Luisana for export: aparecería en Glee gracias a una osadía


Después de muchos meses de castings sin resultado, la rubia aprovechó una fiesta para conseguir un papel en el exitoso music hall que hace furor en la televisión estadounidense.
Luisana Lopilato, la incipiente actriz internacional que abandonó el seno de Cris Morena sin demasiados éxitos a cuestas, aparecería en la popular serie estadounidense Glee. Todo, claro, gracias a su osadía.

Tras el anuncio de su relación con el cantante canadiense Michael Bublé y sus consecuentes viajes para acompañarlo en cuanto evento “glamoroso” existe, la rubia se enamoró de la idea de “hacer la gran Darín” y pegar en la pantalla internacional, aunque con otro estilo.

Así fue como después de muchos meses de castings, la hermana de Darío asistió a la fiesta que organizó la Rolling Stone tras los American Music Awards y encaró a Ryan Murphy, el productor del exitoso music hall.

Galerïa:

Luego de los cordiales saludos entre su pareja y el productor, la rubia se avalanzó sobre el productor y le preguntó si existía alguna posibilidad para aparecer en la tira. “Podría interpretar una estudiante de intercambio y cantar un tema en español”, sugirió Lopilato.

Sin una respuesta inmediata, el productor le aseguró que le gustaba la idea y que las posibilidades de que Bublé y su novia participaran en el show eran altas. Aunque, claro, todavía no hay nada firmado.

Fuente: minutouno

DARÍO DÍAZ PÉREZ EN EL ENCUENTRO “DESARROLLO ECONÓMICO Y PROYECTO NACIONAL”

El Instituto de Formación Política “GESTAR”, conducido por el Gobernador sanjuanino José Luís Gioja, realizó un encuentro en la Universidad Nacional de Lanús donde expusieron, entre otros notables panelistas, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; la ministra de Industria, Débora Giorgi; y el premiado economista surcoreano Ha-Joon Chang.

Como parte de su extenso itinerario a lo largo y a lo ancho del país promoviendo el debate político y la actualización doctrinaria de los miles de jóvenes que se suman a diario a la militancia con aires vindicatorios de aquellas viejas luchas políticas que marcaron la historia argentina del siglo XX, el Instituto de Estudios y Formación Política del Consejo Nacional del Partido Justicialista, GESTAR, organizó en la UNLa un encuentro con estudiantes y docentes, con la intención de debatir acerca de política económica, inclusión y desarrollo, y generar herramientas de discusión a partir del notable crecimiento de la economía nacional en los últimos años.

En una colmada Aula Magna, luego de la bienvenida por parte de la rectora de la UNLa, Ana Jaramillo, se sucedieron las ponencias de los invitados: Demian Panigo (CONICET) y Leandro Serino (AEDA/UNGS) se explayaron sobre El Modelo de Desarrollo Económico Nacional; Paula Español (AEDA) sobre El Desempeño Industrial Argentino en el Nuevo Modelo de Crecimiento; y completando la primera parte del encuentro, Horacio Roura abordó el tema El Financiamiento de las PyMES.
En el intermedio, se hizo presente el Gobernador provincial Daniel Scioli, quien llegó acompañado por el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez y su par de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. Lo esperaban el Director Ejecutivo del ANSES y Coordinador de GESTAR, Diego Bossio, y los expositores programados para la segunda parte del encuentro: El destacado economista surcoreano Ha-Joon Chang, docente especializado de la Universidad de Cambridge, autor de trece libros sobre economía muy influyentes, entre ellos “Retirar le escalera”, por el cual recibió el Premio Gunnar Myrdal 2003; la Ministra de Déborah Giorgi y el Gobernador de la Provincia de San Juan José Luís Gioja, que en su carácter de presidente del instituto cerraría el encuentro.

Después de la presentación de dos emotivos videos que recordaban la figura del ex presidente recientemente fallecido, Néstor Kirchner, Scioli lo recordó con palabras sentidas “Él fue quien motorizó todo esto que estamos viviendo, quien le dio una nueva dinámica al partido justicialista, y de él surge la idea de GESTAR, que puso en manos de los compañeros Gioja y Bossio. Néstor siempre estuvo un paso adelante, y marcó este camino que hoy consolida la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Tenemos que comprender este modelo económico que él puso en marcha, y tenemos que debatir como seguir desarrollando la agenda de Néstor, que tenía como meta más desendeudamiento, más realización, más articulación entre lo público y lo privado, y más distribución del ingreso”
Luego fue el turno de Ha-Joon Chang, quien abordó La Economía del Desarrollo: Naciones Ricas, Políticas Pobres, y realizó comparaciones del fenómeno económico de la Argentina con coyunturas semejantes en Corea y Singapur, donde a través acciones políticas similares, observaron idéntico crecimiento. La ministra de Industria, Débora Giorgi expuso sobre La Economía Argentina y el Proyecto Nacional, aportando claridad sobre mediciones de crecimiento, de inclusión, de las exportaciones, ecuaciones que señalan un camino de discusión fundamental para los tiempos de la política que se vienen, algo que desde los medios periodísticos enrolados en la oposición sin tregua al gobierno se intentará minimizar. En el cierre, el senador Gioja, con Presente y Futuro del Proyecto Nacional, enlazó la situación económica con la necesidad política de adoctrinar y consolidar a la nueva militancia, de cara al futuro: “Una buena política económica no requiere de buenos economistas, ya los tuvimos y así nos fue. El objetivo de GESTAR es la formación de cuadros políticos que tengan mucha técnica, porque los técnicos cumplen horario y se van, y solo los militantes trabajan las 24 horas del día”, dijo el Gobernador sanjuanino, y recibió la ovación de los presentes, varios cientos de chicos y chicas que con el mismo fervor entonaron a continuación la marcha partidaria. Aquella vieja marcha de “Los Muchachos Peronistas” que hoy reverdece en sus jóvenes gargantas entonando consignas que parecían perdidas, y recobrando la fuerza y la convicción de un dinámico sector estudiantil y universitario que ya no está alejado de la escena, y que por el contrario, se trata de millones de sueños que vuelven para dar pelea.

Informe N° 538
19/11/10

Los 2 flagelos K que pelean cabeza a cabeza por el rechazo de la sociedad

2 de cada 3 personas creen que el Gobierno debe romper su alianza con el camionero Hugo Moyano, en tanto, para la mayoría la inflación es, por lejos, la principal preocupación económica de la gente.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- 2 de cada 3 personas, considera que el Gobierno de Cristina Fernández no debe continuar apoyando al camionero Hugo Moyano con la fuerza que lo hizo en los últimos tiempos. Así surge de una encuesta realizada por la consultora OPSM, a la que accedió el diario ‘El Cronista’.

Según la misma, el 65,1% de los encuestados cree que la alianza con Moyano no es positiva para el Gobierno, mientras que 29,1% piensa que sí. En tanto, 5,8% no tiene opinión al respecto.

La opinión social sobre Moyano apunta principalmente a la alianza que mantiene el titular de la Confederación General del Trabajo con el oficialismo, un acuerdo que se mantuvo desde el inicio del mandato de Néstor Kirchner y que, incluso, logró sobrevivirlo.

Además, el sondeo realizado por la consultora que dirige Enrique Zuleta Puceiro, una de las que suele contratar el propio Gobierno para medir la opinión pública, confirma que la inflación es, por lejos, la principal preocupación económica de la gente. El 40,8% la consideró como el mayor problema económico, seguido por:

> «la falta de oportunidades para desarrollarse»: 16,9%;

> «la pérdida de valor del salario»: 16,3%;

> «no poder atender gastos de salud»: 11%;

> «perder el trabajo»: 5,3%

> otros

La encuesta, realizada tras la muerte de Néstor Kirchner y mediante un relevamiento de 1.100 opiniones, consigna que 11,6% está «muy preocupado» por el futuro del país tras el fallecimiento del ex presidente. En tanto, 24,6% está «algo preocupado», 32% «poco preocupado» y 31,6% «nada preocupado».

Asimismo, el 7,1% calificó como «muy buena» la actual gestión de la política económica, 50,3% como «buena», 31,3% como «mala» y 10,1% la evaluó como «muy mala». Quienes consideran que la presidenta Cristina Fernández en adelante ratificará el actual rumbo económico llegan al 60,3%, a la vez que 31,8% cree que lo rectificará.

Finalmente, 45,8% espera que el Gobierno profundice el estilo de «confrontación con varios sectores económicos», mientras que 41% aguarda que fomente la concertación y el diálogo.

2011 con o sin primarias: el suspenso congela las estrategias de todos

Florencio Randazzo confirmó que habrá primarias el 14 de agosto próximo y hoy se reunirá con los camaristas electorales para analizar la aplicación de la ley 26.571 de reforma política. Detrás de esta fachada formal, hay una olla que está levantando presión. Néstor Kirchner impulsó esta intrincada ley ómnibus para potenciar al máximo la discrecionalidad del gobierno para manipular el proceso electoral y volver de paso a un esquema bipartidista. O sea, dos grandes primarias -del PJ y de la UCR- concentrando a la gran masa del electorado y luego una elección general de gran polarización, donde Kirchner pensaba imponerse por su capacidad de dar batalla y hacer campañas sucias.

Hoy el panorama es distinto. A CFK no le agrada el fuego cruzado de las campañas electorales. En el 2007 casi no hizo campaña. Se limitó a aparecer en algunos actos y el resto fue la publicidad de “Cristina, Cobos y vos”. Jamás aceptó polemizar ni discutir con nadie. Esta receta en el 2011 sería inaplicable. Pero si hay primarias el problema sería más grave. Si se presenta con lista única, la presidente corre el riesgo de generar apatía en los votantes. Una baja participación en la primaria sería grave, porque debilitaría su candidatura para la general. Pero, hoy por hoy, no tiene a quién ganarle. ¿Se prestará Juan Manuel Urtubey a hacer de sparring? En Olivos hay desconfianza: ¿Y si a último momento Eduardo Duhalde o Alberto Rodríguez Saá deciden presentarse en la interna del PJ? La presidente debería entonces soportar dos campañas electorales duras, cuando apenas soporta una. Además, el entorno presidencial cree en las encuestas que encarga. Si la presidente se mantiene alta en los números, ¿para qué arriesgarla en una primaria que se experimentará por primera vez? ¿Y si los antikirchneristas se presentan masivamente en la interna del PJ para derrotarla? ¿No sería mejor entonces -para el gobierno- suspender la aplicación de la ley y volver al viejo texto del Código Electoral y la Ley de Partidos Políticos? De ser así, con un simple congreso del PJ a puertas cerradas se proclamaría la candidatura de Cristina y a otra cosa. La tentación está latente.

Motivos para que la ley no se aplique no faltan. De hecho, la mayor parte de los jueces electorales la consideran inaplicable y sólo la Cámara Nacional Electoral la defiende. Es que la ley amplió sus facultades y colocó los padrones a su cargo. La oscuridad de su texto en temas como las boletas, la publicidad de campaña, los avales de las listas y las candidaturas es insuperable. Con astucia, el Ejecutivo no reglamenta la ley para no hacerse cargo de algo que es obvio: una mala ley no se subsana con ningún reglamento. Cualquier juez electoral podría fallar sobre la inconstitucionalidad de la norma sin demasiado esfuerzo y esto sería el principio del fin. En sesiones extraordinarias -si las hay- el gobierno y la UCR podrían acordar la suspensión del nuevo esquema, es decir, su defunción, como ya ocurrió en el 2002 con la anterior ley de internas abiertas, sancionada para aumentar la participación ante el reclamo de “que se vayan todos”.

El ni de los radicales

Los radicales nunca ocultaron sus simpatías por esta reforma, porque incentiva el bipartidismo. Pero ahora verían más claramente sus trampas. Entre el 14 agosto -fecha de la primaria- y la elección general hay sólo nueve semanas. Una campaña tan corta beneficia al que concentra la mayor capacidad logística, es decir, el gobierno, que tendrá un candidato ya decidido. En cambio los radicales tienen una dura competencia interna que se definiría sólo contando los votos, lo que les dejaría mucho menos tiempo para armar la campaña nacional. La UCR -por boca de Ernesto Sanz y ahora de Oscar Aguad- quiere reformar la ley para adelantar la primaria a junio. Esto al gobierno no le conviene. El punto de acuerdo puede ser que directamente se suspenda la aplicación de la ley. Y si no hay acuerdo, el gobierno podría también hacer caer la norma si los jueces electorales la cuestionan.

La pregunta que surge es si suspendería la aplicación de toda la ley o sólo del Título Dos, que se refiere a las internas abiertas. No es una distinción menor. En el primer caso, la purga de partidos políticos que está en marcha también quedaría sin efecto. Hoy están cerca de la caducidad alrededor de la mitad de los partidos nacionales y unos 200 partidos de distrito, que no alcanzan a cumplir con los requisitos del piso de afiliaciones que exige la 26.571. Si se suspende la aplicación de la ley, se multiplicaría el número de partidos que presentarían listas. Esta dispersión de votos, ¿favorecería al gobierno o a la oposición? Hoy es difícil saberlo, pero en el 2005, el 2007 y el 2009, el gobierno tomó medidas que facilitaban la multiplicación de partidos, porque Kirchner estaba convencido de que esto dispersaba a la oposición y no al oficialismo. Por ejemplo, si la ley se cae, en Olivos dan por descontado que Elisa Carrió se presentará fracturando el electorado del Acuerdo Cívico y Social. Con primarias, la jefa de la Coalición Cívica tiene un panorama mucho más complicado.

Nadie puede mover

De este modo, el gobierno ha instalado un juego de suspenso que inmoviliza a todos, incluyendo al propio oficialismo. Veamos:

* Los gobernadores peronistas están paralizados. Si hay primarias el 14 de agosto, en julio estaremos en plena campaña- Ellos deberían entonces decidir rápidamente si van a acompañar a CFK o si seguirán el camino de Mario Das Neves y Urtubey adelantando las elecciones locales para el primer semestre. Pero si no se aplica la reforma tendrán más tiempo para maniobrar.

* Macri va y viene todos los días manejando múltiples hipótesis sobre adelantar la elección porteña, unificarla con la nacional, esperar hasta último momento, etc. Sin primarias, él también se liberaría de ese problema para su candidatura presidencial.

* Duhalde, Das Neves y Rodríguez Saá saben lo costoso y complicado que será hacer una primaria y luego una campaña general. Si la ley se cae, la candidatura de cualquiera de ellos se oficializaría en una cumbre de dirigentes.

* Pino Solanas también sufre por el suspenso. Proyecto Sur no es un partido fuerte en el interior y organizar una primaria nacional no le resulta sencillo.

* Carrió, como señalamos, sería una gran beneficiaria de la suspensión, porque la debilidad de su estructura partidaria promete serios problemas para una primaria. Su chance de crecer pasa por ir directamente a la elección general.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Rousseff comienza a marcar terreno

La incógnita sobre si la ex guerrillera Dilma Rousseff será o no presidenta de un Gobierno en la sombra del ex presidente y tutor Luiz Inácio Lula da Silva comienza a despejarse. Lula la llevó desde el anonimato a la alta jefatura del Estado con 57 millones de votos, sin haber sido siquiera la candidata preferida de su partido, el Partido de los Trabajadores (PT) . Aunque aún quedan dudas por despejar, la presidenta ya ha comenzado a marcar distancias.

Dilma no será Lula
«Dilma tendrá independencia absoluta del PT en sus decisiones»
Brasil se prepara para la lucha contra la miseria
La justicia de Brasil publica las actas del proceso contra Rousseff durante la dictadura
Dilma Rousseff

A FONDO
Nacimiento: 14-12-1947 Lugar: Belo Horizonte Brasil
A FONDO
Capital: Brasilia. Gobierno: República Federal. Población: 191,908,598 (2008)
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Ha impresionado positivamente la frase pronunciada ayer por la presidenta electa de que «para ser presidente no hace falta ser una personalidad». En boca de la oposición, como afirma el analista político, Ricardo Noblat, hubiese significado una crítica a Lula. En los labios de Dilma, supone el reconocimiento de que ella no podrá ser Lula, pero que ello no le impedirá ser una buena presidenta.

Los gestos son tan importantes como las palabras. Y los de Rousseff empiezan a ser examinados con atención. Por ejemplo, su llanto explícito en la primera reunión con su partido (PT) para agradecer a sus militantes la campaña fervorosa a favor de su candidatura. Dilma sabe que no era la candidata deseada del partido, sino la escogida a dedo por Lula. Sabe que llegó tarde a sus filas (en 2001) y que nunca fue figura dentro del partido, ni tuvo poder en él.

Conoce muy bien la frase pronunciada por el ex ministro de la Casa Civil, José Dirceu (él sí figura de poder interno en el PT), al que Dilma sucedió en el poderoso ministerio de la Casa Civil, cuando su colega tuvo que salir arrastrado por un escándalo de corrupción que le costó también perder el escaño de diputado. Dirceu llegó a afirmar durante la campaña que la elección de Dilma era «más importante que la del mismo Lula» porque con ella el partido podría por fin imponer su proyecto de Estado. Algo que había sido imposible con Lula, que dominó al partido para privilegiar las alianzas con los 10 partidos que apoyaron sus Gobiernos.

Es decir, con Lula el PT llegó al Gobierno. Con Dilma, desea llegar al poder e imponer su proyecto socialista. La nueva presidenta tuvo en cuenta las afirmaciones de Dirceu y tuvo el gesto de humildad de pedir a su partido que no la impidiese gobernar. Lo dijo cuando aún se comía las lágrimas de emoción al agradecer el trabajo de los militantes.

Dilma está dando a entender que ella no perderá su gratitud a Lula, sin cuyo apoyo nunca habría llegado al Planalto, pero al mismo tiempo está demostrando que le gustaría tener otro perfil , más técnico y menos político en la composición de su Gobierno. Ella es una entusiasta de la eficiencia en la gestión. Es una apasionada por los números, los informes sobre los proyectos y el deseo de que no se queden en mero polvo de publicidad, sino que se concreten.

Ya ha anunciado, por ejemplo, que el nuevo ministro de Sanidad no será un político, sino un técnico, posiblemente su médico personal, Roberto Calil Filhio, que ha seguido la evolución positiva de su cáncer linfático ya curado y que cuida de su salud en general. Quiere más mujeres en su gabinete, diferenciándose también aquí de Lula. Va a viajar menos y va a pasar más tiempo en el palacio del Planalto siguiendo de cerca la gestión del Ejecutivo. Sabe muy bien que, a pesar de que ha descubierto durante la campaña el gusto por sentir de cerca el calor humano de la gente sencilla, nunca podrá tener la empatía natural que Lula tuvo con los más pobres, a quienes sabía hablar con su propio lenguaje. Dilma creció en una familia de clase media alta, se educó en los mejores colegios y frecuentó la Universidad. Su madre de 84 años, con quien va a vivir, es una señora que cuida tanto de su físico que se enorgullece de aparentar 60. Tiene todo el porte de una aristócrata.

Conciencia social

A Dilma, sin embargo, le ha quedado de sus años jóvenes en la lucha armada en los movimientos de extrema izquierda una fuerte conciencia social. No le será difícil no solo mantener vivas sino incluso multiplicar las políticas sociales a favor de los más pobres. Ya se ha comprometido, como prioridad máxima de su Gobierno, a «acabar con la miseria del país». La pobreza aún golpea a 30 millones de brasileños y hace de Brasil, a pesar de sus grandes avances macroeconómicos, uno de los países con mayor desigualdad social del mundo.

Para ser fiel a su promesa de seguir las huellas de su antecesor Lula, Rousseff tendrá que moverse en el difícil equilibrio de preservar un cierto neoliberalismo económico, que asegure la estabilidad económica conquistada, con una política más volcada en el gasto público y en el apoyo al capitalismo de Estado.

La revista Veja , una publicación marcadamente crítica con los últimos Gobiernos, no ha dejado de aplaudir la afirmación rotunda de la nueva Presidenta de que luchará para defender «la más estricta libertad de expresión». Veja comenta que Dilma «no podía comenzar mejor».

La publicación se refería a las tentaciones del grupo más radical del PT de crear mecanismos para controlar el contenido de los medios de comunicación bajo el lema ambiguo del «control social de la información». Rousseff se ha distanciado de esta pretensión, y del mismo Lula, que siempre se sintió incómodo con la crítica. La presidenta ha repetido varias veces que prefiere «el ruido de los periódicos al silencio de la información de las dictaduras».

Fuente: elpais

Chávez prohíbe que usen su imagen y nombre sin permiso

El presidente venezolano Hugo Chávez ha prohibido usar su imagen o su nombre en público sin su autorización, una medida que limitará las manifestaciones opositoras.

En el Boletín Oficial de ayer apareció un decreto en el que el gobierno venezolano decidió prohibir “la utilización del nombre, imagen y figura de Chávez para la identificación de las obras de infraestructura de cualquier naturaleza, construcciones, establecimientos, instituciones educativas y médico asistenciales, vías de comunicación, sitios públicos y cualquier tipo de bienes inmuebles ubicados en el territorio de Venezuela”.

También, prohíbe a “agrupaciones políticas, sociales y comunitarias el uso del nombre, imagen y figura del Presidente para identificar organizaciones, sociedades, bienes, obras, proyectos, programas, actividades políticas o sociales y campañas publicitarias o propaganda”.

Advierte que sólo con la autorización previa del jefe de Estado podrá usarse su imagen y nombre para estos fines o en este tipo de lugares.

Su imagen “debe ser empleada bajo controles que permitan la debida identificación, en cuanto al honorable rol del primer mandatario”.

La medida coincide con la caída de popularidad de Chávez, el revés electoral del 26 de septiembre y el aumento de protestas por su gestión, por lo que aquí se interpreta la medida como que está buscando limitar las manifestaciones de sus críticos.

Uno de ellos es Miguel Hernández, un aficionado de beisbol, el deporte más popular de Venezuela, que va a ser enjuiciado el 1° de diciembre por “ofender al Jefe de Estado” con la frase “Hugo me ca… en tu revolución” que llevaba en su remera o camiseta durante un juego en febrero pasado.

El aficionado Hernández no le tiene miedo al juicio. Todo lo contrario. Considera que no ha ofendido a nadie porque no menciona a Chávez, sino a Hugo. La imagen del mandatario también es motivo de caricaturas y burlas en los medios independientes. Los humoristas venezolanos nunca habían tenido tanta inspiración para sus dibujos.

El decreto afectaría también la propaganda antichavista que llevan los manifestantes en sus protestas, donde pintan a Chávez de manera escatológica.

Fuente: clarín

La política decadente

La política en la Argentina se transformó en el terreno de los aprietes, las coimas, los cambios repentinos de parecer. Las llamadas de celular canjeando votos y ordenando cambiar el sentido del voto, reemplazaron a las discusiones cara a cara, para debatir ideas y sostener principios. Frente a ese cuadro de “los que mandan”, no podemos negar que nos sentimos muy mal. (Por: (*) Hugo Moyano para OPI Santa Cruz)

Mal porque todo se soluciona de arrebato y con caprichos sostenidos a billetazos. Mal porque estamos viendo que quienes hoy sostienen estos estilos de proceder corrupto y aberrante no eran tan cretinos al comienzo de la democracia. Mal porque esta forma de proceder sistemática no solo es estéticamente detestable, lo peor es que no vaticina nada bueno para el futuro. Es en cierta medida el fracaso de una generación que no acepta las reglas institucionales y el debate democrático, con una tendencia al autoritarismo y a la chapucería que se profundiza.

La falta de principios y la tendencia a lo acomodaticio se fue consolidando en paralelo a la duración de la vida democrática. La falta de espacio y de visión del tiempo que se venía en el gobierno de Alfonsín llevó a que se consuman todas las energías en el juicio a las juntas, el debate con los militares y en la hiperinflación final.

En el Menemismo no existió valentía para defender las empresas del estado, cuando se hablo de un “cambio ordenado” se dijo que era entregar la soberanía, luego bajo el pánico de la hiperinflación se las regaló en un proceso monumental de estafa. Pero eso no fue lo único, basta con repasar las provincias para ver como se transformaron en feudos, donde conviven las oligarquías políticas despóticas, con la pobreza y la arbitrariedad.

Que los Rodríguez Saá sean astutos y generen obra pública no debe disimular el vandalismo con el que manejan esa provincia. En otras del Noroeste o del Noreste el feudalismo es total, el caso María Soledad Morales fue el ejemplo que no queremos ver de cómo se pervierte una sociedad, hasta el cuerpo de las mujeres debe estar a la merced de los gustos y placer de los poderosos de la política.

En San Juan los hermanos Gioja convalidan el envenenamiento de las aguas so color del negocio minero y la van de grandes señores. Podríamos seguir con miles de ejemplo sobre los barones del conurbano bonaerense que hacen de la miseria la fabrica de votos, que mejor que el clientelismo para tener enganchados a los pobres infelices y así transformarlos en un caudal de votos “seguros”.

La droga en escala, la prostitución, el juego, la marginalidad en todos los sentidos tienen a los políticos convalidando los mecanismos de los actos más corruptos. Pero no son solo los políticos. Los sindicalistas no pueden ser más perversos, toda la CGT de los gordos esta metida en los negociados de los medicamentos, ninguno de ellos puede sostener una declaración jurada de bienes. Los empresarios no le van en zaga. Los dirigentes del fútbol son malandras ricos de instituciones pobres.

Lo más grave es que cuando se denuncia que esta corrupción, dejó de ser una anécdota para transformarse en estructural, en el sistema político se termina denostando al que lo dice, los tránsfugas lograron naturalizar el bandidaje y ”no aceptan críticas ni reclamos”.

En lugar de admitir que esto pasa en la Argentina, que vivimos circunstancias difíciles, nos quieren hacer creer que estamos en un “proceso revolucionario”, ni proceso, ni revolucionario. Una Argentina sin presupuesto es lo que hace felices a los intereses del mercado, se aseguran que la guita va a estar sujeta a las lapiceras de los funcionarios y que no corren el riesgo que los fondos sean derivados a resolver los grandes temas de la nación; el hambre, la jubilación, la generación de empleo, la preservación del medio ambiente y una recaudación impositiva que sea progresiva.

La oligarquía con olor a bosta fue reemplazada por la patria sojera y por que los mercados quieren que lluevan los dólares que mal gastamos.
La argentina con su déficit institucional está retrocediendo en el tiempo, decimos que es “el modelo” el que funciona pero no es así. Estamos en una crisis institucional terminal, no hay control entre los poderes, los límites de lo nacional, provincial y municipal no existen todo en beneficio de aquel que tiene la caja con más dinero.

Las garantías individuales están en riesgo, los pobres son seres que “roban”, no nos preocupa seriamente que comen, que deben ser educados, que tienen los mismos derechos. Los funcionarios se comportan como si el estado fuera parte de su patrimonio personal y existe un consenso generalizado en que reina la injusticia.

Los funcionarios y por consiguiente las instituciones no son capaces de resolver problemas complejos, basta con repasar las soluciones que se dan para preservar el medio ambiente, para erradicar la miseria, para recuperar las economías regionales, para mantener en actividad a todos los sectores de la economía, evitar el trabajo esclavo y toda forma de explotación humana.

Todo es tan improvisado, cargado de retornos, con miedo de consolidar un sector económico sólido o de blanquear el trabajo, asombra como se favorecen las explotaciones salvajes que a la vez obtienen porcentajes de ganancia fabulosos esclavizan a la mano de obra.

No existe la utopía de una sociedad justa, todo esta mediocrizado a hacer la diferencia. En este rumbo, la argentina camina a un lento proceso de disolución. Con el conformismo de que no existe la amenaza de un golpe de estado, se sigue profundizando una decadencia extemporánea en los procedimientos que combina el enriquecimiento de los funcionarios con el aislamiento de los intereses populares.

La disolución de los partidos políticos tradicionales en pequeñas islas con caudillos y la no emergencia de nuevas identidades significativas, es quizás el mejor indicador que este proceso de desgate y agriete se sigue radicalizando.

La fractura de los gremios y de las centrales sindicales es otro, podríamos seguir con los estados de las instituciones en las provincias. Ese cuadro es soslayado en el debate político nacional que solo parece entender de antinomias entre figuras más que conocidas.

Sin estas condiciones estructurales es difícil entender la crisis pueblerina, se esta por cambiar la ley de jubilaciones en la provincia sin mayores debates, sin información seria, se cambia el nombres de la principal arteria de Río Gallegos también a los apuros, con la complicidad de funcionarios municipales y concejales de la supuesta oposición, tenemos municipios del interior en grave crisis, pero no le damos mayor importancia, los presupuestos de la provincia son un galimatías donde sabemos se consuma la entrega de los recursos naturales a cambio es espejitos, pero los políticos se preocupan por las próximas elecciones, la “re-re-elección”. ¿Qué nos pasa?.

Pasa que nos parecemos mucho a un país en decadencia, en una decadencia que como sociedad no queremos asumir, y que mientras pasa, hasta que quizá “algún día venga un criollo a gobernar” muchos sentimos que somos unos fantoches deambulando por la noche oscura.

Fuente: Agencia OPI santa Cruz

Sarandí: Delincuentes intentaron asaltar a Comisario en medio de un incendio

Un jefe policial se enfrentó a los tiros contra un grupo de al menos tres delincuentes que intentaron abordarlo cuando fue desviado de su camino a raíz de un voraz incendio en la zona. Dos sospechosos resultaron heridos y fueron detenidos en un hospital de la zona, cuando buscaban asistencia médica.

Sucedió ayer, cuando un incendió de grandes proporciones se desató en una fábrica de lanas ubicada en Suipacha y Lucena de la localidad de Sarandí en Avellaneda.

El comisario inspector víctima del ataque viajaba en su automóvil junto a su familia cuando a raíz del importante operativo para controlar el siniestro debió desviar su trayecto original hacia las calles de Villa La Tierrita.

En el inicio de ese recorrido, tres jóvenes se abalanzaron sobre su vehículo en un intento de asalto a punta de pistola, relató el uniformado. Al instante, el policía repelió el movimiento de los sujetos a los tiros.

De acuerdo a su testimonio logró herir a dos sospechosos, que de inmediato huyeron del lugar.

Tras ello, un grupo de vecinos del asentamiento agredió a pedradas a los bomberos, policía de la comisaría cuarta y a los móviles de televisión que llegaron para la cobertura del incendio.

Según trascendió, más tarde dos jóvenes de 23 años cada uno ingresaron con serias heridas de bala un hospital de Avellaneda, donde fueron detenidos, sospechados de haber participado del ataque que denunció el comisario policial.

Los detenidos tendrían varios antededentes penales. El policía también fue demorado y espera ser interrogado por el Fiscal interviniente que intenta determinar si actuó o no en su legítima defensa.
Fuente: lanoticia1

Randazzo ratificó la fecha de las primarias abiertas y simultáneas

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, ratificó la realización de las internas abiertas y simultáneas para agosto próximo, aunque el radicalismo salió a reclamar que se adelanten «por lo menos para junio», según declaró el diputado Oscar Aguad.

El jefe de los diputados radicales afirmó que «las internas abiertas son un buen mecanismo para elegir candidatos, porque participa la sociedad» pero consideró que «hay muy poco tiempo para que un candidato, que no sea el oficialista, pueda hacer campaña» si se las realiza el 14 de agosto.

«Lo mejor hubiera sido que las internas se hicieran por lo menos en junio», argumentó Aguad en rechazo al calendario que anticipa en dos meses las internas a las generales del 30 de octubre.

En tanto, en el marco de lo sancionado en el marco de la Reforma Política, Randazzo recibirá hoy a los jueces electorales en la sede de la Cámara Nacional Electoral para definir las internas abiertas.

Ante las dudas generadas en la Justicia Electoral respecto de su aplicación, el ministro declaró que «las elecciones primarias son el 14 de agosto. No hay dudas».

La Justicia entiende que faltan precisiones en la norma de las internas, pero el funcionario agregó que «nos queda solamente la reglamentación de la distribución de los espacios de publicidad que tendrán los candidatos».
Fuente: losandes

Senado: el titular de la Comisión de Salud ratificó que mañana se tratará la ley que regula las prepagas

El senador nacional por el radicalismo, José Cano, afirmó que «ha habido un compromiso de que el día 24 se trate la ley con o sin dictamen». Hoy, en una reunión conjunta de las comisiones de Salud, Justicia y Legislación General, oficialismo y oposición debatirán la normativa.

En diálogo con Radio La Red, el senador señaló que la norma viene a llenar un vacío en cuanto a la regulación del sector de medicina prepaga.

«No existe una norma que regule la relación entre el usuario y la empresa y muchas veces se termina en Tribunales», afirmó Cano.

El senador explicó que se llegó a un compromiso entre el oficialismo y la oposición y por eso existe una moción de preferencia, para que se trate con o sin dictamen mañana en el recinto.

El debate que se dará hoy en la reunión plenaria de tres comisiones y mañana en el recinto girará en torno a la aprobación de la norma tal como la sancionó en el 2008
Fuente: telam

Las exportaciones agrícolas marcarían un nuevo récord

A lo largo del 2011, el «viento de cola» por el lado del comercio exterior se espera que siga para la Argentina, ya que las ventas al exterior de productos agrícolas superarían los U$S28.700 millones por un repunte en los precios y una mayor cosecha. Se espera un crecimiento del 34%.
En 2011 la Argentina volvería a marcar un nuevo récord en exportaciones agrícolas al superar los U$S28.700 millones de 2008. Hay dos factores que impulsan el incremento del 34% respecto del corriente ejercicio en materia de exportaciones agrícolas. Por un lado, el significativo repunte del precio de la soja los últimos meses y demás materias primas que exporta la Argentina. Por otro lado, la expectativa de una buena cosecha.

Ambos factores se potencian para que la Argentina aproveche el excelente contexto internacional con términos de intercambio tan favorables como el pico histórico observado en 2008.

Estas reflexiones, que corresponden al economista Ramiro Castiñeira de Econométrica, la consultora que dirige el ex secretario de Hacienda, Mario Brodershon, se sustentan en que «el valor actual de la soja representa un incremento del 21% interanual y está sólo 1% por debajo del precio promedio del 2008, año en que la oleaginosa alcanzó un récord de u$s600 la tonelada. Por su parte, el precio del maíz avanzó un 20% interanual, el trigo un 21% y el girasol un 22%, todos en igual período».

Agrega el experto que «la debilidad del dólar, una demanda mundial sostenida por China e India, y la sequía que afectó a Rusia y Europa del este, explican en gran medida los incrementos observados».

Por el lado de las cantidades, si bien la campaña 2010/2011 recién empieza a sembrarse, las proyecciones para Argentina realizadas por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), reflejan que se espera una cosecha levemente superior a la de este año. Para el caso de la soja, se estiman 52 millones de toneladas, pero también se proyectan incrementos en la producción de trigo, maíz y girasol.

Además, sostiene Castiñeira que «al margen del número final de la cosecha que podría superar las 96 millones de toneladas de 2008, los guarismos reflejan que el Departamento de Agricultura de los EEUU, si bien espera un año más seco que en la última campaña, igualmente no afectaría la productividad por hectárea en 2011, principalmente por la humedad que todavía disponen los suelos».

A partir de esas referencias, el economista estimó que «las exportaciones de los principales cultivos de la Argentina (soja, trigo, maíz y girasol) alcancen los u$s29.600 M en 2011, magnitud que es 34% superior a las de este año y levemente superior a las de 2008».

Sólo estos cuatro cultivos explicarían el 37% de las exportaciones totales de la Argentina en 2011, que se proyectan a un récord de u$s80.600 millones.

Fuente: Infobae.com

Oil prices slip amid markets sell-off

LONDON (AFP) – World oil prices slid Tuesday, amid a broader markets sell-off, as investors fretted over the eurozone debt crisis and geopolitical tensions between North and South Korea.

Brent North Sea crude for delivery in January fell 39 cents to 83.57 dollars a barrel in London trade.

New York’s main contract, light sweet crude for December, shed 43 cents to 81.31 dollars.

Stock markets sank in Asia and Europe on Tuesday, as investors dumped risky assets on the back of fading enthusiasm over Ireland’s bailout and a spike in tensions between North and South Korea.

«It seems that the oil market is out of breath, struggling again for some direction,» said Sucden analyst Myrto Sokou.

«Renewed concerns about a wider eurozone crisis continue to dominate the market, causing tentative and nervous trading conditions.

«It is likely that the euro will receive further pressure as the initial relief about Ireland?s bailout plan has been overshadowed by ongoing concerns about a wider debt crisis in the eurozone.»

The European single currency meanwhile slid to 1.3592 dollars from 1.3622 in New York late on Monday, as the greenback was boosted by its safe-haven status in times of economic and geopolitical uncertainty.

A stronger greenback boosts dollar-priced crude oil, which becomes more expensive for buyers using weaker currencies.

Elsewhere on Tuesday, North Korea fired dozens of artillery shells onto a South Korean island, killing two people, setting homes ablaze and triggering an exchange of fire as the South’s military went on top alert.

Sube a 18 la cifra de muertos en Chile

El accidente, ocurrido poco después de las 7.30 de esta mañana en el kilómetro 47 en dirección a la costa, obligó a realizar un amplio operativo de rescate. A esta hora se encuentra suspendido el tránsito en ambas direcciones.
Una colisión ocurrida en la mañana de este martes en la Autopista del Sol dejó al menos 18 personas fallecidas y una veintena de heridos, según confirmó el capitán de Carabineros Oscar Vargas.

Según los primeros reportes de Carabineros, dos camiones y un bus de la empresa Tur Bus colisionaron en el kilómetro 43 de la autopista a las 07:45 horas, por razones que aún se desconocen.

La empresa Tur Bus indicó que de acuerdo a sus registros la máquina accidentada es la 1399, que hacía el recorrido Llolleo-San Antonio-Santiago desde las 06:15 horas.

El tráfico está interrumpido entre Talagante y El Monte en dirección a San Antonio.

Los heridos más graves ya han sido trasladados hacia recintos asistenciales según dijo Rodrigo Morales, del cuerpo de Bomberos de El Monte a 24H, «porque estamos trabajando directamente con las víctimas».

Fuente: Cooperativa

Ernesto Sanz ¿Es o se hace… el candidato?

El jefe nacional de la UCR avisó que podría competir por la candidatura a presidente de la Nación en 2011, pero los radicales locales dudan de sus reales aspiraciones. Además, su valoración depende de quien lo mire: para algunos es una «figura urticante», para otros, un dirigente más.
Unos días antes de que el jefe nacional de la UCR, Ernesto Sanz, anunciara su interés en competir por la presidencia en 2011 desde la glamorosa ciudad de París, donde participaba del encuentro de la Internacional Socialista, los radicales, en Mendoza, le enviaron una modesta señal para incomodarlo.

Alejandro Molero, hombre de Sanz en la Legislatura provincial, perdió la batalla por la conducción del bloque partidario unificado en la Cámara de Diputados. Iglesistas y cobistas se unieron para coronar a Andrés Marín (cobismo) y desplazar a Molero, que conduce a los radicales ortodoxos.

Por más que se quiera circunscribir esta situación a los problema domésticas de la UCR, nadie puede negar que el portazo a Molero representó también un freno a las ambiciones de Sanz y su más importante aliado local, Alfredo Cornejo, en tierras menducas. Un gesto para desafiarlos y marcarles la cancha.

En el caso del sanrafaelino, el golpe fue apenas un aviso: ningún radical mendocino está convencido de que Sanz quiera ser candidato a presidente de la Nación, de verdad, y que haya iniciado un proceso de construcción política en ese sentido.

“Tiene todas las condiciones para serlo, pero todavía le falta la convicción. Está haciendo un tanteo o un sondeo, hay que esperar”, opinó al respecto Roberto Iglesias, uno de los precandidatos a gobernador de los radicales.

Tampoco sonó convencido el propio socio político de Sanz, Cornejo, que también quiere ser gobernador. “Como los candidatos instalados (Cobos y Alfonsín) no seducen, se genera un vacío. Ernesto se ha lanzado para movilizarlos”, analizó el intendente de Godoy Cruz.

Cornejo en primer término todavía insiste con la postulación de su antiguo referente, Julio Cobos, para la presidencia. Pero no mira mal como segunda opción a Sanz.

No obstante, algunas fuentes dicen que Sanz está llamando a sus allegados para que lo que sale en los medios no se interprete de forma literal dentro del partido. “Lo de la candidatura es un golpe de efecto”, sostienen estos interlocutores.

De todos modos, por alguna razón (¿el cambio de escenario producido por la muerte de Néstor Kirchner?), en el partido esta vez todos siguen con atención los amagues presidenciales del conductor radical, para ver en qué terminan.

El lugar que no le dan. Como en todas las novelas del radicalismo, la historia de Sanz está plagada de desencuentros internos. La palabra de algunos dirigentes importantes de la provincia demuestra que hay quienes no terminan de tomarlo en serio. Y para el ex intendente de San Rafael, es un dolor que en Mendoza no le den el lugar que sí cree haberse ganado en Buenos Aires.

Que en la provincia Sanz sea “uno más del pelotón” (como le dijo el propio senador, con despecho, al columnista de diario Uno Andrés Gabrielli este fin de semana), tiene una explicación demoledora por parte de Roberto Iglesias: “Lo que pasa es que en Mendoza el radicalismo tiene muy buenos dirigentes, esto es así”.

Las duras palabras del ex gobernador, cuidadosamente elegidas para acotar el ego de Sanz, revelan que el senador radical va a tener que esforzarse en conseguir consenso si realmente apunta a construir un proyecto político propio.

Muestran tal vez, por otro lado, la marca de algunas heridas del pasado que aún no han cerrado del todo: a pesar de que militaba junto a Iglesias, Sanz fue uno de los primeros en propiciar la vuelta de Julio Cobos al partido.

De cualquier forma, para Iglesias está bien que Sanz se tenga que poner en la cola del orgulloso radicalismo mendocino. Más allá de que su candidatura “no la vamos a definir nosotros”, aclara El Mula.

La figura «urticante». La lectura es rotundamente diferente en el caso de Cornejo. “Sanz y yo somos las figuras urticantes del partido”, señala el intendente. El castigo a Molero en la Legislatura, soldado de ambos, refleja según la óptica de Cornejo la victoria de un sector del partido proclive a arreglar con el gobierno de Celso Jaque, por encima de los que han decidido oponerse férreamente al gobernador justicialista.
Es el triunfo de un eje “dialoguista” manejado por los diputados Marín y Raúl Vicchi, quienes hace poco aportaron los votos necesarios para aprobar el endeudamiento por más de 100 millones de pesos que pidió el gobernador en la Cámara Baja, razona el Petiso. Un grupo en el que Cornejo no duda en sumar al intendente de la Capital, Víctor Fayad.

Fuera de ese eje aparece curiosamente el senador iglesista Armando Camerucci, quien se ha convertido en un emblema de la confrontación del gobierno y con quien Cornejo dice tener, ultimamente, un buen feeling.

Pero el propio Iglesias busca demoler estas interpretaciones de su rival por la gobernación. “Molero perdió la votación para ser jefe de bloque por su propio desmanejo. Hace poco lo salvaron algunos de mis amigos de que lo echaran de la cámara. Esto no tiene que ver con Sanz, ni con Cobos, ni conmigo”, refuta Iglesias desde su trinchera.

La crisis opositora y Cobos. Las refriegas entre los radicales de la Legislatura mendocina no son más que una confirmación de la crisis que sufre no sólo la UCR, sino la oposición en pleno a lo largo y a lo ancho del país, y que derivó en un escándalo durante el tratamiento del Presupuesto 2011 en el Congreso Nacional.

El radicalismo local ha fijado fecha para su reunificación legislativa a principios de diciembre, pero la foto se puede arruinar debido a las batallas internas, que no han desaparecido y que se siguen recreando continuamente.

Sanz, antes de “lanzarse” para la presidencia, hizo una lectura práctica y atendible de los efectos destructores de la interna radical.

Si la pelea dura hasta agosto del año que viene, cuando todas las fuerzas deban realizar su interna para elegir candidatos de acuerdo a la ley de reforma electoral, el partido llegará agotado y dividido, sin fuerzas para la elección general, analizó Sanz. Por eso promueve el adelantamiento a principios de 2011 de la definición de los candidatos del partido, un modelo que Cornejo quiere aplicar en Mendoza.

Julio Cobos ha rechazado el adelantamiento de la interna radical para no verse forzado a renunciar o licenciarse anticipadamente de la vicepresidencia, pero en su entorno crecen las presiones para que se defina como candidato presidencial, aún a costa del cargo.

Sanz tal vez se lanza, entonces, con el solo objetivo de apurar las decisiones de los contrincantes de verdad. Aunque hoy nadie pueda descartar que finalmente el sanrafaelino haya acogido los planteos de un buen sector del empresariado nacional, que hace tiempo viene soplándole al oído que para ellos es el mejor candidato a presidente que la UCR puede dar.

Así están las cosas en el radicalismo y ha llegado el momento, además, de que Cobos experimente en carne propia los efectos de la crisis opositora.

Recién llegado de México, y después de descansar hasta ayer en Mendoza, el vicepresidente deberá poner este martes la cara en el Senado, donde ha estallado una guerra que lo involucra directamente por la elección de autoridades del bloque radical. Y en la que el rival es nada menos que el senador jujeño Gerardo Morales, mano derecha de Sanz.

Sin embargo, casi nadie cree que la posible candidatura de Sanz y el apriete de Morales consigan torcer el rumbo de un plan mil veces confirmado por Cobos: el de dilatar su lanzamiento electoral hasta bien entrado el 2011, cueste lo que cueste.

«Cobos se empecina en no hacer lo que todos le piden», repiquetean algunos de sus aliados. Aunque a esta altura, las voces críticas parecen haberse dado por vencidas y se resignan a esperar que sólo Cleto decida su suerte.

Fuente: mdzol

Caso de ex funcionaria colombiana concentra atención en Panamá

Panamá, 23 nov (PL) El caso de la ex directora del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia María del Pilar Hurtado concentra hoy la atención en Panamá tras ser beneficiada con el asilo en este país.

La cancillería panameña notificó a la ex funcionaria sobre las condiciones de la medida a su favor, adoptada como parte de una decisión soberana del Gobierno local.

Tal concesión de asilo a Hurtado generó cuestionamientos en esta nación y el extranjero, pues está sujeta a investigaciones por las intervenciones telefónicas a magistrados, políticos y periodistas en el 2007.

Versiones de prensa dan cuenta del rechazo generalizado a esa decisión por parte de representantes de la sociedad colombiana y expertos panameños.

Al argumentar la medida, la cancillería panameña señaló que se analizó la petición y «las circunstancias de razonable temor por su seguridad personal que la han llevado a abandonar su país».

Por su parte, el presidente de la República, Ricardo Martinelli, manifestó a la prensa que no hablará más sobre el tema relacionado con el asilo a Hurtado.

La radio colombiana se refirió incluso a la posibilidad de que sea emitida una nota de protesta por parte de Bogotá, unido a la opción de demandas de personas afectadas por las intervenciones telefónicas ilegales.

Bolivia aboga por soberanía en relaciones internacionales

La Paz, 23 nov (PL) El senador por el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Fidel Surco, confirmó que Bolivia es soberana para elegir y mantener relaciones bilaterales con cualquier país.
El también presidente de la Comisión de Política Internacional de la cámara alta refutó así aseveraciones del secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, quien sugirió que La Paz debería ser cautelosa en sus nexos con Irán.

El Estado Plurinacional, dijo Surco, tiene la libertad de establecer relaciones con todos los países del mundo, conforme manda la Constitución Política promulgada en 2009.

«Lamento mucho que un Ministro de Defensa (de Estados Unidos) indique de que tengamos previsión. La Constitución boliviana establece tener buenas relaciones con cualquier país del mundo y hacer acuerdos internacionales y binacionales en el marco de políticas de desarrollo tanto en tecnología, mecanización e industrialización», remarcó.

Surco explicó que la más reciente visita del presidente Evo Morales a Teherán y los acuerdos suscritos con la nación persa forman parte de una alianza política y económica en busca de mayor desarrollo y beneficio mutuo para ambos pueblos.

Gates retornó la víspera a Washington tras asistir a la inauguración de la IX Conferencia de ministros de Defensa de las Américas, con sede en Santa Cruz(este), donde fue duramente criticado su gobierno por injerencia en la región.

El propio Morales en su discurso de apertura de ese foro llamó a defender la paz y la democracia, pero a partir de permitir que de manera soberana los pueblos definan sus estrategias de seguridad.

El estadista también manifestó que Bolivia mantendrá relaciones con todas las naciones del mundo porque sustenta la cultura de la paz y el diálogo.

Morales dijo que en el pasado los embajadores de Estados Unidos en Bolivia llevaron adelante una política intervencionista.

En ese sentido, recordó que en 2002 el entonces embajador del norteño país, Manuel Rocha, instó a la población a no votar por el candidato presidencial Evo Morales.

Agregó que en 2008, otro embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, cooperó con la oposición que pretendía desestabilizar la democracia y derrocar a su Gobierno.

Goldberg fue declarado persona non grata en octubre de 2008 y expulsado de Bolivia. Poco después, integrantes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) siguieron los pasos del jefe de su misión diplomática.

Explotación de plata

La empresa Troy Resources anunció que antes de fin de año realizará la primera colada de plata en la mina Casposo, en la provincia de Catamarca, y que para el primer semestre de 2011 está contemplada la puesta en marcha de la refinería, que permitirá elevar la pureza del mineral al 99,9 por ciento. La mina Casposo tiene una vida útil inicial prevista en seis años y medio, con reservas estimadas en 11,1 millones de onzas de plata, aunque existen indicios de que la explotación pueda extenderse otros diez o 12 años.

Inversión mayorista
Con una inversión de US$ 4 millones, la cadena de supermercados mayoristas Diarco inaugurará esta semana una sucursal en la ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires. Con esta apertura, la empresa controlada por la familia Goldfarb pasará a contar con una red de 32 bocas distribuidas en trece provincias.

Aerogeneradores en el Sur
La empresa energética Emgasud instalará 43 aerogeneradores que totalizarán 77 megavatios (MW) de potencia en las afueras de Rawson, provincia de Chubut. Los equipos serán provistos por la empresa española Vestas Mediterranean, que construye y opera servicios de aerogeneradores en los países de la región del Mediterráneo, Oriente Medio, América latina, el Caribe y, aproximadamente, el 70 por ciento del continente africano. En Emgasud destacaron que con esta obra se evitará le emisión de más de 100.000 toneladas de anhídrido carbónico.

Interés chino en La Rioja
La empresa china Shandong Gold firmó un convenio preliminar con la provincia de La Rioja para la exploración y eventual explotación de oro en el cordón del cerro Famatina. El acuerdo contempla la operación de la mina El Oro, ubicada en el distrito de Santa Florentina, pese a que parte importante de las comunidades de Famatina, Chilecito, Capital y otros departamentos se han organizado en asambleas ciudadanas para rechazar la política minera, negándoles la «licencia social» a los emprendimientos.

MERCADOS
Fondos para bienes de capital
La empresa Provincia Leasing, controlada por el grupo Banco Provincia, cerró un acuerdo con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes) que le permitirá lanzar una nueva línea de préstamos por 20 millones de dólares. El convenio fue rubricado en Río de Janeiro por el presidente de Provincia Leasing, Ricardo Martínez, quien destacó que los fondos se destinarán a financiar la compra de bienes de capital. El Bndes otorgó durante 2009 préstamos por 72.000 millones de dólares.

Fuente: lanacion.com.ar

Desgarrador pedido de familiares del policía acribillado en Villa Madero: reclaman justicia

Mientras buscan intensamente a los delincuentes que acribillaron a balazos durante un intento de asalto a un efectivo de la Policía Federal cuando salió a comprar comida a una pizzería de la localidad de Villa Madero, la familia del joven pidió hoy que se haga justicia.

«Encuéntrenlos», pidió esta mañana entre lágrimas la hermana del cabo asesinado, al referirse a los autores del crimen, mientras dialogaba con la prensa en la puerta de la casa de la familia.

Además, la mujer dijo entre sollozos mientras mostraba un cuadro con una foto del policía cuando era un chico: «Lo acribillaron de cinco balazos en la cara. Sólo sé que mi hermano no está. Tiene 34 años y es un nene. Les pido que se lo devuelvan a mi papá y a mi mamá».

Javier Lozano, quien se desempeñaba como cabo de la División Custodia de la Policía Federal, fue asesinado a balazos anoche, cerca de las 21:00, en una pizzería situada en la avenida Crovara y Loyola, en pleno centro comercial de Villa Madero, en el partido de La Matanza.

Lozano, quien en ese momento vestía ropas de civil, había llegado hasta la puerta de ese lugar junto a su esposa embarazada -a la que dejó en el interior de su auto-, cuando tres delincuentes armados entraron al local.

Según una información extraoficial, en el momento en el que era despojado de su celular, a Lozano se le cayó su arma reglamentaria y al descubrir que era policía, uno de los asaltantes le efectuó cinco disparos, dos en la cabeza y otros tres en el pecho.

Mientras los ladrones escaparon, Lozano fue trasladado al Hospital Churruca, de la Capital Federal, donde murió pocos minutos después de ingresar a la sala de guardia.

Por el caso, se montó un exhaustivo operativo de rastrillaje, que por el momento no había dado resultados, mientras que tomó intervención la Fiscalía en turno del Departamento Judicial de La Matanza.

Fuente: noticias.terra.com.ar

Moyano le quita a Atanasof el control de los municipales bonaerenses

El miércoles se realizará el congreso que definirá el reemplazante del diputado del peronismo federal al frente del gremio que conduce hace décadas. El líder de la CGT logró que renunciara el 75% del Consejo Directivo y obligó al Ministerio de Trabajo a declarar la acefalía. Habrá una nueva conducción.
El miércoles es el día elegido para que el jefe de la CGT Hugo Moyano le arrebate a Alfredo Atanasof el sindicato de empleados municipales de la provincia de Buenos Aires, el brazo político que lo llevó a las primeras líneas del poder de la mano de Eduardo Duhalde.
Pero el ahora diputado nacional del Peronismo Federal pagará caro el precio de haber acompañado la aventura política de Francisco De Narváez, en tiempos en que Duhalde carece de peso para defenderlo en cualquier ámbito.

Desde mediados de año, Oscar Ruggero y Miguel Pedhelez, referentes de la regional bonaerense de la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de la Argentina, lideraron una movida para dejar sin apoyo político a Atanasof. Consiguieron nada menos que la renuncia de 27 miembros del Consejo Directivo.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, ayudó al declarar la acefalía del gremio, mediante una resolución en la que se convocó al Congreso Extraordinario que se realizará este miércoles por la mañana en Caseros.
Fuente: lapoliticaonline

Habría que trabajar medio año para pagar los impuestos

La recaudación impositiva representa el 31,5% del PBI y es 10 puntos mayor a la de 2001. El gasto público sería récord, 50% mayor que en 2004. En la actualidad, la carga tributaria total, entre Nación, provincias y municipios, absorbe 45% de los ingresos familiares.
Según una nota publicada por el diario Clarín, un asalariado que paga todos sus impuestos debe trabajar desde el primero de enero hasta el 17 de junio para cumplir con sus obligaciones tributarias. En la última década, la AFIP logró una recaudación récord y la presión tributaria más alta de su historia.

La recaudación impositiva llega al 31,5% del PBI, 10 puntos más que la que regía en 2001 y, de acuerdo al experto Nadín Argañaraz, es lo que explica el alto nivel de gasto. Medido en términos del PBI, el gasto público de la Nación supera 50% al de 2004. Y si bien aumentó el gasto social y educativo, hay otros ítems difíciles de justificar. La ecuación arroja, así, presión fiscal récord y gasto récord.

Para el ex viceministro de Economía Miguel Bein una buena parte del aumento de recaudación se explica por el alza de los precios internacionales de los productos que exportamos. Bein apunta que, en promedio, se ubican 45% por encima de lo que cotizaban en la convertibilidad.

Y añade: “La gran novedad es cómo juega la inflación. El Gobierno engorda sus ingresos y a los salarios de la administración pública los actualiza dos veces por año y estira los pagos de distintas obligaciones, con lo que la inflación se convirtió en socia de sus cuentas. Las empresas, además, no pueden ajustar sus costos por inflación, con lo que pagan más impuesto a las ganancias”.

Argañaraz señala que para mantener la recaudación en forma hay una serie de impuestos indirectos que al final pagan los que menos tienen.

Un caso es el impuesto al cheque que se carga en los costos empresarios. Y enfatiza que en las provincias, como los gobernadores no quieren subir el impuesto inmobiliario o las patentes por el costo político que implica, optan por aumentar Ingresos Brutos, que también se traslada a precios. “Esto genera una estructura regresiva y expuesta al ciclo económico”, dice Argañaraz.

De momento no figura en la agenda oficial una reforma impositiva que apunte a equilibrar mejor el peso de un sistema que tiene en un IVA de 21%, uno de los impuestos al consumo más elevados del mundo. Actualmente la carga tributaria total, entre Nación, provincias y municipios, absorbe 45% de los ingresos familiares.

Por cierto, la presión tributaria en la Argentina (31,5% del PBI) está lejos de la que aplica Dinamarca con el récord global de 47% o la de Italia, Francia y Finlandia con 43%. Aunque también son muchísimo mejores los servicios que presta allá el Estado en salud, educación, seguridad e infraestructura social.
Fuente: lapoliticaonline

Presupuesto: Cristina ordenó a los diputados eludir la sesión convocada por la oposición

El bloque de Agustín Rossi no bajará este miércoles a la sesión especial convocada por la oposición, que pretende volver a discutir el Presupuesto. Si consiguen quórum y logran ese llamado, el oficialismo lo desconocerá por considerar que se requieren dos tercios. Se confirma así la estrategia oficial anticipada por LPO.

Para Cristina Kirchner la discusión del presupuesto 2011 terminó con la sesión del pasado miércoles, en la que el oficialismo logró sentar a 117 diputados y ante la ausencia de los bloques opositores se quedó sin quórum y cayó el análisis del presupuesto.

Es que la oposición se negaba a convalidar la propuesta enviada por el Ejecutivo y sostenía que lo correspondiente era volverlo a debatir en comisión, como había dispuesto el pleno del cueron en la escandalosa sesión de la semana anterior.

Además, la oposición tenía su propia agenda para ese día: investigar las presuntas presiones a diputadosen la Comisión de Asuntos Constitucionales, que terminó en otro escándalo con el recordado final del cachetazo de Graciela Camaño a Carlos Kunkel.

Pero la presidenta ya no tenía más expectativas: según le informó a los referentes de su bloque, la ausencia de opositores en la sesión de ese día fue el último gesto que esperaba para definir que gestionará en 2011 con el presupuesto prorrogado de este año, tal como prevé la ley de administración financiera en caso de llegar a enero sin esa norma sancionada.
Como conserva los superpoderes, esto le permitirá reasignar a su gusto los gastos excedentes que algunos opositores afirman que podrían llegar a los 60 mil millones. Además, la Presidenta, como anticipó LPO, de esta manera pretende que la oposición pague un alto costo político al mostrarla como obstruccionista a la gestión del Gobierno.

Concientes de este riesgo los radicales convocaron la semana pasada a una conferencia de prensa, en la que pidieron a la Presidenta que convoque a sesiones extraordinarias para seguir debatiendo el Presupuesto. Una manera de intentar trasladar la responsabilidad a la Casa Rosada.

Obviamente, la Presidenta no tienen ninguna intención de convocar a extraordinarias. Es verdad que esta pelea dejó al oficialismo sin algunas herramientas claves que había colado en el Presupuesto (uso de reservas, emisión de avales y garantías por 18.800 millones de dólares y una suerte de encaje en los bancos públicos para financiar obra pública). Pero en el Gobierno ahora no descartan sacar estos instrumentos por decreto.

Cuestiones reglamentarias

Como sea, cubre esta puja política cuestionene reglamentarias. La oposición ignoró la sesión especial convocada por el kirchnerismo el miércoles pasado al entender que siete días antes el pleno del recinto había decido que el proyecto volviera a la Comisión de Presupuesto y, por lo tanto, debía retomarse la discusión en ese ámbito.

Pero el bloque oficialista, previa consulta con la Casa Rosada, se amparó en el plazo de un mes que tiene el kirchnerista Gustavo Marconato para llamar a esa comisión y fueron al recinto a ratificar su dictamen o a hacer su pronunciamiento político en minoría.

Tras la accidentada reunión de Asuntos Constitucionales, la UCR, el Gen, el socialismo y Proyecto Sur solicitaron una nueva sesión especial para este miércoles, con el tema principal de emplazar a la Comisión de Presupuesto a sesionar el jueves por la mañana.

También pretenden tratar temas pendientes como la normalización del Indec, la suspensión de las ejecuciones hipotecarias, el aumento del mínimo no imponible para el impuesto a las ganancias y la regulación de la publicidad oficial, la creación de una Comisión Bicameral sobre el origen y seguimiento de las negociaciones de la deuda pública.
Otros proyectos pendientes son el que promueve la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para su producción, vacunas y productos médicos; el que regula el trasplante de órganos y materiales anatómicos en donantes vivos; y la modificación de la ley de Defensa del consumidor.

La Coalición Cívica no firmó aunque bajaría al recinto si lo hace el resto. Unida, la oposición supera los 140 diputados, más que los 129 necesarios para alcanzar el quórum, pero los cortocircuitos entre los bloques impiden garantizar que habrá asistencia perfecta, lo que no ocurre hace varios meses.

Esfuerzos sin rumbo

Pero todo será en vano. Si la oposición logra quórum y emplaza a la comisión de presupuesto, el kirchnerismo ignorará ese trámite con el argumento de que se requieren dos tercios del cuerpo, un número incalcanzable por la oposición. No fue lo que interpretaron en agosto, cuando aceptaron el emplazamiento de varias comisiones presididas por sus diputados, entre ellas la de Presupuesto.

El artículo 106 del Reglamento de la Cámara permite al cuerpo emplazar a las comisiones pero nada dice de la cantidad de votos que se necesita. “La Cámara, por intermedio del presidente, hará los requerimientos que juzgue necesarios a las comisiones que se hallen en retardo; y no siendo esto bastante, podrá emplazarlas para día determinado”, sostiene el texto legal.

El kirchnerismo ya avisó que argumentará que como toda disposición especial, requiere una mayoría que así lo determine y en consecuencia ya no pisarán el recinto en lo que queda del año. Su contrataque reglamentario no termina ahí: recordarán que el 20 de noviembre vence el plazo para emitir dictámenes en comisión, o sea, de nada sirve convocarla en los últimos diez días del período ordinario, que finaliza este mes. Resta ver como la oposición, en soledad, emprende su embestida final.

Milman pide quórum

El diputado del Gen Gerardo Milman, impulsor de la convocatoria a sesión especial para este miércoles, les pidió a sus pares de la oposición que no escatimen el quórum, pese al ninguneo del oficialismo.

“Es muy importante que los ciudadanos adviertan que el Congreso no es sólo un espacio de disputas políticas, sino que está a su servicio y se ocupa de sus problemas, solicitó.

Fuente: lapoliticaonline

Hermes Binner: un progresismo de manual

El llamado del mandatario santafesino a formar un “amplio frente progresista” de cara a las elecciones del 2011, abrió el debate en la centroizquierda nacional. El avance para presionar al kirchnerismo por el lado nacional y popular, y por qué el Socialismo muestra una cara en público y otra a la hora de gestionar.

Desde el ingreso del kirchnerismo en el concierto político local, la centroizquierda ha sufrido un cambio gradual en sus apreciaciones, teniendo que esforzarse al máximo para diferenciar su discurso del oficial, algo que hasta el año 2003 le era extremadamente fácil.

La política a favor de los derechos humanos, la no represión de la cuestión social, y un discurso altamente combativo hacia los sectores del poder económico, llevaron a que el oficialismo ganara terreno en el pensamiento nacional y popular, acaparando en su mayoría un espacio político que anteriormente estuvo vinculado a partidos como el radicalismo y el Socialismo.

Justamente este último espacio, es el que a través de la voz del mandatario santafesino Hermes Binner, ha llamado a la concreción de un “amplio frente progresista” de cara a las elecciones de octubre del año que viene, aunque descartó llamar al mismo al espacio que lidera la referente chaqueña, Elisa Carrió, y lo abrió al resto de la dirigencia centroizquierdista, mirando sobre todo a la reacción que sus dichos pueden producir en Proyecto Sur, que comanda el diputado Fernando “Pino” Solanas.

El partido que fuera fundado por Juan B. Justo en 1896, más allá de algunos postulados iniciales, siempre ha estado involucrado a corrientes poco progresistas, tal como pudo verse por ejemplo luego de la caída de Juan Perón en el 55’ , y que llevaron a que la dirigencia socialista de entonces, con Américo Ghioldi, Alicia Moreau de Justo y Nicolás Repetto a la cabeza a defender a la Revolución Libertadora.

Sus opositores, acusan al Partido Socialista, principalmente a la gestión de Binner en la provincia litoraleña, de no haber impulsado ningún tipo de medidas progresistas para mejorar la deteriorada situación de los que menos tienen; pero lo que más repudian, es el accionar “represivo” que se viene ejerciendo desde las fuerzas de seguridad provinciales en las protestas sociales y en las cárceles santafesinas, a las que consideran las “peores” del país.

La no diferenciación en los proyectos que vienen llevando adelante el kirchnerismo y el Socialismo en Santa Fe, sumado a su intención de ir en las próximas elecciones en un mismo frente con el radicalismo, reeditando una nueva versión de la frustrada Alianza, ha llevado a que buena parte del electorado denominado “progresista”, veo con cierto recelo las acciones de un partido que dice una cosa en público y luego actúa en forma diferente a lo que expresa.

El para algunos sorpresivo voto a favor del Partido Socialista la semana pasada en la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja para desestimar las denuncias de “irregularidades” en el tratamiento del Presupuesto, asestando un duro golpe a la verdad y mensajes de alegría al interior del radicalismo y el peronismo, sirvió para muchos para demostrar claramente en qué lugar del hemisferio político se encuentra ubicado el Socialismo, que se muestra más preocupado por recibir fondos del gobierno nacional para su gestión santafesina, que en saber la verdad sobre posibles hechos de corrupción en el Congreso.

El apoyo del Socialismo a las negociaciones que viene llevando adelante el gobierno nacional para pagar su deuda con el Club de París, sumado a la defensa que ha hecho del pago de deuda con reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina, ha metido al partido fundado por Juan B. Justo en un brete interno muy grande, donde su postura pareciera estar más ligada a los intereses de las grandes corporaciones económicas, que a los sectores más pobres de la sociedad que dice representar.

En esta nueva encrucijada se encuentra hoy en día el Partido Socialista en la Argentina , donde la tarea central es hacer que sus intereses puedan ser vistos por gran parte de la población como verdaderos agentes de poder en la política general del país, y de esa manera dar batalla en serio en las futuras elecciones presidenciales, que marcarán un antes y un después para los intereses de la Nación de cara a las próximas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Crece la tensión entre el cobismo y alfonsinismo

La relación entre el cobismo y el alfosinismo no es la mejor y la disputa entre ambos sectores cada vez se agravan más, es por eso que hoy intentarán acercar posiciones, aunque mientras tanto algunos nombres cercanos al vicepresidente piden que Morales deje la titularidad de la bancada de la Cámara alta.

La pelea entre el cobismo y el alfonsinismo no cesa y la relación entre los legisladores no es la mejor. En la Cámara de Diputados la semana pasada se armó una polémica por quién ocuparía la presidencia de la bancada. Según el sector que responde a Julio Cobos, debía ser el propio Ricardo Alfonsín quien debería estar en ese lugar y no Ricardo Gil Lavedra como quiere el hijo del ex presidente.

Ahora el conflicto se trasladó a Senadores, según trascendió, legisladores cobistas pidieron que el jujeño Gerardo Morales deje la titularidad de la bancada. Además, desde el sector del vicepresidente ya empezaron a sonar algunos nombres, entre ellos hay tres que no aparecen formalmente en el bloque y que igualmente firmaron el documento para que Morales sea desplazado; Oscar Castillo y Blanca Monllau que pertenecen al bloque Frente Cívico, y José María Roldán quien encabeza el monobloque Frente Para Todos, otro nombre que suena para reemplazar a Morales es el del pampeano Juan Carlos Marino, vicepresidente de la Cámara alta.

A raíz de estos encontronazos, todo los senadores radicales se reunirán en el despacho del senador Morales, la intención, en un principio, será acercar posiciones ya que. A menos de un año de las elecciones presidenciales, el radicalismo, por ahora, y pese a los esfuerzos de su presidente, Ernesto Sanz, está fracturado.

El bloque se reunirá para acercar posiciones en relación con el pedido realizado por algunos legisladores para que deje la titularidad de la bancada el jujeño Gerardo Morales.

La idea será, básicamente, limar asperezas: el bloque de senadores de la Unión Cívica Radical se reunirá este martes para acercar posiciones en relación con el pedido realizado por algunos legisladores para que deje la titularidad de la bancada el jujeño Gerardo Morales.

El enojo del cobismo con Morales, fue a causa de las duras acusaciones que el jujeño señaló contra el mendocino a quien atribuyó la autoría de una «maniobra burda» para quitarle el cargo, y siguió con una carta de pedido de renuncia al vicepresidente de parte de jóvenes militantes de la UCR aliados a la postura del senador.

La interna en la UCR está caliente y parece que como se está desarrollando la cuestión, para diciembre, mes en que Alfonsín lanzará formalmente su precandidatura, la disputa estará en llamas si todo no se soluciona en breve.

Fuente: www.agenciacna.com

El precio de la carne que no se toque

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno le pidió a representantes de frigoríficos exportadores y cadenas de supermercados que las ofertas de carne a precios accesibles (instrumentadas con motivo de las fiestas) deberán extenderse durante la mayor parte del año que viene.
Moreno les dijo hace un mes a los empresarios de los frigorificos que no aumentaran la carne, les pidió por favor; ante la ola de rumores que indicaban que para fin de año los cortes populares iban a faltar y que el incremento de precios era inminente

Como contrapartida, el funcionario (quien se reunió con representantes de la cadena cárnica en los tradicionales encuentros de los viernes conocidos como «la escuelita») indicó que las cadenas de supermercados y carnicerías tienen plena libertad para comercializar al precio que consideren conveniente aquellos cortes que no son de consumo masivo (como lomo o peceto).

Pero los empresario le indicaron en esa reunión que solo tenian stock para abastecer solamente hasta los primeros días de diciembre, frase que no le gustó al Secretario de Comercio Interior.

Ahora en una nueva reunión que se llevó a cabo en la sede porteña de Comercio Interior, Moreno le insistió a los empresarios que las «baratas» de carne que está promoviendo gracias al apoyo de frigoríficos exportadores y cadenas de supermercados deberán mantenerse hasta octubre de 2011, mes de elecciones.

Nuevamente la oferta que les propuso es que “el gobierno nacional no intervendrá sobre los precios de los cortes de mayor calidad, ahora se explica entonces el por qué se vende el lomo a 95 pesos en algunos locales de la Ciudad de Buenos Aires.

La medida sigue sin contemplar los precios en el interior ya que los acuerdos sólo llegan a las cadenas supermercadistas con filiales en Capital Federal y el Conurbano. La otra particularidad del pedido de Moreno es que la idea de que la barata en la industria cárnica sea hassta octubre es totalmente político. El Gobierno sabe que el control de los precios se le está yendo de las manos y lo único que le falta para que se desborone la estrategia morenista es que la carne alcance precios imposibles de acceder para aquellas personas de bajos recursos. Igualmente si recorre el interior, el Secretario de Comercio Interior tiene que saber que los precios no están tan accesibles como los pinta las publicidades del Fútbol para Todos durante el transcurso del fin de semana.

Fuente: www.agenciacna.com

La inflación de Bariloche fue constante en lo que va de 2010

El Centro de Estudios Regionales y el grupo Nutriente Sur difundieron los datos del último estudio sobre la evolución de la inflación minorista en Bariloche que, al 31 de octubre, es cercana al 22% con una proyección anual del 26,62%. Si bien a distancia sideral de los dos y hasta tres dígitos mensuales de otros tiempos, la cifra podría trepar al 28% anual con los «aumentos navideños». La línea de pobreza está en unos 3.400 pesos.
El Centro de Estudios Regionales y el Grupo Nutriente Sur difundieron los datos del último estudio en el que analizan la evolución de la inflación minorista de Bariloche, que entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2010, es del 21,64%.

Según indicaron, siguiendo las pautas técnicas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que agrupa los consumos habituales de la población en 9 grandes “capítulos”, el estudio arroja “sin excepciones” subas mensuales de precios que alcanzaron una muy diversa magnitud y tienen una proyección anual del 26,62%.

Sin embargo, por las tendencias manifestadas en el rubro de alimentos y bebidas durante la última semana de octubro y los ajustes típicos en las fiestas navideñas, el indicador anual podría crecer a 28,42%.

Los datos indican que el rubro que mayores aumentos tuvo es el de alimentos y bebidas (con un 36,21%), seguido por vivienda y construcción (24,54%), equipamiento de hogar (23,62), esparcimiento y turismo (20,57), indumentaria (20,25), transporte (20,10), salud (16,64), educación (10,56) y bienes y servicios (3,30).

En Bariloche, para comprar 1 kilo de pan ($ 6,90), 1 kilo de arroz ($12,95), 500 gramos de harina de maiz ($ 3,75), 1 kilo de harina de trigo ($ 2,60), 500 gramos de fideos ($ 5,90), 1 kilo de carne vacuna ($ 28,45), 1 kilo de pollo ($ 11,10), 1 kilo de papa ($ 2,30), 1 kilo de tomate ($ 6,45), 1 kilo de manzana ($ 4,55), 1 kilo de naranja ($ 3,90), 1 litro de leche fresca ($ 5,45), 500 gramos de leche en polvo ($ 23,20), 1 litro de aceite de maiz ($ 11,70), 200 gramos de manteca ($ 7,50), 1 kilo de azúcar ($ 4,00), 500 gramos de café ($ 16,05), 500 gramos de yerba ($ 5,50), 50 saquitos de té ($ 4,20), y 1 litro y medio de agua mineral ($ 3,05) se necesitan 169,50 pesos.

Los cálculos realizados indican que en Bariloche, la línea de pobreza para una familia de 4 integrantes (dos adultos y dos menores de 5 y 8 años) es de 3.387,41 pesos y la de indigencia de 1.628,39.

En la estimación no se incluyen el uso de vehículo propio ni el transporte regular en taxis o remises. Tampoco se computan alquiler de vivienda, expensas, servicio doméstico, educación privada ni pagos por medicina prepaga. El resto de los gastos son los que estima el Indec para una familia tipo 2, de clase media.

La información difundida a la prensa por Hugo José Monasterio, Carmen Holgado, Eduardo Cipriani, Ana Lía Cruzado y Anabella Lusich avanza también en una comparación con el costo de vida y los índices de inflación en las ciudades de Viedma y General Roca.

Mientras en la línea de pobreza se registra diferencias de unos 500 pesos (2.810,68 Viedma y 2.786,34 Roca) la de indigencia tiene diferencias notablemente inferiores (1.602,31 para la capital provincial y 1.598,20 para la ciudad valletana).

En cuanto al aumento de precios, el estudio indica que en 2010 se habría producido una nivelación entre las tres ciudades, “contrariando una tendencia histórica por la cual San Carlos de Bariloche inexorablemente resultaba mucho más cara para residentes y visitantes”.

La comparación realizada al 30 de septiembre arroja que en San Carlos de Bariloche hubo un 18,52% de crecimiento acumulado en sus precios minoristas, mientras que en Viedma llegó a 19,11% y en General Roca a un 18,71%.

La comparación se realizó a pesar de contar con sistemas de recolección de datos diferentes, con respecto a la Dirección General de Estadísticas y Censos de Río Negro (organismo que recopila los datos en Viedma y Roca) que no desglosa a la información obtenida según capítulos de consumo y que calcula el índice de precios al consumidor (IPC) teniendo en cuenta un grupo de 100 bienes y servicios, representativos del consumo de la población. El CER-Nutriente Sur, por su parte, relevan 164 productos como base, asignándoles una importancia relativa equivalente a la que se utiliza en las Normas Técnicas del INDEC.

Aclaran, no obstante, que se mantienen diferencias notorias en rubros como el alquiler de viviendas, el valor de mercado del metro cuadrado edificado o en construcción, las excursiones turísticas, el transporte público, los aranceles de colegios privados e, incluso, el combustible líquido y los gaseosos que se comercializan envasados.
Fuente: bariloche2000.com

Suben 10 por ciento los pasajes de micro de larga distancia

Lo implementarán a partir del próximo 1 de diciembre. Se trata de un nuevo aumento en el marco del régimen tarifario que el Gobierno viene aplicando desde fines de 2009, en el que otorga dos y hasta tres incrementos de precios por año a las empresas.
Las empresas de micros de larga distancia aumentarán un 10 por ciento los precios de los pasajes desde el próximo 1 de diciembre, por lo que viajar en las vacaciones será más caro.

Se trata de una nueva suba en el marco del régimen tarifario que el Gobierno de Cristina Kirchner viene aplicando desde fines de 2009, en el que otorga dos y hasta tres incrementos de precios por año a las empresas que además están altamente subsidiadas.

Según se informó, el incremento de esta vez responderá a la modificación del denominado «factor de estacionalidad» (FE) que las empresas aplican sobre la base tarifaria autorizada para cada destino.

Actualmente el FE es igual a 1, pero desde el primer minuto de diciembre saltará a 1,10 y se mantendrá en ese valor hasta que concluya la temporada estival, el 21 de marzo de 2011.

El ajuste fue aprobado por medio de la resolución 257/09 que la Secretaría de Transporte publicó en el Boletín Oficial a principios de diciembre del año pasado.

Esa norma cambió los parámetros que se venían utilizando de la década del ’90 y estableció las nuevas reglas tarifarias con las cuales el Gobierno puso fin a las marcadas diferencias que había entre los valores mínimos y máximos de cada categoría de servicio.

Por la suba, viajar a Mar del Plata en servicio semicama pasará a tener un valor máximo de 126 pesos; en cama-ejecutivo será de 143 y en la categoría cama suite llegará a 165 pesos.
Fuente: 26noticias

Es casi nulo el desarrollo del crédito hipotecario en el país

No en todos los países el crédito hipotecario es una especie tan exótica como aquí. Sin ir demasiado lejos, en relación con su producto bruto interno (PBI), este tipo de préstamos representan en Brasil 5 veces más que lo que pesan en la Argentina. Con Chile, la relación es 10 a 1. Y la comparación con países desarrollados es directamente escandalosa.

El peso del mercado de préstamos hipotecarios en el PBI de la Argentina ha ido descendiendo en los últimos años hasta ubicarse en 0,7 por ciento, el porcentaje más bajo de las últimas décadas. En Brasil la misma comparación es de 3,6 por ciento; en Chile, 7 por ciento; en España, 7,6 por ciento, y en Estados Unidos, 25,6 por ciento, a pesar de que bajó luego de la crisis subprime que estalló en 2008.

Los datos surgen de un estudio de la consultora abeceb.com, que recordó que hasta mediados de la década de 2000 el financiamiento para la compra de viviendas en la Argentina y en Brasil se movía en un nivel parecido, entre el 1 y el 1,5 por ciento del PBI.

«Sin embargo, en los últimos tiempos Brasil logró apartarse del estancamiento para expandir su mercado financiero, llevándolo a niveles superiores al 3 por ciento del PBI», advirtió la consultora que dirige Dante Sica.

«Las razones principales del bajo desarrollo del mercado de créditos de largo plazo en la Argentina obedecen a la alta inflación y el cortoplacismo de los depósitos», explica el estudio de la consultora.

Hasta pocos meses antes de la crisis de diciembre de 2001 el peso del crédito hipotecario en la Argentina era de 4,1 por ciento del PBI. Desde entonces, no paró de descender. En una serie que abeceb.com elaboró desde enero de 1994, nunca el índice había caído tan bajo como ocurre en lo que va de 2010, cuando ese indicador no se mueve del 0,7 por ciento del producto.

«La configuración macroeconómica de antes de 2001, con tipo de cambio fijo y economía dolarizada, hacía que el sector privado bancario pudiera financiar a largo plazo. Después de la crisis, la economía se recuperó, pero no se pudo recuperar el crédito de largo plazo en la Argentina», explicó Ramiro Lucas, autor del informe mencionado.

Requisitos altos
Según el analista, no es que haya un sector bancario reticente a prestar, sino que el contexto macroeconómico lo torna casi inviable. «Lo que está pasando hoy es que los bancos ofrecen créditos atractivos, pero la clase media no los puede captar porque los requisitos son muy elevados para ese nivel de ingresos», sostuvo.

En ese sentido, el dólar planchado, la suba de salarios en el sector formal y hasta alguna leve mejora en la oferta bancaria no alcanzan aún a conformar un cuadro en el que la compra de una vivienda se torne accesible para esa enorme porción de la población que no dispone de suficiente capacidad de ahorro.

Para comprar hoy un departamento usado de tres ambientes en un barrio promedio de la Capital Federal mediante un crédito hipotecario es necesario demostrar ingresos por más de 12.000 pesos y al menos 70.000 pesos de ahorro, cifras que dejan fuera de esa posibilidad a más del 90% de la población.

Si la propiedad por adquirir es de menores dimensiones o está ubicada en otra ciudad, las exigencias se flexibilizan, aunque no lo suficiente como para tornar masiva esta opción. Hoy sólo una de cada 20 operaciones de compraventa se realizan mediante financiación bancaria.

Según un estudio de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, un departamento usado de 60 metros cuadrados en la ciudad de Buenos Aires puede costar en promedio 87.500 dólares. Para poder financiar el 80 por ciento de ese monto (lo máximo que permite la línea vigente en el Banco Nación, por ejemplo), el solicitante deberá pagar cuotas de 3619 pesos por mes y demostrar ingresos por 12.064 pesos.

Este último indicador desciende en otras ciudades relevadas, en relación con el precio que tiene allí una propiedad similar. Por ejemplo, en Catamarca aquel departamento se cotiza a US$ 50.000 y, por lo tanto, el ingreso mínimo por demostrar es de 6894 pesos.

Si se hace la misma comparación con los requisitos que plantean otros bancos, las cifras cambian. En el Banco Hipotecario (con tasa fija a 20 años), por ejemplo, la cuota para un préstamo por aquel departamento en la Capital ascendería a $ 4534 y el ingreso mínimo a demostrar, 12.954 pesos. Con las condiciones del Banco Ciudad (sólo para Capital Federal), el comprador de esa propiedad pagaría cuotas de $ 4160, si es que primero puede demostrar ingresos por 11.885 pesos.

Propuesta

«Sigue siendo difícil calificar y sigue estando lejos de la proporción que debería tener la tasa de interés con la que debería tener para alinear la cuota de manera que pueda acceder la clase media», explicó José Rozados, director de la consultora que realizó el estudio.

En la ciudad de Buenos Aires, advirtió Rozados, las hipotecas representan cerca del 6 por ciento de las escrituras totales que se realizan. «Eso es nada; en el período 1998-2001, cuando ya había caído mucho la actividad, esa proporción era del orden del 25 al 30 por ciento», recordó Rozados.

Ante esta situación, la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV) ha presentado a autoridades nacionales y dirigentes de entidades bancarias un proyecto para poder ajustar las cuotas de los créditos mediante la variación del coeficiente salarial. «Si se hiciera así, una cuota que hoy está en el orden de los 4200 pesos por mes, pasaría a estar entre 1400 y 1500 pesos», se entusiasmó el presidente de la AEV, Fernando Esquerro.

«La realidad es que hoy las cuotas que resultan son muy altas y sólo puede calificar gente de muy altos ingresos», afirmó el directivo de la AEV.

Y advirtió que a la larga esta situación termina «afectando la orientación del mercado», porque los constructores y desarrolladores (que integran esa cámara) «no pueden construir para la gente que necesita la vivienda» y se vuelcan mayoritariamente a las edificaciones de nivel premium .
Fuente: lanacion

Desde hoy entra en vigencia el cheque cancelatorio

Es un medio de pago asimilable a la entrega de dinero en efectivo, cuyo uso brinda seguridad y eficacia tanto a quienes lo extienden como a quienes lo reciben. Desde hoy todas las entidades financieras del país deben ofrecer al público la utilización del cheque cancelatorio, un medio de pago asimilable a la entrega de dinero en efectivo, cuyo uso brinda seguridad y eficacia tanto a quienes lo extienden como a quienes lo reciben.

Durante la semana pasada, el BCRA distribuyó los cheques entre las entidades. Previamente, el ente dirigido por Mercedes Marcó del Pont consultó a los bancos por la cantidad de chequeras que estiman que necesitarán por sucursal. Pero en los bancos, no hay gran expectativa sobre el dinamismo del producto. “La idea no es mala. Tampoco la regulación que aprobó el Central. Lo difícil será estimular a la demanda del instrumento”, consideraron desde un banco público. “En nuestro caso no hemos recibido consultas sobre la operatoria, aún siendo una entidad muy activa en el negocio de préstamos hipotecarios”, reconocieron a El Cronista.

En otra entidad líder de capitales extranjeros el escepticismo fue mayor. “El principal escollo que vemos es la dificultad de que el público se acostumbre a realizar transacciones inmobiliarias contra cheques y no contra efectivo. En rigor, hoy se pueden realizar en algunos casos con transferencias y tampoco tiene uso esta vía”, explicó un gerente del banco. Por otra parte, el ejecutivo argumentó que otra de las trabas que contemplan radica en la alta proporción de operaciones de compra-venta de inmuebles que se realizan con dinero por fuera del sistema financiero. “De esta manera, la iniciativa no tiene alcance en estos casos, que son muchos”, sentenció.

En esta línea, desde el Central están preparando una campaña masiva de difusión sobre su uso. “Creemos que es importante para impulsar la operatoria. Por eso estamos preparando una campaña publicitaria”, revelaron desde la entidad. Al mismo tiempo, como ocurrió con las cuentas gratuitas y las transacciones sin costos, los bancos deberán exhibir carteles en sus lobbys que expliquen los puntos más importantes.

Vale recordar que el relanzamiento de este instrumento forma parte de una serie de medidas que impulsó el Gobierno en septiembre, tendientes a reducir la utilización de dinero en efectivo para contrarrestar la inseguridad bancaria. El cheque cancelatorio surgió después del 2001 aunque su uso nunca tuvo éxito, y constituye un medio de pago asimilable a la entrega de dinero en efectivo, brindando una mayor seguridad. Se apunta a su utilización para la compra-venta de inmuebles.

Fuente: cronista.com

Portugal y España, candidatos a sumarse a la crisis de Irlanda

El primer ministro Brian Cowen adelantó las elecciones para enero, pero los problemas económicos amenazan al gobierno irlandés, que podría quebrarse en los primeros días de diciembre. La eurozona, en la mira.
A pesar del anuncio del adelantamiento de las elecciones para principios de 2011, el gobierno de Irlanda no encuentra un instante de paz. Desde Londres, el corresponsal de la BBC Marcelo Justo expresó sus dudas respecto de la perdurabilidad del primer ministro: “No se sabe si el gobierno llegará al 7 de diciembre, día del anuncio del presupuesto”.

Además, Justo aseguró que sólo las negociaciones con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional pueden traer algo de alivio al país del Reino Unido, dado que conforman la única salida de la crisis posible.

De acuerdo a los mensajes distribuidos por el gobierno irlandés, las intenciones implican anunciar en diciembre el presupuesto para el año próximo, el cual conllevará “fuertísimos recortes fiscales”. El objetivo es reducir el déficit fiscal del 32% actual, al 3% en sólo tres años, para 2014. Pero el temor circula por las calles irlandesas, debido a que son varias las voces que piensan Brian Cowen no llegará hasta fin de año.

Respecto de la crisis bancaria que asota a las entidades irlandesas, Marcelo Justo indicó que además todos los bancos europeos están muy expuestos por la situación. Si bien la ayuda financiera que recibirá el país ronda los 90 mil millones de euros, aún no se saben las condiciones de la misma.

“En este momento el gran temor reside en que la crisis ya apunta a otros países de la eurozona. Portugal es el primer candidato a verse afectado, después toca el turno a España, cuya economía es cuatro veces mayor a la irlandesa”, indicó Justo respecto a la situación de los demás países que utilizan la moneda común y que podrían sufrir un coletazo.

“Todos los bancos europeos están más que expuestos. Irlanda recibió 149 mil millones de dólares en préstamos, un 7% de su Producto Bruto Interno, y si bien no necesariamente se dejará de pagar la totalidad de la deuda, sí es previsible que varios de estos quedarán impagos, lo que acrecentará aún más el declive económico”.
Fuente: infobae