacen notar en todo el país.

Donde más impactan es en los alimentos y así duelen más en los sectores de menor poder adquisitivo, que destinan entre el 60 y el 70 por ciento de sus ingresos a la compra de comida y bebida.

Todo mientras el ministro de Economía, Amado Boudou, niega un proceso inflacionario y dice que sólo es un problema de las clases media alta y alta.

En una carnicería del barrio de Recoleta -ubicada en Rodríguez Peña y Vicente López, el lomo -el mejor corte vacuno y también el más costoso- casi llega a los 100 pesos.

«El tema pasa por la limpieza y el producto que entrego, exclusivamente», explicó el propietario del local en declaraciones radiales.

En declaraciones a Radio 10, el dueño el comercio explicó que «un lomo que pesa 1,950 gramos, como sale de la media res, nosotros lo transformamos en un producto listo y envasado para sazonarlo y meterlo a la cocina».

«Nosotros le sacamos la grasa, todas las viscosidades que tiene ese corte y le entregamos al cliente un producto que pesa 1,400 gramos listo, sin tener que pasar por el proceso del cocinero», explicó.

Los precios de la carne crecieron más del 90% en lo que va del año.

«Nosotros acá tenemos que traer lomo y peceto porque es lo que más demanda la zona», explicó el dueño de la carnicería, y reconoció que las ventas bajaron.

Este fuerte reacomodamiento de precios impactó en el consumo y aceleró la inflación
Fuente: asteriscos

Cae el Merval

Cae el Merval por toma de ganancias y debilidad de los mercados externos La bolsa china cayó más del 5% ante una probable suba de la tasa de interés, luego que la inflación alcanzara su nivel más alto de los últimos 25 meses.
La bolsa argentina operaba en baja el viernes por toma de ganancias al cierre de la presentación de balances trimestrales, los que en su mayoría cubrieron las expectativas por la expansión de la economía doméstica.

El índice líder Merval de Buenos Aires perdía un 1,13%, a 3.301 unidades, para recortar en noviembre una mejora acumulada del 10,4 por ciento.

Se operaba un total de $25,5 millones con 14 subas, 43 bajas y 7 papeles sin cambios.

Las mayores bajas se registraban en Edenor (-2,5%), HIpotecario (-2,4%) y Transener (-2,4%).

En cuanto a los bonos, las mayores caídas se ubicaban en el cupón atado el PBI en dólares (-1,1%), Bocón PRO 13 (-0,5%) y cupones en pesos (-0,4%)

Operadores agregaron que también la debilidad externa de los mercados jugaba en contra, influida por una baja en las acciones de China y el temor a un alza de las tasas de interés en la segunda mayor economía del mundo.

Wall Street
Las acciones estadounidenses abrieron en baja el viernes debido a que las especulaciones sobre una posible alza de las tasas de interés en China golpeaban a los precios de las materias primas y hundía a las acciones del sector.

El promedio industrial Dow Jones bajaba 62,59 puntos, o un 0,55%, a 11.220,51 unidades, mientras que el más amplio Standard & Poor’s 500 retrocedía 7,78 puntos, o un 0,64%, a 1.205,38 unidades. El Nasdaq bajaba 13,99 puntos, o un 0,55%, a 2.541,53 unidades.

Brasil
La bolsa de Brasil caía el viernes a media sesión, en medio de temores a un alza de la tasa de interés en China, preocupaciones sobre la deuda de Irlanda y decepcionantes resultados de la petrolera Petrobras.

Sin embargo, la moneda local, el real se apreciaba.

El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, perdía un 0,52%, a 70.825 puntos, luego de ceder un 0,62 por ciento el jueves.

Europa
Los mercados cotizan con pérdidas en medio de una creciente preocupación sobre la posibilidad de que Irlanda tenga problemas para hacer frente al pago de su deuda y tenga que solicitar la aplicación del Fondo.

Las principales bolsas europeas caen durante la última jornada de la semana, afectadas por la situación presupuestaria en Irlanda.

En Londres, el índice Ftse 100 cae 0,65%, el índice Dax de Francfort descendía 0,45%. En París, el índice CAC 40 cotiza con una ligera pérdida de 1,27% y en Madrid, el Ibex 35 cedía sin embargo un 0,46 por ciento.

Asia
El índice Nikkei perdió un 1,4% tras marcar el día previo su cierre más alto en cuatro meses y medio, al intensificarse la toma de ganancias que reflejaron las fuertes caídas en la bolsa china y tras descensos en los precios de las materias primas.

Las bolsa china sufrió hoy su mayor caída desde el 31 de agosto del año pasado, ante los temores de los inversores a un incremento de la tasa de interés, después de que la inflación alcanzara en octubre su nivel más alto de los últimos 25 meses.

El Índice Compuesto de la Bolsa de Shanghai, el de referencia, perdió un 5,16%, o 162,31 puntos, para cerrar en 2.985,44 enteros
Fuente: infobae