Petrobras sells 64 bln dlrs of stock to fund oil exploration

RIO DE JANEIRO (AFP) – Brazil’s Petrobras unveiled one of the world’s biggest share offerings Friday, a sale of up to 64 billion dollars in new stock to finance oil exploration aimed at turning Brazil into a leading oil exporter of the 21st century.
The transaction could be expanded to 74 billion dollars if there was heavy demand, the state-run company said.

The cash serves as the core of an ambitious plan Petrobras has already outlined to boost capital expenditure over the next five years to 224 billion dollars as it seeks to tap potentially vast oil reserves discovered recently off the coast of Rio de Janeiro.

The 64-billion-dollar target for the new share offer represents a more than 40 percent increase in the company’s capital, which on Thursday was estimated at 150 billion dollars.

Petrobras’s share prices rose nearly five percent during trading in Sao Paulo after the announcement, confirming investor confidence in the issuance and Brazil’s outlook generally.

Analysts’ predictions that the market could balk at the high price Petrobras has agreed to pay the government for new reserves in an oil-for-shares transaction seemed confounded, at least initially.

The offer would see 2.1 million common shares and 1.5 million preferred shares issued, the company said in a statement. The price of the new shares would be given September 23.

Existing shareholders — including the government — will have first access to the bulk of the shares.

Petrobras estimates so-called subsalt fields offshore could more than triple its existing proven oil reserves of 14 billion barrels, catapulting Brazil into the top league of OPEC nations. Brazil is not a member of the Organization of the Petroleum Exporting Countries.

But to get at the black stuff, Petrobras will have to overcome a series of costly technological challenges unprecedented in the oil industry. The company, a world leader in deepwater oil exploration, is confident it will be able to do so.

Petrobras in June said its daily production stood at 2.5 million barrels a day. It also announced it had discovered yet another reserve of light crude in deep offshore waters, estimated to contain 380 million barrels.

President Luiz Inacio Lula da Silva’s government has modified laws governing Brazil’s oil sector and promoted greater state participation in Petrobras to ensure more sovereign rights over what appears to be an oil bonanza.

The government Wednesday agreed to exchange five billion barrels of oil in the newly discovered subsalt fields for 42 billion dollars’ worth of more shares in Petrobras.

It already has 39-percent stake in the group: 32 percent directly and another seven percent indirectly, through its BNDES state investment bank.

Analysts said the money raised for the share offer would have to be carefully managed to avoid Petrobras having to return to the markets in the short term to raise more. The company is already as extended as it can be in terms of credit without risking its blue-chip rating.

Adriano Pires, a petroleum sector specialist at the Brazilian Infrastructure Center, told AFP the stock issue was only going to cover investment in fields already earmarked for exploitation.

More funds will be needed for more recently discovered reserves — or if the billions raised is spent unwisely, he said.

«As its (Petrobras’s) management is very politicized, I’m afraid that this money raised from the market could be burnt through quickly. Because politicized management creates huge economic inefficiencies,» he said.

Another analyst, Tereza Fernandes of the consulting firm MB Asociados, predicted the share offer would be a success, but that doubts could then occur over rates of return for investors and the value of Petrobras shares.

«Obviously a lot depends on the price per barrel of oil on the international market,» she said.

Buscan ampliar registro de ADN para delincuentes

Un proyecto de ley propone ampliar la utilización de un banco de datos genéticos para identificar a quienes cometen distintos tipos de ilícitos en la Provincia. A través de un registro de datos genéticos se podrá identificar a delincuentes que hayan cometido distintos tipos de delitos en la provincia, de acuerdo a un proyecto de ley que espera ser tratado en el Senado bonaerense.
Se busca la creación de un banco de datos a partir de muestras de ADN en el que “se incluirán los resultados de los estudios genéticos realizados en todas las investigaciones penales”, según aclara la iniciativa que amplía la ley 13.869.

De acuerdo a esa norma, que fue sancionada en 2008, se crea un registro para “delitos contra la vida, la integridad sexual, la identidad o la libertad de las personas”.

Ahora, el nuevo proyecto de ley agrega los delitos contra “la propiedad y la seguridad pública”, según la iniciativa del titular de la comisión de Seguridad en la Cámara alta bonaerense, Jorge D’Onofrio (Unidad Peronista).

El proyecto ya se analizó en esa comisión y deberá ser votado en el recinto para poder pasar a Diputados. Sin embargo, despierta controversias, ya que a partir en el banco de datos “se asentará la identidad de los condenados y sus demás datos personales”.

El registro dependerá del Ministerio de Justicia y el acceso a la información lo reglamentará el Ejecutivo “respetando los principios de interés legítimo y publicidad”, según se aclara.

Ese punto es uno de los más polémicos del banco de datos genéticos, que ya había despertado críticas cuando fue sancionado hace dos años para delitos como violaciones o secuestros. Ahora, proponen ampliarlo a robos en casas u otro tipo de delitos.

“La aplicación de este proyecto de ley permitirá la ejecución de un sistema que, con certeza científica, identificará a posibles sospechosos de hechos ilícitos por medio de la comparación de su padrón genético y el perfil de ADN”, explicó D’Onofrio.

“La realidad es que en el trabajo policial, cuando se encuentra en la escena del crimen alguna muestra de pelo, piel, sangre, saliva o semen, u otro tipo de ejemplares, no sirve como una evidencia rápida y fácil para cotejar datos, aunque su análisis da como resultado un código genético único”, agregó el senador, para quien el registro de datos genéticos es clave “para poder constatar si las evidencias que aparecen en la escena del delito pertenecen a personas que ya han cometido un ilícito”.

El registro de ADN para la identificación de criminales que hayan estado involucrados en hechos delictivos ya ha sido incorporado en países como Estados Unidos, Dinamarca, Inglaterra, Chile, Panamá y Alemania, entre otros. En esos países la huella genética, entrega una certeza de un 99,9 por ciento de exactitud en la identificación del autor material, se especifica en los fundamentos del proyecto de ley para la Provincia.

Sin embargo, el defensor general y profesor de Criminología en la Universidad Nacional de Rosario, Gabriel Ganón, aclaró a Hoy que el registro de datos genéticos “apunta a las consecuencias de los delitos y no a la prevención”. Según el abogado, “con este tipo de medidas no se va a bajar los índices de criminalidad, sólo podría disminuir los índices de impunidad, pero lo más importante es que los delitos no sucedan, y no actuar sobre las consecuencias”.

El defensor oficial de San Nicolás agregó que en la Provincia “hay una ausencia absoluta de planificación para disminuir la criminalidad porque no se actúa sobre las causas para reducir los potenciales criminales y las potenciales víctimas”.

La Corte se opone a la extracción de sangre

En un fallo de la Corte Suprema de Justicia sólo se habilitó la obtención de material genético en prendas y objetos personales de los sujetos.

Mientras, el máximo tribunal de la Nación falló en contra de la extracción compulsiva de sangre a los efectos de un estudio de ADN.

Salideras bancarias: aseguran debate

Diputados de la oposición aseguraron que la Cámara baja aprobará el miércoles la iniciativa para prevenir las salideras bancarias, que consiste en colocar barreras frente a las cajas y cajeros automáticos, además de blindar las cajas de seguridad para evitar el accionar de boqueteros, entre otras medidas.

“Yo no tengo dudas porque, además, la presión social nos va a sentar en el recinto”, remarcó el diputado nacional por el GEN Gerardo Milman.

Además, el autor del proyecto para las salideras bancarias ratificó que estuvo en la última sesión en Diputados, que se suspendió por falta de quórum, y confirmó que los legisladores kirchneristas contribuyeron a esa ausencia del número necesario para debatir. Aunque admitió que la inexistencia de quórum fue producto también de diputados de la oposición, que tienen la mayoría.

Por su parte, la diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich volvió a criticar a los legisladores del bloque kirchnerista, encabezado por Agustín Rossi, al considerar que “lograron simplemente que durante una semana no se discuta” sobre la cuestión. “Hubiéramos esperado otra actitud en temas que son de importancia pública”, fustigó la diputada.

Más representación en el Consejo de Seguridad

Desde la oposición buscan ampliar la integración del Consejo de Seguridad bonaerense para que haya más lugares para los representantes opositores. El presidente del bloque de senadores provinciales de la UCR, Orlando Costa, presentó un proyecto para que se modifique el artículo 8 de la ley 12.154, que creó el Consejo de Seguridad Pública Provincial.

Buscan que el organismo quede integrado por “cinco diputados y cinco senadores de conformidad a la representación parlamentaria”, en lugar de los ocho legisladores de ambas cámaras que lo integran ahora, además de los funcionarios del Ejecutivo y representantes del Colegio de Magistrados y el Poder Judicial.

Scioli entregará equipamiento policial

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, entregará hoy armas y otros equipos de seguridad a la policía provincial para combatir la delincuencia en el distrito.

Scioli encabezará, a las 16, un acto en la Escuela Juan Vucetich, ubicada en el partido de Berazategui, dijeron fuentes oficiales, y allí estará acompañado por el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal.
El mandatario provincial entregará a la fuerza policial 2.800 chalecos antibalas, 544 escudos antidisturbios y 712 escopetas, agregaron los voceros.

Derecho de la niñez y la adolescencia

Dentro de la agenda prevista para hoy, el gobernador bonaerense Daniel Scioli distribuirá, al mediodía, en la Casa de Gobierno provincial en La Plata, asistencia financiera a los Servicios de Promoción y Protección de Derecho de la Niñez y la Adolescencia (SLPPD) de 46 municipios de la Provincia.

Críticas por situación de inseguridad

El ex jefe de la Policía Aeroportuaria, Marcelo Saín, cuestionó ayer a los gobiernos nacional y provincial por los problemas de criminalidad al señalar que la fuerza de seguridad estaba “dada vuelta” y advirtió una “falta de diagnóstico oficial” de la situación en la Provincia y en el país.

Además, sostuvo que “los políticos en general, como Daniel Scioli, y de alguna manera el Gobierno nacional, creen que esto se resuelve con discursos y con cuatro o cinco medidas coyunturales y, a veces, con el cambio de algún funcionario”.

Saín señaló que en la Provincia “el grueso de los funcionarios está atendiendo cosas que no tienen que ver con el control del delito”.

Diario Hoy

Avanza el déficit de habitabilidad en la infancia

Son cada día más grandes las deficiencias en el grado de habitabilidad en los chicos y adolescentes de todo el país. Causas que llevan a este estado de situación, y los números que muestran un panorama complicado desde lo social para la Argentina.  Desde la enorme mayoría de los grandes medios de comunicación se suele bajar un discurso monocorde acerca de la juventud muy negativo, echándole la culpa muchas veces de los grandes errores de la sociedad, sin caer en que en casi todos los casos, los chicos y los adolescentes son las “víctimas” de un sistema perverso que los excluye y que luego se queja de los problemas que genera esa exclusión.

Son estos mismos grandes opinadores mediáticos los que nunca analizan la situación que ha llevado a que la Argentina haya llegado a esta terrible encrucijada, y se basan más que nada en el crecimiento de los delitos cometidos por menores de edad en los últimos años y no son capaces de elaborar soluciones a corto, mediano y largo plazo, que tiendan a brindar remedios reales para uno de los problemas más grandes que vive la sociedad hoy en día.

Un informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, producido por la Pontificia Universidad Católica Argentina y  la Fundación Arcor , muestra las grandes deficiencias en el grado de habitabilidad en los chicos y adolescentes de todo el país.
 

La evolución general del déficit en las condiciones de habitabilidad de los niños, niñas y adolescentes es positiva entre 2004 y 2008, en tanto se pasa de un 76,7% de niños/as y adolescentes que residían en viviendas con algún problema a un 60,2% en 2008. En el último intervalo de la serie 2008-2009 se registra un cambio de tendencia que lleva el déficit general al 66%. Este incremento del déficit en 2009 se debe básicamente al incremento del déficit moderado en las condiciones del hábitat, mientras que el déficit severo se mantiene en torno a un 35% desde 2007.

Asimismo, cabe especificar que esta evolución general de mejoras en las condiciones del hábitat de la niñez y adolescencia urbana se registra tanto en el Gran Buenos Aires como en el interior urbano, aunque con niveles de incidencia mayores en el Gran Buenos Aires que el interior, donde los progresos fueron más tempranos y significativos. El incremento que se advierte entre 2008 y 2009 se debe a un incremento de 6 puntos en el déficit moderado en el Gran Buenos Aires, y de 4 puntos en el interior urbano.

La situación habitacional de la niñez y adolescencia es claramente más regresiva en el contexto del Gran Buenos Aires que en el interior urbano. Mientras que en 2009 en el Gran Buenos Aires el 40% se encontraba en una situación de  déficit severo, un 29,7% se encontraba en la misma situación en el interior urbano.

Los progresos que se advierten en el hábitat de la niñez y adolescencia se registran con grandes desigualdades según estrato social de pertenencia. A lo largo del período analizado la caída del déficit general fue de 12 puntos porcentuales en el 25% más pobre, y de 16 puntos porcentuales en el 25% más alto (estrato medio profesional). Asimismo, en los estratos intermedios la misma fue de 6 y 8 puntos respectivamente.

Pese a los significativos progresos en las condiciones generales del hábitat de niños, niñas y adolescentes en 2009, el 86% de los/as niños/as y adolescentes del 25% más pobre residía en viviendas con al menos un problema de habitabilidad, de los cuales el 66% tiene dos o más problemas, es decir que experimenta un déficit severo en las condiciones de su hábitat de vida.

Cuando se analiza en particular los diferentes indicadores que componen el índice general de habitabilidad, se advierte que los que experimentaron mayores mejoras en el período bajo análisis (2004-2009) fueron la contaminación ambiental (presencia de fábricas contaminantes y basurales), que cayó en 11 puntos porcentuales; el déficit en las condiciones de saneamiento (déficit de cloacas y/o agua corriente), que cayó en 10 puntos porcentuales; y el acceso a red de gas natural, que cayó en 7,9 puntos porcentuales. Los menores progresos se advierten en el indicador de hacinamiento medio (niño/as y adolescentes que viven en hogares en los que habitan 3 o más personas por cuarto), que cayó 4 puntos porcentuales.

La retracción que se advierte a nivel general en el índice de habitabilidad entre 2008 y 2009 se debe principalmente al incremento del déficit en el indicador de contaminación del medioambiente (“cercanía a fábricas contaminantes y basurales”) e incrementa su incidencia entre los/as niños/as y adolescentes más pobres (50% más pobre) y en el Gran Buenos Aires más que en el interior urbano. Asimismo, es importante señalar la desigualdad social en las mejoras registradas en este indicador, en tanto entre 2004 y 2009 el espacio habitacional en términos de contaminación medioambiental de los/as niños/as y adolescentes del 25% más pobre mejoró en 11,8 puntos porcentuales, mientras que entre sus pares del 25% más alto las mejoras se estima fueron de 21 puntos porcentuales.

En particular, los progresos en el acceso a la red de gas fueron significativos en los estratos más pobres y en el Gran Buenos Aires más que en el interior urbano. Sin embargo, cabe destacar que aún un 30,9% de la niñez y adolescencia en 2009 vivía en casas que no tenían acceso a la red de gas natural, y en dicha situación se encontraba el 68,8% de los niños, niñas y adolescentes del 25% más pobre.

En el caso del indicador de hacinamiento, se advierte el menor progreso del período considerado, siendo el estrato social bajo (sectores populares de baja calificación) el más beneficiado, en términos relativos. En 2009, el 24% de los/as niños/as y adolescentes residían en hogares con hacinamiento medio, dicha incidencia alcanzaba el 46% en el 25% más pobre.

Los grandes progresos en las condiciones del medioambiente de niños/as y adolescentes se registraron en el indicador de saneamiento. En efecto, entre 2004 y 2009 el déficit en el acceso a cloacas y agua corriente bajó en 10 puntos porcentuales, de los cuales 7 puntos corresponden al período 2007-2009. Los más beneficiados fueron los más pobres entre quienes cayó el déficit en 20 puntos porcentuales en el caso del estrato muy bajo, y 12 puntos en el caso del bajo. En el contexto de estas importantes mejoras, en 2009 aún un 42,4% de la niñez y adolescencia residía en viviendas que no tenían acceso a cloacas y/o a agua corriente, déficit que alcanzaba al 68,4% de los/as niños/as y adolescentes del 25% más pobre. 

Esta democracia en la que vivimos, es hoy en día, más democracia teórica que práctica. La misma propone igualdad de oportunidades, educación gratuita y libre acceso social a las profesiones, pero la libertad que de verdad poseemos es mucho más libertad para los que disponen de más medios que para otros. Los otros, los pobres, los que nacieron humildes y condenados al fracaso, no tuvieron acceso a un sinnúmero de oportunidades, por lo tanto es mentira que la mayoría sean incapaces, sólo tuvieron distinta suerte.

Si a un chico o a una persona, le cierran las puertas en todas sus posibilidades para su crecimiento, según los analistas, es más pasible que esté inclinado a cometer acciones delictivas, que aquel que tiene todas las armas para un crecimiento ordenado. Si un chico tiene todas las armas par defenderse en la vida, llámese a esto acceso a vivienda, salud, educación, etc, es más susceptible a mejorar en la vida, que aquel al que no se le brinda ninguna de estas armas.

No sólo quienes tienen una responsabilidad mayor en el trabajo institucional se ven convocados éticamente a trabajar fuertemente en la dignificación de nuestros niños y adolescentes, sino todos los que desean un país sin desaparecidos sociales y con una infancia y adolescencia dignas que permitan el advenimiento de adultos incluidos, dotados de educación, condiciones dignas de vida y trabajo; que, así, puedan transmitir a sus hijos un legado no traumático.

Fuente: www.agenciacna.com

Fallo contra Moreno por Papel Prensa: ratifican el desplazamiento de Paglieri

El juez comercial, Eduardo Malde, rechazó un amparo presentado por el secretario de Comercio para suspender las decisiones del directorio de la empresa. De esta manera, también quedan apartados de sus cargos Eduardo Gallo y Pablo Cerioli, los representantes del Estado en la empresa que comparte con Clarín y La Nación.
El juez en lo Comercial Eduardo Malde confirmó el cese de Beatriz Paglieri, Eduardo Gallo y Pablo Cerioli como representantes del Estado Nacional en Papel Prensa.

El magistrado rechazó un pedido formulado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien había solicitado suspender lo dispuesto en una reunión de Directorio en donde se resolvió cesar en sus cargos a esos tres representantes del Estaod Nacional.

El directorio de Papel Prensa resolvió cesar en sus cargos a los funcionarios del Estado en el ejercicio que cerró el 31 de diciembre de 2009, tras lo cual les inició una «acción social de responsabilidad».

A su vez, Moreno pidió declarar nula la reunión de Directorio celebrada el 18 de agosto pasado, donde fuera aprobado que los directores del Estado Nacional «cesen en sus calidades de tales y se retiren de la reunión de directorio o en su defecto que comparezcan los suplentes para continuar la misma».

En su recurso, Moreno pidió que Papel Prensa se abstenga de cesar en sus cargos a los tres representantes del Estado Nacional, hasta tanto el Poder Judicial resuelva sobre la validez del acto asambleario cuestionado.

No obstante, para Malde «ante el apartamiento de los tres directores titulares elegidos por el Estado Nacional en la
asamblea del 3 de junio, pasan a ocupar su lugar los tres suplentes elegidos por aquél en esa misma oportunidad, y va de suyo, que es responsabilidad del accionista que la elección tanto de los titulares como de los suplentes recaiga sobre personas suficientemente idóneas y calificadas para desempeñar el cargo».

En su fallo, el juez volvió a señalar la «inconducta antijurídica del representante del propio Estado Nacional» durante la asamblea del 12 de agosto, cuando Moreno exhibió guantes de boxeo y cascos en plena reunión de Directorio de Papel Prensa, e impidió llevar a cabo una votación.

En otra resolución, Malde consideró que luego del fallo de la Cámara Comercial que dispuso el cese de la designación de un coadministrador en la empresa, «aún no resulta posible a la fecha tornar operativa la decisión de la Cámara de cese de la intervención».

«Mientras no se encuentre agotado el plazo que tiene el Estado Nacional y la CNV (Comisión Nacional de Valores) para la interposición de recurso extraordinario no puede considerarse firme lo decidido por la Alzada, dado que a criterio del suscripto la eventual interposición de ese recurso tendría efecto suspensivo de lo decidido hasta tanto la Cámara no se pronuncie por el rechazo u otorgamiento de la apelación extraordinaria», sostuvo el magistrado.

La semana pasada, la Sala C de la Cámara Comercial, integrada por los jueces Juan Garibotto, José Luis Monti y Alfredo Kölliker Freís, dejó sin efecto la intervención judicial en Papel Prensa.

Fuente: lapoliticaonline.com

Cobos no crece y sigue cayendo en su imagen

El vicepresidente arrastra un retroceso en su imagen que pasó de 70 por ciento hace dos años, al 40% de hoy en día, preocupando a su entorno de cara al 2011. El avance de Ricardo Alfonsín y por qué la figura del mendocino no genera consenso al interior del Acuerdo Cívico y Social.
El 17 de Julio del 2008, tras la larga jornada en el Senado de la Nación por la votación de la Resolución 125 y el famoso voto “no positivo” de Julio Cobos, parecía que el mendocino se conducía directamente a ocupar el sillón de Rivadavia, sin medias ni dobleces por la gran cantidad de adeptos que causó su división del kirchnerismo.

El tiempo pasó y el creciente ascenso de la figura del diputado nacional Ricardo Alfonsín, más su incapacidad para construir consensos al interior del radicalismo y del Acuerdo Cívico y Social, han llevado a Cobos a distanciarse de un vasto sector de la sociedad que lo había acompañado en su rompimiento con el gobierno, y lo lleva a pasar estos momentos de angustia que hoy en día se viven en el seno más cercano del vicepresidente.

El doble rol que viene sosteniendo Cobos en estos meses, jugando su papel institucional como vicepresidente de la Nación , pero a la vez ser uno de los principales referentes de la oposición, lo ha llevado a perder consenso en su figura, lo que se ve en la fenomenal caída que ha tenido su imagen positiva en el transcurso de los últimos 24 meses, pasando del 70 por ciento con el que contaba en el año 2008, a pasar a ahora a apenas llegar al 40% de consideración favorable, lo que ha puesto los pelos de punta a los asesores del mendocino.

En una entrevista dada el fin de semana al diario La Capital de Rosario, Cobos decía que «mi renuncia no le conviene al partido. ¡Otro radical renunciando! Mi compromiso primero es con este cargo. Voy a ser muy cuidadoso de la decisión, porque sé que no le hace bien a las instituciones, no le hace bien al radicalismo, no le hace bien a nadie. La gente quiere que siga siendo vicepresidente”, advirtiendo que dejará su puesto sólo en caso de ser el candidato oficial de la fórmula presidencial radical.

En el sector de colaboradores más cercanos al ex gobernador de la provincia cuyana, creen que la situación que se vive hoy en día se puede llegar a revertir si Cobos asume una actitud más beligerante hacia sus opositores internos dentro del ACyS, así como también piensan que participando más de lleno en la discusión de los temas centrales de la agenda nacional, puede ocasionar un quiebre en su figura y comenzar a subir de cara a las internas del armado opositor.

Pero aparte de eso, lo que preocupa también es que a la vez que el nombre del mendocino comienza a caer sistemáticamente en las encuestas, suben los nombres de Ricardo Alfonsín y Hermes Binner, de quienes ya se habla que compartirían una fórmula en manera conjunta, lo que dicen sería perjudicial para los intereses de Cobos, sobre todo luego de que el mandatario santafesino rechazara públicamente la posibilidad de compartir una fórmula con el vicepresidente.

Alfonsín en estos momentos supera ampliamente a Cobos en consenso dentro de la UCR y sus aliados, sino que también lo pasa notablemente en imagen en los diferentes sondeos, aunque alrededor del mendocino cuentan con tener un as en la manga, que es comparar al hijo con el final del gobierno del padre en 1989, con lo cual podría acarrrear los votos de los indecisos y surgir el miedo en el electorado independiente a la imagen de mala gestión que dejó el alfonsinismo en la sociedad, con hiperinflación, saqueos y Pacto de Olivos durante los ’90.

Otro de los temas que preocupan alrededor del vicepresidente, es la poca repercusión que tiene su figura al interior del ACyS, no pudiendo lograr consensos detrás de su persona, y eso se ve en la posibilidad de que tanto en el GEN como el Partido Socialista, en caso de que Cobos sea el candidato presidencial del armado opositor, abandonen el mismo debido a las serias diferencias de manejo y de proyectos que tienen con el mendocino.

Al no poder lograr unificar su nombre a otros importantes políticos que tiene el ACyS, Cobos se refugia en el seno de un sector del radicalismo que ha sido históricamente cuestionado por una vasto sector de la sociedad, como lo son Enrique “Coti” Nosiglia, Federico Storani y Leopoldo Moreau, lo que lo puede llegar a sumergir en un ostracismo muy grande y perjudicar de gran manera las chances que tiene el mendocino de llegar a la presidencia de la Nación.

El caso de Cobos demuestra lo que desde hace tiempo manifiestan gran cantidad de encuestadores y analistas de la realidad nacional, que dicen que la alta imagen positiva del vicepresidente no se traduce en votos hacia su persona o hacia los candidatos que él apoya, y las causas que esgrimen a la hora de explicar el por qué de esta situación, la primera que dicen es que su personalidad poca predispuesta al enfrentamiento y más tendiente al diálogo, lo muestran ante mucha gente como una persona sin el carácter suficiente para estar al frente de cargos tendientes a la toma de decisiones inmediatas.

Situación compleja la que atraviesa por estas horas el vicepresidente Julio Cobos, que ve como su figura no tracciona lo que se pensaba en un principio, y sumado eso a los desplantes que vive al interior del ACyS y a su personalidad parca y retraída, lo pueden llevar a sufrir un serio traspié en su intención de comandar la Argentina a partir del 2011.

Fuente: www.agenciacna.com

Congreso de Colombia designó comision de amigos de la Asamblea Nacional de Venezuela

El comité responsable de los asuntos de relaciones exteriores en el Senado de Colombia representará al Congreso de este país el grupo de amistad con el Legislativo de Venezuela, afirmaron fuentes parlamentarias en Bogotá.

La designación la formalizó el presidente del Congreso, el senador Armando Benedetti, y hace parte de las gestiones puestas en marcha por distintos sectores colombianos en favor de la normalización de las relaciones diplomáticas con Venezuela.

En una resolución, la presidencia del Legislativo delegó la parte nacional del grupo de amistad en la Comisión Segunda del Senado, que es el órgano que tiene a cargo los asuntos de defensa, seguridad y relaciones exteriores, entre otros.

Es «un paso muy importante para el restablecimiento de las relaciones entre ambos paÍses» , dijo el senador Carlos Fernando Motoa, uno de los trece miembros de dicho comité, al informar de la representación colombiana ante el Legislativo venezolano.

La creación del llamado Grupo de Amigos Parlamentarios del Congreso de la República de Colombia con la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela habÍa sido propuesta el pasado 5 de agosto por la misma Comisión Segunda del Senado.

Por entonces, las relaciones entre Bogotá y Caracas estaban rotas por decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, que las mantenÍa congeladas desde mediados de 2009.

Chávez anunció la ruptura el 22 de julio último, en coincidencia con una sesión del Consejo Permanente de la OEA solicitada por el Ejecutivo del entonces gobernante lvaro Uribe de presentar ante ese organismo supuestas pruebas de la presunta presencia de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Venezuela.

La crisis comenzó a ser superada el pasado 10 de agosto, dÍa en el que Chávez viajó a la ciudad caribeña de Santa Marta para entrevistarse con su nuevo colega de Colombia, Juan Manuel Santos, correligionario de Uribe que asumió tres dÍas antes.

Según la resolución que lo formaliza, el Grupo de Amigos debe servir para «acercar a ambas corporaciones (legislativas)» y «crear canales de diálogo» .

«Estos acercamientos nos permiten generar, de manera conjunta y amigable, acciones que permitan el restablecimiento de las relaciones polÍticas y económicas entre dos naciones tradicionalmente hermanas»

, consideró el senador Motoa, de la coalición en el poder.

 
Los miembros de la comisión de amigos del lado del Congreso de Colombia son:
 
HS. Armando Benedetti
HS. Juan Lozano
HS. Alexandra Moreno
HS. Carlos Fernando Motoa
HS. Carlos Emiro Barriga
HS. Miryam Paredes
HS. Carlos Ramiro Chavarro
HS. Édgar Gómez
HS. Guillermo García
HS. Édgar Espíndola
HS. Manuel Virgüez
HS. Camilo Romero
HS. Marcos Avirama

Carlos Fernando Motoa

Senador de la República
Partido Cambio Radical
Cel: 3155747061
Fuente: 26noticias

Reanudan la búsqueda de los montañistas en Chubut

Marcelo Cora, vocero del parque Nacional Los Alerces, dijo que «como las condiciones meteorológicas son buenas, a primera hora de hoy se puso el operativo de búsqueda en marcha, con la participación de perros especializados en la nieve».   Más de cuarenta brigadistas retomaron esta mañana la tarea de búsqueda de los tres montañistas
marplatenses perdidos en el cerro Cocinero de la provincia de Chubut el 27 de julio pasado, informó el Parque Nacional Los Alerces.

El vocero afirmó que «si bien el cielo se presenta nublado, no se prevén lluvias ni nevadas en lo que resta de la jornada, por lo que será muy activa en la remoción de la nieve, que se hace con palas y en capas».

Pero recordó que «al concluir la jornada de ayer, la séptima de búsqueda, no se reportaron novedades» y que «del refugio se encontraron algunos vestigios durante los últimos días, como un
panel de la pared, la ventana y hasta el cartel de bienvenida al vivac, pero no se halló ningún efecto personal de los buscados lo que por el contrario a lo que se pueda pensar eso nos da esperanza».

Tampoco se descubrió el techo del refugio, una estructura de formato alpino de dos aguas donde «los rescatistas se ilusionan estén los andinistas atrapados en una burbuja», aunque «el paso de los días va apagando la llama de la esperanza».

Fuente: 26noticias

«A España se le gana quitándole la pelota y el protagonismo”

El delantero del seleccionado argentino Lionel Messi consideró que la clave para ganarle a España es quitarle el balón y el protagonismo, al analizar analizar las posibilidades que tiene Argentina de ganarle al conjunto que dirige Vicente del Bosque en el amistoso de mañana.

“A España se le gana quitándole la pelota y el protagonismo. La Argentina tiene jugadores que pueden hacerlo. Intentaremos ser protagonistas, esa la manera de jugar de la Selección», aseguró.

El delantero del Barcelona opinó que será un partido atractivo porque será un enfrentamiento contra el último campeón mundial, y que con el tiempo el equipo encontrará el camino que trata de imprimir el entrenador del combinado albiceleste Sergio Batista.

«Es un partido lindo, jugamos contra la mejor selección del mundo, tiene muy buenos jugadores y sirve para nuestra preparación. Con tiempo de trabajo, iremos haciendo lo que el `Checho` nos pide», destacó Messi.

Por otra parte, la “Pulga” expresó que el seleccionado español tenía muchas ganas de jugar en Argentina, pero lo fundamental para ellos pasa por clasificar a la Eurocopa.

«Ellos estaban con ganas de conocer lo que significa venir a la Argentina, jugar contra
nuestra selección, pero más que nada estaban pensando primero en el partido del viernes de clasificación para la Eurocopa», concluyó.

Fuente: 26noticias

Caso Píparo: prisión preventiva para los siete detenidos

La medida fue dictada este mediodía por el juez de Garantías platense, César Melazo, a pedido del fiscal de la causa, Marcelo Romero. La justicia penal de La Plata dictó hoy la prisión preventiva a los siete detenidos acusados de haber participado el 29 de julio en la salidera bancaria en la que fue baleada Carolina Píparo, quien aún permanece internada en el Hospital San Roque de Gonnet.

Fuente: 26noticias

Mineros chilenos: ya hay dos perforadoras que funcionan en paralelo para rescatarlos

Por especial encargo del presidente de Chile, Sebastián Piñera, se decidió poner en marcha tres máquinas perforadoras, dos de las cuales ya trabajan desde anoche en paralelo para reducir las posibilidades de error en el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José.

Se trata de la Strata 950, que consiste en perforar un tiro piloto en forma descendente que luego se ensancha y que ya lleva perforados unos 65 metros; y la T-130 que ya comenzó a funcionar como segunda alternativa de rescate.

Esta segunda, denominada en Copiapó como el plan B, es un equipo montado sobre un camión con neumáticos que se usa normalmente en sondeos de exploración profunda de pozos de agua, y que puede alcanzar los mil metros de profundidad.

A estas dos alternativas se les sumará pasado mañana la llegada de una sonda petrolera (Plan C) que es un equipo montado sobre orugas de gran envergadura, ya que su torre mide 45 metros de alto y se usa principalmente en la exploración de petróleo.

Tal como se informó desde la mina San José, donde se encuentran atrapados los 33 mineros desde el pasado 5 de agosto, esta tercer máquina comenzaría a funcionar recién a mediados de septiembre, dado su complejo sistema de puesta en funcionamiento ya que se requieren más de cuarenta camiones y un espacio de terreno de una hectárea.

Hemos estudiado con el equipo técnico y al fin decidimos tres opciones para llegar a ellos», informó a la prensa el ministro de Minería Chileno, Laurence Golborne.

Otro de los temas que preocupa al gobierno chileno es cómo, una vez que se llegue al refugio donde están los mineros, se los sacará de las profundidades de la tierra.

«Hay dos elementos para resolver ahí: uno es entubar ese hoyo en la roca que puede colapsar, estamos hablando de 200 toneladas de tubo y saber manejarlo no es trivial», confesó Golborne.

Además, ya se planifica una jaula de rescate que permitirá que los mineros suban del fondo a la superficie.

Mientras tanto, lo que mantiene más preocupado a los familiares, son los plazos de rescate que se sabe serán largos y podrían finalizar recién en el mes de noviembre aunque no descartan que sea a principios de diciembre.

Fuente: 26noticias

«El servicio militar es para recuperar chicos marginados»

La senadora Laura Montero por el Frente Cívico Federal, sostuvo al programa radial “La máquina de la mañana” que se emite por FM Latina (101.1) que el proyecto de ley del servicio militar presentado apunta a la inserción laboral de los jóvenes marginados socialmente.

¿ En que consiste el proyecto que presentaron?Va apuntar a tratar de trabajar con una población bastante vulnerable que abunda entre los catorces y veinticuatro años. Son chicos que no tuvieron una inserción laboral. Nosotros lo vivimos en Mendoza después dela crisis del 2001 con un 40 por ciento de pobreza, donde había mucha marginalidad y muchos chicos que abandonaron el sistema educativo que vivían en la calle. Desde ese contexto, se generó un programa que dio un buen resultado con veintiséis chicos y que terminó con 4200. El programa propone encauzarlos a la educación normal, o en el caso de los más grandes la terminalidad educativa, y que por lo menos puedan terminar la secundaria.¿Este proyecto entonces no tiene ninguna finalidad con insertar a los jóvenes al servicio militar?

El servicio militar es para con recuperar ciudadanos,es decir para incorporar chicos que están marginados de la vida cívica con educación y el objetivo es que tengan la posibilidad de una formación en un oficio con una inserción laboral, pero sobre todo que logren una incorporación de un habitus.

¿Esto tendrá que ver con las características de la problemática social que se viva en cada lugar?

Se esta tratando de dar un proyecto que contemple esta posibilidad a nivel nacional y que tenga estos tres principios: educación en oficio, formal, y una formación en hábitos con valores.

 

Las Leonas, por el primer puesto del Grupo B frente a Inglaterra

Las Leonas quieren seguir a paso firme. Ahora llega el turno de Inglaterra. El encuentro se jugará a partir de las 19.30 en el estadio Mundialista del Parque Ludueña -noroeste de Rosario- con 12 mil espectadores en las tribunas y la emisión en directo de Canal 7. Argentina (12 puntos) e Inglaterra (10) ya están clasificados para las semifinales del Mundial, pero ahora necesitan el primer puesto de la zona que, en teoría, les permitiría eludir a Holanda, defensor del título, en el cruce de playoff.

Las argentinas ganaron sus cuatro presentaciones en el Mundial: una previsible goleada sobre Sudáfrica (5-2), un áspero y convincente triunfo sobre Corea del Sur (1-0), una cómoda victoria contra España (4-0) y un sólido triunfo contra China (2-0) con un gol de Luciana Aymar que despertó ovaciones de compañeras y rivales.

«Inglaterra será un rival duro, durísimo. Se va a jugar todo para ganarnos y ya nos demostró en otras ocasiones que tiene material para complicarnos», le dijo Carlos Retegui, entrenador de las Leonas.

En el último Champions Trophy, en Nottingham -donde Argentina se consagró campeón-, el 10 de julio pasado, las británicas le ganaron a las Leonas por 2 a 1 en la fase preliminar .

En el duelo de hoy, Argentina contará con una ventaja: el empate le bastará para asegurarse el primer puesto de la zona.

«Nunca este equipo va a salir a empatar un partido. Nunca lo hicimos y no lo vamos a hacer mañana», aseguró Noel Barrionuevo, quien fue, precisamente, la autora del gol de las Leonas en aquel partido de Nottingham.

En tanto, la arquera Belén Succi, responsable de que Argentina lleve tres partidos sin recibir goles, interpretó que Inglaterra «se va a jugar todo porque no va a querer enfrenatrse con Holanda en semifinales». Y agregó: «Tienen un córner corto muy bueno y la arquera también se destaca. Puede ser un partido muy cerrado.»

El entrenador inglés, Danny Kerry, afirmó que «confía» en las posibiliadades de su equipo y ratificó que el objetivo del plantel «es el primer puesto de la zona». Inglaterra sumó 10 puntos en la fase preliminar como consecuencia de la siguiente campaña: España (3-2), China (1-0), Corea del Sur (1-1) y Sudáfrica (2-1).

El programa de partidos incluye España-China (14.30), Corea-Sudáfrica (17.00) y Argentina-Inglaterra (19.30).

Posiciones del Grupo B: 
Argentina, 12 puntos
Inglaterra, 10
Corea del Sur, 5
China, 3
Sudáfrica, 3
España 1.

Probables formaciones:
Argentina: Belén Succi; Noel Barrionuevo, Silvina D´Elía y Claudia Burkart; Mariana Rossi, Mariné Russo y Mariela Scarone; Luciana Aymar y Rosario Luchetti; Carla Rebecchi y Soledad García. Entrenador: Carlos Retegui.

Inglaterra: Beth Storry; Laura Unsworth, Crista Cullen y Sally Walton; Chloe Rogers, Hannah Macleod, Helen Richardson, Ashleingh Ball y Kate Walsh; Alex Danson y Charlotte Craddock. Entrenador: Danny Kerry.

Estadio: Mundialista de Rosario.
Hora: 19.30 (televisa Canal 7)

Fuente: Minutouno

Murió un joven que fue baleado desde un auto

Un joven que el sábado fue baleado desde un auto cuando se encontraba con amigos en una esquina en La Matanza, murió hoy a causa de las heridas provocadas por los disparos. Otro de los chicos sigue internado. Según fuentes policiales, el hecho ocurrió en las primeras horas de ayer, cuando Adrián Domínguez, de 25 años, se encontraba con un grupo de amigos en la esquina de las calles Luro y Valentín Gómez, de la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrere.

En ese momento, pasó un Peugeot 504 desde donde salieron los disparos que hirieron a la víctima y a su amigo Leandro Joví, de 21 años. Ambos fueron internados a una clínica de la zona y a las siete de la mañana se informó el deceso de Domínguez.

La policía, que instruyó actuaciones por “homicidio y lesiones”, dio intervención a la UFI 2 de La Matanza.
DyN

Espionaje en Brasil: analistas consideraron que la candidata de Lula no sintió aún el impacto

El escándalo de espionaje político que denunció el principal candidato opositor a la Presidencia de Brasil, José Serra, promete instalarse en la campaña con nuevas revelaciones, pero, según analistas, la oficialista Dilma Rousseff aún no sintió el impacto y mantiene intacta la perspectiva de un cómodo triunfo en la primera vuelta.

La quiebra del secreto fiscal de Verónica Serra, la hija del candidato, volvió ayer a las tapas de los diarios y sobre todo a los espacios gratuitos de los tucanos –denominación con que se conoce a los miembros del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB)- en la televisión, en un intento de agitar la campaña para revertir las encuestas de intención de voto que lo ubican como mínimo 20 puntos debajo de Rousseff.

Mientras se reveló que el vicepresidente del PSDB, Eduardo Jorge, sufrió 22 visitas en su cuenta fiscal secreta durante 2009 con intenciones no aclaradas -10 de ellas el mismo día, en Belo Horizonte-, el partido opositor anunció que pedirá al Ministerio Público la investigación judicial de la quiebra del secreto fiscal y pedirá el alejamiento de las autoridades federales involucradas que deben realizar la investigación.

A pesar del clima electoral que hace recordar a elecciones pasadas también matizadas por acusaciones y denuncias judiciales, para Ricardo Guedes, director de la consultora Sensus “una de las mayores encuestadoras del país- se trata de «una elección técnicamente definida” que se resolverá «en primera vuelta”, tal como reafirmaron los sondeos difundidos en las últimas horas.

Guedes, en diálogo con Télam, relativizó el peso que pueda alcanzar la denuncia por espionaje contra el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y el equipo de campaña de Rousseff por entender que el electorado en esta oportunidad se mueve por los indicadores de la economía y su repercusión en el nivel de vida de la gente.

«Lo que importa es la economía, en la cual el PBI pasó de 500.000 millones de dólares en 2002 a 1,5 billón en 2009; el salario mínimo de un trabajador, de 80 a 250 dólares; las reservas, de 35.000 millones a 250.000 millones de dólares, con un índice de desempleo más bajo desde entonces que no llega a siete por ciento”, enfatizó el cientista social.

Este crecimiento de la economía «permitió a 30 millones de personas saltar de las clases pobres a medias, y a otros 10 millones les permitió salir de la extrema pobreza de las favelas”, lo que en conjunto resulta muy representativo frente a hechos institucionalmente graves pero que no repercuten en el grueso del electorado.

Ante ese panorama, la radicalización que el equipo de Serra pretende imponerle a su campaña está «destinada a fracasar” de la mano de la falta de un modelo alternativo de política económica y que, por el contrario, se presenta como una continuidad de las líneas trazadas por los ocho años de gobierno del presidente Luiz Lula da Silva.

El esfuerzo de Serra está puesto, entonces, en marcar diferencias en los aspectos institucionales devenidos del nuevo escándalo y así lo resaltó anoche, cuando dijo que «el presidente debería representar a toda la Nación y no apenas a una tendencia partidaria”.

En ese contexto reiteró que la investigación a su hija Verónica busca perjudicarlos a él y a su candidatura, al recordar el episodio de «los aloprados” -alocados, según una traducción más aproximada-, cuando un grupo de petistas intentó supuestamente comprar documentos que comprometieran su candidatura al gobierno del estado San Pablo en 2006.

En la misma dirección de análisis, el cientista político y especialista en marketing electoral Gaudencio Torquato opinó que «el resultado de la campaña es muy previsible”, ya que, a su juicio, está influido por tres factores.

«El primero es una economía que satisface el hambre en el estómago; el segundo, el mayor influenciador de toda la historia brasileña, que es el liderazgo de Lula, y el tercer factor, la propia candidata, que supo aprovechar con su personalidad y su visión de Brasil la aprobación de 80 por ciento” de popularidad con el que el presidente está terminando sus ocho años de mandato.

«En el caso brasileño, la economía y Lula evidentemente transfirieron su peso a la campaña de Dilma”, dijo Torcuato a Télam, y definió como «el producto bruto de la felicidad» a «la amalgama de dinero en los bolsillos, estómagos llenos, auto nuevo en la puerta de la casa y esas imágenes que disfrutaron casi todas las clases sociales en el país”.

«Una población muy grande, muy fuerte, que está satisfecha con el gobierno va a votar masivamente a la candidata Rousseff, y eso va a significar su victoria en la primera vuelta; es muy difícil a esta altura, con un mes de campaña, que Serra logre remontar esa diferencia de más de 20 puntos”, sentenció.

Según la última encuesta de Datafolha, difundida ayer, la ex ministra tiene una intención de voto de 50 por ciento frente a 28 de Serra y el estable 10 por ciento de Marina Silva, del Partido Verde, mientras el relevamiento de Ibope difundido el viernes plantea un panorama de 51 a 27 a favor de quien podría convertirse en la primera presidenta del país.

Fuente: Telam

El gobernador de Santiago del Estero celebró el triunfo electoral y reiteró su compromiso con el Ejecutivo nacional

El gobernador Gerardo Zamora destacó hoy el triunfo logrado por el Frente Cívico en las elecciones locales celebradas ayer en la provincia y sostuvo que la Concertación, encabezada por el kirchnerismo, «en Santiago sigue viva y no tiene fisuras».

En declaraciones formuladas esta mañana a la radio La Red, Zamora destacó que el oficialista Frente Cívico logró imponerse «en 24 de los 26 municipios» en los que ayer se realizaron comicios locales, en tanto en los otros dos distritos se impuso el Frente Justicialista, «alineados también con el kirchnerismo».

«Es la octava elección desde el 2005 en la que el Frente Cívico gana prácticamente en todo el territorio. Cada elección es un plebiscito cuando uno se encuentra en gestión de gobierno», aseveró el mandatario santiagueño.

En este sentido, sostuvo que, «si de plebiscito se trata, parte de todo lo que es la gestión de gobierno tiene que ver con una fuerte mirada y un trabajo conjunto que llevamos adelante con el Gobierno nacional».

De hecho, Zamora afirmó que, en Santiago del Estero, «seguimos trabajando con esta idea de la Concertación, que en la provincia sigue viva y no tiene fisuras».

Además, reafirmó que el Frente Cívico santiagueño se encuentra «en el mismo proyecto» que el Gobierno nacional, con respecto al cual «no se ha cambiado la postura».

Fuente: telam

Toma de colegios: los alumnos mantendrán una reunión clave con el ministro de Educación porteño

Esteban Bullrich presentará esta tarde el plan de obras para implementar en las y solucionar los problemas edilicios que afectan a los establecimientos públicos de la Ciudad. Previamente, los estudiantes secundarios marcharán a la cartera educativa donde mantendrán el encuentro.

Respecto a la medida que se llevará a cabo durante la tarde de hoy, Santa Lucía aclaró que “los trenes van a salir igual pero la gente no pagará el boleto”.

Con relación a disitntas manifestaciones que se realizarían para hacer conocer los reclamos ferroviarios, el trabajador dijo “se va a realizar una manifestación con gente de las nueve empresas, que están afectadas por el conflicto, que están terciarizadas y prestaban servicios al Ferrocarril Roca”.

“Habíamos firmado un acta con el secretario de Transporte donde se pedía la reincorporación a la empresas terciarizadas y una reparación del salario. Nosotros en categorías estamos en inferiores condiciones en comparación con la Unión Ferrociaría que es la que negocia los sueldos que cobra el sector. La medida se realiza porque aún no se cumplió con la reincorporación de los despedidos y porque no se hizo la reparación salarial de los trabajadores, solamente de algunas aclaró Santa Lucía.

El trabajador indicó además que “no se realizará un corte de vía, sino que va ahber un corte de boletería para que el usuario pueda viajar de manera gratuita, sin tener inconvenientes”.

Fuente: 26noticias

Trabajadores ferroviarios bloquearán las boleterías

La medida se realizaría desde las 17 horas y según manifestaron los trabajadores ferroviarios no afectaría a los pasajeros que podrán viajar sin pagar boleto. Descartaron cortes de vías. Marcelo Santa Lucía, un trabajador quer participará en la medida de fuerza, habló con Canal 26 y dio detalles de protesta.  

Respecto a la medida que se llevará a cabo durante la tarde de hoy, Santa Lucía aclaró que “los trenes van a salir igual pero la gente no pagará el boleto”.

Con relación a disitntas manifestaciones que se realizarían para hacer conocer los reclamos ferroviarios, el trabajador dijo “se va a realizar una manifestación con gente de las nueve empresas, que están afectadas por el conflicto, que están terciarizadas y prestaban servicios al Ferrocarril Roca”.

“Habíamos firmado un acta con el secretario de Transporte donde se pedía la reincorporación a la empresas terciarizadas y una reparación del salario. Nosotros en categorías estamos en inferiores condiciones en comparación con la Unión Ferrociaría que es la que negocia los sueldos que cobra el sector. La medida se realiza porque aún no se cumplió con la reincorporación de los despedidos y porque no se hizo la reparación salarial de los trabajadores, solamente de algunas aclaró Santa Lucía.

El trabajador indicó además que “no se realizará un corte de vía, sino que va ahber un corte de boletería para que el usuario pueda viajar de manera gratuita, sin tener inconvenientes”.

Fuente: 26noticias

Vélez ganó un partido caliente, se subió a la punta y dejó a River en zona de descenso directo

Ganó 2 a 1, en Liniers. Martínez y Silva, de penal, marcaron los goles del local. Buonanotte había marcado la transitoria igualdad. Con este resultado el equipo de Angel Cappa está en zona de descenso directo y el de Gareca se queda con la punta del torneo junto a Arsenal.

River se quedó sin invicto y sin la punta en el torneo Apertura, en una fecha histórica, aunque no por lo bueno para los de Núñez, porque por primera vez desde que se instauraron los promedios quedaron en zona de descenso directo.

Las malas campañas de los últimos años llevaron a River a esta situación y ahora el equipo de Cappa deberá llevar esa mochila durante toda la temporada.

En tanto, Vélez con esta victoria llegó a la más alto de la tabla de posiciones del torneo Apertura, liderando el certamen junto a Arsenal de Sarandí.

River salió decidido a jugar en campo de Vélez, con el esquema que plantea Angel Cappa, con dos enganches y un solo punta definido, Rogelio Funes Mori, a quien se lo pudo ver muy solo en todo el primer tiempo.

Vélez, con su esquema habitual, con Maximiliano Moralez buscando darle juego al “Burrito” Martínez y al uruguayo Silva, propuso contrarrestarle con esos argumentos el juego ofensivo de River.

En los minutos iniciales el manejo de la pelota fue patrimonio de River, a través de un Ariel Ortega prendido aunque fallando en el mano a mano, el fuerte del “Burrito”, situación que provocó que lo del equipo de Núñez se diluya al llegar al área.

Vélez, con Martínez por izquierda, comenzó a complicar a River y a diferencia del equipo de Núñez fue más profundo, por eso Juan Pablo Carrizo tuvo que lucirse ante Martínez y Domínguez para salvar en dos oportunidades su arco.

En el mejor momento de Vélez del partido llegó el gol de Martínez, quien apareció solo dentro del área, habilitado por muy poco, para convertir el primer gol del partido.

Antes de esa situación River vivió su primer momento complicado por el juvenil Manuel Lanzini tuvo que dejar la cancha lesionado y luego de todo lo que se habló en la semana Diego Buonanotte tuvo que saltar a la cancha.

Y justamente esa situación terminó siendo positiva porque Buonanotte tomó una pelota en la puerta del área y con un remate bien esquinado estableció la igualdad, dejando en silencio a los hinchas de Vélez que esperaban irse al descanso en ventaja, algo que no pudieron conseguir.

En el segundo tiempo, cuando se prestaban la pelota llegó el segundo gol de Vélez y el primer error grave de Baldassi, quien acertó al sancionar el penal contra Silva pero no en la amarilla al que cometió la falta, Maidana, quien debió ser expulsado.

En la pena máxima el goleador de Vélez y del torneo Apertura, Silva, con 4 tantos, no perdonó y puso a los de Liniers nuevamente en ventaja.

Cappa mandó a la cancha a Pavone para que Funes Mori tenga compañía pero River se acercó pocas veces al arco defendido por Barovero.

Ni siquiera cuando fue expulsado Somoza por doble amarilla River pudo crear peligro y casi sufre el tercer gol con un zurdazo de Silva, que pegó en el palo derecho defendido por Carrizo, y en un mano a mano con el arquero mal definido por el mismo delantero uruguayo.

Con diez hombres y jugando de contra Vélez estuvo siempre más cerca que River del empate, por eso la victoria del equipo de Liniers terminó siendo justa y merecida.

Síntesis

Vélez: Marcelo Barovero (6); Fabián Cubero (6), Sebastián Domínguez (6), Fernando Tobio (5) y Emiliano Papa (6); Iván Bella (5), Leandro Somoza (6), Víctor Zapata (6) y Maximiliano Moralez (6); Juan Manuel Martínez (7) y SANTIAGO SILVA (7). DT: Ricardo Gareca.

River Plate: Juan Pablo Carrizo (6); Pablo Ferrari (5), Jonathan Maidana (5), Alexis Ferrero (6) y Carlos Arano (5); Facundo Affranchino (4), Matías Almeyda (6) y Roberto Pereyra (5); Manuel Lanzini (5) y Ariel Ortega (4); Rogelio Funes Mori (4). DT: Angel Cappa.

Goles en el primer tiempo: 33’ Martínez (V) y 40’ Buonanotte (RP).

Gol en el segundo tiempo: 13’ Silva, de penal (V).

Cambio en el primer tiempo: 32’ Diego Buonanotte (6) por Lanzini (RP).

Cambios en el segundo tiempo: 17’ Mariano Pavone (4) por Pereyra (RP), 25’ Gastón Díaz por Bella (V), 30’ Franco Razzotti por Moralez (V), 44’ Ricardo Alvarez por Martínez (V)

Amonestados: Cubero, Zapata, Silva (V); Ortega, Buonanotte, Maidana, Affranchino (RP).

Incidencias: 27’ ST expulsado Somoza por doble amarilla (V)

Arbitro: Héctor Baldassi.

Cancha: Vélez.

Fuente: 26noticias

Conmoción en Italia por el asesinato de un alcalde en un posible ataque de la mafia

El alcalde de la localidad sureña de Pollica, Angelo Vasallo, fue asesinado a tiros anoche , en un atentado que las autoridades no descartan en adjudicar a la Camorra por las características del hecho, que tiene el sello de la temible mafia de la región de Nápoles.

Vasallo, de 57 años, recibió al menos nueve disparos en su auto, según informaciones publicadas hoy en la web del diario «Corriere della Sera» y reproducidas en la agencia de noticias DPA.

Las autoridades estiman que se podría tratar de un acto de venganza de la mafia de la región de Campania, la Camorra.

«Todo parece ser un horrible atentado al estilo de la Camorra, con demasiados disparos», dijo el vicefiscal a cargo del caso, Alfredo Greco. El alcalde, destacó, estaba preocupado desde hacía tiempo.

Debido a su campaña a favor del medio ambiente en la región del Cilento, Vasallo era conocido como «sindaco-pescatore», el «alcalde de los pescadores».

Cilento, en el sur de Campania, es conocida por sus tesoros arqueológicos y sus playas limpias. Partes del área fueron declaradas parque nacional en 1991, en 1998 pasaron a formar también parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Fuente: 26noticias

Al estudiante asesinado mientras robaban en un kiosco lo mataron porque pensaron que llamaba a la Policía

Los delincuentes que mataron a un estudiante universitario antes de asaltar un kiosco en la localidad bonaerense de Castelar lo atacaron porque creyeron que llamaba a la Policía en el momento en que estaba hablando por celular. Así lo indicó esta mañana el padre de Nicolás Alberto Arroyo, de 20 años, quien fue ultimado de un disparo en el homóplato cuando se encontraba al lado de su auto, mientras esperaba que un amigo comprara en un kiosco que fue robado por dos asaltantes armados.

«Mi hijo hablaba por celular cuando uno de los tipos entró al kiosco y el otro se abrió, pensó que llamaba a la Policía, y le disparó directamente», indicó el padre del muchacho, mientras negó que haya habido intercambio de palabras alguno entre el asesino y la víctima.

«Lo mataron por nada, porque no le robaron. Yo estaba al lado y no escuché nada», afirmó a su vez Guillermo, amigo de Arroyo y testigo directo del hecho, que en el momento del episodio se encontraba de espaldas a la víctima ya que se dirigía hacia el local.

El crimen, cuyas circunstancias se conocieron hoy, se produjo el viernes último por la noche en la intersección de las calles William Morris y Blas Parera, cerca del límite entre Castelar, en el partido de Morón, y el vecino distrito de Merlo, en la zona oeste del Gran Buenos Aires.

Arroyo regresaba junto a su amigo de cursar en la Universidad Nacional de La Matanza, donde estudiaba, a bordo de su Renault Clio, cuando decidieron detenerse en un kiosco.

Guillermo se bajó del auto y caminó hacia el local, en el momento en que se encontraba una pareja como clientes, mientras que Nicolás permaneció parado junto a su auto.

En ese momento, dos jóvenes se acercaron a Nicolás y en circunstancias aún no establecidas le efectuaron un disparo en el homóplato.

Una versión policial indica que entre los jóvenes hubo un intercambio de palabras, pero esa circunstancia fue negada por Guillermo.

«No escuché ningún grito, ni palabras. Solamente un disparo y me di vuelta y Nicolás estaba tirado. Me acerqué, le costaba respirar, lo abracé y murió», describió dolorido el joven al referirse a los últimos momentos de su vida.

Los delincuentes enseguida robaron en el kiosco, escaparon rápidamente y por el momento se mantenían en calidad de prófugos.

«Trabajaba, estudiaba y le gustaba pasear con sus amigos, en el auto. Era el mejor. Uno nunca se imagina que le puede pasar esto, pero cuando le pasa es el dolor más grande», expresó esta mañana la madre de Nicolás.

El hecho es investigado por la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) número 7 del Departamento Judicial de Morón, a cargo del fiscal Matías Rapazzo.

Fuente: Terra

Internaron a Zanola

El gremialista que se encuentra detenido por la causa de la “mafia de los medicamentos” fue trasladado al hospital Argerich por un decaimiento de su salud. Juan José Zanola, hombre fuerte del gremio bancario, se encuentra internado en el hospital Argerich.

El sindicalista, quien está detenido por orden del juez federal Norberto Oyarbide, fue trasladado días atrás desde el penal bonaerense de Marcos Paz a ese hospital porteño, debido a un desmejoramiento de su salud.

El gremialista está imputado y detenido por la llamada causa de la “mafia de los medicamentos”, que lleva adelante el juez Oyarbide.
Fuente: Clarín

KIRCHNER NO LLEGARIA A 2DA VUELTA

Según una encuesta de Isonomía Kirchner no llegaría a segunda vuelta, pues sólo consigue un empate técnico (5%) con Mauricio Macri y el espectro opositor le es adverso, lo cual Macri con el apoyo de Duhalde tendría asegurada la presidencia. De ahí se entiende la desesperación de los Kirchner por erosionar a Macri..

Por otra parte otra encuesta muestra que la credibilidad de Clarín no h bajado, por el contrario, se mantiene a pesar de la fuerte campaña mediática, por eso Kirchner ataca al poder económico de la empresa de medios:

HAGA GLICK EN LAS IMAGENTES PARA VER LA ENCUESTA COMPLETA

EN EL CASO DE LOS PERIODISTAS Y MEDIOS DE PRENSA:

Según una encuesta Clarín es el diario con mejor imagen
Se trata de un sondeo realizado por la consultora Datamática entre el 20 y el 30 de julio, antes de que el Gobierno presentara el informe “Papel Prensa, la verdad”, pero cuando ya había comenzado su embestida contra el grupo de medios. Al diario fundado por Noble, le siguen La Nación y Página 12. Lejos queda el matutino kirchnerista Tiempo Argentino.

Pese a las constantes embestidas del Gobierno contra Grupo Clarín y a sus asiduos golpes para quitarle credibilidad al medio, el matutino fundado por Roberto Noble sigue siendo el de mejor imagen.

Así lo indica la encuesta realizada por la consultora Datamática. Según sus números, Clarín encabeza la lista de diarios con imagen favorable con un 45%, lo sigue La Nación con un 38% y Página 12 con 21%. Lejos queda Tiempo Argentino, editado por el Grupo del empresario kirchnerista, Sergio Szpolski, con un 8% de imagen positiva y un 7% de negativa.

Pero el matutino no es lo único que el grupo de medios mantiene arriba de las encuestas. También están sus canales y algunos periodistas que desde hace años trabajan allí y ya son referentes de la empresa.

TN y Canal 13 tiene una imagen positiva del 55% y 50%, respectivamente. Sólo acompañado por Telefé con un 52%. Los sigue el que pertenece al grupo de Francisco de Narváez, América con un 42% y el oficialista Canal 7 con 37%. C5N apenas tiene un punto menos -36%-.

El que más rechazo provoca en la sociedad es Crónica que posee una imagen favorable del 32% y una desfavorable del 23%.

En la lista de periodistas, Santos Biasatti y María Laura Santillán, los actuales conductores de Telenoche, alcanzan una imagen positiva del 59% y el 54%, respectivamente, mientras que el fundador del quebrado diario Crítica de la Argentina, Jorge Lanata, logra un 54%. Lo siguen el ahora kirchnerista Víctor Hugo Morales -46%- que en su programa La Mañana de Continental apoya al Gobierno y critica a Clarín, y Magdalena Ruiz Guiñazú, conductora de Magdalena Tempranísimo en la misma radio -45%- y Nelson Castro que pone la cara en la pantalla de TN en el programa Juego limpio.

KIR

Las Leonas golearon a España

La Selección Argentina de hockey sobre césped se impuso 4-0 con goles de Noel Barrionuevo (2), Alejandra Gulla y Rosario Lucchetti. De esta manera, ratificaron su condición de «candidatas».  El seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped venció a su par de España por 4-0, en el partido que juegan en el estadio Mundialista de Rosario, por la tercera fecha del Grupo B.

Noel Barrionuevo, en un corner corto, estableció la ventaja inicial y un minuto más tarde, Alejandra Gulla amplió el marcador. En el segundo tiempo, Rosario Lucchetti y otra vez Barrionuevo sellaron la goleada. El seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped sumó así su tercer triunfo en el Mundial de Rosario, en un partido de la tercera fecha del Grupo B.

En los primeros minutos, España salió a atacar y dispuso de una clara chance, que tapó con muchos reflejos la arquera argentina Belén Succi.

Inmediatamente, respondió el equipo conducido por Retegui, con un avance por la izquierda de Carla Rebecchi, quien definió con un golpe de revés, la arquera española rechazó, el rebote lo tomó Mariné Russo y su remate salió apenas desviado.

El mal trato de las españolas en la marca sobre Luciana Aymar pronto encontró castigo por parte de la jueza, que le sacó tarjeta amarilla a Nuria Camón –debió salir por cinco minutos del campo de juego- y dejó en ventaja numérica a Las Leonas.

Argentina no desaprovechó la oportunidad: a los 13 minutos, Noel Barrionuevo, en un corner corto, estableció el 1-0 e inmediatamente Alejandra Gulla, luego de una buena acción colectiva, amplió la ventaja.

Las Leonas dominaron con claridad el desarrollo del encuentro, a partir de una buena presión para recuperar rápidamente la bocha, un correcto traslado, rapidez en los movimientos y con Aymar encendida y desequilibrante como siempre.

En el complemento, una buena combinación entre Aymar y Soledad García arrastró la marca de las defensoras españolas, Aymar llegó hasta el fondo y envió un centro bajo que Lucchetti, dentro del área, empujó para aumentar la cuenta y establecer la goleada.

El tanto de Barrionuevo, en otro corner corto, no hizo más que transmitir un plus de tranquilidad al control de juego de Las Leonas, que hasta pudieron ampliar la ventaja (dispusieron de siete corners cortos en el segundo tiempo) y finalmente cerraron el partido sin sobresaltos.

Síntesis:

Argentina: Belén Succi; Noel Barrionuevo, Silvina D´Elía y Claudia Burkart; Mariana Rossi, Mariné Russo y Mariela Scarone; Luciana Aymar y Rosario Luchetti; Carla Rebecchi y Soledad García. Entrenador: Carlos Retegui.

España: María López de Esquilaz; Rocío Ybarra, Silvia Bonastre, Julia Menéndez y Raquel Huertas; Rocío Gutiérrez, Georgina Oliva, Gloria Comerma y Nuria Camón; Monserrat Cruz y Silvia Muñoz. Entrenador: Pablo Usoz.

Goles en el primer tiempo: 13m. Barrionuevo (A), de corner corto y Gulla (A).
Goles en el segundo tiempo: 4m. Lucchetti (A) y 11m. Barrionuevo (A), de corner corto.

Cancha: estadio Mundialista de Rosario.

Fuente: 26noticias

Crecen exportaciones uruguayas al cierre de agosto

 Uruguay cerró agosto con un acumulado de ventas al exterior por cuatro mil 475 millones de dólares, un 22,2 por ciento más que en igual etapa de 2009, informó hoy el Instituto Uruguay XXI.    Según el ente, al cierre del octavo mes del año esta nación mantiene una balanza comercial favorable al confirmarse la tendencia alcista del monto de las exportaciones por encima de las importaciones.

De acuerdo con la fuente, el principal destino de las mercancías uruguayas fue Brasil, seguido por la Zona Franca de Nueva Palmira, Argentina, China, Rusia y Alemania.

Como producto líder de exportación continuó la carne, seguida por la soya y los cereales mientras los mayores aumentos registrados en el período enero-agosto fueron para el caucho y sus manufacturas.

Las estadísticas reflejaron en segundo lugar de crecimiento a los automóviles y tractores, las pieles como tercero y los cueros en una cuarta posición.

Fuente: Prensa Latina

Compran mina argentina por 3.420 millones de dólares

La canadiense Goldcorp Inc. anunció la compra de la empresa Andean Resources Ltd. Será dueña de los derechos de explotación del yacimiento de oro y plata Cerro Negro.   La  canadiense Goldcorp Inc. anunció la compra de la empresa Andean Resources Ltd. por  3.420 millones de dólares, lo que significa que es la dueña de los derechos de explotación del yacimiento de oro y plata Cerro Negro, ubicado en la provincia de Santa Cruz.

Goldcorp compitió con la compañía Eldorado Gold Corp., que presentó una oferta en agosto que fue rechazada por el directorio de Andean, y el jueves pasado había anunciado que reofertó 4.300 millones de dólares, pero sin recibir respuesta.

La adquisición de Goldcorp fue aprobada por los consejos de administración de ambas empresas, pero resta la aprobación de los accionistas de Andean. Las compañías esperan que la operación quede consumada a fines de año o principios del 2011.

Conforme a las condiciones del acuerdo, cada acción ordinaria de Andean será canjeada por 0,14 acciones de Goldcorp o un pago en metálico de 6,17 dólares por acción.

“Esta transacción suma un nuevo activo clave al perfil de crecimiento de Goldcorp y su sistema de producción aurífera de bajo costo”, dijo el presidente y director general de la compañía, Chuck Jeannes, en un comunicado.

Añadió que el proyecto permitirá a Goldcorp aumentar sus recursos auríferos al ampliar los yacimientos existentes y explorar áreas nuevas.

En la provincia de Santa Cruz ya funcionan otros importantes emprendimientos mineros a cielo abierto. El más importante de todos es Cerro Vanguardia, considerado uno de los yacimientos de oro y plata más significativos de la Argentina.

La compañía Goldcorp tiene otros nueve proyectos mineros en desarrollo, en tres provincias argentinas: San Juan, San Luis y Jujuy. Siete de esos emprendimientos están ubicados en San Juan y apuntan, principalmente, a la extracción de cobre, oro y plata.

Fuente:  lavoz.com.ar

En el Día de la Industria, Cristina acusó de hipócritas a algunos empresarios

Cuestionó que piden protección para sus sectores, pero luego reclaman seguridad jurídica. Señaló que el país está creciendo y que no está dispuesta a bajar escaleras.  

Tal como estaba previsto, el Gobierno eligió el acto de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) para festejar el Día de la Industria. Invitada por Osvaldo Cornide, fiel condescendiente con el oficialismo, la presidenta Cristina Fernández participó del acto organizado en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y, además de renovar su defensa a la política de industrialización llevada a cabo desde 2003 y de repasar la “buena performance” económica, la mandataria no pudo evitar referirse al enfrentamiento que mantienen con las grandes entidades empresarias, como la UIA o la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

“No es un problema sólo de intereses, creo que también hay mucha hipocresía en algunos sectores”, disparó Cristina, al tiempo que citó el ejemplo de “un empresario textil muy importante, de una de las industrias más importantes del país” que viajó con la comitiva oficial a China y que “corría detrás de Débora (Giorgi, ministra de Industria) pidiéndole por favor que no los entregue”. “¿Me equivoco Débora? Es la verdad, y después veo a esta misma persona en una foto en una diario, junto a otros importantes empresarios, cuyas industrias también reciben los beneficios de la administración del comercio, con fuertes críticas al Gobierno por la seguridad jurídica”, desafió la Presidenta, quien llegó al festejo de la CAME acompañada por Giorgi y los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Trabajo, Carlos Tomada. También asistió el gobernador bonaerense Daniel Scioli.

Se refería a Jorge Sorabilla, director de TN Platex y Tesorero de la UIA. El dirigente fue uno de los catorce industriales que integró la polémica foto entre la Unión Industrial y la AEA, que tanto nerviosismo generó en el Gobierno. De todas maneras, las presiones oficiales surtieron efecto porque el propio Sorabilla fue uno de los pocos empresarios que asistieron al acto de la Casa Rosada el martes pasado. A su vez, la firma que preside Aldo Karagozián estuvo al borde de abandonar AEA, cuando lo hicieron varias firmas a pedido de las autoridades K.

Al respecto, Cristina advirtió que su gobierno no está “dispuesto a bajar ninguna escalera” y que cuenta “con toda la fuerza para seguir trabajando, pese a los palos en la rueda”, que adjudicó a sectores de la oposición. “Hasta a los que no tienen razón, tengo que tenerles paciencia”, manifestó.

No sólo la Presidenta hizo referencia al clima de malestar con el establishment. También apeló a ello el intendente de San Martín, Ricardo Ivoskus, quien subrayó que el país está atravesando un buen momento desde el punto de vista productivo y que “esos factores positivos se oscurecen por la conflictividad político mediática, que no relata en muchos medios lo que está sucediendo en la realidad”.

“Es como si existiera un mundo real y un mundo virtual”, señaló Ivoskus, quien resaltó que en los últimos ocho meses “se radicaron en su distrito 701 nuevos emprendimientos, de los cuales 159 son industriales”.

A su turno, el anfitrión (Cornide) apoyó el rol del Estado en la actividad económica y pidió al Congreso que sancione rápidamente una nueva ley de Entidades Financieras que rediseñe el negocio bancario, reoriente el crédito hacia el sector productivo, regule las tasas de interés, regionalice la banca y establezca cambios que permitan dar respuestas a las demandas sociales y empresariales. También reclamó la reducción de los costos del régimen de ART; un sistema tributario más simplificado y mayor ayuda financiera.Fuente: cronista.com

El hermano de Carolina, indignado con políticos por «peleas infantiles»

El hermano de Carolina Píparo, la mujer que fue baleada en una salidera bancaria en La Plata, criticó a la dirigencia política al asegurar que no le interesa tratar el problema de la inseguridad.  Sostuvo que “mientras se muere gente todos los días” ellos siguen “con sus peleas infantiles”.

En declaraciones a radio Mitre, Matías Píparo criticó la falta de quórum de ayer en el Cámara de Diputados para tratar un proyecto para mejorar la seguridad en los bancos. Al considerar el hecho como “lamentable”, indicó que “muestra una vez más la falta de interés de todos los niveles políticos para tratar la inseguridad”.

“No sé si el proyecto de ayer era la solución o era lo que había que hacer, porque no soy un experto en seguridad ni mucho menos, pero esto demuestra la falta de interés, no les importa el ciudadano común y los que hacemos el país día a día”, señaló.

También manifestó su asombro por la decisión de los legisladores de no asistir al recinto: “No entiendo cómo no van a trabajar, si yo no voy a trabajar me echan o por lo menos me retan”.

A su vez, se refirió al estado de salud de su hermana, que ya lleva 35 días internada en el hospital San Roque de Gonnet y donde a los siete días del ataque murió su bebé Isidro que nació de una cesárea de urgencia.

“Está saliendo en la parte clínica, sin la traqueotomía, comenzando a moverse, a hablar un poquito”, relató y confirmó que ya le contaron que su hijo no sobrevivió.

“Carolina está triste, se fue dando cuenta de todo lo que pasó, más allá de que lo intuía al estar sin el hijo, que no lo pudo ni siquiera conocer, anímicamente está muy mal pero también tiene ganas de vivir y de mirar un poco para adelante”, sostuvo Matías.
2 de Septiembre de 2010 11:24 
Fuente: Minutouno

Jessica ofendidísima

Después de muchos idas y vueltas, Jesica Cirio habría quedado fuera de la compañía teatral de Flor de la Ve. Para dolor de cabeza de la rubia, en su lugar, la capocómico habría elegido a Rocío Marengo.

Según publica la revista Pronto, la devenida presentadora de noticias y bailarina se habría ofendido por la elección de la morocha y habría criticado: “Yo soy una artista de verdad”.

Galería:

Fuente: Minutouno