Caso Erica Soriano: buscan los rastros de la joven en el Riachuelo

Los procedimientos fueron ordenados por la Justicia en base a la declaración de un testigo. Hasta el momento no hubo resultados positivos respecto al hallazgo de la mujer. Los rastrillajes continuaron hacia la zona de Costanera Sur, en la Capital Federal, donde tampoco se avanzó.

Imprimir
Enviar a un amigo
Aumentar – Reducir tipografía

Los investigadores policiales que tienen a su cargo la búsqueda de Erica Soriano, la joven embarazada que permanece desaparecida desde el 21 de agosto pasado, realizaban esta mañana un rastrillaje en el Riachuelo y en la Costanera Sur.

Fuentes policiales aseguraron que uno de los puntos de búsqueda se realizaba en Camino Negro y el Riachuelo, en Puente La Noria, partido de Lomas de Zamora, hasta donde llegaron efectivos de Investigaciones de la Policía provincial y miembros de Bomberos al cumplirse dos meses de la desaparición de Erica.

Según los pesquisas, los procedimientos fueron ordenado por la Justicia en base a la declaración de un testigo del que no se suministró su identidad para protegerlo, quien aportó datos sobre el caso.

Sin embargo, las fuentes explicaron que por el momento no hubo resultados positivos respecto al hallazgo de la mujer.

Los rastrillajes continuaron luego hasta la zona de Costanera Sur, en la Capital Federal, donde tampoco se avanzó.

La hermana de Erica, Verónica, confirmó que los rastrillajes en la Costanera Sur se originaron a raíz de un entrecruzamiento de llamadas de un teléfono vinculado a la familia de Daniel Lagostena, pareja de la joven desaparecida.

«No sabemos bien de quiénes son los teléfonos pero bueno, aparece esto y enseguida empezaron a moverse», contó Verónica en declaraciones televisivas.

La semana pasada, la policía había realizado una excavación en una plazoleta del partido de Lanús en busca de Erica, pero los trabajos no dieron resultado positivo.

Erica Soriano (30), embarazada de dos meses y medio, desapareció el 21 de agosto después de una discusión con Lagostena en la casa que ambos compartían en Coronel Santiago al 1200 de Lanús.

La chica tenía previsto ir a visitar a su madre a la localidad de Villa Adelina, en el norte del conurbano, pero nunca llegó.

Para dar con su paradero se realizaron varias marchas y se difundió su foto en todo el país.

Desde un principio, los familiares de Erica apuntaron sus sospechas contra Lagostena.

En tanto, el cuerpo ya fue buscado en el campo de 22 hectáreas que el padre de Lagostena posee en la ciudad de Saladillo y que Erica y su pareja solían visitar, pero los resultados fueron negativos.

La hermana de Erica explicó hoy que no descartan que la mujer «se haya ido» por sus propios medios, aunque «interiormente» admite que esa posibilidad es mínima.

«Volvimos a retomar el tema de la trata de personas, hoy se cumplen dos meses de la desaparición de Erica. Manejamos cuestiones de violencia de género, no se descarta la posibilidad de que se haya ido, aunque interiormente yo sé que no es así», dijo Verónica Soriano.
Fuente: 26noticias

Paro de LAN en Aeroparque por la muerte de Mariano Ferreyra

Sindicalistas de la empresa aeronáutica y Aerolíneas Argentinas llevan a cabo la medida de fuerza en repudio a la violencia sindical. También reclaman por las “medidas discriminatorias” en la elección de pilotos.
Además, la protesta es realizada en Aeroparque y se sumó a las medidas optadas por diversos gremios en repudio por el crimen del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra.

También, alertaron que la huelga continuará hasta que la empresa deje de aplicar los requisitos para la elección de personal que tilda como violatorios de los artículos 14 bis y 16 de la Constitución Nacional.

Por otra parte, la compañía aseveró que «espera que esta situación se solucione a la brevedad y lamenta las molestias que esta medida pueda ocasionarle a sus pasajeros y clientes de carga».
Fuente: 26noticais

Bolsa argentina sube a nuevo récord y bonos operan estables

La bolsa argentina alcanzaba el jueves nuevos máximos históricos apoyada en un alza del sector financiero, mientras que los bonos soberanos cotizaban estables en un mercado selectivo de negocios. El alza de los mercados bursátiles internacionales apoyaba
a los activos locales, que se beneficiaban además de una mayor
afluencia de capitales de inversores locales y extranjeros. El índice accionario líder Merval de la Bolsa de
Buenos Aires subía un 0,87 por ciento a 2.833,89 puntos a las
1625 GMT marcando un nuevo máximo histórico. Por su parte, los bonos en la plaza extrabursátil RPLATC
caían en promedio un 0,1 por ciento por tomas de ganancias
selectivas, principalmente en emisiones en dólares. «El viento de cola de los mercados internacionales continúa
permitiendo nuevos máximos en el Merval, al mantenerse los
flujos de inversión en empresas bancarias», dijo Ignacio
Corsiglia, operador de la firma bursátil Corsiglia. Los títulos de Grupo Financiero Galicia (GFG.BA: Cotización) subían un
1,37 por ciento, con un volumen que promediaba el 25 por ciento
del total operado con acciones en Buenos Aires. Corsiglia agregó que «la preferencia sobre acciones
bancarias proviene de las expectativas al próximo arribo de
balances, en donde se especula que se vería reflejada la
reciente subida de los bonos». «Los bonos argentinos siguen rindiendo mucho más que sus
pares de la región y eso le permite que sigan estando pedidos»,
afirmó. En la plaza extrabursátil local RPLATC destacaba la baja
del 1,1 por ciento del ‘Par’ en dólares ARPARD=RASL y la
subida del 0,43 por ciento del ‘Boden 2012’ en la misma moneda
ARBODEN12D=RASL. El riesgo país argentino, medido por la banca de inversión
JP Morgan 11EMJ, subía tres puntos básicos a 607 unidades.

Fuente: Reuters – (Reporte de Walter Bianchi. Editado por Javier López de
Lérida)

¿HEBE DONDE ESTAS?

BONAFINI NO SE SOLIDARIZA ANTE LA NUEVA MASACRE DE AVELLANEDA: La presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, no ha expresado hasta la una de la madrugada del 21 de octubre el repudio sobre el brutal asesinato del militante Marcelo Ferreyra, en lo que ya se dio en llamarse la “Nueva Masacre de Avellaneda”.

Cada vez que tiene una tribuna, la rentada militante de derechos humanos no deja puteada por decir sobre lo ocurrido en 2002 cuando en el Puente Pueyrredón la policía bonaerense asesinó a Maximiliano Kosteky y Dario Santillán.

Ahora, cuando las sospechas del asesinato caen sobre el burócrata sindical kirchnerista José Pedraza, la señora Bonafini se calla la boca y se olvida de la lucha por los derechos humanos que la hicieron millonaria a ella y al parricida Sergio Schoklender.

Esta vez para Hebe la Policía Federal no liberó la zona para que la patota de Pedraza disparara armas de fuego contra los manifestantes que reclamaban terminar con el régimen precario de terciarización que el kirchenrismo permite que se practique en una empresa estatal co -administrada por la Unión Ferroviaria.

Esta vez seguramente la culpa la tuvo Ferreyra que seguramente debería ser un gorila que apoyaba al grupo Clarín, a la Corte Suprema de Justicia y que era usuario de Fibertel en lugar de optar por el maravilloso monopolio telefónico que el gobierno nac & pop acaba de conformar para que TELEFE y Victor Hugo en radio Continental le echen la culpa a Duhalde por el asesinato de un argentino que pedía esa inclusión que solo está en los discursos.

Hebe no estará mañana junto a sus ex compañeros de lucha pidiendo el esclarecimiento de este brutal crimen. Seguramente se justará con la corrupta Felisa Michetti para repasar la cantidad de cheques sin fondos que Sergio giró vaya uno a saber hacia que cuentas, y como Mercedes Marco Del Pont convence a los bancos para que no la pongan en Situación 5 de Irrecuperable.

Por la tarde solicitará un nuevo subsidio para la carrera de Pedología Autóctona que el año próximo se dictará en la Universidad de las Madres con 5 alumnos que no cursaron el secundario por culpa de las políticas de Menem, De la Rua y Duhalde; pero igual tendrán su licenciatura.

Mientras tanto la CTA, las organizaciones políticas y sociales, los trabajadores del subte que quieren tener su sindicato, estarán pidiendo justicia por el cruel asesinato de Mariano. Su madre lo estará velando junto a sus compañeros de lucha y el país seguirá sintiendo el escalofrío que sintió esta tarde cuando miraba la televisión no oficialista, porque para la oficialista era más importante mostrar el acto de la Presidenta con la camiseta de la Juventud Sindical Peronista, ese grupo violeto de Pedraza y Moyano que fue socio de la Triple A y que sobrevivió a la dictadura “apuntando” a los militantes y delegados de fábrica que luchaban contra “la burocracia sindical” de la que Hebe se olvidó.

He recibido muchos comunicados sobre el asesinato de Mariano Ferreyra. Como se puede observar en esta página publiqué uno solo: El que emitió el Movimiento Evita, una agrupación que se reivindica kirchnerista pero que conserva los principios y las convicciones de tipos íntegros como Hugo Colaone. El título de ese comunicado me hizo escribir esta nota: “EL LIMITE ES LA MUERTE”. ¿Hasta donde se puede ser cómplice por plata? – me pregunté.

Eso es lo que le pregunto a Hebe de Bonafini y a todos aquellos con los que compartí las calles alguna vez pronunciándome contra la muerte y contra la impunidad. Esos que hoy no tienen escrúpulos en tirarle el muerto a otro en nombre de un progresismo infectado de mierdas como Pedraza; o por el dinero de subsidios, prebendas o pautas que se les niega injustamente a los jubilados pero que va a manos de soretes como Sergio Szpolski, Orlando Barone, Luciano Galende, Victor Hugo Morales, Hebe de Bonafini, Sergio Schoklender y la demás camada de asaltantes de los dineros públicos que los pobres sostienen con el 21 por ciento de IVA sobre la leche el pan y las papas; y que son capaces de mentir a lo Goebbels para seguir ensanchando sus bolsillos y sus cuentas bancarias.

Mañana CLARIN va a ser un “hijo de puta” por publicar en tapa el asesinato de Mariano. Dentro de unos meses habré que “tomar la Corte” si los jueces ordenan investigar al fondo este crimen.

Yo, que alguna vez compartí con Hebe una calle, sigo exigiendo aquello que Pablo Neruda tradujo en un poema: “Por este crimen, PIDO CASTIGO”.

Fuente: quilmesahora.com.ar/ Claudio Gentiluomo

GUERRA POTENCIAL CHILE ARGENTINA APOYADA POR EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Luego de variados análisis, y tomando en consideración las actuales condiciones económicas, políticas y sociales por las cuales atraviesan los países europeos y americanos, ciertas observaciones de Inteligencia creen que así se verá Sudamérica en unos pocos años mas:
Pero, ¿cómo los Servicios de Inteligencia internacionales han barruntado este nuevo escenario geográfico?.

El objetivo del presente artículo es otorgar una «pincelada» o «brochazo» para dar con una explicación cuerda a este radical cambio, en donde la mayoría de los países sudamericanos serán absorbidos, permaneciendo sólo aquellos que «obedecen» a los diagramas y planificaciones determinados por los Grandes Conglomerados, liderados por una «elite» de no mas de 100 personas.

INTRODUCCIÓN

Aunque desde fines de los años ’70 diversas instituciones eran las que analizaban posibles escenarios relativos a «colapsos económicos» de carácter mundial ante eventuales pérdidas parciales o totales de insumos y de alimentos de primera necesidad, no fue sino sólo hasta finales de los ’90 cuando los países desarrollados advirtieron las graves consecuencias que estas predicciones podían acarrear para la Economía Global y Local.

Por lo anterior, y debido al hecho que el Hemisferio Norte siempre ha sido mucho mas afectado (en términos globales) que el Hemisferio Sur del Planeta, y como una forma de aminorar los efectos económicos que pudiesen implicar el desabastecimiento de las grandes ciudades y urbes industrializadas, las grandes potencias pusieron en práctica el plan, que hoy todos hemos aceptado, como ha sido la Idea de la Globalización, y que en términos prácticos consiste en otorgar licencia a las Grandes Potencias para «hacerse» no sólo de las materias primas de un país sudamericano, sino además de los propios capitales y reservas de este último.

Recurramos, para darnos a entender, a un par de ejemplos:

Ejemplo 1:

Imaginemos que tenemos dos peces: uno grande, que puede ser un Tiburón, y uno pequeño que puede ser un Róbalo. E imaginemos que cada pez tiene su propio alimento en derredor, cada uno de acuerdo a sus propias posibilidades de locomoción.

Antes de la Globalización, los dos peces antes mencionados estaban separados por una «red» , ocupando un área muy pequeña el pez menor, en tanto el Tiburón podía moverse en toda la zona que no era del Róbalo, de modo de impedir el contacto directo entre ambos. El resultado era que el Róbalo no podía moverse sino en su pequeño reducto, aunque estaba protegido de los «dientes» del Tiburón, y se evitaba que el pez pequeño terminase de «aperitivo» en las fauces del grande.

Pero un grupo de «sabios e inteligentes» dijeron: ¿es justo que el Róbalo esté encerrado en su pequeña zona, cuando podría explorar todos los mares a su arbitrio, sin limitaciones ni «barreras?. ¿No es un atentado a los Derechos del Róbalo, que sólo el Tiburón avance raudo por los mares y coma de todo, en tanto el Róbalo está restringido a su hábitat?.

Entonces, por el derecho que poseen las Minorías a «movilizarse» por donde deseen, se creó la Globalización de estos peces, de modo que ahora tanto el Tiburón como el Róbalo pueden habitar y movilizarse por áreas comunes, y todo lo que haya será de los dos, y las «barreras» serán derribadas sin demora.

Ante esta situación, y tras un corto análisis, el Róbalo tiene sólo dos opciones:

Negarse a aceptar tan «tentativo» ofrecimiento, e impedir que la Globalización sea aceptada, y que su «malla protectora» no sea removida

Adormecer o eliminar físicamente al Tiburón, de modo que asegurar no sólo su supervivencia, sino el alcance de áreas que, de otro modo, no le sería posible llegar

Ejemplo 2:

Al existir la Globalización como tal, el dinero pude estar en cualquier banco, y los depósitos no requieren que estén en un país de alto riesgo, sino todo lo contrario, en entidades financieras de consolidado prestigio, antiguas y con respaldo de años de operación en la banca internacional. Por ello, imaginemos que un agricultor sin estudios, por esas cosas del destino, tiene a su haber una gran mansión tasada en US$ 1 millón de dólares, y que un magnate desea comprar esta propiedad.

Por tanto, el trato que acepta el pobre agricultor, y que propone el magnate es el siguiente: que el agricultor le venda la propiedad en un valor muy superior al tasado, unos US$ 2 millones, pero que el dinero quedará en el Banco y en la cuenta del magnate, por un tiempo de 30 años, y que el agricultor sólo podrá retirar los intereses devengados de este capital una vez al año.

Pero el magnate va mas lejos: le dice al agricultor que todo el dinero que éste perciba por diversos conceptos le serán pagados en la cuenta corriente del magnate, renunciando el agricultor a su cobro, y que a cambio dicho banquero le entrega un conjunto de «papeles» y documentos accionarios, que puede transar libremente en el Mercado de Valores, sin restricción.

El agricultor sin estudios, se deja deslumbrar por el discurso del banquero, y acepta y firma todo lo que le han planteado.

Como el magnate y su banco están al borde la quiebra, a los pocos meses el agricultor se da cuenta que todavía no se cumplen los 12 meses para cobrar los intereses del capital de US$ 2 millones que recibiera, pero lo que es peor, los «papales» que el magnate le diera se han desvalorizado en un 30% y sigue perdiendo, pero como no puede «echar manto» a los dineros que sus antiguos clientes le entregaran, puesto que hoy se depositan directamente en la cuenta del magnate, el agricultor empobrecido, y sin tener recursos ni para su alimento, va donde el magnate y le explica la situación.

El magnate, muy sonriente como siempre le dice que no existe problema alguno, y que le puede hacer un préstamo de lo que necesite, pero para ello requerirá que deje una propiedad en garantía.

Pero ahora el pobre hombre no tiene nada, pero su «amigo» magnate le dice que ha encontrado una solución: que el depósito de US$ 2 millones quedará como garantía, de modo que ahora deberá el agricultor firmar un pagaré por el monto del préstamo, además de un talonario con las cuotas que mensualmente deberá pagar.

Cuando el agricultor observa la tasa de interés nota que ésta es más de 10 veces el valor de la tasa de interés que percibirá por sus depósitos, a lo cual el magnate, «su amigo» le dice que esto se debe a que existe una,

«alza temporal de las tasas de interés que ha dispuesto el Banco Central, y que como la FED está en proceso de ajuste en USA, las cotizaciones bursátiles y los índice S &P y Nasdaq han tendido a la baja, y que las acciones bélicas de Irán sobre las democracias están asechando, y….»

Justo cuando el magnate iba a explayarse aún más, el agricultor lo mira y le dice que no hay problema, que le cree todo. El magnate se encoge de hombros y le dice que nada puede hacer para revertir esta situación de la tasa de interés.

El agricultor se va con su dinero, pero como no hay «cosas» en el país donde vive, y todos pasan por una situación de falta de liquidez, y las empresas tienen los mismo problemas, la vida se ha encarecido, de tal manera que el agricultor, a los pocos meses no puede seguir pagando la cuotas, por lo cual acude a un nuevo préstamo, renegociando la anterior deuda con un nuevo pagaré (aunque nunca le devuelven el pagaré anterior, el cual sigue transándose en el Mercado por el total).

Para no deprimir el lector, sólo cabe imaginarse lo que sucederá con este pobre agricultor.

En resumen: antes tenía comida, su terreno, su casa grande, los clientes le pagaban sus hortalizas.

Hoy no tiene ni casa, ni terreno, ni alimento, su dinero está en el banco de un desconocido, no puede «hacerse» de su dinero, sino sólo cada 12 meses, pero las deudas que tiene con el banco y su falta de experiencia en esta área, le ha llevado a tener papeles y documentos que ya se han depreciado en más de un 50% debido a la situación internacional.

CHILE ACATA LOS DESIGNIOS INTERNACIONALES

Con estos dos ejemplos anteriores he querido ejemplificar lo que para nosotros como chilenos implica la Globalización, que muchos la apoyan o la atacan, pero apenas unos cuantos conocen los alcances de ella, y lo que implica cumplir con este «contrato leonino».

Así, de los dos ejemplos dados, y haciendo un parangón con Chile, analicemos cómo nuestro país, a diferencia del resto de los países de Sudamérica, obedece o acata todas las decisiones internacionales macroeconómicas (independiente de la tendencia del Gobierno de turno):

En el caso de los excedentes del cobre, Chile no puede utilizarlos hasta después de 30 años, porque ellos están en depósitos puestos en Estados Unidos, pudiendo nuestro país retirar sólo los intereses anuales resultantes. Vendemos cobre a valores por sobre lo calculado mediante la elasticidad de oferta-demanda, pero no podemos «tocar» dicho dinero, puesto que USA es quien mejor garantiza su resguardo por tres décadas.

Las toneladas de concentrado de mineral (cobre y oro) que diariamente salen de país hacia Inglaterra y el Asia, y que se embarcan sólo como si se explotase cobre (saliendo el Oro sin declarar), hacen que sea Inglaterra la que se beneficie con la tributación. Aunque la materia se extrae de nuestro territorio, el precio se fija en aquel país del norte, y ninguna injerencia tiene Chile en ello. El pago que las mineras realizan, como Royalty y otros pagos al fisco constituyen «un saludo a la bandera» en esta área.

La autonomía del Banco Central hace que ni el Presidente de la República (al cual se le piensa con más poder del de que realmente tiene), pueda intervenir en materia monetaria. La autonomía del Banco Central ha llegado a tal punto que sin autorización y conocimiento de los chilenos, entre el 2000 y 2005, vendió todas las reservas que Chile tenía en Oro de sus bóvedas, de tal manera que todo este mineral fue reemplazado por «Bonos del Tesoro» y otros «papeles», quedando nuestra economía supeditada a las de los países desarrollados.

Resultado: no podemos crecer al 7% porque no tenemos independencia de los sistemas internacionales, y sin reservas, y con recursos monetarios y financieros puestos en el extranjero, no podemos pensar en un pronto alivio o en una mejora salarial de los chilenos.

Ningún economista chileno ni del Banco Mundial sabe, o dice saber, cuál el la «masa crítica» en millones de dólares, que ingresados directamente a Chile, hacen crítico el valor del dólar en Chile. En efecto, el «real» precio del dólar no debiera superar la barrera de los $380 ó $390 pesos chilenos, de modo que todo el margen restante, hasta los $517 ó $525 corresponde a la «Banda Especulativa» que permite obtener ganancias al Sistema Financiero Nacional.

Ahora, un dólar alto permite beneficiar al Sector Exportador, ya que ellos al recibir sus pagos en esta moneda, se aseguran de tener una «buena convertibilidad» para negociar contratos en nuestro país. Por ello que, cuando se dice que la inversión en Chile aumenta, es en realidad una gran mentira, puesto que nuestro país es utilizado sólo como «plataforma» o «trampolín» para mover capitales entre un país europeo y uno asiático, por ejemplo.

Como nadie dice conocer la «Masa Crítica» en millones de dólares que hace «inestable» el precio de la Moneda Americana, sólo podemos pensar que esta cifra es «alarmantemente» pequeña; por decir, unos US$ 600 millones de dólares. Como defensa a esta hipótesis podemos recordar a la «Nana Chilena» que obtuvo en USA un premio de US$100 millones de dólares, los cuales libres de impuesto, le significaron un monto líquido de US$50 millones.

Cuando esta «nana» pretendió ingresarlos a Chile, los problemas que le puso el Banco Central fueron tantos y tales, que ella finalmente decidió dejarlos fuera e invertir en Europa o EE.UU. Chile no «quería» su dinero, ya que ingresados en menos de una semana la cantidad de US$ 50 millones, podría traer graves consecuencias para la estabilidad del dólar. Incluso durante el año 1991, cuando los Créditos a los Retornados provenientes de Alemania, el propio ex Ministro Insulza diría posteriormente que estos fondos de ingresar a las tasas bajas y en la cantidad acordada, firmado en el Acuerdo Chile-Alemania en octubre de 1990, provocaría graves «desajustes» en la Balanza Comercial.

El hecho que los casi US$ 28.000 millones de dólares, que se tendrán hacia fines de 2007, de los excedentes del Cobre, permanezcan en los Bancos Norteamericanos, implica lo «desastroso» que sería para el precio del dólar en Chile un ingreso de tan sólo la décima parte de dicha suma, indicándonos los débil que somos en nuestro territorio en cuanto a «liquidez».

El Sector Exportador posee contratos que han sido estipulados y firmados con años de antelación, de modo que la producción que este sector obtiene está comprometida desde ahora hasta varios años por delante, permitiendo a los empresarios exportadores incurrir en costos y endeudamientos en maquinaria para asegurar y garantizar al Cliente Internacional, que las toneladas de frutas, hortalizas y demases, estén en la cantidad estipulada y en las fechas acordadas.

Esto hace que, evidentemente, exista un desincentivo de dicho Sector el producir y destinar plantaciones para abastecer el pequeño mercado chileno. Las mejores uvas, las mejores sandías, y melones, etc. serán destinadas a los países industrializados, quienes pagarán a un dólar medianamente adecuado, regulado por el Banco Central, eliminando casi cualquier intervención del Gobierno Chileno Local, como no sea en permitir que los puertos y que entidades como el SAG u otros hagan su trabajo de rigor.

Si a este escenario le agregamos el hecho que los cambios climáticos han deteriorado la agricultura y la producción de los países industrializados del Hemisferio Norte (aunque ellos no lo quieran revelar, para evitar presiones con sobreprecios fijados por los países productores y exportadores) lo cierto es que dichas grandes urbes requerirán cada vez mas de las materias primas e insumos que se dan en Sudamérica, por ejemplo.

Así, si todas las manzanas de los terrenos norteamericanas se perdieran por heladas bruscas, o por pestes, o por inundaciones inesperadas, o por cambios en la temperatura fuera de la época normal, es probable que dicho país solicitará a Chile, y al resto de todos los países sudamericanos, el que toda la producción sea destinada al Norte, resultando en un desabastecimiento para la propia población local chilena o sudamericana.

Esto ocurre, por tanto, no por una «maldad» o «maniobra empresarial» local, sino porque el Exportador buscará primero cumplir con el o los contratos que previamente acordó con los países del norte.

Si sumamos adicionalmente el que en nuestro territorio también sucedan heladas, o granizos, u otros problemas climáticos, pueda ser que la poca cosecha que Chile destinaría para su consumo interno se pierda, y deba obligadamente «echar mano» a aquello que sería destinado a exportación, debiendo el Gobierno comprar la mercadería al precio que el Exportador lo entregaría al exterior, creándose automáticamente un alza en los precios tanto por las pérdidas en el terreno por cosecha, como por la adquisición a un sector que debe cumplir con los compromisos internacionales.

Si para empeorar las cosas, incluimos la Recesión que se avecina principalmente a partir de noviembre en USA, y al tremendo gasto por insumos, alimentos y energía que dicha región necesitará, sumado a la creciente cesantía y masivos despidos en País de la Libertad, ni toda la producción de Latinoamérica ni de África suplirán sus necesidades.

Siempre lo he dicho (y puede verse en los artículos anteriores), uno de mis mejores «sensores» indicadores de la Salud de la Economía de los Estados Unidos es el precio de la Onza Troy del Oro, Oz(Au). De esta manera, 1 Oz(Au) implican 31,10 gramos de Oro Fino. Aunque los Economistas no lo quieran reconocer, y aunque predican lo contrario (puesto que los economistas no son buenos matemáticos), lo cierto es que lo sucedido luego de Nixon con la eliminación de la paridad Oro-Dólar fue liberar «ambas hebras», de tal modo que cuando una crece la otra automáticamente decrece.

Si la FED estuviera en lo correcto, y todo lo que acontece es pasajero, el precio de la Oz(Au) no debería sobrepasar los US$ 40 dólares, o quizá US$ 50. Durante la Crisis de los ’80, el valor de la Onza Troy de este mineral llegó al escandaloso valor de US$ 800, creando un desplome de todo el Sistema Financiero Mundial, y particularmente en Chile.

En aquella ocasión sólo debido a que EE.UU. tenía el control sobre el Petróleo, y obligó a todos los países a comprar esta vital fuente energética en petro-dólares, sólo por esta razón, la Economía Norteamericana no se desplomó, afirmándose en el resto de las Economías Subdesarrolladas, creando la Deuda Externa, de cuyo cobro es responsable el FMI.

Hace unos meses mi predicción era que cuando la Oz(Au) se empinara por sobre los US$ 700 dólares (lo que ocurrió el pasado lunes, con un valor de US$ 702.7) poco se podría hacer para «detener» la estrepitosa caída de Estados Unidos. Este problema es equivalente al de un columpio, en física, donde se quiere determinar cual es el mayor ángulo con que se puede impulsar el mismo antes de volverse inestable.

Ese punto, para el caso americano, fue ya traspasado, y cuando el valor de la Oz(Au) supere los US$ 750 dólares, lo aconsejable será sólo transar en Euros o Libras Esterlinas, antes que los dólares «empozados» no sean aceptados por nadie.

Como hoy USA no tiene la presión completa sobre el Petróleo, y como Inglaterra se ha desligado para siempre de operar con USA, sólo le queda un camino: La Guerra (ver análisis más adelante).

La Dependencia de Chile del Gas y Energía: cuando a mediados de los ’90 Chile crecía a una tasa del 7%, y sus reservas en Oro eran inmejorables, con una Deuda Externa digna de los mejores países industrializados, pudo invertir perfectamente en Exploración de Depósitos de Gas Natural, o en Recursos Energéticos Renovables y Alternativos, pero en lugar de eso fue «asesorado» ex profeso para no hacerlo, y a cambio, externalizar esta necesidad, contratando el suministro desde Argentina, conociendo los Sistemas de Inteligencia lo que ello significaba, y el conflicto que podía producirse con Bolivia, y la inestabilidad política de Chavez.

Chile fue mal asesorado precisamente para obtener los conflictos que hoy suceden, y crear un clima de desaprobación, en donde todos los chilenos tienden injustamente a culpar al Gobierno de Turno, aunque no ven que los Presidentes de la República de cualquier país no pueden hacer absolutamente nada, porque en materia económica son otros los que «comandan el Buque».

Hacia 1997, y con mucho menos experiencia que hoy, desarrollé un análisis en donde advertía, entre otras cosas, del desplome de la Economía Mundial, donde finalmente el descontento se expresaría en forma violenta en contra de los Líderes Locales, y las Guerras podrían generarse como mecanismos para intentar resolver conflictos.

Este análisis lo distribuí a un gran número de personas, sucediendo posteriormente que, personas con nombres ficticios me escribieran para que les aportara mas antecedentes y que les dictara un par de conferencias.

En tal informe proponía que las IT, comunicaciones y tecnologías de información, se estaban creando para precisamente descentralizar los datos, de modo que cuando sucediera las Guerras Civiles o las Masacres, los Sistemas no se perdieran por estar situados al alcance de la «población» o gobiernos «descontentos»; y que una vez se probaran todos los sistemas de telecomunicaciones y técnicas inalámbricas y satelitales, habiendo cumplido el objetivo que las personas ayudáramos a financiar con nuestros pagos dichos estudios, todos estos dispositivos sería retirados del Mercado, con la excusa que las personas no poseen ni el dinero, ni los Gobiernos dan las garantías para una correcta operación.

Sin energía, o con un desabastecimiento de ella, rápidamente la sociedad y las entidades gubernamentales se deterioran, porque entre los ciudadanos no existe nadie capaz de manejar a nivel de hardwere estas tecnologías. Idénticamente sucede con la falta de suministro de Gas desde Argentina: nadie en Chile tiene ni la capacidad técnica ni los fondos necesarios para invertir en Plantas de Gas Natural, ni en Centrales Hidroeléctricas, debido a que los fondos son puestos por las empresas internacionales, y no por los empresarios chilenos, quienes al igual que nosotros, no poseen liquidez para operar, y están entrampados con latas reuniones con el Gobierno de Chile para obtener mejores beneficios antes de comenzar la construcción de dichas plantas.

Un ejemplo de ello, (y del cual puedo dar fe, debido a que nuestra oficina negocia actualmente la compra de un terreno para el proyecto de Centrales Hidroeléctricas Alto Melado de Colbún S.A.) es la disputa protagonizada entre dos empresas, cuyo inversionista común en Copec S.A. Nos referimos a las empresas Colbún S.A., del Grupo Matte, y a Metrogas S.A. Hasta la fecha Colbún S.A. ha preferido pagar las multas impuestas por la SEC, que desarrollar el proyecto Alto Melado, debido a la falta de fondos, o de «liquidez».

Y si una empresa de Matte está tan «pobremente» desprovista de capitales como cualquier otra Pyme de Chile, ¿qué nos espera al resto de los chilenos comunes y corrientes?.

Sueldos bajos para los Chilenos: esta medida, aunque parezca increíble, es también establecida desde el exterior, pero manejada por el «establishment» que opera «bajo» los gobiernos del turno.

Aunque los empresarios chilenos desearan «sacrificar» parte de sus utilidades para otorgarlas a los trabajadores, como en Chile (ya dicho al comienzo) no existen grandes reservas de dinero «liquido», y no «existen cosas de sobra» para el mercado interno, puesto que la mayoría de ellas se destinan a las Exportaciones para cumplir con los contratos estipulados, todo esto se traduce en una incapacidad de proveer al mercado interno de mayores cosas para su consumo interno, de modo que el aumento de los sueldos no se traduciría en un mayor Poder Adquisitivo, sino en una «galopante inflación».

La única manera de obtener un aumento «real» y sustantivo del sueldo es que tanto empresarios como Gobierno destinasen terrenos y materias primas exclusivamente para el consumo interno, independientes de los Acuerdos y Tratados Internacionales.

Pero como Chile es un país «obediente» a las decisiones internacionales, y el resultado es una posición 9 en el Mundo respecto de su manejo Macroeconómico, no puede permitirse una «Espiral Inflacionaria» mediante una mejora de los sueldos de los trabajadores.

Aunque la ley chilena estipula que no se puede hacer traspasos interbancarios de grandes sumas de dinero entre bancos chilenos y extranjeros en Europa o en USA, sin primeramente haberlos declarado en Chile, lo cierto es que empresas europeas pueden perfectamente pagar la compra de terrenos nacionales mediante simples traspasos de dinero efectuados entre un país de Europa y Estados Unidos.

Un caso concreto fue el que nuestra oficina debió defender, cuando en 1995 la empresa alemana Grunenthal Ltda. compró un terreno a un cliente nuestro en Quilicura por la suma de US$ 3 millones, pagando en Chile sólo la mitad. El millón y medio restante fue pagado en el Dean Witter Reynolds, en Estados Unidos, parte que nuestro cliente nunca vio, ya que debido a su falta de instrucción, y a su sola firma, los ejecutivos bancarios le invirtieron dichos montos en «acciones ladrillo» (empresas sin respaldo) por espacio de 8 años hasta perder todo.

La administración era efectuada en Chile por el Banco Security, y jamás se cumplió con la legislación que estipula el Ministerio de RR.EE. respecto a la apertura de cuentas y el traspaso de depósitos de un banco a otro para ciudadanos chilenos que no son norteamericanos. Tampoco se efectuaron las traducciones pertinentes en el Depto. de Traducción del Ministerio de RR.EE. que certifican la documentación que nuestro cliente firma (debido a su desconocimiento en el idioma inglés, y a que nunca había viajado a otro lugar que no fuera Argentina o Paraguay).

En resumen, Chile sirve como una plataforma para el ingreso y posterior traspaso de grandes fondos, sin mayores inconvenientes que el pago de los intereses correspondientes bancarios, lo que constituye un interesante medio para las empresas internacionales que simulan inversiones en Chile, aunque los depósitos «reales» se encuentran fuera de nuestro territorio, dejando escasa «liquidez» para el manejo de fondos internos.

Sin embargo, de todas las instituciones existentes, es la Iglesia Católica, en la persona de Obispos y Cardenales, quienes mejores atribuciones poseen dentro del Sistema Financiero Internacional, para lo cual utilizan una Tarjeta Especial que les permite «mover» dinero desde un banco hacia otro, en cualquier parte del Mundo, sin que se le cobren multas o intereses por tal manejo o traspaso. Aunque este privilegio molesta en demasía a los Judíos, quienes quisieran tener esta «regalía», sólo se permite a una institución este beneficio: a obispos y cardenales de la Iglesia Católica.

Todas las demás entidades deberán, sin excepción, pagar por sus operaciones, y aunque pueden mover determinadas cantidades de dinero nada despreciables, estos montos están limitados; no así para los funcionarios nombrados que operan dentro de la Iglesia Católica. Esta «variante» les da un «poder» muy particular: usar sus cuentas y fundaciones para traspasar dineros de un lugar a otro, sin preguntas, sin intereses, y sin registros en línea (como sucede con el resto de las entidades).

Así, si una empresa extranjera desea mover sus dineros de Alemania hacia USA, puede depositar los fondos en las fundaciones eclesiásticas para que ésta, luego de un cobro por operación, «mueva» los depósitos usando Chile de «puente» para redirigirlos a la cuenta final en USA.

Es sabido que las Fundaciones, así como las ONG (y cuyos detalles pueden ser hallados en los primeros artículos de este Blog) son entidades sin fines de lucro que mueven fondos entre un país y otro, pero que sus balances contables no quedan en manos de la Contraloría ni en Impuestos Internos.

Pero quizá muy pocos lectores sabrán que los dineros que son «girados» a favor de dichas entidades, ONG y Fundaciones, para la ejecución de sus proyectos, sólo constituye un 10% del total que declara la Fundación haber recibido. De esta manera el restante 90% es ocupado y reutilizado por el «donador internacional».

En efecto, debido a los altos impuestos a las utilidades en los países europeos y en EE.UU., que llegan al 50%, las empresas privadas y las instituciones bancarias requieren movilizar los fondos hacia lugares «más favorables». Y para ello las Fundaciones sirven para este propósito (sin desmerecer quizá el esfuerzo y real apoyo que sus funcionarios ejecutan en cumplimiento con su objetivo).

¿Y cómo funciona este mecanismo?:

La Fundación escribe un proyecto por un monto total

Se aprueba el proyecto, y la Fundación certifica haber recibido a su entera conformidad la suma total correspondiente

Sólo un 10% de los fondos le son «girados» a favor de la Fundación, quedando el 90% en manos de la empresa que hace la donación en Europa, por ejemplo

La Fundación deberá «intentar» ejecutar el proyecto, pagar los sueldos a sus funcionarios, y pagarse ellos mismos con apenas el 10% otorgado

Para dar nuevamente un ejemplo, hace unos tres años, un colega y yo fuimos invitados privadamente por la Socióloga chilena, doctorada en la Universidad de Aachen, Edda Cleary Diabuno, quien nos invitó a escribir un proyecto por US$ 2 millones de dólares, ya que ella trabajaba presuntamente para el Gobierno de Alemania en el otorgamiento de Fondos para diversas Fundaciones y Particulares.

Pero Edda nos explicó que, sólo recibiríamos el 10% del total, es decir, US$ 200.000 dólares, con los cuales debíamos justificar el 100% del proyecto, y firmar además, haber recibido en conformidad el total de los US$ 2 millones. Como nuestra oposición no se dejó esperar, ella nos indicó que así funcionaban todas las Fundaciones y ONG que operan en Chile y en el Mundo, porque de esta forma, se pueden justificar dineros y generar traspasos interbancarios.

Edda Cleary Diabuno estableció además que, de nosotros aceptar esta «oferta», el siguiente proyecto que nos otorgaría Alemania sería de mayor monto, aunque siempre recibiendo sólo el 10% del total.

A nuestra pregunta de cómo nos sería posible ejecutar un proyecto de US$ 2 millones con tan sólo US$ 0.2 millones, Edda nos explicó que Alemania tenía unos formatos para los preinformes e informes finales, que nos ajustáramos a estos, y que los «revisores» o «inspectores» del proyecto no se fijarían en las discrepancias contables, ni en la ejecución, porque éstos eran pagados y financiados con precisamente parte del 90% que nosotros hemos «cedido», o dejado de «percibir».

En otras palabras, cuando el ex Presidente Lagos fue atacado en televisión por los resultados de su gobierno y por las Fundaciones que ejecutaron sus programas, se está cometiendo una injusticia, en cierta medida, puesto que dichas entidades han debido ejecutar el trabajo con apenas el 10% del total, descontando de esta cantidad, los sueldos y honorarios para los propios gestores y ejecutores del proyecto.

De todos estos 10 puntos expuestos resumidamente, podemos extraer la siguiente pregunta: ¿por qué Chile es el único país de América Latina que acepta y acata sin demora las decisiones tomadas por las grandes Potencias?.

CHILE VS. USA POR EL CONTROL MUNDIAL

Aunque lo que expongo en las siguientes líneas podrá parecer «descabellado», curiosamente no lo son para Inteligencia de diversos países, donde hasta el actual Papa Benedicto XVI, como veremos, contestó una extraña entrevista de acertijos, unos 5 meses antes que el pontífice anterior, Juan Pablo II, falleciera.

Pero vamos por parte: Chile, desde el momento de su formación, ha sido un enigma histórico hasta el presente, ya que el comportamiento de sus habitantes se ha diferenciado completamente del resto de los vecinos. Argentina siempre ha sido un país desordenado económicamente, con un comportamiento errático en sus gobiernos, sin objetivos claros a largo plazo.

Como fundamentalmente, y debido a sus grandes extensiones territoriales, Argentina ha sido por siglos y décadas los graneros del Mundo, y los productores de Carne por definición en sus amplias y suaves pampas, le ha llevado a desconocer acuerdos internacionales y lo que en política monetaria significa.

El intento de este país por desconocer sus obligaciones para con el Fondo Monetario Internacional, y el de anteponer presiones contra Europa y USA, «so-pena» de cambiarles los contratos de venta de carne y trigo, han llevado a una decisión internacional drástica: presuntamente diezmar y absorber Argentina mediante un plan estratégico.

Por otro lado, Colombia, Venezuela y parte de Ecuador, y las Guayanas, son territorios que, por su relativa cercanía a Panamá y por tanto a los intereses norteamericanos, no son grandes contendores ante una eventual reunificación por parte de USA y de sus aliados. Bolivia y Perú son países que, de acuerdo a los analistas internacionales, no tienen mayor significado económico y sus fronteras son consideradas como netamente «provinciales».

De este modo, sólo Brasil y fundamentalmente Chile, son considerados por la Comunidad Internacional como los líderes natos para manejar los destinos de la región. Pero, y a pesar de los grandes avances de Brasil en materia industrial y comercial, los malos manejos de su economía y la fuerte brecha entre los mas ricos y pobres, y la siempre inminente posibilidad de un estallido social desde las selvas interiores, y de los sectores mas desposeídos, vuelven a este gran país en un inestable motor sudamericano.

Chile en cambio, históricamente ha sido un país tranquilo, y aunque la mayoría de su población es clasificada por organismos internaciones como «mediocre» (similar a la mayoría de la población norteamericana) es su carácter de «creerse superior» lo que le da «un toque especial».

Es también de destacar el eximio profesionalismo con que actúan los chilenos en cualquier área, donde «nada le queda grande», y es capaz de efectuar tenaces y duras tareas o proyectos, en lugares o ambientes donde no «pisarían pie» otros extranjeros.

Más, ¿de dónde provienen estos «aires de grandeza» y el inusual comportamiento de nuestra población?.

Para contestar a esta divertida pregunta, necesariamente debemos buscar información entre fines del siglo XVII y todo el siglo XVIII. Aunque la historia que se nos enseña nos dice que Chile comienza a tener cierta influencia y cierto conocimiento internacional después de mediados del siglo XIX, lo cierto es que el plan era convertir a Chile, hacia 1770, en el País Gravitante que manejara los destinos de toda America, incluido el territorio que hoy constituye a los Estados Unidos de Norteamérica.

Aunque no es el objetivo entregar en este artículo todos los detalles de esta afirmación, que aún es parte de mi investigación, baste decir aquí sobre el interés que tenía Alemania, Suiza y Holanda, y ciertas provincias de Italia, por tomar el control de todo el territorio de Chile y de Argentina, bajo un solo país y cuya administración y capital estaría en nuestro territorio.

Y el plan sería utilizar España y Portugal como «portales» para el embarque y trasferencia de técnicas y tecnologías hacia este punto de la Tierra, de tal manera que, al decaer económicamente Europa durante el siglo XVIII, fuese mas conveniente fabricar y elaborar productos en Chile y Argentina para ser luego comercializados en Europa como mercadería terminada.

Las grandes extensiones de terreno en Sudamérica, sus suaves planicies, sus fuentes naturales, la bonanza del clima para los viñedos, la materia prima como Oro, Plata y Cobre, sus bosques, y lo que no es menos importante, la relativa paz y harmonía que indios y extranjeros mantenían (a diferencia de lo que hoy forma USA) transformaban este territorio en ideal para la formación de un nuevo Imperio que desde estas latitudes controlarían los designios del Mundo.

Como durante toda la época colonial, las Ordenes Religiosas tenían atribuciones especiales en cuanto a exportaciones e importaciones sin impuestos, donde muchos transportes de mercadería propios de estas comunidades eran enviadas sin costos de fletes, libres de toda tasa impositiva, algunos grupos económicos vieron con buenos ojos operar por intermedio de dichas Congregaciones.

Y de todas ellas, la Compañía de Jesús fue la que mas divisas les proporcionó.

En efecto, con una capacidad de intercambio cultural y comercial sin precedentes, los Jesuitas llegaron a China, a Japón y a Corea, y a la India, sin mayores dificultades, quedando los Religiosos como únicos nexos entre dichos imperios y Europa.

Idénticamente, en las Indias (América) desarrollaron alianzas comerciales y culturales a tal grado, que la Compañía de Jesús fue la única que logró parlamentar y pacificar a los pueblos indígenas, gestándose a partir de 1617 una interesante cooperación, la cual era a veces interrumpida por escaramuzas y batallas, pero nunca de la envergadura y de la crueldad con que se dieron en los territorios norteamericanos.

Cuando los Jesuitas desarrollaban las Artes y las Ciencias en Chile y Argentina (en Mendoza, Córdoba, entre otras localidades), en Estados Unidos las guerras y las masacres se sucedían sin cuartel. Evidentemente, un territorio tan incivilizado como lo era el territorio norteamericano no tenía comparación con Sudamérica, y específicamente el área comprendida por Chile y Argentina.

Hacia el 1748, con la creciente cesantía y «derrumbe» de las economías europeas, los Jesuitas vieron la oportunidad de traer a Chile a grandes orfebres, plateros, metalúrgicos, y en fin a todos los exponentes máximos de las Artes y las Ciencias.

Hacia 1751, el ingreso a Chile y Argentina de instrumentos como Microscopios de fabricación alemana, Telescopios para ser armados en Chile, polvo para pulir espejos y lentes, material para química, y la propia Maquina Eléctrica (encontrada posteriormente en 1767, por los españoles, en la Hacienda de Calera de Tango) eran todos indicativos que «algo grande» se tramaba por estos lados, en el Sur del Mundo.

Algunos meses antes que el Papa Juan Pablo II falleciese, Estados Unidos deseaba saber cuál era, para Joseph Ratzinger, país o la región mas gravitante y estratégica del Mundo para los próximos 30 o 50 años, a lo que el actual Papa respondió: Chile.

Esta respuesta coincidía perfectamente con los análisis de USA, y el encargado de formular la pregunta al Cardenal Ratzinger fue Riesle, Representante en Chile de los Caballeros de la Orden de Malta, y ex Embajador ante la Santa Sede entre marzo de 1974 y diciembre de 1986.

Si Chile es el próximo centro estratégico a nivel Mundial, ¿existían en el pasado antecedentes que pudieran indicar esta designación?.

Cuando los misioneros de la Compañía de Jesús buscaron tomar el control de estos dos países llamados hoy Argentina y Chile, los Gobiernos Locales desconocían este plan y gustosamente fueron cediendo terrenos, mediante donaciones, y cooperando con los miembros Jesuitas. Pero, hacia inicios del siglo XVIII los jesuitas de la zona alemana se separaron definitivamente de la Iglesia Católica para continuar operando dentro de las Ordenes Masónicas de Inglaterra e Irlanda.

Si la Iglesia Católica no les permitía su afán de conquista de Chile-Argentina, usando al Imperio Español, para formar aquí su Sede o Headsquarter Administrativo, entonces esta facción jesuita utilizaría a las Logias Masónicas y a los Ingleses para formar su Base de Operación provisoria, por algunos siglos, en el País del Norte, hasta que las condiciones cambiaran y el Sur pudiese ser nuevamente conquistado.

Es así como en 1767 se expulsa sólo a los Jesuitas de toda América y se la persigue en Europa, para luego el propio Papa Clemente XIV, sin oír los descargos propios, procede el 21 de julio de 1773 a expulsar sin demora a la Compañía de Jesús, quedando todos los regulares expulsos en la región italiana de Imola.

Aquellos que se retiran de la Orden, migran hacia las Logias Masónicas que desde algunas décadas atrás controlan los Jesuitas de Alemania, y así personas como John Carrol, quien fuera rector del Colegio de San Ignacio en USA, no tiene problemas luego de regresar al mismo cargo y dirigir la que ahora sería la Universidad de Georgetown.

Si los jesuitas católicos no eran expulsados de los territorios españoles y del seno de la Iglesia Católica, los jesuitas que controlaban las Logias Masónicas y el grupo Illuminati de Bavaria no podrían crear Estados Unidos.

No se podía tener dos puntos estratégicos al mismo tiempo: o se dejaba operar a los Jesuitas dentro de la Iglesia, y crear Chile-Argentina como un solo país, que hablaría dos idiomas oficiales (español y alemán), o se permitía operar a los Jesuitas dentro de las órdenes masónicas y formar el país del Norte con sólo un idioma oficial (el inglés).

Finalmente, se toma la segunda opción:

en 1748, el Papa Benedicto XIV excomulga a los Masones del seno de la Iglesia Católica

Carlos III de España firma el 1 de abril de 1767 el Decreto de Expulsión de toda la Compañía de Jesus

el 7 de abril de 1767 muere envenenado el Procurador Jesuita y Lider alemán Karl von Haimbhausen

el 26 de agosto de ese año Antonio Gill y Gonzaga, presidente del Reino de Chile, y su Ministro, Juan de Balmaceda, proceden al extrañamiento de los bienes y temporalidades de los Jesuitas, y los religiosos son enviados a España en el barco «El Rosario» de propiedad del comerciante don Rafael de Almera

el 21 de julio de 1773 el Papa Clemente XIV expulsa a los Jesuitas de la Iglesia Católica mediante el Decreto «Breve Dominus ac Redemptor»

el 4 de julio de 1776 es creado Estados Unidos, mediante su independencia, cuyos artífices son jesuitas, o mejor dicho ex jesuitas, que ocupan el mismo simbolismo que la Compañía usara desde varias décadas con antelación.

LA GUERRA QUE HOY CHILE NECESITA

Según algunos grupos de Inteligencia, la escasez de Agua, de alimentos, y los graves trastornos climáticos que sucederán pronto, sumado a la inestabilidad de las economías de los países industrializados, definen un escenario poco prometedor para Estados Unidos y para Europa en la manera de cómo afrontar el porvenir.

Las recientes declaraciones del Departamento de Estado Norteamericano, y de los Organismos de Inteligencia, referentes a que al menos un total de 4 ó 5 Bombas Atómicas han sido ingresadas a USA usando algunos puertos americanos y entradas fronterizas con Canadá, y ante la eventualidad que cualquiera de estas Bombas pueda ser detonada vía remota, usando la actual tecnología de Telecomunicaciones, las Bolsas Económicas están cada vez mas sensibles a este escenario que ellos mismos describen como «aterrador».

Todo lo anterior nos lleva a pensar que sólo queda poner en marcha el plan que fuera paralizado en la segunda mitad del siglo XVIII, esto es, transformar a Chile-Argentina en un solo país, permitiendo a Brasil «salida» al Océano Pacífico y absorber a todo el resto de los países mediante una Guerra rápida pero efectiva.

Cuando Chile colaboró con Inglaterra, en contra de Argentina, durante el conflicto por el control de las Islas Malvinas, es por todos conocido que, una gran cantidad de pilotos y militares ingleses utilizaban uniforme chileno y en sus ropas utilizaban apellidos como Perez, Gutierrez, etc.

De esta manera las tropas británicas podían desplazarse sin dificultad no sólo por territorio chileno sino que además lograban confundir a los argentinos. Uno de los agentes de inteligencia utilizados por Gran Bretaña para las operaciones encubiertas fue Sidney Edwards, comandante de escuadrilla (Wing Commander).

De esta manera, para tomar el control de toda la región y terminar con un Mapa como el dado a un comienzo, estas serían algunas de las medidas y operaciones previas, que debieran llevarse a cabo:

Inestabilidad Económica Chile-Argentino: las caídas y desplome de las Bolsas implicará un «arrastre» de todos los países de la región hacia la bancarrota, no pudiendo retirarse los fondos a libre voluntad de sus dueños y propietarios. Esto traerá como resultado un desabastecimiento de los bienes de primera necesidad y los estallidos sociales surgirán espontáneamente, tales como asaltos generalizados, y la presencia de grandes «hordas» para desvalijar supermercados en busca de alimento y de suministros.

Potenciar el surgimiento de personas en Política y Finanzas con graves problemas de Autoestima: debido a que el panorama es poco ventajoso, los Políticos de «elite» y grandes empresarios no tendrán interés en «mostrarse al público», de manera que los menos dotados intelectualmente, o aquellos con menos posibilidades asuman los riesgos que ellos no desean asumir.

Personas con graves trastornos de personalidad, de baja autoestima, de moral oscura, hijos ilegítimos de antiguas personalidades, latinos desplazados, mujeres, y en fin todos aquellos grupos que por décadas o siglos se mantuvieron desplazados ahora tendrán la oportunidad de ser protagonistas, sin darse cuenta que precisamente se les está otorgando el «paso» porque los jefes de ellos, sus «dioses», no quieren hacerse cargo de la sangre que será derramada.

De esta forma, cuando todo pase y las poblaciones saquen sus cuentas, culparán de todo lo sucedido al latino, al «sudaca», al moreno, al negro, o a la mujer, por el fracaso del sistema, sin darse ellos mismos cuenta que todo estuvo planificado milimétricamente.

Problemas de abastecimiento energético: Chile culpará a Argentina de no cumplir con el suministro necesario, en tanto que el pueblo de Argentina sentirá que el Gas y Energía que es transportada a Chile es la que a ellos les falta para sus normales actividades.

La Derecha no debe ser Gobierno: tal como lo vemos actualmente en Chile y Argentina, y también en Venezuela, los partidos de Derecha están haciendo todo su esfuerzo por no ser electos para las próximas votaciones. Quienes mueven y financian los partidos políticos de Derecha están convenciendo a sus partidarios que sería «nefasto» para sus filas el tener que lidiar con los problemas que se avecinan.

Es mejor que sean Gobiernos Socialistas, impulsados por latinos, por los desclasados, por todos los que se sintieron por décadas sin oportunidades de llegar al «poder»; que sean ellos y las mujeres los que busquen un protagonismo «temporal». Esto será definitivamente «sacar las castañas con la pata del gato», de modo que los autores intelectuales, y los mismo que han detentado el poder, no aparecerán visiblemente involucrados.

Y si algo sale mal, que de seguro así será, las propias personas y los ciudadanos «pedirán a gritos» la aparición de un nuevo Hitler, o de un Pinochet, etc., y terminarán «linchando» a sus propios líderes populares y demagogos, por «no darles del comer». Por ello, la Derecha intentará perder todas sus elecciones.

El caso de Venezuela, con tropas militares paseándose por las calles de Bolivia, y debido a los nexos y negociaciones que Chavez mantiene con Irán, el resultado será que prontamente él y sus gobiernos seguidores, y personas afines situadas en países como Chile y Argentina, serán todos acusados de Terroristas, permitiendo a las Fuerzas de Paz, y a los Países Aliados del G8, intervenir militarmente este territorio y sus países vecinos.

Si Venezuela está intentando refinar Uranio o masificar sus investigaciones en Energía Nuclear, bien puede suceder que sus laboratorios puedan estar diseminados por todos los países del norte del Hemisferio Sur, tales como Guayanas, Colombia, Panamá y norte de Ecuador. Una acción inmediata de las Fuerzas Armadas internacionales, ante un eventual peligro para la Región, permitiría eliminar el foco de resistencia subversiva y libertar la Región.

Desconocimiento de Fronteras: si Argentina es «llevado» a un desajuste grave económico, y el estallido de una Guerra Civil es inminente, sólo tendrá como salida hostilizar a Chile, y aprovechando la presencia de una Mandataria debilitada, intentará recuperar territorio que pretenderá suyo.

De esta forma, al recurrir Chile a la Corte Internacional de la Haya, y luego de enfrentamientos fronterizos con bajas televisadas, el Tribunal determinará que si Argentina no depone sus hostilidades, le serán desconocidos todos los tratados fronterizos acordados con anterioridad a 1850.

Argentina será «alentada» a proseguir con su hostilidad, de igual manera que lo hizo con Chile e Inglaterra en los ’70, uniéndose además en el «baile» Bolivia y Perú, para obtener interesantes divisas económicas luego de la Guerra.

RESULTADO FINAL – UN NUEVO MAPA

Sin entrar en mayores comentarios, citaré dos antiguos artículos aparecidos en 1969 en el «Jahrbuch fuer Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas», de la Universidad de Koeln:

Johann Hellwege: «Die Übertragung des Provinzialmilizsystems auf Hispanoamerika im Rahmen der bourbonischen Militërreformen in Übersee und der Einfluß der Denkschrift des Grafen Aranda auf die Instruktion für Juan de Villalba y Angulo».

El traspaso del sistema de milicias provinciales a Hispanoamérica dentro del marco de las reformas borbónicas en Ultramar y la influencia de la memoria del Conde de Aranda en la instrucción de Juan de Villalba y Angulo». VI. 1969.

Gerhard Brunn: «Deutscher Einfluß und deutsche Interessen in der Professionalisierung einiger lateinamerikanischer Armeen vor dem 1. Weltkrieg (1885 – 1924)».

Influencia e interés de Alemania en la profesionalización de algunos ejércitos latinoamericanos antes de la Primera Guerra Mundial. Vol VI. 1969.

Desconocidos los puntos fronterizos para todos los países de Sudamérica, donde no se considerarán los límites anteriores a 1850, y teniendo en mente que, tanto Europa como Estados Unidos apoyarán secretamente tanto a Chile como a Brasil, el resultado será que a las tropas chilenas se le sumarán tropas múltiples extranjeras, y como las Fuerzas Armadas chilenas y argentinas tienen la particularidad de que los grados de sus oficiales tienen validez en uno u otro país, pudiendo un capitán chileno manejar tropas inferiores a su grado en Argentina, esto llevará a que finalmente, las propias tropas de nuestro vecino país, para evitar sacrificar innecesariamente a su gente, trabajarán unidas contra los mismos «Gobiernos Locales» y sin «objetivos».

La formación de un único país con una Administración Chilena estará a un solo paso, y el plan de los Jesuitas alemanes del siglo XVIII se habrá cumplido.

Como en el territorio al sur de Argentina, desde la Provincia de Chubut hacia abajo, existen presuntos sistemas de telecomunicaciones que operan secretamente para mantener la conectividad e información mundiales, reconfigurando la red, en caso que un desastre suceda en territorio norteamericano, Chile no podrá pretender este territorio, el cual quedará en manos de una Administración Internacional compuesta por varios países.

Mas, terminado el conflicto bélico, de ahí continuará una segunda batalla interna, en la cual los países Europeos y USA se disputarán el control y administración de este nuevo escenario.

Regresar a Globalization – The Octopus of The New World Order

Regresar a Temas / Sociopolitica

Regresar a Global Militarism

Regresar a The Global Elite

por Eva Golinger
12 de marzo 2010

de GlobalResearch WEebsite

El Imperio no se detendrá ante nada para encontrar los mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad de un conflicto militar en un futuro próximo. Si los EE.UU. coloca a Venezuela en «lista de terroristas» de este año, podríamos estar al borde de una guerra regional.

América Latina ha sufrido constantes agresiones ejecutadas por Washington durante los últimos doscientos años.

Estrategias y tácticas de la guerra encubierta y abierta se han aplicado en contra de las diferentes naciones de la región, que van desde,

golpes de estado

asesinatos

desapariciones

la tortura

dictaduras brutal

atrocidades

persecución política

sabotaje económico

operaciones psicológicas

la guerra de los medios de comunicación

la guerra biológica

subversión

contrainsurgencia

infiltración paramilitar

el terrorismo diplomático

bloqueos

intervención electoral

invasiones militares

Independientemente de quién está en la Casa Blanca – demócrata o republicano – en lo que respecta a América Latina, las políticas del Imperio siguen siendo los mismos.

En el siglo XXI, Venezuela ha sido uno de los objetivos de principio de estas agresiones constantes.

Desde el golpe de abril 2002, se ha producido una peligrosa escalada en los ataques y los intentos de desestabilización en contra de la Revolución Bolivariana. Aunque muchos cayeron por debajo de la sonrisa seductora y poética de las palabras Barack Obama, No es necesario mirar más allá del año pasado para ver la intensificación de las agresiones de Washington contra Venezuela.

La mayor expansión militar en la historia de la región – a través de la ocupación de EE.UU. de Colombia – la reactivación de la Cuarta Flota de la Marina de los EE.UU., así como un aumento de la presencia militar de EE.UU. en el Caribe, Panamá y América Central durante el año pasado, puede ser interpretado como una preparación para un escenario de conflicto en la región.

Escalada de agresiones

Las declaraciones hostiles de varios representantes de Washington durante las últimas semanas, acusando a Venezuela de no combatir las operaciones de narcóticos, en violación de los derechos humanos, «no contribuye a la estabilidad de la democracia y regional», y de ser el «líder regional anti-Estados Unidos», forman parte de una campaña coordinada que trata de justificar una agresión directa contra Venezuela.

Pronto, Washington publicará su lista anual de «estados patrocinadores del terrorismo», y si Venezuela se coloca en la lista de este año, la región podría estar al borde de un conflicto militar sin precedentes.

La evidencia parece indicar un movimiento en esa dirección.

La Fuerza Aérea de EE.UU. documento que justifique la necesidad de aumentar la presencia militar en Colombia afirmó que Washington está preparando para la «guerra expedicionaria» en América del Sur.

El documento de la Fuerza Aérea 2009, enviado al Congreso en mayo pasado (pero más tarde se modificó en noviembre después de haber sido utilizados para demostrar las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre los EE.UU. y Colombia), explicó,

«El desarrollo de este CSL (Localidad de Cooperación en Seguridad) aún más la relación estratégica entre los EE.UU. y Colombia y está en el interés de ambas naciones … Una presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, las necesidades de apoyo logístico, mejorar la cooperación, mejorar la cooperación de teatros de seguridad y ampliar la capacidad de guerra expedicionaria «.

En el borde de la guerra

El primer informe oficial esbozar las prioridades de defensa e inteligencia de la administración Obama dedica considerable atención a Venezuela.

La Evaluación de amenazas anual de los EE.UU. de la Comunidad de Inteligencia – Que se menciona a Venezuela en los últimos años, pero no tanto con el mismo énfasis y extensión – en particular, señaló a cabo el Presidente Chávez como un gran «amenaza» para los intereses de EE.UU..

«El presidente venezolano, Hugo Chávez, se ha establecido como uno de los principales detractores internacionales de los Estados Unidos, denunciando la democracia liberal y el capitalismo de mercado y se oponen a las políticas de EE.UU. y los intereses en la región», dijo el documento de inteligencia, colocando a Venezuela en la misma categoría como Irán, Corea del Norte y Al Qaeda.

Días después de la publicación del informe, el Departamento de Estado presentó su presupuesto de 2011 al Congreso.

Además de un aumento de la financiación a través de la USAID y la Fondo Nacional para la Democracia (NED) Para financiar los grupos de oposición en Venezuela – más de $ 15 millones de dólares – también hubo una solicitud de USD $ 48 millones para la Organización de los Estados Americanos (OEA) Que,

«Los equipos de implementar especiales» promotor de la democracia «a los países donde la democracia está amenazada por la creciente presencia de conceptos alternativos, como la» democracia participativa «promovida por Venezuela y Bolivia».

Una semana más tarde, el Comisión Interamericana de Derechos de la OEA – financiado por Washington – se emite un informe friolera de 322 páginas golpear a Venezuela por violaciónes de los derechos humanos, la represión de la prensa y la democracia, socavando.

A pesar de que se trataba de un informe – y una Comisión – dedicada al tema de la derechos humanos, El estudio detallado apenas menciona los logros inmensos del gobierno de Chávez en la promoción de los derechos humanos, los avances que han sido reconocidos y aplaudidos en los últimos cinco años por el De las Naciones Unidas.

Las pruebas utilizadas por la OEA para elaborar el informe provino de la oposición y testimonios sesgados medios de comunicación, una clara demostración de la subjetividad peligrosa.

Simultáneo a estas acusaciones, un tribunal español acusó al gobierno venezolano la semana pasada de apoyar y colaborar con las FARC y ETA – organizaciones consideradas terroristas por los EE.UU. y España – provocando un escándalo internacional.

Presidente Chávez reiteró que su gobierno no tiene absolutamente ningún vínculo con ningún grupo terrorista en el mundo.

«Este es un gobierno de paz», declaró Chávez, tras explicar que la presencia de miembros de ETA en Venezuela se debe a un acuerdo hecho más de 20 años por el gobierno de Carlos Andrés Pérez con el fin de ayudar a España en un tratado de paz con el grupo separatista vasco.

El Imperio no tiene color

La semana pasada, de gira por América Latina, EE.UU. Secretario de Estado Hillary Clinton no podía dejar de atacar a Venezuela en sus declaraciones hechas antes de diferentes medios de comunicación internacionales.

Ella expresó su «gran preocupación» por la democracia y los derechos humanos en Venezuela, acusando al presidente Chávez de no «contribuir de manera constructiva» para el progreso regional.

En un tono cínico, Clinton aconsejó al presidente Chávez a «mirar más al sur» en busca de inspiración, en vez de hacia Cuba.

regionales viaje de Clinton fue parte de una estrategia anunciada por el gobierno de Obama el año pasado, para crear un brecha entre la llamada «izquierda progresista» y la «izquierda radical» en América Latina.

No es casualidad que su primera gira por la región coincidió con el anuncio de una nueva América Latina y el Caribe de la Comunidad de los Estados, que excluye la presencia de los EE.UU. y Canadá.

El conflicto viene

Un conflicto militar no se inicia de un día para otro. Es un proceso que implica primero que influyen en la percepción pública y la opinión – demonizar el líder de destino o de gobierno con el fin de justificar la agresión.

Posteriormente, las fuerzas armadas están estratégicamente desplegados en la región a fin de garantizar una acción militar eficaz. Tácticas, como la subversión y contrainsurgencia, se utilizan con el fin de debilitar y desestabilizar el país de destino desde el interior, aumentando su vulnerabilidad y el debilitamiento de sus defensas.

Este plan ha sido activa en contra de Venezuela por varios años. La consolidación de la unidad y la integración regional de América Latina pone en peligro las posibilidades de EE.UU. de recuperar el dominio y control en el hemisferio. Y los avances de la Revolución Bolivariana han impedido su «autodestrucción», provocado por la subversión interna financiados y dirigidos por las agencias de EE.UU..

Sin embargo, el Imperio no cesará en sus intentos para lograr su objetivo final, y un posible conflicto militar en la región se mantiene en el horizonte.

Volver al Militarismo Global

La Estrategia & Táctica Militar Argentina de –disuasión persuasión- hacia este plan del Nuevo Orden Mundial y la posible hipótesis descripta, se compone de 50.000 Comandos de Operaciones Especiales de Elite con Tácticas Terroristas Grupos Comando Celulares armados con Armas Bioquímicas, Radiológicas y Nucleares de Exterminación Masiva, con equipos comando de veloz movilidad y reacción listos por atacar las 24hs a nuestros potenciales enemigos. Como efecto de Retaliación-Anulación de amenazas de guerra a nuestro país, con el considerar del aniquilar absoluto de países enemigos hostiles por parte de nuestros Comandos de Elite, ya con posición ataques esperando las directivas-ordenes del Comando & Control Militar Nacional, por letal ofensiva operacional según nuestro departamento de inteligencia militar alertas tempranas del -DENIEM-. Con el incluir de armas defensivas-ofensivas de gran poder secretas y el plan de defensa nacional con capitales privados por contar con 10 millones de soldados listos por defender Argentina a un lapso de 60 días, con U$D 50.000 millones en Reservas del Banco Central Argentino por armar velozmente nuestro Ejercito, Fuerza Aérea y Marina Argentinas en caso de emergencia nacional por estado de guerra potencial y el carácter nacional constitucional de las Fuerzas Armadas.

Atte. Alejandro Rovati

http://www.unidad-intel-latinoamerica.webnode.com.ar/

Aprobó el Senado leyes sobre control de armas de fuego y desarmaderos

Las normas fueron giradas a la Cámara de Diputados. Iniciativa Nº1, de la salteña Sonia Escudero. Iniciativa Nº2 del jefe del bloque oficialista, Miguel Pichetto. “Los senadores no estamos con las manos atadas sino ocupadas en sancionar leyes para combatir la inseguridad”, sostuvo la senadora del Peronismo Federal en clara alusión a las declaraciones del gobernador Daniel Scioli.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Senado aprobó el miércoles 20/10 los proyectos de control de armas de fuego, presentado por la senadora salteña Sonia Escudero (Peronismo Federal) y de desarmaderos, que impulsó el presidente de la bancada del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto.

La iniciativa de Escudero obtuvo 35 votos afirmativos y 27 negativos del bloque oficialista que informó daría las razones por escrito. El proyecto de desarmaderos, en tanto, consiguió 61 adhesiones y un voto en contra. Ambos proyectos fueron girados a la cámara baja para su consideración.

Al respecto, Escudero aclaró que la norma no establece ningún requisito nuevo para la tenencia de armas, ni tampoco pretende desarmar a los legítimos usuarios. Recordó que en la Argentina murieron entre 1990 y 2008, por armas de fuego, más de 59 mil personas, más que los soldados norteamericanos muertos durante la guerra de Vietnam”.

“Es un paso muy importante, algo que la sociedad nos está demandando desde hace tiempo: un mejor control de las armas. Convertimos el Registro de Armas que tenía una lógica de registrar los usuarios y las armas en una Autoridad nacional, que no sólo registre sino que, también, controle”, fundamentó la senadora Escudero.

Asimismo agregó: “Como es una autoridad de control no puede estar financiada y administrada por un ente cooperador, formado por fabricantes y comerciantes de armas, que es precisamente uno de los sectores deben ser controlados”.

El proyecto dispone, además, el pase a planta permanente de todos los empleados del RENAR. Hoy el 82% del personal está contratado por este Ente Cooperador formado por fabricantes y comerciantes de armas, en una situación de absoluto conflicto de intereses.

También se incorpora “la obligación del Poder Ejecutivo Nacional de llevar estadísticas desagregadas sobre delitos y muertes cometidos con armas de fuego, y cantidad de armas que se fabrican, importan y exportan en nuestro país. Esta información es crucial para tener un mejor diseño de las políticas en la materia”.

“No derogamos la ley vigente –aclaró Escudero- estamos llenando vacíos y llevando disposiciones del RENAR hoy vigentes, a rango de ley. No estamos a favor del prohibicionismo porque sabemos que sólo favorece el incremento del mercado negro de armas, tampoco estamos intentando desarmar a los legítimos usuarios”.

“En cuanto a las autorizaciones de legítimos usuarios, la única novedad es que no se autorizará a quienes tengan antecedentes de violencia familiar”, indicó. Fuera de ese aspecto, no estamos agregando ningún requisito nuevo. Las personas, en forma previa, tienen que manifestar cuál es el fin para usar un arma, para saber si el arma que compra es la adecuada para dicha actividad”.

Desarmaderos

La iniciativa prohíbe la comercialización, transporte y almacenamiento de autopartes, repuestos y/o accesorios usados de automotores y el desarmado de un automotor para la venta de sus partes, sin debida autorización legal.

Prevé, asimismo, la clausura definitiva de todos los locales, depósitos, galpones que funcionen como desarmaderos ilegales.

Además, castiga con prisión de seis meses a dos año s para: quienes comercialicen autopartes, repuestos o accesorios usados de automotores en forma ilegal; quienes desarmen un automotor para vender sus partes sin estar legalmente habilitado; y quien compre autopartes en locales o a personas no habilitados.

Penas más duras -prisión de tres a seis años- le corresponderán al que colabore para eludir las investigaciones; oculte autopartes, repuestos o accesorios usados o coopere con los autores del delito. La pena se elevará a ocho años si el robo se realiza con uso arma de fuego o con la intervención de menores de edad; y también en los casos en los que se provoque lesiones a la víctima o terceros. En caso de muerte la pena de prisión será de 5 a 10 años.

También, contempla penas para los miembros de bandas o asociaciones ilícitas que comercialicen autopartes robadas, a quienes impone pena de prisión de entre tres años y seis meses a diez años. La pena máxima se elevará a 12 años si la asocia ción ilícita cumple alguno de los siguientes requisitos: esté integrada por, como mínimo, 6 personas; o en caso que tenga una organización de tipo militar; o si tiene participación de funcionarios públicos o agentes de las fuerzas armadas o de seguridad.

Además, la norma prevé la identificación mediante una serie numérica de las autopartes, repuestos y accesorios usados (los que fije la reglamentación).

Gremialistas de Kraft levantan el corte de Panamericana

Trabajadores de la ex Terrabusi levantaron, a las 9.30, el corte que realizaron esta mañana a la altura de General Pacheco, en el marco de la jornada nacional de protesta convocada por el asesinato del joven militante de Partido Obrero, ocurrida ayer durante un enfrentamiento sindical.
El bloqueo de la autopista comenzó a las 6.30 en el kilómetro 35 del ramal Escobar, cerca de la avenida Henry Ford, y fue decidido anoche durante una asamblea en la que también se resolvió adherir al paro de la CTA, informó la Comisión Interna de la firma.

La medida es en repudio al crimen de Mariano Ferreyra, de 23 años, muerto de un tiro tras un reclamo de ferroviarios tercerizados de la ex línea Roca, que también dejó dos heridos.

«La burocracia sindical de la Unión Ferroviaria de la Lista Verde de José Pedraza es la responsable directa de este asesinato», acusaron los gremialistas de la ex Terrabusi en un comunicado.

Fuente: 26noticias

Un intendente se pone a juntar firmas para que se vaya un fiscal

El padre de una chica violada y asesinada en 2008 también le hizo un dramático pedido al gobernador. La posible designación de Diego Escoda, que aparece en la terna para cubrir el cargo de fiscal general en el departamento judicial de Dolores, le generó una profunda indignación al intendente de ese distrito, Camilo Etchevarren.
Tal como viene informando este diario, Escoda se desempeña como fiscal general interino de Dolores y tiene el apoyo explícito de la procuradora de la Suprema Corte, María del Carmen Falbo, para ser nombrado oficialmente en ese puesto. Falbo hizo oscuros acuerdos para su designación, pese a que este funcionario judicial ya tiene iniciados tres juries en su contra, y en los últimos días se presentaron dos pedidos más.
Ayer, en diálogo con Hoy, el jefe comunal informó que “iré casa por casa juntando firmas de los vecinos que serán incluidas en un petitorio que enviaré al gobernador y al Senado de la Provincia, para que quede en claro el rechazo que existe en nuestro distrito contra este funcionario judicial”.
Además, el intendente ayer le envió una carta tanto a Scioli como a la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado provincial, presidida por Roberto Ravale, en la que manifiesta “desagrado, asombro y preocupación” ante la posibilidad de que Escoda sea designado en el puesto.
Etchevarren acusa a Escoda “de no hacer nada ante las múltiples denuncias sobre la venta de droga en el distrito. Y esto está generando graves consecuencias: sin ir más lejos, hemos tenido en los últimos días cuatro robos a mano armada, sumamente violentos, que fueron cometidos por personas que estaban bajo los efectos de estupefacientes”.
Eso no es todo. Ayer, Leónidas Matheu, el padre de Mara, una adolescente que fue violada y asesinada en Santa Teresita hace poco más de dos años, realizó un desgarrador pedido al gobierno bonaerense contra la posible designación de Escoda. Concretamente, la familia Matheu acusa al fiscal de haber cometido graves negligencias en la recolección de las pruebas que involucran a las dos personas que se encuentran detenidas, a la espera de un juicio oral. Temen que, por estas irregularidades cometidas, el crimen de su hija quede sin castigo. Las irregularidades fueron corroboradas, además, por la Justicia Federal.
“Le hablo al gobernador como padre. ¿Qué haría él si violaran y mataran a su hija, y ese crimen luego terminara impune por culpa de un fiscal? No me entra en la cabeza que puedan designar a esta persona con los antecedentes que tiene”, dijo Matheu, visiblemente conmocionado, a este diario.
Por otra parte, algunos trascendidos que circularon ayer generaron aun más escándalo: Escoda habría sido uno de los postulantes que más baja nota obtuvo en los exámenes realizados en el Consejo de la Magistratura, pese a lo cual su nombre fue incluido en la terna. Todos apuntan a los “buenos oficios” realizados por Falbo en favor de su ahijado político.

Fuente: diariohoy

Violencia sindical: Empezó la jornada de protesta con un corte total en Panamericana

Trabajadores de Kraft bloquean ambas manos de la autopista, a la altura del kilómetro 35 en repudio al asesinato de Mariano Ferreyra, a quien le dispararon en una pelea sindical en el Roca. Habrá una marcha en la estación Avellaneda a las 11. A las 16, la CTA convocó a una movilización a Plaza de Mayo. No funciona el ferrocarril Belgrano Norte y las 15 liberarán molinetes en el subte.

La jornada de protesta y movilización convocada por la CTA y las agrupaciones de izquierda en repudio al asesinato del militante del PO Mariano Ferreyra, arrancó con un corte total de ambas manos de la autopista Panamericana a la altura del kilómetro 35.

Trabajadores de la empresa Kraft (ex Terrabusi) cortaban esta mañana la Panamericana, a la altura de General Pacheco. El bloqueo de la autopista comenzó a las 6.30 en el kilómetro 35 del ramal Escobar, cerca de la avenida Henry Ford, y fue decidido anoche durante una asamblea en la que también se resolvió adherir al paro de la CTA, informó la Comisión Interna de la firma. La Gendarmería se movilizó hasta el lugar y montó un operativo, aunque todavía no fue liberado ningún carril de la autovía.

A las 11 habrá una macrha a la Estación Avellaneda del ferrocarril Roca, donde fue asesinado Ferreyra y a las 16 comienza la movilización convocada por la CTA a Plaza de Mayo.

Al paro y movilización de la CTA se sumaron el PO, el MST, Quebracho, el MST, los metrodelegados de los subtes y los docentes porteños de UTE, entre muchos otros espacios.

Además, el servicio del Belgrano Cargas no funciona desde anoche entre sus estaciones de Retiro y Villa Rosa y los metrodelegados anunciaron que a partir de las 15 se liberarán los molinetes del subte.

Fuente: lapoliticaonline

Carta de Peña Esclusa a los peruanos

Seguidamente, el texto completo de la carta enviada por Alejandro Peña Esclusa a quienes participaron a la conferencia internacional de UnoAmérica, realizada el pasado fin de semana en Lima:

Me dirijo a ustedes, desde los calabozos del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), la policía política de Venezuela, para enviar mis más calurosos saludos a los participantes de la reunión de UnoAmérica en Lima, para agradecer a quienes han organizado este importante evento, y para plantearles un emocionante proyecto, a ser llevado a cabo en dos etapas.

Comienzo por asegurarles que vienen grandes cambios en América Latina, debido al inminente derrumbe del denominado Foro de Sao Paulo, organización creada en 1990 por Fidel Castro y Lula da Silva, luego de la caída del Muro de Berlín.

Cuando se desintegró la Unión Soviética y cayeron los gobiernos comunistas de Europa Oriental, los movimientos de izquierda latinoamericanos, incluyendo los grupos terroristas como las FARC, decidieron reagruparse para tratar sobrevivir al colapso del comunismo.

Con el transcurrir de los años, la iniciativa del Foro de Sao Paulo alcanzó éxitos notables, pero no por sus propias virtudes, sino por el fracaso de los partidos tradicionales en resolver los problemas de pobreza de la región. Su crecimiento fue tan vertiginoso que -con el apoyo financiero de Hugo Chávez- el año pasado, quince presidentes latinoamericanos formaban parte de esa organización.

En tiempos recientes, el Foro de Sao Paulo intentó dos veces tomar el poder en el Perú; la primera, durante las pasadas elecciones presidenciales, apoyando la candidatura de Ollanta Humala; la segunda, en el año 2009, apoyando la revuelta dirigida por Alberto Pizango, en la zona amazónica de Bagua.

El «baguazo» pretendía crear una crisis política con el objetivo de derrocar al gobierno y promover uno nuevo, controlado por el Foro de Sao Paulo. El «baguazo» fue planificado y apoyado abiertamente por Evo Morales y sus colaboradores; y respaldado soterradamente por Hugo Chávez. En esa oportunidad, viajé rápidamente a Lima, para advertir públicamente al pueblo peruano sobre esta maniobra.

Luego de la destitución de Manuel Zelaya en Honduras, una de las principales piezas del Foro de Sao Paulo, esta organización ha venido perdiendo espacios. Con las derrotas electorales en Panamá, Costa Rica y Chile, el Foro de Sao Paulo ahora controla doce gobiernos en la región. Aunque sigue siendo una cantidad importante, muchos de esos gobiernos se tambalean, porque en lugar de dedicarse a resolver los problemas de pobreza -como prometieron- solo les interesa perpetuarse en el poder y establecer regímenes totalitarios, como son los casos de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

Sin embargo, no hay que cantar victoria. A fin de mantenerse en el poder a cómo dé lugar, Chávez, Correa, Morales y Ortega, pretenden radicalizarse y, de ser necesario, recurrir a la violencia; lo cual pone en riesgo la paz y la estabilidad de todo el continente.

Es por este motivo que quiero proponer a los integrantes peruanos de UnoAmérica que asuman un rol protagónico en la expansión y fortalecimiento de nuestra plataforma de ONGs. Solo una alianza coordinada entre todos los factores democráticos de América Latina puede impedir que el Foro de Sao Paulo desate la violencia y la inestabilidad en la región. UnoAmérica es, sin duda, una herramienta indispensable para conformar esa alianza.

Los ciudadanos peruanos y colombianos cuentan con condiciones privilegiadas para cumplir con esta misión, puesto que los integrantes de UnoAmérica en naciones como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Venezuela -e incluso en Argentina y Uruguay- están sujetos a graves riesgos y persecuciones. Caso emblemático lo representa mi propio encarcelamiento; ordenado por el gobierno de Chávez, para tratar de neutralizar nuestra labor en favor de la democracia y de las libertades.

Ésa es, pues, la primera meta inmediata que les propongo. La segunda consiste en trabajar, desde ahora, en un proyecto de desarrollo, industrialización e integración regional.

Cuando el Foro de Sao Paulo termine de sucumbir, dejará un enorme vacío político. Muchas de nuestras naciones quedarán económicamente golpeadas y urgidas de recuperar la institucionalidad perdida. Los partidos políticos tradicionales no parecen ser la alternativa de reconstrucción. Hace falta presentar una «tercera alternativa», una nueva corriente política regional, que tenga como meta acabar de una vez por todas con la pobreza endémica de nuestra región, promoviendo la construcción de obras de infraestructura y planes de industrialización, capaces de generar pleno empleo. Creo firmemente que UnoAmérica puede contribuir notablemente a la conformación de esa «tercera alternativa».

Como queda demostrado al estudiar la historia de las naciones desarrolladas, la pobreza no se elimina con dádivas estatales, sino proporcionado empleo productivo, para que cada quien, a través de su propio esfuerzo, pueda conquistar una vida digna y confortable.

Quisiera sugerir la lectura de un sencillo programa de desarrollo regional, contenido en mi libro «El Continente de la Esperanza», disponible en la página electrónica de UnoAmérica. Está basado en un estudio sobre cómo Alemania, Estados Unidos y Japón, alcanzaron el desarrollo y la industrialización. También está basado en el extraordinario programa de reconstrucción de Europa, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Si esas naciones pudieron lograrlo, nosotros también podemos.

Quisiera finalizar mis palabras enviándoles un mensaje de esperanza, de optimismo y de solidaridad. Pese a los tiempos difíciles que vivimos, en los que cunden males como el terrorismo, el narcotráfico y la violencia organizada; se avizoran grandes oportunidades para conquistar un futuro mejor.

El nuevo despertar de América Latina se vislumbra en los productores del campo argentino, en las fuerzas que luchan contra las FARC en Colombia, en la reacción de los estudiantes venezolanos frente a los desmanes de Chávez, en la férrea defensa de la Constitución hondureña por parte de la sociedad civil organizada, en la lucha por la liberación de los presos políticos en toda América, por mencionar apenas unos cuantos ejemplos.

Ruego a Dios que los ilumine durante las deliberaciones que llevarán a cabo durante este importante encuentro en Lima; y, en nombre de todos las organizaciones que integran a UnoAmérica, les deseo el mejor de los éxitos y un futuro prometedor.

Muchas gracias.

Alejandro Peña Esclusa
Prisionero político
Presidente de UnoAmérica


¿Quién es y qué ha hecho Alejandro Peña Esclusa?
Conozca su historia personal, su formación, sus advertencias y denuncias; la labor que ha realizado en el Continente, sus planteamientos y propuestas, así como sus publicaciones; todas razones por las cuales ha sido perseguido vil, ilegal e injustamente.

Paran hospitales bonaerenses en adhesión a la muerte del militante

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) anunció que hoy habrá paro en los 77 nosocomios y que se plegarán a la marcha organizada por la CTA en repudio de los violentos hechos del conflicto ferroviario que dejó el saldo de un muerto y dos heridos graves.

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) anunció ayer habrá paro en los 77 hospitales bonaerenses
y que se plegarán a la marcha organizada por la CTA en repudio de los violentos hechos del conflicto ferroviario que dejó el saldo de un muerto y dos heridos graves.

La marcha está convocada para las 16:30 desde Callao y Corrientes a Plaza de Mayo.

«Vemos nuevamente en acción a las patotas de la burocracia sindical que ya no solo actúa al servicio de las patronales traicionando a sus bases. Ahora también vuelven a convertirse en fuerza de choque y llegan al extremo de asesinar compañeros como
lo hicieron cuando actuaban en complicidad con la Triple A y luego con la dictadura terrorista», expresaron en un comunicado.

Asimismo el gremio exige a las autoridades nacionales y provinciales «que se investigue a fondo los hechos y se proceda a individualizar y a castigar a los autores materiales y a los responsables políticos de esta repudiable agresión, aplicándoles todo el peso de la Ley».

Fuente: 26noticias

Brindisi anhela que el clásico ante San Lorenzo «sea una fiesta»

El entrenador de Huracán Miguel Angel Brindisi expresó hoy su anhelo de que el clásico en el cual su equipo recibirá a San Lorenzo «sea una fiesta» y confió en que no haya que «lamentar algo que perturbe el espectáculo».

«Ojalá sea una fiesta. Espero que no tengamos que lamentar algo que perturbe el espectáculo y que no suceda nada», señaló el técnico del «Globo».

En diálogo con Fox Sports, Brindisi señaló que se juntaría con Ramón Díaz para tratar de bajar los decibeles antes del choque entre los elencos que protagonizarán una nueva edición del clásico barrial para brindar una cuota de paz.

«Con todo gusto me juntaría con Ramón. Ya lo hice una vez con Manuel Pellegrini, cuando era el técnico de San Lorenzo. En esa semana hicimos notas juntos, se hizo una producción con los planteles y entrenadores. Nos juntamos en un café y fue para bajar los decibeles», señaló.

Por otra parte, el entrenador de Huracán se mostró conforme con la designación de Pablo Lunati para dirigir el encuentro que se jugará en el estadio de Huracán el próximo domingo a partir de las 14.00.

«Me parece bárbara la designación de Lunati y ojalá no se note su presencia. Tiene experiencia, es un árbitro internacional. Si es bueno lo de los 22 jugadores dentro del campo, va a pasar desapercibido», aseveró.

Al hablar del presente de su equipo, Brindisi indicó: «Nuestro camino es tratar de sacar la mayor cantidad de puntos e ir haciendo jóvenes. Hay un trabajo muy bueno en inferiores».

«A algunos de estos chicos en estos partidos voy a estar viendo, de cara al otro torneo. Huracán necesita nutrirse de sus divisiones inferiores para luego tratar de sacar la mayor cantidad de puntos», añadió.

Finalmente, Brindisi manifestó que esperará hasta último momento para confirmar el equipo que jugará el clásico debido a que aguardará por las recuperaciones de Rolando Zárate y Gastón Machín.

El delantero tiene una rotura fibrilar en el oblicuo menor del abdomen, mientras que el mediocampista presenta una distensión muscular y si no llegan en óptimas condiciones, Brindisi no los arriesgará.

Fuente: Terra

Aeroparque cierra un mes por obras y la mayoría de los vuelos será derivado a Ezeiza

Los trabajos comenzarán el 3 de noviembre. Incluyen el reacondicionamiento de la pista y nuevas comodidades para los pasajeros. Para recibir los vuelos del Jorge Newbery, Ezeiza habilitará la planta baja de la nueva terminal.

El Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery permanecerá cerrado durante casi un mes, entre el 3 de noviembre y el primero de diciembre, mientras avanzan las obras tendientes a optimizar su seguridad operacional. Durante ese tiempo el Aeropuerto de Ezeiza recibirá los vuelos del Aeroparque.

El cierre del Aeroparque se hará efectivo desde las 23 horas del próximo 3 de noviembre hasta las 20 horas del primero de diciembre, para dar paso a la reconstrucción de la pista 13-31, donde se reacondicionará el pavimento en el sector central de la pista para el aterrizaje de las nuevas aeronaves de vuelos internacionales.

Las labores incluirán además la ampliación y renovación de los sectores de embarque y arribos. La superpie del área de preembarque será ampliada, al igual que el sector del de Duty Free y migraciones lo que permitirá agilizar el trámite de los pasajeros.

En el sector de arribos, se aumentará la superficie de la sala de recepción de equipajes hasta 1.170m2 (679m2 nuevos) y se incorporarán dos modernas cintas de entrega de valijas.

Mientras el Aeroparque anuncia su cierre para iniciar las obras de reconstrucción, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza anuncia que habilitará las obras de la planta baja de la nueva terminal para pasajeros para recibir a los pasajeros de vuelos de cabotaje y regionales del Aeroparque Jorge Newbery.

La nueva terminal para pasajeros del Aeropuerto Internacional de Ezeiza contará con una superficie de 7.500m2, una sala de preembarque, 20 posiciones de check-in y dos cintas para retiro de equipaje de última generación. Estas obras requirieron una inversión de 300 millones de pesos y el trabajo de 1.000 operarios.

Fuente: Clarín

Con el ánimo en alza Independiente volvió a entrenar con la mira en Boca

Con el ánimo en ascenso por la el pase a cuartos de final en la Copa Sudamericana, Independiente volvió a entrenar con vistas al clásico del domingo ante Boca.

La buena nueva de la jornada fue la vuelta a los entrenamientos del arquero Adrián Gabbarini, luego de pasar dos días en reposo tras el golpe sufrido en el partido frente a All Boys y trabajó a la par de sus compañeros.

Los jugadores que estuvieron de entrada en el partido ante Defensor Sporting hicieron regenerativo en el hotel donde quedaron concentrados tras ese cotejo y el resto trabajó en el complejo Santo Domingo, entre ellos Nicolás Martínez, autor del gol de la clasificación, Martín Gómez y Maximiliano Velázquez.

El técnico Antonio Mohamed dispuso para los presentes un trabajo táctico.

Nicolás Cabrera, autor de otro de los goles del Rojo el martes por la noche dijo sentir el cambio con la llegada de Mohamed al afirmar que el plantel se «siente muy cómodo con el planteo que hace el Turco».

«Estos triunfos dan confianza pero sabemos muy bien que por el torneo local hay que sumar, ahora viene Boca y es nuestro próximo objetivo», sostuvo Cabrera por radio La Red.

Mañana por la tarde el plantel volverá a entrenar en Villa Domínico y Mohamed seguramente hará el táctico para el partido frente a los xeneizes, y se estima que el equipo estará integrado en su mayoría por los jugadores que enfrentaron a Defensor.

Fuente: DyN

Apuntaron con un revólver a un cirujano en un hospital de Capital para alterar la lista de espera

Un cirujano del hospital Piñero de Capital Federal fue obligado a alterar una lista de espera para operar de manera anticipada a una mujer, al ser amenazado con un revólver por el hijo de la paciente, confirmó la Asociación de Médicos Municipales (AMM) porteños.

La agrupación, cuyos afiliados concretaron ayer un paro de actividades de dos horas en reclamo de mayor seguridad, ratificó además que las agresiones físicas y verbales contra los profesionales de la salud, en la Ciudad de Buenos Aires, aumentaron 60 por ciento en los últimos tres años.

La AMM advirtió que esos ataques constituyen “la biopsia de lo que está pasando al tejido conectivo de la sociedad” y confirmó que procura “llamar la atención a todos los sectores” con el fin de que se adopten medidas para mitigar la violencia.

El presidente de la asociación, el médico Jorge Gilardi, brindó detalles sobre la intimidación sufrida a mediados de septiembre último en el centro asistencial por uno de los jefes de Cirugía, a quien no identificó.

“La lista de espera la tenés que alterar en función de mi madre por el revólver en el estómago que vos tenés”, dijo el agresor al médico para obligarlo a modificar el turno de operación de su madre, relató Gilardi en declaraciones a radio 10.

Consultado luego por DyN, el presidente de la AMM evitó identificar al cirujano, al argumentar que 2existe una denuncia al respecto en la Justicia”, y se limitó a sostener que el profesional trabaja en el turno mañana del hospital, situado en la avenida Varela 1301, del barrio de Flores.

Después, reiteró que son frecuentes los casos en que una persona solicita una ambulancia y, “por una circunstancia X, agrede a los médicos”.

Gilardi advirtió que sus representados no están “dispuestos a acostumbrarse” a esas situaciones de violencia.

“Nosotros denunciamos todos los hechos ante la Justicia y, como accidente laboral, a las ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo), pero en general hay una desidia a la denuncia”, puntualizó.

El profesional completó: “No basta con llenar un papel, después citar al agresor en 90 días y, en un año, dar una “probation”. Lo que repudiamos es la impunidad en que quedan las situaciones‘.

Por último, reiteró que, pese a que “el 43 por ciento” de los habitantes del país “se atiende en hospitales públicos, solamente el 28 por ciento del gasto de la salud total va hacia el sector público, lo que genera inquietudes en la gente que se asiste”.

Fuente: Diario Hoy

Apple achicó las MacBook y las acercó al mundo de los iPad

Presentó dos nuevos modelos de MacBook Air, uno de ellos de solo 11 pulgadas. Anunció una tienda de aplicaciones para las Mac y un nuevo sistema operativo. Los equipos llegarán al país dentro de dos semanas.

Bajo la consigna «Volver a las Mac», el presidente de Apple Steve Jobs salió de nuevo al estrado. Tras el éxito del iPhone 4 y del iPad, ¿qué podía presentar desde el mundo de las Mac? La respuesta se conoció finalmente esta tarde, y no es otra cosa que una nueva línea de MacBook Air (la más liviana de las computadoras de Apple), que se parece cada vez más al exitoso iPad: ahora viene con una versión de 11 pulgadas y con disco sólido (que reemplaza al clásico disco rígido). También habrá una nueva versión de 13 pulgadas.

«Esta computadora está especialmente pensadas para el usuario de negocios, que encontraba aparatosa la MacBook de 13 pulgadas pero que requiere más prestaciones que un iPad. Por ejemplo, salidas USB, de video y teclado. Necesitan una computadora útil, el iPad no deja de ser un accesorio», dijo a Clarín Armando Ortega, vocero de Apple.

En líneas generales, las nueva MacBook Air son muy similares a la anterior, es decir el actual modelo que se vende en los comercios. «Las únicas diferencias son que el disco sólido se convirtió en un estándar, que ahora son un poco más livianas y que bajaron de precio», dice Ortega. Además, incorpora un «trackpad» multitáctil como el que se encuentra en los modelos MacBook Pro y en sintonía con la forma «multitouch» como se manejan el iPad y el iPhone. El equipo de 13 pulgadas pesa 1,3 kilos mientras que el de 11 pulgadas poco más de 1 kilo.

La nueva MacBook Air de 11 pulgadas ya se vende en los Estados Unidos a 1.199 dólares (la versión de 128GB), mientras que la de 13 pulgadas sale 1.600 dólares (de 256GB). A la Argentina llegarán dentro de dos semanas, asegura Apple.

Pero hay más novedades que acercan a las nuevas Mac con los iPad. Apple anunció que dentro de tres meses inaugurará una tienda de aplicaciones, al estilo Apple Store (del iPhone y iPad), en el que se podrá conseguir software especialmente diseñado para estas computadoras.

— ¿Son software convencionales para cualquier Mac?, le preguntó Clarín a Ortega.

— Sí, pero ordenaremos de este modo la forma de encontrarlos, de comprar en línea y descargarlos. Los programadores tendrán más oportunidades para hacer negocios y los usuarios para encontrar software que le haga más útil el uso de su MacBook, explica Ortega.

Junto a estos anuncios, también se viene un nuevo sistema operativo para las Mac, que se llamará Mac OS X Lion. Empezará a venderse junto a las nuevas MacBook a partir de junio o julio del año que viene. «Quienes compren una Mac desde ahora hasta ese momento podrá participar del programa de actualización y adquirirlo por sólo 49 dólares», dice Ortega.

Según el vocero de Apple, el nuevo sistema operativo suma muchas cosas que «aprendieron» del sistema iOS, que usa el iPad, el iPhone 4 y el nuevo iPod Touch. Algo más que que las acerca al mundo iPad.

Los nuevos equipos además incorporarán el software FaceTime, que les permitirá hacer videoconferencia con otras MacBook de las nuevas. También con el iPhone 4 y el nuevo iPod Touch. La Mac y el iPad cada vez más cerca.

Fuente: Clarín

Gareca cuida a Moralez para que llegue al choque con Estudiantes

El enganche, con una sobrecarga muscular en el muslo derecho, no participó de la práctica de fútbol por precaución. El viernes Vélez, escolta junto a Arsenal, recibe al líder.

No quiere ningún imprevisto y, por eso, Ricardo Gareca cuida a una de las piezas clave de su esquema, Maximiliano Moralez, de cara al trascendental choque contra Estudiantes de este viernes a las 21.20 en el estadio Amalfitani. Sucede que el enganche no participó del ensayo de fútbol de Vélez porque arrastra una sobrecarga muscular en el muslo derecho.

A pesar de este entrenamiento diferenciado, se espera que Moralez pueda jugar el próximo compromiso de Vélez, que con la victoria sobre Quilmes (y favorecido por el empate del Pincha con Colón) quedó a sólo una victoria de la punta compartida con el equipo platense.

¿Los once? Serían los mismos que le ganaron 2-0 a Quilmes en el Sur, con Marcelo Barovero; Fabián Cubero, Sebastián Domínguez, Fernando Tobio, Emiliano Papa; Augusto Fernández, Leandro Somoza, Víctor Zapata; Moralez; Juan Manuel Martínez y Santiago Silva.

Fuente: Clarín

La Fiscalía analiza apelar a Casación la liberación del «Rey del Corte»

La fiscalía general de Lomas de Zamora analizaba apelar ante la Cámara de Casación Penal bonaerense la excarcelación de Elbio Fernández, conocido como «El Rey del Corte» y sindicado jefe de una importante organización de desguace de vehículos robados, informaron fuentes judiciales.

La prisión preventiva de Fernández, quien permanecía detenido desde el 17 de junio pasado, fue anulada por la Sala I de la Cámara de Apelaciones y Garantías de Lomas de Zamora, cuyos jueces consideraron que existieron «irregularidades en las órdenes de allanamiento» firmadas por el juez Silvio Carzoglio.

En tanto, la fiscal de la causa, Mariela Bonafine, continuaba adelante con la investigación «para reconstruir los actos que fueron declarados nulos por la Cámara de Apelaciones», agregó a Télam una fuente judicial.

Por eso, Bonafine «volverá a pedir las órdenes de allanamiento de los domicilios en cuestión», los cuales permanecen bajo custodia judicial, con lo que buscará revertir la excarcelación del conocido «Rey del Corte», dijo.

Los jueces de la Sala I, Miguel Carlos Navascues, Ricardo Ramón Maidana y Miguel María Alberdi, precisaron que las irregularidades fueron advertidas en las 18 órdenes expedidas en junio último por el juez de Garantías de Avellaneda, Silvio Carzoglio.

Destacaron que «las actas de allanamiento no tenían la fecha en las que se iban a realizar, lo que constituye la omisión de un requisito indispensable de legalidad, según lo prescripto por el artículo 219 del Código Procesal Penal».

Fuentes de la investigación señalaron que la fiscal a cargo del caso había solicitado mediante un escrito las órdenes de allanamiento en las que constaba la fecha y los fundamentos por los cuales lo solicitaba.

Si bien el juez otorgó los procedimientos, lo hizo con fecha abierta y omitió justificarlos, lo que fue considerado por la Cámara de Apelaciones como un «vicio procesal».

Por otra parte, los investigadores señalaron que en la causa están incorporadas las filmaciones realizadas por la policía a pedido de Bonafine donde quedaron registrados Elbio Fernández y varios de sus familiares, entre ellos su suegro, en las maniobras de desguace de los autos robados, lo cual no fue tenido en cuenta por los camaristas.

Fernández estaba detenido desde el 17 de junio, en el marco de una causa a cargo de la fiscal Bonafine, por infracción a la Ley 25.761, la de Desarmado de Automotores y Venta de sus Autopartes.

Durante uno de los 18 procedimientos realizados en aquel entonces para lograr la detención del sindicado «Rey del corte», la policía allanó un predio de dos manzanas situado en Bueras y Salta, de Lanús, donde se secuestraron más de 50.000 autopartes.

Por esa misma causa, el 3 de septiembre, un sargento de la Policía Federal fue detenido junto a otros dos hombres y cuatro mujeres en la localidad bonaerense de Sarandí acusados de integrar la supuesta «asociación ilícita» con Fernández.

Fuentes judiciales aseguraron a Télam que en la causa hay unos 15 imputados, aunque todos ellos están excarcelados por el juez de Garantías.

Fuente: Diario Hoy

Falleció una beba de meningitis

Autoridades del Sistema Provincial de Salud (Siprosa) informaron que una nena de 5 meses contrajo una meningitis bacteriana hemófilo influenza tipo B. Ya fueron adoptadas medidas de prevención para evitar más contagios

Rogelio Cali, director de Epidemiología del Siprosa, informó que se trata de un caso «excepcional». También explicó que la niña no había completado las tres dosis necesarias de la vacuna contra esta enfermedad, que forma parte del calendario obligatorio.

Los padres de la menor, reconocieron que su hija la segunda dosis, que le correspondía. Cali, a su vez, negó que en la sala de salud del barrio se le hubiera evitado aplicarle la vacuna a los cuatro meses de edad.

La menor fue ingresada en estado muy grave al Hospital de Niños de la ciudad de Tucumán, donde falleció el lunes último.

Lorenzo Marcos, médico que asistió a la beba, señaló que la criatura no contaba con todas las dosis de la vacuna.»Este tipo de enfermedad se previene solamente con una vacuna que está incluida en el calendario oficial y se coloca a los dos, cuatro y seis meses».

Ambos médicos, coincidieron que no existe posibilidad de contagio si los niños menores de cinco años que hayan completado el calendario de vacunación

Fuente: Tucumán Noticias

Brote de gripe H3N2 en Salta con más de 700 casos

Autoridades sanitarias de Salta advirtieron hoy sobre la presencia de un brote de gripe H3N2 en la provincia, donde se registraron más de 700 casos de la enfermedad y personas hospitalizadas. Pidieron «No alarmarse» ya que se trata «de una gripe estacional».

El coordinador de Epidemiología de la provincia, Alberto Gentile, sostuvo que «todo indica que estamos atravesando por estos días un brote de gripe por el virus H3N2» y manifestó que «el virus ya fue identificado por laboratorios del Instituto Malbrán, de referencia nacional».

El especialista informó que en la provincia se detectaron 689 casos de la enfermedad y advirtió que la cifra podría ser mayor y superar los 700, a raíz de que aún restan relevar algunos distritos.

El coordinador de Epidemiología sostuvo, en ese sentido, que todavía no se recibieron reportes de centros de salud privados sobre el número de personas afectadas. En declaraciones a la prensa local, Gentile manifestó que también podría haber casos de personas con gripe H3N2 que no concurrieron a la consulta médica.

Autoridades sanitarias, en tanto, afirmaron que las personas con la enfermedad fueron tratadas en centros de salud públicos con el antiviral Oseltalmivir. «Aunque todas las infecciones respiratorias son de denuncia obligatoria, los servicios privados son renuentes a informar. Siempre fue así», dijo Gentile.

A raíz de la afección permanecían hospitalizadas algunas personas, cuyo número no fue precisado por las autoridades sanitarias de la provincia, en su mayoría niños y ancianos, pertenecientes a grupos de riesgo de la enfermedad. El virus, reportaron las mismas fuentes, llegó desde Centroamérica, donde fue detectado a comienzos de julio.

La primera persona afectada por la enfermedad fue asistida en Salta el 1ro de octubre y el mayor número de casos se registraba en la localidad de General Güemes, al norte de la capital, donde se confirmaron unos 200. Gentile advirtió que la presencia del brote en primavera «no es un hecho excepcional» y sostuvo que «los virus se comportan así». «Cada tanto hay brotes en primavera, nosotros incluso, en 2004 tuvimos uno en pleno verano», recordó el funcionario. En la provincia se aplicaron en 2010 más de 200 mil vacunas contra la gripe, en su mayoría contra la influenza H1N1.

Gentile manifestó, en ese sentido, que cualquier subtipo de vacuna contra la influenza protege contra la enfermedad. Fuentes del ministerio de Salud de la Nación, por su parte, informaron que «se trata de un brote estacional, esperable para esta época del año. Se trata de gripe estacional, no tiene nada que ver con la gripe A, pandémica H1N1».

«Esta gripe se puede clasificar como influenza A (H3) estacional no pandémica, para la cual las medidas de prevención son las mismas que para las otras gripes», manifestaron las fuentes consultadas, y pidieron «no alarmarse, porque se trata de una gripe estacional».

Como forma de evitar la gripe H3N2, autoridades sanitarias recomendaron lavarse las manos en forma frecuente con agua y jabón o utilizar gel de alcohol, al 60 por ciento. Además, sugirieron taparse la boca o nariz al toser o estornudar con pañuelos o el pliegue del codo y si la persona está afectada por la enfermedad, permanecer en su domicilio y evitar compartir alimentos y vasos. Como forma de evitar la propagación de la gripe, también recomendaron ventilar los ambientes, en especial aulas, viviendas, oficinas y comercios.

Los síntomas de la gripe estacional son fiebre, dolor de cabeza y/o muscular, decaimiento, tos intensa y persistente. Autoridades sanitarias recomendaron, ante la presencia de síntomas, concurrir al servicio de salud más próximo y no tomar medicamentos que no sean recomendados por el médico

Fuente: Diario Hoy

«Quilmes tiene tiempo para revertir la situación»

El flamante entrenador de Quilmes, Leonardo Madelón, aseguró que el equipo «aún tiene tiempo para revertir la situación» que, cumplida la primera mitad del Apertura, está en zona de descenso.

El ex entrenador de Gimnasia, Olimpo y Rosario Central, que llegó para reemplazar al renunciante Hugo Tocalli, se hizo cargo esta semana del plantel profesional de Quilmes, que aún no ganó en lo que va del campeonato.

En declaraciones a TyC Sports, Madelón dijo que «me halaga cuando vienen a buscarme en una situación dificil porque significa que uno está preparado. Pero no soy un especialista».

“El tema es sumar y no importa si el equipo brilla desde lo futbolístico”, sentenció Madelón.

Además, sostuvo que «el equipo no puede fallar» y explicó que cuando se está en una situación así «lo mejor es recurrir a una táctica fácil donde los jugadores están cómodos y saben exactamente lo que tienen que hacer».

«Ademas hay que motivar al grupo y convencerlo de que puede ganar, añadió el DT del equipo del sur.

Por último, Madelón dijo que “en estos ocho partidos tenemos que sumar bien porque si no se va a complicar mucho”.

Fuente: Telám

Caso Cáceres: declaran culpables a los adolescentes sin fijar la condena

La Justicia consideró penalmente responsables a los dos jóvenes que participaron en el asalto al ex jugador baleado en la cabeza el año pasado. La pena se conocerá recién en dos meses.

Los dos adolescentes que llegaron a juicio acusados de haber participado en el asalto al ex futbolista Fernando Cáceres en noviembre de 2009 en Ciudadela, fueron declarados penalmente «responsables» del hecho y la Justicia decidió posponer la lectura de la condena hasta que los involucrados cumplan con el año de protección tutelar que exige la ley.

Los jueces Rómulo Gabriel Peñoñori, Bernardo Mogaburu y María Eugenia Arbeletche darán a conocer el monto de las condenas «en dos meses».

Respecto al fallo, Eustaquio Cáceres, hermano de Fernando, aseguró no estar “conforme”, a diferencia de la abogada de la familia, Corina Amaya, quien no compartió esta posición, ya que la Justicia «los encontró penalmente responsables del delito que se les imputa».

El Tribunal Oral de Responsabilidad Penal Juvenil 1 de San Martín dispuso que los acusados, quienes no son juzgados sólo por el ataque a Cáceres sino también por otro tres asaltos con robo de autos, permanezcan alojados en un instituto de menores «Almafuerte» de La Plata.

Fuente: La Razón

El habla y la vista, lo más afectado en Carlos Calvo

El médico de «Carlín» dijo que el actor nunca pudo pronunciar palabras. Y que el habla y la vista es lo que más preocupa.

Se sabe que Carlos Calvo ya está en Buenos Aires, internado en el mismo Instituto (el Fleni) que Gustavo Cerati por un ACV. Lo que se desconoce es cómo evolucionará este actor quien ya sufrió un episodio similar y quien deberá luchar por recuperarse. En especial por volver a hablar y ver como antes.

Ayer se emitió un parte oficial acerca de la salud del actor. Entre otras cosas el doctor Alfredo Cahe, médico personal de Calvo dijo: «Después de la operación, que tuvo una mejoría inmediata en las primeras 48 horas, su evolución empieza a estancarse, pero no muestra ninguna complicación».

«Creíamos que era el momento indicado para el traslado. Yo pensaba que íbamos a tener más mejorías, que iba a empezar con el habla, que iba a reconocer a la mujer, pero vimos que no», aseguró el profesional.

El médico desmintó que Calvo haya hablado. «Nunca ocurrió. Él estuvo siempre en estado de somnolencia, por la enfermedad de él y por la medicación sedante», afirmó.

«Notamos que tiene reflejos y que hasta ahora no presenta una verdadera parálisis. A nosotros nos preocupa la vista y el habla porque puede interferir en ese aspecto», explicó más Cahe quien descartó que la vida de Calvo se encuentre en riesgo.

Fuente: Los Andes

Cuevas y Zeballos ganan en Moscú, campeón Youzhny abandona

El uruguayo Pablo Cuevas y el argentino Horacio Zeballos dieron las sorpresas en la Copa Kremlin de tenis al eliminar el miércoles a dos favoritos como Nikolay Davydenko y Janko Tipsarevic, en una jornada en la que se retiró el campeón defensor Mikhail Youzhny.

Cuevas dio el gran golpe al derrotar en segunda ronda por 7-6 (8-6) y 7-6 (7-5) al favorito local Davydenko, máximo preclasificado, mientras que Zeballos dio su primer paso al vencer por 4-6, 6-4 y 6-3 al serbio Janko Tipsarevic, octavo cabeza de serie.

En tanto, otro de los favoritos locales como Youzhny no podrá defender su título en el certamen porque se vio obligado a retirarse el miércoles a causa de un virus.

«Tomé la decisión de abandonar después de perder mi partido de dobles», dijo a la prensa Youzhny, número nueve del mundo.

«No me siento bien y no creo que pueda jugar en individuales en estas condiciones», agregó.

El ruso, segundo preclasificado del torneo que se disputa en canchas duras en Moscú, tuvo libre la primera ronda y tenía programado entrar en acción en segunda fase el jueves.

«Tendré que tomarme un descanso de los entrenamientos por un par de días y ver cómo me siento», manifestó Youzhny, todavía con posibilidades de clasificarse a la Copa de Maestros que cerrará el año del Circuito ATP en Londres el mes próximo.

«Tengo programado jugar la semana que viene en San Petersburgo, pero ahora mismo no estoy seguro de que vaya a poder hacerlo. Tendré que tomar una decisión al final de la semana», admitió el ruso.

El retiro de Youzhny significó una nueva decepción para el público y los organizadores locales. La Copa Kremlin se realiza anualmente para la ATP y la WTA y reparte dos millones de dólares en premios, aunque se ha visto diezmada por el abandono de jugadores de alto perfil, sobre todo en el cuadro femenino.

Por el lado de las mujeres, decidieron no jugar las rusas Vera Zvonareva, Svetlana Kuznetsova y Maria Sharapova, además de la campeona del 2009, la italiana Francesca Schiavone.

En la segunda ronda del cuadro femenino, la bielorrusa Victoria Azarenka -segunda preclasificada- batió por 6-4, 2-6 y 6-1 a la alemana Andrea Petkovic, mientras que la española María José Martínez Sánchez superó a la ucraniana Alona Bondarenko por 6-4, 1-6 y 6-1.

Fuente: Terra

Inmersa Filipinas en recuperación tras paso de tifón Megi

Filipinas comenzó a recuperarse de los destrozos que causó el tifón Megi, el cual provocó la muerte a una decena de personas y daños considerables.

Según el vocero presidencial Edwin Lacierda, la tormenta, conocida localmente con el nombre de Juan, ha sido la décima y considerada como el mayor meteoro experimentado este año.

Destacó que el Gobierno está inmerso ahora en las labores recuperativas.

Se prevé que el suministro eléctrico sea restablecido en breve, señaló al instar a los ocho mil 42 ciudadanos evacuados a asistir al Departamento de Bienestar Social para recibir atención y evaluar sus necesidades.

El huracán Megi abandonó la víspera la isla filipina de Luzón con trayectoria hacia el mar de China Meridional y ocasionó importantes daños en las cosechas de arroz, con cerca de 230 mil toneladas perdidas, alimento por excelencia de la mayoría de los filipinos.

Los aguaceros provocaron deslaves de tierras e inundaciones, lo que afectó el suministro eléctrico a más de tres millones de personas y provocó innumerables perjuicios en la infraestructura.

Debido a su posición geográfica, Filipinas -formada por siete mil 107 islas- encara cada año este tipo de fenómeno natural durante la estación lluviosa.

Fuente: Prensa Latina

Para un juez de La Plata, la carta de Carolina Píparo “es desmedida”

César Melazo defendió a los investigadores del caso y aseguró que, “más allá del dolor” por la muerte de su bebé, la mujer “tiene que ir a declarar” y hacer “el reconocimiento en rueda”.

El juez de Garantías de La Plata César Melazo afirmó que la carta donde Carolina Píparo cuestionó a la Justicia “es desmedida” y aseguró que, “más allá del dolor” por la muerte de su hijo Isidro, la mujer “»tiene que ir a declarar» y hacer «el reconocimiento en rueda» de los detenidos por la salidera bancaria de la que fue víctima.

En declaraciones al Canal 13, Melazo dijo que entiende a Píparo «desde el punto de vista personal, pero no desde el jurídico». Y defendió el accionar de los investigadores en el caso ocurrido el 29 de julio pasado en el centro de la capital bonaerense, luego de retirar dinero de un banco.

«Siempre hay gente que tiene dolor, ahora el trabajo nuestro es éste, investigar causas», manifestó Melazo, quien dijo que el fiscal Marcelo Romero «está haciendo muy bien su trabajo».

En la carta difundida esta semana, Píparo dijo sentirse «desamparada y abandonada por las instituciones», a la vez que cuestionó la decisión judicial de solicitar su participación en el reconocimiento de las personas detenidas acusadas de haberla atacado.

«No entiendo esa persecución de mi paradero y evaluación psicofísica para corroborar lo que ya dijeron los profesionales que me atienden, esto hace que me sienta más indagada que los asesinos de mi hijo», sostuvo.

Asimismo, la mujer resaltó que en nada disminuye su «dolor» el procesamiento de los apresados y el avance judicial «de ni siquiera haber podido conocer» a su bebé Isidro, quien falleció una semana después de haber nacido mediante una cesárea de urgencia, y lamentó haber pasado el primer Día de la Madre «en un cementerio».

Fuente: La Razón

Los fans agotan las entradas para ver a Paul McCartney en River

BUENOS AIRES.- El precio y las largas colas no apagaron el furor de los fans de Paul McCartney, que casi agotan las entradas para ver al músico. McCartney tocará el 10 y 11 de noviembre en el estadio de River Plate.

Según el diario Ambito.com, ya se vendieron alrededor de 30.000 entradas para cada uno de los dos recitales que el Beatle dará en el emblemático estadio, y estimaron que en las próximas horas los tickets se habrán agotado.

McCartney debió agregar una fecha para su «Up and coming tour 2010», que acompaña el lanzamiento de su más reciente álbum, publicado en marzo. La última vez que el músico tocó en el país fue en 1993, oportunidad en la que brindó tres conciertos.

Por otra parte, los organizadores del recital alertaron sobre la venta de entradas falsas a través de sitios de internet o en inmediaciones de los estadios donde se realizan los shows. «Se ha detectado gran cantidad de entradas falsas en los sitios de subastas y remates», dijeron por medio de un comunicado de prensa emitido por la productora Time for fun.

Además, sostuvieron que en shows previos ya se constataron más de 300 engaños a personas que se presentaron en las puertas con tickets falsificados, los que habían comprado de buena fe fuera de la Red Ticketek, en portales de subastas o en la calle.

Desde el lanzamiento de «Up and coming tour», Paul ofreció 25 conciertos con los que recorrió Estados Unidos, Gran Bretaña y Sudamérica y reunió a más de medio millón de espectadores.

En estos shows, McCartney toca durante tres horas ininterrumpidas e incluye páginas esenciales de su paso por las enormes bandas Los Beatles y Wings, además de abundante material solista.

Fuente: La Gaceta

Angel Cappa prepara cuatro cambios en River

El entrenador de River Plate, Angel Cappa, armó una formación con cuatro cambios respecto del equipo que igualó en Mendoza con Godoy Cruz, para recibir a Racing el próximo sábado por la décimo segunda fecha del Torneo Apertura de Fútbol.

Según pudo verse en la práctica futbolística que el plantel realizó en el estadio Monumental, volverían al elenco titular el defensor Alexis Ferrero, los mediocampistas Josepmir Ballón y Ariel Ortega, y el delantero Rogelio Funes Mori.

Los ingresos de Ballón y Ortega eran esperados debido a las molestias físicas que sufren Walter Acevedo y Roberto Pereyra, mientras que también se preveía la posible inclusión de Funes Mori por Leandro Caruso en el ataque.

En el entrenamiento de fútbol, Ferrero entró por Carlos Arano en defensa, lo que se entiende como una variante táctica que efectuó Cappa, por lo cual Adalberto Román pasó a jugar al lateral izquierdo.

Mientras tanto, Ortega regresaría sería al conjunto titular para jugar de enlace en lugar de Erik Lamela, quien bajaría a ocupar el sector izquierdo del mediocampo.

Si el entrenador mantiene su costumbre de mandar a la cancha al equipo que inicia la práctica formal de fútbol, River recibirá a Racing con Juan Pablo Carrizo; Paulo Ferrari, Jonatan Maidana, Alexis Ferrero, Adalberto Román; Facundo Affranchino, Josepmir Ballón, Erik Lamela; Ariel Ortega; Mariano Pavone y Rogelio Funes Mori.

Durante la práctica de este miércoles por la mañana en el estadio Monumental, los titulares vencieron por 1 a 0 a la Reserva con gol de Funes Mori.

Por su parte, los suplentes también ganaron por el mismo marcador, pero el gol fue obra de Leandro Caruso, quien comenzó como titular ante Godoy Cruz y saldría el sábado frente a Racing.

Este equipo formó con: Leandro Chichizola; Luciano Abecasis, Ramiro Funes Mori, Juan Manuel Díaz, Carlos Arano; Rodrigo Rojas, Ezequiel Cirilgiano, Mauro Díaz; Manuel Lanzini; Diego Buonanotte y Leandro Caruso.

Fuente: Terra