Presupuesto:El Gobierno busca $40.000 M. para gastos discrecionales

Es por la subestimaciones en las cuentas del año que viene. Las proyecciones de abeceb.com sobre lo que puede pasar con los números en 2011. El presupuesto que el Ejecutivo debatirá en al Congreso plantea que el 2011 mostrará un superávit de $39.751 M, como consecuencia de un aumento de los ingresos (+18,4) mayor que el de los gastos primarios (+17%). Detrás de estos números se esconde una importante subestimación, que se refleja tanto en los recursos como en las erogaciones.

El Gobierno obtendrá más de $ 40.000 millones de recursos extra de los que figuran en el Presupuesto, que podrá gastar sin justificarlo ante el Parlamento. La tasa de variación en los ingresos totales sería del 29% y no del 18,4% como plantea el Ejecutivo. Por otra parte, en un período electoral como el del próximo año, es muy poco probable que los gastos crezcan a una tasa de tan sólo el 18,4% como se establece en el documento original. Los mismos se expandirían casi el doble, de acuerdo a las estimaciones propias.

Uno de los puntos más polémicos del proyecto presentado por el Ejecutivo tiene que ver con los subsidios a empresas privadas. De acuerdo con el Presupuesto las partidas caerían hasta un 2% durante 2011. Sin embargo para llevar a cabo dicha iniciativa, tendría que haber una fuerte suba de las tarifas, escenario poco probable en año de elecciones.

Por otro lado se autoriza al ministerio de Planificación a contraer deudas por cerca de Us$ 7.600 para realizar obras prioritarias, que no se detallan. A su vez se permite la otorgación de avales o garantías para obras por otros US$ 18.180 millones.

También se crearán dos fondos: uno para financiar proyectos de gasoductos y/o redes domiciliarias en zonas de bajos recursos, y otro para costear el proyecto de Gaseoducto del Noreste Argentino. En ambos casos el aporte será un cargo a pagar por los usuarios de servicios regulados de transporte y/o distribución. Además se faculta al Ejecutivo a fijar y modificar los valores del cargo.

Por otra parte se estipula el pago de vencimientos de deuda con reservas por Us$ 7.400 millones, con lo cual es posible que el Gobierno vuelva a utilizar la misma estrategia de 2010 para sortear los obstáculos de la oposición en aras de la utilización de los recursos del BCRA.

Con respecto a los principales supuestos macroeconómicos, es de esperar que la suba de precios supere ampliamente a la oficial y se ubique en un 22%, con un piso de crecimiento que no bajará del 5%, debido al gran arrastre de 2010. Los aumentos salariales estarán por debajo de la pauta 2010 y serán en promedio del 20%, con un mayor impacto durante el mes de agosto. Para los jubilados habrá incrementos cercanos al 18% y nuevamente se elevarán las Asignaciones familiares para que no queden relegadas ante la inflación.

Si se suma el año electoral a la imposibilidad de exprimir mucho más las utilidades del Banco Central, vía devaluación, se prevé que el resultado primario presente una importante merma, aunque la posibilidad de default hoy parece muy lejana.