Evo Morales define como antiimperialista a FFAA de Bolivia y pide prever agresión extranjera

El presidente boliviano Evo Morales afirmó hoy que las Fuerzas Armadas de Bolivia son antiimperialistas desde su nacimiento, desde su organización, y dijo que esa historia no se puede olvidar, por lo que pidió previsión para rechazar cualquier intervención extranjera.
En su discurso, que cerró el acto de celebración del Bicentenario de la creación del Ejército boliviano, Morales aseguró que las Fuerzas Armadas se constituyen en un hito en la historia de la independencia de Bolivia.

«Estoy convencido que el gran pensamiento y sentimiento de las Fuerzas Armadas son antiimperialistas desde su nacimiento, desde su organización, su movilización», remarcó tras recordad que un 14 de noviembre de 1810 un ejército de indios, mestizos y criollos derrotó en los campos de Aroma a las fuerzas realistas.

Dijo que las FFAA son respetadas y queridas cuando están al servicio del pueblo y agradeció a los comandantes por su participación activa en «el trabajo por la niñez, la juventud y la vejez».

«Sólo ese hecho demuestra que son queridas, pero cuando las FFAA en algunas épocas de gobiernos liberales, o neoliberales, en algunas pasajes de dictadura militares estaban al servicio del imperialismo y de algunas oligarquías, tienen otra percepción”, señaló según cita la agencia ABI.

En esa dirección, pidió a los comandantes, a los militares estar preparados para impedir que se repita la historia y evitar el saqueo de los recursos naturales y evitar una invasión de cualquier fuerza transnacional.

«Quiero decirles que si cualquier imperio nuevamente intentara intervenir militarmente, mi pedido a los comandantes, a los cadetes de las FFAA, es estar preparados para defender la dignidad y soberanía y fundamentalmente los recursos naturales», demandó.

El acto de celebración del Bicentenario del Ejército se realizó en el patio de honor del Colegio Militar «Gualberto Villarroel y concluyó con un desfile de honor.

Fuente: andina.com.pe

Creamfields, Solari y Jonas Brothers reunieron a miles en Argentina

El festival de música electrónica Creamfields, el Indio Solari y los Jonas Brothers protagonizaron una noche de sábado de música que movilizó a decenas de miles de personas en distintos puntos de Argentina.

Más de 80.000 personas asistieron al show que dio Solari, ex vocalista de la legendaria banda de rock Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, en el hipódromo de la ciudad de Tandil, ubicada a unos 400 kilómetros al sur de Buenos Aires.

Los fanáticos ricoteros peregrinaron desde diversos puntos del país y de naciones vecinas para este esperado nuevo recital del Indio Solari. Tandil, habitada por poco más de 100.000 personas, se vio desbordada de gente, señaló DPA.

Solari presentó temas de sus últimos discos como solista «El tesoro de los inocentes» y «Porco Rex», además de clásicos de los Redondos de Ricota. Cerró con «Ji ji ji», desatando el furor de «las bandas ricoteras». Según medios locales, el masivo espectáculo se desarrolló en calma y sólo se registró un herido de arma blanca en las cercanías del hipódromo.

Por otra parte, Creamfields Buenos Aires convocó a más de 45.000 personas en el autódromo porteño, en una fiesta electrónica que se repite cada año. En los distintos escenarios se presentaron el grupo británico Faithless, los DJs Hernán Cattaneo, Nick Warren, Paul Van Dyck y David Guetta.

Los más jóvenes también tuvieron su fiesta con el show de los Jonas Brothers en el estadio de River Plate de la capital argentina. Cerca de 45.000 personas, en su mayoría adolescentes, deliraron con la música del trío impulsado por Disney Channel.

Los hermanos Kevin, Joe y Nick Jonas presentaron el show de su gira mundial «Live in concert» junto al grupo que los acompañó en la película «Camp Rock 2», pero sin la estrella Demi Lovato, quien fue internada hace pocas semanas por problemas de salud y psicológicos.

Fuente: El Universal

Giorgi: “Se importa menos que en 2008”

La ministra de Industria destacó que este año un 34 por ciento del total de lo exportado corresponde a productos industriales. La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó ayer que la Argentina logró este año sustituir importaciones por 9.200 millones de dólares respecto de 2008 y que el crecimiento de las exportaciones industriales alcanzan un 34 por ciento del total del país. También destacó que desde 2003 se crearon 200 sectores industriales planificados, en los que se radicaron 5.500 pymes, que generaron 160 mil puestos de trabajo.
“Este año hemos logrado sustituir importaciones por 9.200 millones de dólares”, remarcó Giorgi y explicó que el país está “importando menos que en 2008 con un nivel de actividad mayor, que estaría en torno de un 10 por ciento”.
La ministra detalló que los sectores que más contribuyeron a la sustitución de importaciones son el automotor, que redujo el déficit en 988 millones de dólares en los primeros nueve meses del año; electrónica, con el renacimiento de Tierra del Fuego; calzado, que redujo en 11 millones los pares importados y aumentó en 5 millones de pares la producción; y el sector textil.
“Seguiremos defendiendo el mercado interno de la competencia desleal”, afirmó la titular de la cartera industrial y resaltó la “importancia” de las políticas “para mantener el dólar a un precio que le sume competitividad” a la industria.
Giorgi, junto al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, inauguró una planta molinera en General Rodríguez. Allí destacó también el crecimiento de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), con un alza superior a un 30 por ciento respecto de 2009 y casi un 10 por ciento más en relación con el récord de 2008.
“La Argentina presenta una canasta exportadora en la que los productos industriales tienen una participación creciente. Así, podemos asegurar que un 34 por ciento del total de lo exportado pertenece a productos industriales, alcanzando el 6,5 por ciento del PBI, lo que representa el triple que en los ’90”, enfatizó Giorgi.
La ministra recorrió el Sector Industrial Planificado de General Rodríguez, donde también se reunió con ocho empresarios que están radicando sus plantas en ese parque industrial. En este marco destacó el desarrollo del Programa de Parques Industriales del Bicentenario, que dispone de 352 millones de pesos al año para la infraestructura externa e interna de estos agrupamientos y el otorgamiento de créditos a través de diferentes bancos para la radicación de empresas en parques industriales.
Fuente: eltribuno.inf

El primer paso de Los Pumas fue triunfal, pero aún falta

VERONA.-El equipo argentino debutó con con una victoria ante Italia, aunque en el juego quedaron cosas por apuntalar . Ya de noche, el pequeño lobby del hotel Maxim era en un gentío.Familiares, amigos, dirigentes, fanáticos del rugby y hasta huéspedes argentinos saludaban cálidamente a los Pumas por la victoria ante Italia. Pero el festejo era mesurado, sobrio. Sin estridencias ni excesos. No había lugar para el derroche de alegría. Horas antes, en el estadio Marcantonio Bentegodi, el seleccionado argentino se apuntó la primera victoria de la gira europea. No obstante, dentro del campo de juego dejó más aspectos para mejorar que virtudes por destacar en el éxito por 22-16 frente a la azzurri.

El desahogo final de Felipe Contepomi, tras el pitazo del neozelandés Chris Pollok, resumió fielmente cuán trascendente era para los Pumas obtener un triunfo que, más allá del volumen de juego, les concediera tranquilidad y un envión anímico para encarar el siguiente compromiso (ante Francia, el próximo sábado) desde una posición expectante.

Si la premisa era iniciar la gira exitosamente, el conjunto de Tati Phelan cumplió. Si, en cambio, se buscaba también un rendimiento similar al del último test-match (abultada victoria 41-13 sobre Francia), el cotejo en Verona dejó varias tuercas que ajustar en el andamiaje del XV argentino. Principalmente, los Pumas fueron deficitarios en el line-out. Se vieron exigidos por un equipo que tradicionalmente les ensució la obtención y les propuso una dura batalla en las formaciones fijas (asumieron roles importantes los argentinos nacionalizados italianos Castrogiovanni y Parisse). Aunque los Pumas también colaboraron para su propio deterioro en el juego. Entre lanzamientos mal ejecutados -el propio hooker, Mario Ledesma, asumió parcialmente su error de intentar jugar con la posición del N° 8 en lugar de ir seguro a la del N°4- y falta de timing con la plataforma, se desperdiciaron cinco pelotas por esa vía («Mejor, así tenemos algo para trabajar y mejorar en la semana», bromeó tras el encuentro Mauricio Reggiardo, coach de los fowards).

Italia quiso explotar esta falencia argentina, pero no logró traducir en el in-goal su dominio territorial y de pelota que mostró al comienzo.

Sorprendió adquiriendo potestad en el campo durante la primera media hora, con las tácticas patadas de su fullback McLean para meter presión y una marca por momentos asfixiante, pero no consiguió extenderse en el marcador (su máxima diferencia fue de 6-3). Si bien algunas desatenciones argentinas permitieron a la azzurra cortar la línea de ventaja, la férrea defensa Puma generó anticuerpos para que las punzadas italianas no llegaran a la hemorragia.

Antes del entretiempo, entre Miguel de Achával y Rodrigo Roncero -aguantaron la marca de pie- provocaron las dos infracciones que Contepomi tradujo en puntos para cerrar un primer capítulo sin diferencias (6-6).

La segunda parte encontró al seleccionado argentino con mayor cohesión, decidido a quitarles el rol de intérprete a los locales y con superior vocación ofensiva. Mejoró en el ítem de la obtención -no falló y hasta robó un line italiano-, ajustó más las marcas y, en una de las pocas jugadas donde Italia le concedió espacio, se anotó en el in-goal.

Mariano Galarza, a los nueve minutos, recuperó una pelota en campo argentino y generó un contraataque bien ejecutado por los backs. Una serie de pases permitieron abrir la cancha y llegar hasta el wing. Lucas González Amorosino se lució con un sombrero, con el que se quitó una marca de encima, y cedió para Martín Rodríguez Gurruchaga, que no encontró oposición en su carrera al try. Con el marcador en su favor (13-6), los Pumas consiguieron cierta soltura, aunque su variedad de juego seguía siendo escasa.

Cuando parecía que el desarrollo se volcaba definitivamente en favor del team visitante, un nuevo penal concedido -fueron más de una docena en los 80 minutos- sumió a la Argentina otra vez en el desconcierto. Por la infracción, a falta de cuatro minutos para el final, Galarza fue amonestado y dejó el pack argentino con siete hombres. La formación italiana, históricamente efectiva, impuso su superioridad numérica y forzó el try-penal que prolongó el suspenso hasta el epílogo, con el marcador 19-16.

Un último penal convertido por el capitán argentino sentenció el juego, en el que los Pumas padecieron, de a ratos, un tormento innecesario ante un rival de mucha menor jerarquía que los próximos dos (Francia e Irlanda). Pero, como destacaron los protagonistas tras el partido (ver aparte), la solidaridad y el espíritu característicos del equipo no claudican jamás.

De cara al próximo desafío, en Montpellier, la Argentina se lleva de Italia una victoria. No es poco. Aunque más es lo que queda por corregir en los próximos siete días.

Fessia, otro soldado herido
Genaro Fessia fue otro de los que sintió físicamente la dura batalla con el pack italiano. Según el parte médico, el tercera línea cordobés padece un traumatismo esternal, producto de un choque. Con una buena recuperación, no debería ausentarse en el XV ante Francia.

5 Es la quinta vez, en forma consecutiva, que los Pumas se imponen a Italia como visitantes. No caen aquí desde 1998.

Varias paradas para llegar a Montepellier
Los Pumas dejarán la ciudad de Verona hoy, a las 11. Viajarán, en ómnibus, hacia Milán. Luego tomarán un vuelo hasta París y, de allí, otro hacia Montpellier, sede del segundo test-match, ante Francia. El arribo al hotel Mercure está previsto para las 20.

Fuente: canchallena

Los fieles musulmanes comienzan la peregrinación a La Meca

LA MECA, Arabia Saudita- Cientos de miles de fieles confluyeron este domingo en Mina, en las inmediaciones de La Meca (Arabia Saudí), en el primer día de la peregrinación a la ciudad santa musulmana, sin que por el momento se registrasen incidentes.

El número total de peregrinos aún se desconocía, pero se estima en unos 2,5 millones de fieles. Según las autoridades, 1,7 millones de musulmanes obtuvieron una visa, a los que hay que agregar 200.000 fieles del reino saudí y de la región del Golfo autorizados a cumplir con este rito.

Las autoridades iniciaron una campaña para evitar a los peregrinos indocumentados, deteniendo a todo aquel que tratase de ingresar ilegalmente a La Meca.

No se registraron incidentes significativos durante los últimos días en los lugares santos donde 1,7 millones de fieles asistieron el viernes a la oración semanal en la Gran Mezquita de La Meca.
Para las autoridades saudíes estos desplazamientos de multitudes constituyen una gran preocupación, sobre todo por el riesgo de estampidas que en el pasado han provocado cientos de víctimas.

Para evitar este tipo de incidentes, el metro de La Meca que une Mina y Arafat debía entrar en servicio el domingo por la noche, completando una serie de obras de infraestructuras (pasos a nivel y túneles) para fluidificar la circulación de los fieles.

Este año las autoridades sauditas se preocupan también por la seguridad. El pasado miércoles, el ministro saudí de Interior, el príncipe Nayef bin Abdul Aziz, afirmó no descartar la posibilidad de que Al Qaida intentase una acción para perturbar el evento.

El domingo, Al Qaida en la Península Arábiga (AQPA) reaccionó con un comunicado, publicado en un sitio web islamista, en el que afirmó oponerse a todo ataque contra los peregrinos en La Meca.

«Aseguramos a nuestra nación islámica que nos oponemos a toda acción criminal dirigida contra los peregrinos», afirmó AQPA.

El hajj es uno de los cinco pilares del islam que todo musulmán debe cumplir en su vida si sus medios se lo permiten.

La confluencia de los fieles en Mina marca el comienzo oficial del hajj, la peregrinación ritual, en el octavo día del mes lunar musulmán de Dhu al Hajja. En este día, en el pasado, los fieles hacían provisiones de agua para permanecer luego en el Monte Arafat.

El lunes, los peregrinos irán hasta el monte Arafat y sus alrededores, a unos 10 km al sudeste de Mina, para una jornada de oración.

Al caer la noche, volverán hacia Muzdalifah, a medio camino entre Arafat y Mina.

El martes, celebran el Aid al Adha, que consiste en inmolar un cordero en memoria de Abraham que, según la tradición, estuvo a punto de inmolar a su hijo Ismail, antes que el ángel Gabriel le indicase podía sacrificar un cordero en su lugar.

En Mina, luego, los fieles lapidan estelas que representan a Satán. El primer día deben lanzar siete piedras sobre la gran estela y 21 el segundo, o al día siguiente a las tres estelas (grande, mediana y pequeña).

Fuente: EFE

Las lesiones complican al técnico de River

El DT interino de River, Juan José López, está a la expectativa de la evolución de los lesionados del plantel y todavía no definió el equipo que afrontará el superclásico el martes. Se espera hasta último momento a Ariel Ortega y Diego Buonanotte. Así Rogelio Funes Mori todavía tiene chances.

Por la lista de lesionados, Juan José López prefirió no realizar la práctica de fútbol que tenía pensada en Defensores de Belgrano, entonces todavía no hay confirmación del equipo para el superclásico.

Las lesiones que sufren Ariel Ortega y Diego Buonanotte son las que todavía mantienen la incógnita alrededor del once titular.

Ortega padece molestias lumbares, lo mismo que Buonanotte, quien también acarrea una sobrecarga física.

Si ninguno de ellos llega en condiciones, Funes Mori será el acompañante de Pavone en la delantera, con Lamela como enlace por detrás.

Desde temprano, los jugadores trabajaron haciendo ejercicios físicos, sin llegar a ser exigidos demasiado, para que lleguen frescos al martes.

Los concentrados son: Juan Pablo Carrizo, Daniel Vega; Paulo Ferrari, Alexis Ferrero, Maximiliano Coronel, Jonatan Maidana, Adalberto Román, Carlos Arano; Facundo Affranchino, Matías Almeyda, Ezequiel Cirigliano, Walter Acevedo, Rodrigo Rojas, Roberto Pereyra, Erik Lamela, Manuel Lanzini, Mauro Díaz; Diego Buonanotte, Gabriel Funes Mori, Ariel Ortega, Leandro Caruso y Mariano Pavone.

Fuente;

Vélez choca con Lanús y no puede ser líder

Igualan sin goles en Liniers al térmimo del primer tiempo. El local empuja porque con un triunfo alcanzará a Estudiantes en la cima. Pero «El Granate» resiste en su campo. PRIMER TIEMPO
4′: Romero prueba desde afuera. Lanús quiere plantarse en Liniers.
5′: Vélez empuja y suma gente en ataque. Sabe que un triunfo lo dejará en la punta junto a Estudiantes de La Plata.
9′: Salcedo ejecuta un tiro libre de riesgo para el visitante. Se fue por arriba del travesaño.
13′: tras un tiro libre indirecto, se salva Lanús. Una serie de rebotes dejó al «Burrito» Martínez con la pelota en sus pies, pero su volea no llegó a destino porque fue interceptada por un defensor rival.
20′: Cubero recibe una tarjeta amarilla por una fuerte entrada a Regueiro.
32′: Silva choca con Caranta. El delantero queda tirado en el piso y cuando el arquero se acerca para levantarlo, le tira un manotazo. El partido empieza a levantar temperatura.
42′: Vélez saca a relucir su fórmula: desborda Martínez, cabecea Silva. Caranta se quedó con la pelota.
45′: Vélez empuja. Combina primero Moralez-Martínez y luego Fernández-Silva. Lanús se salva por poco…
48′: Salcedo desperdicia un tiro libre de riesgo y termina la primera parte. Lanús fue más al principio pero, como se esperaba, Vélez al final fue más, alentado por su ambición de llegar a la punta.

SEGUNDO TIEMPO
0′: sin cambios, se reanuda el juego, con Vélez parado en terreno enemigo.
6′: Moralez dispara desde afuera del área. Caranta despeja con los puños.

Formaciones iniciales:
Vélez: Barovero; Cubero, Domínguez, Ortiz y Papa; Augusto Fernández; Somoza y Alvarez; Moralez; Juan Manuel Martínez y Silva. DT: Ricardo Gareca.

Lanús: Caranta; Grana, Goltz, Erramuspe y Balbi; Arce, Pizarro, Ledesma y Aguirre; Mario Regueiro y Silvio Romero. DT: Luis Zubeldía.

Árbitro: Pablo Lunati. Cancha: Vélez Sarsfield. Inicio: 19:10.

Fuente: infobae

Los Rojos, con la mente en la Copa

Se medirán a las 19.10; el equipo de Mohamed piensa en la semifinal del jueves próximo, ante Liga de Quito por la Sudamericana. La prioridad para Independiente es la primera semifinal del jueves próximo en Quito frente a Liga Universitaria, por la Copa Sudamericana.

Por eso, para enfrentar hoy a Olimpo, Mohamed sólo tiene pensado a un titular (el arquero Navarro) y preservar al resto.

Para el conjunto bahiense, que viene de golear a Huracán, quizá sea una buena oportunidad para sumar por primera vez de visitante, condición en la que perdió los siete encuentros.

Fuente: canchallena.com

Se realizó la tradicional Noche de los Museos

Desde las 20 y hasta las 3 alrededor de 540 mil personas participaron de la séptima edición de la fiesta de la cultura que cada año se realiza en la ciudad de Buenos Aires

La séptima edición de la Noche de los Museos se desarrolló y esta madrugada en la ciudad de Buenos Aires con una masiva asistencia de turistas y porteños a los 170 espacios de arte y cultura que mantuvieron abiertas sus puertas hasta las 3 de la mañana.

Fuentes oficiales estimaron que entre las 20 del sábado, horario en que comenzó el evento, y las tres de la mañana del domingo, unas 540 mil personas habrían formado parte de la iniciativa, que se inspira en una idea que comenzó en la ciudad alemana de Berlín en 1977.

«El evento se ha convertido en un clásico que permite apreciar con todo esplendor la riqueza cultural y la historia de Buenos Aires», dijo el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, durante la presentación de la actividad en el planetario Galileo Galilei.

Por su parte, en el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA), el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, definió a La Noche de los Museos como «una fiesta popular y del patrimonio, una celebración de la cultura».

«Tenemos también la participación del Bus Turístico, que con cuatro unidades hace de manera gratuita el recorrido de Milla Museos», señaló. Además, 78 líneas de colectivos ofrecían viajes gratuitos a quienes recorrían algunos de los puntos de interés distribuidos en 19 barrios de la Ciudad.

Pasadas las 22:30, una cola de una cuadra se había formado en la manzana de la Legislatura porteña, situación que se repetía frente a otros edificios públicos de la ciudad.

Cerca de 170 espacios de arte de la ciudad abren sus puertas para ofrecer exposiciones, visitas guiadas, cine, video, danza, teatro, talleres, charlas y música en vivo, como el evento central de la noche en la vieja cervecería Munich con la Compañía de Danza Aérea de Brenda Angiel, una puesta multimedia fascinante que lleva a los límites la típica danza porteña.

Se presentan los tangos aéreos «Condición Aérea» y «8cho», en el que luces y música visten los jardines y la fachada del emblemático edificio de la Costanera Sur (Avenida de los Italianos 851) con escenarios mágicos, entre bailarines suspendidos en sogas y arneses.

«Esta actividad une la idea de fiesta popular con una fiesta del patrimonio», señaló el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, durante la presentación para la prensa, con referencia al evento.

Los barrios de Pompeya y Villa Crespo se incorporaron este año al circuito artístico, una de las celebraciones ineludibles del calendario cultural local que incluirá también teatro en la Casa de la Cultura (Avenida de Mayo 575), performances en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Suipacha 1422) y shows de luces y sonido en los túneles del Museo Santa Felicitas (Pinzón 1480).

El arte contemporáneo es el eje temático de este esperado encuentro que cada año ostenta larguísimas colas en los ingresos a sitios como el Malba, el Cabildo, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Palacio San Martín (sede de la Cancillería Argentina), el Centro Cultural Recoleta o el Museo de Arte Decorativo, por mencionar algunas de las ya clásicas paradas en el recorrido.

«Esta séptima edición, con sus muy diversas propuestas sustentadas en el criterio de excelencia, ratificará nuevamente a Buenos Aires como una de las principales ciudades de arte del mundo», agregó Lombardi.

Fuente: Infobae

La carne recalentó la inflación de octubre

Trepó hasta el 20% y, con el rubro alimentos, arrastró a la canasta básica de los pobres, que tuvo la mayor alza interanual de la era kirchnerista. Los fuertes aumentos en el rubro alimentos -especialmente en la carne vacuna- hicieron de octubre el mes con más inflación del año después de la aceleración de la suba de precios que se vivió en el primer trimestre. De hecho, hasta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) admitió que la canasta básica registró su mayor suba interanual desde que el kirchnerismo llegó al poder.

Por primera vez desde marzo, las mediciones privadas volvieron el mes pasado a ubicar la inflación por encima del 2% (y, en general, más cerca del 2,5%). De esta manera, en los últimos doce meses, el índice de precios al consumidor (IPC) habría sufrido un incremento en torno al 25 por ciento.

El Indec, en cambio, informó ayer que la inflación de octubre fue del 0,8%, y la variación interanual, del 11,1%. Difundió así un IPC que, por séptimo mes consecutivo, registró una variación de entre el 0,7 y el 0,8 por ciento.

Tanto la medición oficial como las que siguen las variaciones reales de precios coinciden en señalar el capítulo de alimentos y bebidas como el que más aumentó en el último mes. Según el Indec, la suba de este rubro fue del 1,4%, por encima de indumentaria (1,1%), transporte y comunicaciones (1%) y educación (0,6%), entre otros.

Pero aún mayor fue el impacto en la canasta básica total (CBT, que determina la línea de la pobreza) y la canasta básica alimentaria (CBA, que sirve para calcular la tasa de indigencia). En el primero de los casos, el Indec admitió una suba mensual del 2,8% y un alza interanual del 17,8%. En el caso de la CBA, la suba de octubre fue del 3,4%, y la de los últimos 12 meses, del 22,8%. En ambos casos, hay que retrotraerse a abril de 2003 para encontrar una suba interanual de la canasta más alta que la de octubre.

Con estos datos, el propio Indec -como ya lo había hecho el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández- contradijo al ministro de Economía, Amado Boudou, que había afirmado que la inflación era un problema para las clases medias altas y altas, pero no para los pobres.

«La aceleración volvió a estar explicada por los precios de los alimentos, fundamentalmente de la carne vacuna, que acumula una suba del 30% desde principios de septiembre y que particularmente en octubre impactó con un aumento del 20% entre puntas. En términos interanuales, los alimentos para consumir en el hogar suben el 37%», explica un informe del Estudio Bein, que calculó el IPC de octubre en el 2,3 por ciento.

Un análisis similar efectuó el centro de estudios Buenos Aires City (cuya medición es coordinada por Graciela Bevacqua, que estaba a cargo del IPC oficial hasta que la desplazó Guillermo Moreno): «El capítulo alimentos y bebidas explica el 60% de la variación del nivel general de octubre, principalmente por el incremento de la carne vacuna. También se destacan las alzas en verduras, gaseosas, frutas, pastas frescas y secas, pan envasado, pan fresco y facturas, yogures, manteca, azúcar, fiambres, comida fuera del hogar, jugos, carne de ave, bebidas alcohólicas, infusiones».

Taxi, peaje, estacionamiento

Otras subas destacadas fueron las de taxis, peajes, estacionamientos, ropa y calzado (por la temporada primavera-verano) y artículos de limpieza. El IPC City subió en octubre el 2,5% y acumula el 25,7% en 12 meses.

En tanto, Ecolatina estimó la inflación de octubre en el 2,4%y advierte que este indicador «augura un cuarto trimestre complicado en materia inflacionaria». Al igual que otras consultoras -como Finsoport, que calcula un IPC del 2,3%, y Economía y Regiones, con el 2,1%- también señalan la carne vacuna como el producto que mayores subas acumuló durante el mes pasado.
Fuente: lanacion

Berlusconi dice que si pierde la confianza, se elegirá sólo un nuevo Congreso

El presidente del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi, afirmó hoy que si no consigue superar el próximo voto de confianza en la Cámara de los diputados, donde el número de consensos es más incierto, se convocarán elecciones sólo para renovar el Congreso.

Berlusconi comunicó ayer a los presidentes de Congreso y Senado su intención de afrontar un cuestión de confianza a su Ejecutivo, aunque sólo después de que ambas cámaras aprueben la Ley de Presupuestos Generales.

En una intervención telefónica en el congreso de su partido, Pueblo de la Libertad (PDL) en Milán, no obstante, Berlusconi se mostró seguro que obtendrá la confianza tanto en el Senado, donde cuenta con una mayoría más amplia, como en el Congreso.

«Si no pasamos la confianza en la Cámara de los Diputados, muy bien. Se irá a votar sólo por el Congreso y veremos que deciden los italianos», explicó.

En la Cámara Baja puede pesar el voto negativo de los 35 diputados de Futuro y Libertad (FLI), el movimiento creado por Gianfranco Fini tras su salida del PDL, así como de los cuatro del partido siciliano Movimiento para la Autonomía (MPA).

En esta Cámara el Gobierno de Berlusconi tendrá también que afrontar una moción de censura presentada por el Partido Demócrata (PD) e Italia de los Valores (IdV).

Las fechas tanto de la cuestión de confianza como de la moción de censura se fijarán la próxima semana, aunque todas las fuerzas políticas están de acuerdo en que primero se tiene que aprobar la Ley de los Presupuestos Generales para 2011 La decisión de disolver sólo una Cámara y convocar elecciones para renovarla la debe tomar el presidente de la República, Giorgio Napolitano, basándose en las peticiones que le hagan todos los partidos políticos.
Fuente: EFE

Medidas de apoyo de EEUU a Israel a cambio de cese de la colonización

Estados Unidos pidió a Israel un nuevo cese limitado de 90 días de la colonización en Cisjordania ocupada a cambio de una generosa serie de medidas de apoyo político y militar, cuyo contenido es el siguiente, según una fuente autorizada y los medios israelíes:

– Este nueva suspensión no se refiere a la parte oriental de Jerusalén, de mayoría árabe, conquistada y anexionada en junio de 1967.

– Estados Unidos se compromete a no exigir otra moratoria a Israel al cabo de los 90 días actualmente solicitados.

– Entrega a Israel de 20 aviones de combate F-35, además de los 20 por las cuales ya hay una orden de compra por valor de 3.000 millones de dólares.

– Apoyo estadounidense a la política de Israel llamada de «ambigüedad» sobre su capacidad nuclear. Israel nunca ha desmentido ni confirmado poseer un arsenal nuclear, y no es firmante del TNP, el tratado de no proliferación de las armas nucleares vigente en 1970.

– Estados Unidos vetará toda resolución contra Israel, tanto en el Consejo de seguridad de la ONU como en las otras organizaciones internacionales.

– Estados Unidos actuará para reforzar las sanciones internacionales que apuntan a impedir a Irán, enemigo jurado de Israel, de que obtenga el arma nuclear.

– Firma de un acuerdo israelí-estadounidense de cooperación para la seguridad bilateral reforzado de diez años, sobre todo para la entrega de armas y el acceso en tiempo real a las informaciones de los satélites estadounidenses sobre los riesgos de ataques con misiles.

Este acuerdo debería ser firmado paralelamente con un eventual acuerdo para un arreglo permanente entre Israel y los palestinos.

– A cambio, los norteamericanos desean que las negociaciones israelí-palestinas se refieran en prioridad al trazado de las fronteras del futuro Estado palestino, y no sobre la cuestión de los refugiados o sobre el estatuto de Jerusalén.

Una vez fijados estos límites, no habrá ya más problemas en relación a los lugares en que Israel podrá construir.

En 2007, Israel y Estados Unidos firmaron en Jerusalén un protocolo de acuerdo para aumentar en más de un cuarto la ayuda militar estadounidense al Estado hebreo, la que debe llegar a los 30.000 millones de dólares en diez años.

Fuente: univision.com

Le disparan en la cabeza para robarle el auto

Ocurrió en Ramos Mejía. La víctima, Adrián Quaranta, fue interceptada mientras lavaba su Chevrolet Meriva en la puerta de su casa. Luego de dispararle, los delincuentes huyeron con el vehículo del hombre, que fue herido en el rostro pero se encuentra fuera de peligro.

Un hombre fue baleado en el rostro al intentar resistirse al robo de su auto por un grupo de delincuentes en la puerta de su casa, en Ramos Mejía, según informaron fuentes policiales. La víctima, Adrián Quaranta, de 34 años, permanece internada en un hospital zonal, aunque fuera de peligro.

El hecho ocurrió por la tarde, en la puerta de una vivienda tipo dúplex, situado en la calle Almirante Brown al 400, en el oeste del conurbano, donde Quaranta lavaba su Chevrolet Meriva color gris. En ese momento, los asaltantes, que viajaban en un Alfa Romeo color negro, lo interceptaron. Al parecer, Quaranta habría intentado resistirse lo que derivó en que uno de ellos le disparara al rostro.

Tras la agresión, los delincuentes huyeron en el Alfa Romeo y la Meriva del hombre, que quedó tendido en la vereda. «Nadie vio nada. Fue todo muy rápido. Se escuchó el tiro y el auto (de los ladrones) saliendo arando», contó un vecino de la víctima.

Poco después de ser alertados, los efectivos de la comisaría de Ramos Mejía llegaron al lugar y hallaron herido a Quaranta, quien fue trasladado de inmediato al Hospital San Juan de Dios.

Pese a que el disparo fue al rostro de Quaranta (le rozó el mentón), el hecho fue caratulado como «robo automotor y lesiones» y es investigado por el personal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 8 del Departamento Judicial La Matanza.

Fuente: Clarín

Otra vez hay demoras en Ezeiza

Después de una semana del caos gremial en Ezeiza, hoy hay nuevos atrasos en los vuelos internacionales. Según Carlos Rinzelli, titular de lla Unión de Aviadores de Líneas Aéreas, «el sindicalista Perez Tamayo frena los vuelos y no cumple con las órdenes de Cristina».
Jorge Pérez Tamayo, de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas -APLA-, fue el responsable del caos que hace poco más de una semana se generó en Ezeiza, justo en el día en que se realizó la mudanza de todos los vuelos de Buenos Aires a esa terminal internacional. Este hombre sería, pues, el causante de nuevos atrasos.

Hoy nuevamente, hay demoras en Ezeiza. El avión con destino a Miami que tendría que haber volado el viernes a la noche no lo hizo.

El sindicalista al frente de APLA -Organización sindical que reune a los pilotos de líneas aéreas- Pérez Tamayo impidió la salida de la aeronave por una pelea interna con el otro gremio de pilotos.

El vocero de UALA-Unión de Aviadores de Líneas Aéreas-, Carlos Rinzelli, confirmó por Radio 10 que el sindicalista «frena los vuelos pese a la orden de Cristina Kirchner de garantizar los servicios de la aerolínea estatal».
Fuente: mdzol

Mendoza va hacia un nuevo récord en exportaciones

En los primeros nueve meses del año las exportaciones de Mendoza muestran un crecimiento en facturación pero con caída en las cantidades vendidas, informa ProMendoza en base a datos provisorios de la Aduana Argentina. Esto muestra un reacomodamiento de precios y cantidades en relación a lo que fue un duro 2009 (impacto de la crisis financiera internacional), por lo que se espera alcanzar en 2010 un crecimiento en valor de las exportaciones del 10% al 15% en relación al año pasado.

Con esto, Mendoza superaría la barrera de los U$S1.600 millones en exportaciones en 2010, lo que significará un nuevo récord histórico.

El total exportado por Mendoza entre enero y septiembre de 2010 registró un aumento interanual en facturación del 14%, al pasar de U$S1.113 millones a U$S1.273 millones, mientras que en igual período la cantidad total vendida registró una caída del 6% al pasar de 1.198.900 a 1.124.600 toneladas. Esto representa unas 74.300 toneladas menos exportadas por Mendoza en los primeros nueve meses del año en relación a igual período de 2009, según datos de Aduana.

Teniendo en cuenta que, en base a datos del Indec y no de Aduana como los adelantados de 2010 (nueve meses), en todo el 2009 Mendoza exportó mercancías por U$S1.484,52 millones frente a los U$S1.535,77 millones del 2008, una baja del 3,33%, en 2010 se logrará recuperar la senda de crecimiento que venían registrando las exportaciones hasta el estallido de la crisis financiera internacional. La buena noticia es que a este ritmo de crecimiento, principalmente en precio y no en cantidades, se espera que no sólo se supere lo exportado en 2009 sino también el pico alcanzado en 2008, lo que permitiría a la provincia marcar un nuevo récord de ventas al exterior al superar la barrera de los U$S1.600 millones.

“Esperamos terminar el año con un crecimiento del 10% al 15% en valor de todo lo exportado por Mendoza, por lo que se espera que seguramente el 2010 marcará un nuevo récord histórico”, explicó Marcos Abihaggle, gerente de ProMendoza.

Por rubros

En el análisis por rubros, fueron las Productos Primarios (PP) y Combustibles los que más crecieron en facturación por el fuerte ajuste de precios que registraron en comparación con el año pasado. En este punto, la salida de la crisis tiene un rol crucial, ya que deja atrás todo un 2009 con precios deprimidos.

También tracciona en otros rubros un cambio en el tipo de productos exportados, ya que se está vendiendo al exterior una menor cantidad de mercancías pero con mayor valor agregado fruto del crecimiento en la participación de las Manufactura de Origen Agropecuario e Industrial.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) registraron un aumento en dólares del 6,5% y una disminución en las cantidades de 6%, ya que entre enero y septiembre de 2010 se exportaron 815.456 toneladas por U$S 817,5 millones contra las 871.971 toneladas por U$S767,4 millones de 2009, informó ProMendoza. El dato es clave porque las MOA representan el 64% del total exportado por Mendoza.

En este rubro, tiene un rol clave el vino fraccionado, que con U$S449,37 millones y 152.393 toneladas, registra un crecimiento interanual del 16% en facturación y del 5% en volumen, y las aceitunas en conserva (+18% en facturación y +7% en volumen).

El segundo rubro en importancia, por su volumen exportado, es el de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que en los nueve primeros meses del 2010 aumentaron 20% en facturación (de U$S213,7 a U$S256,65 millones) pero cayeron 10% en volumen (de 154.728 a 139.042 toneladas) en relación a igual período de 2009.

Pero el verdadero boom de crecimiento se vive en el rubro de los Productos Primarios (PP), que registra el mayor crecimiento en precio con la menor caída en volumen exportado. En los primeros nueve meses de 2010 Mendoza exportó 141.849 toneladas de productos primarios por un total de U$S183,62 millones, esto es 0,3% menos que las 142.272 toneladas de igual período de 2009 pero con un salto del 52% en relación a los U$S120,93 millones vendidos hace un año, señalan desde ProMendoza.

Aquí el ajo tiene mucho que ver, ya que en los primeros nueve meses de 2010 se exportaron 57.778 toneladas por U$S118,76 millones, lo que marca un crecimiento del 15% en cantidades y del 47% en facturación en relación a igual período de 2009. Las peras crecieron también 4% en cantidades y 21% en precio, al igual que la uva en fresco con una suba del 28% en volumen y del 48% en precio. La cebolla, por ejemplo, registra un crecimiento del 289% en facturación.

También hubo un salto importante en el rubro Combustibles, que creció 40% en facturación (de U$S10,56 a U$S14,83 millones) con una baja del 6% en volumen (de 29.978 a 28.215 toneladas). Las ventas al exterior de gas butano cayeron 24% en volumen pero subieron 41% en facturación hasta llegar a los U$S5,83 millones, igual que el propano, que cayó 27% pero en dólares subió 41% (U$S5,04 millones).

“Hay rubros y productos que han recuperado los precios de exportaciones precrisis, por eso han subido tanto en relación al año pasado; mientras que en otros rubros se está vendiendo al exterior mercancías de mayor valor agregado, lo que hace que se reduzcan las cantidades pero que suban los precios”, explicó Abihaggle.

Fuente: mdzol

Sarkozy renueva su gabinete, pero mantiene a Fillon

El premier, que anoche presentó su dimisión, reasumirá su cargo; el canciller Kouchner se iría. Nicolas Sarkozy lanzó anoche la primera etapa de su esperada reorganización gubernamental al aceptar la renuncia del premier François Fillon y de su equipo.

El presidente también decidió hacer durar el suspenso hasta hoy para anunciar, casi con seguridad, que el hombre que conducirá ese nuevo gobierno será el propio Fillon.

Tras seis meses de suspenso y especulaciones, la información fue hecha pública mediante un simple comunicado de prensa del Palacio del Elíseo: «En aplicación del artículo 8 de la Constitución, François Fillon presentó al presidente de la República la renuncia de su gobierno», rezaba el escueto comunicado.

«No haremos otro comentario. Cada cosa a su debido tiempo», indicó Frank Louvrier, consejero en Comunicación del Elíseo. Pero fuentes extraoficiales de la presidencia dieron por descontado que Fillon será reconfirmado en sus funciones.

Con esa decisión, Sarkozy opta finalmente por la continuidad en vez de hacer un gesto hacia el centro, nombrando al actual número dos del gobierno y ministro de Ecología Jean-Louis Borloo.

La decisión de acelerar la reorganización tomó de sorpresa a los allegados del presidente, que esperaban el anuncio recién para la semana que viene. «Sarkozy quiere sobre todo demostrar que es dueño del calendario y que es él mismo quien decide», comentó un miembro de la Unión para una Mayoría Popular (UMP).

Durante la jornada, desde la ciudad de Bordeaux, el ex primer ministro Alain Juppé había transgredido el protocolo institucional anunciando en forma implícita su retorno al gobierno. Según diversas fuentes, Juppé debería asumir la cartera de Defensa, cuyo titular es actualmente el centrista Hervé Morin.

Anunciada en junio pasado, esta reorganización terminó transformándose en un dolor de cabeza para el jefe del Estado, que detesta ese tipo de ejercicio. Con el correr de las semanas, se transformó en una auténtica pulseada entre Fillon y Borloo.

Borloo contó durante un tiempo con las simpatías del jefe del Estado en aras de una imprescindible unión de la derecha (entre conservadores y centristas) para las elecciones presidenciales de 2012.

También lo beneficiaba la necesidad de dar un «giro social» al gobierno, destinado a emparchar la relación con los sindicatos y corregir la imagen de «presidente de los ricos» que arrastra Sarkozy desde que asumió.

La rivalidad entre ambos hombres -que se detestan-, las frases asesinas y hasta las zancadillas mutuas alimentaron en forma cotidiana los comentarios de la prensa y las reuniones políticas durante semanas.

La popularidad de Fillon
Al cabo de ese período de agitación, Sarkozy debió rendirse a la evidencia de que no tenía otra opción más que conservar a Fillon en su puesto: primero, porque su primer ministro cuenta con el apoyo masivo de la mayoría parlamentaria; segundo, porque contrariamente al derrumbe de su propia popularidad (35%), Fillon, con 48% de opiniones favorables, es uno de los hombres políticos más apreciados de los franceses.

Anoche, en vísperas del veredicto final, ministros y parlamentarios afinaron sus pronósticos sobre la composición del nuevo equipo, que se anuncia más reducido que el anterior y con mucha menos apertura hacia otros sectores políticos.

Según esas estimaciones, dejarían sus funciones Bernard Kouchner, ministro de Relaciones Exteriores; Hervé Morin, de Defensa, y Michèle Alliot-Marie, de Justicia.

Contrariamente a los rumores que lo daban como futuro titular de un ministerio, Claude Guéant debería conservar su puesto de secretario general de la Presidencia, lo mismo que Brice Hortefeux, al frente del Ministerio del Interior.

Borloo podría heredar la cartera de Cohesión Social, de Justicia o de Relaciones Exteriores. De este modo, se evitaría que rinda cuentas en forma demasiado directa a Fillon.

Como la reorganización en curso debe ir acompañada de cambios en la cúpula de la UMP, también circula el nombre de Jean-François Copé para suceder a Xavier Bertrand al frente del partido presidencial.

Sea cual fuere la estructura final del gobierno, todos los miembros de la derecha ven con alivio el fin de la «pesadilla de la reorganización». «Sarkozy anunció esa reestructuración para calmar a su partido después de la bofetada de las elecciones regionales, pero terminó cayendo en su propia trampa», dijo un ex ministro.

Sin embargo, hay quienes temen los resultados. «Si toda esta agitación concluye con la confirmación de Fillon, la llegada de Juppé y el traslado de Copé, los franceses terminarán por decir: ¿y todo eso para esto?», se lamentó un miembro de la UMP.
Fuente: lanacion

ECHARON A UN JEFE POLICIAL POR FIESTERO

En Rufino, al sur de Rosario, un comisario inspector debió renunciar por asistir uniformado a una despedida de soltera. Era para gastarle una broma a la agasajada.

Un comisario inspector de la ciudad santafesina de Rufino, 270 kilómetros al sur de Rosario, debió renunciar, luego que, utilizando su uniforme, se prestara a gastar una broma a la homenajeada en una despedida de soltera, informaron fuentes de la fuerza de seguridad provincial.

El hecho, que se conoció hoy, se produjo el fin de semana pasado, cuando el jefe de la Zona de Inspección 6a de la Policía de Santa Fe, Gustavo Sato, se presentó en la despedida de soltera para anunciarle a la novia que su futuro esposo había sido detenido, cuando se encontraba corriendo desnudo por la plaza Sarmiento de esa ciudad y le pidió que le facilitara alguna ropa para llevarle a la comisaría.

Esta situación fue registrada en un video por algunas de las organizadoras del festejo y subida en la noche del jueves último, al sitio de internet “You Tube”. En la filmación se observa al oficial ingresando a la fiesta y, en otra secuencia, se ve en la puerta del local a dos patrulleros, con sus respectivos efectivos.

El video fue presentado el viernes pasado ante el juez subrogante de Instrucción Penal de Rufino, Omar Guerra, por el ex director de Seguridad de la Municipalidad de Rufino, Mauricio Clavero. En declaraciones formuladas al semanario Noticias de Rufino, Clavero señaló que “cuando era funcionario, planteaba la necesidad de que la gente confíe en la policía y realice las respectivas denuncias” y por eso, dijo, le “molestó tanto” el video.

“Se está usando equipamiento público para una fiesta privada, y el efectivo se presentó uniformado a la fiesta, manifestando luego de algunos minutos que se trataba de una broma”, explicó Clavero.

Fuente: DYN

Nueva proyección estima que China superará a Estados Unidos como líder global en 2012

El PIB ajustado por poder de paridad de compra podría superar hasta en un 60% al de EE.UU. hacia el final de la década. A. Latina también ganaría terreno. La idea de que China se convertirá hacia el final de la década en la primera economía del mundo parece estar ya instalada entre los economistas.

Pero en su último reporte sobre la economía global, el Conference Board pronostica que el cambio de poderes en la economía global se concretaría muy pronto, en 2012.

En su último «Panorama Global», los analistas de esta asociación sin fines de lucro concluyen que si se toma en consideración el Producto Interno Bruto ajustado por poder de paridad de compra (PPP, en inglés), y si tanto China como Estados Unidos mantienen tasas similares de crecimiento a la de los dos últimos años, la economía china pasaría a ser la principal economía del mundo en 2012.

Para 2015, la economía de China ya sería un 20% más grande que la de Estados Unidos, y en 2020 la superaría en un 60%.

La medición ajustada por poder de paridad de compra toma en consideración las variaciones del tipo de cambio, y por ende ofrece un mejor reflejo del poder adquisitivo. Por ejemplo, según el FMI, el año pasado el PIB de China sumaba US$ 4,9 billones (millones de millones), pero si se ajusta por PPP, esa cifra sube a US$ 9,1 billones.

Según el análisis del Conference Board, las altas tasas de crecimiento que registró China mientras Estados Unidos luchaba contra la crisis y recesión entre 2007 y 2009 suponen su mejor ventaja competitiva. En 2007, mientras Estados Unidos creció 1,9%, la expansión de China llegó a 14,9%, según registros del FMI.

El último informe del Conference Board no estuvo exento de polémica, pues los expertos aplicaron una fórmula diferente para ajustar el PIB por poder de paridad de compra diferente a la utilizada por el B. Mundial y el FMI.

Según la metodología de estos organismos, el cambio de ranking entre las dos principales economías del mundo no se daría antes de 2016.

El Conference Board defendió sus cifras aduciendo una actualización de los datos sobre los que se realiza el ajuste (la metodología del Banco Mundial se fijó en 2005).

Mayor participación

Pero las buenas perspectivas no se reducen a China. Se extienden, además, a los otros países emergentes.

En su análisis global, el Conference Board pronostica que para 2020 los países emergentes representarán el 60% de la economía global.

Así, con una tasa de crecimiento promedio de 3,9% para los próximos diez años, el peso de América Latina en la economía global pasaría del 5% actual a 7,7%.

Según el informe, la expansión de los países emergentes será de tal fortaleza, que hasta en el más pesimista de los escenarios el mundo crecería un 2,8% en los próximos cinco años, aunque los países desarrollados no logren retomar un mayor ritmo de crecimiento.

Eso sí, el Conference Board destaca que los países emergentes enfrentan en los próximos años riesgos similares a los que ya se han planteado hoy en día y que son el eje de la reunión del G-20 que se realiza en Corea del Sur hasta hoy: un mayor flujo de capitales y una mayor inflación.

«En el más pesimista de los escenarios, estos países podrían sufrir una burbuja de activos, una inflación descontrolada, y serían incapaces de absorber las grandes fluctuaciones de capitales extranjeros», apunta el Conference Board.

Proyecciones
4,1%

crecería la economía global entre 2010 y 2015. En el escenario más pesimista, esta tasa de expansión se reduciría a 2,8%.

20%

sería la diferencia que registraría la economía de China sobre su par de Estados Unidos en 2015, si se ajusta el PIB por poder de paridad de compra.

60%

de la economía del mundo correspondería a los países emergentes, que hoy representan menos de la mitad.

7,7%

del crecimiento global en 2020 correspondería a la expansión de América Latina, que hoy es responsable del 5% de la expansión global.

3,9%

sería la tasa de expansión promedio de América Latina en la próxima década. En el escenario más pesimista, esta tasa bajaría a 2,7%.
Fuente: diario.elmercurio.com

Google acaba de incorporar la opción de «vista previa a los resultados»

Búsquedas bajo la lupa Google acaba de incorporar la opción de «vista previa a los resultados», una opción que se identifica con una lupa y que, según la compañía, agiliza la comparación entre portales de internet

El gigante de internet Google acaba de presentar «Instant Previews», una mejora de su motor de búsqueda que permite tener una vista previa de las páginas web resultantes en una consulta, según informó el blog de la compañía. La nueva aplicación será una opción que el usuario podrá activar seleccionando el icono de una lupa que encontrará en los resultados originados en el proceso de búsqueda.

imágenes previas de los portales de internet aparecerán a la derecha de la pantalla, junto al texto con los enlaces, y cambiarán de forma automática a medida que se pase el puntero del mouse de un resultado a otro. «La gente que usa ‘Instant Previews’ tiene un 5 por ciento más de posibilidades de estar satisfecha con el resultado que elijan (de entre todos los posibles)», aseguró Raj Krishnan, Product Manager de Google.

«Las previsualizaciones ofrecen nuevas formas de evaluar los resultados de las búsquedas, haciendo que sea más probable que encuentres lo que estabas buscando en las páginas que visites», añadió Krishnan. Otra de las novedades que incluye este sistema es que las imágenes previas de las web han pasado por un filtro de Google y, en lugar de ser simplemente una fotografía de la página, están modificadas para destacar el lugar donde se encuentran las palabras que estaba buscando el usuario.

CONTENIDOS VISUALES

Krishnan destacó que «Instant Preview» agiliza la comparación entre portales de internet sin necesidad de tener que visitarlos y ayuda a encontrar contenidos visuales, como tablas, diagramas o dibujos. Este sistema opera bajo los parámetros de búsqueda seleccionados por el usuario, de tal manera que si se selecciona un filtro moderado, que es el que viene por defecto, Google evitará que en las imágenes previsualizadas se encuentre contenidos inadecuados, como aquellos que sean obscenos o de índole sexual.

«TESTS DE ALCOHOLEMIA»

Por otra parte, un grupo de seguridad informática en internet creó una nueva herramienta destinada a impedir a los adeptos de redes sociales en internet escribir, cuando estén ebrios, en sitios como Facebook, Myspace o Twitter, lo que podrían lamentar al día siguiente. Partiendo del principio que «nada bueno ocurre después de la una de la madrugada», el programa de la empresa Webroot promete «poner fin a la pesadilla que sigue al envío de mensajes tardíos de los que uno se arrepiente».

La herramienta, llamada «Test de sobriedad para redes sociales» es gratuita para los usuarios del navegador Firefox. Requiere que los usuarios se sometan a un examen de coordinación antes de acceder a sus sitios de socialización preferidos.

La prueba implica entre otros que la persona logre mantener el cursor del mouse en el centro de un círculo en constante movimiento o que identifique correctamente una serie de luces intermitentes. Si el usuario fracasa, no puede acceder a dichos sitios. Google, por su parte, propone una herramienta similar a los usuarios de Gmail, «Mail Goggles», que los obliga a resolver cinco problemas matemáticos simples en menos de un minuto para poder enviar un correo.

Fuente: rafaela.com

DOS HERMANOS ASESINARON A TIROS A SU TIO

Dos jóvenes de 17 y 20 años fueron detenidos acusados de ultimar a tiros a su familiar, un albañil, en el barrio Comercial de la ciudad de Córdoba.
Dos hermanos fueron detenidos en Córdoba acusados de asesinar a su tío, un albañil de 37 años con el que habían discutido, informaron fuentes policiales.

El asesinato fue cometido en la mañana de este domingo en una vivienda del barrio Comercial de la capital provincial. El jefe del Distrito número 4, comisario inspector Juan Carlos Toledo, explicó que dos hermanos, de 17 y 20 años de edad, discutieron con su tío, identificado como Víctor Chazarreta, en la casa que compartían, situada en la calle Canal al 5900.

La disputa, cuyos motivos se desconocen, terminó cuando uno de los jóvenes baleó en el pecho a Chazarreta, quien murió cuando era atendido en el Hospital Misericordia, de esta ciudad, dijo el comisario.

Tras el crimen, los hermanos dejaron la casa y huyeron de la zona. Sin embargo, fueron detenidos por agentes policiales a una cuadra y media de la vivienda. Ambos quedaron detenidos en dependencias de la División Homicidios de Jefatura.

Además, la policía se incautó del arma presuntamente utilizada en el asesinato, un revólver calibre 32.

Fuente: cronica

Liberan a Suu Kyi, símbolo de la democracia en Myanmar

RANGUN.- Tras siete años y medio de cautiverio y en medio del júbilo de miles de partidarios, la dirigente birmana Aung San Suu Kyi, Nobel de la Paz y símbolo de la lucha por la democracia, quedó en libertad ayer luego de que expiró su más reciente pena de detención, lo que supone un fuerte desafío para la junta militar que gobierna el país.

«Si trabajamos en unidad, lograremos nuestro objetivo. Tenemos mucho que hacer», apuntó Suu Kyi, en un breve discurso que ofreció en su domicilio tras ser liberada y en el que agradeció la presencia de unos 5000 partidarios suyos.

La dirigente, conocida como «la Mandela de Asia» (ha vivido 15 de los últimos 20 años en cautiverio por luchar para restaurar la democracia en su país), apareció sonriente en su residencia, con su tradicional chaqueta y una flor en el pelo, mientras la multitud cantaba, la aclamaba y entonaba el himno nacional.

La liberación de Suu Kyi, de 65 años, llegó una semana después de las elecciones que consagraron a un partido afín a la junta militar y que potencias occidentales criticaron por supuesto fraude.

Los resultados, difundidos poco a poco, dieron al Partido Unión para la Solidaridad y el Desarrollo, favorable a los militares, la mayoría en ambas cámaras del Parlamento.

Sin embargo, persisten las dudas de hasta qué punto la junta militar, encabezada por el general Than Shwe, podrá resistir la liberación de Suu Kyi. De hecho, las tentativas anteriores de los militares para controlar a la opositora en libertad fracasaron estrepitosamente. La última vez en que la junta dejó a la dirigente opositora en libertad de movimientos fue en 2002. Pero ella se hizo tan popular que las autoridades volvieron a enclaustrarla en su casa de Rangún al año siguiente.

El partido Liga Nacional para la Democracia (LND), de Suu Kyi, ganó por amplia mayoría las elecciones de 1990, pero los militares se negaron a entregarle el poder.

Suu Kyi ha demostrado gran valor una y otra vez en la lucha por la democracia desde 1988.

Luego de pasar gran parte de su vida en el exterior, regresó para cuidar a su madre enferma en momentos en que se producían enormes manifestaciones contra el régimen militar, que cumplía 25 años.

Rápidamente se vio al frente del movimiento, sobre todo porque era hija del general Aung San, un héroe de la lucha por la independencia contra Gran Bretaña, asesinado por sus rivales políticos.

Tras la sangrienta represión de las manifestaciones, participó en la fundación de la LND. Su actitud le granjeó fama y honores, incluido el Premio Nobel de la Paz de 1991.

Agencias AP, AFP y EFE

Nicaragua rechaza pedido de la OEA sobre disputa territorial con Costa Rica

Las tropas nicaragüenses permanecerán estacionadas cerca de la frontera con Costa Rica, anunció el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en claro desafío a una resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Según agregó Ortega, su gobierno está considerando «seriamente» retirarse de esta organización.

Las declaraciones se producen luego de que la OEA instara a Nicaragua y a Costa Rica a retirar sus fuerzas de seguridad del fronterizo río San Juan, donde ha habido tensión durante un mes.

La tensión entre ambos países se ha incrementado en las últimas semanas después de que San José acusara a Managua de ocupar una isla en disputa en el río, lo que califica como una «invasión» de parte de su territorio.

Nicaragua, que realiza un dragado en la desembocadura del río San Juan -que sirve de frontera entre ambos países- negó la ocupación territorial.

clic Lea: El río de la discordia

Ortega declaró en la televisión nacional que solicitará a la Corte Internacional de Justicia, el máximo tribunal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que resuelva el diferendo territorial.

El tribunal internacional ratificó en 2009 la soberanía de Nicaragua sobre el río San Juan, pero estableció derechos de Costa Rica para navegar en parte de él con fines comerciales y bajo la supervisión de autoridades nicaragüenses.

Desalojo del territorio disputado
El Consejo Permanente de la OEA acordó el viernes en Washington, instar a ambos gobiernos para que retiren sus fuerzas de seguridad del río San Juan.

A través de una resolución, la OEA indicó que los dos países deben iniciar conversaciones urgentes para resolver sus diferencias.

Costa Rica acusa a Nicaragua del despliegue de tropas en su territorio en una isla en el río San Juan.

Managua insiste en que la isla está en su lado de la frontera.
Fuente: bbc.co.uk

Argentinos controla a un pálido San Lorenzo

Le gana 1-0 La Paternal con un gol de Nicolás Blandi. El local, que suma su tercera victoria al hilo, es mucho más que el equipo de Ramón Díaz.
PRIMER TIEMPO
3′: Niell aprovecha un mal rechazo de Bottinelli, tiene todo el arco para definir pero, generoso, se la toca a Rius, quien dispara forzado con el arco vacío. Salva en la línea Luna.
11′: Prósperi también estuvo cerca de abrir el marcador, con un disparo sorpresivo (todos esperaban el centro) que se fue cerca del travesaño.
14′: Sergio escuedro erra de cabeza abajo del arco después de una gran jugada de Niell, el mejor del partido en el comienzo.
21′: Menseguez tiene la primera chance clara de San Lorenzo. «El Rayo» se saca dos hombres de encima, ingresa en el área y la quiere cruzar al palo más lejano del arquero. Su remate se va apenas desviado.
23′: ¡GOL DE ARGENTINOS! Nicolás Blandi se encuentra con la pelota en la puerta del área chica (la jugada se había ensuciado tras un córner) y define solo. Migliore no puede hacer nada para evitarlo.
28′: Ramón Díaz, preocupado, da indicaciones a su equipo, que no logra manejar la pelota en la mitad de la cancha y le cuesta conectar con Menseguez, su hombre más peligroso.
29′: nuevamente Escudero gana de arriba y casi marca el segundo. Córner para Argentinos. Migliore retiene y, desesperado, sale hasta la mitad de la cancha con la pelota con la intención de generar un espacio.
36′: por tercera vez en el partido, San Lorenzo se salva con un cierre sobre la línea. Esta vez fue de Bottinelli tras otra buena jugada del chiquitito Niell.
40′: Romagnoli le entra fuerte a Ortigoza y recibe la tarjeta amarilla. Una muestra de la impotencia de San Lorenzo.
45′: Piatana marca el final del primer tiempo. Argentinos mereció irse al descanso con una ventaja mayor.

SEGUNDO TIEMPO
13′: Menseguez tiene la primera chance del «Ciclón» en el complemento. Nuevamente elige apuntar cruzado y su disparo se va desviado por el palo más lejano de Navarro.
20′: Mensegue desborda por derecha y lanza el centro a la espera de la llegada de Voboril. Despeja el fondo de Argentinos.
25′: Bogado reemplaza a Rius en Argentinos, que se retrasa cada vez más en su campo, aferrado a la mínima ventaja.
28′: Ramón pone todo en busca del empate: Balsas sustituye a Rovira y agota todos los cambios.

Formaciones iniciales:
Argentinos Juniors: Nicolás Navarro; Sabia, Torrén y Gentiletti; Prósperi, Mercier, Ortigoza y Escudero; Ciro Rius, Blandi y Niell. DT: Pedro Troglio.

San Lorenzo: Migliore; Herner, Tula y Bottinelli; Luna, Leonardo López, Guillermo Pereyra y Voboril; Romagnoli; Menseguez y Rovira. DT: Ramón Díaz.

Arbitro: Néstor Pitana. Cancha: Argentinos Juniors. Hora de inicio: 17

Un triunfo de Oro

Matías Rossi ganó la anteúltima carrera del año y es el virtual campeón de la temporada. Está tercero en la Copa de Oro, pero los dos de arriba, Werner y Canapino, aún no ganaron y no pueden ser campeones. Se define el 28 de noviembre en el Galvez.

El destino le tenía reservada una mañana como la de La Plata. Matías Rossi se quedó con una final apasionante, repleta de accidentes y tal vez haya significado el triunfo que lo termine consagrando como el campeón del Turismo Carretera. Es que con los puntos que sumó en La Plata, Rossi quedó tercero en la Copa de Oro, pero tanto el primero (Werner) como su escolta (Canapino), no ganaron ninguna carrera y de no vencer en Buenos Aires no podrán festejar. Así entonces, la victoria en La Plata le dio virtualmente el título a Rossi. Y sí, esta vez hizo la felicidad…

Matías Rossi largó desde la primera fila con Norberto Fontana. Ambos pelearon en las primera vueltas por el liderazgo pero apenas cumplido dos giros, la carrera ya demostró que iba a tener varias incidentes. Juan Pablo Gianini (Ford) perdió el control del auto y al volver a la pista embistió a Lionel Ugalde (Ford) y Gabriel Ponce de León (Ford), otros dos candidatos al título, que quedaron rápidamente fuera de carrera. Fontana no le perdió pisada a Rossi, pero jamás pudo presionarlo y así permitió que con su Chevrolet lidera el pelotó y resulte inalcanzable para todos. Lejos del líder llegó Agustín Canapino (Chevrolet), que finalmente ocupó el último escalón del podio. Detrás de ellos arribaron Mariano Werner (Ford), que sigue liderando la Copa de Oro, y Guido Falaschi (Ford).

El TC consagrará a su campeón 2010 en el autódromo de Buenos Aires el último domingo del mes. La carrera otorgará el 50 % más de los puntos habituales (40,5), algo que permite augurar una definición apasionante porque aún hay siete pilotos con chances. Werner manda por ahora la Copa de Oro con 80 puntos, seguido por Canapino con 64 (ambos no ganaron). Rossi con el triunfo quedó tercero con 60 unidades, cuarto Mariano Altuna (Chevrolet) con 56 y quinto Ugalde con 55. Un poco más lejos pero con chances están Diego Aventin (Ford), 45; Ponce de León, 38; Emanuel Moriatis (Ford), 36.
Fuente: ole.com.ar

Una argentina fue encontrada asesinada en España y por el crimen detuvieron a su pareja

Una mujer de origen argentino fue encontrada asesinada a puñaladas y golpes cerca del puerto valenciano de Catarroja, en España, y por el crimen fue detenida la pareja de la víctima, informaron hoy medios de ese país.

Según el portal del diario español El País, el hallazgo del cadáver ocurrió el viernes pasado, cerca del acceso al lago de L`Albufera desde dicho puerto de Valencia.

Fuentes policiales citadas por ese diario informaron que la mujer, de 58 años y madre de tres, fue encontrada por unos pescadores que alertaron a la Guardia Civil.

Los investigadores establecieron luego que la víctima, que no llevaba documentación al momento del hallazgo, residía con su familia en Catarroja.

Respecto de la mecánica de la muerte, los forenses determinaron que la mujer había sido asesinada a puñaladas y golpes, y su cuerpo posteriormente arrojado a la acequia, por lo que sospechan que el asesino la trasladó muerta en un vehículo hasta ese lugar.

En tanto, cuando los pesquisas fueron hasta la casa de la víctima, el hombre que era su pareja no se encontraba allí, lo que despertó sospechas.

Ante esa situación, los efectivos de la Guardia Civil iniciaron la búsqueda del sospechoso hasta que ayer a la tarde lo localizaron y alojaron en una sede de esa fuerza de seguridad donde declaró y quedó detenido.

Las fuentes de la investigación citadas por www.elpais.es indicaron que el sospechoso pasará mañana a disposición de la Justicia local y agregaron que el hombre padece un trastorno psíquico.

Por último, los mismos voceros añadieron que no existían antecedentes policiales ni judiciales de malos tratos en la pareja.
Fuente: telam

Vettel hizo historia en la F1

El alemán Sebastian Vettel (Red Bull) se coronó campeón del mundo de Fórmula 1 en el GP de Abu Dhabi. El germano se impuso al favorito para alzarse con la corona, Fernando Alonso (Ferrari) y Red Bull festejó no solo su titulo en el campeonato de constructores sino que también que su piloto hiciera historia al convertirse en el más joven en ganar un titulo en la máxima categoría del automovilismo.
Fuente: eluniversal.com

Comenzó la reunión entre Timerman y Almagro en Uruguay

El canciller argentino, Héctor Timerman y su par uruguayo, Luis Almagro, mantienen una reunión clave para alcanzar un acuerdo de monitoreo ambiental conjunto a la pastera UPM (ex Botnia) y al río Uruguay. El Gobierno argentino busca que se incremente el número de visitas de los técnicos a la planta. Luego de casi cuatro años de la puesta en funcionamiento de la pastera UPM- Botnia, el canciller Héctor Timerman y su par uruguayo, Luis Almagro, definirán los pasos a seguir sobre el control de la planta de celulosa y del río Uruguay.

Los representantes uruguayos y argentinos y la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), encargada del control ambiental de la planta, se reunieron el pasado jueves en Montevideo pero sin llegar a consenso.

Al finalizar ese encuentro, Almagro expresó que el trabajo para lograr un acuerdo «sigue a medias» y adelantó que habría «más reuniones» para tratar de destrabar la situación.

Las principales diferencias surgen de la propuesta argentina de realizar un examen constante de la planta con sensores que midan los parámetros de impacto ambiental las 24 horas del día y los 365 días del año.

Por su parte, el Gobierno argentino pretende que se incremente el número de visitas de los técnicos a la planta, sin embargo, la delegación uruguaya se opone a esta medida.

Fuente:

Pomar: la lupa en los policías del rastrillaje

El sábado 14 de noviembre de 2009 una familia que viajaba por una ruta bonaerense rumbo a Pergamino desapareció sin dejar rastros y fue más fácil creer que fueron asesinados por Jason o abducidos por ET que víctimas de un accidente.

Las hipótesis fueron de la violencia familiar a la fuga por deudas incobrables, sin dejar de lado la persecución mafiosa, la locura y el complot policial. La desgraciada historia comenzó cuando Fernando Pomar (40) y Gabriela Viagrán (35) cargaron los bolsos en su auto y partieron con sus hijas, Pilar (3) y Candelaria (6), de José Mármol a Pergamino. Franco (13) -hijo del primer matrimonio de la mujer-, había quedado en la casa de unos amigos para hacer un trabajo práctico que debía entregar el lunes siguiente.
Un alto funcionario policial (el subsecretario de Investigaciones bonaerense, Paul Starc) y un ministro (el de Seguridad, Carlos Stornelli) perdieron meses más tarde su cargo. Difícil no vincular esas salidas con aquel caso. Hoy hay seis policías investigados por la justicia: dos de ellos están sospechados de haber archivado un llamado al 911 y los otros de inventar la realización de operativos en la zona en donde tiempo después fue hallada la familia, sobre la ruta 31, en la curva de Plazibat, ubicada entre el acceso a la localidad de Gahan y la ciudad de Salto.
Mientras que en la causa principal la fiscal Karina Pollice averigua si los Pomar sufrieron un accidente o fueron asesinados, los fiscales Guillermo Villalba y Mario Daniel Gómez, investigan el accionar de la policía local en una causa que interviene el juez de Garantías Fernando Ayestarán.
El abogado Gustavo Arabia, que estudió en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y es dueño, además, del diario digital Bragado Virtual, defiende la actuación de los policías acusados. Aunque sólo representa al Comisario Daniel Arruvito, entonces jefe de la Patrulla Rural, y al Comisario Walter Barrera, de la DDI, imputados por negligencia en sus funciones, su alegato incluye a los otros policías.
-La sensación es que la policía trabajó con desidia, que hizo mal lo más elemental, que eran los rastrillajes.
-Su conclusión es falsa. Lo elemental lo cumplieron. Hubo varios rastrillajes aéreos y tipo lancheo, aunque el ministerio de Seguridad no dispuso de los recursos necesarios y los Pomar tuvieron que ser encontrados por dos jefes policiales en un día feriado. No sé en qué se basa, pero hubo un rastrillaje a conciencia. Hay que ver la causa. Si no se puede concluir cualquier cosa. Hay desinformación.
-Me baso en los 24 días transcurrido desde que se realizó la denuncia hasta que encontraron a la familia accidentada.
-No tardaron 24 días. La denuncia fue el 15 de noviembre y las medidas de la fiscal se decretaron el 17.
-Fueron encontrados el 8 de diciembre, son 21 días: es prácticamente lo mismo.
-Las primeras búsquedas con rastrillajes se hicieron en ruta 7. Después fueron en otras rutas. En Salto se busco en casas, terrenos, rutas y ríos. Hay cantidad de actas en diferentes días. Nadie vio nada anormal ni sintió el olor de los cuerpos, que se descomponían. Ni siquiera los vecinos de la curva de Plazibat, donde fueron hallados después. Además, la Policía no tenía suficiente cantidad de personal y también tenía que cuidar la seguridad de los vecinos de Salto, no podían dedicarse exclusivamente a buscar a los Pomar.
-Pero en la ruta 31 no buscaron como en la ruta 7.
-El Ministerio levanto el rastrillaje que se iba a hacer sobre la ruta 31 porque trabajaba en otras hipótesis. Faltó rastrillar con perros, caballos y personal especializado. En esa zona sólo se hicieron búsquedas, porque esa fue la orden. Por eso, decimos que, en todo caso, si hubo un error fue de la fiscal. No de la Policía, que actúa como auxiliar de la Justicia. La primera orden fue la de interceptación vehicular de autos y camiones, después se ordenaron las búsquedas aéreas y terrestres, pero para el 16 de noviembre dos amigas de Viagrán se habían comunicado con la Policía para decir que Pomar la maltrataba y que tenía un arma. Hasta allanaron la casa de José Mármol y un campo de la familia. ¿Acaso alguien acusó por falso testimonio a esas mujeres?
-¿Quién suspendió el rastrillaje sobre la ruta 31?
-No se sabe, porque era todo muy informal.
-¿Y por qué sí se rastrilló la ruta 7?
-Ahí hubo una orden de servicio que la dio (el jefe de la bonaerense Juan Carlos) Paggi, después de que se descubriera que los Pomar habían pasado por el peaje de Villa Espil. Además, cuando se analizó qué antena de celular había recibido la señal de los teléfonos de los Pomar, se llegó a Chivilcoy. Hay que ver el mapa para advertir que el recorrido que hicieron no se puede entender, tendrían que haber ido por Arrecifes, por la ruta 8, o por la ruta 32, pero fueron por la 31, que era el camino más largo. En todas esas rutas se hicieron búsquedas. Sólo se rastrilló por tierra en la ruta 7.
-Se investiga si hay actas falsas.
-La única acta falsa es la que hizo a la fiscalía el día que hallaron los cuerpos. Es tan falsa como el choque con un móvil del que se habló en algún momento. El único error que se les puede imputar a los policías es no haber pedido testigos en todas las búsquedas que hicieron.
-Un testigo, Casimiro Frutos, denunció haber visto el auto de los Pomar desde un micro sobre la ruta 31. Dice que llamó al 911.
-Sí. Evidentemente algo vio. Dice que lo vio el 16 de noviembre en «un montecito», pero no llamó en ese momento, sino 11 días después, el 27. Además, la policía de Salto nunca tuvo este dato.
-El problema con ese llamado es que se descartó. Por eso está imputado uno de sus defendidos.
-Se descartó como se descartaban otros 40 llamados por día con otras hipótesis, porque la zona en donde decía que había visto el auto ya había sido verificada. Entonces, se cumplieron con todos los pasos administrativos que correspondían. Se descartó con un criterio, con el diario del lunes, con los hechos consumados, es fácil hablar. Acá hay un problema con las fechas, porque no llamó el mismo 16, sino el 27. Además, el llamado al 911 no es tan preciso y, por ejemplo, Frutos no recordaba si lo había visto antes o después de Salto. El 30 de noviembre volvió a viajar y dice que otra vez vio el auto. Iba a ir a la comisaría pero pensó que era un auto abandonado. Recién volvió a llamar el 8 de diciembre, después del hallazgo, para decir que él había llamado. A la tarde salió por canal 13.
-¿Entonces, su posición es que sólo el olor permitió descubrirlos y que era imposible ver el auto oculto en la maleza?
-El olor no lo sintió nadie, ni los vecinos que pasan por ahí a cada rato. Lo único que vale son las pruebas. Periodistas y funcionarios políticos mienten con descaro. Yo hablo de la causa, que es lo único que vale. Las declaraciones de funcionarios fuera del expediente no tienen valor alguno. En Youtube hay un vídeo de Mónica Gutiérrez donde comprueban que no se veía de la ruta por la maleza. Esa es la verdad.
-¿Quién encontró los cuerpos?
– Los policías que ahora están imputados fueron los que encontraron a los Pomar, durante un feriado. Cumplieron con su deber mientras Stornelli paseaba. A 300 metros hay una casa y la gente que vive ahí no escuchó nada, no vio nada, no sintió nada. A 3.200 metros despegan los aviones que fumigan los campos de la zona y tampoco vieron nada.
-¿Por qué se imputó a los policías?
-La opinión pública fue muy fuerte. Hubo un tribunal mediático y el juez y el fiscal se acomodaron a eso. Son perejiles, el derecho penal es para perejiles.
-¿Qué cree que pasó?
-La ruta no estaba en buen estado y, aunque ahí no había pozos, el asfalto estaba hundió por el paso de los camiones, y se junta agua. Además, frente a la curva había un reflector que apuntaba para la ruta y hay testigos que dicen que podía confundir a los automovilistas. El auto dio de trompa contra la alcantarilla y dio un vuelco. No usaban cinturón de seguridad.

Fuente: El Argentino

Le cayó mal el “Picante”

El ex delantero de Unión jugó un partido tremendo en el 15 de Abril: golazo de taco en el primero… corrida y pase-gol en el segundo. Estaba claro que, en los papeles previos, sería el centro de todas las miradas. Hay que partir de una base: por haberse formado en la casa y por las condiciones que tiene, al hincha de Unión le duele verlo al “Negro” César Pereyra con otra camiseta. O, en todo caso, con una camiseta enfrente. Porque si se va a Independiente o a México como pasó la vez anterior, no pasa nada. Incluso, todavía muchos tatengues piensan ¿qué hubiera sido del ataque tatengue en el equipo del “Turco” Alí si Pereyra se quedaba acá en la temporada pasada del ascenso para tirarle centros a Claudio Guerra?

Otro nuevo Unión-Belgrano con Pereyra vestido de celeste en Santa Fe dejó al Picante como el gran ganador de la batalla. Porque marcó el gol de la fecha en el ascenso, transformando una linda jugada del colombiano Casierra en golazo. El moreno, que es limitado pero se disfrazó de Roberto Carlos, escaló por la banda, se metió al área y tiró el centro atrás, encontrando al Picante en el primer palo —increíblemente sólo en las narices de Limia—, lugar ideal para su ocurrencia: taco para la obra de arte en el arco de la Redonda. No lo gritó, como lo había prometido. Y como lo siente por la camiseta que lo formó.

Enseguida, aprovechó el error del chico Zurbriggen, la tiró larga, ganó en velocidad, desparramó a Avendaño y sin levantar la cabeza se la cruzó a Cuevas para el 2-0. Con menos de un minuto de Pereyra (golazo y pase-gol), Belgrano liquidó el pleito en Santa Fe.

Claro que esta vez, a diferencia del Unión-Belgrano anterior, el hincha tatengue se rindió a los pies de su fútbol desequilibrante. Si bien bajó algún grito de “quebralo” o “partilo abajo”, cuando llegó el momento del cambio aparecieron los aplausos y varios pedidos de “volvé a Unión”.

Ciento por ciento profesional para con la camiseta de Belgrano. Ciento por ciento respetuoso para con la camiseta de Unión. Hizo anoche uno de los goles más bonitos, pero a la vez más tristes de su carrera como futbolista en la Argentina.

El hincha en una cancha no puede entender nada. Porque siente, late, vibra. Un estadio de fútbol no es para pensar. Quizás lo puede hacer hoy, en frío, con el resultado inamovible. No se puede insultar a un ex jugador porque juega bien y hace goles con otra camiseta. Vive de eso. En todo caso, si Pereyra juega bien y hace goles, Unión debiera preguntarse por qué lo dejó ir. “No se podía pagar lo que pedía”, fue la explicación de dirigentes que recién asumían y estaban conociendo cómo moverse en el mundo del fútbol. Para la próxima, se debe aprender la lección: es preferible uno caro que sea bueno antes que tres de medio pelo o del montón.

¿Rescinden contratos?
Queda poco para el final de esta primera parte de la temporada larga en el 2010 para el Unión de Kudelka. Y más que pensar en refuerzos para puestos determinados, el rumor que ganó ayer los pasillos del 15 de Abril indica que los dirigentes junto al cuerpo técnico evaluarán la posibilidad de rescindir algunos contratos.

Puntualmente, los nombres apuntados para ser “cortados” ahora en diciembre son los del zaguero Ricardo Bernay y el delantero Nicolás Kissner, que hasta ahora ni jugaron con la camiseta de Unión.

Esta decisión estaría acompañada de los préstamos de algunos jugadores que son del club, como Germán Weiner y Ricardo Acosta, entre otros. Por lo visto, la idea es achicar la planilla de sueldos actual para poder traer algún refuerzo. De lo contrario, será imposible.

A la Ciudadela tucumana
Luego del partido de anoche frente a Belgrano de Córdoba en Santa Fe, Unión deberá viajar a Tucumán para enfrentar el domingo que viene a San Martín, equipo que en principio fijó el horario de las 17.30 pero que podría pedir, el martes, en la AFA, jugar un poco más tarde por las altas temperaturas en el norte del país.

En el caso de Kudelka, no podrá contar con Sebastián Vidal, que llegó a las cinco amarillas, mientras que el “Negro” Carlos Roldán recuperará a Lucas Oviedo y Daniel Pereira, que cumplieron con las sanciones disciplinarias y deberá esperar por Raúl Saavedra (quedó afuera del partido del viernes contra Tiro Federal en Rosario por un problema estomacal).

Al ganarle el viernes a Tiro en el barrio Ludueña, el Santo rompió una racha de nueve fechas sin alegrías en el campeonato.

BAJO LA LUPA
LIMIA (4): quedó expuesto a la más absoluta de las soledades en los tres goles de Belgrano, con poco margen para reaccionar (acaso se pueda revisar el de cabeza de Turus).

ZURBRIGGEN (4): había jugado bien el partido anterior de local, pero cometió un error increíble, dejando la pelota corta para que Pereyra la robara e iniciara el 2-0. El técnico no lo quiso “quemar” con el cambio, pero no se levantó más.

AVENDAÑO (3): no se entiende dónde estaba y qué iba a buscar arriba cuando Zurbriggen perdió el balón, como si fuera delantero y no último hombre. Antes, en el primero, pasó de largo en la jugada de Casierra. Definitivamente mal.

CORREA (4): intentando suplir con garra y amor propio las limitaciones para frenar a dos delanteros veloces, con los que perdió en campo chico y también de contra.

CÁRDENAS (3): se desfiguró por completo pasando a marcar la punta izquierda, cuando había jugado muy bien de central ante la ausencia de Avendaño.

GAITÁN (4): demasiado confuso, perdió el duelo con Andrizzi por la banda y se quedó en las duchas directamente en el entretiempo.

VIDAL (4): desbordado, esta vez, por la mayor y mejor presencia de los volantes de Belgrano. Se lo vio nervioso como nunca.

MORENO (4): mostró, mientras tuvo aire, algunas cositas interesantes en el manejo de la pelota, pero se pinchó. El peor día para debutar de titular.

ROSALES (4): arrancó metiendo dos o tres bochas de gol, para Zárate y Mannara, pero después desapareció por completo.

MANNARA (3): totalmente intrascendente, sin ganar un solo mano a mano y tirando una pelota arriba del arco desde apenas unos pocos metros.

ZÁRATE (4): no le quedan tantas y, encima, a las que más o menos le quedan tampoco las puede aprovechar la “Chancha”.

QUIROGA (4): entró en la confusión general y no pudo ganar casi ninguna de arriba.

ACOSTA (4): terminó recostado como volante izquierdo adelantado, pero sin desequilibrio en el pie a pie.

MONTERO (4): no pudo el “Memo” aportar esa claridad técnica que lo distingue.

Fuente: ellitoral.com

El gol del Pipita valió la punta para el Real Madrid

El equipo de Mourinho no podía quebrar al brillante aquero Juan Pablo, hasta que a 9 minutos del final el delantero argentino marcó el tanto de la victoria en Gijón.
En España, Real Madrid y Barcelona se prestan la punta. Ayer la consiguió Barcelona, tras vencer 3-1 a Villarreal en el Camp Nou. Pero esta tarde la recuperó el equipo de Mourinho. Y le costó conseguirla. Como visitante, venció 1-0 al Sporting Gijón gracias a un gol de Gonzalo Higuaín, a ocho minutos del final.

El Pipita, titular junto a Angel Di María, apareció en el momento justo y aprovechó una floja reacción del arquero Juan Pablo, de gran actuación pese al gol. El ex River sólo tuvo que empujar un cabezazo de Benzemá, tras un centro de Sergio Ramos, que el portero no supo retener.

Cuando se moría el partido, el Sporting se quedó con un hombre menos por la expulsión del defensor Botía tras una patada sin sentido contra Cristiano Ronaldo. En el conjunto local fue titular el argentino Gastón Sangoy, reemplazado a los 32 del complemento por David Barral.

La previa del partido se había calentado tras un duro cruce entre los entrenadores. Mourinho había acusado a Manolo Preciado, del Sporting, de haber regalado el partido ante el Barcleona. Preciado respondió: «Es un canalla y un mal compañero».

Con la victoria, Real Madrid suma 29 unidades, una más que el equipo de Messi y compañía, que ayer venció 3-1 al Villarreal. El Sporting, en tanto, tiene 10 puntos y está al borde de la zona de descenso.
Fuente: clarin