El Centro de Estudios Regionales y el grupo Nutriente Sur difundieron los datos del último estudio sobre la evolución de la inflación minorista en Bariloche que, al 31 de octubre, es cercana al 22% con una proyección anual del 26,62%. Si bien a distancia sideral de los dos y hasta tres dígitos mensuales de otros tiempos, la cifra podría trepar al 28% anual con los «aumentos navideños». La línea de pobreza está en unos 3.400 pesos.
El Centro de Estudios Regionales y el Grupo Nutriente Sur difundieron los datos del último estudio en el que analizan la evolución de la inflación minorista de Bariloche, que entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2010, es del 21,64%.
Según indicaron, siguiendo las pautas técnicas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que agrupa los consumos habituales de la población en 9 grandes “capítulos”, el estudio arroja “sin excepciones” subas mensuales de precios que alcanzaron una muy diversa magnitud y tienen una proyección anual del 26,62%.
Sin embargo, por las tendencias manifestadas en el rubro de alimentos y bebidas durante la última semana de octubro y los ajustes típicos en las fiestas navideñas, el indicador anual podría crecer a 28,42%.
Los datos indican que el rubro que mayores aumentos tuvo es el de alimentos y bebidas (con un 36,21%), seguido por vivienda y construcción (24,54%), equipamiento de hogar (23,62), esparcimiento y turismo (20,57), indumentaria (20,25), transporte (20,10), salud (16,64), educación (10,56) y bienes y servicios (3,30).
En Bariloche, para comprar 1 kilo de pan ($ 6,90), 1 kilo de arroz ($12,95), 500 gramos de harina de maiz ($ 3,75), 1 kilo de harina de trigo ($ 2,60), 500 gramos de fideos ($ 5,90), 1 kilo de carne vacuna ($ 28,45), 1 kilo de pollo ($ 11,10), 1 kilo de papa ($ 2,30), 1 kilo de tomate ($ 6,45), 1 kilo de manzana ($ 4,55), 1 kilo de naranja ($ 3,90), 1 litro de leche fresca ($ 5,45), 500 gramos de leche en polvo ($ 23,20), 1 litro de aceite de maiz ($ 11,70), 200 gramos de manteca ($ 7,50), 1 kilo de azúcar ($ 4,00), 500 gramos de café ($ 16,05), 500 gramos de yerba ($ 5,50), 50 saquitos de té ($ 4,20), y 1 litro y medio de agua mineral ($ 3,05) se necesitan 169,50 pesos.
Los cálculos realizados indican que en Bariloche, la línea de pobreza para una familia de 4 integrantes (dos adultos y dos menores de 5 y 8 años) es de 3.387,41 pesos y la de indigencia de 1.628,39.
En la estimación no se incluyen el uso de vehículo propio ni el transporte regular en taxis o remises. Tampoco se computan alquiler de vivienda, expensas, servicio doméstico, educación privada ni pagos por medicina prepaga. El resto de los gastos son los que estima el Indec para una familia tipo 2, de clase media.
La información difundida a la prensa por Hugo José Monasterio, Carmen Holgado, Eduardo Cipriani, Ana Lía Cruzado y Anabella Lusich avanza también en una comparación con el costo de vida y los índices de inflación en las ciudades de Viedma y General Roca.
Mientras en la línea de pobreza se registra diferencias de unos 500 pesos (2.810,68 Viedma y 2.786,34 Roca) la de indigencia tiene diferencias notablemente inferiores (1.602,31 para la capital provincial y 1.598,20 para la ciudad valletana).
En cuanto al aumento de precios, el estudio indica que en 2010 se habría producido una nivelación entre las tres ciudades, “contrariando una tendencia histórica por la cual San Carlos de Bariloche inexorablemente resultaba mucho más cara para residentes y visitantes”.
La comparación realizada al 30 de septiembre arroja que en San Carlos de Bariloche hubo un 18,52% de crecimiento acumulado en sus precios minoristas, mientras que en Viedma llegó a 19,11% y en General Roca a un 18,71%.
La comparación se realizó a pesar de contar con sistemas de recolección de datos diferentes, con respecto a la Dirección General de Estadísticas y Censos de Río Negro (organismo que recopila los datos en Viedma y Roca) que no desglosa a la información obtenida según capítulos de consumo y que calcula el índice de precios al consumidor (IPC) teniendo en cuenta un grupo de 100 bienes y servicios, representativos del consumo de la población. El CER-Nutriente Sur, por su parte, relevan 164 productos como base, asignándoles una importancia relativa equivalente a la que se utiliza en las Normas Técnicas del INDEC.
Aclaran, no obstante, que se mantienen diferencias notorias en rubros como el alquiler de viviendas, el valor de mercado del metro cuadrado edificado o en construcción, las excursiones turísticas, el transporte público, los aranceles de colegios privados e, incluso, el combustible líquido y los gaseosos que se comercializan envasados.
Fuente: bariloche2000.com