Samsung Galaxy Tab no reescala bien algunas aplicaciones

Cuando hasta la misma Google tiene que salir a la palestra para reconocer que las versiones actuales de Android no están optimizadas para los tablets, es que hay algo que realmente debería preocupar a las empresas que tienen previsto lanzar sus tablets con el sistema operativo del androide verde. Si además Samsung reconoce que hay varias aplicaciones en el Android Market con problemas de reescalado en su inminente Galaxy Tab, a los que esperamos una alternativa más económica al iPad se nos deberían encender las alarmas.

Como sabemos, el tablet de Samsung tendrá una resolución de 1024×600. Sin embargo, parece ser que hay varias aplicaciones que no realizan bien el reescalado de la resolución máxima de Android, 800×400, para aprovechar toda la pantalla del Galaxy Tab. Lo peor de todo es que dado que el factor que limita la resolución está en el sistema operativo, todas las tablets que vengan con Android 2.2 sufrirán el mismo problema con estas aplicaciones que, todo hay que decirlo, es sólo un pequeño porcentaje de las disponibles en el Android Market.

A Samsung este problema no le afectará demasiado pues ya anunciaron que Galaxy Tab vendría con aplicaciones propias de la compañía coreana. Pero no creo que éste sea un problema que haya que despreciar, especialmente cuando el lanzamiento de buena parte de estos tablets con Android es inminente. Todo este asunto viene a demostrar una cosa: precipitación. Ante el éxito del iPad ninguna empresa ha querido quedarse atrás y no han tenido la paciencia suficiente para esperar a una versión adecuada de Android (¿tal vez Gingerbread?), o incluso a Chrome OS que, por otra parte, corre riesgo de nacer muerto directamente.

Fuente: Gizmología

Ortega no estará presente en River ante Quilmes

El mediocampista de River Ariel Ortega se perdería el encuentro ante Quilmes del próximo domingo a las 20:20 afectado por una fatiga muscular en el gemelo derecho y sería reemplazado por Diego Buonanotte.

Ortega jugó seis de los siete partidos de River en este torneo Apertura ya que debió cumplir una fecha de suspensión ante Independiente y ayer solo realizó ejercicios de kinesiología mientras que mañana hoy examinado por el entrenador Ángel Cappa.

Durante la práctica el lugar del «Burrito» lo ocupó Diego Buonanotte, quien se movió muy bien y dejó realmente conforme al entrenador, por lo cual si Ortega no llega al cien por cien jugará el «Enano».

Además, el delantero Mariano Pavone jugará su primer partido como titular desde su llegada al club de Núñez y acompañará a Rogelio Funes Mori en el ataque mientras que Jopsemir Ballón seguiría en el equipo para reemplazar a Roberto Pereyra, quien deberá cumplir con su fecha de suspensión.

En tanto, Facundo Affranchino quedó descartado por la operación de tabique a la que fue sometido y Erik Lamela, quien debutó desde el inicio ante Newell s, volverá a tener una posibilidad desde el inicio.

Fuente: Terra

Doce muertos en un atentado en Irán

Rusia prohíbe vender a Teherán el sistema antimisiles S-300 y armamento pesado. «Elementos contrarrevolucionarios siempre han llevado a cabo estos ataques brutales para vengarse de la gente de Mahabad», declaró el gobernador provincial, Vahid Yalalzadeh, citado por la agencia IRNA. Yalalzadeh también sugirió la implicación de EE UU y sus aliados que, dijo, «están presentes en la zona».

Mahabad, una ciudad de 200.000 habitantes, se halla en el corazón del Kurdistán iraní, de cuya breve república independiente fue capital, hasta que el Ejército del sha la recapturó en 1946. El Partido por la Vida Libre en Kurdistán (más conocido por sus iniciales PJAK) lleva desde 2004 realizando atentados en esa región, aunque la mayoría de sus acciones se han dirigido contra las fuerzas de seguridad, no contra civiles. En esta ocasión, la bomba estalló a 50 metros de la tribuna principal, tal como pudo observarse en las imágenes televisadas.

«La mayoría de las víctimas han sido mujeres y niños que presenciaban el desfile», explicó Yalalzadeh. PressTV anunció que entre los muertos había 10 mujeres.

El PJAK, que es la rama iraní del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), asegura luchar por los derechos de los kurdos en Irán. Esta minoría étnica supone un 7% de la población de la República Islámica y se concentra en el noroeste del país, junto a las fronteras turca e iraquí. Las autoridades iraníes niegan que exista discriminación hacia las minorías, si bien kurdos, árabes y otros grupos étnicos suelen quejarse de la falta de derechos culturales. El atentado como el que en agosto sobresaltó al convoy presidencial en Hamedán, es una nueva prueba de descontento, aunque no mina el férreo control del Gobierno central.

El acto durante el que estalló la bomba fue uno de los varios que se celebraron en todo el país para conmemorar el 30º aniversario del inicio de la guerra con Irak. Como cada 22 de septiembre, el desfile de Teherán sirvió a las autoridades para exhibir su poderío armamentístico que este año incluyó, además de los habituales misiles capaces de alcanzar Israel, cinco ejemplares del Karrar, un bombardero sin piloto cuya existencia se reveló el mes pasado.

En el punto de mira de la comunidad internacional por su programa nuclear, Irán encuentra cada día más difícil abastecerse de armas y en los últimos años ha potenciado su industria nacional. Aunque los portavoces militares siempre insisten en el carácter defensivo de su arsenal, no pasa día sin que alardeen de un nuevo avance o de unas maniobras. Ayer mismo, el ministro de Defensa, Ahmad Vahidí, anunció que están trabajando en la puesta a punto de un sistema antimisiles similar al S-300 que Moscú ha renunciado a venderles -el presidente ruso, Dmitri Medvédev, firmó ayer un decreto por el que se prohíbe el suministro de armamento pesado a Irán- ante las presiones de EE UU.

El acoso a Irán se extendió también a un puerto italiano de Calabria donde las autoridades anunciaron la incautación de siete toneladas de potente explosivo con destino a Siria.

Fuente: El País

Cae una banda que cometía estafas con trampas sexuales

Creen que engañó a más de 200 turistas y empleados. La lideraban un hombre y una mujer que manejaban cuatro “whiskerías” en el microcentro. Prometían bailes eróticos y tragos gratis. Pero luego les sacaban a las víctimas sumas exorbitantes a los golpes.

El señuelo era una invitación a tomar un trago gratis y ver un “show musical” de jóvenes y atractivas bailarinas. Los tentados eran turistas y empleados que buscaban un after office , un rato de relax y diversión después de salir del trabajo. Sin embargo, todo era una estafa: una vez adentro del local, los clientes eran obligados a pagar sumas exorbitantes. Y si alguno se negaba, no solo lo golpeaban, sino que a algunos incluso los privaron de su libertad y los llevaron por la fuerza a sacar dinero de cajeros automáticos.

Según la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal, la banda extorsionó con este método a unas 200 personas . Pero se cree que puede haber muchas más que no hicieron la denuncia o que ya se fueron del país. De todas formas, a raíz de los casos registrados hasta el momento ya se conformó una megacausa por estafas y robos agravados reiterados, a cargo del juez Luis Zelaya.

Por el caso, la Policía logró ayer detener a un hombre de 43 años y a una mujer de 32, presuntos líderes y encargados de dos de los locales que regenteaba la banda en la zona del microcentro. Además logró la clausura preventiva de cuatro “whiskerías” en total.

Los locales nocturnos que fueron allanados por orden del juzgado de Instrucción N° 13 están ubicados en Corrientes al 800; Esmeralda al 400; Paraguay al 500; y Viamonte al 600. Funcionaban desde media tarde hasta la madrugada.

La banda viene siendo investigada desde 2008. En la causa ya hay otros seis personas detenidas, que cayeron en distintas circunstancias. Según los investigadores de Delitos Contra la Salud de la Policía Federal, habría otro número igual de personas prófugas.

Pero ayer fue la primera vez que cayó una mujer. Según la Policía, la banda liderada por ella y el hombre detenido operaba así: promocionaba con volantes un servicio de coperas con una consumición gratis y un lap dance (baile erótico sobre el regazo del cliente).

Una vez que la víctima iba al lugar, las mujeres lo obligaban a pedir más tragos. Cuando solicitaba la cuenta, se encontraba con que debía una cifra absurda . Una gaseosa, por ejemplo, valía 200 pesos.

En algunos casos, las víctimas hasta denunciaron que les facturaban bebidas que jamás habían consumido . Las mujeres insistían con que se trataba de una suma elevada “por lo consumido, por su compañía, por el show y por lo que habían visto de ellas, ya que la mayoría estaba semidesnuda”, según los testimonios.

Si los clientes protestaban, les sacaban el dinero que llevaban encima y los expulsaban del negocio. Si se armaba algún escándalo mayor, entraban en acción patovicas . En algún caso, golpearon a las víctimas y las llevaron por la fuerza a un cajero automático para sacarles el dinero exigido.

“Las denuncias comenzaron a llegar de a poco cuando muchos turistas o empleados iban a distintas comisarías a denunciar que habían sido estafados, golpeados y, en muchos casos, privados de su libertad”, explicó a Clarín el comisario Eduardo Espósito, de la División Delitos contra la Salud.

Según el oficial, luego “se unificaron todas las causas en un solo juzgado”. De todas formas, agregó, “la investigación tarda porque muchas víctimas no quieren denunciar porque no pueden explicar después a sus familias qué hacían en ese tipo de lugares y los turistas no quieren comprometerse ni perder el tiempo con trámites judiciales”.

El comisario adelantó a Clarín que la División Delitos contra la Salud detectó durante los operativos otros comercios de la misma índole que operan de la misma forma . Por eso, se trasladó toda la información a la Fiscalía en lo Criminal de Instrucción N° 48 para continuar con la investigación. No se descarta que en las próximas horas haya más detenidos, relacionados con esta misma banda o con alguna de las que se siguen manejando con esta modalidad.

Fuente: Clarín

Los bancarios piden aumento y anunciaron un nuevo paro para la semana próxima

La medida de fuerza será por 48 horas, el próximo miércoles y jueves; reclaman actualizar la suba del 23% en sus salarios, porque «quedaron superados por el costo de vida y los efectos del Impuesto a las Ganancias»

El gremio de los trabajadores bancarios dispuso un paro general de actividades de 48 horas para el miércoles 29 y el jueves 30 de setiembre en apoyo a sus demandas salariales y laborales.

El secretario de prensa del sindicato, Eduardo Berrozpe, informó a DyN que «decidimos la medida de fuerza ante la falta de respuesta a nuestros reclamos».

Modalidades y detalles de la huelga se analizarán el próximo lunes en un plenario de dirigentes de seccionales, indicó.

«Ante una falta de solución concreta al conflicto suscitado, entre otros motivos, por graves incumplimientos salariales de los bancos, el Secretariado General Nacional de la Asociación Bancaria decidió realizar un paro de 48 horas los días miércoles 29 y jueves 30 setiembre», sostuvo el sindicato en un comunicado.

Además, anunció que «convocó al Plenario de Secretarios Generales de Seccionales para el día lunes 27», con el fin de determinar las características de la huelga.

Berrozpe reiteró que «a pesar de las conversaciones no aparecen las soluciones, siguen dando vueltas y dilatando las respuestas».

El sindicalista resaltó que «persisten las irregularidades en las liquidaciones salariales de los bancos que son gravísimas» y dijo que «por ejemplo hay anomalías en cuanto a categorías y adicionales».

Además resaltó que sigue pendiente una actualización salarial reclamada por el gremio, que meses atrás había firmado un aumento de algo más de 23 por ciento que, dijo, «ha quedado superado por el costo de vida y los efectos del Impuesto a las Ganancias».

También recordó Berrozpe que el gremio reclama que «a los trabajadores de ´call center´ que ofrecen servicios bancarios y financieros se les pague como compañeros bancarios, tal cual se acordó».

El dirigente indicó que el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria de 15 días que prorrogó por otros cinco, y ante el fracaso de las negociaciones estableció otros cinco días que vencen mañana. «De todas maneras estos cinco días no corresponden» dijo Berrozpe.

La Bancaria ya hizo una jornada de protesta el 8 de setiembre y un paro de 24 horas el jueves pasado.

Fuente: La Nación

Davis 2011: un camino favorable

El equipo argentino será local ante los rumanos en su nueva aventura en busca de la Ensaladera de Plata. Las ventajas del cuadro.

El equipo argentino de Copa Davis será local ante Rumania en marzo próximo por la primera ronda del Grupo Mundial 2011, según determinó el sorteo realizado hoy en Bruselas. La formación que conduce Modesto Vázquez, que perdió en semifinales 0-5 con Francia en Lyon el fin de semana último, había sido preclasificada en quinto lugar.

Argentina debutará ante Rumania, país al que venció (3-2 en Timisoara) la única vez que la enfrentó, en 1981, por los cuartos de final del Grupo Mundial. La primera ronda del certamen se desarrollará entre el 4 y el 6 de marzo del año próximo.

Los otros choques serán Serbia-India, Rusia-Suecia, República Checa-Kazajistan, Chile-Estados Unidos, Bélgica-España, Alemania-Croacia y Austria-Francia.

El conjunto albiceleste no pudo ganar nunca la Copa Davis y fue finalista en tres ediciones: en 1981 cayó con Estados Unidos en Cincinnati, en 2006 perdió con Rusia en Moscú y en 2008 sucumbió ante España en Mar del Plata.

La edición 2011, sin embargo, parece una buena oportunidad para el equipo argentino. De pasar a Rumania, en cuartos de final chocaría con República Checa (Argentina sería local) o Kazajistan (el sorteo determinó que Argentina será local). De seguir avanzando, en semifinales podría toparse con Serbia, India, Rusia o Suecia. Sólo ante Serbia, Argentina podría no ser local (el único antecendente que existe es un encuentro frente a la vieja Yugoslavia en Belgrado en 1964, por lo que dependerá del sorteo).

En una eventual final, si se toman a los mejores preclasificados del otro lado de la llave (España, Francia, Croacia y Estados Unidos), el equipo argentino sólo sería visitante ante los españoles.

De esta manera, el rival más difícil para los de “Tito” Vázquez parecen ser las propias internas del equipo. Las quejas de David Nalbandian contra el capitán en medio de la debacle ante Francia volvió a abrir el interrogante sobre la convivencia en el seno del grupo. Además, el éxito argentino dependerá de una buena relación entre el cordobés y Juan Martín Del Potro, las dos grandes figuras que tiene nuestro país.

Fuente: Perfil

Concluye cumbre sobre Objetivos del Milenio

Naciones Unidas, 22 sep (PL) Con un llamamiento a la acción colectiva intensificada de todos los Estados concluyó hoy aquí la cumbre convocada por Naciones Unidas para analizar la marcha de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los participantes adoptaron un extenso documento de 81 puntos, en el primero de los cuales expresan que los progresos registrados hasta ahora «aún están muy lejos de cubrir las necesidades».

Estamos profundamente preocupados porque las personas que viven en la pobreza y el hambre extremas sobrepasan los mil millones y las desigualdades entre los países y dentro de ellos siguen siendo un importante desafío, apunta al texto al referirse al primer y más delicado ODM.

En igual forma se manifiesta «por los alarmantes niveles de mortalidad infantil que se registran en el mundo», la crisis financiera y económica, la inestabilidad de los precios de la energía y los alimentos y los problemas de seguridad alimentaria.

Asimismo, advierte sobre los desafíos planteados por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, que incrementan las vulnerabilidades y las desigualdades y afectan los resultados alcanzados en materia de desarrollo.

Como balance a ese crítico panorama, el documento considera que se han cosechado logros en la lucha contra la pobreza extrema, la matricula escolar, la salud y la mortalidad infantil, el acceso al agua potable, la prevención y tratamiento del VIH-SIDA y la lucha contra la malaria y la tuberculosis.

Entre los aspectos con balance negativo o de lento avance menciona la malnutrición, el empleo y el trabajo decente para todos, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, la sostenibilidad ambiental y el saneamiento básico.

Para los cinco años que faltan para el 2015, el texto llama a concentrar la atención «en las necesidades particulares de los países en desarrollo y en las grandes y cada vez mayores desigualdades económicas y sociales».

«Las disparidades entre los países desarrollados y los países en desarrollo y las desigualdades entre ricos y pobres y entre poblaciones rurales y urbanas, entre otras, persisten y son significativas, y es preciso hacerles frente», subraya.

Al respecto, insiste en la necesidad de reformar las instituciones financieras internacionales y de mejorar la participación y representación de los países en desarrollo en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

La fuerte demanda de los países subdesarrollados agrupados en el Grupo de los 77 más China sobre la ayuda de los países industrializados a los subdesarrollados quedó plasmada en la declaración, pese a una intensa oposición de los primeros.

Al respecto, la cumbre solicitó «a los países donantes que aporten asistencia para el desarrollo que sea suficiente, oportuna y previsible en apoyo de esos esfuerzos, adaptada a las necesidades y situaciones específicas de los países, a petición de los países receptores».

Y calificó de crucial el respeto a todos los compromisos relativos a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

En ese sentido, recuerda las responsabilidades contraídas por las naciones desarrolladas de alcanzar en 2015 la meta de dedicar el 0,7 por ciento del Producto Nacional Bruto (PNB) a la AOD para los países en desarrollo.

Además, menciona la obligación de los ricos de entregar al menos el 0,5 por ciento para 2010 y de dedicar entre el 0,15 y el 0,20 del PNB a los países menos adelantados.

No obstante, la cumbre reconoció que «al ritmo actual no se cumplirá el compromiso de doblar la ayuda a África para 2010».

A pesar de ese cuadro, el foro expresó que los ODM se pueden lograr «incluso en los países más pobres, con un compromiso renovado» y «la acción colectiva intensificada de todos los Estados Miembros y otras partes pertinentes».

Fuente: Prensa Latina

Acribillaron a un comerciante chino en Morón

Un hombre oriental fue asesinado de 16 disparos cuando llegaba a su supermercado ubicado en Pueyrredón al 900 de Morón. La víctima fue acribillada a balazos calibres 45 y 9 milímetros .Se investiga si el hecho se trató un nuevo ataque de la mafia china dado que en su poder el hombre tenía 4.900 pesos.

Un ciudadano chino fue asesinado de 16 balazos en la puerta de un supermercado ubicado en la localidad bonaerense de Morón, informaron fuentes policiales.

La víctima fue acribillada a balazos calibres 45 y 9 milímetros en Pueyrredón al 900 y la policía descartó el robo como móvil del crimen, ya que en su poder tenía 4.900 pesos.

Fuente: Info Región

Facebook supera fallas en su sistema

De acuerdo a la empresa de Mark Zuckerberg, la red social sufrió problemas en su conexión debido a inconvenientes presentados con un proveedor externo a Facebook.

La popular red social Facebook superó las fallas que afectaron a millones de personas alrededor del globo a través de su servicio.

Cabe precisar que la empresa aseguró que se trató de un problema con un proveedor que ya fue solucionado.

«Estamos experimentando un problema con un proveedor de redes que está causando problemas a algunas personas», dijo Facebook.

«Estamos en contacto con el proveedor para conocer que se puede hacer para resolver el asunto. Mientras atnto, estamos trabajando en realizar cambios para superar las conexiones afectadas», agregó la empresa.

El sistema ya fue reestablecido y los usuarios de la red pueden hacer uso del sistema sin ningún inconveniente.

Fuente: RPP

Gallego le dijo no a Independiente

Finalmente decidió no aceptar la propuesta para volver al equipo en el que no le habían renovado el contrato hace cuatro meses.

No habrá un nuevo ciclo de Américo Gallego en Independiente. Esta tarde, el Tolo decidió entregar un rotundo No como respuesta a las negociaciones encaradas por la dirigencia de Independiente, que pensó en su regreso al club de Avellaneda en lugar de, paradójicamente, quien había sido su sucesor, Daniel Garnero.

Finalmente, tras una reunión entre el representante de Gallego y los dirigentes que responden a Julio Comparada, el Tolo decidió no aceptar la propuesta para volver a dirigir al equipo en el que no le habían renovado el contrato hace cuatro meses. ¿Fue un pase de facturas? ¿No quiso arriesgarse a agarrar un plantel con bajo nivel en el los últimos partidos y con pocas figuras?

En su primera etapa en Independiente (que lleva 16 torneos sin salir campeón), Gallego dirigió 39 partidos, con 16 victorias, 14 empates y 9 derrotas (53% de efectividad). En su segundo ciclo, sumó 50 encuentros: ganó 23, empató 10 y perdió 17. Fue cuarto en el Apertura 09 y en el Clausura 10. En cuanto a títulos, lo sacó campeón –con 43 puntos- del Apertura 2002, superando a Boca por 3 unidades y a River por 7.

Por eso, por conocer a muchos de los jugadores que forman el actual plantel del Rojo, y por ser uno de los mimados de la gente, Comparada decidió que era mejor poner la cara y llamar a Gallego para reemplazar a Garnero, que de fue de Avellaneda sin victorias (tres empates y cuatro derrotas, la última el aplastante 4-0 a manos de Banfield) y acompañado por César Luis Menotti, quien bajo la figura de manager había hecho su apuesta por él.

Ahora, con el partido ante Gimnasia en puertas, la dirigencia deberá buscar alternativas. Así, vuelve a circular con fuerza el nombre de Nery Pumpido como candidato a conducir un equipo que necesita levantar vuelo, urgentemente.

Fuente: Clarín

Los diputados analizan el Presupuesto 2011

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja que preside el legislador oficialista, Gustavo Marconato, cerca del mediodía, comenzó a tratar la iniciativa. Las diferencias que reinan entre la oposición y el oficialismo marcan en que la discusión va a ser reñida.
Durante la reunión, que arrancó casí a las once de la mañana, expondrán los secretarios de Política Económica, Roberto Feletti, y de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Recordemos que el proyecto elaborado por el Ministerio de Economía prevé para el año 2011 un crecimiento económico del 4,3 por ciento, una inflación del 8,9 por ciento, y un dólar promedio de 4,10 pesos, los opositores sin embargo descreen en estos números y muchos de ellos ya manifestaron que la inflación estará por encima del 20% y estiman un dólar a 4.50 pesos.

La presidenta señaló que “siente profunda vergüenza” por la oposición, a la que acusó de querer “desfinanciar al Estado”.

Ante estas criticas, el economista y diputado de la Coalición Cívica respondió: «A mí me da vergüenza que el Gobierno se financie con el impuesto más regresivo de todos, que es la inflación».

Otro que cuestionó el proyecto fue Miguel Gibergia, de la UCR:»Son los números del proyecto del Gobierno los que dan vergüenza. Para el año que viene repite el mismo esquema de subestimación de años anteriores; este mecanismo le permitió utilizar a su antojo más de 136.000 millones de pesos desde 2006 hasta este año”. Sentenció el diputado.

Los legisladores Walter Agosto (Peronismo Federal) y Marcelo López Arias (bloque Peronista) enfatizaron que la intención de la oposición es discutir «un presupuesto realista y serio. Es el oficialismo el que debería avergonzarse por haber enviado un proyecto tan fuera de la realidad», sostuvo López Arias. «Debemos pensar una propuesta alternativa que limite los grados extraordinarios de discrecionalidad que hoy tiene el Poder Ejecutivo para el manejo de los recursos públicos», enfatizó Agosto.

Por su parte otro radical, Gustavo Serebrinsky, le señaló a Agencia CNA que “tenemos la expectativa que podamos discutir seriamente qué vamos a hacer con el presupuesto del año que viene, si se va a apuntar a un presupuesto serio o si será dibujado como el del año anterior, es decir, si el gobierno va a seguir disfrazando el gasto publico o subestimando el presupuesto como lo hizo este año en 50.000 millones para utilizarlo discrecionalmente”, aseguró.

Por estas horas la reunión continua y habrá que ver las caras a la salida y saber si el proyecto del Ejecutivo prosperó o no, y si sufrirá modificaciones o no.

Fuente: www.agenciacna.com

Loly Antoniale es …la Niña Loly


La Niña Loly…Jura y perjura que tiene 22 años. “Nací el 18 de noviembre de 1987”, dice sin titubear. Y hasta desafía con mostrar su documento: “Pero ahora no lo tengo acá , para la próxima te prometo que te lo muestro”, propone Mariana Antoniale, más conocida como la Niña Loly, popular desde que en el verano dijo haber recibido mensajes de texto seductores de Matías Alé en su celular. “Ahora todo el que quiere decirme algo zarpado piensa dos veces antes de mandarme un SMS”, admite entre risas.

Galería:

A sus ¿22? años, la cordobesa disfruta de su presente en las tablas y en Bailando por un sueño. Dice que no cree en el enojo de Ricardo Fort con Tinelli; analiza a Erika, la nueva novia del millonario; y se anima a opinar de la pelea entre Acero Cali y el Ninja, amigo personal de su novio. ¡Segundos afuera!

“Que Erika y Laura aprovechen. Yo me mato ensayando para estar en Bailando,y a ellas les alcanza con estar sentaditas…”
La cordobesa disfruta de esa fama que la llevó a ser parte de Bailando por un sueño (la última semana estuvo sentenciada en el adagio y fue salvada por el jurado) y gasta tacos en el escenario de Fantástica, la tan exitosa como conflictuada obra de Carmen Barbieri, que finaliza el sábado 31 de julio. “Estoy reagradecida a Carmen, gracias a estar en su espectáculo me hice conocida. Me encantaría seguir con ella, pero es normal que los elencos se renueven”, comenta Loly. “Por suerte tengo ofertas para el próximo verano. Tal vez haga temporada en Carlos Paz”, adelanta, antes de meterse de lleno en la actualidad de la farándula mediática.

–¿Te sorprendió el desplante de Ricardo Fort a Marcelo Tinelli?
–No, para mí Ricardo lo hizo porque siempre necesita generar polémica, así es su personaje. Si se lo permiten, genial para él. Pero me parece que en la productora de Marcelo no cayó bien. Entonces deberá darse cuenta de que es un contratado por Ideas del Sur y respetar el contrato que firmó.

–¿Tu pelea con Fort ya es tema superado para vos?
–Sí, ya fue, lo que le tuve que decir ya se lo dije. Y lo ratifico todo: él me dijo cara a cara “te quiero a mi lado”, con esas palabras, y a cambio me ofreció una extensión de su tarjeta de crédito, un departamento, un auto y esas cosas.

–¿Fort hizo una buena elección al optar por Erika en el casting para ser su novia?
–Sí, es ideal para lo que él buscaba: una chica que lo acompañe a todos lados, que vaya con él a los boliches…

–¿Te sorprendió que Erika rechazara al aire la extensión de la tarjeta de crédito?
–¡Pero es mentira eso! Si ella está gastando su plata igual. ¡Debe tener la tarjeta adentro de su billetera! El otro día escuché que Ricardo decía: “Erika es tan buena que me trae las facturas de las cosas que gasta y me pregunta si puede comprarse tal o cual cosa’. Además cuando ella se presentó al casting, Tinelli le preguntó si quería tener tarjeta de crédito, coche y departamento, y ella le respondió “¡quiero todooo!”. ¿De un día para el otro va a cambiar tanto de opinión? ¡Por favor! Ella fue por eso. Más allá de que le pueda gustar Ricardo, obviamente…

–¿Qué te genera el personaje de Laura, la “novia” de Marcelo Tinelli?
–Es linda… y está bien, hay lugar para todas. Si Marcelo les da la oportunidad de estar en el programa, que aprovechen. Yo me mato ensayando para estar en Bailando, y a ellas les alcanza con estar sentaditas ahí, en el estudio.

–¿Les ves pasta para permanecer en el medio más allá de este momento?
–Mmm, a Erika la veo más viva que a Laura en ese sentido, puede llegar a durar mucho tiempo junto a Ricardo.

–Tu pelea con Fort generó la irrupción del Ninja –custodio de los famosos y amigo de tu novio– contra Ricardo en un boliche, y eso derivó en un enfrentamiento con Cali, con quien parece que terminará peléandose arriba de un ring. ¿No es demasiado?
–¡Es loquísimo! Pero bueno, si se ponen de acuerdo en pelearse en un ring, con reglas y un árbitro, es un tema de ellos.

–¿Le ves chances de ganarle a Acero Cali, quien dijo que en las condiciones que está no le dura un round?
–Acero es fuerte también, vi un par de videos y es terrible. Pero le tengo fe al Ninja.

–Vos podrías ser la chica que anuncia cada round con el cartelito en mano…
–¡No, ni loca! Ahora estoy muy tímida. Para entrar a este ambiente tenés que ser un poco caradura, pero ahora estoy más pudorosa. No te olvides de que recién tengo 22 años…
Fuente: Paparazzi

VER NOTAS RELACIONADAS VER NOTAS RELACIONADAS
1 ¡Mamita querida!
2 “Le pido perdón a mi mamá por haberla expuesto tanto”

Cristina viajará a EE.UU. para participar de Asamblea de la ONU

REUNION DE EMPRESARIOS: La Presidenta viajará este miércoles por la noche a Nueva York para desarrollar una agenda que incluirá el tradicional discurso como jefa de Estado ante la 65 Asamblea General de Naciones Unidas.

Será una reunión con empresarios y un encuentro en el que Argentina será elegida para liderar el Grupo de los 77, que nuclea a los países en desarrollo dentro del organismo. La jefa de Estado viajará acompañada del ex presidente Néstor Kirchner, que también tendrá actividad oficial como secretario general de la Unasur.

La agenda de la mandataria argentina comenzará el jueves con un almuerzo que mantendrá con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y continuará el viernes, segundo día de la Asamblea, cuando sea la primera oradora de esa jornada, a las 12.30 hora argentina.

El embajador argentino ante la ONU, Jorge Argüello, adelantó que incluirá un renovado reclamo por la soberanía de las islas Malvinas y un nuevo exhorto para la necesaria reformulación de los organismos internacionales.

También, aunque no fue oficializado, se espera que Cristina reitere su pedido a Irán para que colabore con la investigación del atentado a la AMIA.

Como en anteriores oportunidades, acompañará a Cristina una delegación de la comunidad judía integrada por Aldo Donzis, presidente de la DAIA; y Sergio Burstein, en representación de los familiares de víctimas del atentado a la mutual judía.

En el marco de su visita oficial, que se extenderá hasta el martes 28, también se prevé que Cristina mantenga una reunión con un grupo de empresarios en el Hotel Four Seasons.

El martes, último día de la visita de Cristina Fernández, se votará la elección de Argentina al frente del G-77 más China, lo que constituirá la primera vez del país al frente de este foro de coordinación de los países en desarrollo de la ONU.

Una vez asumida la presidencia, lo que ocurrirá a principios de 2011, el trabajo argentino, que conducirá el embajador Argüello, estará centrado en lograr un mayor equilibrio en el sistema financiero internacional.

Además, según se adelantó, las tareas apuntarán a que prevalezcan políticas orientadas a promover mayor equidad, mejor distribución de la riqueza y promoción del trabajo decente, entre otras cuestiones.
Fuente: 26noticias

66º Aniversario de la Autonomía del distrito

27 de septiembre: día no laborable para la administración pública municipal. El jefe comunal declaró día no laborable para la Administración Pública Municipal al día 27 de septiembre, con motivo de celebrarse la Autonomía del Partido de Lanús.
Con la firma del Decreto Nº 1753 del 16 de septiembre de 2010, el intendente del Municipio de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, ha declarado día no laborable al 27 de septiembre para la Administración Pública Municipal y feriado optativo para el banco de la provincia de Buenos Aires, la industria, el comercio y restantes actividades que se desarrollan en el ámbito del Partido.

Asimismo, se invita a la ciudadanía a engalanar los edificios y a concurrir a los actos conmemorativos del Día de la Autonomía del Distrito de Lanús, que se llevarán a cabo el día 29 de septiembre del corriente.

Es importante mencionar, que aunque el lunes 27 sea día no laborable, las jefaturas respectivas dispondrán de las guardias necesarias, a fin de asegurar la normal prestación de los servicios esenciales que correspondan a la órbita municipal. Aquellos vecinos que lo necesiten podrán comunicarse por los canales telefónicos habituales: 0800-333-5268. Defensa Civil: 4241-1000, o para emergencias 911.

Informe Nº 418
20/09/10

Caso Cabezas: prisión domiciliaria para el ex policía Prellezo

Así lo dispuso la Cámara de Apelaciones de Dolores en atención a un problema de salud del ex policía; deberá cumplir su condena de reclusión perpetua en la casa de su padre. El ex policía Gustavo Prellezo, condenado a prisión perpetua por el crimen de reportero gráfico José Luis Cabezas, cometido en enero de 1997, fue beneficiado con un arresto domiciliario monitoreado con una pulsera electrónica, por la Justicia de Dolores.

Fuentes judiciales informaron hoy a Télam que la Cámara Penal de Dolores le otorgó a Prellezo ese beneficio -que aún no se concretó- por cuestiones de salud y explicaron que el ex policía no podrá abandonar su domicilio salvo para recibir asistencia médica.

Prellezo, a quien se encontró culpable de homicidio calificado y estafa en 2000, deberá cumplir la pena en la casa de su padre de la localidad bonaerense de La Plata.

Fuente: diariohoy

«La nueva grilla de televisión no deja señales afuera»

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, se refirió a la nueva grilla de canales que comenzará a regir a partir del 1 de octubre y dijo que se armó utilizando un criterio «de inclusión y pluralidad». «No hay un lugar de privilegio para algunas señales», indicó.
“El 80 por ciento del mercado de cable en la Ciudad lo tiene una sola empresa, en el país es el 60 y tanto por ciento. Se han absorbido cables de forma muy irregular y sin ajustarse al derecho”, expresó el funcionario en declaraciones a la Televisión Pública.

“Esto se pudo hacer porque el grupo monopólico tuvo el contenido del fútbol. Quien tiene el contenido y lo distribuye, lo acomoda”, agregó y completó: “Había 1.800 cables y ahora hay 800, ese monopolio privilegia sus señales y desconsidera otras”.

En la misma línea dijo que los que representan al grupo Clarín “tenían la posibilidad de armar la grilla que quisieran porque las señales no eran objeto de ley”, pero subrayó que ahora “las señales son objeto de ley y si por ejemplo transgreden el horario de protección al menor se los puede sancionar”.

“Ahora se viene a reparar una gran injusticia que es que ese monopolio privilegia una señal y no otras, con el nuevo criterio de grilla no hay un lugar de privilegio”, resaltó.

El funcionario remarcó que confían “en el texto de la ley”, que el objetivo es pensar en los ciudadanos y que la ley por si sola genera la pluralidad”.

“El 33 por ciento del espectro va a estar expuesto para organizaciones sin fines de lucro, y el televidente se beneficia al poder tener una oferta ampliada y por televisión abierta, ver nuevas manifestaciones culturales, eso es soñado, va a ver más diversidad, más canales de televisión y con distintos dueños”, ejemplificó.

“El grupo Clarín no quiere que haya contra discurso”, señaló y concluyó: “La construcción de ciudadanía empieza a tener una reivindicación, y la situación cambia porque salimos de un corset donde ocurre solo lo que quiere el grupo monopólico que ocurre. Ante lo que dicen de que `Tal señal va a desaparecer´ nosotros decimos que va a existir pero va a tener que competir”.
Fuente: Diariohoy

Medidas contra salideras: Los bancos afirman que aplicarlas va a llevar un año

El titular de la Asociación de la Banca Especializada, Gregorio Goity, afirmó que «van a llevar por lo menos un año» la aplicación de las medidas de seguridad contra las salideras bancarias aprobadas por el Banco Central. «Los bancos tienen la obligación de cumplir», sostuvo.

En diálogo con una radio porteña, señaló que «es una disposición del Banco Central, es una normativa que los bancos tienen la obligación de cumplir».

«Van a llevar por lo menos un año, por lo menos en la parte física», sostuvo.

A su vez, Goity puso en duda la utilidad de la inhibición de los celulares en las sucursales.

En ese sentido, aseguró que «hay que estudiarlo detalladamente» porque entre otras cosas podría afectar el sistema de alarmas.

Fuente: diariohoy

Mendoza está quinta en el ranking de exportaciones provinciales

Según un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio, en el 2009 se realizaron operaciones por U$S1.500 millones. Mendoza ocupa el quinto lugar entre las provincias exportadoras, según un estudio elaborado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC). El informe destaca que Buenos Aires es la mayor exportadora, seguida de Santa Fe, mientras que las firmas de Córdoba exportaron en cuarto lugar, según datos del 2009, pero si se considera la evolución desde el 2003, sobresalen los fuertes repuntes de San Juan (40,3%) y Jujuy (23,6%). El trabajo Perfiles Exportadores Provinciales, realizado por el Departamento de Economía de la CAC y difundido ayer, señala que los envíos realizados desde territorio mendocino totalizaron el año pasado los 1.500 millones de dólares, sobre exportaciones globales de 55.750 millones.

En el caso de Mendoza, entre sus productos exportados se destaca el vino en sus distintas formas, y el principal destino de las exportaciones de esta provincia es Brasil, hacia donde se dirige casi 25% de las ventas; luego le sigue Estados Unidos, con 18%, y después Chile, con 8%. Las empresas bonaerenses exportaron por 18.172 millones de dólares, las radicadas en Santa Fe, en tanto, realizaron ventas al exterior por 12.243 millones de dólares, mientras que las firmas de Córdoba exportaron por 6.900 millones. El ranking de exportaciones provinciales continúa con Chubut (cuarto puesto, 2.706 millones de dólares); San Juan (sexto, 1.117 millones); Catamarca (séptimo, 1.079 millones); Entre Ríos (octavo, 959 millones); Salta (noveno, 905 millones) y Santa Cruz (854 millones).

Otra forma en que la Cámara de Comercio midió el perfil de envíos provinciales fue a través de la participación en términos de producto bruto geográfico (PBG) en el 2009, y para el caso de Mendoza este índice es de 13,6%. Según esta metodología, la relevancia de las exportaciones en la economías locales es notoria en Catamarca (68,7% del PBG); Santa Fe (54,7%); San Luis (39,7%); Chubut (38%); Córdoba (37,5%); Salta (29,8%) y La Rioja (28,4%).
Fuente: elsolonline.com

Crude oil prices rise as dollar falls

NEW YORK, Sept. 22 (UPI) — Crude oil prices headed higher Wednesday morning in New York, breaking back above $75 per barrel as the U.S. dollar continued to weaken.
The dollar index dropped 1.16 percent Tuesday and was recently down 0.69 percent. The dollar index, which measures the greenback against six major currencies, has been in decline since early June, when the index measured its high for the year at 88.575. On Tuesday, the index, which found a brief respite in late August, fell to 79.719.

Oil traders took their cue from the decline, pushing November delivery light, sweet crude 51 cents higher to $75.48 per barrel. Heating oil prices added 0.0024 cents to $2.1386 per gallon. Reformulated blendstock gasoline prices added 0.0032 cents to $1.9219 per gallon. Henry Hub natural gas prices gained 0.005 cents to $3.924 per million British thermal units.

At the pump, the national average price of unleaded gasoline was $2.721 per gallon Wednesday, down one cent from Tuesday’s $2.731, AAA said.

Elecciones militarizadas: 250 mil efectivos controlan las urnas en Venezuela

Aunque aseguran que en Venezuela existe un clima de tranquilidad de cara a las elecciones del próximo domingo, más de 250 mil efectivos de diferentes Fuerzas Armadas custodiarán centros de votación e instalaciones eléctricas estratégicas. Chávez militarizó el país para celebrar la democracia.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Desde las 6:00 am del miércoles, cerca de 250.000 agentes del orden que responden al Plan República resguardarán los 12.436 centros de votación dispuestos para las elecciones parlamentarias del próximo domingo 26 de septiembre.

La información fue suministrada por el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), Henry Rangel Silva, al concluir la reunión que sostuvo con autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) y representantes de los partidos políticos, en la sede el ente comicial, en Plaza Caracas.

Explicó que, antes de las elecciones, los efectivos militares tendrán la misión de garantizar la preservación del material electoral y de las máquinas de sufragio, desplegadas en las instituciones educativas en todo el país.

Los uniformados, además, asegurarán la integridad de las electoras y los electores el día de las legislativas.

“Aclaramos las dudas que tenían los partidos políticos y definimos el apoyo que la FANB dará al CNE en las elecciones, en lo que tiene que ver con la seguridad de los electores”, dijo.

Aseguró que en todo el territorio nacional hay un clima de tranquilidad. El personal castrense estará en los centros de votación hasta el próximo martes 28 de septiembre.

Desde ayer y hasta el próximo lunes 27 de septiembre, funcionarios de Corpoelec y efectivos militares custodiarán las instalaciones eléctricas estratégicas del territorio venezolano.

El rector suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Humberto Castillo, expresó que el encuentro con las autoridades militares permitió el intercambio de propuestas con las organizaciones con fines políticos, para garantizar la seguridad del proceso comicial.

Ello, agregó, certificará que los actores políticos se sientan confiados y acudan a las legislativas “sin dar lugar a ningún tipo de dudas”.

Castillo especificó que más de 500.000 personas, entre técnicos, operadores de máquina, miembros de mesa y funcionarios del ente comicial participarán en las elecciones parlamentarias.

“Las elecciones van con todo éxito porque hemos tomado todas las previsiones en materia eléctrica, en el sistema automatizado y el área de tecnología”, afirmó.

Puntualizó que el árbitro electoral ha subsanado todos los detalles para cumplir con la misión del 26 de septiembre: que 17.772.768 de electoras y electores convocados puedan ejercer su derecho al voto.

EN AGOSTO EL IPC-SL FUE DE 1,1%

(SAN LUIS, 21/09/10). Un incremento del 1,1% presentó en agosto el Indice de Precios al Consumidor-San Luis (IPC-SL), en relación al mes anterior, según lo anunció este mediodía la Dirección Provincial de Estadística y Censos.
La variación estuvo impulsada en gran medida por el capítulo «Alimentos y Bebidas» (1,0%), a raiz de la suba percibida en verduras, pollos, aceites, grasas, lácteos y comidas para consumir fuera del hogar.

El aumento en el rubro «Atención médica y gastos para la salud» (3,1%), también incidió de manera significativa en el IPC-SL de agosto, debido al aumento en las cuotas de medicina prepaga, servicios de emergencias médica y medicamentos.

Otro de los capítulos que influyó en la medición del índice fue «Esparcimiento» (1,9%), motivado fundamentalmente por el aumento en la cuota del servicio de televisión por cable.

De acuerdo a lo apuntado por la Dirección «con esta variación -de agosto-, el acumulado del IPC-SL alcanza 16,8% con respecto a diciembre 2009 y el interanual se acelera a 28,2%».

Fuente: COMUNICACION INSTITUCIONAL
DPEyC

El jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, presentó una denuncia

Juzgado de Instruccion Nº 10 Dr. Fernando Caunedo
FORMULA DENUNCIA PENAL POR EL DELITO DE COACCIÓN DOBLEMENTE AGRAVADA (ARTS. 149 BIS 2º PARR. Y 149 TER INCS. 1º Y 2º A) C.P.).

Señora/Señor Juez/Jueza

CRISTIAN ADRIAN RITONDO, DNI Nro. 17.856.203, Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Presidente del bloque del PRO, con domicilio en Perú 130 Oficina 224 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el patrocinio letrado del Dr. Marcelo Alejandro D´Angelo, inscripto en Tomo 64 Folio 572 del Colegio Público de Abogados, con domicilio legal constituído en la calle Paraná 425 Piso 9 departamento «A» de esta Ciudad, ante Vuestra Señoría comparezco y respetuosamente digo:

I. OBJETO.

De conformidad con las disposiciones de los arts. 174, 175, 176 y ccs. y en cumplimiento de la obligación impuesta por el art. 177, todos del Código Procesal Penal de la Nación (CPPN), vengo a formular denuncia por la presunta comisión de los delitos de coacción doblemente agravada (arts. 149 bis, 2º párr. y 149 ter, incs. 1º y 2º a) del Código Penal), contra el señor Antonio Liurgo, quien también tiene domicilio legal en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lugar donde se desempeña como asesor del Legislador Marcelo Parrilli, en mérito a las consideraciones de hecho y derecho que a continuación se exponen.-

II. LA COACCION AGRAVADA.

a. Los hechos.

El suscripto es Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el año 2007 , Presidente del bloque del PRO, miembro de la Comisión Investigadora creada por Resolución 321/2010 donde se investiga al Señor Jefe de Gobierno, Ingeniero Mauricio Macri.

El día viernes 17 de septiembre de 2010, en horas del mediodía, al encontrarme reunido en mi Despacho con otros Diputados del bloque Pro, me fue informado, por vía telefónica, por personal de Seguridad de la Legislatura que había un sobre a mi nombre en el baño ubicado al lado del Salón Montevideo, lugar donde se reúne la Comisión Investigadora (Resolución 321/10).

Dado que no había concurrido a dicho baño nos dirigimos junto a los Diputados con los que me encontraba reunido a la Planta baja; el baño se encontraba cerrado por personal de seguridad que impedía el ingreso a persona alguna.

A los pocos minutos, una vez que el personal de seguridad franqueara la entrada, ingresé a dicho baño, junto a los Diputados Fernando Martín Ocampo y Fernando De Andreis, y personal de seguridad, encontrando apoyado en el mármol donde se encuentran las bachas una carpeta de cartulina color amarilla que contenía un sobre de papel madera con una etiqueta en su frente que dice «Oficina 224 Dr. Cristian Ritondo Comisión Investigadora».

Ante ello procedo a abrir el mismo, en presencia de los citados legisladores y de personal de Seguridad, encontrándome con una nota que dice «MACRI BASURA VOS SOS LA DICTADURA…YA LA PROBO MAURICIO…AHORA TE TOCA A VOS RITONDO…BASTA DE PRO-CESO» y una lija de moladora.

En un primer momento a los fines de no entorpecer el normal funcionamiento de la Comisión Investigadora nada dije respecto de la misma pero un análisis más responsable de la gravedad del hecho, de la responsabilidad institucional del suscripto y de la obligación legal que le impone el art. 177 del CPPN determinó la decisión de comunicarlo a las autoridades de la Legislatura y proceder a formular la presente denuncia.

En particular, se tomó en consideración la concreta y real amenaza de causar un mal inminente que el mensaje contiene, lo que infunde temor real y fundado en mi persona, y en la gente que trabaja a mi lado.

El personal de seguridad de la Legislatura actuó con gran profesionalidad y dedicación lo que permitió la preservación de la nota y la lija de moladora introducida junto con la nota como pieza intimidante y, además, entregarme una copia de las filmaciones del lugar de ingreso de donde encontramos la carpeta (Se adjunta la nota, la herramienta y la copia del video).

Como V.Sa. podrá determinar con el examen de dicho video, en el mismo se observa a una persona del sexo masculino ingresar con una carpeta que contenía el sobre con la nota y la lija al baño donde fue dejada y luego hallada por el suscripto en las circunstancias antes narradas.

Asimismo podrá verificar fácilmente, como pudimos hacerlo quienes nos desempeñamos en la Legislatura que dicha persona es el aquí denunciado, Señor ANTONIO LIURGO, quien se desempeña en la misma en el carácter de Asesor del Diputado Marcelo Parrilli.-

b. La amenaza coactiva.

No escapará al elevado criterio de V.Sa. la naturaleza claramente intimidante de la nota.

En efecto, el texto de la misma señala «MACRI BASURA VOS SOS LA DICTADURA…YA LA PROBO MAURICIO…AHORA TE TOCA A VOS RITONDO…BASTA DE PRO-CESO».

No sólo es un texto agraviante, al par que mendaz, al vincular al Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad, Ing. Mauricio Macri, al suscripto y al Partido Político de pertenencia con la dictadura militar denominada «Proceso de Reorganización Nacional».

Sabido es que ni el PRO existía en dicha época ni ninguno de ambos tuvo participación alguna en aquel gobierno de facto.

Pero ello no es lo penalmente relevante, al menos desde el punto de vista, de la acción pública.

Lo que reviste una gravedad mayúscula es la referencia a que al suscripto le va a pasar lo mismo que ya le pasó a Macri, es decir, que va a ser objeto de denuncias y persecuciones penales que el, hasta entonces anónimo denunciante, parece haber digitado o, cuanto menos, participado.

Dicha amenaza de un mal grave y futuro reúne los requisitos típicos del delito de amenazas pero, además, al estar dirigido a un funcionario en su carácter de miembro de la Comisión Investigadora (ver membrete del sobre) conlleva la intimidación necesaria para que el suscripto se aparte del cumplimiento de sus deberes en dicha Comisión.

Como la doctrina acepta en forma unánime y pacífica, el delito de coacción requiere como elemento objetivo para su comisión la formulación, por parte del autor, de una intimidación idónea que afecte de tal modo el ámbito de determinación de la voluntad del sujeto pasivo que lo obligue a hacer, no hacer, o tolerar algo contra su voluntad. (Cfr. SOLER, Sebastián, Derecho Penal Argentino, TEA, Bs. As., t. IV, págs. 75 y ss.).

Como señala la doctrina extranjera más caracterizada en forma coincidente, el delito de coacciones consiste en hacer uso de amenazas para obligar a otra persona a hacer o no hacer o tolerar algo contra su voluntad. El tipo objetivo incluye cualquier acción en la que, siempre por medio de amenazas, se busque imponer a otra persona la realización de una acción u omisión no queridas (Cfr. DIEZ RIPOLLES y GRACIA MARTIN, Comentarios al Código Penal, Tirant Lo Blanch, 1997, Valencia, tº II, pág. 816; etc.).

Se trata de una acción donde la conducta típica es la vis compulsiva, es decir una violencia psíquica o intimidatorio (Cfr. DONNA, Edgardo, Derecho Penal, parte especial, Rubinzal-Culzoni, 2001, Bs.As., tº II-A, pág. 255 y ss.).

En autos no caben dudas de la existencia de una vis claramente compulsiva en el anónimo envío del texto amenazante a lo que cabe añadir la remisión de la lija de moladora, en clara alusión a lo que en política se denomina acción de «esmerilar», en alusión al desgaste a que se ve sometida una determinada persona por la reiteración en su contra de maniobras destinadas a desgastarlo o desprestigiarlo.

En autos se amenazó al suscripto con que va a ser «esmerilado», desgastado al igual que le está ocurriendo al Señor Jefe de Gobierno.

«La conducta típica es la de usar amenazas; a diferencia de lo que ocurría en el texto anterior, no se enuncia la utilización de la violencia para lograr la finalidad típica.» (CREUS, Carlos, Derecho penal, parte especial, Astrea, 1997, Bs.As., tº II, pág. 335).

No puede dudarse pues de la existencia de una intimidación ya que la conducta desplegada por el denunciante, la colocación de una nota y objeto amenazante, dirigido al suscripto en un lugar en el que sería necesariamente encontrado y entregado al destinatario constituye el «anuncio de un mal futuro» requisito del tipo en cuestión (POLAÍNO NAVARRETE, Miguel, Manual de Derecho Penal. Parte Especial, dirigido por Manuel Cobo del Rosal, Edersa, 1993, Madrid, tº I, pág. 248).

Como ha quedado determinado por la doctrina más calificada lo que importa es que quien ejecuta la amenaza coactiva pueda cuanto menos concurrir a ocasionar el daño futuro.

Como enseña MANZINI, «es la voluntad del agente de ocasionar o de concurrir a ocasionar al sujeto pasivo el daño futuro de que se trate» (MANZINI, Vincenzo, Tratado de Derecho Penal, Temis, 1948, Bogotá, tº II, pág. 333).

Por el cargo que desempeña el denunciado, como asesor del Legislador Parrilli, sempiterno denunciante del Ingeniero Macri y sus colaboradores y activo participante en la causa penal promovida en su contra, es indudable que el citado Liurgo se encuentra en condiciones inmejorables para concurrir a ocasionar el daño amenazado.

En síntesis, el mal necesariamente debe ser futuro, pudiendo ser próximo o lejano (Cfr. LAJE ANAYA, Justo, Comentarios al Código Penal, Depalma, 1982, Bs.As., tº II, pág. 157; pág. 132; DONNA, op.cit, pág. 247; etc.).

Finalmente, tampoco puede dudarse de la afectación en el ánimo del suscripto y sus colaboradores, causado por la intimidación denunciada.

Es que la intimidación exigida por el tipo penal de coacción implica que la conducta del autor pueda causar miedo o temor por un mal o riesgo que realmente amenaza (Ver, entre otros, NÚÑEZ, Ricardo, Tratado de Derecho Penal, Lerner, Córdoba, t. V, págs. 56 y ss.)

En efecto, el tipo en cuestión exige que la intimidación haya sido idónea, es decir, capaz de crear «el temor de un peligro» en la presunta víctima (Cfr. SOLER, S. op.cit., t. IV, pág. 79; etc.).

Para valorar tal idoneidad deben tenerse en cuenta las circunstancias generales de la persona y del hecho (ver BREGLIA ARIAS, Omar, Los delitos de extorsión, Abaco, Bs.As., pág.173, en aplicación en lo referido a la idoneidad de la amenaza).

Se insiste, el modo de comunicarla, su contenido y carácter anónimo, han perturbado gravemente el ánimo del suscripto y allegados ya que no debe olvidarse el contexto en que se ha ejecutado, es decir, precisamente en el marco del trabajo de una Comisión Investigadora creada para investigar presuntos hechos irregulares del Jefe de Gobierno.

La sólo comparación y referencia a un eventual sometimiento a los mismos procedimientos resultan idóneamente intimidantes.

Por último, y tal como se destacara al inicio, la intimidación fue dirigida al suscripto en su carácter de integrante de la Comisión Investigadora con el manifiesto propósito de impedir que cumpla con las obligaciones inherentes a dicha función.

Se encuentra acreditado pues, en el hecho de autos, la existencia de una amenaza típicamente intimidante encaminada a impedir que el suscripto no cumpla con sus deberes como legislador, en particular, en la Comisión Investigadora. Asimismo, se encuentra acreditado por la filmación que en este acto se acompaña, que el autor actuó con pleno conocimiento y voluntad realizada del tipo por lo que el mismo encuadra, prima facie, en la conducta prevista y reprimida por el art. 149 bis, segundo párrafo del Código Penal.-

c. Las agravantes del art. 149 Ter C.Penal.

Pero, además de reunirse los elementos objetivos y subjetivos del art. 149 bis, segundo párrafo del Código Penal, en el hecho denunciado se encuentra también, prima facie, acreditada la existencia de agravantes previstas por el art. 149 ter del Código Penal.

En efecto, el inciso 1º in fine de la citada norma prevé una agravante para el supuesto en que «las amenazas fueran anónimas».

Como se desprende de los elementos probatorios acompañados a la presente, la nota no se encuentra firmada como tampoco se encuentra firmado el sobre ni se ha añadido elemento alguno que permita identificar al autor de la misma.

Su identificación se ha debido sólo al celo profesional del personal de seguridad de la Legislatura.

Sabido es que no existe hecho más repugnante que las pseudos denuncias o libelos anónimos; peor aún si los mismos, como en el subexamen, es claramente intimidante.

Como bien se ha señalado, desde muy antiguo, la legislación ha quitado todo valor a tales manifestaciones y se ha prohibido y sancionado su ejecución.

Así, se ha destacado que «En la Nov. Rec., ley 7, título 33, libro 12, se consigna: ‘Prohibimos, defendemos y mandamos que en ninguno de nuestros consejos, tribunales, cancillerías, audiencias, colegios y universidades ni otras congregaciones ni juntas reglares, ni por otros ningunos corregidores, ni jueces de comisión ni ordinarios, no se admitan memoriales que no sean firmados de persona conocida, y entregándolos la misma parte personalmente o por virtud de su poder…’. La ley 8 de los mismos título y libro renueva la observancia de la anterior:’Deseando que no padezcan algunas personas injustamente con la temeridad de voluntarias calumnias, las que regularmente se verifican en los memoriales cartas sin firmas, con otros muchos daños que resultan de la inobservancia de la ley real: prohíbo de nuevo que se admitan semejantes papeles o delaciones para el efecto de formalizar pesquisas ni otra especie de sumaria información que sirva en juicio…’…» (DE LUCA, Javier A., «Denuncia anónima», L.L., t. 1991-D, Buenos Aires, pág. 895).

Ya el maestro CARRARA advertía que «…al mudar de tiempos y de costumbres, la calumnia cambió de aspectos. El calumniador romano, era una figura erguida y audaz que a cara descubierta descendía, armado de imprudentes mentiras, a combatir en el foro contra su enemigo, dando caución de sí mismo y exponiéndose a graves peligros. Pero como el sistema de la acusación pública fue cayendo en desuso, y la persecución de los delitos fue derecho exclusivo de algunos funcionarios públicos, el calumniador quedó reemplazado por la figura del delator; al combate abierto sucedieron los dardos lanzados en la sombra; la temeridad fue sustituida por la perfidia, y escondido bajo las alas del funcionario público, que hace propia la acusación, el delator encuentra en la disminución de peligros un impulso para ofender más ampliamente la inocencia…» (confr. CARRARA, Francesco, «Programa de derecho criminal», vol. V., parte especial, parágrs. 2641 y 2642, Ed. Temis, Bogotá).

Es por el carácter deleznable del anonimato y por el «incremento en el temor o alarma que se produce en la víctima» por el desconocimiento del autor de la intimidación que se ha establecido la agravante de marras (Cfr. DONNA, E., Op. Cit., tº 2-A, pág. 252).

El anonimato es la ocultación del autor por cualquier medio, sea omitiendo el nombre -como en autos- sea utilizando seudónimos o símbolos (Cfr. BUOMPADRE, Curso de Derecho Penal, Parte Especial, Plus Ultra, 1997, Bs.As., pág. 138; etc.).

Resultando indudable en autos el ocultamiento intentado por el autor de la amenaza coactiva, la imputación resulta agravada en función de la citada norma del art. 149 ter, inciso primero, C.P.-

Lo mismo corresponde señalar respecto de la presencia en el subexamen de la agravante prevista en el inciso segundo apartado a) del citado art. 149 en cuanto el mismo establece la agravante cuando «las amenazas tuvieren como propósito la obtención de alguna medida o concesión por parte de cualquier miembro de los poderes públicos».

La doctrina se encuentra conteste en señalar que en esta agravante, el sujeto pasivo es un miembro de los poderes públicos -sea ejecutivo, legislativo o judicial- tanto del Estado Nacional, provincial o municipal (Cfr. CREUS, Carlos, Derecho Penal, parte especial, 5º edición, Astrea, Buenos Aires, 1999, tomo I, pág. 368; etc.)

Como se ha señalado ut supra, y se acredita con copia del diploma extendido por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el suscripto es legislador de la Ciudad en ejercicio y, entre otras funciones, es miembro de la ya citada Comisión investigadora por lo que resulta indudable su carácter de sujeto pasivo potencial del tipo en cuestión.

Asimismo, la agravante requiere la posibilidad en cabeza del funcionario, de otorgar alguna medida o concesión que esté en el ámbito de su competencia funcional (Cfr. BUOMPADRE, op.cit., pág. 139).

Resulta, también indudable, que en el ámbito de las facultades del suscripto se encuentra ejecutar cualquier medida respecto de su participación en la Comisión Investigadora, incluyendo su propio apartamiento por renuncia, fin evidentemente buscado por el denunciado.

Es en virtud de todo lo expuesto que, se encuentran acreditados en autos, los extremos típicamente exigidos por las agravantes antes invocadas e incluidas en la presente denuncia.-

III. PRUEBAS.

Sin perjuicio de las diligencias que el elevado criterio de V.Sa. ordene, a título de colaboración solicito la producción de las siguientes:

a. Reserva de los elementos del delito.

Se reserven en Secretaría los elementos acompañados a la presente, a saber: a) carpeta, sobre y nota intimidatorio; b) lija de moladora; c) video.-

b. Documental.

Se agregue en autos copia del diploma del suscripto y de considerarlo necesario se libre oficio a la Legislatura de la Ciudad a fin de que informe sobre su autenticidad así como respecto de la participación del suscripto en la Comisión Investigadora aludida en la presente.-

c. Testimonial.

Se cite a las siguientes personas a prestar declaración testimonial respecto de las circunstancias detalladas en los hechos que motivan esta denuncia:

Señoras y Señores Diputados Lidia Saya, Fernando Martín Ocampo, Fernando De Andreis, Oscar Zago y Gerardo Ingaramo, todos con domicilio legal en el Salón de su Despacho en la Legislatura de esta Ciudad.

Asimismo, de considerarlo pertinente, se cite al personal de Seguridad que actuó en la oportunidad requiriendo su identificación a las autoridades de la Legislatura.-

IV. PETITORIO.

Por lo expuesto, de V.Sa. solicito:

a) Me tenga por presentado, con domicilio constituido y en el carácter invocado.-

b) Tenga por formulada denuncia por la presunta comisión de los delitos de coacción doblemente agravada (arts. 149 bis, 2º párr. y 149 ter, incs. 1º y 2º a) del Código Penal), contra el señor Antonio Liurgo, quien tiene domicilio legal en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lugar donde se desempeña como asesor del Legislador Marcelo Parrilli.-

c) Previo requerimiento de instrucción para lo que se ordenará vista, se dispongan las medidas probatorias solicitadas en el presente.-

d) Oportunamente cite a indagatoria al imputado y, en definitiva, eleve la instrucción a plenario.-

Será Justicia.

ANSES INFORMO EN EL CONGRESO DETALLE DE INVERSIONES CON FONDO DE GARANTIA DE SUSTENTABILIDAD

El subdirector de operaciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES, Santiago López Alfaro, realizó ayer un informe sobre las inversiones que lleva adelante la dependencia oficial con los fondos provenientes de la seguirdad social. Ante los integrantes de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social, López Alfaro recordó que el dinero de las AFJP permanecen en un 60 por ciento en títulos públicos, un diez por ciento en acciones y un nueve por ciento en plazos fijos. En este último ítem, el funcionario confirmó que los nuevos plazos fijos van mayoritariamente a los bancos públicos, debido a que el Nación es una de las entidades que más atiende las pymes, que es uno de los sectores que el Gobierno nacional quiere incentivar. Entre las entidades privadas, el funcionario citó al Banco Macro, debido a que es el agente financiero de cuatro provincias, Salta, Tucumán, Jujuy y Misiones, que pagan los salarios y sus gastos a través de esa entidad bancaria. Fuentes legislativas señalaron que el funcionario remarcó la inversión que la entidad destina a proyectos denominados de “infraestructura y productivos” como la construcción de Atucha II o lo que, en su momento, fue el préstamo a la automotriz General Motors para el lanzamiento de un nuevo modelo en su planta de Rosario. En ese sentido, López Alfaro destacó que el retorno por esas inversiones, además de tener “rentabilidad positiva”, genera “puestos de trabajo” y recaudación de “impuestos para el Estado”.

Fuente: telam

Alfonsín sigue siendo el dirigente con mejor imagen

Un trabajo reciente de la consultora Poliarquía indica que el radical, Ricardo Alfonsín, lidera el ranking de dirigentes con mayor percepción positiva. Lo siguen Daniel Scioli, Julio Cobos, Cristina Fernández, Mauricio Macri y Néstor Kirchner.
Las elecciones del 2011 están a la vuelta de la esquina y es por eso que la pelea de los posibles candidatos para suceder a la presidenta Cristina Fernández en el sillón de Rivadavia parece haberse desatado no sólo mediáticamente, sino también a través de las encuestas que se encargan para medir las imágenes de los distintos referentes políticos nacionales.

A pesar de los sondeos negativos que se suelen esgrimir en diversos medios sobre el alejamiento que sufre la clase dirigente de la población, el mendocino se ha sabido mantener en la consideración popular y ser por estas el líder político con mayores chances de llegar a la Casa Rosada en las elecciones presidenciales del año próximo.

Un estudio realizado por Poliarquía Consultores que dirigen Sergio Berenztein, Alejandro Catterberg y Eduardo Fidanza, deja en claro que el hijo del ex presidente y actual diputado nacional Ricardo Alfonsín sigue al tope de los dirigentes con mayor imagen positiva, posicionándose como el principal referente de la oposición para reemplazar a la presidenta de la Nación en las elecciones del año que viene.

Números que alegran al radicalismo y a Ricardo Alfonsín en su intención de ser quienes comanden el país a partir del año que viene, y que pone paños fríos al operativo furor del kirchnerismo para que uno de los miembros del matrimonio presidencial sea el candidato del oficialismo, lo que abriga la posibilidad de que se acompañe la candidatura de un aliado y mantener el poder tras las sombras.

A continuación los datos del trabajo de Poliarquía del mes de septiembre en lo referente a la evaluación de los principales referentes políticos de la Argentina.

Ricardo Alfonsín

Positiva: 46%

Regular: 27%

Negativa: 14%

NS/NC: 13%

Diferencia +-: 32%

Daniel Scioli

Positiva: 42%

Regular: 34%

Negativa: 21%

NS/NC: 3%

Diferencia +-: 21%

Julio Cobos

Positiva: 38%

Regular: 30%

Negativa: 26%

NS/NC: 6%

Diferencia +-: 12%

Cristina Fernández

Positiva: 36%

Regular: 26%

Negativa: 38%

NS/NC: 1%

Diferencia +-: -2%

Mauricio Macri

Positiva: 36%

Regular: 30%

Negativa: 30%

NS/NC: 4%

Diferencia +-: 6%

Gabriela Michetti

Positiva: 33%

Regular: 33%

Negativa: 15%

NS/NC: 19%

Diferencia +-: 18%

Néstor Kirchner

Positiva: 32%

Regular: 24%

Negativa: 43%

NS/NC: 1%

Diferencia +-: -12%

Francisco De Narváez

Positiva: 32%

Regular: 31%

Negativa: 28%

NS/NC: 9%

Diferencia +-: 4%

Adolfo Rodríguez Saá

Positiva: 32%

Regular: 30%

Negativa: 27%

NS/NC: 11%

Diferencia +-: 5%

Graciela Ocaña

Positiva: 32%

Regular: 24%

Negativa: 8%

NS/NC: 37%

Diferencia +-: 24%

Pino Solanas

Positiva: 31%

Regular: 30%

Negativa: 12%

NS/NC: 27%

Diferencia +-: 19%

Carlos Reutemann

Positiva: 27%

Regular: 36%

Negativa: 24%

NS/NC: 14%

Diferencia +-: 3%

Aníbal Fernández

Positiva: 25%

Regular: 31%

Negativa: 35%

NS/NC: 9%

Diferencia+-: -10%

Eduardo Duhalde

Positiva: 24%

Regular: 28%

Negativa: 45%

NS/NC: 3%

Diferencia +-: -21%

Amado Boudou

Positiva: 23%

Regular: 28%

Negativa: 15%

NS/NC: 34%

Diferencia +-: 8%

Fuente: www.agenciacna.com

BID ABRE CONVOCATORIA A PRESENTACION DE PROYECTOS DE INTEGRACION

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó ayer que abrió una convocatoria para la presentación de «propuestas innovadoras que generen bienes públicos orientados a promover la integración regional». El llamado, que permanecerá abierto hasta el 15 de noviembre próximo, apoya la «búsqueda de soluciones de política pública a oportunidades o desafíos trasnacionales mediante la acción colectiva de los países de la región». Las propuestas deben ser presentadas por un número mínimo de tres países de América latina y del Caribe para promover la integración económica, institucional y funcional; la reducción de asimetrías entre los países; el fortalecimiento institucional a nivel de los países y la región; y la competitividad regional. La convocatoria 2010 pone énfasis en la alineación con las prioridades estratégicas del banco establecidas en la Nueva Estrategia Institucional, aprobada en la reciente ampliación de capital, indicó un comunicado. La integración regional y mundial, explicó el BID, «es uno de los pilares de esta nueva estrategia y el Banco destinará alrededor de 1.800 millones de dólares anuales a proyectos de integración para cumplir con este mandato». El organismo cuenta en la actualidad con una cartera de 74 proyectos, con «resultados tangibles en el proceso de integración y en «el hallazgo e implementación de fórmulas novedosas para problemas o desafíos compartidos por diversos países». Entre esas iniciativas el BID mencionó la denominada «Base Única de Seguridad Social (BUSS), cuyo proyecto piloto data de 2007 y estableció la portabilidad de las pensiones de trabajadores de un país a otro del Mercosur, con más de mil personas beneficiadas hasta el presente. La iniciativa «demuestra que se puede mantener una red de servicios de seguridad social asociada a la vida del trabajador emigrante, mediante la definición consensuada de un marco normativo y estándares técnicos que pueden contribuir a reducir asimetrías entre los sistemas de seguridad social». Otro ejemplo es la “Estrategia Regional de Promoción de Exportaciones y Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED)», consensuada entre 16 países para potenciar el impacto de sus agencias de promoción comercial, promover la acción colectiva y fortalecer su coordinación técnica, concluyó el BID.
Fuente: Telam

Para Clarín y La Nación, la querella es «una aberración moral y jurídica»

En un comunicado conjunto, los diarios calificaron de «falaz operación oficial» la denuncia que realizó el gobierno nacional por la presunta apropiación ilegítima de la compañía Papel Prensa durante la última dictadura.
El Gobierno acusó ayer a ocho directivos y ex directivos de los diarios Clarín, La Razón y La Nación de haber actuado como partícipes de una supuesta asociación ilícita que comandaron Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y José Martínez de Hoz con el fin de perjudicar al Grupo Graiver y apropiarse de la empresa Papel Prensa SA.

La Nación y Clarín rechazaron esa acusación, a la que calificaron de «aberración moral y jurídica, carente de todo sustento fáctico» y que lleva al «bastardeo de una causa como la de derechos humanos, política de Estado que debería ser preservada de intereses coyunturales». Pero el objetivo es, destacaron mediante un comunicado conjunto, «criminalizar a directivos» de ambos diarios.

Horas después de conocerse la querella oficial, los principales diarios emitieron un comunicado conjunto de prensa, en el que señalaron que el Gobierno «sigue buscando criminalizar» a sus directivos. También expusieron “que pretender vincular esa compra con un delito de lesa humanidad es una aberración moral y jurídica, carente de todo sustento fáctico».

En párrafo siguiente, precisaron que «pese a que la falaz operación oficial ha quedado desmentida por pruebas contundentes, el Gobierno sigue insistiendo en mentir, reescribir la historia y manipular los derechos humanos como herramienta de persecución y represalia».

«Que este nuevo paso ratifica las alertas institucionales que ambos diarios vienen sosteniendo respecto de la intención oficial de avanzar sobre aquellos medios que no se alinean con el discurso oficial” y «que el bastardeo de una causa como la de los derechos humanos -política de Estado que debiera ser preservada de intereses coyunturales- ha llegado con este caso a límites insospechados por un afán autoritario que violenta los principios jurídicos y las garantías constitucionales».
Fuente: lapoliticaonline

De Vido y Capitanich presionan para que Electroingeniería se quede con una obra de 1.500 millones

Se trata del Segundo Acueducto para el Interior del Chaco, una obra de 1.500 millones para proveer de agua potable a 26 localidades de la provincia. La mejor oferta de la licitación la dio la española Isolux en junio, pero demoran la adjudicación. La idea sería cuestionarle el financiamiento para que entre la brasileña OAS y la firma kirchnerista Electroingeniería.
A casi tres meses de que se conocieran las ofertas de la licitación del Segundo Acueducto para el Interior del Chaco, el gobierno aún no adjudicó la obra de más de $1.500 millones y en el sector empresario sospechan que el ministro Julio de Vido y el gobernador Jorge Capitanich, demoran el inicio del proyecto, como parte de una maniobra para terminar adjudicando a la kirchnerista Electroingeniería.

La mejor oferta –y por lo tanto, la que pelea con mejores armas la adjudicación- es la que hizo Isolux, pero la que le sigue es la cuestionada constructora brasileña Constructora OAS, socio habitual de la kirchnerista Electroingeniería que ofertaron poco más de 1.600 millones. Luego se ubican Cartellone por encima de 1.700 millones y Techint con la oferta más costosa superó los 1.900 millones (ver recuadro).

“El proceso licitatorio se encuentra en la Comisión de Evaluación, que analiza las ofertas más convenientes a los fines del Estado en relación a costo-calidad técnica”, fue la explicación que ofreció a La Política Online, Edgardo Bortolozzi, administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas De Saneamiento (ENOHSA), a cargo de las obras.

“Hemos demorado mucho más en obras más simples. En este caso se trata de una operatoria compleja porque tiene un financiamiento internacional”, argumentó.

Es que Isolux propuso un importe de $1.522 millones financiado por el Banco de Desarrollo de Brasil (Bndes). Inversión notoriamente baja que en el sector, aseguran, es imposible de cumplir. Y explican que algunas empresas subofertan para ganar la licitación y, con la obra ya en desarrollo, buscan argumentos como la paridad cambiaria para aumentar los costos.

Si bien Isolux es una multinacional española, se presentó en la licitación con su filial brasileña para acceder al financiamiento del Bndes. Sin embargo, sus competidores afirman que este banco estatal sólo financia empresas brasileñas, lo que habría puesto en crisis la operación.

Jorge Capitanich y Julio de Vido.
Ampliar imagen

Los competidores

Isolux es un importante grupo español con obras de infraestructura en la península ibérica, Brasil, India y Argentina, cuyos dueños se jactan de tener buena relación con el ministro de Planificación, Julio de Vido. Ya tiene adjudicadas por este gobierno dos centrales de generación eléctrica, una en la localidad bonaerense de Ensenada y otra en la santafesina de Sauce Viejo, cinco centrales eólicas que produce 200 megavatios y la construcción del corredor Nº 4 que une Santa fe, Córdoba y Entre Ríos.

Sin embargo, en el mercado aseguran que en esta ocasión “el gobierno retrasa la adjudicación porque quieren que gane el segundo”. Ese “segundo”, que propuso un costo de $1.633 millones, es la UTE conformada por la también brasileña, Construcción OAS, Supercemento –curiosamente la empresa en el ojo de la tormenta en la provincia de Hermes Binner porque el gobernador le dio la concesión de manera directa de la Autopista Rosario-Santa Fe- y Rovella Carranza.

OAS es un socio habitual de Electroingeniería y estaría previsto que esta firma se sume finalmente al consorcio. De hecho, el interés de la empresa dirigida por los kircheristas Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta se vio en julio de 2009, ya que estuvieron presentes cuando Capitanich anunció la licitación del acueducto.

Como OAS es brasileña, eso le facilitaría el acceso a la financiación del Bndes que se le complica a Isolux.

La obra

El segundo acueducto hacia el Interior de Chaco, es calificada por el propio gobierno de Capitanich como “la más importante a nivel nacional de 2010”.

Se trata de la construcción de una planta potabilizadora de 6.400 m3/hora de producción y un acueducto de una longitud de 512 km para abastecer a 26 localidades de la provincia, por la que se estima una inversión de 1.300 millones de pesos. La ejecución generará unos mil empleos directos y otros cinco mil indirectos.

El desarrollo de la obra consiste en la toma de agua cruda sobre el Río Paraná en cercanías del puente General Belgrano, desde donde saldrán 10 km de cañerías de impulsión del agua hasta la nueva Planta Potabilizadora a construir en Barranqueras. Desde la misma se bombeará el agua tratada al acueducto de los que se dispondrán siete estaciones de bombeo y cisternas de reserva.

El acueducto troncal va desde Barranqueras hasta Saenz Peña, de donde saldrán dos ramales: uno hacia Tres Isletas y otro hacia Avia Terai. En éste último punto se harán otros dos, uno hacia Los Frentones y el otro que llega a las localidades de General Gancedo y Hermoso Campo.
Fuente: lapoliticaonline

EL INFIERNO TAN TEMIDO

El Kirhnerismo perdió el control del Consejo de la Magistratura, ergo muchos de los jueces K, deberán cambiar de estrategia, si no quieren terminar destituidos o en prisión y otros tendrá la libertad de actuar.
Las causas ilegales, armadas a medidas de los ataques de locura despótica y dictatorial de los Kirchner, que muchos periodistas han recibido así como a empresarios, se diluyen en el tiempo o bien serán juzgados los “propios Jueces” en el mejor de los casos por prevaricato… Las cosas cambian y el miedo al infierno tan temido de los Kirchner se acerca:

El abogado Daniel Eduardo Ostropolsky, crítico del kirchnerismo, ganaba las elecciones de letrados de las provincias para el Consejo de la Magistratura de la Nación. Ostropolsky, de la Lista 1 «Para la recuperación de la Justicia», se imponía con 3.244 votos sobre los 2.508 que obtenía la Lista 3 «Abogados por una Justicia Independiente», liderada por Juan Carlos Paris.
Según informaron a DyN fuentes de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), poco antes de las 22 se habían escrutado 108 de las 133 mesas habilitadas para los comicios (81 por ciento), y sólo faltaban recibir los datos correspondientes al sufragio en Mendoza.

Los voceros aclararon que la tendencia era definitiva a favor de Ostropolsky, debido a que las tendencias previas a la elección determinaron que Mendoza era un distrito favorable a su postulación.
En tercer lugar se ubicaba Carlos Litman Malis, de la Lista 4 «Espacio pluralista Federal», con 2.020 votos; le seguía la Lista 5, «Renovación Federal», de Jorge Alvarez, con 1.074 adhesiones, y por último se ubicaba la Lista 2, «Etica y Federalismo», que lleva como candidato a Luis Enrique Pereira Duarte, con 804 sufragios.
Las fuentes consultadas también dijeron, en esta oportunidad, que votaron cerca de 11.000 letrados, unos 5.500 más que en la última elección. El escrutinio definitivo, sin embargo, comenzará el martes próximo. El ganador de la elección reemplazará al actual consejero abogado por el interior del país, Pablo Mosca.
Con el triunfo de Ostropolsky se completa un bloque de consejeros opositores al oficialismo que critican el poder de veto que los representantes del kirchnerismo tienen en el organismo para resolver la selección y acusación de los magistrados, las dos funciones centrales del Consejo.
Ese conglomerado suma la victoria lograda la semana pasada por los jueces Ricardo Recondo y Alejandro Sánchez Freytes en las elecciones para magistrados y la del abogado de Capital Federal Alejandro Fargosi. En representación de los magistrados también ingresó al Consejo el juez Mario Fera, otro crítico de la política judicial del Gobierno aunque con una postura más dialoguista. En suma, habrá 7 miembros opositores y 6 del oficialismo, circunstancia que romperá con la mayoría K que rige desde 2003.
En tanto, los bloques parlamentarios de la UCR y el Frente para la Victoria deben designar a sus nuevos representantes en el Consejo, lo mismo que las Universidades Nacionales.}

Por Héctor Alderete.

 

Tema relacionado: Analisis de Guillermo Cherasnny sobre un cambio entre la Procuración y la Corte:

 

El estudio del poder

Así fue como, trabajando en paralelo con la Procuración, el estudio Righi se encumbró.

El Estudio, ahora sin la presencia del fundador, está integrado por Federico Righi, hijo del procurador, su segunda esposa, Ana García, y sus socios: Fabián Musso y Daniel Carral. Ellos cuatro se ocupan de conseguir que la Justicia absuelva aquellos delitos que el mismo Gobierno dice que está decidido a perseguir. Sólo algunos ejemplos:

? En febrero de 2004, el ARI impugnó el pliego para la designación de Righi, aduciendo que él había patrocinado al sindicalista José Rodríguez (SMATA) en la causa en la que se investigan las desapariciones de trabajadores de la fábrica Mercedes Benz en los 70. Entonces, Righi rechazó la acusación, al afirmar que sólo le había solicitado al fiscal un certificado sobre el estado del expediente. Lo cierto es que la relación entre el procurador y el cuestionado sindicalista no se limitó a ese “certificado”. El estudio de Righi lleva adelante la defensa de Rodríguez en tres causas diferentes, todas por presunta defraudación a la obra social del sindicato, que suman un perjuicio para los afiliados de 12 millones de dólares.

? Una semana antes del último aniversario del atentado a la mutual AMIA, el Presidente recibió en la Casa Rosada a representantes de la comunidad judía. Kirchner les prometió que iría “a fondo” para descubrir la verdad para determinar las responsabilidades del “encubrimiento de los terroristas”. La principal pista que tiene ese expediente es el pago de 400 mil dólares a Carlos Telleldín por parte de la SIDE que comandaba Hugo Anzorreguy. Musso, socio de Righi, lleva adelante la defensa de Anzorreguy.

? En ese mismo expediente, también se averigua la actuación del actual ministro de Justicia, Alberto Iribarne, que era el viceministro de Interior de Carlos Corach cuando ocurrió el atentado. A Iribarne lo representa el otro socio, Daniel Carral. El funcionario también fue investigado en la causa que imputó a funcionarios de los 90 el cobro de sobresueldos. La misma suerte corrió su jefe político y ex compañero de cátedra de Righi, Alberto Fernández. En esa causa los representó Musso.

? Después de que la Cámara Nacional en lo Penal Económico desplazara al entonces juez Carlos Liporace de la investigación del caso de las “valijas voladoras” de Southern Winds, los representantes del oficialismo en el Consejo de la Magistratura impulsaron su juicio político. Lo acusaron de “notable arbitrariedad”, “claro desconocimiento de la ley” y “falta de imparcialidad”. En calidad de defensor, Federico Righi le acercó un escrito al consejero Carlos Kunkel, solicitándole que aplazaran la audiencia donde destituirían a Liporace. En el tiempo que ganó, el magistrado consiguió que el Presidente le aceptara su renuncia. Así, no perdió su jubilación.

? El juez federal Claudio Bonadío investigó las supuestas irregularidades cometidas durante la venta de YPF. En esa causa fue imputada Alessandra Minnicelli, esposa de Julio De Vido y síndica general de la Nación. Ella integró el directorio de la petrolera entre 1996 y 1999. La defendió el Estudio Righi. Fue absuelta en julio de 2006.

? El círculo de la Justicia K se repite en el caso de Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior, el cliente vip más nuevo del Estudio Righi. El juez Rodolfo Canicoba Corral investiga el accionar del funcionario en la supuesta manipulación de datos del INDEC. El fiscal Carlos Stornelli ya pidió su indagatoria y su par, Manuel Garrido, le pidió a Righi que le prohibiera a Moreno el ingreso al edificio del INDEC. El procurador impulsó la medida y al mismo tiempo su socio Musso asumió la defensa de Moreno. El juez denegó, por ahora, el pedido de indagatoria.

El acompañamiento a la Casa Rosada

En los últimos siete años y medio, Righi acompañó desde la Procuración las decisiones del gobierno, al igual que la Corte Suprema, aunque esta última sorprendió con algunos pronunciamientos mediáticos de cierta independencia, como fueron ciertas declaraciones de Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt y Carmen Argibay. Pero la única sentencia que mostró independencia fue el caso Badaro, que impuso la obligación de pagar el 82% móvil.

Un giro sorprendente

En los últimos días, tanto el emplazamiento al gobernador Daniel Peralta de Santa Cruz para que reponga en su cargo al ex Procurador Fiscal de esa provincia, Eduardo Sosa, como el pronunciamiento favorable a la extradición del terrorista chileno Galvarino Apablaza Guerra, contaron con sendos dictámenes favorables de Righi. En ambos casos y sugestivamente, los dictámenes de la Procuración expusieron prácticamente los mismos argumentos que los fallos de la Corte. Pero lo que sorprendió todavía más fue un dictamen de cinco páginas que aquél firmó días atrás, recomendando a la Corte Suprema admitir un recurso de apelación presentado por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) contra el sobreseimiento del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, en una causa en la que el funcionario fue denunciado por presunto enriquecimiento ilícito.

Moreno había sido sobreseído por el ex juez federal subrogante Octavio Aráoz de Lamadrid por haber presuntamente omitido declarar entre sus bienes a la consultora AFFA S.A., encargada de administrar fondos fiduciarios.

Es la primera vez que un sobreseimiento de un funcionario kirchnerista es cuestionado a través de un dictamen del Procurador. Este significativo giro del abogado de los Kirchner demuestra que algo está cambiando en la justicia.

La explicación no sería otra que las tres derrotas al hilo que acaba de sufrir el gobierno en las elecciones para renovar los miembros del Consejo de la Magistratura.

Primero se impuso el candidato antikirchnerista en representación de los abogados de la Capital, Alejandro Fargosi. Después vencieron otros dos críticos del gobierno el Presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo y el Juez Federal de Córdoba Alejandro Sánchez Freytes, que se quedaron con la representación de los jueces en el Consejo. Por último, el presidente del Colegio de Abogados de Mendoza, Daniel Ostropolsky, se impuso ayer en las elecciones entre abogados del interior del país para elegir al letrado que representará a los profesionales en el Consejo de la Magistratura. Righi sería sensible a los efectos que podría desencadenar esta ola sobre su delicada situación. Un Consejo de la Magistratura que estará conformado ahora por una clara mayoría opositora, podría investigar -en los tiempos turbulentos que se avecinan- la insólita situación de un Procurador General cuyo estudio defiende a los funcionarios en causas sobre las que él mismo dictamina.

La creciente rebeldía que muestra ahora Righi hacia los intereses del kirchnerismo estaría en estrecha consonancia con los pasos que está dando la Corte y apuntaría a tender puentes con la UCR y el Peronismo Federal, donde aquél tiene buenos amigos.

El dictamen de Righi contra el sobreseimiento de Moreno se conoció horas después de que Carlos Zannini dijera “a esta corte la pusimos para otra cosa”, refiriéndose al fallo de la Corte ordenado la reincorporación del Fiscal de Estado de Santa Cruz. La carrera de Righi por descomprometerse públicamente con los Kirchner estaría causando un doble desconcierto en el matrimonio presidencial. No sólo se trata de un funcionario clave para seguir controlando los expedientes judiciales. También es su abogado y el de buena parte del gabinete. Con estas señales, los Kirchner tal vez estén pensando en cambiar de estudio jurídico.

 

PRODUCTORES LACTEOS SE REUNIRON CON AUTORIDADES PROVINCIALES

La Mesa Nacional de productores de leche se reunió ayer con autoridades del Ministerio de Agricultura de la provincia, para analizar la situación del sector en Córdoba. Nestor Roulet, de la Confederación, de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), informó que durante la reunión – que mantuvieron con el secretario de Ganadería de la provincia, Daniel Carignano-, se plantearon las «inquietudes de los productores cordobeses» con el tema lácteo. «Le planteamos que queremos que haya mayor presencia de gente en el campo y que para eso hay que darle cierta previsibilidad y cierta seguridad» al sector, dijo el dirigente. Añadió que en la reunión también solicitaron una «reactivación de la Mesa Provincial de Lechería y que empecemos a trabajar en conjunto, en un marco institucional». Indicó que también se planteó la necesidad que en Córdoba se establezcan «precios referenciales» para la comercialización de la leche, como se está aplicando en otras provincias. Por su parte, el miembro de la mesa nacional, Juan Linari, consideró que el 2010, «va a ser un año positivo», para la lechería, donde los precios tuvieron una recuperación importante y ha mejorado en general la situación climática». Afirmó que «la preocupación del productor, pasa por tener señales claras que le permitan ver un horizonte donde esta situación continúe, porque se viene de momentos muy difíciles».

Fuente: telam

GRUPO PEGASUS ACLARA QUE NO COMPRA LABORATORIO

La empresa Pegasus anunció ayer en un comunciado de prensa que «no cuenta con participación accionaria alguna en laboratorios fabricantes de productos medicinales». «Ante algunas versiones erróneas que han tomado estado público, el Grupo Pegasus se ve obligado a aclarar que no cuenta con participación accionaria alguna en laboratorios fabricantes de productos medicinales», señala el comunicado. Además agrega que «tampoco está participando en proceso alguno de adquicision en el rubro. Esta misma desmentida se aplica a su controlada farmacity y al resto de las companías que conforman el Grupo Pegasus»

Fuente: telam