CENSURAN libro TATA YOFRE en PEHUAJO

¿Podía el kirshnerismo de Pehuajó obediente al poder central moverse de manera diferente?. Consecuentes con ello, ¿podían permitir que se escucharan las voces de los que piensan diferente?.
Por lo tanto, como idea luminosa se les ocurrió usar como papel higiénico la página de la Constitución Nacional donde está escrito el artículo 14 y prohibir la presentación del libro “El escarmiento” del Tata Yofre.

No nos engañemos, el próximo paso de esta buena gente será quemar los libros de los que no piensan igual y el último, venir por nosotros.

Si alguien creyó que los nazis fueron derrotados en 1945 lamentablemente padece de ingenuidad terminal.

Este es el mail de La directora de cultura del municipio por el cual no se aprueba la presencia de Juan Bautista Yofre para presentar su libro “El escarmiento”

Israel anuncia más construcciones en Jerusalén Este y crea polémica

JERUSALEN.- Israel autorizó, pese a las críticas internacionales, la construcción de 238 viviendas en Jerusalén Este, un plan del que aseguró haber informado al gobierno estadounidense, según informó la radio oficial del Ejército.

Sin embargo, debido a la presión estadounidense, el número de viviendas autorizadas es mucho menor del previsto originalmente. La radio citó a funcionarios en Jerusalén que aseguran que la Casa Blanca protestó al recibir la noticia, pero no adoptó ninguna acción drástica para evitarlo.

Los departamentos están previstos en Pisgat Zeev y Ramot, dos barrios en el límite entre Israel y Cisjordania. El Estado hebreo quiere mantener esos dos barrios en Jerusalén Oriental en un futuro acuerdo de paz, si llega a haberlo, con los palestinos.

La decisión supone básicamente la reanudación de las construcciones en la sección anexada de la disputada ciudad por primera vez en 10 meses. Según la radio israelí, la oficina de Netanyahu informó que la decisión fue adoptada por el ministro de Vivienda Ariel Atias, del partido Sha de la coalición ultraortodoxa.

Por su parte, el jefe negociador palestino Saeb Erekat condenó la autorización tras reunirse con el enviado especial a la zona de la Unión Europa (UE), Mark Otte. «El gobierno israelí carga con la responsabilidad del colapso de las negociaciones directas», aseguró Erekat. «Estas autorizaciones muestran que eligen los asentamientos y no la paz, por eso las negociaciones han llegado a un punto muerto».

Los palestinos exigen una moratoria completa de las construcciones en Jerusalén Este tras el vencimiento el 26 de septiembre pasado de una limitada a 10 meses en Cisjordania. Desde entonces, Estados Unidos y la Unión Europea intentaron convencer a Israel para que aprobara un nuevo cese.

Erekat realizó además llamadas a las autoridades estadounidenses y de la UE pidiéndoles ayuda en caso de los palestinos decidan presionar para obtener una resolución por parte de Naciones Unidas una resolución que establezca su derecho a crear un Estado en Gaza y Cisjordania, con Jerusalén Este como capital.

Fuente: Agencias EFE y DPA

Terminada la perforación del túnel más largo del mundo

Destinado a enterrar todo el transporte de mercancías para preservar el medio ambiente de loa Alpes, supera en tres kilómetros al japonés de Seikán.- Ha costado 13.000 millones de euros y su construcción empezó hace 20 años.

El túnel suizo de San Gotardo, una obra faraónica bajo los Alpes, ya está completamente perforado. Con sus 57 kilómetros -la distancia que separa entre Madrid de Guadalajara-, acaba de desbancar al túnel que hasta ahora ostentaba el récord, el de Seikán (Japón), de 54 kilómetros. Esta mañana, los equipos han horadado los cerca de 180 centímetros de roca que faltaban para unir los extremos norte y el sur con la máquina taladradora, apodada Sissi. Los operarios han terminado en torno a las 14.30 la excavación, una etapa esencial en su construcción a la que han asistido en directo más de 200 personas, que han roto en aplausos en el momento en el que se ha desplomado la última pared de roca. Ahora comienza una nueva fase para ultimar un túnel situado a 2.000 metros bajo tierra y destinado a enterrar todo el transporte de mercancías para preservar su medio ambiente. La obra se inició hace casi 20 años y se reanudó a finales de los noventa después de su aprobación en un referéndum popular.

El momento histórico de esta obra faraónica ha sido seguido en vivo por alrededor de 200 personas desde el paso de Sedrun (una de las entradas del túnel) y retransmitido en directo por las cadenas de televisión locales. A las 13.00 ha dado comienzo la ceremonia con un espectáculo audiovisual, y tras las alocuciones de las autoridades, un sacerdote católico y un pastor protestante, representando a las dos religiones mayoritarias de Suiza, han bendecido el túnel. En unos 20 minutos, la tuneladora ha avanzado a través de la roca hasta abrir un enorme boquete que ha dejado al descubierto la luz del otro lado del túnel, la de la región suizo-italiana de Tesino. El momento álgido ha llegado alrededor de las 14.30, cuando los obreros del cantón de Tesino (parte más meridional de Suiza) y de Uri (extremo norte) se han dado la mano en el corazón del túnel, un gesto del que ha sido testigo el ministro de Transportes suizo, Moritz Leuenberger. que ha repasado las dificultades y obstáculos que había ido superando esta gran obra de ingeniería.

El túnel de San Gotardo, llamado así en honor de ese santo protector de los pasos de montaña, no sólo es emblemático por batir un récord de longitud, sino que servirá para sustituir la carretera por la vía de ferrocarril en el transporte de mercancías a través de este enclave estratégico en pelo corazón de Europa. De esta manera, se protege el medio ambiente y se evita el paso rutinario de camiones por los idílicos paisajes suizos. Se calcula que se emitirían 130.000 toneladas menos de C02 y 840 toneladas menos de óxidos de nitrógeno, y que se ahorrará un 50% de la energía necesaria para el transporte de personas y vehículos.

De su apertura al tráfico, prevista para 2017, se beneficiarán directamente 20 millones de habitantes del sur de Alemania, Suiza y el norte de Italia. Los ingenieros prevén que al menos 300 trenes de pasajeros o de mercancías pasen cada día por este túnel, un nuevo recorrido que permitirá a los ferrocarriles alcanzar los 250 kilómetros por hora y reducirá una hora la conexión Zúrich-Milán, que pasará a durar dos horas y 40 minutos. La proeza de construir un túnel tan largo a los pies de montañas de más de 3.000 metros ha entrañado varios retos, entre ellos vencer la presión, las altas temperaturas y la extracción de alrededor de 24 millones de toneladas de roca.

Para conseguir que un tren pase por el túnel en 15 minutos, cientos de mineros y obreros han trabajado durante años en su perforación, una sacrificada labor para la que los geólogos han respetado las formaciones naturales como material. Este coloso de la ingeniería helvética se remonta a 1882, cuando 15 kilómetros de galería acercaron Suiza, Italia y Alemania, una hazaña que se cobró más de 200 vidas y que, más de un siglo después, ha dado pie a la construcción del túnel más largo del mundo.

Paradigma de la infraestructura ferroviaria, Suiza no ha escatimado en fondos para su construcción, y su colosal presupuesto, que asciende a 17.000 millones de francos (13.000 millones de euros), ha suscitado algunas críticas entre su población, que opina que esta inversión ha dejado estancados otros proyectos locales. Así, la revista helvética Bilan denunciaba que la nueva ruta proporcionará más beneficios a la UE, gracias a su enclave estratégico de conexión del este y el oeste de Europa, que los que reportará a Suiza. A pesar de estas críticas, la perforación final del túnel está siendo celebrada en Suiza por todo lo alto.

Fuente: elpais.com

El PCCh se reúne entre expectativas de cambio, pero con el Nobel encarcelado

El Partido Comunista de China (PCCh) abrió hoy su congreso anual, en medio de expectativas de cambio por los últimos llamamientos internos y de la comunidad internacional, pero mientras mantiene encarcelado al último premio Nobel de la Paz, el disidente Liu Xiaobo, por pedir reformas políticas.

Los principales líderes comunistas, encabezados por el presidente, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, se reúnen desde hoy Y hasta el 18 de octubre en el Hotel Jingxi (oeste de Pekín), en un encuentro a puerta cerrada que, como en años anteriores, está rodeado de secretismo.

Las mayores expectativas proceden de los llamamientos lanzados por el primer ministro, en las semanas previas, a emprender reformas políticas, después de que el país haya vivido 30 años de cambios económicos sin precedentes.

A ello se ha unido la concesión del Nobel de la Paz a Liu Xiaobo y la posterior petición de gran parte de la comunidad internacional para que el régimen comunista avance hacia la democracia.

Dentro del plenario podrían debatirse ambos sucesos, que han sacudido el seno de la formación política fundada en 1921 y en el poder desde 1949, aunque el segundo ha pasado desapercibido en China debido a la férrea censura a la que está siendo sometido.

También se han censurado, aunque no en su totalidad, las llamadas a la reforma política del primer ministro, quien la semana pasada destacaba en una entrevista al canal estadounidense CNN la importancia de fomentar la libertad de expresión en el país.

Paralelamente, esta semana se publicó una carta firmada por varios influyentes veteranos del PCCh (entre ellos Li Rui, antiguo secretario del fundador de la formación, Mao Zedong) pidiendo también reformas políticos.

Además, la agencia oficial Xinhua mencionaba ayer llamadas de responsables de la formación pidiendo una «discusión auténtica de las teorías del Partido», en lugar de la habitual retórica vacía de este tipo de reuniones.

Los llamamientos han despertado optimismo en medios chinos, incluso los oficiales, como el diario «Xiaoxiang Morning Post», que tituló que «China está a punto de lanzar sus terceros 30 años de reforma» (los primeros serían la era de Mao, y los segundos, la reforma económica y política de Deng Xiaoping).

También los internautas chinos han mostrado moderado optimismo, y algunos de ellos, según el independiente «South China Morning Post», aseguran que si Wen logra sacar adelante sus ideas será un personaje tan importante para la historia de China como Mao y Deng o Sun Yat-sen (padre de la revolución que acabó con los emperadores).

Otro motivo de interés del plenario, según los observadores, es el futuro del vicepresidente Xi Jinping, principal aspirante a suceder a Hu Jintao como máximo líder del país en 2012.

Xi ya está colocado en los segundos peldaños del Gobierno y del PCCh, como miembro de su Comité Permanente, pero le falta el vital apoyo del Ejército, por lo que se espera que el «delfín» sea ascendido a la vicepresidencia de la Comisión Militar Central, lo que podría ocurrir al término del plenario.

Además, se trazará el XII Plan Quinquenal de China, que marcará los objetivos económicos y las estrategias a seguir por el país en el lustro 2011-2015, con el fin de cumplir su meta de cuadruplicar la renta per cápita en 2020 con respecto a 2000.

El plan quinquenal, una de las reliquias que el PCCh conserva de su época más ortodoxa, mostrará las industrias que China fomentará y en cuáles frenará su crecimiento, o las medidas medioambientales del país para contribuir a la lucha mundial contra el cambio climático.

El plenario elaborará en base a propuestas existentes, un borrador de ese plan, que deberá ser aprobado en la primavera de 2011 por la Asamblea Nacional Popular (Legislativo), en la otra gran reunión que los líderes chinos celebran cada año.

Como es habitual, el Congreso del PCCh se ve rodeado de grandes medidas de seguridad en Pekín, con aumento de fuerzas policiales en las calles y mayor censura en Internet (a la que este año también ha contribuido el bloqueo informativo de la concesión del Nobel a Liu Xiaobo).

La fuerte seguridad ha podido comprobarse esta mañana, tras un sospechoso incendio en un lugar muy simbólico para el comunismo chino, junto al retrato de Mao Zedong en la Plaza de Tiananmen.

Los medios oficiales atribuyeron el fuego a la avería de un automóvil, pero, tras el incidente, policía y ejército acordonaron la céntrica zona de Pekín y retuvieron e interrogaron a algunos peatones, lo que hace pensar en una posible protesta rápidamente neutralizada por las autoridades.

Fuente: EFE

La huelga francesa logra paralizar las 12 refinerías de petróleo del país

París.- Las protestas y huelgas contra la reforma de las pensiones en Francia entraron hoy en su cuarta jornada, en la que los sindicalistas bloquearon el acceso a depósitos de combustible para evitar el suministro a gasolineras.

La Policía gala ha logrado poner fin al bloqueo de tres depósitos de combustible con el fin de aliviar la interrupción del suministro provocada por las protestas, que han paralizado el sector de las refinerías en el país.

Las doce refinerías de petróleo francesas están en huelga, según han informado la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT). La Policía afirmó que ha conseguido abrir de nuevo el acceso a un depósito situado cerca de Marsella, en la costa suroriental, que fue bloqueado este jueves por un grupo de trabajadores, de manera que los camiones han podido seguir realizando entregas.

Las autoridades también han puesto fin a los bloqueos en un depósito próximo a Burdeos, en el suroeste, y en otro ubicado cerca de Clermont-Ferrand, en el centro del país, después de que el Elíseo diera la orden el jueves por la noche.

Los trabajadores de las refinerías comenzaron el paro el martes pasado, mientras que la huelga en la principal terminal de Francia donde se recibe petróleo, el puerto de Fos-Lavera, ha llegado este viernes a su décimo noveno día.

Decenas de gasolineras francesas han sufrido escasez en algún momento esta semana, en parte debido a la gran afluencia de los automovilistas, que temen quedarse sin combustible y no poder repostar. El Gobierno ha pedido a la gente que mantenga la calma y ha asegurado que habrá carburante para los camiones, si bien ha descartado recurrir a las reservas estratégicas de las que dispone el Estado.

Los trabajadores están en huelga principalmente para protestar por la reforma del sistema de pensiones que se está estudiando en la Asamblea Nacional, pero en la refinería de Reichstett, en el este del país, el paro se debe a cuestiones laborales, según los sindicatos.

Las protestas han obligado a los responsables de diez refinerías a proceder a su cierre. Otra que se encuentra próxima a Marsella está funcionando a niveles mínimos, y la situada cerca de Dunkirk está cerrada desde septiembre de 2009.
Los camioneros se suman a los paros

Por otro lado, el principal sindicato de camioneros de Francia ha pedido a sus miembros que se unan a las huelgas para expresar su rechazo a la reforma de las pensiones. Un responsable de la CFDT manifestó que el llamamiento al paro se aprobó el jueves por la noche y que éste podría comenzar de inmediato.

«Necesitamos que esas personas capaces de hacer entender al Gobierno que no vamos a aceptar ninguna propuesta antigua salgan y hagan algo», subrayó el secretario general de la división de camioneros de la CFDT.

El bloqueo ha forzado la intervención de las Fuerzas de Seguridad y, al menos, un policía resultó herido al extenderse las protestas a la sureña localidad de Cannes.

Además, los viajeros por ferrocarril también han sufrido retrasos y cancelaciones, mientras continuaron las protestas escolares.

Los opositores a la reforma creen poder aún hacer dar marcha atrás al presidente francés, Nicolas Sarkozy. La reforma prevé el aumento de la edad laboral: la edad mínima para acceder a una pensión pasará de 60 a 62 años hasta 2018, entre otras medidas.

El paquete completo de la reforma será votado el próximo miércoles en el Senado. La aprobación definitiva por el conjunto del Parlamento, es decir, la Asamblea Nacional y el Senado, se espera poco después. Debido a las mayorías con las que cuenta el Gobierno, se considera una cuestión meramente formal.

Fuente: EFE

¿Sergio Burstein trabaja para la SIDE?. Y No sería familiar de víctima del Atentado a la AMIA

 Tiene 6 teléfonos pero solo se interceptó uno…¿por qué? 

Este comportamiento prepotente y desconsiderado, pretendiendo imponer «que está por encima de toda sospecha» por su impostada condición de «víctima», es la actitud que viene sosteniendo desde hace años, merced a la impunidad que le otorga su condición (falsa) de «familiar de víctima» del atentado a la AMIA.

Como investigador oficioso de esta cuestión de años, puedo dar fe. 

Esta impostación es doble:

  1. 1.     No es «familiar» de víctima de la AMIA, como se presenta, ya que estaba divorciado de la que fue víctima : Rita Worona y además en un divorcio controvertido y tendría una denuncia penal por malos tratos de parte de esta y otras denuncias por estafa(extremos estos 2 últimos a chequear, ya que son trascendidos de buena fuente). 

 

Su reticencia a decir «de que vive ahora», es de larga data y ya lo había hecho antes reiteradamente en entrevistas periodísticas, lo cual confirma los trascendidos de que trabajaría a tiempo completo para el gobierno pingüinesco e incluso para el Mossad.

Cuando se le ha mencionado su no condición de «familiar de víctima», replica destempladamente, sobreactuando y rasgándose las vestiduras, considerándose agraviado, por lo que es una falacia generada por él mismo.

 

2. En cuanto su publicitado: «ser víctima de escuchas ilegales», a esta altura es fácil probar que se trató de un operativo del gobierno que ha usado su «notoriedad» como «familiar» de la AMIA y su simulada( y seguramente planificada exprofeso), campaña de rechazo a la designación de Palacios al frente de la Metropolitana.

A continuación, a partir de información de prensa corriente, paso analizar algunos aspectos importantes, que me parece no han sido debidamente considerados todavía, con relación a la cantidad de teléfonos celulares que poseería, de los cuales a uno sólo le fue solicitada su «intervención» a la SIDE!!!.  

Del portal «Política on line» de ayer:

http://lapoliticaonline.com/noticias/val/68569/Burstein_cruzo_insultos_con_los_legisladores_del_PRO_y_hubo_trompadas_y_corridas.html

…Burstein aclaró que tiene una flota de teléfonos nextel[???], dos teléfonos celulares a su nombre que pertenecen a sus hijos, y un aparato más que le fue otorgado como regalo por una compra. Pero señaló que es el número que utiliza a diario[uno de estos 3 u otro], el que fue «pinchado» por la SIDE…. Es decir en total tendría 3 teléfonos celulares, ¿o 3 + «la flota de Nextel»?.

Esto no es lo que se había dicho antes y la diferencia no es menor.

– Según art. de La Nación del 19-11-2009El fiscal Nisman dijo que está probado que Palacios ordenó las escuchas a Burstein http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1201626 (obviamente el «fiscal» Nisman es un todoterreno del gobierno y ha sido parte del «operativo»):

 …»[Burstein] tenía seis celulares y el único que se le intervino fue el que utilizaba para hablar con los familiares y conmigo de la causa AMIA«, dijo Nisman, también fiscal en la causa por los atentados contra la asociación judía…

Y según P.12 del 4-10-2009: «Pinchaduras insólitas», http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-132882-2009-10-04.html :

– Lo asombroso es que Burstein tiene siete teléfonos a su nombre[«a su nombre» ¿dónde?] pero sólo ordenó la intervención de uno: el que utiliza para las cuestiones relacionadas con la causa AMIA. Si a una persona se la investiga por un homicidio[o por lo que sea], se averiguan[¿cómo «se averiguan»?, si los celulares no son nominales] todos los teléfonos que están a su nombre y se intervienen todos. En este caso, parece claro que sabían[¿cómo podían haberlo sabido, si tenía varios celulares?] qué celular era el que usaba el integrante de Familiares para hablar las cuestiones relativas a la investigación del atentado.

Los primeros días con este argumento: «del único teléfono intervenido», intentaban reforzar la idea de que había sido Macri y/o Palacios los interesados en escucharlo, pero luego se dieron cuenta que éste se les volvía en contra y ahora tratan de eludir lo «del único teléfono intervenido».   

Los teléfonos de Burstein que inicialmente eran 7, ahora serían sólo 3. 

Surgen las siguientes cuestiones claves:

1. ¿Cómo hicieron los que le encargaron la escucha a Ciro James(o éste mismo) para saber exactamente: cuál de todos los teléfonos que tenía Burstein(fueran 3 ó 7) era el que usaba para hablar «de los temas de la AMIA»?.

La respuesta es simple: sólo lo pudo saber si el mismo Burstein se los dijo. No existe otra posibilidad, porque sino para saberlo tendrían que haber escuchado previamente también los otros.

2. Además y no menos revelador, esta intervención «parcial», serviría sólo para conocer el contenido de algunas de las llamadas entrantes. Porque ese número sería el que él le dio a Nisman y a los otros «familiares», pero él a estos los podía llamar de cualquiera de los otros 6(ó 2) teléfonos, que no estaban intervenidos. Especialmente de su teléfono fijo(que supongo que tendrá también uno) y cuyas llamadas son mucho más baratas.

Es decir que tal como está planteada esta «intervención» era totalmente ineficaz y da lugar a 2 posibilidades:

a) O Ciro James lo estafó al que le «encargó» la escucha clandestina(fuera quien fuera); o b) Lo más lógico: que nadie tenía el mínimo interés en saber lo que hablaba Burstein, por eso no importaba que no fuera efectiva. Lo único que importaba era que existiera «una» intervención(que se justificó que fuera sobre sólo un celular: «porque Burstein usaba ese sólo para hablar del tema AMIA»). Como para que a través de la denuncia anónima de esta, se pudiera hacer estallar el escándalo, con la complicidad de Burstein y Nisman y otros funcionarios, por supuesto.

Otra reflexión: que los otros «familiares» lo llamaran a ese teléfono es razonable, eran sus compañeros en la agrupación «Familiares», pero que el «fiscal» Nisman lo llamara(como para que le diera ese Nº exclusivo), sólo indica que ambos forman parte de otra «agrupación» mucho más tenebrosa: «la encargada del encubrimiento AMIA», en la cual participa el gobierno pingüinesco también.

Una prueba más de que al que «encargó» las «escuchas» a Burstein no le importaba para nada el contenido de estas, es que esas «escuchas» fueron totalmente extemporáneas: ya Palacios hacía rato que había sido procesado y su causa la tenía Lijo, no teniendo nada que ver ya Nisman en esta.

Y la evidencia de que las ordenaron «de apuro», para que les sirvieran contra «el operativo» contra Macri y/o Palacios, fue que muy poco después de haberlas solicitado, Palacios renunció, lo que ocurrió incluso antes de que las hicieran efectivas.

Para finalizar, una reflexión de ciudadano de a pie: si Palacios y/o Macri hubieran querido saber lo que hablaba Burstein(cuya notoriedad pública por el tema AMIA es una obviedad), y hubieran utilizado para hacerlo la SIDE del gobierno!!!(que no podía no percatarse que a quien le pedían que escuchara era Burstein), no habría que procesarlos por haber cometido un delito, sino internarlos en un psiquiátrico, porque sólo un loco(o un pelotudo, muy pelotudo) podría haber incurrido en semejante gaffe.

Por  José Petrosino

TEMA RELACIONADO:

Noticias de Tapa

¿DE QUE VIVE SERGIO BURSTEIN? TIENE CONSUMOS DE MAS DE 30 MIL PESOS MENSUALES

sergio_burstein_banco

La comisión Investigadora le preguntó que vive, y estuvo 45 minutos sin responder de que vivía.    Burstein  que hace pocos días cumplió 60 años ( 25/09/1950), mueve solo de deudas mensuales un promedio de 30.000 pesos. Como hace un  para mover tanto dinero. Sera cierto que el gobierno le dio mas de 600.000 pesos por […]

Ahmadinejad llegó, desafiante, hasta la frontera con Israel

BEIRUT/JERUSALEN.- El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, fue recibido ayer con júbilo en el sur del Líbano por miles de seguidores del movimiento Hezbollah y finalizó su viaje de dos días con una visita a las tumbas de libaneses que murieron en ataques israelíes en 1996 y en 2006.

En un discurso en la ciudad libanesa de Bint Jbeil, a pocos kilómetros de Israel, Ahmadineyad dijo: «todo el mundo sabe que los sionistas no durarán mucho tiempo».

Bint Jbeil cerró escuelas y comercios antes de tiempo, recibió a miles de libaneses llegados desde Beirut y colgó cientos de pancartas para recibir al presidente iraní, cuyas palabras y pasos fueron seguidos atentamente por Israel.

«Los sionistas trataron de destruir este pueblo, pero habéis sobrevivido a los ocupantes y demostrado que Líbano y su resistencia son más poderosos que las espadas sionistas», dijo Ahmadineyad ante unos 200.000 seguidores con banderas iraníes y libanesas en el pueblo donde chocaron el ejército israelí y las fuerzas de Hezbollah en la guerra del Líbano (2006).

Como protesta a la presencia del presidente de Irán, del otro lado de la frontera, los israelíes lanzaron globos con colores de su bandera.

En el último acto de su visita a Líbano, Ahmadineyad se trasladó a la ciudad de Qana, donde más de 100 civiles perdieron la vida en un ataque de la artillería israelí en 1996 contra una base de la ONU, donde se habían refugiado. En 2006, Israel bombardeó otro edificio en Qana, y causó la muerte de 24 civiles, la mayoría niños.

A poca distancia
En los pasillos de Jerusalén y Tel Aviv, los ministerios de Exteriores y Defensa siguieron de cerca una de las visitas menos gratificantes a sus fronteras: la de un presidente que alardea de su deseo de aniquilar a Israel y que consigue congregar a miles de seguidores a «sólo un kilómetro» del país enemigo, tituló ayer el diario israelí de mayor tirada «Yediot Ahronot».

Los medios israelíes dieron amplia cobertura al discurso de Ahmadineyad después de que su gobierno presentó a la visita como un acto desestabilizador para la región. En tanto, países occidentales liderados por Estados Unidos calificaron el viaje de Ahmadinejah de «provocación» y «amenaza» a israel.

Fuente: La Gaceta

Balotaje en Brasil: Avanza Serra y retrocede Rousseff

Dilma Rousseff, candidata oficialista a la presidencia de Brasil, vió reducida a sólo 4 puntos la diferencia porcentual que mantiene sobre el opositor José Serra en la carrera al balotaje del 31 de octubre.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – La candidata oficialista a la presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, vio su ventaja para el balotaje reducida a sólo cuatro puntos en un nuevo sondeo de intención de voto divulgado el jueves.

La encuesta fue la más reciente señal de que su rival, el candidato opositor José Serra, está ganando terreno entre el electorado en medio de dudas sobre la postura de Rousseff respecto de temas sociales, como el aborto y un escándalo de corrupción que involucró a una ex asesora.

El último sondeo de Sensus mostró que Rousseff tiene un 46,8% de intención de voto, mientras que Serra cuenta con un 42,7% de las preferencias. El balotaje tendrá lugar el 31 de octubre.

Clesio Andrade, director de la Confederación Nacional de Transportes, que encargó el sondeo, calificó el resultado como un «empate técnico» tras tomar en consideración el margen de error de más o menos 2,2 puntos porcentuales.

Excluyendo los sufragios en blanco y nulos, el sondeo de Sensus le da a Rousseff un 52,3% de los votos, mientras que Serra tiene un 47,7%.

Para el nuevo sondeo se entrevistaron 2.000 personas entre el 11 y el 13 de octubre.

Otros sondeos recientes han mostrado que Rousseff lleva una ventaja de entre seis y ocho puntos porcentuales.

Fuente: Urgente24

A él lo liberaron, y al policía que armó la causa, lo reincorporaron

El sereno y comerciante Jorge Luis Ledesma, de 41 años, fue recibido ayer con algarabía por sus vecinos de Taco Ralo. Retornó al pueblo luego de permanecer dos años recluido en la Unidad Penitenciaria Nº 3 de esta ciudad, acusado del delito de «promoción o facilitación de la prostitución». El martes la Sala II de la Cámara Penal del Centro Judicial local, decidió absolverlo y de inmediato recobró la libertad.

De esa manera concluyó para el hombre una pesadilla que se inició en septiembre del 2008, cuando se allanó su domicilio de Taco Ralo y fue detenido por una acusación que la Justicia, finalmente, demostró que había sido armada por dos oficiales de la Policía de ese lugar.

En el juicio oral, que duró casi un mes, la defensa acreditó la falsificación de las firmas de los testigos de cargo por parte de los uniformados Pablo Antonio Carabajal y Sergio Rolando Ibáñez, quienes habían iniciado la causa en la comisaría del pueblo. Ambos negaron su responsabilidad. Sin embargo una pericia caligráfica terminó por comprometerlos a los dos. Los jueces Carlos Rolando Meschwitz (presidente), Carlos Pellegri y Diego Vital Graneros, a raíz de la irregularidad advertida durante la audiencia, decidieron remitir las actuaciones a fin de que se investigue el grave hecho. Ayer se supo que será el fiscal Edgardo Sánchez, el que se hará cargo de la causa, por la conexidad con otras irregularidades que él investiga y en las que estaría involucrado Carabajal y otros policías.

Retorno y preocupación

«Fue una sensación extraordinaria volver a ver a mi gente, mi casa y las calles del pueblo. Me emocioné con el recibimiento de los vecinos», comentó Ledesma.

Sin embargo, la tranquilidad que comenzaba a instalarse en Ledesma tras el fallo judicial, volvió a quebrarse ayer en él y varios testigos que declararon a su favor. Sucede que este miércoles cuando él salía en libertad, el controvertido oficial Carabajal retornó a cumplir su labor en la policía, luego de permanecer un largo tiempo en disponibilidad. Había estado fuera de servicio a raíz de un proceso judicial que le había iniciado en la Fiscalía IV en marzo del año pasado. Carabajal fue acusado, junto a otros tres policías de la comisaría de Taco Ralo, de haber incurrido en «privación ilegítima de la libertad, tortura, coacción agravada y robo agravado por el uso de arma de fuego». Las víctimas, según la investigación, fueron dos vecinos del lugar. La reincorporación de Carabajal fue confirmada por el segundo jefe de la Regional Sur, comisario mayor Juan Carlos Flores. «Volvió a su trabajo en una dependencia de la Regional Oeste, pero seguramente esta semana se revisará su actual situación tras el fallo judicial conocido», dijo el oficial.

El abogado defensor de Ledesma, Julio César Herrera, aseguró haber recibido varias llamadas telefónicas desde Taco Ralo, de parte de testigos, víctimas y partes del juicio que acaba de concluir, manifestando su preocupación al enterarse de que Carabajal había sido ascendido y retornó a sus funciones.

«Tienen razón para estar alarmados; yo mismo lo estoy. Todos me preguntan ¿y ahora qué puede pasar? Los calmé y les dije que estuvieran alerta y me comuniquen de inmediato cualquier novedad», comentó el letrado.

«Mientras el señor jefe de Policía se queja del sistema y exige un cambio de legislación frente a los privilegios que gozarían los delincuentes, oficiales que falsifican pruebas y protagonizan otros graves hechos delictivos, son restituidos en sus funciones con mayores privilegios. Es contradictorio», sostuvo Herrera. «Cuando los que están para protegernos o defendernos, son quienes nos atacan, es donde entramos en el camino más grave de la inseguridad. Ahí está la venta de bicicletas en la comisaría de Alberdi, o de drogas en la de El Manantial», advirtió.

Herrera también consideró que el jefe de Policía «no debería lamentarse de la inseguridad, ni mostrar encuestas sobre los procedimientos, sino comenzar por su propia repartición, observando el prontuario de quienes protegen y cuidan Tucumán».

Fuente: La Gaceta

Barrionuevo movilizará a su CGT si Cristina veta el 82% móvil (y todos miran a la Corte)

El dirigente gastronómico y líder de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, hombre del Peronismo Federal anunció que saldrá a la calle (otro gremio fuerte de esa CGT es UATRE, de los trabajadores rurales), si Cristina de Kirchner veta la ley que ajusta la jubilación mínima según el 82% del salario mínimo. Él agregó que «el gobierno no tiene argumentos sólidos para oponerse a un derecho de los jubilados que aportaron durante toda su vida laboral». En tanto se espera la posición de la Corte Supre

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Fueron los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre actualización de haberes jubilatorios los disparadores del proyecto de ley sobre el 82% móvil.

El Ejecutivo Nacional se negó a avanzar en las exigencias de la Corte Suprema y ahora pretende vetar el 82% móvil.

No es la única acción de la Corte Suprema que el Ejecutivo Nacional ha desconocido: la limpieza de la cuenca Reconquista-Matanza (Riachuelo) y la reposición del procurador de Santa Cruz, Eduardo Sosa, son otros ítems en la agenda.

Por lo tanto, todos miran al Poder Judicial en esta instancia.

En tanto, Luis Barrionuevo, titular de la CGT-Azul y Blanca amenazó con «movilizar a los trabajadores en las propias narices del gobierno en la Plaza de Mayo», si el Ejecutivo veta la Ley del 82 por ciento móvil para las jubilaciones que debate el Senado.

En declaraciones a la agencia de noticias DyN Barrionuevo, que respalda la candidatura presidencial de Eduardo Duhalde remarcó que los gremios que militan en la CGT Azul y Blanca «respaldan a los senadores nacionales que votaran positivamente por la sanción de la iniciativa en favor de los jubilados y advirtió que si después de sancionada la misma hubiera un veto presidencial las manifestaciones serán constantes y permanentes en Plaza de Mayo en las propias narices del Gobierno».
El sindicalista afín al Peronismo Federal manifestó además que «el gobierno no tiene argumentos sólidos para oponerse a un derecho de los jubilados que aportaron durante toda su vida laboral».

Resaltó que «es una aberración total que existan fondos para pagar beneficios a los que nunca aportaron y que retaceen a los que con su aporte financian el sistema jubila torio».

Como de costumbre Barrionuevo embistió en contra del matrimonio presidencial al expresar que «los Kirchner deberían hacer política con la plata que hicieron de la usura en vez de utilizar los fondos propios de la ANSeS».

El secretario de Organización de la CGT Azul y Blanca, Carlos Acuña, también le reclamó a los senadores por la pronta sanción de la Ley del 82 por ciento móvil para las jubilaciones.

«Los senadores de la Nación deberían ponerle una cuota de racionalidad al gobierno aprobando el 82 por ciento para los jubilados, es hora que el Senado muestre su verdadera independencia», concluyó

Fuente: Urgente24

Caso Berardi: dictaron preventiva para ocho de los diez detenidos

Por el secuestro seguido de muerte de Matías Berardi, a ocho de los diez detenidos por el caso le dictaron prisión preventiva. Esta orden fue emitida por el juez federal, Adrián González Charvay.

La resolución involucró al herrero Richard Souto, su esposa Ana Moyano, las hijas Jennifer y Jessica Moyano, y su cuñada Celeste Moyano, los hermanos Néstor y Federico Medina Calveira y Elián Vivas. Todos están acusados de formar parte de la banda que mató al adolescente.

Por otro lado, el magistrado dictó falta de mérito para Santiago García y Miguel Moyano (suegro de Souto).

Fuente: TN

El testimonio del último minero que salió del encierro: “Espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”

Luís Urzúa, el jefe de turno de la mina San José que estuvo atrapado 70 días a más de 600 metros de profundidad junto con otros 32 trabajadores, dijo hoy (13/10) que la garra y la fuerza fue lo que los llevó a sobrepasar los primeros días, mientras esperaban la sonda que los pudiera ubicar. Peor también deslizó una leve crítica: “espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Luís Urzúa, el jefe de turno de la mina San José que estuvo atrapado 70 días a más de 600 metros de profundidad junto con otros 32 trabajadores, dijo hoy (13/10) que la garra y la fuerza fue lo que los llevó a sobrepasar los primeros días, mientras esperaban la sonda que los pudiera ubicar. Peor también deslizó una leve crítica: “espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”.

«Los primeros días después del derrumbe fue algo inexplicable», dijo Urzúa en diálogo con el presidente Sebastián Piñera, tras subir a la superficie a las 21.55.

El minero, un experto trabajador, dijo que «tuvimos una fuerza y una garra como pocos y durante los 70 días aprendimos a conocernos entre todos».

Oriundo de Vallenar, y de profesión topógrafo, hace 31 años trabaja como minero pero hacía dos meses que estaba en la mina San José, donde quedó atrapado el 5 de agosto.

Al emerger a la superficie, se arrojaron globos, se escucharon sirenas y volaron papeles en una clima de felicidad y emoción al comprobar que todos los mineros estaban a salvo luego de haber creído su muerte a principios de agosto.

«En los momentos más difíciles supimos manejar la situación y no desesperarnos», dijo Urzúa ya que «escuchábamos las sondas y las perforaciones que hacían para rescatarnos».

El minero remarcó, además, que «al momento del derrumbe, el polvo de la tierra no nos dejaba ver nada, quisimos buscar los medios para poder salir pero no encontramos los caminos».

«Los primeros 17 días hubo que racionar la comida y hubo compañeros que comían cada 48 horas para guardar su ración», contó y recordó que cuando la sonda llegó al refugio «todos se abrazaron al martillo y pusieron muchos mensajes».

La sonda ubicó a los mineros el 22 de agosto y al llegar a la superficie trajo un mensaje clave: «Estamos bien en el refugio los 33».

«Luís Urzúa es ciento por ciento profesional y como tal se ha desempeñado todo este tiempo» dijo a Télam Gladys Orellana, prima hermana del minero.

Los mineros «respetan mucho la jerarquía, pero en este caso, mi primo se ganó ese respeto. Todo el tiempo estuvo relajado, tranquilo. Es un hombre maravilloso, amable, adorable y disciplinado», dijo orgullosa la mujer.

«Estábamos contentos y con la suficiente fortaleza para trabajar, sabíamos que algún día íbamos a volver a casa», dijo el minero, quien al salir le entregó el turno al Presidente, «como un verdadero profesional», opinó Orellana.

La mujer aclaró que Luís Urzúa, «de 54 años es hijo de Nelly Iribarren, y no pertenece a una familia de mineros, ni fue hijo de un desaparecido e hijastro de una víctima de la «Caravana de la muerte», durante la dictadura de Augusto Pinochet, tal como trascendió en distintos medios nacionales e internacionales.
Fuente: URGENTE24

La Justicia rechazó el pedido de libertad definitiva del odontólogo Barreda

El Tribunal de Casación Penal bonaerense rechazó el pedido de libertad definitiva que había solicitado el odontólogo Ricardo Barreda, condenado a reclusión perpetua por haber matado a su esposa, su suegra y sus dos hijas en 1992.

Barreda, de 75 años, cumple arresto domiciliario en un departamento del barrio de Belgrano, donde vive junto a su novia y a fines de agosto último había solicitado la libertad por considerar que, aplicando el cómputo del dos por uno, ya había cumplido la pena impuesta por el cuádruple homicidio.

La Sala I del Tribunal de Casación Penal provincial denegó el pedido de Barreda tras afirmar que es constitucional la pena de reclusión que está purgando y que no debe computarse la ley del 2 por 1.

El 15 de noviembre de 1992 Ricardo Barreda mató a escopetazos a su esposa Gladys McDonald, a su suegra, Elena Arreche y a sus dos hijas: Cecilia y Adriana.

En 1995 fue condenado a reclusión perpetua y en mayo de 2008 accedió al beneficio del arresto domiciliario.

Fuente: Telám

DUHALDE CONDENO LA CARRERA POLITICA DE CHAVEZ


En el marco de Campus FAES 2010- El ex presidente de la Nación Eduardo Duhalde, disertó hoy en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, con moderación del diputado Cristian Ritondo, en el marco de Campus FAES 2010 organizado por las fundaciones Libertad, FAES y Pensar.

El diputado porteño, en la presentación, destacó que “sin duda la política argentina es sinónimo de Duhalde, a quién le tocó gobernar el país cuando atravesaba una de las peores crisis. Una Argentina que necesitaba del temple de una persona que pueda arriesgar todo sin esperar nada”.

El ex presidente habló de las políticas implementadas durante su gestión al frente del país y condenó la carrera política empezada por el presidente de Venezuela Hugo Chávez por considerarla ahistórica.”Debemos abandonar esa tesis”, propuso a los jóvenes presentes.

“Es extraordinario el avance de las Ciencias Políticas y la Democracia en el último tiempo. Nosotros vamos lentamente avanzando. Estamos ingresando en la Ciencia Política plena”, expresó.

El fiscal pidió penas de hasta 38 años de cárcel para los acusados de balear a Cáceres

Un fiscal de San Martín solicitó ayer penas de 35 y 38 años de prisión para los dos adolescentes juzgados por el asalto en el que el ex futbolista Fernando Cáceres resultó baleado en la cabeza, el año pasado, en la localidad bonaerense de Ciudadela.

Fuentes judiciales informaron a Télam que el pedido del fiscal Fabián Hualde -el mismo que realizó la instrucción-, recayó sobre dos chicos de 18 años pero que tenían 17 al momento del hecho.

Estos dos adolescentes, residentes en el barrio denominado «Fuerte Apache», son juzgado antes el Tribunal de Responsabilidad Juvenil 1 de San martín no sólo por el ataque Cáceres sino también por un raid que incluyó otros tres asaltos con robo de autos.

Hualde los acusó como coautores de los delitos de «homicidio calificado criminis causa en grado de tentativa (por el ataque a Cáceres), privación ilegal de la libertad (por la captura de un remisero), tres hechos de robo calificado por el uso de arma de fuego (por el robo de tres autos) y portación ilegal de arma de guerra (por las pistolas secuestradas en los allanamientos)».

Al entender que todos estos delitos concursaron realmente, el fiscal sumó las penas correspondientes para cada uno de ellos y así pidió 35 años de cárcel para el denomindado en esta nota -para no revelar su identidad por razones legales- «1» y 38 para «2».

A su turno, la querella, a través de la abogada Corina Maya, quien representa a Cáceres, alegó sólo por el hecho contra su cliente, y pidió 20 años para ambos acusados como coautores del delito de homicidio criminis causa en grado de tentativa».

La abogada no encontró atenuantes para el accionar de los imputados pero sí una serie de agravantes, principalmente, el daño causado a la víctima, que no acudió a ninguna de las jornadas del debate porque continúa con la rehabilitación de las secuelas que le dejó la bala que aún tiene alojada en la cabeza.

Tanto el fiscal como la querella coincidieron en señalar como el autor material del disparo que hirió a Cáceres a un chico de 15 años que fue sobreseído ya que al ser menor de 16, era inimputable, aunque luego cometió una nueva serie de delitos y actualmente está a disposición de la Justicia de Morón.

Además, las partes acusatorias pidieron a los jueces Rómulo Gabriel Peñoñori, Bernardo Mogaburu y María Eugenia Arbeletche, que procesen por el delito de «falso testimonio» a dos testigos que declararon en el debate y a un tercero que se lo investigue por su presunta participación en el hecho.

Por su parte, Leonardo Eimingis, defensor particular de «1», y Laura Marconi, defensora oficial de «2», pidieron al tribunal que se absuelva a los imputados y sostuvieron que ambos chicos estaban en boliches de la zona de Ramos Mejía y General Pacheco al momento del raid delictivo.

Tras los alegatos, los dos adolescentes, que no habían declarado en el juicio, aceptaron hacer uso de sus «últimas palabras» y aseguraron ser inocentes, ajenos a los hechos que les imputan.

Por último, el tribunal decidió pasar a un cuarto intermedio hasta el miércoles próximo a las 11, cuando dará a conocer su veredicto, en el edificio judicial ubicado en la esquina de Ayacucho y Pueyrredón, de San Martín.

Los jueces podrán resolver si los acusados son responsables de los hechos y fijar las condenas que consideren les corresponden, o bien, diferir el tratamiento del monto de las penas para cuando los imputados cumplan al menos un año bajo el régimen tutelar con medidas de seguridad.

Por el caso, hay otro imputado que será juzgados por la Justicia de mayores: Armando Abel «El Bebe» Romero (19), detenido hace cinco meses en la villa Carlos Gardel, acusado de ser el líder de la banda delictiva.

En tanto, otro adolescente de 16 años que había sido detenidos junto a «1» y «2» en «Fuerte Apache», también quedó sobreseído porque no había pruebas para sostener la acusación, pero ahora está preso por una toma de rehenes en un colectivo.

Cáceres fue asaltado a las 2 de la madrugada del 1 de noviembre de 2009, cuando circulaba en su auto BMW por Gaona y Falucho de la localidad bonaerense de Ciudadela, partido de Tres de Febrero.

Cuatro delincuentes que venían en dos autos robados y con un remisero de rehén, le cortaron el paso y uno de los dos que se bajaron para abordarlo efectuó dos disparos con una pistola calibre 9 milímetros cuando Cáceres quiso escapar.

Una de las balas atravesó el parabrisas, ingresó por su ojo derecho y quedó alojada en su parietal derecho, ocasionándole una gravísima lesión encefálica.

El ex defensor de Argentinos, River, Independiente y Boca estuvo dos meses internado en el Hospital Carrillo de Tres de Febrero hasta que el 5 de enero fue dado de alta y trasladado al instituto FLENI de Escobar para su rehabilitación, que aún continúa en forma ambulatoria.

Fuente: Telám

Acampe y huelga de hambre‏

Se ratifica la continuidad de la huelga de hambre de Raúl Castells y 12 compañeros más, en reclamo de reconocimiento de los meses adeudados por becas, argentina trabaja, modulos alimentarios. Esta medida ya lleva 24 hs. y luego de insistentes reclamos al 107 ahún no se hizo presente la ambulancia pública, encontrándose algunas personas con los primeros síntomas adversos en salud.
Por otra parte y en este mismo reclamo, se informa que los compañeros dirigentes y militantes del MIJD en Buenos Aires realizarán una protesta y reclamo en Casa del Chaco de la Capital Federal.
Hacemos responsables al gobierno de la provincia del Chaco, en la figura de la ministro de Desarrollo Social señora Beatriz Bogado.

DETIENEN UNA PAREJA QUE VENDIA ESTUPEFACIENTE

ROSARIO: en horas de la tarde, personal de la Brigada de Drogas de esta ciudad, dependiente de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones de la Policía de la Provincia, procedieron a detener una pareja mayor de edad, secuestrándoles importante cantidad de COCAINA, balanzas y UN (1) ARMA DE FUEGO ENTRE OTRAS COSAS.- Agentes Antinarcóticos, luego de semanas de realizar comprobaciones y efectuar múltiples diligencias investigativas, pudieron allanar una vivienda de Barrio La Tablada, sita en calle Chacabuco al 4.100 (Zona Sur de Rosario), donde luego de ingresar y requisar todos los ambientes que la componen, procedieron al secuestro de QUINIENTOS NOVENTA Y OCHO (598) envoltorios que resguardaban COCAINA, un revolver calibre 32 largo con numeración limada y seis cartuchos intactos CARGADOS, un teléfono celular y un (1) nextel; TRES (3) BALANZAS digitales y dinero en efectivo de baja denominación que rondaría los DOS MIL PESOS; además de documentación de interés para la causa y elementos que servían para el fraccionamiento de la DROGA que comercializaban.-

Por la presente causa se detuvieron a los principales investigados, GRISELDA E. M. y FABIO C. P. de 29 y 30 años de edad respectivamente; como así también al hermano de la femenina JOSE M. M. de 38 años de edad, con pedido de captura de la U.R. III, evadido cuando beneficiado por una salida con permiso del penal, mientras cumplía una condena por “ROBO CALIFICADO”.-

Con la cantidad de COCAINA secuestrada se habrían confeccionado aproximadamente MIL SEISCIENTAS (1.600) DOSIS; cantidad más que significativa, ya que hubiesen sido comercializados en la zona, lugar complicado para llevar a cabo esta clase de investigación.- Se labraron actuaciones por Infracción a la Ley Nacional 23.737, con intervención del Juzgado Federal Nº III de la ciudad de Rosario.-

“Cuna de la Constitución Nacional”
PARTE DE PRENSA. DIV. PRENSA Y RELAC. PÚBLICAS. 13.10.2010 DIRECCION GENERAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ADICCIONES
POLICIA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Revisión de legajos de la Policía Metropolitana

1) Reuniones de la Comisión. Revisión de Legajos.
1.1) Antecedentes
En febrero de 2010 se realizaron dos reuniones informales de la Comisión, con la participación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, a saber:
La primera se realizó con los legisladores Gabriela Alegre y Martín Borrelli, en la sede de la Defensoría del Pueblo. Los diputados mencionados aún no estaban designados como Presidentes de sus respectivas comisiones. Se realizó un intercambio de ideas, a la espera de la constitución formal de las comisiones en la Legislatura.

También en febrero, junto a los mismos diputados mencionados, se concurrió a la sede del Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad donde se mantuvo una reunión con el Ministro Guillermo Montenegro, el Secretario de Justicia, Daniel Presti, el Jefe de Asesores del Ministerio, Horacio García y el Auditor Externo, Gustavo Morón. Se conversó sobre la metodología de trabajo, el lugar para realizar la compulsa de legajos y sobre las prioridades de revisión: mayores de 50 años con cargos de conducción, luego los demás cargos de conducción y finalmente los restantes miembros; todo supeditado a la constitución definitiva de las comisiones legislativas y sus miembros integrantes.

1.2) Revisión de Legajos

El día 9 de marzo se realizó la primera revisión de legajos. El Ministerio de Seguridad y Justicia ofreció 50 legajos originales sobre la mesa de trabajo. Legisladores y Defensora del Pueblo concurrieron con asesores y se distribuyeron los legajos para su revisión.

La Defensoría del Pueblo revisó 20 legajos. Como consecuencia de dicha revisión, con fecha 22 de marzo la Defensora remitió nota al Auditor Externo, Gustavo Morón, solicitando ampliación de información en dos casos (originalmente fueron 3 pero se desistió de uno). No se recibió respuesta formal, pero los dos requeridos fueron dados de baja.

El 27 de abril se realizó la siguiente revisión de legajos. Se había suspendido anteriormente porque se había vencido el plazo de la Ley 3255 y faltaba la constitución definitiva de la Comisión de Seguimiento y su reglamento. Ello luego se formalizó y el 27 de abril se inauguró la modalidad de proyección de los legajos escaneados y la visualización de los mismos por todos los Diputados, Defensora y asesores. En esta reunión y en las cuatro siguientes se revisaron legajos de Superintendentes, Comisionados Generales, Comisionados Mayores y Comisionados. En esta reunión el diputado Marcelo Parrilli formuló observaciones informalmente sobre uno.

El 3 de mayo se realizó la tercera revisión de legajos. Se revisaron 11 legajos en forma conjunta. La Defensora solicitó ampliación de información en relación a uno, verificación de incompatibilidad en relación a otro e hizo reserva de peticionar oportunamente en relación a un tercero al que prima facie recordaba como involucrado en hechos del 20 de diciembre de 2001 (posteriormente se realizó el cuestionamiento formal por nota).

La cuarta revisión de legajos se realizó el 12 de mayo. Se revisaron 8 legajos: los cuatro Superintendentes y cuatro Comisionados. Se pidió información ampliatoria respecto de dos Superintendentes.

El 18 de mayo se llevó a cabo el quinto encuentro. Se revisaron 9 legajos. Y se pidió ampliación de información respecto de dos Comisionados.

La sexta reunión tuvo lugar el 19 de mayo. Se revisaron 10 legajos y se solicitó ampliación de información sobre tres Comisionados.

El 17 de junio se realizó la séptima reunión en la sede de la Comisión de Seguridad de la Legislatura de la Ciudad. Se revisaron fotocopias integras de cinco legajos que fueron proporcionadas por el Ministerio de Seguridad. Se solicitó información ampliatoria sobre tres Comisionados.

2) Observaciones

2.1) Antecedentes

Todos los agentes cuyos legajos nos encontramos revisando forman parte de la Policía Metropolitana en virtud de la facultad legal otorgada por la Cláusula Tercera de la Ley 2894, a saber:

“TERCERA.- El personal proveniente de otras Fuerzas que se incorporen para conformar la primera estructura de mandos medios deberá satisfacer las exigencias de los exámenes psicofísicos y de conocimientos profesionales durante la realización del Curso de Integración y Nivelación del Instituto Superior de Seguridad Pública, siendo éste condición sine qua non para formar parte de cuadros permanentes de la Institución.”

Por fuera de esta cláusula, cualquier aspirante debe cumplir los requisitos establecidos por el artículo 46 de la Ley 2894 que dice así:

“Art. 46.- Son requisitos para ser miembro de la Policía Metropolitana:
a) Ser ciudadano/a nativo/a o por opción.
b) Tener, al momento de ingreso, entre 18 y 30 años de edad.
c) Tener estudios secundarios completos.
d) Acreditar aptitud psicofísica compatible con la función y tarea a desarrollar.
e) Declarar bajo juramento cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional y la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
f) Acreditar una conducta pública adecuada al ejercicio de la función pública y a la función específica que reglamenta la presente Ley.
g) Aprobar los programas y requisitos de formación y capacitación que establezca el Instituto Superior de Seguridad Pública.
h) Cumplir con las condiciones fijadas por la presente Ley y sus normas reglamentarias”.

2.2) Observaciones generales

2.2.1) Acerca del proceso que se utilizó para la incorporación

Aunque no se conoce cómo fue realizado, el resultado de las incorporaciones cuyos legajos fueron relevados evidencia que no ha existido un parámetro claro a la hora de seleccionar el personal. Los legajos contienen información muy dispar; y en los casos de ausencia de información relevante no hay ninguna constancia de que se le haya solicitado completar la información al ingresante. Todo parece indicar que la documentación obrante en los legajos es la que el aspirante proporcionó o no proporcionó, según su voluntad.

Se observó la ausencia de un protocolo de incorporación del personal policial prediseñado para establecer los perfiles buscados para ocupar mandos altos, basado en necesidades operativas y en las distintas necesidades de especialización. En definitiva, no se evidenciaron los criterios y parámetros de selección del personal con experiencia en otras fuerzas de seguridad.

2.2.2) Perfil de los incorporados provenientes de otras fuerzas

El 83% de los cargos altos de la Policía Metropolitana (Superintendentes, Comisionados Generales, Mayores y simples) provienen de la Policía Federal Argentina (PFA). De ese grupo mayoritario, incluidos los 4 Superintendentes, casi el 80% hizo sus primeros años en la PFA en los años 70 y mayoritariamente en comisarías de la Ciudad de Buenos Aires.

Este antecedente es un dato no menor: por una parte, puede ser razonable incorporar a personal con experiencia previa tanto en seguridad como en mando, pero por otro es necesario asumir que dicha experiencia –realizada en años de dictadura y violaciones a los derechos- no se condice, en principio, con el perfil de policía que la ciudadanía, la Legislatura e incluso los funcionarios del Gobierno han diseñado para que sea “distinta, moderna y responsable” alejada de los vicios y prácticas de la PFA.

La Policía Metropolitana nació con una norma acorde con las recomendaciones internacionales en la materia. Sin embargo, del análisis del perfil de los incorporados a los cargos jerárquicos esa impronta se ve desdibujada o directamente no se ve. Es muy difícil pensar en una nueva policía sin corrupción, respetuosa de la democracia y sus diversidades, orientada a la prevención y que respete los procedimientos legales si está naciendo con un cuerpo de personas desmembradas de la PFA que llevan en sí décadas de formación y disciplinamiento en una fuerza sumamente cuestionada, a la que jamás se le ha escuchado un solo atisbo de autocrítica.

No se trata de discriminar. Se trata de que una policía distinta requiere, en principio, que si hace falta experiencia profesional para la primera etapa de construcción de la nueva fuerza, esta experiencia no se acredite con perfiles formados desde otras concepciones. En el mejor de los casos, pueden ser buenos policías los que ingresaron pero sus experiencias, sus prácticas, y su concepción sobre la seguridad, requieren de una sostenida transformación, y de una férrea conducción política, que no se evidenció hasta ahora, puesto que ni siquiera se les ha exigido para ingresar completar la totalidad de requisitos que manda la ley, o que impone el derecho administrativo.

Debido a ello es que los legajos aparecen incompletos, algunos con diez o más años sin constancia de actividad alguna y casi todos sin constancia de cumplimiento de los requisitos de los incisos d) (acreditar aptitud psicofísica compatible con la función y tarea a desarrollar); f) (acreditar una conducta pública adecuada al ejercicio de la función pública y a la función específica que reglamenta la presente Ley); o g) (aprobar los programas y requisitos de formación y capacitación que establezca el Instituto Superior de Seguridad Pública) del art. 46 de la ley 2894.

2.3) Observaciones formales sobre los legajos

2.3.1) Aptitud psicofísica y curso de nivelación

La Cláusula Tercera de la Ley 2894 señala que los incorporados de otras fuerzas deberán acreditar aptitud psicofísica y un curso de nivelación.

El curso de nivelación no está acreditado en ningún legajo. Y en un altísimo porcentaje de los legajos tampoco está acreditado el examen psicofísico.

2.3.2) Legajos PFA

Observación especial merecen los antecedentes que aporta la PFA respecto de sus ex agentes. En varios legajos está solamente el certificado de servicios de la PFA y no la foja.

El certificado informa únicamente las reparticiones en las que estuvo el agente, sin dar cuenta de años y en no más de 4 o 5 renglones. La foja de servicios, en cambio, da cuenta de todos los lugares por año y por ascenso en la carrera policial.

En muchos casos, la misma PFA informa al expedir los mencionados certificados que este es el único documento que la PFA otorga a los retirados.

Hemos observado, además, que en varios casos los certificados de servicios son incompletos en cuanto a los destinos que se informan. No se informan datos que por ejemplo el postulante pone en su propia declaración curricular.

El GCBA debiera agotar todas las instancias para conseguir la información completa que obra en la PFA de cada uno de los ingresantes, los que tienen el derecho a obtener copia de su propia foja de servicios con fundamento en la Ley 25.326 y Decreto 1558/01 (art 43. tercer párrafo de la Constitución Nacional). Se adjunta como Anexo II modelo de nota para que los propios agentes soliciten ante la PFA copia completa del contenido de su legajo personal.

2.3.3) Antecedentes laborales

En varios casos, los ingresantes en sus antecedentes dan cuenta que su baja en la fuerza policial de origen se produce algunos años antes del ingreso a la Policía Metropolitana pero no acreditan sus antecedentes laborales desde la baja en la fuerza de seguridad hasta el ingreso a la actual cuerpo. Por ese motivo resulta necesario que los legajos den cuenta de todos sus antecedentes laborales.

2.3.4) Antecedentes disciplinarios en otras fuerzas de seguridad

El artículo 47, inciso h) de la Ley 2894 dispone que no pueden ingresar a la Policía Metropolitana quienes hayan sido sancionados/as con destitución o sanción equivalente en las fuerzas policiales o de seguridad federales o provinciales u organismos de inteligencia. En los legajos no existe tal acreditación Conocer si existen antecedentes de este tipo resulta necesario sobre todo en los casos en que la baja en la fuerza de seguridad de origen reviste el carácter de Retiro Obligatorio.

2.3.5) Incompatibilidades con la prestación de servicios de seguridad privada

Tampoco obra en los legajos la constancia o verificación de las incompatibilidades con los servicios de seguridad privada que prevé la normativa vigente. La Ley 1913 que regula los servicios de Seguridad Privada indica que los prestadores de servicios de seguridad privada y el personal contratado a tal efecto, no deberá revistar como personal en actividad de las Fuerzas Armadas, de Seguridad, Policiales, ni de organismos de inteligencia. Por otra parte, la ley 2947 que sanciona el Estatuto del Personal de la Policía Metropolitana, en el Inc. “c” del Art. 7º señala la prohibición de “desempeñar otros cargos, funciones o empleos, en el ámbito público o privado, remunerados o no, excepto el ejercicio de la docencia en la forma que lo establezca la reglamentación, mientras permanezca en el servicio activo.”

2.3.6) Otros

En la mayoría de los legajos no está la resolución de designación ni la resolución de asignación de estado policial. Tampoco se agregaron todavía a los legajos las declaraciones juradas que por resolución ministerial tienen que presentar todos los designados. Tampoco consta de la lectura de los legajos los destinos de los agentes designados dentro de la Policía Metropolitana. A su vez, en algunos casos la documentación requerida para el nombramiento es presentada con posterioridad a dicho nombramiento.

Se advirtió también que no se estableció un criterio uniforme formal en los legajos. Se han observado diferentes formularios preestablecidos inclusive por la propia administración.
Fuente: defensoria.org.ar

Cristina vetó la ley del 82% móvil

Tal cual se había anticipado, la Presidenta rechazó totalmente la norma aprobada en el Senado, a la que definió como “ley de quiebra”. Lo anunció en un acto en la Rosada y saldrá publicado este viernes.

“He vetado esta ley de quiebra que ayer sancionó el Parlamento”. Así anunció Cristina Fernández de Kirchner lo que ya había anticipado su jefe de Gabinete primero, y luego ella misma al descalificar de plano la norma en un acto público.

Al participar al caer la tarde en el acto de firma de un convenio para la producción agropecuaria en la Casa de Gobierno, la Presidenta de la Nación recordó que “Alfonsín reinstauró en 1984 las contribuciones patronales y, en 1986, sin embargo, se dicta la emergencia previsional”.

Asimismo recordó que “se disminuyeron los haberes de los jubilados”, y precisó que “estas deudas fueron canceladas con bonos en los años 90. Parte de los fondos con los cuales se vendió YPF sirvieron para pagar regalías a las provincias petrolíferas y, otra, para abonar a los jubilados”.

La mandataria agregó que “en 1994 se instala la idea de las bondades de las privatizaciones de los recursos de los trabajadores y nacen las AFJP”. Así las cosas, dijo, “terminó el Estado haciéndose cargo de la mayoría de los jubilados, a los que no cubría el sistema de capitalización. Por eso en 2009 decidimos recuperar esos recursos, en soledad y con fuertes críticas de seguridad jurídica por parte de la oposición”.

Cristina aseguró que su decisión de veto es “en beneficio de todos los argentinos, para que continúen cobrando aumentos cada seis meses”.

Y aludiendo a la actitud de Julio Cobos del día anterior, se refirió al gobernador bonaerense para decir: “Gracias Scioli. Vos fuiste vicepresidente de un hombre difícil, pero de una valentía, coraje y compromiso con el país y su vida que siempre mantuvo. Le tengo una gran admiración. Sería bueno que hubiera debate y posiciones serias”.

Por otra parte sostuvo que “las reservas del Banco Central no son mías ni de Marcó del Pont sino de todos los argentinos” y dijo que la oposición procura que “el gobierno se endeude afuera o recorte el gasto público”.

“Estamos inaugurando miles de obras con recursos del Estado. Hemos incrementado la producción energética, que nos permitió seguir creciendo a tasas chinas. Hay intereses muy fuertes detrás de la votación. En el Parlamento están sentados las máscaras de otros que no están sentados ahí. Las decisiones que tomo apuntan a los 40 millones de argentinos, a los que me quieren o no”, dijo la Presidenta.

Disparó también contra los legisladores de la oposición. Fue al señalar que “se terminó la época de estafa al Estado y no soy tonta” y agregó que “la gente con experiencia legislativa no puede haber votado lo que votó ayer, es decir, detrás hay otra cosa”.

Y agregó: “Se pretende que los trabajadores vuelvan al sistema privado. Así privatizaron la Argentina, con el desprestigio del Estado. Nadie puede creer que quienes provocaron el default soberano de nuestra historia piensen en los jubilados. Dejaron el país con 30 muertos en la Plaza de Mayo y, ahora, van por el Estado”.

Remarcó también que entre 2003 y la actualidad “se aumentó un 498 por ciento las jubilaciones” y reseñó que “los mismos que declararon el default y le descontaron a los jubilados ayer votaron la ley de quiebra del Estado en el Parlamento”.

Fuente: parlamentario

Multan al BBVA Banco Francés con $39 millones por presunto lavado

La Unidad de Información Financiera (UIF) multó a la filial argentina del BBVA con la suma $ 39.393.072 por no reportar una transferencia bancaria. El organismo oficial sostiene que la entidad bancaria incumplió normas contra el lavado de dinero al omitir reportar una transferencia realizada por un empresario argentino.

La Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina sancionó al BBVA Banco Francés con una multa de 39 millones de pesos por no reportar una operación de transferencia de fondos.

El organismo oficial, que funciona en la órbita del Ministerio de Justicia sostiene que la entidad bancaria incumplió normas contra el lavado de dinero al omitir reportar una transferencia realizada por el empresario argentino Jorge Pallavicino.

La multa impuesta ahora al Banco Francés involucra el mismo monto que la operación no reportada al Estado y, con una suma equivalente, fue sancionado también el oficial de Cumplimiento de la entidad financiera responsable de la aplicación de las normas antilavado.

Según el sumario al que LPO logró tener acceso detalla una “omisión de la obligación de emisión de Reporte de Operación Sospechosa, respecto de una transferencia por la suma de $ 39.393.072 que Jorge Pallavicino recibió el 22 de noviembre de 2007 en su Caja de Ahorros” proporcionada por esa entidad bancaria.

El texto sostiene que “hasta el momento de la apertura del presente sumario esa conducta omitiva» no fue modificada por el BBVA Banco Francés S.A., circunstancia que hizo que su incumplimiento se mantuviera vigente hasta el momento descrito”.

Además, establece que, al haber incumplido el banco con su obligación legal de reportar la operación sospechosa efectuada por el Pallavicino, “se ha obstaculizado la facultad de la UIF de ejercer en forma oportuna todas las acciones legales tendientes al recupero de los activos involucrados en la operatoria”.

El sumario ya tiene repercusión en la prensa internacional. Un cable de la agencia EFE emitido hace algunos minutos cita a un portavoz del Banco Francés. “Vamos a analizar la sanción y, si corresponde, será apelada”, dice el vocero.

El mismo cable detalla que junto a otros cinco empresarios, Pallavicino fue procesado en junio pasado por la Justicia argentina en una causa por el supuesto pago irregular en 2007 por parte del Ministerio de Economía de 54 millones de pesos (13,5 millones de dólares) a un grupo de aseguradoras extranjeras denominado Accolade Pool. En la causa judicial también están procesados ex funcionarios del ministerio de Economía.

El mes pasado, el organismo ya había multado al Banco Francés por 9,1 millones de pesos por omitir informar de una transferencia «sospechosa» realizada por el asesor de empresas Jorge Enrique Rodríguez, también procesado judicialmente en la causa de Accolade Pool, investigación en la que la Unidad de Información Financiera actúa como querellante.

A través de un comunicado, la UIF recordó hoy que la obligación de los bancos de informar operaciones sospechosas figura en la ley argentina contra el lavado de activos de procedencia ilegal y la financiación del terrorismo, norma por la cual además se creó hace una década la UIF para prevenir el blanqueo de fondos de origen ilícito.
Fuente: lapoliticaonlione

Apareció Cristian: el distribuidor de gaseosas estaba en Mercedes

Roxana, la esposa del distribuidor Cristian Ezequiel Valenzuela de 26 años habló hoy en exclusiva con Canal 26. El hombre había sido visto por última vez en la localidad de Open Door donde no alcanzó a completar el reparto. La policía avisó a su familia que el hombre se encuentra en Mercedes y que no está golpeado.

Cristian Valenzuela estaba desaparecido desde el lunes a la tarde y era un misterio su paradero. Se hicieron rastrillajes por tierras y en el río Luján, pero los resultados fueron negativos. Cerca del mediodía la policía se comunicó con la familia y les informó que el hombre había sido encontrado y que está en buenas condiciones de salud, en Mercedes.

Su mujer Roxana, conversó esta mañana con Canal 26 y dio detalles del caso: Reproducimos el reportaje.

¿Qué pudo haber pasado con Cristian?

No se lo que pudo haber pasado, si se fue por sus propios medios o se lo llevaron. Yo tuve comunicación con él y estaba todo bien hasta ese momento.

¿A partir del martes al mediodía no tuviste más comunicación?

Así es. Hasta hoy llamo y me da el contestador. No tengo ninguna noticia, solamente que encontraron la camioneta, anoche la vi y está intacta.

¿En la camioneta había algún documento o papel que le pertenecía?

No estaban los documentos, ni la billetera con su registro ni los celulares que usaba. Solamente se encontró un cuaderno en el que anotaba los pedidos y en ese cuaderno no están los pedidos que tendría que haber hecho el martes al mediodía.

¿Es decir que hace el trabajo de la mañana y su trabajo queda inconcluso?

Si así fue. Yo me quería comunicar con él y no podía. Los clientes comenzaron a reclamarnos la mercadería porque no les había llegado y nos extrañaba porque siempre fue muy cumplidor con todas sus cosas. Trabajaba muy bien y nunca supimos que anduviera en nada raro.

Un accidente no puede haber ocurrido porque aparece la camioneta en pleno centro de Mercedes. ¿Él allí tiene algún amigo donde podría estar?

La verdad es que familiares allí no hay, porque nosotros estamos todos juntos buncándolo y no hay nadie de allí.

¿Pudo haber tenido algún problema familiar?

Las veces que nos separamos él estaba en la casa de su mamá o en mi casa. En este momento estamos todos juntos buscándolo y desconcertados porque pasan las horas y no aparece.

La Departamental está investigando en todos lados, incluso en el Río Luján…

Estuvo cerca del río el martes al mediodía. Lo vio una señora del almacén, que está cerca del río, y su dueña dijo que a las dos de la tarde fue a entregar la mercadería y por eso se hizo un rastrillaje ayer. Yo estuve con los buzos todos el día ayer. Se trató de vaciar lo más que se pudo el río y gracias a Dios no se encontró nada.

¿Nadie de su trabajo aportó ninguna información?

No, nadie. Hace cerca de un año que trabaja en ese lugar y nunca se peleó con nadie. Lo único que me llamó la atención es que la semana pasada le comenta un cliente a él que otro distribuidor lo quería reventar, y cuando llega a casa me lo comentó.

¿Porqué razón?

Porque él trabajaba en la misma zona y le quitaba clientes. Nosotros no hicimos la denuncia y lo dejamos allí.

Fuente: 26noticias

Carolina no está en condiciones de reconocer a sus atacantes

Un examen médico determinó que Carolina Píparo no se encuentra en condiciones de participar en la rueda de reconocimiento, destinada a identificar a los delincuentes que la balearon en una salidera bancaria en La Plata.

En ese sentido, el abogado Fernando Burlando explicó que Carolina no ha superado aún los «traumas» que le ocasionó el ataque y la muerte de su pequeño hijo, Isidro.

La mujer fue revisada hoy por un grupo de médicos, pero los profesionales confirmaron que no estaba en condiciones de participar en la rueda de reconocimiento.

Por otra parte, Burlando aseveró que Piparo «está ubicable y va a comparecer ante la Justicia», en declaraciones televisivas.

Además, el abogado explicó que «si bien es una carga pública,el sentido común impone una excepción», al tiempo que agregó que «si se la cita, va a comparecer».

Burlando y sus colaboradores notificaron hoy a la fiscalía de La Plata el paradero de la mujer y, de esta manera respondieron a un pedido de la Justicia bonaerense.

A primera hora del día, el fiscal platense Marcelo Romero, que investiga la violenta «salidera» en la que fue baleada Carolina Píparo, dijo que iba a requerir al Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense, donde se desempeñaba la mujer, toda información que permita ubicarla, ya que no se conoce su paradero.

Hasta ese momento, Romero sostuvo que no había obtenido respuesta a una cédula enviada el viernes pasado a los abogados de Píparo, en la que le pedían que se someta a un examen médico con el fin de determinar si está en condiciones de participar de una rueda de reconocimiento sobre algunos de los detenidos por el caso.

La confirmación del fiscal sobre el envío de la cédula se produjo después de que Gustavo Galasso, uno de los abogados de Píparo, negara su existencia.

Según se supo ayer, la Dirección de Migraciones, ante el requerimiento de Romero, también confirmó que tanto Píparo como su esposo no salieron del país.

El instructor sostuvo que acudirá a la cartera del ministro Ricardo Casal con el fin de obtener, entre otros datos, «algún teléfono celular o de línea de Carolina» que su fiscalía no tiene.

Romero aclaró que no es su intención «perjudicar la convalecencia» de la mujer, que estuvo internada en estado grave y cuyo bebé, Isidro, nacido de una cesárea de urgencia, murió una semana después de la salvaje agresión.

Uno de los principales temas para completar la instrucción del caso es la «rueda de personas» de los sospechosos de haber cometido el salvaje ataque, trámite «clave» de acuerdo con los investigadores.

Además, Carolina y su esposo habían anticipado su intención de irse del país, luego del difícil trance que les tocó vivir.

Píparo fue violentamente atacada el pasado 29 de julio, a la salida de la sucursal de Gonnet del Banco Santander Río, ubicada en las calles de 7 y 42.

En aquel episodio, Carolina fue baleada y los médicos que la asistieron decidieron someterla a una cesárea de urgencia, ya que estaba embarazada y a término.
Como consecuencia del ataque, su bebé, Isidro, logró sobrevivir apenas una semana, y falleció mientras Carolina peleaba por su vida, internada en terapia intensiva.

Fuente: 26noticias

FOTOS DE LA BASE INGLESA EN MALVINAS

Hace pocas horas los británicos dispararón misiles , en clara provocación a la Argentina, enviando submarinos equipados con misiles de medio alcance ( 1700 km).

Las tropas del Reino Unido que se encuentran en el Atlántico Sur comenzaron con las maniobras militares que causaron una enérgica protesta del Gobierno argentino, la cual incluyó una nota formal ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y una denuncia que realizará en las próximas horas ante la Organización Marítima Internacional. Así lo informó el portal de noticias Infobae.com.

Los ejercicios arrancaron con disparos de misiles tierra-aire y tierra-agua, y continuarían al menos hasta el sábado. Las maniobras fueron repudiadas por ambas cámaras del Congreso de la Nación.

Estas son las fotos de la Base y material belico en Malvinas

HAGA CLICK EN LAS IMAGENES PARA AMPLIAR

TEMA RELACIONADO:

¿SIN HIPOTESIS DE CONFLICTO?

submarino

Un misil desde un submarino podría aniquilar Buenos Aires en 30 minutos… El submarino británico a propulsión nuclear “HMS SCEPTRE” se encuentra entre otras unidades navales en aguas del Atlántico Sur cercanas a las Islas Malvinas. Este poderoso submarino, se encuentra equipado con misiles “Tomahawk Block IIIC”, que pueden alcanzar blancos en tierra hasta 1.700 […]

El Estado debe indemnizar a la familia de un delincuente ultimado por un policía

Quedó probado que siempre vivió al margen de la ley y que acumulaba varios prontuarios y hechos delictivos en Paraná, Mendoza y Santa Fe, adonde además estuvo preso. Un policía pretendió apresarlo en la calle, y lo mató de un tiro.
Luis Guillermo Blanco González vivió siempre al margen de la ley en Paraná, donde encontró la muerte en 1999, y en Mendoza y Santa Fe, sitios adonde acumuló varias causas penales, y profusos prontuarios.
Cuando murió tenía pedidos de captura de Santa Fe y Mendoza, una condena de 5 años y 4 meses de prisión por robo calificado y privación ilegal de la libertad calificada; y permaneció alojado en la cárcel de Coronda desde marzo de 1993 a noviembre de 1994.
La muerte de Blanco González, ocurrida el 3 de septiembre de 1999, dio lugar a un juicio sonado. Aquel día de la tragedia, iba caminando por la avenida Blas Parera, frente al barrio José Hernández, cuando fue interceptado dos policías que iban a bordo de un Fiat Duna: el comisario Jorge Estaban Hernández y el oficial Salzmann. Pero al intentar identificarlo, Blanco González huyó: Hernández dispara con su arma varios disparos intimidatorios.

Pero como Blanco González seguía corriendo, yendo a una zona de matorrales en el terreno ubicado detrás de la Escuela de Policía, entre el camino de acceso y calle Rondeau, Hernández volvió a disparar. Y es ahí cuando “desde el borde del zanjón y a una distancia aproximada de 49 metros con 10 centímetros, Hernández efectúa un tercer disparo impactando en la zona occipital provocándole la muerte”, según reseña el expediente judicial, que una década después recién consigue cerrar el reclamo en el fuero Civil.

Por aquella muerte, el policía Hernández recibió una condena de seis meses de prisión por “ser autor material y responsable del delito de homicidio culposo de Luis Guillermo Blanco González”, aunque ese fallo no agotó la causa: la pareja del muerto, por sí y por su hija, y la madre de Blanco González, iniciaron una demanda en el fuero Civil y Comercial contra el policía, y el Estado provincial pidiendo una indemnización por daños de de $ 416.000.

El reclamo comenzó a tramitarse ante el Juzgado Civil y Comercial N° 4, que recién en 2008 produjo un primer fallo, luego sucesivamente apelado ante la Sala Primera de la Cámara Segunda, y ante el Superior Tribunal de Justicia (STJ), con un recurso de inaplicabilidad de ley por parte del Estado provincial. El 10 de septiembre último, más de diez años después de la muerte de Blanco Gónzález, la Justicia confirmó el fallo condenatorio contra el Estado y el Policía, y la obligación de tener que indemnizar a la viuda, la madre y la hija por un monto de $146.800.

El tribunal dejó en claro un punto: el Estado es responsable por los actos de todos y cada uno de sus empleados. Y rechazó la “tardía defensa intentada en los alegatos de este expediente en el sentido que Hernández actuó fuera de los límites y funciones asignados al personal policial”, y afirmó: “Resulta indudable que Hernández se vio enfrentado al conflicto que nos ocupa en razón de su cargo, más concretamente en el ejercicio del mismo cumpliendo un específico deber”.

Dos causas
El reclamo civil se tramitó en dos causas. Una, motorizada por la ex pareja de Blanco González, Rosana Guadalupe Ortiz, que también lo hizo por su hija, Camila Casandra Ortiz; la otra, por parte de la madre del muerto, Gladys Isabel González.
El 1° de febrero de 2008, la titular del Juzgado Civil y Comercial N° 4, Alicia Olalla, produce una primera sentencia condenatorio contra el Estado y el policía Hernández. Dice en su fallo que aún cuando “está vastamente acreditado su habitual vida (de Blanco González) al margen de la ley, lo que necesariamente influirá algunas de las indemnizaciones a fijar”.
Así, establece una indemnización de $80.000 para la hija; de $30.000, para la pareja; y de 36.800, para la madre. Respecto de la madre de Blanco González, domiciliada en Santa Fe, la Justicia merituó la “pérdida de chance” al producirse la muerte de su hijo, al considerar que “debe tenerse en cuenta que sobre los hijos pesa la obligación alimentaria respecto de los padres, la que no se limita ciertamente a lo meramente económico, sino también a otros aspectos asistenciales”.
De la hija de Blanco González, la jueza entiende que el reclamo indemnizatorio es “indiscutido”, aún cuando no haya constancia filiatoria por cuanto está inscripta en el Registro Civil con el apellido de la madre; y por eso concluye que se le debe “resarcir los gastos de su subsistencia hasta la mayoría de edad que cesa la obligación alimentaria”.
En cuanto a la mujer de Blanco González, y particularmente a su reclamo de indemnización por daño moral y material por su muerte, la Justicia entiende que “la doctrina y jurisprudencia viene desde hace tiempo abriendo camino a la legitimación de la/el concubina/o en los reclamos indemnizatorios derivados de la muerte de su compañero/a en consonancia con las pautas de resarcimiento global dispuesto por el ordenamiento civil”. Y recuerda que “negar los padecimientos sufridos por la accionante sólo por no ser heredera forzosa, vulneraría la garantía de igualdad ante la ley consagrada en el artículo 16 de la Constitución Nacional”.

Un recurso que no prosperó

A principios de 2010, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, acudió con un recurso de inaplicabilidad de ley ante la Sala Civil y Comercial del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en procura de librar al Estado de la obligación de tener que pagar una indemnización a los familiares de Luis Blanco González.
Pero el planteo no prosperó.
Rodríguez Signes entendió que los sucesivos fallos condenatorios sobre el Estado no tuvieron en cuenta “las circunstancias eximentes a mi representado que reviste el caso en cuestión, puesto que el agente policial Hernández desplegó en las circunstancias expresadas una actividad que no tiene que ver en absoluto con las instrucciones que pudieron serle impartidas por su principal, y que por lo tanto no pueden serle imputables a mi representado”.
El tiro del final, señaló, “nada tuvo que ver con el cumplimiento y/o ejercicio de las funciones policiales. Tampoco analizó que si bien Hernández era dependiente de la Institución Policial, las circunstancias en las que actuó eximen a mi representado de toda obligación de responder”.
Y consideró al fallo “arbitrario” por cuanto así se pretende “exigir que el Estado responda por todo acto ilícito que cometa un agente público por el solo hecho de serlo, lo cual luce evidentemente inaceptable”.
Fuente: El Diario

Una periodista de 21 años murió baleada por su novio

Fue en Paso de los Libres. La víctima conducía un programa de televisión por cable junto a su madre. Recibió un disparo de escopeta en la cabeza, en la casa del muchacho. Por ahora, no hay testigos. El joven dijo que fue un accidente, pero quedó detenido

Una joven periodista de 21 años, hija de una reconocida figura de la TV correntina, murió de un tiro en la cabeza disparado con una escopeta que manipulaba su novio. El muchacho dijo que el balazo se le escapó mientras limpiaba el arma, pero igual quedó detenido imputado de homicidio simple . Según fuentes policiales estaría seriamente comprometido por las primeras pericias que se realizaron en el lugar.

Los protagonistas de esta historia que conmueve a dos ciudades, Corrientes y Paso de los Libres, son Rossana Valeria Romero Azar (a quien todos conocían como Valeria) y Alfredo Federico Alderete, de 24 años (le dicen Federico). De novios desde hacía unos meses, ella había llegado a Paso de los Libres –donde él vivía– para pasar unos días juntos. Pero la visita terminó en tragedia , poco antes del mediodía del miércoles.

Los jóvenes estaban en la casa donde Federico vive junto a su madre, en Coronel López 350, a menos de tres cuadras del centro de Paso de los Libres. Alrededor de las 11 de la mañana del miércoles los vecinos escucharon un disparo y segundos después vieron al joven salir a la calle para pedir auxilio a los gritos.

Cuando la Policía y los médicos llegaron al lugar encontraron a Valeria muerta: había recibido un tiro de escopeta en la sien derecha . Federico, con la ropa manchada de sangre, contó que estaba limpiando la escopeta de su padre (que falleció un año atrás) cuando el arma se le escapó de las manos y se disparó accidentalmente. Dijo que la joven estaba sentada frente a una computadora cuando recibió el impacto, a corta distancia .

En el momento del disparo, Valeria y Federico se encontraban en una de las habitaciones traseras de la casa. Adelante, en un negocio familiar, estaba una hermana del joven. “Hasta el momento no hay testigos ”, señaló la Policía. El joven está detenido en la comisaría primera a la espera de ser indagado.

El fiscal a cargo de la causa, José Alberto Fabricio, aseguró que la causa fue caratulada como homicidio simple, aunque dejó en claro que aún faltan varias pericias .

No obstante, fuentes policiales dudan de la versión de la limpieza del arma. De mínima, creen que el disparo se pudo haber escapado mientras el joven jugaba con el arma cargada.

El fiscal confirmó que la escopeta de la que salió el disparo mortal es una calibre 36, un arma utilizada para todo tipo de caza (aunque en el lugar también se secuestró un rifle). Nadie se explica por qué estaba cargada . Los especialistas aseguran que es imposible limpiarla en esas condiciones .

Fuentes judiciales confirmaron que una versión habla de una supuesta discusión entre los jóvenes previa al disparo, que Valeria habría relatado vía mensaje de texto a una amiga . Pero hasta anoche no había pruebas de esto.

Los amigos de la pareja –la mayoría, compañeros de facultad– afirman que se llevaban muy bien . Los dos estudiaban Turismo en la Universidad Nacional del Nordeste, en Corrientes capital.

Valeria era hija de la periodista Rossana Azar, conductora de un programa de televisión dedicado a las actividades sociales que lleva décadas en los canales correntinos. Colaboraba desde hacía tiempo en esta actividad, como co-conductora. Su padre era un conocido camarógrafo de la televisión correntina, fallecido años atrás.

Federico, en tanto, es hijo de una conocida militante sindical y política de Paso de los Libres. “Siempre se lo veía feliz, alegre y dinámico, terminó el colegio secundario en un instituto católico. Tenía comportamientos normales como cualquier joven”, dijeron periodistas locales que lo conocen.

Valeria fue sepultada ayer en Corrientes, en medio de escenas de dolor de familiares, compañeros de la facultad y amigos.

Fuente: Clarín

MAR DEL PLATA: La Justicia suspendió licitación para privatizar el cobro de tasa de publicidad en vía pública‏

JUDICIALES: El Juez en lo Contencioso Administrativo, Simón Isacch, resolvió suspender la licitación pública para “la contratación de un sistema de detección, verificación, determinación, liquidación, seguimiento de pago y gestión prejudicial por derechos de publicidad y propaganda, de ocupación o uso de espacio público y tasa por inspección e instalación de antenas” en el Partido de General Pueyrredon.

El Magistrado hizo lugar a una medida cautelar presentada por una de las empresas que denunció posibles irregularidades en el proceso licitatorio.

En el marco de la señalada licitación, las compañías que realizaron ofertas fueron Ingresos Públicos SA, Colltax SA, Semcor SA y la UTE Publivial y Jet Publicidad.

Esta última empresa, fue la que presentó el recurso de amparo.

Cabe señalar que la propuesta de la firma Semcor SA habría sido considerada como «conveniente» por el Ejecutivo, según confiaron fuentes cercanas a la Secretaría de Hacienda.

La empresa propuso prestar el servicio a cambio de un 16% de comisión sobre el dinero efectivamente cobrado.
AUTOR / FUENTE: Carlos Walker-0223.com.ar

Skype lanzó una versión que se integra con Facebook

Se puede ver a los «amigos» e iniciar una llamada por teléfono o a través de Internet. También permite hacer videoconferencia hasta con diez personas, pero en el futuro dejarán de ser gratuitas. Por ahora funciona solo con Windows.

Skype lanzó hoy la última versión de su herramienta de telefonía por Internet con nuevas funciones, como la esperada integración con Facebook y llamadas en videoconferencia para hasta diez personas.

Skype 5 apunta a destacar muchas de las funciones menos conocidas de Skype, como la de compartir archivos y compartir pantalla y los SMS, que ahora están enlazados a una nueva pestaña «Skype Home».

Skype 5 también agrega funciones que los usuarios de Facebook ya conocen, como las actualizaciones de estado que Skype llama «mensajes de estado de ánimo», y un news feed de actualizaciones de estado de amigos que usan Skype. Pero, una vez que el usuario acepta sincronizar su cuenta de Facebook, se agrega más funcionalidad, inclusive la posibilidad de llamar a un amigo que haya registrado su teléfono en Facebook y lo haya hecho visible para sus amigos. Los usuarios también pueden copiar su actualización de estado de Skype a Facebook.

«Hemos unido los elementos sociales de Facebook con los aspectos de comunicación más profundos de Skype en un solo lugar», dijo Mike Bartlett, director de desarrollo de producto de Skype, quien agregó que, si bien el cliente seguirá siendo gratuito para los consumidores, la función de llamada en videoconferencia más adelante será paga.

«Esto está en desarrollo desde hace bastante tiempo. No hemos fijado una fecha (en la cual la llamada en videoconferencia dejará de ser gratuita) porque queremos llegar a la base de usuarios y asegurarnos de que la calidad sea suficientemente buena como para cobrarla. Cuando consideremos que está en un buen nivel –y eso podría ocurrir rápidamente porque tenemos mucha confianza en el producto-, se ofrecerá como un servicio por suscripción.»

Ahora, en las videollamadas pueden participar hasta diez personas ya sea con vista dinámica, por la que la persona que habla automáticamente aparece en una pantalla más grande, o con pantallas de dimensiones modificables manualmente. Los usuarios también pueden usar otras aplicaciones simultáneamente.

La nueva versión es para computadoras de escritorio con Windows, y en pocos meses más habrá una para Mac. Otras mejoras incluyen la búsqueda y permiten que los amigos de amigos aparezcan automáticamente en los primeros lugares de la lista de resultados. También se ha perfeccionado la calidad de las llamadas y la posibilidad de mantener abierta una llamada incluso durante las fallas de conexión.

La versión de Skype 5 para empresas cuenta con opciones que permiten al administrador restringir funciones como las videollamadas o el compartir archivos y no tiene integración con Facebook.

Skype, que se está preparando para una oferta pública de acciones, es cada vez más rentable. Posee unos 560 millones de usuarios registrados, 124 millones de usuarios mensuales desde junio de 2010 y 8,1 millones de usuarios que pagan. El cliente de escritorio aún es considerado la base del negocio, dijo un portavoz que no quiso revelar cómo se distribuye el tráfico entre las aplicaciones, los clientes de escritorio y otros dispositivos.

Bartlett señaló que Skype está experimentando un «crecimiento unilateral» y negó que algún mercado esté llegando a la saturación. «No hay nadie que compita en el mismo nivel. Hay llamadas más baratas pero no tienen asegurada la posibilidad de llamadas gratuitas, y además nosotros tenemos una gran amplitud de disponibilidad para Windows, Mac, iPhone, Android, TV y videoteléfonos. Es difícil ver a un competidor determinado en un espacio tan fragmentado.»

Skype ha establecido alianzas con Samsung y LG para incluir una aplicación en los televisores con conexión a Internet y anunció un acuerdo con el operador estadounidense Verizon para colocar la herramienta para teléfonos en los modelos inteligentes.

Skype se esfuerza por poner de relieve estas sociedades con operadores de celulares que tradicionalmente veían a Skype como una amenaza. «Los operadores se han dado cuenta de que creamos minutos en lugar de robarles sus minutos», explicó Bartlett. «Están empezando a trabajar con nosotros en vez de vernos como la competencia: los usuarios están adquiriendo los últimos auriculares y planes de datos.»

Bartlett también señaló que a Skype lo beneficia el crecimiento de los videos de los consumidores gracias a las cámaras frontales de los celulares y las laptops. Un informe publicado el miércoles por el Pew Research Center revela que el 19% de los consumidores estadounidenses han probado las videollamadas y que el 4% utiliza videollamadas.

«Desde que lanzamos el video en 2006, no hemos visto más que crecimiento. Estamos cerca de que la mitad de nuestras llamadas –o sea, el 40%- sean de video. La gente maneja el video con más facilidad… En tres o cuatro años se va a generalizar. Miramos hacia atrás y recordamos la llamadas de audio con una sonrisa socarrona.»

Fuente: Clarín

Prevén un Día de la Madre sin lluvia pero nublado y fresco

El Servicio Meteorológico Nacional estimó que estará inestable hasta mañana por la tarde. Para el domingo se espera una temperatura máxima de sólo 19 grados

El organismo, dependiente del Ministerio de Defensa, estimó para hoy una jornada con cielo nublado y probabilidad de lloviznas. Recién comenzará a mejorar el tiempo hacia la tarde-noche. Los vientos soplarán entre leves y moderados del sector sur, y las temperaturas se ubicarán entre los 11 y los 17 grados.

En tanto, mañana la nubosidad será variable, aunque estará inestable por la tarde. Los vientos serán leves del sector sur. La temperatura mínima estimada es de 9 grados, y la máxima, de 18.

Por su parte, el domingo, Día de la Madre, el cielo estará parcial a algo nublado, mientras que los vientos soplarán leves del sudeste, rotando por la tarde al este. Los registros térmicos se colocarán entre los 7 y los 19 grados.

Fuente: Infobae

Facebook ensaya con el botón “No me gusta”

En el blog oficial de la red social puede verse en funcionamiento a la mencionada opción, que por ahora sólo permite votar los comentarios realizados en las publicaciones.

De lanzarse, se especula que facebook dejará la opción de activarlo o no a los usuarios.

A la derecha de los comentarios publicados por los usuarios aparecen dos flechas, una de color verde que apunta hacia arriba y otra, roja, mirando en el sentido contrario.

Fuente:Infobae

Mohamed hará ocho cambios para visitar Floresta

El técnico de Independiente moverá varias piezas con respecto al equipo que venció en el clásico a Racing. La buena: Matheu vuelve luego de 10 meses de inactividad.

Luego de la alegría tras vencer en el clásico a Racing, el Turco Mohamed logró uno de los tres objetivos que se planteó al asumir la dirección técnica de Independiente. Los otros dos que le quedan son llegar hasta el final en la Copa Sudamericana y sumar la máxima cantidad de puntos para lograr el pasaje a la Libertadores 2011.

Y pensando en la sumatoria para la Copa del año que viene y así mismo en la revancha del próximo martes frente a Defensor Sporting por los octavos de final, el DT realizará ocho cambios para enfrentar el sábado, a partir de las 16.20, a All Boys en Floresta.

La principal aparición es la vuelta de Carlos Matheu, quien no participa de un partido oficial desde enero de este año, cuando sufrió una rotura ligamentaria en una de sus rodillas. Otra novedad es la vuelta de Gabbarini al arco reemplazando a Hilaria Navarro, gran figura en el clásico. Otros que no estarán serán Eduardo Tuzzio, Lucas Mareque, Leandro Gracián y Andres Silvera, entre los más importantes.

De esta manera el equipo que visitará Floresta será: Gabbarini, Crístian Baez, Matheu y Galeano; Vallés, Godoy, Pellerano y Maxi Velázquez; Patricio Rodríguez; Pachecho y Parra.

Fuente: Clarín