Libro de memorias de Bush vende 220.000 ejemplares en un día

En su primer día en el mercado, el libro Decision Points con las memorias del ex presidente George W. Bush vendió 220.000 ejemplares, más del 20% de ellos en formato digital.

La editorial Random House anunció el miércoles que las ventas del primer día _basadas en informes de 95% de sus clientes e incluyendo los encargos anticipados_ fueron las más altas desde que My Life’, las memorias del antecesor de Bush, Bill Clinton, vendieron 400.000 ejemplares en el 2004. El libro de Bush salió a la venta el martes con un tiraje inicial de 1,5 millones de copias, igual al del de Clinton, indicó AP.

Random House dijo que se habían vendido 50.000 ejemplares electrónicos hasta ahora.

«Demuestra el rápido crecimiento del mercado digital», dijo David Drake, vocero de Crown Publishing Group, una división de Random House.

Bush ha promocionado el libro con intensidad en los últimos días y dio entrevistas televisivas a Matt Lauer, Oprah Winfrey y Sean Hannity, entre otros. El miércoles apareció en vivo en el programa de Lauer, «Today» de la cadena NBC, y por la noche tenía previsto asistir a un banquete en Milwaukee. El jueves hablará en un desayuno en Chicago y luego en un tributo por el Día de los Veteranos en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea en Dayton, Ohio.

Hasta ahora, las reseñas del libro han sido una mezcla de elogios y críticas, como con casi todas las memorias de ex presidentes. Daniel Henninger, del diario The Wall Street Journal, escribió que la obra «contiene observaciones personales deliciosas y reveladoras», mientras que Jonathan Yardley, del Washington Post, dijo que era «competente, legible y aburrido».

Fuente: El Universal

Seis muertos en una nueva ola de atentados contra cristianos en Bagdad

Seis muertos y 33 heridos dejó una nueva ola de atentados que se desató el martes por la noche contra la comunidad cristiana de Bagdad, provocando pánico entre los fieles, que en su mayoría no ven otra salida que huir.

Apenas diez días después de la matanza en una iglesia de Bagdad, un arzobispo siriaco católico lanzó un llamamiento a la comunidad internacional, estimando que no ayudar a los cristianos de su país sería «criminal».

«Desde el martes por la noche, hubo 13 bombas y dos obuses de mortero contra casas y negocios pertenecientes a cristianos, que dejaron en total seis muertos y 33 heridos», indicó este miércoles una fuente del ministerio de Defensa, que también dio cuenta de una iglesia dañada.

En la noche del martes, tres casas pertenecientes a cristianos de Mansur (oeste) fueron blanco de atentados, que dejaron tres heridos, uno de ellos un bebé de cuatro meses, según el vicario episcopal siriaco católico, monseñor Píos Kasha.

Estos ataques se producen apenas diez días después de la matanza en plena misa efectuada por un comando de Al Qaeda en la catedral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, donde murieron 44 fieles y dos sacerdotes.

Hasta este edificio moderno del barrio de Karrada (centro), donde aún pueden verse las huellas de la matanza, convergieron este miércoles por la mañana familias presas de pánico.

«Hace dos años que mi esposa trata de convencerme de irnos del país, pero yo no estaba de acuerdo. Hoy, estoy seguro que tiene razón, pues no quiero sentirme culpable si ocurriera una desgracia a uno de mis hijos», afirmó Raed Wissam, un obrero de 42 años. Wissam dormía en su domicilio del barrio de Dora (sur) cuando una potente explosión lo despertó bruscamente, alrededor de las 06H00 (03H00 GMT). «Corrí por el techo para ver lo que ocurría y escuché otras tres explosiones. Tres casas de cristianos acababan de ser blanco de bombas. Mis dos hijos gritaban», relató.

El arzobispo siriaco católico Athanase Matti Shaba Matoka consideró «trágica» la situación de los cristianos de Irak. «Sería criminal por parte de la comunidad internacional si no se ocupase de la seguridad de los cristianos», dijo en la catedral, donde trataba de consolar a sus fieles.

El Consejo de Seguridad de la ONU manifestó este miércoles su «consternación» por los ataques contra cristianos y musulmanes en Irak. Existe una «intención deliberada de destrozar a la comunidad cristiana», que se encuentra «en la primera línea de la batalla por la democracia» en Irak, indicó el embajador francés ante la ONU, Gerard Araud.

El Consejo de Seguridad de la ONU manifiesta su «consternación y condena en sus más fuertes términos la reciente sucesión de ataques terroristas en Irak, incluyendo el de hoy», indicó el embajador británico Mark Lyall Grant al leer el comunicado del organismo.

El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, solicitó este miércoles a las autoridades de Irak que «tomen en consideración» la defensa de los cristianos tras los atentados. La protección de los cristianos en Irak «es un problema que hemos ya abordado con las autoridades de ese país y esperamos que sea tomado en consideración», declaró a la prensa el número dos del Vaticano al margen de una conferencia.

Emmanuel Karim, un informático de 27 años, se preparaba para partir al trabajo en su casa del barrio de Camp Sara (centro) cuando una bomba estalló junto al automóvil que era de su tío, muerto el 31 de octubre en el ataque contra la iglesia.

«No se sabe qué objetivo persiguen esos criminales, pero lo que es cierto es que ésto llevará aún a más cristianos a emigrar. ¿Dónde está la seguridad que el gobierno debe ofrecer a los ciudadanos cristianos o musulmanes», se preguntó monseñor Kasha.

El padre Saad Sirap Hanna, sacerdote de la iglesia caldea San José, en Karrada, también indicó que numerosos fieles venían para pedirle consejo.

El 3 de noviembre, la rama iraquí de Al Qaeda había anunciado que lanzaría otros ataques contra los cristianos, después de la expiración de un ultimátum a la iglesia copta de Egipto para que liberase a dos cristianos presentados como «encarcelados en monasterios» por haberse convertido al islam.

La comunidad cristiana de Bagdad, que contaba con unos 450.000 fieles en 2003, antes de la caída del ex presidente Sadam Husein, sólo tiene ahora unos 150.000, debido al éxodo masivo hacia los países vecinos, Europa, Estados Unidos y Australia.

Fuente: AFP

Jóvenes invaden la sede del partido conservador durante protesta en Londres

Un centenar de manifestantes entró por la fuerza este miércoles en la sede del gobernante Partido Conservador en Londres, durante una protesta sin precedentes contra la subida anunciada de las matrículas universitarias, que congregó a decenas de miles de personas.

Los jóvenes rompieron ventanales en la planta baja y se introdujeron en el vestíbulo del edificio 30 Millibank, que alberga el cuartel general de la formación liderada por el primer ministro David Cameron a orillas del Támesis, en el céntrico barrio de Westminster, según un periodista de la AFP.

La policía, que parecía apabullada por el importante número de manifestantes, no pudo impedir que algunos de ellos causaran destrozos en el interior y otros llegaran incluso a la terraza, desde donde lanzaron objetos a la calle.

Los manifestantes también hicieron un fuego en el edificio, en las inmediaciones del cual se reunieron decenas de miles de personas.

La confrontación, filmada en directo por los canales de televisión, entre los miles de estudiantes y las fuerzas del orden terminó hacia las 19H00 GMT, con un registro de los manifestantes por agentes policiales antes de dejarlos partir o detenerlos.

Hacia las 20H00 GMT, Scotland Yard informó de 14 heridos leves, entre ellos siete policías, y 32 detenidos.

El presidente de la convocante Unión Nacional de Estudiantes (NUS), Aaron Porter, dijo «condenar totalmente la violencia» y declaró «orgulloso de la participación pacífica de 50.000 estudiantes». Según la policía, los participantes se elevaron a 20.000.

En cualquier caso, se trata de la mayor protesta hasta la fecha contra el gobierno de coalición formado por conservadores y socialdemócratas que llegó al poder en mayo.

Entre las numerosas pancartas que llevaban los manifestantes podía leerse: «Detengan los recortes en la educación» o «¿9.000 libras? ¡Ni hablar!», en referencia al precio máximo que podrían tener que pagar los estudiantes a la hora de matricularse.

«Quería una manifestación pacífica. Quería que llevásemos nuestras voces a la calle», dijo Bernard Goyber, un estudiante de Historia de 19 años. El «50% de los estudiantes no pueden encontrar trabajo, la mayoría tampoco van a poder pagar» las matrículas, agregó lamentando la falta de consultas previas.

Otra alumna llegada de Irlanda del Norte, Anna Tennant-Siren, criticó a los políticos, que «deberían estar quitándoles dinero a las personas que ganan sueldos de siete cifras, no a los estudiantes que no tienen dinero».

El gobierno de coalición anunció el 3 de noviembre un aumento considerable de las matrículas en las universidades inglesas antes de 2012, algunas de las cuales podrían llegar a triplicar las matrículas. Aunque éstas están actualmente limitadas a 3.290 libras (5.300 dólares, 3.850 euros) anuales por alumno, el gobierno anunció su intención de aumentarlas a hasta 6.000 libras (9.650 dólares, 7.000 euros) e incluso 9.000 libras «en circunstancias excepcionales».

El número dos del gobierno, Nick Clegg, que este miércoles reemplazó a Cameron en la sesión semanal de preguntas al primer ministro, defendió el plan del gobierno, al señalar que es «una solución justa y progresista a un problema muy difícil».

La subida afectará sólo a los estudiantes británicos y de la Unión Europea (UE), porque los extracomunitarios pagan ya unas matrículas a menudo sumamente elevadas y fijadas libremente por cada universidad.

Fuente: AFP

Se expande el cólera en Haití con 643 muertos y 10.000 hospitalizados

La vertiginosa expansión de la epidemia de cólera en Haití, que ya deja 643 muertos, tendía a agravarse este miércoles debido a las precarias condiciones en que vive su población tras el sismo de enero pasado, y el número de hospitalizados aumentaba sin pausa.

El ministerio de Salud publicó este miércoles que el país más pobre de América anunció que la epidemia -sumamente contagiosa- ya provocó 643 muertos y casi 10.000 hospitalizaciones desde sus primeros casos a mediados de octubre. El balance anterior registraba 583 muertos y cerca de 9.000 hospitalizaciones.

Tan sólo en la jornada del martes, 46 personas murieron en el departamento de Artibonite, en el norte del país, donde está la ciudad de Gonaives, foco del brote, precisaron las autoridades en un comunicado.

El martes por la noche el alcalde de Gonaives, Adolphe Jean-François, dijo a la AFP que varios enfermos fallecieron camino al hospital.

«Los enfermos murieron en el camino al hospital, los cadáveres fueron envueltos con mantas y depositados cerca del cementerio de la ciudad», dijo Adolphe Jean-François.

La inquietud crece sobre todo en Puerto Príncipe, donde centenas de miles de haitianos duermen en campamentos de refugiados desde el sismo del 12 de enero, que dejó más de 250.000 muertos y 1,5 millones de desplazados.

Las pésimas condiciones de higiene en el campo donde duermen hacinadas familias enteras con niños pequeños hace temer un avance rápido de la epidemia, calificada de asunto de «seguridad nacional» por el director general del ministerio de Salud, Gabriel Thimoté.

En el departamento del Oeste, donde se encuentra Puerto Príncipe, hay al menos 42 muertos, según el ministerio de Salud.

El cólera ya llegó a la capital haitiana, y hasta el momento solo deja un muerto y 115 personas ingresadas en el hospital.

El único deceso de Puerto Príncipe corresponde a una persona del barrio Cité-Soleil, el más pobre de la ciudad. Ocurrió en el hospital Ste-Catherine, donde trabajan profesionales de Médicos Sin Fronteras de Bélgica.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), dependiente de la OMS, manifestó su profunda inquietud por la evolución de la enfermedad en la capital devastada y bajo paupérrimas condiciones sanitarias.

«Puerto Príncipe es una inmensa chabola donde las condiciones son muy malas en materia de instalaciones sanitarias y de agua», señaló Jon K. Andrus, subdirector de la OPS.

«Son las condiciones óptimas para una propagación rápida del cólera», y «debemos estar preparados», explicó.

El suelo anegado en varios sectores de los campos de refugiados, tras el reciente paso del huracán Tomas que provocó 21 muertos en el país, acrecienta la amenaza de una rápida expansión de la enfermedad, que se contrae al ingerir agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae.

La enfermedad se disemina rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales como las provocadas por las inundaciones causadas por Tomas.

Estas inundaciones, así como los nuevos desplazamientos de población generados por el huracán, «multiplican» los riesgos de propagación de la enfermedad, dijo la portavoz de la Oficina de Coordinación de Casos Humanitarios de la ONU (OCHA), Elisabeth Byrs.

Fuente: AFP

Piñera modificó ley que la centroizquierda no tocó «en 20 años»

Enríquez Ominami destacó que en 20 años no se había logrados cambiar la ley antiterrorista. Al modificar la ley antiterrorista heredada de Augusto Pinochet aplicada a los mapuches que estuvieron en huelga de hambre, el presidente chileno Sebastián Piñera hizo lo que «en 20 años nunca logramos del centroizquierda», afirmó el miércoles en París Marco Enríquez Ominami.

«Durante 20 años fue el centroizquierda el que aplicó esa ley antiterrorista. En 20 años nunca logramos que un presidente de centroizquierda» la dejara de aplicar, sostuvo el diputado chileno en una charla ofrecida en la Maison d’Amerique Latine en París, informó AFP.

Enríquez Ominami aseguró que desde que se convirtió en diputado, en 2006, venía reclamando la no aplicación de esa ley a los sucesivos gobiernos de la Concertación «pero me decían que el único que podía hacerlo era el presidente».

«Y fue Piñera, después de 20 años de centroizquierda quien anunció la modificación de la ley antiterrorista que se aplicó a los mapuches» en huelga de hambre durante casi tres meses, enfatizó el dirigente de 36 años. La ley antiterrorista heredada de la dictadura triplicaba las penas respecto de la legislación ordinaria.

Treinta y cuatro mapuches, acusados y encarcelados en su mayoría por el delito de incendio de predios en el marco del reclamo de sus tierras ancestrales, cumplieron una huelga de hambre de casi tres meses para que no se les aplicara esa ley por la que corrían el riesgo de ser condenados a penas de hasta 100 años.

Piñera, que asumió la presidencia en marzo de 2010 en reemplazo de la socialista Michele Bachelet, impulsó la modificación de la ley, que aprobó el Congreso chileno el 30 de septiembre pasado.

«La resolución del tema mapuche fue una de las cosas que Piñera hizo bien sobre todo viniendo de donde viene, de una derecha reaccionaria», afirmó Marco Enríquez Ominami.

Hijo de Miguel Enríquez, figura del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) asesinado por la dictadura de Pinochet (1973-90) y criado en el exilio en Francia, Marco Enríquez Ominami abandonó el Partido Socialista de Chile meses antes de las elecciones presidenciales de 2009 en las que participó como candidato independiente de izquierda y obtuvo el 20% de los sufragios.

Fuente: eluniversal

Urribarri se reúne con Mujica en el marco de una misión comercial de Entre Ríos en Uruguay

El presidente del Uruguay, José Mujica, recibirá hoy en Montevideo al gobernador entrerriano Sergio Urribarri, en el marco de una misión comercial que esta provincia realizará en ese país con la presencia de una treintena de empresarios, en su mayoría metalmecánicos.

«Vamos a conversar sobre la profundización del intercambio comercial entre ambos Estados. Casi la mitad de nuestras manufacturas de origen industrial llegan al vecino Uruguay, mientras que Argentina es el segundo país destino de las exportaciones uruguayas y su principal proveedor», señaló ayer el mandatario provincial al anunciar el encuentro.

Urribarri recalcó que «tenemos objetivos comunes y un potencial enorme para desarrollar con Uruguay. También vamos a abordar la cooperación en materia científica, tecnológica y educativa”.

Desde ayer y hasta el jueves próximo se desarrolla en el vecino país una misión comercial que incluye seminarios y rondas de negocios entre 36 empresarios entrerrianos y sus pares uruguayos.

Entre otros, integran la delegación la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), la Corporación para el Desarrollo de Gualeguaychú y el Consejo Empresario de Entre Ríos.

«En el marco de esta misión comercial entrerriana de 36 empresarios entrerrianos voy a ser recibido por Mujica, para conversar de este tema y de la posibilidad de que el intercambio comercial entrerriano-uruguayo sea cada vez mayor como todo indica”, puntualizó el gobernador entrerriano.

Urribarri hizo notar que «con Pepe Mujica tenemos una relación muy buena. Ni bien él ganó la segunda vuelta, me crucé, estuve como dos horas y media charlando, tranquilo bajo un árbol tomando mate y hablando de los sueños que él tiene para su país y los que yo tengo para Entre Ríos, que son muy compatibles. De eso se tratará mi charla con él mañana», apuntó.

El gobernador señaló que «Entre Ríos está poblado por miles de uruguayos. Hay un presente de intercambio comercial importante, pero hay un potencial enorme que nosotros podemos incrementar con el Uruguay. Y por supuesto también la cooperación en materia científica tecnológica educativa, que también va ser tema de mañana con el presidente uruguayo».
Fuente: telam

Dilma Rousseff hace su debut en la escena internacional en el G20

SEÚL — La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, hará su debut en la escena internacional el jueves, cuando comiencen las actividades oficiales de la cumbre del G20 de países ricos y emergentes en Seúl, centradas en evitar una ‘guerra de divisas’.

De la mano de su padrino y mentor político, el presidente saliente Luiz Inacio Lula da Silva, la futura mandataria de la mayor economía latinoamericana fue invitada a participar en «todos los eventos» oficiales de la cumbre, comenzando con la cena de jefes de Estado y de gobierno del jueves, informó el secretario adjunto de Comunicación del Ejecutivo brasileño, Carlos Vilanova.

Rousseff llegó a Seúl en la tarde de este miércoles, acompañada del ministro de Hacienda, Guido Mantega, en un vuelo comercial, ya que no participó en la visita que Lula realizó a Mozambique. El mandatario llegará en la madrugada del jueves a la capital surcoreana.

La cumbre del G20 se desarrollará el jueves y el viernes en Seúl y estará centrada en los desequilibrios cambiarios en el mundo.

En el G20, Rousseff, una economista de 62 años, se alineará con el mensaje del gobierno Lula, crítico con las medidas estadounidenses y chinas que mantienen baja la cotización de sus monedas y afectan así a las economías emergentes exportadoras, de las que Brasil se hizo portavoz en el grupo.

«No hay una solución individual» al problema cambiario, remarcó Rousseff la semana pasada en rueda de prensa, abogando por una solución negociada en el G20 para evitar lo que Mantega calificó como «guerra de divisas» en el mundo.

Brasil insistirá en el G20 en la adopción de mecanismos de control del sistema financiero global para evitar abusos como los que llevaron a la crisis financiera de finales de 2008 y 2009. También se espera que mencione la idea de un mecanismo de vigilancia de los tipos cambiarios que ponga en evidencia a los países que toman medidas para devaluar sus monedas.

El viernes, se espera que el G20 se comprometa a mantener las tasas cambiarias más ajustadas a lo que determine el mercado, según un primer borrador de declaración obtenido este miércoles por Dow Jones Newswires.

Electa el pasado 31 de octubre, Rousseff comandará la octava economía mundial cuando asuma la presidencia, en enero, y estará bajo fuerte presión de los exportadores y los industriales para contener la hipervalorización del real, la moneda brasileña, que se ha apreciado más de un 35% desde inicios de 2009.

Con una tasa de interés de referencia ubicada en el 10,75% al año -una de las más altas del mundo-, y un atractivo mercado interno de consumo, Brasil es una de las naciones emergentes más preocupadas por la eventual formación de burbujas especulativas a partir del incesante flujo de divisas que recibe.

La preocupación se vio agravada cuando la Reserva Federal (Fed), el banco central estadounidense, decidió la semana pasada inyectar 600.000 millones de dólares en el circuito financiero a través de la compra de bonos del Tesoro como mecanismo para incentivar el crédito y el consumo en la economía norteamericana.

El Gobierno de Lula ha adoptado múltiples acciones para contener la apreciación de su moneda. Pero los impuestos a los capitales extranjeros colocados en renta fija y las compras y colocaciones en dólares en el mercado local por parte del Estado no han logrado contener la apreciación del real.

El Ejecutivo busca evitar asimismo la pérdida de competitividad de los exportadores. En septiembre de 2010, el superávit de la balanza comercial del gigante sudamericano se redujo un 40% con respecto al mismo período de 2009, a pesar de una sostenida demanda externa.

En Brasil, la reclamación que le hacen los sectores productivos y especialistas a Rousseff es un recorte del gasto público que detenga la expansión del omnipresente Estado brasileño en la economía, como mecanismo para atenuar la presión sobre el real.

Hasta el momento, Rousseff no tiene previstos contactos con la prensa en Seúl, indicaron fuentes de su delegación a la AFP. Lula, en cambio, tiene prevista una rueda de prensa el jueves antes de la cena de inauguración de la cumbre.

Fuente: AFP

El Vaticano insta a Irak a que acabe con las persecuciones de cristianos (IRAK)

Ciudad del Vaticano, 10 nov (EFE).- El Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, denunció hoy la persecución de que son objeto los cristianos en Irak y Pakistán y pidió a las autoridades de esos países que «se tomen seriamente el problema de su defensa».

Durante la madrugada de hoy varios ataques de morteros lanzados contra casas de cristianos en diferentes barrios de Bagdad acabaron con la vida de tres personas e hirieron a otras 26.

Los atentados se producen diez días después de la masacre en una catedral sirio-católica de Bagdad que costó la vida a 46 civiles, entre ellos dos sacerdotes y a siete agentes de la fuerzas de seguridad, y que fue reivindicado por el ala iraquí de Al-Qaeda.

«Es un hecho muy doloroso», dijo Bertone.

«Estamos reflexionando -agregó el Secretario de Estado- como ya ha hecho el Sínodo de Obispos sobre este grueso problema de la persecución de cristianos, sobre este sufrimiento indecible de la comunidad cristiana dispersa en el mundo en este momento, sobre todo en Irak».

«Pero pensamos también en otros países», como Pakistán, refirió en relación a la persecución de cristianos en otros países de mayoría musulmana.

El cardenal Bertone aseguró que el Vaticano está agradecido «porque tanto el Gobierno francés como el italiano han puesto a disposición medios para transportar los heridos más graves y cuidarlos».

Y concluyó: «Los obispos lamentan que el Gobierno de Bagdad no proteja a los cristianos: es un problema que ya hemos discutido con las autoridades iraquíes y que esperamos sea tomado en consideración».
Fuente: EFE

Suben a 643 los fallecidos por cólera en Haití

Puerto Príncipe, 10 nov (PL) El ministerio haitiano de Salud cifró hoy en 643 los muertos y cerca de 10 mil los contagiados por la epidemia de cólera, que elevó el pánico en el país por su propagación a esta capital.

Esa entidad registró en las últimas horas 42 decesos en la zona occidental y 46 en el departamento de Artibonite, donde se originó el brote y se detectó la bacteria causante del mal Vibrio Cholerae en el río homónimo.

El cólera mantiene en jaque a las autoridades, que junto a los grupos humanitarios montaron siete unidades sanitarias improvisadas en Puerto Príncipe con capacidad de mil camas para atender los nuevos casos.

Esas fuerzas priorizan su presencia en barrios marginales y extremadamente pobres como Martissant y Cite Soleil porque concentran la mayoría de los casos con síntomas de la dolencia, considerada ya un asunto de seguridad nacional.

La enfermedad dejó un muerto y 115 hospitalizados en la capital haitiana, con una población de al menos tres millones de personas, casi la mitad de las cuales vive en los campamentos de refugiados del sismo de enero anterior.

El gobierno prevé un alza considerable en los infectados debido a las precarias condiciones de los sistemas de drenaje e hidráulico de Puerto Príncipe.

Desde el comienzo de la epidemia el pasado 20 de octubre, los fallecimientos diarios son de alrededor de una decena y los casos positivos oscilan entre 50 y 60.

Haití no sufría un brote de cólera desde hace más de un siglo y, según la Organización Mundial de la Salud, es muy probable que se propague y permanezca durante años en el país pese al esfuerzo nacional y la cooperación internacional, especialmente de Cuba y Venezuela, por contener el mal.

La epidemia ocasiona diarreas intensas, vómitos y fiebre alta, pero en muchos casos no manifiesta síntomas en las víctimas 48 horas antes del deceso.

Fuente: Prensa Latina

Irán invita al grupo 5+1 a reunirse en Turquía

Irán confía en que el diálogo con el denominado grupo 5+1 -integrado por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EE UU, Francia, Reino Unido, Rusia y China) más Alemania- se pueda reanudar el próximo día 15 en Turquía tras más de un año sin contactos directos.

Así lo expresó ayer el ministro iraní de Exteriores, Manoucher Mottaki, según la agencia de noticias Mehr. «Ya hemos llegado a un acuerdo sobre el lugar, que es Turquía, y ahora estamos considerando la posibilidad de que la fecha para las conversaciones sea el 15 de noviembre», afirmó.

Teherán se mostró sin embargo renuente a abordar determinados aspectos de su programa nuclear en la eventual cita, cuya fecha definitiva la Unión Europea consultará con el resto de países miembros del grupo.

«Acabamos de recibir la carta de Irán. Ahora tenemos que consultar con los socios del [grupo] 5+1 sobre cómo proceder», indicó ayer en Bruselas un portavoz de Catherine Ashton, jefa de la diplomacia europea, que ejerce como portavoz del grupo.

Precisamente, la Comisión Europea hizo pública ayer su valoración anual sobre el proceso de adhesión de Turquía a la UE. El resultado del examen es poco alentador: el proceso no avanza, especialmente por el estancamiento de la cuestión chipriota, según Bruselas.

Fuente: El Pais

Corea tira la toalla y avisa de que el G-20 no zanjará la guerra de divisas

Todavía no ha empezado y la sombra del fracaso ya planea sobre ella. Tal y como se veía venir, la cumbre del G-20 en Seúl, que reúne el jueves y el viernes a los países más industrializados y las potencias emergentes, tiene pocos visos de sellar la paz en la «guerra de divisas» y poner freno a los desequilibrios comerciales que amenazan la salida de la crisis.

Tras el optimismo que había derrochado los últimos días, el anfitrión, el presidente surcoreano Lee Myung-bak, reconoció en entrevista con el diario «JoongAng» que «en esta cumbre no se debería marcar ningún objetivo en números, ya que las medidas de cada país varían». Aunque insistió en que la reunión preparatoria del G-20 consiguió hace tres semanas «un éxito tremendo» al fijar las «directrices básicas» a seguir, se mostró realista al admitir que «es imposible definir específicamente dichas directrices en tan poco tiempo», por lo que «harán falta meses hasta completar el trabajo».
Estados Unidos parece ser una de las piezas que no encajan en el puzle del acuerdo. Criticado desde Latinoamérica, Asia y Europa por su política monetaria, Obama estará más solo que nunca en el G-20. La última voz crítica, la del comisario de Competencia, Joaquín Almunia, que advirtió ayer a Estados Unidos que la única manera de salir de la crisis es hacerlo de forma coordinada.
Quizás por ello, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, también ha rebajado sus iniciales pretensiones de marcar objetivos a los desequilibrios comerciales. «No es algo que se pueda reducir a un simple número. No es deseable, necesario ni probable en estos momentos», ha confesado. Ante la imposibilidad de fijar límites concretos, el jefe del comité preparatorio de la cumbre, Sakong Il, ve más probable acordar un calendario para llevar a cabo las medidas a tomar. «Llegar a un acuerdo sobre cuándo empezar el proceso para tratar los desequilibrios es un logro significativo», se conformó.
La cita calienta motores sin grandes expectativas, pero Alemania no se resigna. En un acto en Berlín junto al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, Merkel insistió ayer en la necesidad de hallar en el G-20 una solución definitiva a la guerra de divisas, al tiempo que exigió un «mecanismo permanente y común para superar las crisis». Además, abogó porque no sean solo los ciudadanos lo que carguen con los costes de futuras crisis, sino también los financieros privados. Previamente, Merkel lanzó otro recado a China, aunque fuera envuelto en guante de seda, al asegurar en el Financial Times que hay que convencer al gigante asiático con «hechos y parámetros» de que fije un tipo de cambio razonable para el yuan.
Mientras, España parece que jugará con otra baraja en la cita del G-20. Zapatero, que hoy mismo viaja a Seúl, presentará en la cumbre diez propuestas, entre las que fuentes del Ejecutivo destacan la apuesta por recuperar los empleos perdidos durante la crisis.

Fuente: ABC

Barack Hussein Obama vuelve a casa: Indonesia

Tras su paso por la India, el presidente de EE.UU., Barack Obama, volvió ayer a casa. Pero no regresó a su Hawai natal, ni siquiera al bronco South Side de Chicago donde forjó su carisma político.

El inquilino de la Casa Blanca retornó a Indonesia, donde pasó cuatro años de su infancia y podrá lucir con orgullo su segundo nombre: Hussein.
Y es que este archipiélago de 17.000 islas es el país musulmán más populoso del mundo, ya que 200 de sus 240 millones de habitantes siguen el islam. Una religión que, según cree erróneamente uno de cada cinco estadounidenses, también profesa en secreto Obama, a quien falsos rumores y descabelladas teorías de la conspiración acusaron de haber estudiado en una «madrasa» (escuela coránica) radical de Indonesia para minar su popularidad en las elecciones de hace dos años.
Más bien al contrario, el presidente de EE.UU. estudió en el colegio católico de san Francisco de Asís de Yakarta. Durante los tres años que pasó allí y el que cursó en la escuela pública de la calle Besuki, en Menteng, sus compañeros lo conocían como «Barry», un muchacho espigado que sacaba las mejores notas de la clase y quería ser amigos de todos.
Según «The Guardian», en la ficha de Obama en el colegio católico aparece que la religión de Obama es el islam, pero el propio director aclaró al diario británico que se rellenó dando por buenas las creencias del que entonces era su padrastro, el musulmán Lolo Suetoro. Curiosamente, su padre natural también seguía las enseñanzas del Corán, pero no a rajatabla porque, tal y como reveló en un libro uno de sus hijos y medio hermano del presidente, Mark Okoth Obama Ndesandjo, le gustaba empinar el codo y pegarle después a las mujeres.
Al margen de esta accidentada infancia que le llevó por varios países, en Indonesia se sigue recordando con cariño a Obama. Junto a la escuela de Besuki incluso se ha levantado una estatua que lo retrata sosteniendo una mariposa. En el pedestal, una leyenda reza «el futuro pertenece a aquellos que creen en el poder de sus sueños».
Hoy, discurso en la mezquita Después de que tuviera que suspender dos visitas anunciadas este año y casi se cancelara el viaje por las cenizas del volcán Merapi, Indonesia se ha volcado con Obama, donde le espera una apretada agenda. Tras cenar anoche con el presidente Susilo Bambang Yudhoyono, hoy pronuncia un discurso en la mezquita Istiqlal, la mayor del Sureste Asiático. Tras proponer al mundo musulmán un «nuevo comienzo» en El Cairo el año pasado, dicha alocución es otra oportunidad para tender lazos con el islam, seriamente deteriorados por las atrocidades de las guerras de Irak y Afganistán y el auge del terrorismo yihadista en países como Indonesia, víctima de brutales atentados como el que se cobró 200 muertos en Bali en 2002.

Fuente: ABC

Más de setenta personas afectadas por el cólera en Puerto Príncipe

Las autoridades haitianas aseguran que se ha convertido en «un problema de seguridad nacional».- Ya son 583 los muertos en todo el país por el brote.- El paso del huracán Tomás acelera su propagación

Las autoridades sanitarias de Haití han declarado «problema de seguridad nacional» la epidemia de cólera que afecta el país y que ya ha causado la muerte a 583 personas. «Ya la epidemia pasó a ser más que una simple urgencia humanitaria», ha declarado en una rueda de prensa el director general del Ministerio de Salud Pública y Población, Gabriel Timothée. Pese a que algunas agencias de noticias han informado de la primera muerte por el brote en Puerto Príncipe, la agencia humanitaria de Naciones Unidas (OCHA), en conversación con la Organización Mundial de la Salud, ha puesto en cuarentena la noticia y ha comunicado que no existe constancia aún de la primera víctima en la capital. La propagación del cólera por Puerto Príncipe, ciudad situada en el centro del país, tiene especial relevancia debido a que el brote nació en Artibonite, en el norte, y más un millón de personas viven allí desplazadas en campos temporales por el terremoto del 13 de enero con pésimas condiciones de salubridad.

La cifra de personas hospitalizadas por de la enfermedad en Puerto Príncipe se ha disparado y alcanza a 73 solo en Cite Soleil, el barrio más pobre de la capital y una de las zonas especialmente azotadas por el . «Las muertes han crecido en todo el país, pero el ritmo de personas afectadas por la epidemia ha aumentado mucho más en los últimos días» ha explicado en conversación telefónica Elisabeth Byrs, portavoz de la agencia humanitaria de la ONU presente en la capital haitiana. Según Byrs, la curva que explica la evolución de las epidemias tiende a caer y volver a empinarse durante las primeras semanas, pero el paso del huracán Tomás, que golpeó la semana pasada Haití, y las lluvias que le acompañaron han empujado el avance del brote.

Entre el informe difundo hoy por el Departamento de Salud -único que ofrece cifras oficiales de víctimas y que durante los primeros días de cólera llegó a dar por «estabilizada» la epidemia-, y el difundido ayer, con fecha del día 6, fallecieron 39 personas. Según el documento presentado por Timothée, 9.123 personas han sido hospitalizadas en diferentes regiones a causa de la enfermedad, cuyos primeros casos se informaron el 19 de octubre. Igualmente se detectaron casos en lugares que se mantenían libres de la enfermedad en el departamento Artibonite (norte), la zona más afectada por el brote. En el norte, también hay preocupación en Limbé y Pilate donde se han presentado «muchos casos» de la mortal enfermedad.

Jon K. Andrés, de la Organización Panamericana de Salud (OPS), que emana de la OMS, ha indicado que «las condiciones» en Puerto Príncipe «son muy malas en materia de instalación sanitaria». «Son las óptimas para la propagación del cólera» ha explicado el portavoz de la OPS quien además ha instado a «estar listos» para contener su avance.

El cólera es una enfermedad que se alimenta en su avance de malas condiciones higiénicas y sanitarias por lo que el huracán Tomás, que la pasada semana golpeó el país -con menos intensidad de la esperada- y causó la muerte a 21 personas, ha acelerado a través de las aguas torrenciales, que en algunas casos han dejado inundaciones, la propagación de la epidemia. Las organizaciones humanitarias consultadas preveían que, debido a las precarias condiciones de salubridad en las que aún malviven 1,3 millones de desplazados por el terremoto en campos temporales de Puerto Príncipe, el azote del cólera en esta ciudad era cuestión de tiempo.

Por este motivo, el Gobierno del país caribeño, Naciones Unidas y las ONG están trabajando en una campaña de sensibilización para informar a los haitianos de los campos de batalla que enfrentan con la epidemia del cólera. Esto es, entre otros, la higiene, la alimentación y el agua potable. Según explica el director humanitario de la organización Internews y coordinador de la iniciativa CDAC (Communicating with Disaster Affected Communities), Jacobo Quintanilla, los haitianos se han encontrado con una «enfermedad nueva» -prácticamente ausente del país en los últimos 100 años- por lo que necesitan información útil para combatirla, más si cabe tras el paso del huracán y la llegada de la temporada de lluvias.

A través de SMS, programas de radio, anuncios en emisoras locales, póster, panfletos, camiones con megáfonos y ciudadanos voluntarios, las ONG y las autoridades del país comunican a los haitianos, en una carrera contra el reloj, cómo prevenir, identificar y reaccionar ante la llegada del cólera.

Fuente: El País

Bush justifica la tortura en la guerra contra el terrorismo

A lo largo de 497 páginas -incluidos índice y una corta introducción de página y media-, George W. Bush pasa revista a sus ocho años en la Casa Blanca y justifica la tortura empleada durante la guerra contra el terrorismo porque «ayudó a salvar vidas».

Desde ayer está a la venta en Estados Unidos Decision Points (Momentos decisivos), el libro de memorias del último presidente republicano del país, en el que admite: «Las cosas se podrían haber hecho de otra manera». Pero las expone de tal forma que no parece haber estado en su mano hacerlas de modo diferente.

«Mi labor consistía en proteger a Estados Unidos y eso fue lo que hice», escribe el ex mandatario. «Por supuesto», respondió Bush a la CIA cuando se le preguntó si daba su autorización para practicar el tristemente conocido como waterboarding (ahogamiento simulado) sobre el detenido paquistaní Jaled Sheik Mohamed, cerebro de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

«Esos interrogatorios ayudaron a desbaratar planes para atacar instalaciones de la diplomacia norteamericana y otros objetivos dentro de EE UU», escribe Bush. Las palabras del ex presidente reavivan la controversia sobre el uso de tortura por parte de su Administración en un momento en que el Partido Republicano busca su rehabilitación de cara a las elecciones de 2012.

Las memorias no son cronológicas sino temáticas, y se abren con un capítulo en el que Bush reconoce que la decisión más dura de su vida fue dejar de beber. «Sin abandonar el alcohol, nada de lo que cuento después [en referencia a sus años en la Casa Blanca] hubiera sido posible».

No hubiera sido posible la guerra de Irak, sobre la que Bush reconoce la inexistencia de las armas de destrucción masiva; ni las malas decisiones en torno a la catástrofe humanitaria del huracán Katrina. En todos los casos, el ex presidente rechaza la disculpa: «Envié a las tropas norteamericanas a luchar en una guerra que se basó en parte en información del espionaje que resultó falsa», «el problema con Katrina no fueron las decisiones sino el tiempo que llevó tomarlas». El presidente que embarcó al país en dos guerras -también ordenó al Pentágono diseñar planes para un ataque a las instalaciones nucleares iraníes y estudiar otro ataque encubierto contra Siria- que ya han causado más de 5.000 soldados estadounidenses muertos en combate se define a sí mismo como una fuerza disidente dentro de su Gabinete, al oponerse en principio a invadir Irak. «Yo no quería usar la fuerza», dice.

Siguiendo con Irak, Bush informa de que abrió la puerta a su amigo Tony Blair, entonces primer ministro de Reino Unido, para que no enviara tropas a aquel país ante la moción de censura que le preparaba el Parlamento. Blair -del que Bush asegura que nunca vaciló en el respaldo que otorgó a las políticas de Washington- le contestó que estaba decidido a la aventura iraquí aunque le costara el Gobierno.

«Un tipo sencillo», «cálido, entrañable y extraordinariamente humano». Así es Bush para Bush. Un hombre que está «en paz» y tiene «cero deseos» de intentar luchar por su reputación.

Fuente: El País

Buscará Chávez petróleo en Cuba

En la celebración del X aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre ambos países el presidente venezolano señaló que su gobierno perforará su primer pozo en la isla, sin embargo, no precisó cuándo iniciarán los trabajos.
La Habana.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó hoy el potencial petrolero de Cuba y anunció que su gobierno perforará su primer pozo en la nación caribeña, principal aliado de Caracas en América Latina.

«Sabemos que Cuba tiene mucho petróleo y pronto estaremos haciendo nuestro primer pozo», dijo el mandatario venezolano en un acto con su colega cubano, Raúl Castro, para celebrar el X aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre los dos países.

Dijo que según estudios especializados, la isla caribeña cuenta con importantes reservas de crudo en su zona económica exclusiva en el Golfo de México, una extensa área que se dividieron hace años México, Estados Unidos y Cuba.

Según Chávez, su mentor y aliado ideológico, el ex presidente Fidel Castro, ha calculado la existencia allí de unos diez mil millones de barriles de petróleo.

«Yo creo que está cerca de la verdad, sólo que hay que perforar”, comentó durante un discurso en el acto celebrado en el Palacio de Convenciones con la asistencia de altos funcionarios de ambos países.

Dijo que el proyecto para la exploración y extracción de crudo en aguas territoriales cubanas está incluido en el convenio de cooperación que firmaron hace una década Caracas y La Habana.

Chávez y Castro anunciaron este día el relanzamiento del pacto hasta 2020.

El mandatario venezolano se abstuvo de precisar cuándo Venezuela iniciará la perforación del pozo de crudo, pero comisionó al ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, para que busque «rápido» la plataforma petrolera que sugirió sea brasileña.

Chávez se refirió a los avances de la alianza cubano-venezolana mediante el vigente Pacto que, entre sus principales aspectos prevé el envío a La Habana de unos 100 mil barriles diarios de petróleo a cambio de la cooperación con servicios médicos gratuitos.

Vaticinó grandes avances para la unidad de América Latina en los próximos 10 años porque, en su opinión, más allá de las ideologías esta «la necesidad política de unión de nuestros países de América Latina y el Caribe».

Sin embargo, advirtió que este «mundo nuevo» que «está naciendo» recibe lo que llamó continuas amenazas imperiales, en una de sus habituales críticas a Estados Unidos.
Fuente: AP

Perú presentó en La Haya réplica a Chile por litigio de límites marítimos

Perú presentó este martes ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) su réplica a la respuesta de Chile en el marco de una demanda de límites marítimos en el océano Pacífico que fue presentada por Lima en 2008, informó la cancillería peruana.

«En la fecha el agente de la república del Perú, Allan Wagner Tizón, cumpliendo con el plazo establecido por la Corte Internacional de Justicia, presentó la réplica de nuestro país en el contencioso sobre delimitación marítima con Chile», señaló un comunicado oficial.

En esa réplica Perú «responde mediante una sólida argumentación jurídica, con sus respectivos medios probatorios, a la contramemoria chilena», expresa la cancillería.

Con su presentación y con la correspondiente dúplica que presentará Chile, programada por la CIJ para el 11 de julio de 2011 «culminará la fase escrita del proceso», según el comunicado oficial.

Transcurrido el plazo que determine la Corte, se iniciará la fase oral, luego de la cual el proceso quedará listo para que la Corte dicte en el plazo que estime pertinente una sentencia que «tiene carácter de obligatoria y es inapelable», subraya la cancillería.

El gobierno peruano presentó la demanda en enero de 2008, y en marzo de 2009 fundamentó su posición en un documento llamado memoria, al que Chile respondió el 9 de marzo de 2010 con la contramemoria.

Perú reclama un área de unos 95.000 km2 en el Pacífico sobre los cuales Chile ejerce actualmente dominio con base en acuerdos de 1952 y 1954 que Santiago considera tratados de límites y que para Lima son sólo acuerdos de tipo pesquero.

Fuente: AFP

Accidente en una mina en Chile: dos muertos

Menos de un mes después del rescate de 33 mineros que estuvieron 69 días atrapados en un yacimiento de oro y cobre en el norte de Chile, un nuevo accidente en la misma zona dejó ayer dos muertos y un herido, informó el gobierno regional.
La policía sacó los cuerpos de dos mineros del interior de la mina Los Reyes, 50 kilómetros al noreste de Copiapó, capital de la región minera de Atacama, informó Radio Cooperativa. Los trabajadores, de 40 y 24 años, eran perforistas llegados desde la zona central y ayer fue su primer día de trabajo. Un tercer trabajador, de 21 años, quedó con una lesión ocular, dijeron fuentes policiales. Al parecer, el accidente se produjo por un estallido prematuro de dinamita.
La gobernadora de Atacama, Ximena Matas, informó en un comunicado que el yacimiento de cobre pertenece a la Sociedad Legal Compañía Minera del Sur, dedicada a la pequeña minería.
Fuente: Clarín

Secuestran y asesinan a alcalde en México, el 14° en este año

Gregorio Barradas fue encontrado sin vida en una camioneta en Oaxaca junto a los cadáveres de otras dos personas raptadas.

Desconocidos secuestraron y asesinaron el lunes al alcalde electo de un pueblo del este de México y a dos colaboradores, informaron autoridades estatales y su partido.

Con este crimen suman al menos 14 los alcaldes ultimados en lo que va de año en México en ataques atribuidos al crimen organizado.

Hombres armados secuestraron este lunes al edil electo del pueblo Rodríguez Clara (estado de Veracruz, este), Gregorio Barradas, a su suplente y a su secretario particular en un restaurante de la contigua localidad de Islas.

Horas después los cadáveres de los tres raptados fueron hallados en una camioneta en el vecino estado de Oaxaca (sur), dijo a los medios el fiscal de Veracruz, Salvador Mikel Rivera.

El funcionario aseguró que «no existe móvil aparente» para el asesinato de Barradas, también ex diputado federal del PAN (Partido Acción Nacional, conservador), formación del presidente Felipe Calderón.

Barradas fue elegido alcalde de Rodríguez Clara (unos 12.000 habitantes) en los comicios municipales y estatales de julio pasado.

El PAN, que está en la oposición en Veracruz, donde gobierna el PRI (Partido Revolucionario Institucional), exigió en un comunicado que se resuelvan estos asesinatos.

Ya son al menos 14 los alcaldes asesinados en lo que va de año en México, que vive una ola de violencia atribuida al narcotráfico en parte de su territorio que ha dejado más de 28.000 asesinatos en los últimos cuatro años.

Fuente: 26noticias

«El Ponchis», un sicario despiadado de apenas 12 años

CUERNAVACA, México.- Con tan sólo 12 años, un chico apodado «El Ponchis», cuya identidad se desconoce, se ha convertido, según el ejército mexicano, en un sicario del cartel del Pacífico Sur (CPS), que lucha por el control del narcotráfico en el suroeste de México.

De acuerdo con un mando militar de alto rango, «El Ponchis» trabaja bajo las órdenes de Julio Jesús Radilla o Padilla, jefe del cartel del Pacífico Sur en el estado de Morelos. «El Ponchis», que actúa con su grupo en el municipio de Jiutepec, cerca de la ciudad de Cuernavaca, fue identificado en el contexto de la investigación como el ejecutor de los adversarios del grupo, a quienes tortura, degüella y después arroja al costado de las rutas o en terrenos baldíos.

En algunos videos que circulan por Internet, aparece una fotografía de «El Ponchis» cortando el cuello de una de sus víctimas. En otra imagen de un grupo, el menor lleva un rifle de asalto en las manos y se cubre parcialmente el rostro con una gorra azul. En otro de los videos, se ve a «El Ponchis» golpeando a un hombre con un palo que tiene la inscripción «CPS». Otra fotografía lo presenta al lado de un cadáver.

Según las investigaciones del ejército, el menor actúa en compañía de un grupo de mujeres, entre ellas, sus hermanas, conocidas como «Las Chavelas». El grupo reside en las afueras de Cuernavaca, en un poblado conocido como Tejalpa, en el municipio de Jiutepec.

Las mujeres son las encargadas de conducir las camionetas con los cadáveres de los adversarios del grupo, a los que arrojan en diferentes zonas de los alrededores de Cuernavaca.

Considerados por la inteligencia militar como los herederos del cartel de los hermanos Beltrán Leyva en Morelos, el grupo de Radilla (jóvenes de entre 12 y 23 años) rebasó los límites de la clandestinidad delictiva al publicar fotografías en Internet posando con armas, drogas y autos, y degollando a sus víctimas.

El grupo, al que pertenece «El Ponchis», trabaja para el cartel del Pacífico Sur, a cuyo frente está Héctor Beltrán Leyva, alias «El H», que asumió el liderazgo del cartel tras la caída de su hermano Arturo, en diciembre de 2009. Desde entonces, el CPS se alió con Los Zetas para disputar la plaza de Morelos a La Familia Michoacana y grupos afines a Edgar Valdez Villarreal, alias «La Barbie», detenido recientemente. Esa lucha dejó un saldo de casi 300 muertos en el transcurso de este año, según las autoridades.

La fascinación del grupo de menores por divulgar sus crímenes puso al descubierto su paradero. Efectivos militares de la zona militar 24 los sorprendieron a fines del mes pasado cuando realizaron un operativo en el poblado de Tejalpa e irrumpieron en una casa en cuya fachada había pintadas del CPS.

Tanto Radilla como «El Ponchis» lograron evadirse del operativo militar, a pesar de que los soldados rastrearon varias casas en Jiutepec y Cuernavaca. En el operativo fueron detenidos seis presuntos integrantes del cartel del Pacífico Sur. Según un comunicado del ejército, los sicarios cuentan con la protección de las autoridades municipales, en manos del centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El alto mando militar señaló que la localización de las casas de seguridad de los narcotraficantes fue posible gracias a denuncias anónimas en las que se informaba que en ellas se recluía a los secuestrados por el grupo. Los sicarios torturaban allí a sus víctimas y, en algunas ocasiones, colgaban sus cuerpos inertes en puentes peatonales de Cuernavaca.

Fuente: lanacion

El Gobierno español mantiene su política de no criticar a Marruecos

El Gobierno español continúa con su política de evitar cualquier crítica a las actitudes de Marruecos, especialmente en lo que se refiere al Sahara, conocedor de que se trata de un asunto de especial sensibilidad para la monarquía alauí.

Favorecida por la confusión reinante sobre lo que estaba sucediendo en el campamento de Agdaym Izik, la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez señaló que era preciso mantener la «cautela» a la hora de pronunciarse y abogó por que sea la comunidad internacional la que tome cartas en el asunto, con la convocatoria del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. No obstante, horas después matizó que quería referirse a que el asunto debería mantenerse en el marco de Naciones Unidas dentro de las negociaciones que allí están previstas.
A la ministra, los incidentes le pillaron en la ciudad de La Paz, a miles de kilómetros de distancia, cuando comenzaba la primera jornada de su visita oficial a Bolivia. Jiménez se mantuvo en contacto con la embajada española en Rabat y con su gabinete en Madrid recibiendo la información que se iba conociendo, contradictoria en muchos momentos.
Españoles en El Aaiún
La ministra reiteró que no podía hacer una evaluación de los sucesos, como desearía, e insistió en pedir calma y contención, además de pedir la reanudación de las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario bajo los auspicios del enviado especial de la ONU, Christopher Ross.
La ministra, que dijo que tenía noticias de que los tres españoles que se encontraban en el campamento estaban bien, hizo especial hincapié en señalar que no se trata de un contencioso entre España y Marruecos y subrayó que debería ser el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, presidido en estos momentos por el Reino Unido, quien adoptará iniciativas a la vista de los informe de Minurso, la misión de la ONU para el referéndum en el Sahara Occidental.
Desde la llegada a La Moncloa de José Luis Rodríguez Zapatero, el Gobierno ha mantenido, de hecho, una posición muy próxima a las tesis de Marruecos en la cuestión del Sahara. Aunque formalmente se ha situado en una posición equidistante, abogando por una solución dialogada entre las partes, en el marco de la ONU, lo cierto es que las quejas nunca le han llegado de Rabat, sino más bien del Frente Polisario y de Argelia, país que siempre ha apoyado la causa saharaui.
En los primeros momentos, Zapatero llegó a afirmar que el contencioso del Sahara Occidental, que llevaba vivo más de treinta años, podría resolverse en seis meses mediante el diálogo. El jefe del Gobierno dio por liquidado el Plan Baker, que aceptaban los polisarios y no gustaba a Rabat y, posteriormente, vio con buenos ojos el plan propuesto por Marruecos, que no pasa de ofrecer una autonomía para el Sahara, pero cierra la posibilidad de un referéndum de autodeterminación que pudiera acabar en la independencia.
«Traición» del PSOE
La actitud del Ejecutivo socialista le ha granjeado la enemistad de los líderes del Frente Polisario, pese al viaje que en junio de 2004 hizo a Tinduf el entonces secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León, para reunirse con dirigentes del Frente Polisario.
Los saharauis se consideran traicionados por el PSOE, que siempre había hecho bandera de su causa. Los grupos situados a la izquierda del PSOE y distintos activistas, entre los que ha habido actores y escritores, han echado en cara al Gobierno de Zapatero lo que consideran una «traición».
De igual modo, el acercamiento a las tesis de Marruecos deterioró las relaciones con Argelia, un país al que se había aproximado el Gobierno de José María Aznar cuando se deterioraron sus relaciones con Rabat. El Gobierno de Abdelaziz Buteflika se distanció considerablemente del de Zapatero y ese distanciamiento se ha dejado sentir en las dificultades para lograr acuerdos sobre los precios del gas, un producto del que Argelia es el principal suministrador de España.
A pesar de la actitud del Gobierno, el Sahara ha seguido siendo un elemento que ha enturbiado, por momentos, las relaciones entre Madrid y Rabat. A finales del pasado año, Marruecos creó un serio problema a España al negar la entrada en El Aaiún y devolver a España a la activista saharaui Aminetu Haidar, que desarrolló una huelga de hambre de 32 días en Lanzarote. Los marroquíes, además, han rechazado en varias ocasiones la entrada de grupos de parlamentarios autonómicos, como han hecho también en los últimos días, y han impedido con frecuencia la entrada de periodistas españoles en El Aaiún.
Hace sólo unos días, cuando ya se había impedido el acceso de varios informadores de nuestro país al campamento de Agdaym Izik, con una respuesta tibia por parte de las autoridades españolas, el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Taieb Fassi Fihiri, decidió viajar a Madrid para entrevistarse con su nueva colega española, Trinidad Jiménez.
En plena rueda de prensa, sin que nadie le hubiera preguntado por el contencioso que se vivía en esos momentos a raíz de la muerte de un adolescente, Fassi Fihri arremetió contra la prensa española acusándola de distorsionar la realidad.
A su lado, Trinidad Jiménez dijo que España tenía una política distinta hacia los medios de comunicación, pero afirmó que «respetaba» la de Marruecos. Sólo un par de fechas más tarde, dos informadores españoles fueron agredidos cuando informaban del juicio abierto en Casablanca a unos activistas saharauis. El Ministerio de Exteriores se limitó a «lamentar» la agresión, aunque desde el PSOE se elevó el tono y se «condenó» el ataque.

Fuente: ABC

Trasladan 11 contenedores con basura nuclear a vehículos especiales

El convoy con 123 toneladas de desechos nucleares, el duodécimo desde que se propagó el uso de la energía atómica en Alemania, vivió una verdadera odisea desde que partió el viernes por la tarde de la planta francesa de La Hague.

Unas doce horas después del arribo del tren con residuos nucleares a la ciudad alemana de Dannenberg, a las 22:00 hora local los once contenedores habían sido trasladados a vehículos especiales.

Tras las masivas protestas y bloqueos de vías, el tren con basura atómica altamente radiactiva había llegado a Dannenberg, en Baja Sajonia, esta mañana. Los camiones llevarán ahora los contenedores a la localidad alemana de Gorleben, a unos 20 kilómetros, citó DPA.

El convoy con 123 toneladas de desechos nucleares, el duodécimo desde que se propagó el uso de la energía atómica en Alemania, vivió una verdadera odisea desde que partió el viernes por la tarde de la planta francesa de La Hague.

Tuvo que cambiar varias veces su ruta por los bloqueos de activistas, algunos de los cuales se colgaron de un puente ferroviario o se encadenaron a las vías.

La población de la zona teme que la mina de sal de Gorleben, en la que hasta ahora son almacenados los contenedores de forma transitoria, sea declarada por el gobierno depósito definitivo.

La organización ambientalista Greenpeace demanda que los desechos sean devueltos a las centrales que los generaron.

Alemania tiene una larga historia de resistencia a la energía atómica que se remonta a los años 70. Los temores a los peligros que encierra este tipo de energía se vieron alimentados en 1986 con el desastre de la central nuclear ucraniana de Chernobil.

Fuente: El Universal

Al menos 15 muertos en Irak por explosión de tres bombas

Una fuente en el mando de operaciones de Basora indicó que la explosión provino de una bomba colocada en un camión. El jefe de policía de la ciudad señaló que se debía a un atacante suicida que se había inmolado en un auto.

Las explosiones de tres carros bomba dejaron al menos 15 personas muertas el lunes en Irak, en hechos que incluyeron dos ataques contra peregrinos iraníes, mientras los líderes políticos se reunían para acabar con ocho meses de negociaciones estancadas por nuevo Gobierno.

Dos de las bombas iban dirigidas a peregrinos iraníes en las ciudades sagradas chiíes de Kerbala y Nayaf y mataron al menos a 10 personas, mientras que la tercera afectó a una concurrida calle de tiendas y restaurantes en el núcleo petrolero de Basora, una ciudad del sur de Irak, confirmó Reuters.

El subconsejero provincial de Basora, Ahmed al-Sulaiti, y una fuente del Ejército iraquí estimaron la cifra de muertos en la explosión de Basora en cinco, con 42 heridos. La fuente del Ejército había indicado antes que había 12 fallecidos.

«La explosión fue causada por un coche bomba que mató a cinco personas e hirió a 42», dijo Sulaiti a Reuters, señalando que eran cifras iniciales.

«Esta explosión está relacionada con las explosiones en Nayaf y Kerbala, y acusamos a esos grupos de Al Qaeda y los Baathistas», afirmó.

Una fuente en el mando de operaciones de Basora indicó que la explosión provino de una bomba colocada en un camión. El jefe de policía de la ciudad señaló que se debía a un atacante suicida que se había inmolado en un auto.

Las tensiones se están acrecentando en Irak, mientras el país permanece en un limbo político ocho meses después de unas elecciones que no arrojaron un ganador.

Aunque la violencia ha caído desde el punto más alto de la guerra sectaria en 2006 y 2007, los insurgentes aún son capaces de lanzar ataques devastadores. Más de 100 personas murieron la semana pasada cuando hombres armados tomaron una iglesia, y varias bombas estallaron en zonas de mayoría chií en Bagdad.

Las tropas estadounidenses están reduciendo su presencia en Irak antes de retirarse por completo el año que viene.

En tanto, siete personas murieron y 34 resultaron heridas por una explosión en una de las entradas a Kerbala, donde se encuentra uno de los dos santuarios sagrados de los musulmanes chiíes, indicó MohamMed al-Moussawi, responsable del consejo provincial de Kerbala. Cuatro fallecidos eran iraníes, señaló.

En Nayaf, tres personas murieron y 10 resultaron heridas cuando un coche bomba explotó cerca de varios buses que transportaban peregrinos iraníes hacia el santuario del imán Alí, según una fuente del hospital.

Una fuente policial dio la cifra de cinco muertos y 16 heridos y señaló que la mayoría de los fallecidos eran iraníes.

Otro oficial de la oficina de salud de Nayaf indicó que ocho personas, incluyendo tres iraníes, murieron por la explosión, y que 19, siete de ellos iraníes, estaban heridas.

Cientos de miles de turistas religiosos iraníes han visitado lugares sagrados chiíes en la vecina Irak desde que la invasión liderada por Estados Unidos en 2003 derrocó a Saddam Hussein.

Fuente: El Universal

Deja «Tomás» 20 muertos y siete desparecidos en Haití

Al menos 20 personas murieron y otras siete resultaron heridas hasta el momento en Haití por el paso del huracán «Tomás», informó el día 8 la Dirección de Protección Civil haitiana.

En un comunicado dado a conocer este lunes en Puerto Príncipe, los organismos de socorro de la empobrecida nación indicaron que hasta el momento suman 36 mil 755 personas evacuadas ante el embate del fenómeno

Los vientos y las lluvias que acompañaban a «Tomás» destruyeron 885 viviendas y al menos 5 mil casas resultaron con graves afectaciones.

Sobre los campos ocupados por los desplazados por el terremoto de enero pasado, el 30 por ciento de las tiendas resultaron destruidas por los vientos del fenómeno natural y las autoridades vaticinaron que 3 mil casas de campaña tienen que ser reemplazadas por los daños registrados.(Xinhua)

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Obama pide para la India un puesto fijo en el Consejo de Seguridad

Bill Clinton y George W. Bush son dos ex presidentes estadounidenses muy populares en la India. Si Clinton rompió el hielo de la guerra fría entre ambas naciones en 2000, Bush ofreció al país asiático un acuerdo nuclear civil seis años después.

Cuando Barack Obama llegó a Bombay el pasado sábado con una agenda económica, su visita parecía carecer del contenido simbólico o político de las giras de sus predecesores. Sin embargo, Obama sorprendió ayer cuando apoyó ante el Parlamento indio una reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la que la India ocupe un puesto como miembro permanente. Habrá que saber qué piensa China de todo esto.
Si bien es un gesto diplomático sin consecuencias inmediatas, el anuncio muestra el acercamiento definitivo de las dos mayores democracias del mundo, lo que el presidente estadounidense ha definido como «una alianza indispensable para el siglo XXI».
«En los próximos años espero una reforma del Consejo de Seguridad que incluya a la India como miembro permanente», afirmó Obama entre aplausos de los miembros de las dos Cámaras que forman el Parlamento de la India. Pero «el aumento de poder conlleva el aumento de la responsabilidad», matizó el mandatario en referencia al papel que la India podría jugar para contener el programa nuclear iraní y acelerar reformas democráticas en Birmania.
El viaje más largo de Obama
Un asiento permanente en una reformada ONU es una antigua aspiración india. Al igual que el relajamiento de las normas para la exportación de alta tecnología de uso dual —civil y militar— o la exclusión de las agencias indias espacial y de defensa de la lista negra estadounidense. Obama concedió a la India casi todas sus reclamaciones, aunque sus alusiones a Pakistán no fueran tan airadas como hubiese gustado en el gigante indio.
Y es que en esta «nueva alianza del siglo XXI», Estados Unidos necesita a la India tanto como la India a Estados Unidos. «Tanto como ha cambiado la India, ha cambiado nuestra relación», afirmó Obama. Si hace cuarenta años, Nixon hacía esperar a la primera ministra india Indira Gandhi cuando viajaba a Washington en busca de donaciones de cereal, hoy Estados Unidos necesita el enorme mercado indio de 1.200 millones de personas.
Por ello el viaje de tres días de Obama en la India —el más largo desde que ocupa la Casa Blanca— se ha centrado principalmente en el comercio. «El presidente era el jefe de ventas de EE.UU.», afirmó Harold McGraw, presidente de McGraw-Hill, tras el anuncio el sábado de acuerdos comerciales por valor de más de 7.000 millones de euros. Si estos acuerdos crearán 50.000 puestos de trabajo en suelo americano, la Confederación de la Industria India considera que en la próxima década se crearán más de 700.000 puestos de trabajo en EE.UU. gracias a la India.
Pero no es suficiente, EE.UU. exporta a la India menos que a Holanda, un país con la población de Bombay. Las compañías estadounidenses esperan que la India abra aún más su mercado, especialmente en la venta al por menor, agricultura e infraestructuras. La cadena de supermercados Walmart no ve el momento de inaugurar centros en la India.

Fuente: ABC

Ascencio pide a Contraloría iniciar investigación contra Piñera por supuesta intervención en ANFP

El diputado DC entregó esta mañana un documento al contralor Ramiro Mendoza en el cual denuncia el «no cumplimiento del principio de probidad administrativa» por parte del Presidente, y pide adoptar medidas al respecto.
«Denuncia en contra del Sr. Sebastián Piñera, Presidente de la República, por no cumplimiento del principio de probidad administrativa». Así se titula el documento que el diputado de la Democracia Cristiana, Gabriel Ascencio, llevó esta mañana hasta las oficinas del contralor Ramiro Mendoza.

La presentación del parlamentario tiene como objetivo que Contraloría inicie una investigación para indagar las acusaciones de presunta intervención por parte del gobierno del Presidente Piñera en las recientes elecciones de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

En el documento, Ascencio presenta una serie de antecedentes, como el hecho de que Piñera es accionista de Blanco y Negro SA, controladora de Colo Colo, y menciona el dictamen que hace unos meses emitió la Contraloría. En este, se señalaba que el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, debía vender sus acciones en dicha sociedad, y se constata que éstas fueron vendidas a Hernán Levy, consuegro del Presidente Piñera.

«El Presidente de la República ha intervenido en razón de sus funciones como Primer Mandatario, de manera clara, precisa y pública, en asuntos en que tiene interés personal, contraviniendo el principio de probidad administrativa», señala el documento presentado por Ascencio.

El texto agrega además que «está muy claro que los intereses económicos de don Sebastián Piñera lo llevaron a poner a su club, el principal de la ANFP, en contra del actual Presidente de dicha asociación (Harold Mayne-Nicholls) con quien no sólo no comparte los principios esenciales bajo los cuales se desarrolla la actividad, sino que también cuentan las difíciles relaciones personales que son de público conocimiento».

«La conducta del Presidente de la República, lejos de reconocer algo que la inmensa mayoría de los chilenos sabe y reprueba, realiza destempladas declaraciones en contra de sus opositores, descalificándolos y tratándolos de canallas y miserables utilizando el aparataje estatal», reclama además el parlamentario.

Finalmente, Ascencio pide al contralor Ramiro Mendoza que «frente a los hechos denunciados, adopte todas las medidas que estime a fin de hacer respetar la legalidad vigente por parte del Sr. Presidente de la República».

Fuente: latercera.com

Aliados de Lugo pierden en Asunción

Los resultados del primer test electoral sobre la gestión del gobierno de Fernando Lugo, fueron desalentadores para el actual presidente de Paraguay, que además pasa por un momento muy delicado de salud. Según los resultados preliminares de los comicios municipales, ayer el candidato del Partido Colorado, rivales del mandatario, Arnaldo Samaniego, ganó la gobernación de Asunción.
El Partido Colorado mantuvo también otras importantes plazas, aunque en el cómputo final se tendrá el panorama real a nivel nacional, donde los colorados manejan actualmente 159 comunas, contra 74 de los liberales.
Para Lugo, que abrió los comicios con su voto, estas elecciones no suponen un escenario similar al de las presidenciales del 2013. Habrá que esperar.

Fuente: larazon

Elección de Rousseff fue victoria de pueblo brasileño, Lula

Brasilia, 8 nov (PL) La elección de Dilma Rousseff como la primera presidenta de Brasil fue una victoria del buen tino de la mayoría del pueblo brasileño, que desea la continuidad de las políticas públicas, aseguró hoy el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.

«Es la mayoría del pueblo que usufructuó las políticas públicas determinadas durante ocho años por nuestro gobierno y que resultó en una mejoría general de la calidad de vida de las personas», precisó Lula en su habitual programa radial de los lunes Café con el presidente, retomado hoy tras varias semanas de receso por las elecciones.

Todo el mundo tiene conciencia de que nuestro gobierno no tuvo ningún segmento de la sociedad que no ganara, señaló y agregó que se beneficiaron los empresarios, los trabajadores, los pobres y los obreros agrícolas, la sociedad entera ganó.

El presidente destacó que durante sus ocho años de mandato hubo una evolución, pero pienso que debemos avanzar mucho más y de ahí que el resultado de las elecciones del 31 de octubre pasado es que el pueblo quiere proseguir en ese camino.

«El pueblo brasileño tendrá una bellísima sorpresa con el mandato de nuestra compañera, la presidenta Dilma Rousseff», auguró.

Lula consideró posible superar el clima de confrontación que marcó la campaña electoral, lo cual cual no significa -dijo- que la oposición deje de serlo porque ello hace parte de la consolidación del proceso democrático.

Pero, acotó, lo importante es que la oposición se haga de forma civilizada, con una política madura, pues lo que vale ahora es Brasil, tenemos una presidenta electa directamente por el voto del pueblo y lo que vale es eso, reiteró Lula y adelantó que «ella va a gobernar para 190 millones de brasileños».

Rousseff fue electa la primera presidenta electa con el 56,05 por ciento de los votos válidos en la segunda vuelta de los comicios generales del 31 de octubre pasado, en la que derrotó a José Serra, aspirante por el opositor Partido de la Social Democracia Brasileña.

Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Evo Morales rechaza las críticas de la SIP y la acusa de apoyar dictaduras

El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, rechazó hoy las críticas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sobre un supuesto riesgo para la libertad de prensa en este país, y acusó a esa organización de editores de haber apoyado a dictaduras en el continente.

«Los miembros de la SIP, como han actuado siempre en el pasado apoyando incluso dictaduras, están equivocados», dijo en una rueda de prensa en la ciudad central de Cochabamba el portavoz presidencial, Iván Canelas.

El funcionario rechazó la acusación lanzada durante el pasado fin de semana por la SIP de que la prensa boliviana afronta hoy el mayor riesgo contra la libertad de expresión desde que hace 28 años llegó la democracia al país.

La SIP aseguró que la ley contra el Racismo promulgada recientemente por Morales es «noble y justa», pero criticó que «tramposamente» se han incorporado en ella dos artículos que restringen la libertad de expresión.

El artículo 16 fija sanciones económicas e incluso el cierre de medios que publiquen lo que el Gobierno considere «ideas racistas y discriminatorias», y el 23 establece que los periodistas y dueños de medios acusados de racismo no podrán acogerse a fuero alguno al ser procesados.

Canelas sostuvo que la SIP está formada por dueños de medios «que no tratan bien a sus propios trabajadores, los botan cuando quieren, no les pagan beneficios sociales, no les aseguran ni en salud ni en vejez, absolutamente en nada».

El portavoz subrayó que «la libertad de expresión, la libertad de prensa, están garantizadas en Bolivia».

Morales se negó a recibir en octubre a una delegación de la SIP que visitó Bolivia para analizar las protestas de asociaciones de medios y sindicatos de periodistas que han pedido al mandatario, sin éxito, que elimine o modifique esos dos artículos de la ley contra el racismo.

Los editores y periodistas bolivianos han aclarado que están en contra del racismo y que no objetan toda la ley, sino los artículos que amenazan a la libertad de expresión, y han rechazado las acusaciones de Morales de que son racistas porque critican esa norma.

Fuente: EFE

Venezuela: contra los pronósticos, sube Chávez

A pesar de que en las pasadas elecciones legislativas el bolivariano perdió terreno en la Asamblea Nacional de su país, perdiendo la mayoría absoluta que tenía, Hugo Chávez comienza a mejorar su percepción entre los venezolanos. Los números que alimentan las ilusiones del mandamás caribeño para continuar en el poder a lo largo de toda la década
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
Las encuestas sirven para tener una visión parcial de lo que piensan las sociedades sobre determinados temas que conciernen a la mayoría de las personas. En Venezuela las encuestas son moneda corriente tanto para el chavismo como para el antichavismo, para intentar imponer ciertos pensamientos convenientes a sus ideas, de acuerdo a las necesidades políticas de cada uno.

Chávez es la voz cantante contra el “imperialismo norteamericano” y dice combatirlo con políticas públicas que tienden a la creación en suelo latinoamericano del autodenominado Socialismo del Siglo XXI, que el ex militar venezolano pretende instalar a lo largo y a lo ancho de toda esta tierra, logrando cada día más adeptos en la región.

Su predominio en el discurso político de la región queda marcado con cada una de sus apariciones públicas, donde deja al descubierto todo un sistema

De acuerdo al último estudio del Grupo de Investigación Social (GIS XXI), realizado entre el 11 y el 20 de Octubre de 2010, 75.8% de los venezolanos considera que los resultados de las elecciones del domingo 26 de septiembre son positivas para el país. Este número refleja el manejo post electoral que le han dado el PSUV (Partido Socialista Único de Venezuela) y la oposición al resultado.

El PSUV gana, obteniendo la mayoría en la Asamblea Nacional (AN) con 98 diputados, aunque no alcanzó su meta inicial de lograr los dos tercios de la misma. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) aún siendo minoría en la AN le asigna una valoración positiva a la obtención de 65 diputados, después de retirarse en las anteriores elecciones.

Sin embargo, al preguntar sobre quien salió más favorecido con el resultado de este proceso electoral, 46.6% considero que se fortaleció la alianza PSUV, mientras que el 35.3% cree que lo hizo la MUD. Existe un 9.6% que piensa que se fortalecieron las dos (02) alianzas, 2.6% no cree que se haya fortalecido ninguna y 6.1% no emitió opinión.

De igual manera, después del resultado de las parlamentarias, la valoración positiva del presidente Chávez subió 3,9% con respecto al barómetro de Septiembre, al pasar de 49.2% a 53.1% su valoración muy buena/buena, lo cual refleja el saldo positivo de su participación en la campaña.

Números que muestran la realidad de un país sumido en una división interna muy grande, con posiciones enfrentadas que son prácticamente imposibles de armonizar y que han sumergido a Venezuela en una época política difícil, de la cual todos los dirigentes políticos del país, tanto oficialistas como opositores deberán poner lo mejor de sí para sacar a un país rico en petróleo como Venezuela adelante.

Pensando en los resultados, ¿cree usted que los resultados electorales son más positivos o más bien negativos para el país?

Más bien positivos: 75,8%

Más bien negativos: 11,8%

Ni positivos ni negativos: 6,7%

NS/NC: 5,7%

¿Y quiénes diría que han salido más fortalecidos de estas elecciones: los partidos favorables al gobierno ó los partidos favorables a la oposición?

Los partidos favorables al gobierno: 46,6%

Los partidos favorables a la oposición: 35,3%

Ambos por igual: 9,8%

NS/NC: 5,6%

Ninguno de los dos: 2,6%

Pensando en el último año, ¿cómo calificaría la gestión que ha llevado a cabo el presidente Chávez?

Buena

Septiembre: 49,2%

Octubre: 53,1%

Regular

Septiembre: 23,6%

Octubre: 21,6%

Mala

Septiembre: 25,8%

Octubre: 23,5%

NS/NC

Septiembre: 1,4%

Octubre: 1,8%

Este estudio de GIS XXI se basó en 2500 entrevistas distribuidas proporcionalmente según el número de electores en los 24 estados, tiene un nivel de confianza del 95%, un margen de error de +/- 2%. El trabajo de campo fue realizado entre el 11 y 20 de Octubre de 2010.

Fuente: www.agenciacmna.com

EEUU tiene aviones no tripulados en Yemen para combatir a Al Qaeda

Estados Unidos tiene desplegados aviones de combate no tripulados en Yemen para ayudar a combatir a la organización terrorista Al Qaeda en la región, confirmó hoy a la cadena CNN el ministro de Asuntos Exteriores de ese país, Abu Bakr Abdullah Al Qirbi.

«Los ataques (de los aviones no tripulados) los coordina la Fuerza Aérea Yemení, pero los estadounidenses son los que proporcionan información de inteligencia sobre la localización de los terroristas», dijo Al Qirbi en declaraciones a la cadena en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos).

En el caso en que los aviones estuvieran, como implicó el ministro, bajo el control del Ejército yemení, se trataría, según la CNN, de una «excepcional concesión» por parte de las fuerzas estadounidenses, que no suelen ceder el mando de sus aviones.

Al Qirbi, que no aclaró ese extremo, tampoco confirmó si los aviones han llevado a cabo ataques en el último mes, después de que el Gobierno yemení paralizara las ofensivas aéreas en diciembre por el peligro de «daños colaterales».

El diario Washington Post indicó hoy, citando fuentes del Ejército estadounidense, que éste tiene aviones «Predator» en Yemen, pero que aún no ha disparado misiles desde ellos porque carece de «pistas sólidas» sobre el paradero de los insurgentes.

Según Al Qirbi, los aviones de combate estadounidenses se usan actualmente en «operaciones de vigilancia».

Estados Unidos ha aumentado la vigilancia en el país asiático a raíz de la alerta terrorista que se originó en el país la semana pasada, por el envío de dos paquetes bomba destinados a sinagogas de Chicago.

El intento de atentado, que se frustró cuando los artefactos explosivos fueron interceptados en el Reino Unido y en los Emiratos Árabes Unidos, ha sido reclamado por el brazo de Al Qaeda en la Península Arábiga.

De acuerdo con Al Qirbi, los estadounidenses no comenzaron a involucrarse en «construir la capacidad antiterrorista» de Yemen y a proveer al país de equipos «hasta el año pasado».

Para algunos funcionarios yemeníes, sin embargo, ese repentino interés podría resultar contraproducente, según el Washington Post.

«¿Por qué buscar enemigos ahora?», dijo al diario Mohammed A. Abdulahoum, un alto cargo del Gobierno yemení.

«Nadie rechaza a los estadounidenses en Yemen, el Oeste se respeta. ¿Por qué desperdiciar todo esto por uno o dos ataques cuando ni siquiera tienes claro a quién estás atacando?», se preguntó Abdulahoum.

Fuente: EFE