ETA dice estar dispuesta a hablar con mediadores internacionales

Dos semanas después de anunciar el cese de sus acciones armadas, ETA ha hecho público un nuevo comunicado el domingo dirigido a la comunidad internacional en el que dice mostrarse dispuesta a analizar conjuntamente los pasos y los compromisos para una solución democrática al conflicto vasco, según informó el diario Gara.

En el comunicado, un adelanto del cual fue publicado el sábado por la noche, la banda dijo mostrar respeto y agradecimiento hacia los firmantes de la llamada «Declaración de Bruselas», en la que se solicitaba a ETA un alto el fuego permanente y una respuesta adecuada al Gobierno español.

Según citó Gara, la banda expone en el texto su «disposición a estudiar de forma conjunta los pasos que precisa el proceso democrático, incluidos los compromisos que debe adoptar ETA».

«Si hay voluntad democrática, hoy y aquí es posible solucionar el conflicto», sostuvo el comunicado publicado en la página web de Gara (www.gara.net/), que tradicionalmente publica las comunicaciones de la banda armada.

El mediador internacional Brian Currin presentó el pasado marzo en el Parlamento Europeo un documento firmado por 19 personalidades entre las que se encontraban cuatro premios Nobel de la Paz y en el que se pedía a ETA «un «alto el fuego permanente», «unilateral e incondicional», controlado por un organismo internacional independiente.

Entre los firmantes de la «Declaración de Bruselas» se encontraba la Fundación Nelson Mandela, el arzobispo Desmond Tutu, la ex presidenta de Irlanda Mary Robinson y John Hume, que participó en los Acuerdos de Viernes Santo en Irlanda.

«Ante la cerrazón de Francia y España, ETA ha hecho zarpar de nuevo el barco de la oportunidad para la resolución democrática del conflicto. Y ha tomado la primera decisión sin echar el ancla, con disposición de navegar en aguas más profundas», agregó el texto.

«La solución debe ser firme inevitablemente, construirse en torno a compromisos multilaterales y desarrollarse a través del diálogo y de la negociación».
Fuente: 26noticias

Sigue la polémica en torno a la extradición del ex guerrillero chileno

Una ONG pidió que se le conceda el estatus de refugiado mientras un abogado envió un petitorio a la presidenta reclamando que «deniegue refugio a un presunto terrorista». La situación del chileno Sergio Galvarino Apablaza Guerra causó hoy una nueva controversia en tribunales, ya que una ONG pidió que se le conceda el estatus de refugiado mientras un abogado envió un petitorio a la presidenta Cristina Fernández reclamando que «deniegue refugio a un presunto terrorista».

Apablaza Guerra integró el antipinochetista Frente Patriótico Manuel Rodríguez y fue procesado por el asesinato del senador Jaime Guzmán de la Unión Democrática Independiente y el secuestro del empresario periodístico Christian Edwards, en 1991 durante la presidencia de Patricio Aylwin.

El martes, la Corte Suprema autorizó su extradición a Chile por entender que los crímenes de los que se lo acusa «son ajenos a la tradicional noción de delito político», aunque resguardó la atribución del Ejecutivo de concederle la categoría de refugiado político, un tema que tiene a estudio desde el año 2004 -por pedido de Apablaza- el Comité de Elegibilidad para Refugiados (Cepare) que depende del Ministerio del Interior.

La Asociación Americana de Juristas (AAJ), encabezada por el ex consejero de la Magistratura Beinusz Szmukler, calificó de «cuanto menos polémica» la decisión de la Corte Suprema de Justicia de conceder la extradición.

En ese sentido, recordó que la Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado establece que «ningún refugiado, entendiéndose como incluido en este término al solicitante de asilo cuyo procedimiento de determinación de la condición de refugiado esté todavía pendiente de resolución firme, podrá ser expulsado, devuelto o extraditado a otro Estado».

La AAJ advirtió sobre «el peligro que existe en Chile» respecto del trato que recibiría Apablaza, «tal como lo evidencia el encarcelamiento por aplicación de la ‘ley antiterrorista’ a decenas de mapuches, que se han visto obligados al extremo de una huelga de hambre ante la vulneración de todas las garantías de la defensa en juicio y el principio de inocencia».

El organismo tildó a Apablaza de «luchador antidictatorial, acusado de un crimen que no cometió y sin garantías de un proceso imparcial en el país requirente», por lo que pregonó que se le conceda refugio.

Como contrapartida, la ONG Defendamos Buenos Aires, encabezada por el abogado Javier Miglino, anunció el envío de un petitorio a la Presidencia para que «conceda la extradición a Chile y no refugie al presunto terrorista trasandino».

«Nos preocupa sobremanera que un presunto terrorista, acusado de homicidio y secuestro en Chile camine tranquilamente por nuestras calles. El primer derecho humano es el Derecho a la Vida», señaló en el escrito.

Al solicitar que Apablaza sea extraditado, la organización consideró: «De esa manera estaríamos llevando tranquilidad y justicia a una sociedad porteña atribulada por los constantes ataques políticos que sufre y por la temible inseguridad que mata día a día personas, sueños y esperanzas».
Fuente: losandes

Por primera vez desde 2007, Israel permitió la importación de vehículos en la Franja Gaza

Israel decidió permitir la importación de vehículos particulares en la Franja de Gaza por primera vez desde 2007, según anunció el ejército en un comunicado. Los primeros coches podrán cruzar la frontera de Gaza desde hoy lunes por la mañana por la terminal Erez. «Es la primera transferencia de vehículos para el sector privado palestino desde la violenta toma de poder del movimiento islámico Hamas» en junio de 2007 en Gaza, aseguró el ejército israelí.

Según el diario El Mundo, presionado por la comunidad internacional, Israel suavizó su embargo contra la Franja de Gaza para facilitar la entrada de «bienes civiles» tras los hechos acaecidos el pasado 31 de mayo, cuando la ’Flotilla de la Libertad’ fue atacada por el Ejército israelí cuando transportaba 10.000 toneladas de ayuda humanitaria a territorio palestino.

La operación costó la vida a nueve pasajeros turcos, lo que provocó numerosas protestas en el mundo.

Hasta ahora, Israel sólo permite un pequeño fujo de materiales, siempre relacionados con proyectos supervisados por los organismos internacionales. El Estado judío, sin embargo, mantiene un estricto bloqueo naval para impedir la importación de material de guerra a Palestina

Fuente: diariohoy

CHAVEZ DICE QUE EL «IMPERIO» BUSCA DERROCARLO EN EL PARLAMENTO

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó ayer que «las fuerzas imperiales» lanzaron una «ofensiva» para ocupar la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) con sus «lacayos» para buscar desde allí el derrocamiento de su gobierno. Chávez hizo esa declaración en el artículo que todos los domingos difunde su gobierno y publican varios diarios, a una semana de las elecciones en que se renovará totalmente la Asamblea de 165 diputados. «Las fuerzas imperiales, en su empeño por recuperar el dominio sobre Venezuela y convertir a nuestra patria de nuevo en una colonia gringa, han lanzado una vez más su ofensiva para tratar de ocupar la Asamblea Nacional con su lacayos, con su quinta columna», señaló el mandatario, según consignó la agencia DPA. El objeto de ese presunto plan es «desde allí, obstaculizar, retardar y debilitar al gobierno y a la revolución bolivariana, con miras a su derrocamiento por cualquier vía, antes de que concluya el actual período presidencial o en las elecciones (presidenciales) de diciembre de 2012», agregó. Indicó que el fin último es el de retornar a Venezuela al «dominio del capitalismo mundial y de la burguesía pitiyanqui que le sirve». Chávez llamó a sus partidarios a movilizarse el domingo próximo en una «poderosa ofensiva» en los 87 circuitos electorales del país para «obtener la victoria electoral en la gran mayoría de los estados y circuitos y asegurar así una nueva hegemonía revolucionaria en la Asamblea Nacional». Agregó que esa hegemonía debe entenderse como el control por parte de la «revolución de no menos de dos tercios de la Asamblea, asegurando de esta manera la continuidad de la transición pacífica y democrática de nuestra Venezuela hacia el socialismo, ese modo de vida donde se harán realidad los postulados del Cristo redentor y los nobles propósitos del proyecto de Simón Bolívar». La oposición, que en 2005 se abstuvo de participar de las elecciones legislativas, se presentará esta vez con una lista única de candidatos.

Fuente: telam

LUGO DESTITUYO A JEFES DE EJERCITO, MARINA Y FUERZA AEREA

Asunción, 20 de septiembre (Télam).- El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, destituyó hoy a los comandantes en jefe del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina y dispuso otros cambios en las cúpulas de las instituciones militares, se informó oficialmente. Según un reporte difundida por DPA y el diario ABC, el general Darío Cáceres reemplazará al general Bartolomé Pineda como comandante interino del Ejército y el contralmirante Juan Carlos Benítez hará lo mismo con el contralmirante Egberto Orué, al frente de la Marina. En la Fuerza Aérea, el coronel Arnaldo Escurra ingresará como jefe de Estado Mayor en lugar del general de brigada Miguel Christ, quien a su vez pasará a relevar al general Hugo Aranda. Lugo se reunió con sus ministros y el vicepresidente Federico Franco, pero no estuvo en la agenda este tema, sino que se habló exclusivamente de la reforma estructural del Poder Ejecutivo. La ministra de Función Pública, Lilian Soto, dijo en una breve rueda de prensa que se conversó sobre la posibilidad de que en cada ministerio se lleve adelante un proceso de debate sobre cuáles son las mejores estructuras para la administración pública paraguaya a nivel del Ejecutivo para mejorar la funcionalidad.

Fuente: Télam

Rusia despedirá a 100 mil funcionarios para recortar gastos

El Gobierno ruso despedirá a más de 100.000 funcionarios en los próximos tres años, lo que calcula que supondrá un ahorro de más de 1.000 millones de euros, anunció Alexéi Kudrin, ministro de Finanzas ruso. «Esperamos que en tres años se recorten más de 100.000 puestos de funcionarios federales. El ahorro ascenderá a 43.000 millones de rublos en 2013», señaló Kudrin, también viceprimer ministro.

El ministro explicó que en los dos primeros años el recorte será del 5 por ciento, mientras en el tercero el año se reducirá en un 10 por ciento. Además, subrayó que el recorte afectará a todos los ministerios, donde ya hay un 9,3 por ciento de puestos vacantes, que no fueron cubiertos para ahorrar gastos.

Reconoció que el número de funcionarios federales se incrementó en 20.000 desde 2008, a la vez que aumentaron en 60.000 de los empleos en administraciones regionales y en unos 50.000 en las municipales, lo que considera que está justificado por la cesión de competencias por parte del gobierno central.

El Gobierno concluyó que 1.468 funciones son innecesarias, 263 resultaron duplicadas y 868 exigen una aclaración o su radical modificación, apuntó.

Kudrin cifró en 420.000 el número de funcionarios federales del poder ejecutivo, a los que hay que sumar otros 90.000 del poder legislativo y judicial.

Por su parte, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, apuntó que «el objetivo principal no es sólo recortar en un 20 por ciento el número de funcionarios, sino aumentar la eficacia del trabajo de los empleados públicos y los órganos estatales».

«Si miramos objetivamente la situación en los últimos años únicamente hubo un incremento. Todos los que trabajamos en el Gobierno y la administración presidencial sabemos que recortas, recortas y dentro de medio año de nuevo hay la misma cifra», dijo.

Por ello, agregó, «son necesarios recortes periódicos para que su número no crezca excesivamente».
El salario de los funcionarios federales rusos casi triplica la media nacional, según el Servicio Federal de Estadísticas (SFE) de Rusia. Los funcionarios de los órganos federales centrales cobran una media de 50.300 rublos (u$s 1.660), lo que es 2,7 veces más que el sueldo medio en este país, que asciende a 18.600 rublos (u$s 620).

Los que más perciben son los funcionarios del Gobierno del primer ministro, Vladímir Putin, cuyos salarios llegan a los 88.000 rublos (casi u$s 3.000), mientras los empleados del gabinete presidencial se quedan en 80.700 rublos (u$s 2.600 ).

Fuente: diariohoy

Zapatero ve «justo» que la banca haga un «pequeño esfuerzo» para luchar contra la pobreza

El presidente cree que hacen falta «fuentes innovadoras de financiación» para cumplir los Objetivos del Milenio de la ONU. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido hoy en la Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se celebra en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, la imposición de una tasa sobre las transacciones financieras internacionales para sufragar la lucha contra la pobreza. Zapatero ha calificado de «bastante sensato, justo y lógico» que se pida un «pequeño esfuerzo» a las instituciones financieras, en cuyo rescate gastaron miles de millones los gobiernos tras el colapso de 2008, para erradicar la miseria extrema o el analfabetismo. En su opinión, hacen falta «fuentes innovadoras de financiación» para cumplir en 2015 los objetivos que se fijó la ONU hace una década y «la más clara, la más directa» es un impuesto inspirado en la llamada tasa Tobin, que se comprometió a defender en el G-20, la UE, la OCDE y otros organismos internacionales.

En realidad, la UE ya aprobó en su cumbre de junio pasado la implantación de una tasa sobre las transacciones financieras internacionales, pero condicionó su implantación a un acuerdo global en el seno del G-20, que rechazó la iniciativa en la cumbre de Toronto (Canadá) ante la resistencia de las economías emergentes y de países desarrollados que no han sufrido la crisis financiera, como Australia o Canadá. Zapatero no ha ido más allá del compromiso de volver a plantear esta propuesta en próximas citas internacionales, como hizo el propio presidente francés Nicolás Sarkozy, que en 2011 ejercerá la presidencia del G-8 y el G-20.

Al contrario que Sarzkozy, Zapatero no ha anunciado nuevas contribuciones a los fondos de Naciones Unidas para el desarrollo. Lo que sí ha hecho fue llamar a todos los países a mantener su esfuerzo financiero en cooperación, a pesar de la crisis, y comprometerse a que el «frenazo [en el crecimiento de la ayuda española] será temporal». Tras haber sido en los últimos cinco años el país desarrollado que más ha aumentado su ayuda oficial al desarrollo, que ha pasado del 0,2 al 0,45% del PIB, los ajustes presupuestarios han llevado al Gobierno español a recortar en 800 millones la partida de cooperación en 2010 y 2011. Pese a ello, el presidente reiteró su compromiso de alcanzar el 0,7% del PIB en 2015, como los demás socios de la UE.

Recargo a los billetes aéreos

Zapatero no ha hecho ninguna mención en su breve discurso a la imposición de un recargo voluntario sobre los billetes de avión. No obstante, fuentes de La Moncloa han indicado que el presidente es partidario de implantar en España el modelo vigente en Francia y otros 13 países, por el que se aplica un recargo de un euro en los billetes de clase turista de los vuelos domésticos y de dos en los internacionales -cifra que se multiplica por cuatro en la clase business-, lo que permite al país vecino recaudar 160 millones de euros al año para luchar contra la pobreza. Se trata, insistieron las mismas fuentes, de una tasa voluntaria y con cargo al cliente, quien decide si la abona en el momento de comprar el billete, que tiene sobre todo un efecto de concienciación social, según las mismas fuentes.

Antes de acudir a la sede de Naciones Unidas, Zapatero recibió en su hotel de Nueva York a representantes de la ONG Intermon Oxfam, quienes le entregaron 31.000 firmas a favor del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El presidente mantuvo también encuentros bilaterales con el presidente de Israel, Simon Peres, quien le informó sobre el desarrollo de las conversaciones directas de paz entre israelíes y palestinos, y con el presidente boliviano, Evo Morales. A media tarde, medianoche en España, tiene previsto entrevistarse con el Rey de Marruecos, Mohamed VI.

Fuente: elpais.com

Venezuela, Chávez y las elecciones: Entre al derrota y el fraude

A sólo 6 días de las elecciones, según publica el Nuevo Herald, expertos proyectan que más de dos tercios del electorado votarán en contra del régimen chavista. Sin embargo, los candidatos de la oposición sufrirían una aplastante derrota. Temen manipulación en las máquinas de votación electrónicas.

Faltan pocos días para los comicios en la paradójica Venezuela y se aceleran los análisis desde todos los puntos del globo. El Nuevo Herald realizó un análisis en el que un número creciente de expertos venezolanos está convencido de que el régimen de Hugo Chávez no jugó limpio en las últimas elecciones en que participó.

en este sentido, denuncian que empleó una serie de mecanismos que le permiten manipular los resultados a su antojo, ganar procesos que en realidad perdió, y de esa manera hacer caso omiso de la voluntad popular.

Estas afirmaciones son conclusiones de trabajos de investigación realizados por profesores con estudios avanzados en algunas de las más prestigiosas universidades del mundo, publica hoy el portal El Nuevo Herald .

Demuestran a través de fórmulas matemáticas y estadísticas que algunos de los resultados oficiales son «absurdos».

Los expertos temen que ocurra fraude en las elecciones parlamentarias de este próximo 26 de septiembre. Proyectan que más de dos tercios del electorado venezolano votará en contra del partido del régimen en los comicios y que de todas maneras los candidatos de la oposición sufrirían una aplastante derrota.

«En Venezuela no se puede decir que el régimen de Chávez es ilegítimo porque no terminás de teclearlo cuando ya te llegan y te ponen preso. Esto es un secreto a voces pero una verdad inconveniente», declaró uno de los profesores.

El régimen, por su parte, niega toda acusación de irregularidades.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) no respondió a la solicitud de entrevista realizada por El Nuevo Herald, pero funcionarios del organismo declararon en repetidas ocasiones que los procesos electorales en Venezuela se llevan a cabo con la mayor transparencia.

En una entrevista de televisión realizada recientemente, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, aseguró que el sistema venezolano es uno de los más seguros del mundo debido a la alta capacidad técnica de su personal y el empleo de modernos equipos electrónicos.

«El fraude afortunadamente en Venezuela quedó para la historia», afirmó Lucena en la entrevista.

Por su parte, expertos insisten en que Chávez instauró una aceitada máquina para robar elecciones mediante el uso de un universo de electores «fantasmas» que están inscritos en el Registro Electoral Permanente (REP) y que votan a favor del régimen a través de máquinas de votación electrónicas, cuyo software nadie fuera del régimen está en capacidad de auditar.
Fuente: urgente24

PLAN C: Tres excavadoras operan a la vez para rescatar a los mineros

A las perforadoras del Plan A y el B que excavan desde el domingo, se le acaba de sumar una tercera maquinaria. Hasta el momento lleva 5 metros en 70 centímetros de diámetros. Tres excavadoras trabajan simultáneamente desde el domingo al excavar los túneles por donde intentarán rescatar a los 33 mineros chilenos que se encuentran atrapados a 700 metros de profundidad en la mina San José, en el norte de Chile, desde hace mas de un mes.

Con la puesta en marcha de una sonda petrolera se activó el denominado Plan C para rescatar a los trabajadores que se encuentran en el interior de la mina desde el pasado 5 de agosto.

Este dispositivo tiene la capacidad de excavar el túnel con el diámetro requerido, sin necesidad de ensanches posteriores, y de ir «encaminándoos» para asegurar sus paredes y evitar derrumbes.

«Partió Plan C, lleva 5 metros en 70 centímetros de diámetro», escribió en su cuenta de Twitter el ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne.

Hasta el domingo, habían estado operando dos excavadoras correspondientes a los planes A y B.

Una de las máquinas, la Strata 950, había llegado a los 320 metros de profundidad, mientras que la T 130 había perforado hasta los 620 metros donde se encuentra el taller de los mineros.

Ambas excavadoras deben ensanchar los ductos hasta lograr un diámetro de entre 66 y 70 centímetros por donde se deslizarán las cápsulas que transportarán a los trabajadores atrapados.

Piñera en la mina

La activación del Plan C fue encabezada por el presidente Sebastián Piñera, quien concurrió al yacimiento San José en compañía de la escritora chilena radicada en Estados Unidos, Isabel Allende.

El mandatario mantuvo una teleconferencia con los mineros, informó el corresponsal de la BBC en el yacimiento San José, Gideon Long.

Piñera aprovechó la ocasión para conocer a Esperanza, la niña que nació la semana pasada y cuyo padre se encuentra entre los 33 que están atrapados a 700 metros de profundidad.

El presidente agregó que espera que en su próxima visita pueda abrazar a los mineros «en nombre de todos los chilenos».

Isabel Allende, por su parte, dijo que viaja por el mundo y en todas las pantallas de televisión está la imagen de los trabajadores atrapados en el yacimiento.

«Me llegan cientos de mensajes de gente que están rezando por ellos, de gente que les manda mensajes de ánimo, de energía y de agradecimiento a la gente que está sobre la tierra, trabajando día y noche sin parar para rescatar a sus compañeros», expresó la escritora.

Tras la visita a la mina San José, Piñera regresó a la ciudad de Santiago donde se llevó a cabo un desfile militar en el marco de los festejos por los 200 años el inicio del proceso que condujo a la independencia de la corona española.

Fuente: 26noticias

GOBIERNO URUGUAYO DICE QUE EN UN AÑO HABRA NUEVO DISEÑO DE FFAA

Uruguay tendrá un nuevo modelo de Fuerzas Armadas a partir de fines del año próximo para iniciar un proceso de reestructuración que «llevará algún tiempo», anunció hoy el ministro de Defensa, Luis Rosadilla. En declaraciones radiales, Rosadilla dijo que «el rumbo es (estructurar) Fuerzas Armadas más compactas, más modernas, bien instruidas, bien pagas y que cumplan el rol que tienen que cumplir y no otro». El recientemente creado Estado Mayor de la Defensa (EMD) tendrá dos meses para elaborar un diseño que contenga el nuevo organigrama y el funcionamiento de las instituciones militares, de manera de empezar a debatirlo en noviembre de este año y definirlo en noviembre del año próximo, agregó Rosadilla. «Al 1 noviembre del 2011 queremos que el EMD le proponga a Uruguay qué Fuerzas Armadas queremos tener, para qué, cómo estar entrenadas, cómo profesionalizarles y su nivel salarial», explicó el ministro, según citó la agencia de noticias DPA. Algunos medios de prensa informaron estos días que se producirán retiros en masa en las tres fuerzas ante la molestia por estas reestructuras y por presunto incumplimiento de demandas salariales. «Todos los números (de renuncias) que aparecen en la prensa, que se hagan cargo» esos medios, dijo Rosadilla, y añadió: «Yo manejo la información que me transmiten los mandos de la fuerza».

Fuente: Télam

PRESIDENTE ACUSA A OPOSITORES DE NACER DEL UTERO DE LA DICTADURA

El presidente Inácio Lula da Silva acusó a la oposición de hacer un «juego rastrero», hablar con «infamias» y «ser harina del mismo saco» que nacieron del «útero» del régimen militar. En medio de una crisis de gobierno por la renuncia de su ministra de la Casa Civil, Erenice Guerra, el mandatario participó anoche de un acto en la ciudad de Belem como parte de su esfuerzo por respaldar la campaña de la candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, y los candidatos estaduales. Según la crónica de los medios locales Folha y Estado, en los suburbios de Belem Lula acusó de «juego rastrero» las acusaciones de la oposición y dijo preferir comparar realizaciones de gobierno con sus antecesores. «Precisamos decir a esa elite política quejosa, que no nos acepta gobernando el país, que no vamos a hacer el juego bajo de ellos», dijo Lula al acusar a los partidos de oposición de ser «harina del mismo saco, desde el tiempo del régimen militar». «Todos ellos nacieron del mismo útero. Primero se llamaban Arena, después PDS, PFL, después pasaron a llamarse DEM y de ahí se juntaron con los tucanos» tal como se conoce a los partidarios del PSDB, dijo respecto a los dos principales socios de la alianza opositora. Aunque estaba anunciado, la candidata presidencial no participó del acto junto al mandatario, sino que permaneció en San Pablo para evaluar la lesión en su tobillo, que la obligó en la semana a utilizar una bota ortopédica. Lula había participado por la tarde de una ceremonia para el lanzamiento de la licitación de obras de pavimentación de tres tramos de la autopista Transamazónica, una obra que tiene 40 años de existencia pero que aún no fue totalmente asfaltada.

Chile: Operación de rescate de mineros a toda marcha

La perforadora T-130, utilizada en la operación de rescate de los mineros en Chile, rebasó hoy los 500 metros de profundidad en el colapsado yacimiento de San José, confirmaron autoridades locales. Con un avance de 18 metros por hora, la máquina logró excavar un estrecho túnel que exigirá luego ser ampliado hasta alcanzar el diámetro suficiente que permita la salida de los obreros, prevista para el próximo mes de noviembre.

Según el ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne, se trata de la primera perforación del «hoyo de la rosquilla», tarea que demanda un posterior cambio de martillos para iniciar el proceso de escareado o ampliación del ducto, lo que tomará varias semanas más.

«Si las cosas caminan bien, como hasta ahora, los mineros podrían estar con sus familias en noviembre», subrayó el ministro.

Este viernes fue ratificada, además, la arrancada en tres días del Plan C, mediante el uso de una gigantesca perforadora petrolera, de 42 metros de altura y unas 40 toneladas de peso, la que se aseguró puede horadar la roca a mayor velocidad y con un diámetro mayor de excavación.

En cuando a la pionera Strata 950 (Plan A) se informó su llegada a los 320 metros de profundidad, de un total de 700 que debe recorrer para acceder al refugio donde sobreviven 32 chilenos y un boliviano desde el pasado 5 de agosto.

Fuente: Prens Latina

NO HUBO ACUERDO CON EVO MORALES POR DEUDAS DE FEDERACION

La reunión entre el presidente de Bolivia, Evo Morales, con dirigentes de la FIFA y de la Conmebol no arrojó resultado positivo para solucionar los problemas que tiene la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) por sus deudas impositivas.
Según difundió hoy El Diario, la verdadera intención por la que la FBF invocó ayuda a la FIFA y a la Conmebol para reunirse con Evo Morales fue la de intentar pagar a largo plazo la deuda impositiva que acucia a ese organismo.

Pero, al parecer, el presidente boliviano se mantuvo firme y categórico, recalcando que toda acción que está vinculada con las leyes bolivianas se deben cumplir, y el tema impositivo está enmarcado en la ley, por tanto, no hay perdón para nadie en esta materia.

De la reunión, de la Comisión de la FIFA, la Conmebol y la FBF con Evo Morales, salieron beneficiadas la FIFA y la Conmebol por la creación de vínculos entre ambas partes.

Lo que tratamos es crear un vínculo entre la FIFA, Conmebol, FBF y el Gobierno boliviano para tratar de superar la distancia, que en definitiva va a beneficiar al fútbol boliviano», se dijo en conferencia de prensa que ofrecieron después de la reunión con el primer mandatario boliviano.
Fuente: Télam

LA DEUDA ESPAÑOLA SE UBICA EN SU MAXIMO NIVEL DESDE 2001

La deuda española se situó en el segundo trimestre cerca de los 600.000 millones de euros, 56,6% del Producto Interior Bruto de ese país y el nivel más alto desde septiembre de 2001, informó hoy el Banco de España. Al 30 de junio, el endeudamiento de la Administración Central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos españoles sumaba 598.764 millones de euros, 21.875 millones más que en el trimestre anterior y 95.824 millones más que hace un año. Del total, 458.268 millones de euros corresponden a la deuda de la Administración Central, que se incrementó 18,12% respecto al primer semestre de 2009. La Unión Europea (UE) recomienda no superar 60 por ciento de endeudamiento en el año.

Fuente: Telam

Chávez cuestiona entrevista de CNN a terrorista venezolano

Chávez cuestionó al canal estadounidense de noticias CNN por dar notoriedad a criminales convictos luego de que la periodista de esa televisora, Patricia Janit, entrevistara al terrorista venezolano, Raúl Díaz Peña, sentenciado a nueve años de prisión en su país por los atentados con explosivos contra las embajadas de España y Colombia en la ciudad de Caracas hace ocho años.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, cuestionó este jueves al canal de noticias estadounidense CNN por la entrevista transmitida el pasado lunes al prófugo de la justicia venezolana, Raúl Díaz Peña, condenado por terrorismo.

»Yo quisiera ver a CNN entrevistando, y a esta señora (Patricia Janiot), entrevistando a un guerrillero colombiano que ellos llaman terroristas por ejemplo, a ver por ejemplo ¿no?, o a un líder palestino que llaman terroristas porque defienden la dignidad palestina, o a los Cinco Héroes cubanos que llaman terroristas allá los tiene presos el imperio yanqui», expresó el jefe de Estado venezolano durante el acto de juramentación de las Guardianas de Chávez, un grupo de mujeres que se encargarán de defender los votos en las próximas elecciones parlamentarias venezolanas del 26 de septiembre.

La cadena de noticias entrevistó esta semana al terrorista venezolano Raúl Díaz Peña, convicto por su conexión en la colocación de bombas en las sedes diplomáticas de España y Colombia ocurridos en Caracas el 25 de febrero de 2003 y quien hace días se fugó del país.

Durante la entrevista, Janiot consideró a Díaz Peña «un estudiante venezolano», «preso político», y le preguntó cuántos otros «estudiantes» como él eran «presos políticos» del gobierno de Chávez.

Este miércoles, Chávez rechazó que la comunicadora social del canal estadounidense entrevistara al terrorista.

El mandatario lamentó que Janiot se prestará para ser un «instrumento del imperialismo».

«Si tú fueras una periodista con código de ética ¿por qué no averiguas un poquito?», aconsejó el mandatario.

Adicionalmente, Chávez pidió a Estados Unidos (EE.UU.) la extradición de Díaz.

Díaz, salió clandestinamente de este país suramericano el pasado domingo con rumbo a Estados Unidos (EE.UU.), nación que lo recibió sin ningún tipo de inconvenientes pese a la condena que existe en su contra en la nación latinoamericana.

En EE.UU. el prófugo expresó contar con el amparo de la congresista estadounidense por el estado de la Florida (sureste), Ileana Ros-Lehtinen (republicana), quien ha fijado postura en contra de los Gobiernos progresistas en Latinoamérica, entre ellos el de Venezuela.

Díaz Peña fue apresado en 2003, luego de que el 25 de febrero de ese año perpetrara, junto a otros tres cómplices, los atentados con explosivos contra las sedes diplomáticas de España y Colombia en Caracas.

Fue sentenciado en 2008 a nueve años de prisión por delitos de terrorismo, luego de que se le acusara de ser el autor material de los hechos.

Mientras estaba en la cárcel cumpliendo condena, Díaz recibió el beneficio, por buena conducta, de poder salir a trabajar y regresar a la prisión por las noches, situación que aprovechó para fugarse el pasado año y permanecer escondido en el territorio hasta este domingo.

Bicentenario mexicano

Durante su alocución, el presidente venezolano aprovechó para felicitar a México, que desde este miércoles, celebra el Bicentenario de la independencia y el Centenario de la Revolución.

»Hoy se cumplen 200 años del Grito de Dolores en México en el pueblo de Dolores. Un cura, un humilde cura de aquel pueblo lanzó un grito, el Grito de Dolores. Miguel, decimos desde aquí, 200 años después, ¡Viva México, México lindo y querido!», manifestó Chavéz.

Ante miles de personas congregadas en la principal plaza pública del país para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, el presidente mexicano, Felipe Calderón, dio el tradicional grito por la celebración de esta fecha patria en la nación norteamericana.

«¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Viva la independencia nacional, viva el Bicentenario de la Independencia, viva el Centenario de la Revolución! ¡Viva México!», expresó el jefe de Estado mexicano.

Las celebraciones continuarán este jueves con una visita de Calderón a Dolores Hidalgo, en el estado central de Guanajuato y donde el sacerdote Hidalgo arengó a la población para luchar por la Independencia, que se consumó en 1821.

Fuente: TeleSUR

Evacuan a habitantes de Veracruz por Karl; llega a categoría 4

El río Actopan y la barra de Chachalacas registra desde anoche una importante crecida de agua, pues de acuerdo a las predicciones climáticas, el ciclón impactará cerca de Laguna Verde y Chachalacas.
Veracruz.- Comerciantes, palaperos y habitantes de la bocana y la playa de Chachalacas y comunidades vecinas fueron evacuados ante el golpe del huracán Karl que entrará a Veracruz con categoría 4, de acuerdo con el reporte meteorológico de las 7:00 horas de hoy.

El río Actopan y la barra de Chachalacas registra desde anoche una importante crecida de agua, pues de acuerdo a las predicciones climáticas, el huracán impactará cerca de Laguna Verde y Chachalacas.

El meteoro trae aspas de lluvia de 75 kilómetros, vientos sostenidos de 195 kilómetros por hora y rachas de 240 kilómetros que llegarán a los 220 sostenidos y rachas de 270 al entrar a Veracruz; en prácticamente todo el estado llueve ya intensamente.

Karl ya ha provocado durante la madrugada derrumbamiento de árboles, anuncios, techos de lámina; en el Farallón por Laguna Verde las rachas son intensas.

El huracán tocará tierras veracruzanas a las 10 de la mañana de este viernes, impactando fuertemente entre los puertos de Alvarado y Nautla. El ojo pegará entre Úrsulo Galván y Alto Lucero, por Laguna Verde.

Desde anoche, en el WTC sesiona el Comando Unificado de Protección Civil en el WTC Veracruz y se ordenó la activación de albergues en 150 municipios, especialmente 22 costeros desde Alvarado a Tuxpan.

El huracán Karl podría dejar graves daños en las regiones de Misantla, Vega de Alatorre, Nautla, Martínez de la Torre, Tecolutla y otros municipios de la Costa Esmeralda y norte de Veracruz.

Por la evolución y cambio de trayectoria del huracán que impactará esta mañana, la Secretaría de Protección Civil exhortó a los alcaldes de la zona norte a mantenerse en estado de alerta y a tomar medidas preventivas que permitan reducir daños y proteger a la población vulnerable a este tipo de fenómenos.
Fuente: Milenio

Al menos 5 detenidos en Londres por una posible amenaza contra el Papa Benedicto XVI

Cinco hombres fueron detenidos hoy en un local del centro de la capital británica en relación con una posible amenaza contra Benedicto XVI durante su visita al Reino Unido. La gira del Pontífice se da en un clima de controversia y críticas por los casos de abuso sexual cometidos por curas y ocultados por la Iglesia.

Cinco hombres fueron detenidos hoy en un local del centro de Londres en relación con una posible amenaza contra el Papa Benedicto XVI durante su visita al Reino Unido, informó hoy la BBC.

Según pudo saber la cadena británica, los cinco fueron arrestados a las 05.45 GMT de hoy y están siendo interrogados, aunque no se cree que tramaran un atentado masivo.

Fuente: Diariohoy.net

El Papa, «triste» por la insuficiente respuesta de la Iglesia ante los abusos

Comienza su viaje a Reino Unido reconociendo que los casos de pederastia han sido un «shock»

Recuerda que la Iglesia Católica no intenta absorer partes de la anglicana sino compartir «el anuncio de Jesucristo»

ENVIADO ESPECIAL A EDIMBURGO

Durante su encuentro con los periodistas en el vuelo hacia Edimburgo, Benedicto XVI confesó ayer su «gran tristeza» por los abusos sexuales y, sobre todo, porque «la autoridad de la Iglesia no ha sido suficientemente vigilante, veloz y decidida en tomar las medidas necesarias». Más que pedir perdón, cosa que ha hecho en numerosas ocasiones, el Papa analizaba por primera vez los aspectos que han ido mal en el gobierno de la Iglesia, tanto a nivel de las diócesis como de la Santa Sede.
En su reflexión personal, el Santo Padre comentó que «para mí ha sido un «shock», una gran tristeza. Es difícil comprender cómo pueden ser posibles estas perversiones. Los sacerdotes se preparan durante años para ser la boca y las manos de Jesús, para ser el Buen Pastor». Según el Santo Padre, «este es un momento de penitencia y de renovada sinceridad», tal como aconsejó en su carta a los católicos irlandeses.
En realidad, su propia actuación durante las últimas décadas ha sido ejemplar, pues en su época de cardenal fue uno de los primeros altos responsables de la Curia vaticana que comprendió la profunda gravedad de estos abusos. De hecho, a partir de 2002, Juan Pablo II pasó la responsabilidad de hacerles frente a la Congregación de la Doctrina de la Fe, presidida por Joseph Ratzinger, visto que los dicasterios del Clero y los Religiosos no adoptaban una actitud lo suficientemente enérgica.
En un detallado análisis de las vías de solución, el Papa señaló que la prioridad es ayudar a las víctimas «a que superen el trauma y recuperen la confianza en el mensaje de Jesucristo». El segundo aspecto es abordar de modo realista «el problema de los culpables», muchos de los cuales sufren «una efermedad». Por ese motivo es esencial «excluir por completo el acceso a los jóvenes», no solo para proteger a las potenciales víctimas sino también para «proteger de sí mismos» a los sacerdotes enfermos.
La tercera línea de actuación es la preventiva: mejorar «la selección de los candidatos al sacerdocio», así como su educación y su formación. El Papa elogió a los obispos británicos por haber prestado en estos últimos años una buena atención al problema y por haber colaborado tanto con la Santa Sede como con las autoridades civiles. Aunque no han faltado casos lamentables, la incidencia es menor que en otros países.

«Camino equivocado»

Cogiendo el toro por los cuernos en el desagradable capítulo de los abusos sexuales, el Papa dio un gran paso para desactivar el primero de los peligros que amenazaban con enturbiar este viaje. A continuación abordó con la misma claridad los otros dos: el anticatolicismo y el antigermanismo.
Frente a quienes piensan que la Iglesia Católica esté sobre todo concentrándose en mejorar su imagen o intentando absorver partes de la iglesia Anglicana, el Papa advirtió que «una iglesia que intenta ante todo ser atractiva estaría ya en el camino equivocado», pues lo importante «no son los números o el poder, sino el anuncio de Jesucristo y su mensaje de reconciliación», haciéndose transparente para facilitar que se vea tan sólo la figura de Jesús. Con esa actitud, «anglicanos y católicos caminan en la misma dirección, ser instrumentos de Jesucristo, ser amigos del Señor. La prioridad de Jesucristo les auna, y dejan de estar en competencia». De ese modo, ambas comunidades «se reencuentran recíprocamente en el verdadero y profundo ecumenismo».
Respecto al tercer capítulo espinoso, el del antigermanismo, el Papa alemán elogió el enorme esfuerzo de Gran Bretaña para hacer frente al nazismo, del que el propio Ratzinger fue una víctima cuando las autoridades le sacaron del seminario y le obligaron a servir en una bateria antiaérea en las cercanías de Munich.
Benedicto XVI elogió el tradicional espíritu de tolerancia de la cultura británica, y dio efusivamente las gracias a la Reina Isabel II por haberle recibido en visita de Estado, la primera de un Papa al Reino Unido. En conjunto, las reflexiones del Papa durante el vuelo pusieron las bases para resolver todos los problemas por elevación, evitando que la lacra de los abusos o que los anticuados prejuicios de algunos británicos oscurezcan los objetivos fundamentales de su visita.

Fuente: ABC

Egipto: ¡abracadabra ! Mubarak se transformó en Obama

En Egipto, los medios suelen defender al presidente Hosni Mubarak, en el poder desde que reemplazara al presidente Anwar Sadat, asesinado en 1981 por extremistas opuestos al acuerdo de paz con Israel. El popular diario oficialista Al Ahram, propiedad del gobierno egipcio, llevó un poco más allá el elogio a Mubarak: manipuló una fotografía para darle mayor protagonismo en la reanudación de las negociaciones de paz entre Palestina e Israel.

El fotomontaje fue exhibido en la página electrónica del diario hasta ser retirada por el revuelo que causó y ofrece un interesante cambio de plano.

En la imagen original, Obama, en su calidad de anfitrión lidera el paso en la alfombra roja de la Casa Blanca. Lo escoltan el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu y el presidente palestino, Abu Mazen, mientras que en las puntas están los padrinos regionales de la negociación, el rey Abdala de Jordania y Mubarak.

Un lugar que aparentemente el diario Al Ahram no juzgó conveniente para el líder egipcio, que ¡abracadabra!, con un toque de alfombra mágica pasó a ser Obama, encabezando la marcha y robándole todo el protagonismo.

Como lo atesta la corbata de Mubarak, el desplazamiento no fue bastante y tuvieron que dar un pequeño giro más a la imagen para que parezca más convincente.

El diario arguó que fue un “error” de los editores y recordó que la foto fue suprimida. Pero hay voces, principalmente de la oposición, que pienan que la manipulación fue intencionada con el objetivo de resaltar el papel de Mubarak en la escena regional e internacional, sobre todo ahora que el estado de salud del presidente, de 82 años, empezó a deteriorarse.

La oposición egipcia, que considera el diario como un órgano de propaganda de Mubarak, denunció la trampa burda en diversos foros y no faltó un grupo en Facebook donde se critica el fotomontaje «publicitario de Mubarak».

Fuente: TN

Disconforme con Mujica, renunció la cúpula de la Fuerza Aérea uruguaya

Cuatro de los cinco brigadieres generales de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) renunciaron a su cargo disconformes con la designación del nuevo jefe de esa fuerza, el general aviador Washington Martínez, en una decisión, por su número, sin precedentes en el país.

«Tengo buena relación con Martínez y no es un tema personal sino de normas no escritas» afirmó el brigadier general Daniel Olmedo, jefe del Comando Areo de Operaciones de la FAU y uno de los que presentó la renuncia, en declaraciones radiales.

El actual jefe de la FAU, general José Bonilla, próximamente dejará la función porque fue promovido como Jefe del Estado Mayor de la Defensa, cargo recientemente creado por el presidente José Mujica.

Bonilla pidió a quienes presentaron la renuncia «un tiempo de reflexión» y que «no adopten una decisión apresurada». Así lo aseguraron sus colaboradores del actual comandante en declaraciones a medios locales.

Además de Olmedo, dimitieron Carlos Pena, jefe del Estado Mayor General de la FAU, el jefe de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, José Lupinacci; y José Vilardo, representante de Uruguay ante la Organización Internacional de Aviación Civil, con sede en Montreal.

La decisión se debe a que, según explicaron, el presidente Mujica y el ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla, no respetaron la decisión y designaron como nuevo jefe de la FAU a Martínez, el último de los brigadieres en ascender al cargo.

Fuente: TN

ABBAS: NO HAY ALTERNATIVA AL DIALOGO ENTRE ISRAELIES Y PALESTINOS

Ramallah, 16 de septiembre (Télam).- El presidente palestino, Mahmud Abbas, reconoció hoy que no existe otra alternativa que el diálogo para hallar una solución al histórico conflicto con los israelíes, en declaraciones pronunciadas tras reunirse en Ramallah con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton. «No hay otro camino para alcanzar la paz que las negociaciones», afirmó Abbas, quien agradeció a Washington los esfuerzos diplomáticos por la paz. «Sé que el momento y las circunstancias son difíciles, pero Estados Unidos está decidido a lograr la paz», manifestó el presidente palestino, en declaraciones que recoge la agencia de noticias DPA. «Todos nosotros, liderados por el presidente (estadounidense, Barack) Obama, estamos decididos a avanzar en dirección a un acuerdo de paz mediante negociaciones directas que conduzcan a un Estado palestino independiente y soberano que cumpla las aspiraciones del pueblo palestino», dijo por su parte Clinton. Sin embargo, el asesor de Abbas, Nabil Abu Rudeiheh, reveló luego que el presidente hizo hincapié ante Clinton en que la posición palestina es un «requisito» para la continuación del proceso de paz, especialmente en lo que repecta al freno en la construcción de asentamientos, cuya moratoria expira el 26 de septiembre. Washington pidió a Israel que prolongue por tres meses su moratoria, como propuesta de compromiso destinado a salvar las negociaciones, según asegura hoy el periódico árabe Al Sharq Al Awsat. Según la propuesta estadounidense, Netanyahu y Abbas deberían llegar a un acuerdo en ese plazo de tres meses sobre la demarcación de las futuras fronteras entre Israel y un Estado palestino. El rotativo árabe, sin embargo, señala que la propuesta fue aceptada por Abbas pero rechazada por Netanyahu. Ayer, el diario israelí Ma´ariv informó que Netanyahu consideraba continuar la construcción de asentamientos a un ritmo de entre 1.500 y 2.000 viviendas por año en el 1,9 por ciento del territorio cisjordano. Abbas y Clinton revisaron las dos jornadas previas de debates israelo-palestinos, en el marco de la segunda ronda de las negociaciones directas de paz que comenzó el martes en el balneario egipcio de Sharm el Sheij y continuó ayer en Jerusalén. Los negociadores de ambas partes quieren fijar una fecha para continuar las negociaciones entre Abbas y Netanyahu la próxima semana. Medios israelíes y palestinos destacaron hoy el hecho de que la bandera palestina ondeara también en la residencia de Netanyahu, como signo de la buena marcha del proceso. Tras su encuentro con Abbas, la jefa de la diplomacia estadounidense continuó su viaje a Jordania, donde se reunió con el rey Abdullah II y el ministro del Exterior, Nasser Yauda. Clinton consideró a Jordania un «importante socio» en el proceso de paz y prometió ayuda económica a proyectos de infraestructuras en el país árabe. Mientras tanto, el enviado estadounidense para la zona, George Mitchell, viajó hoy a Damasco donde se reunió con el presidente Bashar al Assad para sondear las oportunidades para una reanudación de las conversaciones de paz indirectas entre Siria e Israel. El secretario general de la Liga Arabe, Amr Moussa, aseguró que los países árabes darán una oportunidad a las conversaciones de paz directas entre israelíes y palestinos, pese a las dudas y temores por la posición hebrea, según dijo hoy durante un consejo de ministros en El Cairo.

ENCUESTADOR REVELA «ESCENARIO MUY CONSISTENTE» PARA ROUSSEFF

El director de Datafolha, Mauro Paulino, afirmó hoy que las denuncias de corrupción que esgrime la oposición contra el gobierno de Inácio Lula da Silva «no afectan» la imagen de la candidata del PT, Dilma Rousseff, quien mantiene «un escenario muy consistente» de triunfo en primera vuelta. «No hay interferencia en la imagen de Rousseff, ningún reflejo o consecuencia en la intención de voto» de las denuncias por la quiebra del secreto fiscal de allegados al candidato del PSDB, José Serra, y por el supuesto tráfico de influencias de la hoy ex ministra de la Casa Civil Erenice Guerra, y su hijo Israel. En diálogo telefónico con Télam desde San Pablo, el director de Datafolha -una de las dos consultoras de opinión más grandes de Brasil- dijo que «por el contrario, hay un escenario de estabilidad muy consistente de triunfo en primera vuelta» para la candiata, «independiente de los últimos hechos ocurridos». Según la encuesta de Datafolha difundida en las últimas horas, la ex ministra tiene hoy un 51 por ciento de las intenciones de voto, frente al 27 por ciento de su principal rival del PSDB, quien en la recta final de la campaña planteó fuertes denuncias contra el PT y el gobierno de Lula. Si se descuentan los votos anulados y abstenciones, la intención de voto para Rousseff representa un 57 por ciento de los sufragios válidos. «Los votos de Dilma son, en realidad, los votos de Lula», aseveró el director de Datafolha al explicar que la consistencia del escenario que se le plantea a Rousseff responde a que «hace un año más de la mitad de la población dijo que le gustaría votar a un candidato apoyado por el presidente, sin saber quien era todavía». Para Paulino «ese reflejo de intención de voto quedó en evidencia cuando se supo que Dilma era la candidata y logró beneficiarse por la transferencia de ese apoyo de gran parte del 78 por ciento del electorado que simpatiza con Lula». Tal como confirman todas las encuestas de las últimas semanas, «la candidata está creciendo porque tiene el apoyo explícito de Lula, es legitimada por un presidente que tiene una aprobación única para un país democrático». Esa fortaleza de la imagen presidencial, permitió hasta el momento a la candidata sobrellevar las denuncias de corrupción contra el partido y contra quien le sucedió en la jefatura de la Casa Civil, la hoy ex ministra Erenice Guerra. Para Paulino, hay «un conocimiento relativo de esos episodios en más de la mitad de los electores» según refleja la encuesta reciente de Datafolha. «El 57 por ciento de los encuestados tomó conocimiento de las denuncias, pero apenas un 12 por ciento de ellos se considera bien informado» al respecto, y son «aquellos de renta mensual más alta y más escolarizados, pero que representan un segmento de menor peso electoral». Si bien la encuesta no contempló preguntas sobre el caso Erenice Guerra, Paulino aseguró que el tema ya era de conocimiento público y la pesquisa ya mostraría la influencia de esas nuevas denuncias.

Fuente: télam

Chávez ordena a sus «guardianas» demoler la oposición

“Soy feminista y lucho y lucharé sin tregua, porque la mujer venezolana, ocupe el espacio que tiene que ocupar, en el corazón, en el alma de la patria nueva, de la revolución socialista”, declaró el primer Mandatario Nacional.
Caracas.- El presidente de la República, Hugo Chávez, juramentó este jueves a un grupo de sus seguidoras como «Guardianas de Chávez» indicándole entre sus funciones la defensa de la revolución socialista en caso de desconocimiento de los resultados del 26 de septiembrre y la «demolición» de la oposición política del país.

«Ustedes más que guardianas de Chávez, yo lo acepto, sin embargo, mucho más importantes es que se conformen y se constituyan en guardianas fervorosas de la revolución socialista, guardianas de la revolución, guardianas de la patria, pero también yo acepto, guardianas de Chávez, las saludo con mucho cariño y yo recibo eso con mucho respeto», dijo el presidente desde el teatro Teresa Carreño.
El Presidente señaló al grupo de mujeres que la orden es demoler la oposición. «Los vamos a demoler, Operación Demolición, esa es la orden que hay, demolición», indicó.

Se refirió a un artículo publicado en El Nuevo Herald para llamarlas a mantenerse en guardia para defender los resultados de las elecciones parlamentarias.

«Fíjate lo que dice aquí El Nuevo Herald, tomen nota escuálidos, si esto lo dice El Nuevo Herald cómo estará el candelorio por dentro de los escuálidos, ah pero cuidado, esto no es para cantar victoria tenemos que hacer el out 27 tenemos que echar el resto por el resto», dijo.

«Si es que se les ocurre cantar fraude o llamar a la guarimba a la violencia, defenderemos le revolución en todos los terrenos y en todos los espacios y en todos los momentos», agregó.

«Soy contrario al endiosamiento personal»

El Presidente admitió la conformación de sus guardianas asegurando que no se trata de un acto de culto a su personalidad.

«Soy contrario al endiosamiento personal, a lo que llaman el culto a la personalidad, eso no es bueno, no es bueno, esto no forma parte de esto, es un sentimiento, es una respuesta al atropello a la gran mentira del imperio mediático mundial, es una respuesta de dignidad de las mujeres revolucionarias»

Fuente: RAFAEL RODRÍGUEZ | EL UNIVERSAL

Toma de rehenes en EE.UU., un médico en estado crítico

El hecho ocurre en Baltimore. Un sujeto ingresó y se instaló en el 8° piso del lugar. Disparó a un doctor que está grave. Al parecer, el tirador estaba molesto por el tratamiento médico de su madre.
La policía de Baltimore rodeaba el hospital John Hopkins, donde se recibieron informes asegurando que una persona ha recibido un disparo y que un hombre ha tomado rehenes en el octavo piso de uno de los edificios, de acuerdo con las autoridades.

Una alerta de emergencia sonó aproximadamente a las 11:15 a.m. en el centro toráxico, en su extenso campus de East Baltimore, por lo que la policía ha cerrado numerosos caminos en la zona de Broadway, el Monumento del Este y las calles del Norte Wolf.

La policía informó que el sujeto está encerrado en una habitación del centro médico. Reportes preliminares informaron de la detención del tirador, lo cual ha sido desmentido.

El portavoz del departamento de Policía de Anthony Guglielmi dijo antes que el hombre armado se había atrincherado en una habitación.

Una enfermera que dijo que estaba en el piso en el momento del tiroteo, dijo que el tirador estaba molesto por el tratamiento médico de su madre y estaba amenazando con saltar de una ventana. ‘Empecé a correr cuando se escucharon disparos’, agregó.

Fuente: 26noticias

Corea del Sur tiene nuevo primer ministro

El presidente de Corea del Sur, Lee Myung Bak, designó hoy nuevo primer ministro al hasta ahora presidente del Tribunal de Cuentas, Kim Hwang Sik, informó la oficina de la Presidencia en Seúl.
El nombramiento se produjo dos semanas y media después de que el primer ministro designado, Kim Tae Ho, anunciara su decisión de no asumir el cargo.

Kim Tae Ho debería sustituir a Chung Un Chan, quien dimitió a finales de junio tras solo diez meses al frente del gobierno surcoreano, según reportó la agencia alemana DPA.

El Parlamento en Seúl aún debe ratificar el nombramiento de Kim Hwang Sik

Fuente: Diariohoy.net

Isabel II destaca el papel de la Iglesia en Irlanda del Norte y por la paz

La reina Isabel II destacó hoy la influencia de la Iglesia católica en la solución del conflicto norirlandés y su contribución a la paz mundial.

En un discurso de bienvenida al papa Benedicto XVI en el palacio de Holyrood, en Edimburgo, donde el Pontífice inició hoy una visita de Estado al Reino Unido, la Reina resaltó la labor de la Iglesia en combatir la pobreza y el cambio climático y a favor del desarrollo.

Al mismo tiempo, Isabel II consideró que la religión no puede convertirse nunca en un vehículo de odio, pues no hay justificación para utilizar la violencia en nombre de Dios.

La Reina, cabeza de la Iglesia de Inglaterra, dijo que su país es firme a la hora de defender la libertad de credo pues -afirmó- es «el núcleo de nuestra sociedad democrática y tolerante».

«La religión ha sido siempre un elemento crucial en la identidad nacional» y esto ha hecho que «la relación entre distintos credos sea un factor fundamental en la necesaria cooperación dentro y entre las naciones», puntualizó la soberana.

«Es vital incentivar el mutuo entendimiento», agregó Isabel II, porque a través del diálogo se pueden superar sospechas.

El papa Benedicto XVI llegó hoy a Edimburgo para iniciar una visita oficial y pastoral de cuatro días al Reino Unido, la primera de Estado de un Pontífice a este país desde que Enrique VIII rompiera con Roma en 1534.

La capital escocesa es la primera etapa de un viaje que le llevará también a Glasgow, Londres y Birmingham.

El anterior viaje de un Papa a este país fue el que hizo su predecesor, Juan Pablo II, en 1982, aunque entonces fue una visita pastoral y no de Estado.

Esta tarde, el Papa viajará a Glasgow (Escocia), donde oficiará una misa en el parque de Bellahousten, antes de trasladarse a Londres, ciudad en la que mañana proseguirá su visita de Estado.

El punto culminante de su viaje tendrá lugar el domingo en Birmingham (centro de Inglaterra), donde el Papa beatificará al cardenal John Henry Newman, intelectual convertido desde el anglicanismo.

El viaje papal ha estado precedido de fuertes críticas por el escándalo de abusos sexuales a menores de curas pederastas.

Fuente: EFE

Calderón revive grito original en magnos festejos por bicentenario de México

MÉXICO — El presidente de México, Felipe Calderón, escenificó este jueves el histórico grito de independencia en Dolores, estado de Guanajuato (centro), para conmemorar el bicentenario de la emancipación del país, en el segundo día de magnas celebraciones, bajo un fuerte despliegue de seguridad.

«Viva la virgen de Guadalupe, viva la América por la cual vamos a combatir», exclamó Calderón al recitar la arenga original pronunciada hace 200 años por el cura Miguel Hidalgo, considerado «padre de la patria», quien tocó las campanas de la iglesia local antes del amanecer de un domingo 16 de septiembre para convocar por primera vez a los mexicanos a sublevarse contra la corona española.

Calderón viajó en la madrugada del jueves a Dolores, a 400 km de la capital, horas después de haber encabezado en el Zócalo (plaza central) de la capital mexicana, la tradicional ceremonia del «grito» ante más de 60.000 personas, .

Inmediatamente después el mandatario regresó a Ciudad de México donde pasará revista, poco antes del medio día, a las Fuerzas Armadas que realizarán un desfile que iniciará en el Zócalo (plaza central) y recorrerá el turístico Paseo de la Reforma.

En el desfile estarán presentes delegaciones militares de 17 países amigos de México, entre ellos la de España, además Estados Unidos y Francia, que en el pasado protagonizaron invasiones a territorio mexicano.

Desde el Palacio Nacional, Calderón pasará revista a las tropas mientras el espacio de Ciudad de México será zurcado por aviones de la Fuerza Aérea.

Al iniciar su mandato en diciembre de 2006, Calderón convirtió al Ejército mexicano en el eje de su estrategia de combate al crimen organizado con más de 50.000 militares desplegados en distintos puntos del país, principalmente en el norte, donde los cárteles de la droga se disputan las rutas hacia Estados Unidos.

La estrategia militar de Calderón ha sido duramente criticada por la oposición y organizaciones sociales pues, señalan, no ha frenado la ola de violencia que ha dejado más de 28.000 muertos desde diciembre de 2006 y los elementos del Ejército han sido acusados de violación a los derechos humanos.

Los festejos por el bicentenario iniciaron la tarde del miércoles con una ceremonia prehispánica en el Zócalo, seguida de un desfile de carros alegóricos por el turístico Paseo de la Reforma y conciertos en distintos escenarios instalados en la zona centro de la megaurbe.

El momento culminante fue cuando Calderón salió al balcón del Palacio Nacional para lanzar el tradicional «grito» ante más de 60.000 personas reunidas en el Zócalo, según estimaciones de la alcaldía.

«¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Viva la independencia nacional, viva el bicentenario de la Independencia, viva el centenario de la Revolución! ¡Viva México!», gritó Calderón, haciendo sonar una campana y con la bandera mexicana en mano.

Los festejos del bicentenario se realizaron en medio de fuertes medidas de seguridad que incluyen el despliegue de 74.000 militares y policías, para evitar que la violencia del narcotráfico empañe la celebración.

En un hecho de violencia ligado al crimen organizado, la tarde del miércoles un enfrentamiento entre militares y presuntos sicarios del narcotráfico dejó ocho muertos en una carretera de una zona rural del estado de Nuevo León, a menos de 100 km de la frontera con Estados Unidos, informó la fiscalía local.

El mal clima empañó las celebraciones en distintos poblados de Veracruz (este), inundados por las lluvias de las dos últimas semanas, mientras que la península de Yucatán era afectada por el avance de la tormenta tropical Karl.

Fuente: AFP

México celebra el Bicentenario bajo la sombra de la violencia

La fiesta comenzó en la capital con fuegos artificiales, conciertos y el desfile de carrozas alegóricas. Se esperaba una asistencia de un millón de personas en las calles. Hay 1.500 invitados especiales de más de 60 países en medio de medidas de seguridad rigurosas, ante el temor de que la violencia irrumpa en las celebraciones, que continuarán hoy.

Mexico Bicentenario

Imprimir
Enviar a un amigo
Aumentar – Reducir tipografía

Las fiestas por el bicentenario de la independencia en México comenzaron con fuegos artificiales, conciertos y un desfile de carrozas alegóricas, en medio de medidas de seguridad rigurosas, ante el temor de que la violencia irrumpa en las celebraciones, que continuarán este jueves.

Mientras el Distrito Federal realizaba su fiesta con gran despliegue de policías y militares, en varias ciudades del país los festejos fueron cancelados o modificados, para evitar riesgos.

«Hoy es un día de fiesta y conmemoración», afirmó el presidente Felipe Calderón a través de un mensaje por la red Twitter, y llamó a sus compatriotas a celebrar «200 años de libertad, independencia y soberanía» porque «México es una gran nación».

El Senado realizó una sesión solemne en ocasión en la que su titular, Fabio Beltrones, llamó a la «reconciliación, a dejar atrás rencillas y rencores, a volar al lado de los sueños» de los padres de la Patria.

El desfile comenzó a las 17 locales (19 en la Argentina) en el Paseo de la Reforma, para desembocar en El Zócalo, corazón de la capital. Desde muy temprano se empezaron a congregar miles de personas en la zona, a pesar de los numerosos filtros de seguridad con detectores de metales y perros amaestrados.

A las 23 locales (1 de mañana en la Argentina) se aguardaba la ceremonia tradicional de El Grito, que emula la arenga lanzada por Miguel Hidalgo, el Padre de la Patria, en la parroquia de Dolores, estado de Guanajuato, en 1810, llamando a la emancipación contra la corona española.

UNA MULTITUD

Los festejos contaron con la presencia de 1.500 invitados especiales de más de 60 países, entre ellos los mandatarios de Colombia, Guatemala y Honduras, la gobernadora general de Canadá, el ex premier británico John Major y el príncipe Philippe de Bélgica.

Estaba previsto que un millón de personas participaran en el festejo a la vera de la avenida Reforma, donde fueron colocadas 45 pantallas gigantes y plataformas donde se efectuaron conciertos populares que se extendían hasta esta madrugada, con la banda Los Tigres del Norte y los cantantes Armando Manzanero, Paulina Rubio y Alex Syntek.

Ante la eventualidad de un atentado como el del 15 de septiembre de 2008, cuando dos granadas estallaron durante las celebraciones en el centro de Morelia, capital del estado de Michoacán, y causaron 8 muertos y 131 heridos, las autoridades adoptaron medidas extremas.

El núcleo de los festejos en la capital era objeto de vigilancia desde ayer por unidades de la policía y el Ejército, perros amaestrados, detectores de metales y francotiradores.

Al menos 14 ciudades del país que son epicentro de la violencia atribuida al narcotráfico decidieron cancelar los festejos, en especial en los estados norteños de Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Sinaloa, el occidental de Michoacán y los sureños de Guerrero y Morelos, al no poder garantizar la seguridad de los asistentes. Miles de personas se vieron así impedidas de celebrar en la calle de esos municipios.

Otras medidas adoptadas por los alcaldes para evitar problemas fueron adelantar varias horas el Grito para que se celebrara de día, instalar arcos de seguridad en la entrada de las plazas o transmitir la intervención del alcalde por radio y televisión y pedir a la gente que no saliera a la calle de noche

Mujica sigue con alto nivel de adhesión, aunque apoyo a su gestión cayó siete puntos

El apoyo a la gestión del presidente uruguayo, José Mujica, registró una caída de siete puntos entre julio y septiembre, aunque aun se mantiene en un 63 por ciento a favor, según una encuesta divulgada por la empresa Equipos.

De acuerdo con el sondeo, el apoyo al gobierno de Mujica en julio llegaba a 70 por ciento, en tanto en septiembre la cifra cayó a 63 puntos porcentuales, según reflejó Ansa.

La encuesta reveló además que 18 por ciento de los encuestados se manifestó neutral, al tiempo que 16 por ciento desaprueba la gestión.

Entre los logros más importantes del gobierno, la mayoría de los consultados mencionó la resolución del conflicto diplomático con la Argentina por la pastera finlandesa UPM, ex Botnia, y la integración de representantes de la oposición a la dirección de la empresas públicas.

Como aspecto negativo, la mayoría de los uruguayos se opone a la liberación anticipada de presos, aunque ve con buenos ojos otras medidas anunciadas para revertir el hacinamiento del sistema carcelario.

Fuente: 26noticias

El avión que llevaba a Berlusconi a Bruselas aterrizó de emergencia

El avión de Estado en el que viajaba hoy el presidente del Gobierno de Italia, Silvio Berlusconi, a Bruselas tuvo que aterrizar en el aeropuerto de Milán por un problema técnico, informaron los medios de comunicación italianos.

El piloto del avión, que salió de Roma, se dio cuenta de que existía un problema en la ventanilla de la cabina y decidió aterrizar en el aeropuerto milanés de Linate.

Según el subsecretario de Gobierno, Paolo Bonaiuti, que viajaba también en el aparato, «la situación está tranquila» y ahora se espera un cambio de avión para proseguir el viaje hacia Bruselas, donde está previsto que Berlusconi asista al Consejo Europeo.

Fuente: 26noticias