Río despierta a un quinto día de violencia que ya ha dejado 23 muertos

Unos 23 presuntos traficantes de drogas fueron abatidos por la policía en Río de Janeiro tras cinco días de enfrentamientos con criminales cuyo ‘modus operandi’ se caracteriza por incendiar vehículos y atacar puestos policiales, según el último balance oficial, divulgado este jueves.

Por la mañana del jueves, aún sin acciones policiales consignadas por las autoridades, los delincuentes continuaban perpetrando incendios en los suburbios de la zona norte de la ciudad que será sede del Mundial de fútbol en 2014 y organizadora de los Juegos Olímpicos de 2016

Dos autobuses estaban en llamas, para un total de seis incendiados durante la noche, según la policía militar, que reforzó el número de efectivos movilizados, apoyados por helicópteros y blindados.

Diez personas que resultaron detenidas en Rio, todas acusadas de traficar drogas, fueron transferidas en la noche de miércoles a jueves hacia prisiones de máxima seguridad de los estados de Paraná (sur) y Rondonia (norte), a miles de km de Rio de Janeiro.

Según la policía, un operativo está previsto el jueves en la favela de Vila Cruzeiro, en el barrio de Penha (zona norte de Rio), en donde según las autoridades se atrincheraron narcotraficantes tras la instalación de Unidades de Policía Pacificadora (UPP), en 13 favelas de la ciudad de las cuales fueron expulsados.

Las autoridades afirman que la violencia es una respuesta a la creación de esas UPP hace dos años. Los puestos policiales tienen por objetivo recuperar para el estado el control de territorios en manos de criminales en las favelas.

Desde el domingo, 47 personas fueron arrestadas, algunas de ellas con botellas con gasolina en su poder. Armas y drogas fueron incautadas y 112 personas fueron interrogadas, según la policía. El portavoz de la policía militar, el coronel Lima Castro, dijo el miércoles por la noche que «17.500 hombres están en estado de alerta».

Fuente: AFP

Concentraciones, velas y manifiestos contra violencia y en homenaje víctimas

Una serie de concentraciones, el encendido de velas, espectáculos y la lectura de manifiestos se han celebrado hoy en las nueve capitales de provincia de Castilla y León para rechazar la violencia machista y homenajear a las víctimas del maltrato, 64 mortales en España, cuatro de ellas en la Comunidad en lo transcurrido de 2010.

El Día Internacional contra la violencia de género ha movilizado a cientos de personas en la Comunidad castellanoleonesa en señal de repulsa a esta lacra social, que también ha rechazado el mundo del deporte, representado por el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, y el ciclista y ganador del Tour de Francia 2008, Carlos Sastre, con la lectura de sendos manifiestos en Salamanca y Ávila, respectivamente.

En la capital salmantina, la lectura de una declaración institucional por parte del seleccionador español de fútbol ha acaparado gran parte de la atención de los actos convocados con motivo del Día Internacional contra la violencia machista.

El salmantino del Bosque ha reclamado a mediodía, al leer el texto en la Plaza Mayor, una «rebelión colectiva a la ciudadanía contra la violencia de género», ante un centenar de personas, entre ellas representantes políticos, sindicales y de otros ámbitos.

Del Bosque ha pedido «apoyo» de los ciudadanos «para salir de la espiral de violencia» que sufren las mujeres al dar a conocer el comunicado en Salamanca, donde también el consejero de Familia, César Antón, ha presidido la Comisión Territorial contra la Violencia de Género y ha reclamado «un mayor empuje» al programa de brazaletes para la localización de maltratadores.

En Ávila, alrededor de 300 personas se han concentrado en la plaza del Mercado Chico de Ávila, un acto en el que el ciclista de GEOX y ganador del Tour de Francia 2008, Carlos Sastre, ha leído un manifiesto.

En la Diputación de Ávila se ha celebrado una sesión extraordinaria del Consejo Provincial de la Mujer en el que ha sido aprobada una moción para la protección de las mujeres de otras culturas contra la violencia de género y se ha presentado un tríptico sobre el maltrato que se repartirá en los centros escolares.

En las cabeceras de comarca de la provincia abulense, además de en la capital, se han instalado señales de «stop» al maltrato, una iniciativa a la que se ha sumado otra en las calles de Soria, donde se ha repartido cartelería contra la violencia de género en el transporte urbano de la ciudad y se ha colocado una pancarta en la sede de la Subdelegación del Gobierno.

En la capital soriana además, un centenar de personas ha respaldado la lectura del manifiesto contra la violencia de género, en el que la periodista Loli Escribano ha resaltado que la clave para cambiar el actual sistema de valores viene de la mano «del poder transformador de la educación».

Tras la lectura del manifiesto, los sorianos han participado en un homenaje a las 64 mujeres asesinadas este año en España por agresores varones y, en voz alta, se ha leído el nombre de las víctimas y se ha colocado una vela en su recuerdo en el escenario dentro del mismo acto organizado por el Ayuntamiento.

En Palencia, la jornada ha incluido la interpretación en el Teatro Ortega de la obra ‘El reino de la Tierra’, interpretada por la actriz Blanca Marsillac y su compañía, bajo la organización de la Diputación Provincial.

Antes de la puesta en escena de la obra de teatro se ha programado que la alcaldesa de Villoldo, Florentina Vela, lea un manifiesto en recuerdo de la vecina de esta población Belén Melendre, quien murió supuestamente a manos de su esposo el pasado septiembre.

El Ayuntamiento de la capital palentina ha organizado otro acto en la Plaza Mayor, con un espectáculo de imagen y sonido a cargo del grupo El Naan, iniciativa a la que se suman otros actos reivindicativos, como los organizados en el Campus Universitario de La Yutera, y los impulsados por el PSOE con la presencia del secretario regional del partido, Óscar López.

En la Calle Mayor de Palencia, Cruz Roja ha instalado una caseta informativa para repartir lazos morados y marcapáginas de la campaña ¡Posicionáte!. La Plataforma contra la Violencia Machista de León, formada por veintitrés organismos, ha programado para hoy una marcha por el centro de la capital leonesa para condenar la violencia contra la mujer por considerarla el crimen más silenciado del mundo y la violación de derechos más generalizada de la actualidad.

Asociaciones de ayuda a víctimas de agresiones, así como partidos políticos y sindicatos de León han comprometido su participación en una manifestación por la tarde en la que se leerá un escrito con el lema «Ni una sola agresión más, ni una agresión más sin denuncia».

El alcalde de León, Francisco Fernández (PSOE), la presidenta de la Diputación provincial, Isabel Carrasco (PP) y el delegado de Gobierno, Miguel Alejo, han rechazado en diferentes actos este tipo de violencia.

En Burgos, una organización de Defensa de la Mujer ha celebrado una «rueda» de hombres y mujeres en la Plaza Mayor, para simbolizar la necesidad de que la igualdad termine con la violencia, un acto abierto con un minuto de silencio por todas las víctimas de violencia machista, dos de ellas muertas este año en Burgos.

En Zamora, la poetisa Amparo Enríquez Oterino ha aportado su granito de arena para hacer fuerza en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y ha leído uno de sus poemas en un acto que ha concluido con una concentración silenciosa en al Plaza Mayor.

La subdelegación del Gobierno en Zamora ha sacado a la Plaza de la Constitución, en la que está ubicada su sede, las siluetas de madera con forma de mujer y pintadas de morado que representan a cada una de las 64 mujeres asesinadas en el 2010 por sus parejas o ex parejas y que habitualmente están en el balcón de esta institución.

Concentraciones por la tarde en Burgos, Valladolid y otras provincias, junto a lectura de manifiestos y la expresión de condena a la violencia por parte de distintas organizaciones están previstas también en Castilla y León con motivo del Día contra la Violencia de Género.

Fuente: EFE

Arrumacos de Chávez y Santos redibujan la región

Fuentes cercanas a la Casa de Nariño dicen que no es un giro sino una opción práctica. Es preferible ahondar el proceso de normalización de relaciones bilaterales y solidificar la confianza.
Si pudiera traducirse a términos amorosos, la relación actual entre Colombia y Venezuela, con Juan Manuel Santos y Hugo Chávez en los roles protagónicos, no es ni un flirt pasajero ni una mera novela caribeña de la tarde.

Tampoco es de esas promesas de amor inconducentes: fiel a su compromiso con Chávez (su «nuevo mejor amigo») de combatir en tandem la guerrilla y el crimen organizado, el Gobierno de Santos dio la extradición a Venezuela del narco venezolano Walid Makled, reclamado tanto por Caracas como por Washington.

Estos arrumacos dejaron a EE.UU. -la aliada estratégica de Colombia en lucha contra el narcotráfico durante la última década- como la novia despechada del triángulo amoroso. ¿Significa esto un giro en la política exterior colombiana?

Fuentes cercanas a la Casa de Nariño dicen que no es un giro sino una opción práctica. Es preferible, argumentan, ahondar el proceso de normalización de relaciones con el vecino Palacio de Miraflores y solidificar la confianza para -sin la presencia ostensible de EE.UU., que molesta tanto a Chávez- enfrentar a las guerrillas de las FARC, el ELN y los paramilitares, que en este momento van y vienen sobre la frontera colombo-venezolana. Es preferible, aun cuando esto implique una mueca de disgusto desde la Casa Blanca hacia la administración Santos.

Sin embargo, el cambio, o nuevo matiz en el triángulo Wa-shington-Bogotá-Caracas no es tan lineal. Es que mientras el Gobierno de Santos le tiende la mano al de Chávez en lo que a combate contra la narcoguerrilla se refiere, al mismo tiempo le refresca a Washington que puede ser su socio comercial (y no sólo militar). «Colombia duplicó su producción de petróleo, lo que podría ayudar a que EE.UU. diversifique sus fuentes de abastecimiento», dijo hace pocos días Gabriel Silva, embajador en Washington. Con 550.000 barriles diarios y 1,8 billón en reservas, Colombia, a caballo entre dos países de la OPEP como Ecuador y Venezuela, no sólo se autoabastece sino que su Ecopetrol podría ir reemplazando -muy de a poco- a PDVSA como exportador de hidrocarburos geográficamente cercano a EE.UU. La exportación de fuentes de energía no es ajena a Colombia: con 75 millones de toneladas anuales, es el quinto productor mundial de carbón térmico, y el primer exportador del continente (es el principal insumo colombiano que importa la Argentina).

En cuanto a los lazos comerciales con EE.UU., hay un cierto hastío: «Ya esperamos demasiado», dicen a este diario desde Bogotá, en referencia al Tratado de Libre Comercio trabado en el Capitolio desde 2004 (ese acuerdo comercial casi sale en 2008, pero fue cajoneado otra vez con las elecciones presidenciales y más todavía con el Gobierno demócrata de Obama).

No es todo. Junto con Obama, también los cambios llegaron a la balanza comercial. La importación de productos agrícolas estadounidenses a Colombia cayó, del 48% del total en 2008, al 22% en 2010. «Colombia se movió hacia adelante», definió el embajador Silva.

Ese mismo movimiento de avanzada en la economía estaría actuando como analgésico, por ahora, frente a la demora del Gobierno de Chávez en saldar los u$s 800 millones que le adeuda a los productores fronterizos colombianos. Una gragea parecida estaría tomando también el Gobierno de Santos, que desde el 10 de agosto, cuando se restablecieron las relaciones con el de Chávez, busca adormecer toda reacción frente a situaciones que, en épocas de Álvaro Uribe, hubieran traído respuestas airadas. Pruebas al canto: la Casa de Nariño nada dijo cuando la semana pasada Chávez ascendió a general en jefe a Henry Rangel Silva (acusado en 2008 por el Departamento del Tesoro de EE.UU. de ayudar a las FARC). Horas después, los ministros de Defensa, el colombiano Rodrigo Rivera y el venezolano Tarek Al Aissami, se comprometían a que sus fuerzas de seguridad respectivas realizaran operaciones antinarcóticos coordinadas.

Pero el caso del venezolano de origen sirio Walid Makled es, sin duda, la prueba más contundente de la nueva relación colombo-venezolana. Santos accedió a entregar a Makled (uno de los tres narcos más buscados del mundo y sindicado por Washington en 2009 como «significant foreign narcotics trafficker) a Venezuela una vez que la Corte Suprema se pronuncie a favor de ello. Si bien Caracas radicó antes que EE.UU. los papeles de la extradición (aunque un tribunal de Nueva York pidió su captura antes que Caracas), la Justicia colombiana podría demorarse entre 6 y 18 meses. En ese lapso, el reo Makled podría seguir prendiendo el ventilador (desde agosto, cuando fue apresado en la frontera con Venezuela, viene confesando la participación de miembros del Gobierno de Chávez y de sus FF.AA. en el narcotráfico). Mientras tanto, Chávez también entregó su propia prueba de amor. La semana pasada envió a Colombia a tres guerrilleros presos (dos del ELN y uno de FARC). Este «desprendimiento» -inédito hasta hoy- le acarreará seguramente reacciones y/o venganzas desde la guerrilla, que hasta ahora contaba con un «visado» tácito para operar y radicarse en suelo venezolano.

De seguir, el idilio entre Santos y Chávez marcará un reordenamiento del tablero político de la región. Además de desdibujar las fronteras ideológicas, podría ser el primer capítulo que demostrase que no es necesaria la total injerencia de Washington en la lucha antinarcóticos. Y, por sobre todo, que además del brasileño Lula y del argentino Néstor Kirchner, Hugo Chávez -práctico al fin- puede dialogar y asumir compromisos con otros líderes fuera de su liga socialista del ALBA (Alternativa para las Américas). Práctico, como el diálogo retomado con Colombia, que sirve para distraer a los venezolanos de los índices de escasez, inflación e inseguridad.

Fuente: analitica

Chile ratificó el tratado de constitución de Unasur

El próximo jueves el gobierno de Correa entregará la presidencia de Unasur al presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo. El gobierno de Chile, mediante su embajador en Quito, Juan Pablo Lira, entregó el depósito del Tratado Constitutivo de Unasur al canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien lo recibió en nombre de Ecuador como presidencia pro témpore del organismo regional, según reportó la agencia italiana Ansa.

Patiño recordó que el tratado, que fue sucrito el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, debe ser ratificado por nueve de los doce países miembros y hasta ahora lo han hecho ocho.

«Se requiere una ratificación adicional para la entrada en vigor de las disposiciones del tratado», dijo Patiño.

Fuente: diariohoy

Roussef oficializó su equipo económico

El equipo económico de la presidenta electa Dilma Rousseff estará encabezado por el ministro de Hacienda, Guido Mantega, quien continuará en el cargo, Alexandre Tombini como presidente del Banco Central, y la coordinadora del Programa de Aceleración del Crescimento (PAC), Miriam Belchior, al frente del Ministerio de Planeamiento.

Las designaciones llegaron acompañadas de la ratificación de las líneas económicas del actual gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la política basada en el régimen de las metas de inflación, cambio fluctuante y responsabilidad fiscal.

Los nombres de los primeros integrantes del futuro gabinete fueron anunciados esta tarde por medio de una nota distribuída en el Centro Cultural Banco de Brasil, donde está instalado el equipo de transición, informaron la estatal Agencia Brasil y los medios locales.

Tras la presentación del equipo económico, se espera que Rousseff decida quiénes ocuparán los ministerios «de la casa», es decir la Casa Civil y la secretaría General de la Presidencia que tienen su sede en el Palacio del Planalto y son los órganos clave de conducción política del Ejecutivo.

Para esos cargos los medios brasileños coinciden en resaltar que los asesores de la presidenta electa dan como cierta la designación del actual ministro de Planeamiento Paulo Bernardo, y del diputado, coordinador de la Campaña de Rousseff y ex ministro lulista, Antonio Palocci.

Previo al anuncio de esta tarde, Rousseff almorzó con el presidente saliente en el Palacio Alvorada, en Brasilia, encuentro del que también participó el diputado Palocci.

Tal como se conocía desde la semana pasada, el ministro Mantega continuará al frente del Ministerio de Hacienda, en lo que fue interpretado como una señal de continuidad de las principales líneas económicas que llevó adelante el presidente Lula da Silva, quien dejará el gobierno el 1 de enero.

Mantega llegó al ministerio en marzo de 2006 después de la renuncia de Palocci, envuelto por entonces en el escándalo conocido como «Francenildo», y es un cuadro histórico del PT, calificado como keynesianista y desarrollista, con una fuerte intervención del Estado en el mercado.

En un enroque de nombres de la administración lulista, la presidencia del Banco Central -que dejará vacante Henrique Meirelles- será ocupada por el actual director de Normas de la misma entidad, Alexandre Tombini, un funcionario de carrera dentro del organismo que mantendrá su rango de ministerio.

En tanto, Belchior se convirtió en la primera mujer designada en un ministerio de Rousseff por lo que pasará de ejercer la coordinación del PAC, en el organigrama de la Casa Civil, a comandar el Ministerio de Planeamiento que ocupa actualmente y mantendrá bajo su control el programa de crecimiento.

El PAC contempla obras públicas y de viviendas por miles de millones de dólares hasta 2014, cuando finalizará el mandato de Rousseff. De acuerdo a la nota difundida, Rousseff consideró que «el nuevo equipo asegura la continuidad de la exitosa política económica del gobierno de Lula, basada en el régimen de las metas de inflación, cambio fluctuante y responsabilidad fiscal».

En un reiterado reconocimiento a lo que días atrás Rousseff llamó la «herencia bendita» de Lula, la mandataria electa reconoció que estas políticas «promovieron los avances que llevaron a Brasil a vencer la pobreza e alcanzar la meta de ser una nación plenamente desarrollada».

Otras fuentes dijeron que Rousseff podría nombrar como ministra de Deportes a Manuela Dávila, electa la diputada más joven de Río Grande do Sul y afiliada al Partido Comunista do Brasil (PC do B), organismo que ganará peso por la realización de la Copa del Mundo de Fútbol en 2014 y las Olimpíadas de 2016.

Diario: diariohoy

Masacre de Bagdad – Irak – 31/10/2010

Padre Wassim Sabih (Waseem Sabeeh Al-kas Butros) 27 años
Padre Thaer (Thaer Saad-alla Abdal) 32 años
Fueron asesinados durante el ataque a la iglesia sirio-católica Nuestra Señora de la Salvación
por terroristas islámicos durante la Misa realizada por la tarde del 31 de octubre de 2010 en Bagdad, Irak.
El Padre Rafael Alkotaily resultó herido durante el ataque y está siendo sometido a una
serie de cirugías en el hospital Ibn Al-Nafis de Bagdad.
Más de 63 fueron asesinados. Otros 120 resultaron heridos. Cientos de personas desamparadas.
Durante los últimos 7 años, los cristianos iraquíes han sido blanco de olas de ataques en sus iglesias, monasterios, casas, empresas y personas. Un obispo y varios sacerdotes fueron asesinados a sangre fría. Desde los acontecimientos de 2003, más de la mitad de los cristianos iraquíes huyeron del país, miles de personas han sido asesinadas y más de 60 iglesias y monasterios fueron bombardeadas.
Pocos días después del 30 de octubre pasado, al-Qaeda amenazó con lanzar otros ataques similares contra los cristianos.
En una advertencia, un grupo afiliado a al-Qaeda, Estado Islámico de Irak (ISI), afirmó que sus ataques eran legítimos y que había llegado el momento en que los cristianos iraquíes enfrenten las puertas de la destrucción.
La advertencia del ISI se ha publicado en sitios web de militantes, anticipando que su grupo pronto extirpará y dispersará a los cristianos de Irak. «Todos los centros cristianos, organizaciones e instituciones, líderes y seguidores, son objetivos legítimos para la muhajideen donde quiera que estén al alcance» dijo el comunicado. «Vamos a abrir sobre ellos las puertas de la destrucción y ríos de sangre», agregó.

Confiando en Dios – David compuso este salmo cuando estaba huyendo de su hijo Absalón.
«Oh Dios, son muchos mis enemigos; son muchos los que me atacan…
Dios mío, sólo tú puedes salvarme; ¡bendice a tu pueblo!» -Salmos 3 Traducción en lenguaje actual

Galería:

Cuando el Cordero rompió el quinto sello, debajo del altar vi las almas de los que habían sido asesinados por anunciar el mensaje de Dios. Decían con fuerte voz: «Dios todopoderoso, tú eres santo y siempre dices la verdad. ¿Cuándo te vengarás de los que nos mataron? ¿Cuándo los castigarás?» Entonces Dios les dio ropas blancas y les dijo que debían esperar un poco más, porque aún no habían muerto todos los cristianos que debían morir como ellos. -Apocalipsis 6:9-11 Traducción en lenguaje actual
+
En el link de abajo hay algunos videos recibidos desde Irak. No se entiende el idioma, pero se observa el estado de shock, sobre todo en una de las pocas sobrevivientes, cuyo hermano murió y cuyo hijito de 3 años fue herido en la pierna.
Oremos por la paz en Irak, y que nuestros hermanos cristianos no sean abandonados en su hora de necesidad.
http://caritasveritas.blogspot.com/2010/11/baghdad-massacre-more-reports-from-iraq.html

Más info:

http://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_contra_la_iglesia_cristiana_de_Bagdad_en_2010

JFK, 47 años después

Este 22 de noviembre transcurrieron 47 años desde el magnicidio del presidente de extracción demócrata John Fitzgerald Kennedy. Las derivaciones del sangriento episodio y los temas pendientes.
El asesinato del presidente número 35 de Estados Unidos tuvo lugar el 22 de noviembre de 1963 en la ciudad de Dallas -estado de Texas- en Dealey Plaza, aproximadamente a las 12:30 del mediodía. La conmoción derivada del hecho observó una magnitud de proporciones, a punto tal que el magnicidio es considerado por muchos como uno de los capítulos más tristes en la historia del país del norte.

Pocos días después de fallecido John Kennedy, el 29 de noviembre, el presidente Lyndon Baynes Johnson ordenó la constitución de una comisión especial para investigar el asesinato. El comité fue compuesto por Earl Warren (titular de la cartera de Justicia), Richard Russell Jr., (senador), John Sherman Cooper (senador), Hale Boggs (diputado), Gerald Ford (diputado, luego presidente número 38 del país), Allen Welsh Dulles (anterior director de la CIA y John McCloy (antiguo presidente del Banco Mundial). Extraoficialmente, el cuerpo fue bautizado como “Comisión Warren”, tomando el apellido de quien fuera apuntado como su presidente desde la Casa Blanca. Cuando el informe final fue presentado a fines de septiembre de 1964, las conclusiones indicaron que Lee Harvey Oswald fue el único tirador responsable de la muerte de JFK, así como también de las graves heridas que los disparos provocaron al gobernador John Connally, quien acompañaba al presidente asesinado en el vehículo. La vida de Oswald terminó pocos días luego de ocurrida su captura por parte de la policía de Dallas, a manos del hombre de la mafia Jack Leon Rubenstein -Jack Ruby-.

Aún cuando a priori la opinión pública estadounidense no cuestionó las conclusiones del “Informe Warren”, la intervención de oficio del fiscal de distrito de Nueva Orleans, Earling Carothers Garrison (quien en su momento cambió su nombre de pila a “Jim”), devolvió el homicidio de Kennedy a las primeras planas. Garrison tomó debida nota de los comentarios recibidos de parte de Jack Martin, asociado a un investigador privado de la zona céntrica de la ciudad, de nombre William Guy Banister. Martin compartió al fiscal una anécdota en la que su empleador lo golpeó reiteradas veces con la culata de un arma de fuego, mientras discutían el asesinato del presidente en un bar. Aparentemente, Martin le habría dicho a su Bannister, en tono de broma, “¿Qué vas a hacer conmigo? ¿Matarme como hicieron con Kennedy?”. Ese fue el gatillo para la golpiza recibida.

En la confesión, Jack Martin entregó al fiscal Jim Garrison el nombre de David William Ferrie, un ex piloto comercial que sostenía reuniones periódicas con un poderoso empresario de Nueva Orleans y filántropo local, Clay Shaw. En esas reuniones -de las que Martin asegura haber participado-, los protagonistas de ideología extremista discutieron métodos y procedimientos para terminar con la vida de JFK. La trama se tornaría mucho más compleja, por cuanto el rol de Ferrie hubiera sido el de pilotear el avión en el que huirían los perpetradores del magnicidio. Shaw haría las veces del financista de la operación, utilizando aparentemente como fachada un puñado de firmas controladas por él y que observaba intereses comerciales en Europa y América Latina. Para enredar más los tantos, David Ferrie había formado parte de la Patrulla Aérea Civil de Nueva Orleans, y en la temporada que él había pasado allí, conoció a Lee Harvey Oswald (existen fotografías en donde ambos aparecen retratados). La operación -siempre de acuerdo a las palabras de Jack Martin- estaba a cargo de su jefe Bannister, en cuya oficina cercana al centro de la ciudad pululaban cubanos anticastristas y personajes de toda forma, reputación y color (incluido el propio Oswald).

La faena de Jim Garrison llevaría a un proceso judicial en donde se intentó probar, a través del testimonio de testigos, que Clay Shaw no solo formó parte de una conspiración para asesinar al presidente demócrata, sino que el mismo mantenía relaciones nutridas con los servicios de inteligencia americanos -no solo la CIA, sino también oficinas de extracción castrense-. Con todo, el caso no prosperó, y Clay Shaw fue considerado inocente en forma unánime y en menos de una hora por un jurado constituido por ciudadanos locales. No obstante, el juicio trajo a la luz aportes de valor, comenzando por la citación judicial gracias a la cual la fiscalía logró hacer pública la filmación del ciudadano Abraham Zapruder. En el material fílmico de 8mm se puede ver con claridad las instancias en que John F. Kennedy recibe el impacto de los disparos, así como también se puede corroborar que un solo tirador -Lee Oswald- jamás hubiera podido efectuar los cuatro disparos que los testigos insisten haber oído, en menos de cinco segundos. Para colmo, el rifle Mannlicher/Carcano hallado -y que, según la Comisión Warren fuera utilizado por el responsable- carecía de una mira telescópica apropiada (se encontraba desviada) y era una pésima elección para atentar contra un blanco en movimiento. Elementos de peso en la óptica de Garrison, pues logró poner sobre el tapete la alternativa de la conspiración, que cobra valor en la ley estadounidense desde el momento en que dos o más personas participan de un hecho delictivo o un crimen. Años más tarde, comenzó a liberarse material fotográfico en su momento retenido por las autoridades. Esas fotografías habían sido obtenidas principalmente por testigos del desfile presidencial y, en el caso de la instantánea de Mary Moorman -que se adjunta con este artículo- se observa a quien sería un segundo tirador, ubicado tras una cerca de madera en lo que desde esa instancia se ha hecho llamar la grassy knoll (lomita con césped). Se observa en la gráfica la presencia de un individuo en posición de tiro y la respectiva humareda de pólvora que surge inmediatamente después de tirar del gatillo. El protagonista porta uniforme policial (se distinguen el color azul marino y la placa), y está acompañado por dos personas con overol de empleado ferroviario (detrás de la cerca existe un tendido de vías). Para aquellos que hemos visitado Dallas recientemente, no deja de ser llamativo que la cerca de madera ha sido mantenida exactamente como en 1963, incluso sin haberse vuelto a pintar.

Tiempo después, Jim Garrison publicaría un libro titulado “On the Trail of the Assassins” (En la Pista de los Asesinos). Allí, detalló la totalidad de su investigación, los testigos citados con participaciones y antecedentes, y sus propias reflexiones respecto del complejo industrial-militar que, en su visión, fuera responsable del magnicidio, en complicidad con sectores del establishment y círculos de inteligencia. El trabajo de Garrison fue luego utilizado por el realizador Oliver Stone para llevar a cabo la filmación de la película “JFK” en 1991.

“JFK” observa un desarrollo y una edición excelentes aunque, por cierto, la variable emocional es explotada para promocionar la imagen de “cruzado” de Jim Garrison. De cualquier forma, el fiscal sufrió -luego de su investigación en los sesenta- ataques artificialmente montados en algunos casos y en otros no tanto. Entre estos últimos, por ejemplo, se cita su cuestionable modus operandi para tratar con testigos, a los que -se reporta- su equipo amenazó y hasta extorsionó o “contrató” con dinero para que las declaraciones cerraran correctamente con el objetivo del proceso judicial, que era involucrar a Clay Shaw. El verdadero Garrison participó de la producción, interpretando al presidente de la comisión investigadora, Earl Warren.

Por otra parte, tampoco ayuda a la tesis de Oliver Stone el hecho de que algunos personajes que el celuloide presenta como testigos del caso, jamás existieron. Es el caso, por ejemplo, del homosexual de compañía Willy O’Keefe. Garrison se defendió antes de su fallecimiento en 1992, reflejando que O’Keefe es una suerte de síntesis de cuatro testigos reales, entre los que figuran Jack Martin y Perry Russo. Tampoco deja de ser curioso que, a pocas cuadras de la locación histórica de la oficina de detectives de Guy Bannister (531 de Lafayette), existe una avenida de nombre “O’Keefe” [detalle de color, descubierto por El Ojo Digital].

Como corolario para concluir que “JFK” no tiene mayor valor documental, el error de Oliver Stone consiste en haber reparado en numerosos capítulos del libro “The Plot that Killed Kennedy” (El Complot que mató a Kennedy) del autor americano Jim Marrs. El mencionado es conocido en el “ambiente conspirativo”, por haber publicado numerosos trabajos sobre ovnilogía y cuerpos de extraterrestres supuestamente recuperados de aeronaves caídas a tierra. Sobra decir que tales antecedentes nublan la credibilidad buscada, al tiempo que bastardean la importancia del evento histórico.

Quedan, igualmente, algunos tópicos en el tintero. Si bien el empresario Clay Shaw fue declarado inocente en el juicio preparado por Garrison, una comisión investigadora del Capitolio concluyó años después que era “probable” la existencia de una conspiración en la muerte del ex presidente. Por otro lado, Richard Helms -el referido ex director de la Central de Inteligencia americana- reconoció bajo juramento que Shaw había tenido vínculos con el organismo de espionaje. Clay Laverne Shaw falleció de cáncer de pulmón en 1974 y se prohibió terminantemente realizar autopsia alguna sobre sus restos.

Quizás, el aporte más digno de reconocimiento del trabajo de Stone tiene que ver con la recapitulación necesaria del asesinato de John Fitzgerald Kennedy, cuyos sucedáneos fueron por mucho tiempo ignorados. De algún modo, el objetivo primario de Oliver Stone parece coincidir con la necesidad de refrescar el mensaje presidencial de Dwight Eisenhower (“Ike”) quien ya en 1961 alertaba sobre el avance del “complejo militar-industrial” de Washington y su influencia cada vez más creciente en los círculos decisionales del poder.

Como fuere, los debates volverán a cobrar vigor este 22 de noviembre de 2010.

Fuente: Matías E. Ruiz/Informador Público

En picada la relación de Mujica con los militares

Lo que comenzó en forma auspiciosa pese al recelo previo, se vino a pique en pocos meses. Los militares ya no confían en los gobernantes y las fuerzas se desmoralizan: una condición negativa para el militar.
Dos semanas después de asumir la Presidencia, bajo el caliente techo de zinc del hangar del Escuadrón de Ataque 1 de la Fuerza Aérea en Durazno, el presidente José Mujica se plantó ante los militares con el fin de hacerles llegar de primera mano su modo de ver la relación.

En su mensaje concreto, de pocas pero profundas frases, les dio señales que los halagaron.

En esa charla al mediodía del 16 de marzo, ante unos 300 oficiales de todas las fuerzas y en presencia de los comandantes en jefe, las palabras del mandatario trasuntaron que no habría revanchismo por los hechos de casi 40 años atrás, y adelantaron algunas pautas “auspiciosas”, según la interpretación que hicieron los jefes castrenses tras el encuentro.

Por ejemplo, en esa reunión el presidente reconoció la “postergación salarial” de los uniformados, según sus propias palabras, y adelantó otros aspectos sociales que permitieron bajar tranquilidad a la tropa, como la posible inclusión de los subalternos en el plan de emergencia habitacional.

Otro tema fue el de los derechos humanos, en donde el presidente les dijo a los militares que se mantendría la política vigente sobre la ley de Caducidad tal como él mismo se comprometió a lo largo de la campaña electoral de 2009.

Mujica invitó entonces a las Fuerzas Armadas a construir con el gobierno la “unidad nacional” y les dejó claro a los militares que no está para cobrar viejas cuentas del pasado.

Fuentes castrenses dijeron a El País que el mensaje de Mujica fue “superlativo” y “conciliador”, y destacaron la receptividad del presidente a los planteos de los jefes militares.

La reunión fue tan amena que hasta almorzaron juntos gobernantes y militares. La Fuerza Aérea, anfitriona, sirvió un menú bien austero consistente en un guisado compuesto por maíz, porotos, zapallo, carne de ave, cerdo y vacuna. Bebieron agua mineral y una sola jarra de vino de una bodega de la zona por mesa.

Pero a poco de eso, la relación entre el gobierno y los militares comenzó a deshilacharse por las señales “contradictorias”, a juicio de los uniformados, que el Poder Ejecutivo ha enviado.

REDUCCIÓN
Uno de los primeros mensajes que se deslizó fue la idea de reducir las Fuerzas Armadas para adecuarlas al “nuevo rol” que definirá, de aquí a un año, el Estado Mayor de la Defensa (Esmade) creado por la ley marco de defensa.

Aunque nunca se ha dicho con precisión la cifra, esta semana se conoció un estudio de impacto sobre las consecuencias de una disminución de los efectivos hecho por el presidente de la comisión de Defensa del Senado, el senador frenteamplista Jorge Saravia (Espacio 609).

Ese documento habla de 6.500 efectivos menos en una fuerza total de 31.000 hombres, y que alerta, a la vez, de que con estos planes se puede convertir a las Fuerzas Armadas en una Guardia Nacional.

Poco más tarde, se conoció otro elemento de discordia. El presupuesto elaborado por el Poder Ejecutivo para las Fuerzas Armadas molestó enormemente a los uniformados que dijeron sentirse “postergados”, más aún que al comienzo del gobierno. Los aumentos salariales fueron considerados menores frente a los otorgados al Ministerio del Interior por segunda administración de gobierno consecutiva.

Además, el articulado que está a estudio del Senado desplaza de cargos estratégicos en diversos servicios de las Fuerzas Armadas a oficiales y coloca allí a dirigentes políticos de particular confianza.

CADUCIDAD
No menos sorpresa causó entre los militares la actitud del Poder Ejecutivo frente a los intentos de la bancada del Frente Amplio por anular la ley de Caducidad, lo cual aún se discute.

Más aún cuando vinculado a una investigación reactivada a partir de un caso antiguamente comprendido en esa ley terminó con el procesamiento del general Miguel Dalmao, el primer oficial en actividad que es recluido por la muerte de una militante de izquierda en dictadura.

El caso Dalmao provocó incluso algo infrecuente: el ministro de Defensa, Luis Rosadilla, fue llamado al Comando del Ejército para hacerle ver el “malestar” y “desánimo” que ha ganado a los soldados con estas medidas, dijeron a El País participantes de la reunión.

Una protesta, según fuentes de la comisión de Defensa del Senado, se vio como “una muestra de debilidad” y de “afectación de la verticalidad del mando” por parte del gobierno, dado que en esa reunión se le llegó a plantear al ministro que nadie defiende a los militares en el Poder Ejecutivo.

Adicionalmente, la decisión sobre el cambio del jefe de la Fuerza Aérea provocó algo nunca antes visto en las Fuerzas Armadas: la designación del brigadier general Washington Martínez como comandante causó el pedido de retiro de todos los oficiales generales con mayor antigüedad que él en el grado, una regla no escrita pero que se sigue con fidelidad entre los militares.

LAS CIFRAS
6.500 Es una cifra estimada de bajas que el gobierno piensa conseguir con el plan de reducción de las tres Fuerzas Armadas.

1.800 Es la cantidad de personal militar que las cuatro divisiones de Ejército envían afuera del país a las misiones de paz de la ONU.

HOSPITAL ESPERA VENDER SERVICIOS
Debido a su problemática situación financiera, el Hospital Militar espera la concreción de un acuerdo con ASSE para venderle servicios. El tema viene siendo negociado desde hace más de un mes pero aún no se ha producido el acuerdo necesario.

Semanas atrás, un grupo de usuarios del Hospital Militar realizó una manifestación pública que llegó hasta la sede del Ministerio de Defensa Nacional, en procura de que el ministro Luis Rosadilla atendiera los reclamos del hospital.

Los usuarios denunciaron falta de profesionales y técnicos, que emigran en masa hacia la salud pública y privada donde a igual función tienen una remuneración notoriamente mejor.

Fue a partir de ese planteo público y de los reclamos de legisladores de la oposición que el gobierno ideó la posible venta de servicios a ASSE, dadas las características técnicas que tiene el centro asistencial de las Fuerzas Armadas.

En la ley de Presupuesto no hay una atención financiera para el nosocomio, algo que esperaban los militares.

Pese a que en su momento se barajó como otra posibilidad, hasta ahora no se ha arbitrado una solución para el Hospital Militar por medio de la transposición de rubros entre Incisos en la ley de Presupuesto.

MENOS SOLDADOS MÁS PROBLEMAS
“Sería igual que cerrar la Comisaría”
El posible cierre de unidades militares en la zona oeste del país es visto con preocupación por un oficial superior de la Armada, que admitió a El País que tal circunstancia “tendría tantas o más repercusiones que si se cerrara la comisaría del barrio”.

La referencia del militar viene a cuenta de que en las ciudades del interior los militares colaboran en numerosas tareas sociales como alimentación y salud a la población, construcción, así como en funciones de policía aeronáutica y marítima.

“En Carnaval rescatamos a 45 inundados”
Un oficial subalterno de la División Ejército 4, con sede en Tacuarembó, destacó que los soldados colaboran en varios eventos locales. Por ejemplo, lo han hecho en la Fiesta de la Patria Gaucha con el cercado del predio. “Nos piden que hagamos una empalizada de 1.500 metros y en minutos tenemos 90 hombres trabajando para un evento con cuya organización nada tenemos que ver”, dijo a El País.

Este año, el martes de Carnaval, a las 2 de la mañana y a causa de una inundación, rescataron a 45 personas de las aguas del río Tacuarembó chico.

“No pueden quedar sin ver a un médico”
En Paso de los Toros, el Ministerio de Defensa genera 520 fuentes laborales en una población de 14.000 personas.

Se estima que la disminución de soldados generará una fuerte baja en el movimiento comercial de la ciudad.

“El cierre de unidades puede repercutir muy fuerte en lo social. Es solo preguntar en Paso de los Toros qué pasó con la ciudad cuándo se perdieron las fuentes laborales de AFE y UTE. Ahora pasará lo mismo o peor”, confió a El País un oficial superior del Ejército. “Además, hoy en día el soldado y su familia acceden a atención sanitaria a bajo costo, y eso no se le puede sacar”, resaltó.

Fuente: Daniel Isgleas / Montevideo / El País digital

EE.UU. dice que Irán sigue desafiando al mundo con su programa nuclear

Estados Unidos reiteró hoy que Irán sigue violando sus obligaciones internacionales en materia nuclear después de conocerse un nuevo informe del OIEA según el cual la producción iraní de uranio enriquecido supera ya las tres toneladas.

«Obviamente estamos estudiando el informe, pero el aspecto central es que evidencia que Irán sigue sin cumplir sus obligaciones internacionales en materia nuclear y también su permanente falta de cooperación con el OIEA», señaló el portavoz del Departamento de Estado Mark Toner en su rueda de prensa diaria.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) indicó hoy que Irán ha producido ya más de tres toneladas de uranio enriquecido, suficientes para tres bombas atómicas, mientras que sigue sin responder a las alegaciones sobre posibles dimensiones militares de su programa nuclear.

Un informe confidencial de la agencia nuclear de la ONU, enviado en Viena a los Estados miembros, agrega que Irán suspendió a mediados de noviembre temporalmente el enriquecimiento de uranio, lo que indicaría la existencia de algunos problemas en el programa.

Según el OIEA, Irán suspendió el pasado 16 de noviembre la producción de uranio enriquecido sin dar explicaciones al respecto.

Ayer los iraníes informaron al organismo que las operaciones se han reiniciado, con 28 cascadas en funcionamiento (con entre 164 y 174 centrifugadoras cada una).

Irán ha aumentado el número de centrifugadoras en funcionamiento casi un 25 por ciento desde agosto, aunque la producción de uranio enriquecido se ha mantenido estable, en unos 100 kilos por mes.

A pesar de que el plan inicial de Irán era construir en esa planta 50.000 centrifugadoras para la producción industrial de combustible nuclear, el número de equipos se mantiene estable desde el año pasado por debajo de las 9.000 unidades.

Irán ha producido ya un total de 3.135 kilos de uranio enriquecido hasta el 5 por ciento, frente a los 2.800 kilos registrados a finales de agosto.

La producción de uranio con una pureza de hasta el 20 por ciento también sigue adelante, con una producción acumulada de 33 kilos, que según Teherán serán destinados a la fabricación de combustible nuclear para un reactor científico y médico en la capital iraní.

Fuente: EFE

El Papa Benedicto dice que la homosexualidad «es injusta»

Así lo afirma el Papa Benedicto XVI en su libro La luz del mundo, presentado ayer. Hubo fuertes repercusiones en la comunidad homosexual. Conocé el índice completo del libro

La luz del mundo es el libro del periodista alemán Peter Seewald, que recoge las conversaciones con el Papa Benedicto XVI. Fue presentado en rueda de prensa en Roma el pasado lunes, pero ayer, tras su lanzamiento mundial, se conocieron las fuertes declaraciones que el Papa realizó sobre la homosexualidad.

«Como seres humanos (los homosexuales) se merecen el respeto (…), no deben ser rechazados por ello. El respeto del ser humano es totalmente fundamental y decisivo», afirmó el Papa. Y añadió: «Pero eso no significa que la homosexualidad sea por ello justa. Sigue siendo algo que se opone a la esencia misma de lo que Dios quiso en el origen»

La principal asociación italiana de defensa de los derechos homosexuales, Arcigay condenó inmediatamente la postura del Papa, argumentando que sus palabras «humillan a millones de vidas que deben soportar discriminaciones a diario», según reporte de la agencia NA.

Benedicto XVI se manifiesta más específicamente al juzgar que «La homosexualidad no es conciliable con la vocación de sacerdote». Afirma que «Se correría un gran riesgo si el celibato se convirtiera de alguna forma en un pretexto para hacer entrar en el sacerdocio a gente que de todos modos no puede casarse».
El libro fue escrito en alemán y editado por la Editorial Herder. Trata acerca de los tópicos claves del pontificado de Benedicto XVI.
Aquí, el índice completo:

– Prefacio

SIGNOS DE LOS TIEMPOS
1 Los Papas no caen del cielo
2 El escándalo de los abusos
3 Causas y oportunidades de la crisis
4 La catástrofe global
5 Dictadura del relativismo
6 Tiempo de conversión

EL PONTIFICADO
7 Habemus papam
8 En las sandalias del pescador
9 Ecumenismo y diálogo con el Islam
10 Anuncio
11 Viajes pastorales
12 El caso Williamson

¿HACIA DÓNDE VAMOS?
13 Iglesia, fe y sociedad
14 El denominado atasco de las reformas
15 ¿Cómo se hace una renovación?
16 María y el mensaje de Fátima
17 Jesucristo regresa
18 De las realidades últimas

Anexo:
Crónica del pontificado
Índice analítico

Fuente: Infobae

Haití, campaña electoral entre el caos

Más de 1.400 personas han muerto en Haití en las últimas semanas por una epidemia de cólera y unas 20.000 están hospitalizadas. A esto se suman los más de un millón de haitianos que se agolpan en campamentos tras el terremoto que sacudió al país en enero. En medio de esta situación, ¿cómo organizar elecciones presidenciales y legislativas?

Los haitianos votarán el domingo 28 en unos comicios vistos como un paso crucial hacia un gobierno más estable que lidere los esfuerzos de reconstrucción tras el sismo que se cobró la vida de 250.000 personas y dejó a 1,5 millones sin hogar.

Diecinueve candidatos buscan reemplazar al presidente René Preval y se espera que las elecciones, para los que están habilitados 4,6 millones de haitianos, se diriman en una segunda vuelta el 16 de enero.

Aunque cuatro de los 19 candidatos y algunas ONG pidieron la postergación de la votación, ésta seguirá adelante.

Diversas autoridades creen que están dadas las condiciones para ello.

Edmond Mulet, jefe de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), afirmó que los aspectos logísticos y de seguridad se encaminan hacia un «proceso electoral creíble».

Y la jefa de la delegación de la Unión Europea en Haití, Lut Fabert, aseguró que no hay ningún obstáculo para la celebración de los comicios.

«No tener elecciones ahora podría hacer peligrar la estabilidad política en Haití», agregó.

Preparativos
Para el International Crisis Group, estas elecciones probablemente son «las más importantes de la historia» de Haití.

La organización recuerda que el nuevo gobierno deberá gestionar la reconstrucción tras el terremoto y que para ello es necesario que tenga la «legitimidad que sólo puede provenir de comicios creíbles».

Y añade que «los obstáculos históricos -como la baja participación, la sospecha de fraude y la violencia electoral- no sólo persisten, sino que se han exacerbado en gran medida por el terremoto y el brote de cólera».

«Teniendo en cuenta el contexto haitiano, tendremos unas buenas elecciones», aseguró Mulet, de la Minustah.

Para asegurarse de que ello sea así, Naciones Unidas dispuso que las fuerzas de seguridad internacionales no se encuentren el día de la elección a más de 20 minutos de cada centro de votación.

El material electoral, en tanto, ya está bajo protección de la Minustah, presente en la isla desde 2004.

Epidemia
Los comicios se realizarán apenas días después de que la ONU aseguró que la epidemia de cólera se está propagando dos veces más rápido de lo estimado originalmente.

El coordinador humanitario de Naciones Unidas en la nación caribeña, Nigel Fisher, indicó que el brote posiblemente resulte en cientos de miles de casos y dure hasta un año.

Fisher dijo que la cifra real de fallecidos podría ser «cercana a 2.000» por la falta de información de áreas remotas y que el número de infectados podría rondar los 60.000-70.000 en vez de la estimación oficial de unos 50.000.

Pese a la pobreza casi permanente –es el país más pobre del hemisferio occidental, con más del 80% de la población en situación de pobreza extrema– y las condiciones insalubres en las que vive gran parte de la población –especialmente los que se alojan en campamentos debido al terremoto–, éste es el primer brote de cólera en Haití en más de un siglo. Y despertó la incógnita de cómo llegó al país.

Una hipótesis indica que podría haber sido transmitido por las fuerzas de paz de Naciones Unidas provenientes de Nepal y desplegadas en la nación caribeña, puesto que el cólera es una enfermedad endémica en Nepal.

Esto fue negado por la ONU, que aseguró que detrás de estas acusaciones hay motivaciones políticas.

Ante esta situación, hubo manifestaciones violentas la semana pasada de haitianos contra soldados nepalíes, que dejaron al menos un muerto.

Esta semana, en tanto, dos personas fallecieron en un enfrentamiento entre seguidores de dos candidatos en Beaumont, en el suroeste de Haití.

Fuente: BBC

La península coreana, un foco de poder militar

La península coreana, donde se encuentra la última frontera de la Guerra Fría, es una de las zonas más militarizadas del mundo, con cerca de 1,7 millones de soldados entre los dos bandos enfrentados.

El ingente Ejército norcoreano cuenta con más de un millón de soldados frente a 655.000 militares de Corea del Sur y 28.500 de su aliado Estados Unidos, presente en la península ante la amenaza norcoreana.

El régimen totalitario de Corea del Norte, bajo el dictado de Kim Jong-il, se ha dedicado a aumentar su poderío militar con la llamada política Songun (literalmente ‘El Ejército primero’), que busca mayor poder disuasorio a través del desarrollo de su tecnología de misiles y armas nucleares.

No obstante, la penuria económica que vive el país desde hace décadas no permite que el norcoreano pueda ser considerado un Ejército moderno, ni a la altura de las capacidades conjuntas de Corea del Sur y su aliado estadounidense.

El único país comunista con capacidad nuclear cuenta, paradójicamente, con unas Fuerzas Armadas que se basan en la cantidad, más que en la calidad, para presentarse como una amenaza ante su vecino del Sur.

En la mayoría de los casos la tecnología utilizada por Pyongyang no supera los estándares de los años de la Guerra Fría, pero su arsenal dobla al de Corea del Sur en aspectos como artillería, tanques o vehículos de transporte de tropas.

Fuente: EFE

Rousseff comienza a marcar terreno

La incógnita sobre si la ex guerrillera Dilma Rousseff será o no presidenta de un Gobierno en la sombra del ex presidente y tutor Luiz Inácio Lula da Silva comienza a despejarse. Lula la llevó desde el anonimato a la alta jefatura del Estado con 57 millones de votos, sin haber sido siquiera la candidata preferida de su partido, el Partido de los Trabajadores (PT) . Aunque aún quedan dudas por despejar, la presidenta ya ha comenzado a marcar distancias.

Dilma no será Lula
«Dilma tendrá independencia absoluta del PT en sus decisiones»
Brasil se prepara para la lucha contra la miseria
La justicia de Brasil publica las actas del proceso contra Rousseff durante la dictadura
Dilma Rousseff

A FONDO
Nacimiento: 14-12-1947 Lugar: Belo Horizonte Brasil
A FONDO
Capital: Brasilia. Gobierno: República Federal. Población: 191,908,598 (2008)
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Ha impresionado positivamente la frase pronunciada ayer por la presidenta electa de que «para ser presidente no hace falta ser una personalidad». En boca de la oposición, como afirma el analista político, Ricardo Noblat, hubiese significado una crítica a Lula. En los labios de Dilma, supone el reconocimiento de que ella no podrá ser Lula, pero que ello no le impedirá ser una buena presidenta.

Los gestos son tan importantes como las palabras. Y los de Rousseff empiezan a ser examinados con atención. Por ejemplo, su llanto explícito en la primera reunión con su partido (PT) para agradecer a sus militantes la campaña fervorosa a favor de su candidatura. Dilma sabe que no era la candidata deseada del partido, sino la escogida a dedo por Lula. Sabe que llegó tarde a sus filas (en 2001) y que nunca fue figura dentro del partido, ni tuvo poder en él.

Conoce muy bien la frase pronunciada por el ex ministro de la Casa Civil, José Dirceu (él sí figura de poder interno en el PT), al que Dilma sucedió en el poderoso ministerio de la Casa Civil, cuando su colega tuvo que salir arrastrado por un escándalo de corrupción que le costó también perder el escaño de diputado. Dirceu llegó a afirmar durante la campaña que la elección de Dilma era «más importante que la del mismo Lula» porque con ella el partido podría por fin imponer su proyecto de Estado. Algo que había sido imposible con Lula, que dominó al partido para privilegiar las alianzas con los 10 partidos que apoyaron sus Gobiernos.

Es decir, con Lula el PT llegó al Gobierno. Con Dilma, desea llegar al poder e imponer su proyecto socialista. La nueva presidenta tuvo en cuenta las afirmaciones de Dirceu y tuvo el gesto de humildad de pedir a su partido que no la impidiese gobernar. Lo dijo cuando aún se comía las lágrimas de emoción al agradecer el trabajo de los militantes.

Dilma está dando a entender que ella no perderá su gratitud a Lula, sin cuyo apoyo nunca habría llegado al Planalto, pero al mismo tiempo está demostrando que le gustaría tener otro perfil , más técnico y menos político en la composición de su Gobierno. Ella es una entusiasta de la eficiencia en la gestión. Es una apasionada por los números, los informes sobre los proyectos y el deseo de que no se queden en mero polvo de publicidad, sino que se concreten.

Ya ha anunciado, por ejemplo, que el nuevo ministro de Sanidad no será un político, sino un técnico, posiblemente su médico personal, Roberto Calil Filhio, que ha seguido la evolución positiva de su cáncer linfático ya curado y que cuida de su salud en general. Quiere más mujeres en su gabinete, diferenciándose también aquí de Lula. Va a viajar menos y va a pasar más tiempo en el palacio del Planalto siguiendo de cerca la gestión del Ejecutivo. Sabe muy bien que, a pesar de que ha descubierto durante la campaña el gusto por sentir de cerca el calor humano de la gente sencilla, nunca podrá tener la empatía natural que Lula tuvo con los más pobres, a quienes sabía hablar con su propio lenguaje. Dilma creció en una familia de clase media alta, se educó en los mejores colegios y frecuentó la Universidad. Su madre de 84 años, con quien va a vivir, es una señora que cuida tanto de su físico que se enorgullece de aparentar 60. Tiene todo el porte de una aristócrata.

Conciencia social

A Dilma, sin embargo, le ha quedado de sus años jóvenes en la lucha armada en los movimientos de extrema izquierda una fuerte conciencia social. No le será difícil no solo mantener vivas sino incluso multiplicar las políticas sociales a favor de los más pobres. Ya se ha comprometido, como prioridad máxima de su Gobierno, a «acabar con la miseria del país». La pobreza aún golpea a 30 millones de brasileños y hace de Brasil, a pesar de sus grandes avances macroeconómicos, uno de los países con mayor desigualdad social del mundo.

Para ser fiel a su promesa de seguir las huellas de su antecesor Lula, Rousseff tendrá que moverse en el difícil equilibrio de preservar un cierto neoliberalismo económico, que asegure la estabilidad económica conquistada, con una política más volcada en el gasto público y en el apoyo al capitalismo de Estado.

La revista Veja , una publicación marcadamente crítica con los últimos Gobiernos, no ha dejado de aplaudir la afirmación rotunda de la nueva Presidenta de que luchará para defender «la más estricta libertad de expresión». Veja comenta que Dilma «no podía comenzar mejor».

La publicación se refería a las tentaciones del grupo más radical del PT de crear mecanismos para controlar el contenido de los medios de comunicación bajo el lema ambiguo del «control social de la información». Rousseff se ha distanciado de esta pretensión, y del mismo Lula, que siempre se sintió incómodo con la crítica. La presidenta ha repetido varias veces que prefiere «el ruido de los periódicos al silencio de la información de las dictaduras».

Fuente: elpais

Chávez prohíbe que usen su imagen y nombre sin permiso

El presidente venezolano Hugo Chávez ha prohibido usar su imagen o su nombre en público sin su autorización, una medida que limitará las manifestaciones opositoras.

En el Boletín Oficial de ayer apareció un decreto en el que el gobierno venezolano decidió prohibir “la utilización del nombre, imagen y figura de Chávez para la identificación de las obras de infraestructura de cualquier naturaleza, construcciones, establecimientos, instituciones educativas y médico asistenciales, vías de comunicación, sitios públicos y cualquier tipo de bienes inmuebles ubicados en el territorio de Venezuela”.

También, prohíbe a “agrupaciones políticas, sociales y comunitarias el uso del nombre, imagen y figura del Presidente para identificar organizaciones, sociedades, bienes, obras, proyectos, programas, actividades políticas o sociales y campañas publicitarias o propaganda”.

Advierte que sólo con la autorización previa del jefe de Estado podrá usarse su imagen y nombre para estos fines o en este tipo de lugares.

Su imagen “debe ser empleada bajo controles que permitan la debida identificación, en cuanto al honorable rol del primer mandatario”.

La medida coincide con la caída de popularidad de Chávez, el revés electoral del 26 de septiembre y el aumento de protestas por su gestión, por lo que aquí se interpreta la medida como que está buscando limitar las manifestaciones de sus críticos.

Uno de ellos es Miguel Hernández, un aficionado de beisbol, el deporte más popular de Venezuela, que va a ser enjuiciado el 1° de diciembre por “ofender al Jefe de Estado” con la frase “Hugo me ca… en tu revolución” que llevaba en su remera o camiseta durante un juego en febrero pasado.

El aficionado Hernández no le tiene miedo al juicio. Todo lo contrario. Considera que no ha ofendido a nadie porque no menciona a Chávez, sino a Hugo. La imagen del mandatario también es motivo de caricaturas y burlas en los medios independientes. Los humoristas venezolanos nunca habían tenido tanta inspiración para sus dibujos.

El decreto afectaría también la propaganda antichavista que llevan los manifestantes en sus protestas, donde pintan a Chávez de manera escatológica.

Fuente: clarín

Sube a 18 la cifra de muertos en Chile

El accidente, ocurrido poco después de las 7.30 de esta mañana en el kilómetro 47 en dirección a la costa, obligó a realizar un amplio operativo de rescate. A esta hora se encuentra suspendido el tránsito en ambas direcciones.
Una colisión ocurrida en la mañana de este martes en la Autopista del Sol dejó al menos 18 personas fallecidas y una veintena de heridos, según confirmó el capitán de Carabineros Oscar Vargas.

Según los primeros reportes de Carabineros, dos camiones y un bus de la empresa Tur Bus colisionaron en el kilómetro 43 de la autopista a las 07:45 horas, por razones que aún se desconocen.

La empresa Tur Bus indicó que de acuerdo a sus registros la máquina accidentada es la 1399, que hacía el recorrido Llolleo-San Antonio-Santiago desde las 06:15 horas.

El tráfico está interrumpido entre Talagante y El Monte en dirección a San Antonio.

Los heridos más graves ya han sido trasladados hacia recintos asistenciales según dijo Rodrigo Morales, del cuerpo de Bomberos de El Monte a 24H, «porque estamos trabajando directamente con las víctimas».

Fuente: Cooperativa

Caso de ex funcionaria colombiana concentra atención en Panamá

Panamá, 23 nov (PL) El caso de la ex directora del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia María del Pilar Hurtado concentra hoy la atención en Panamá tras ser beneficiada con el asilo en este país.

La cancillería panameña notificó a la ex funcionaria sobre las condiciones de la medida a su favor, adoptada como parte de una decisión soberana del Gobierno local.

Tal concesión de asilo a Hurtado generó cuestionamientos en esta nación y el extranjero, pues está sujeta a investigaciones por las intervenciones telefónicas a magistrados, políticos y periodistas en el 2007.

Versiones de prensa dan cuenta del rechazo generalizado a esa decisión por parte de representantes de la sociedad colombiana y expertos panameños.

Al argumentar la medida, la cancillería panameña señaló que se analizó la petición y «las circunstancias de razonable temor por su seguridad personal que la han llevado a abandonar su país».

Por su parte, el presidente de la República, Ricardo Martinelli, manifestó a la prensa que no hablará más sobre el tema relacionado con el asilo a Hurtado.

La radio colombiana se refirió incluso a la posibilidad de que sea emitida una nota de protesta por parte de Bogotá, unido a la opción de demandas de personas afectadas por las intervenciones telefónicas ilegales.

Bolivia aboga por soberanía en relaciones internacionales

La Paz, 23 nov (PL) El senador por el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Fidel Surco, confirmó que Bolivia es soberana para elegir y mantener relaciones bilaterales con cualquier país.
El también presidente de la Comisión de Política Internacional de la cámara alta refutó así aseveraciones del secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, quien sugirió que La Paz debería ser cautelosa en sus nexos con Irán.

El Estado Plurinacional, dijo Surco, tiene la libertad de establecer relaciones con todos los países del mundo, conforme manda la Constitución Política promulgada en 2009.

«Lamento mucho que un Ministro de Defensa (de Estados Unidos) indique de que tengamos previsión. La Constitución boliviana establece tener buenas relaciones con cualquier país del mundo y hacer acuerdos internacionales y binacionales en el marco de políticas de desarrollo tanto en tecnología, mecanización e industrialización», remarcó.

Surco explicó que la más reciente visita del presidente Evo Morales a Teherán y los acuerdos suscritos con la nación persa forman parte de una alianza política y económica en busca de mayor desarrollo y beneficio mutuo para ambos pueblos.

Gates retornó la víspera a Washington tras asistir a la inauguración de la IX Conferencia de ministros de Defensa de las Américas, con sede en Santa Cruz(este), donde fue duramente criticado su gobierno por injerencia en la región.

El propio Morales en su discurso de apertura de ese foro llamó a defender la paz y la democracia, pero a partir de permitir que de manera soberana los pueblos definan sus estrategias de seguridad.

El estadista también manifestó que Bolivia mantendrá relaciones con todas las naciones del mundo porque sustenta la cultura de la paz y el diálogo.

Morales dijo que en el pasado los embajadores de Estados Unidos en Bolivia llevaron adelante una política intervencionista.

En ese sentido, recordó que en 2002 el entonces embajador del norteño país, Manuel Rocha, instó a la población a no votar por el candidato presidencial Evo Morales.

Agregó que en 2008, otro embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, cooperó con la oposición que pretendía desestabilizar la democracia y derrocar a su Gobierno.

Goldberg fue declarado persona non grata en octubre de 2008 y expulsado de Bolivia. Poco después, integrantes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) siguieron los pasos del jefe de su misión diplomática.

Fallece el tercer nazi más buscado

El día del juicio se retrasaba y, finalmente, la hora de la muerte se le ha adelantado. Samuel Kunz, de 89 años, estaba acusado de la muerte de 430.000 personas de origen hebreo y ocupaba por ello el ominoso tercer puesto en la lista de presuntos criminales más buscados por cuenta del holocausto, acaecido entre 1942 y 1945.

La causa ha sido archivada por deceso del inculpado. Había sido abierta en julio por la Fiscalía Regional de Bonn, que presentó cargos de asesinato a resultas de informaciones emanadas del juicio, en Múnich, contra el también anciano guardia de prisioneros en Sobibor, John Demjanjuk.
El tribunal de Bonn (Renania) tenía previsto haber abierto el juicio contra Kunz semanas atrás; la fecha hubo de posponerse, en espera de informes solicitados a la Oficina de Investigación de Crímenes de Guerra del Nacional-Socialismo, en Dortmund. Kunz ha fallecido, según indicios preliminares, en su propia casa.
Encaraba cargos de responsabilidad directa en el asesinato de diez prisioneros judíos y complicidad en el exterminio de al menos otros 430.000. Los hechos tuvieron lugar durante su tiempo de servicio como guardia en el campo de Belzec, entre enero de 1942 y julio de 1943, en la Polonia entonces ocupada.
La fiscalía cree que Kunz habría estado «implicado en todo el proceso» de represión y exterminio. Éste había negado toda implicación. El juicio iba a abrirse finalmente a principios de 2011 y, el súbito fallecimiento, ha sido calificado como «frustrante» por el director del Centro Simon Wiesenthal, Efraim Zuroff, aun felicitándose de que «al menos fuese encausado… ya supone un algo de justicia». Kunz, como otros, había pasado desapercibido por el desinterés de la justicia alemana por responsables de bajo rango, dado el número de ciudadanos que entonces participaron en el aparato represor.

Fuente: ABC

El rescate de los mineros de Nueva Zelanda se suspende por una avería

Cada hora que pasa aumenta el pesimismo sobre la posibilidad de hallar con vida a los 29 mineros atrapados desde el pasado viernes en una explotación de carbón en Nueva Zelanda, aunque cada pequeño indicio positivo hace que renazcan las esperanzas. El desánimo es cada vez más visible en los rostros de los familiares que esperan un milagro como el de los 33 trabajadores rescatados hace un mes sanos y salvos en Chile.

La última decepción se ha producido esta madrugada, al romperse el robot que intenta abrir un túnel hasta donde se encuentran los sepultados, después de que la excavación tuviera que ser suspendida temporalmente por la presencia de formaciones de roca pesada, que hacen muy difícil el avance. El agujero abierto por la máquina, que se ha quedado parada a un kilómetro de su objetivo, será utilizado para tomar mediciones de aire y para introducir una cámara y analizar las señales de dispositivos en el interior de la explotación. Los mineros están a solo 150 metros de la superficie, pero a 2,5 kilómetros de la entrada de la mina, bajo un túnel que pasa por debajo de la cordillera de Paparoa que se hundió de manera horizontal, y no vertical como sucedió hace un mes en Chile.

Las autoridades neocelandesas han admitido la posibilidad de que los hombres no puedan ser rescatados y no logren sobrevivir. Hasta ahora ha sido imposible contactar con ellos, y los expertos temen que se puedan producir nuevas explosiones por la acumulación de gases inflamables, lo que frena continuamente los planes de salvamento.

«Nos estamos preparando para todos los escenarios, y como parte de este proceso, también para una posible pérdida de vidas», indicó ayer a los medios locales Gary Knowles, responsable policial de los equipos de rescate. Se baraja incluso que los trabajadores puedan haber fallecido tras la explosión, al extenderse una bola de fuego por todas las galerías. La operación de salvamento depende ahora del descenso a la mina de un robot del Ejército, aunque preocupa que el cuerpo metálico provisto de una cámara de vídeo pueda encender una chispa y provocar nuevas deflagraciones.

Pese a los obstáculos, muchos se resisten a darse por vencidos. Entre ellos se cuenta el primer ministro del país, John Key, que ayer visitó la mina y aseguró que tenía la firme esperanza de que los 29 trabajadores siguieran con vida. «La información que tengo es que hay oxígeno en la mina y que hay muchas posibilidades de que los mineros hayan conseguido llegar a esa bolsa de oxígeno y, por tanto, que estén vivos», ha dicho en declaraciones recogidas por la cadena británica BBC.

Los expertos opinan que es posible que los mineros no hayan muerto, pero que no se debe esperar mucho más para ir a rescatarles, algo que no sucederá hasta que mejore significativamente la calidad del aire. «Tenemos que seguir analizando el gas para saber cuándo será posible entrar. Sabemos que las familias y amigos de estos hombres están ansiosos por que salgan con vida, y estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para cumplir ese objetivo», ha señalado el jefe de la unidad de respuesta rápida de la policía, Kevin Powell.

«Todo el mundo está frustrado, todo el mundo está enfadado, todo el mundo está dolido», aseguró a Reuters el padre de uno de los trabajadores atrapados, de 21 años, quien añadió: «Tenemos fe de que van a salir». El domingo, uno los dos supervivientes, que tiene un hermano entre los atrapados, reconoció que ve cada vez más difícil que sus compañeros puedan correr su misma suerte.

El consejero delegado de Pike River, Peter Whittall, ha admitido que desconoce si sus empleados tienen aire y reconoce que, en cualquier caso, deben estar muy incómodos porque el sistema de ventilación continúa averiado.

Fuente: El País

El libro entrevista del Papa habla de «prostituto» y no de «prostituta»

El texto original en alemán del libro entrevista de Benedicto XVI, en el que el Papa justifica en «algunos casos» el uso del preservativo, habla de «prostituto» y no de «prostituta» como se tradujo por error en la versión italiana, según fuentes eclesiásticas.

En el texto alemán, aprobado por el pontífice, el jefe de la Iglesia católica considera que en «algunos casos» el uso del preservativo está justificado y pone como ejemplo «cuando un prostituto utiliza un profiláctico».

«Ello puede ser el primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad, consciente de que todo no está permitido y no se puede hacer todo lo que uno quiere. Sin embargo, esa no puede ser la verdadera manera para vencer el sida. Es necesaria una humanización de la sexualidad», agregó el Papa durante las conversaciones con el escritor alemán Peter Seewad publicadas en el libro ‘La luz del mundo’.

Según las mismas fuentes, el error en la traducción al italiano, algunos de cuyos fragmentos fueron adelantados el sábado por el diario de la Santa Sede, L’ Osservatore Romano, se debió a motivos de «rapidez» y será corregido en las próximas ediciones.

Para el diario Il Corriere della Sera, que cita fuentes del Vaticano, el error «no cambia la sustancia» del razonamiento del Papa sobre los «casos» específicos en que se justifica su empleo.

«En el Vaticano dicen que se trata en los dos casos, sea prostituto o prostituta, del uso del profiláctico para evitar el riesgo de infección, en una relación sexual que de hecho es desordenada», escribe el vaticanista Luigi Accatoli, entre los invitados el martes a presentar el libro en el Vaticano.

El error de traducción suscitó una ola de comentarios en numerosos blog y páginas de internet, ya que los internautas se interrogan sobre las razones por las que el Papa puso como ejemplo a un prostituto, que son minoría en el ejercicio de la prostitución.

«Todo parece indicar que el Papa quería salir de la casuística habitual: la pareja casada con uno de sus miembros contagiado, un sujeto incapaz de evitar relaciones promiscuas, una prostituta que puede ser el elemento que contagia a los clientes», comentó Accatoli.

Fuente: AFP

La UE no ve obstáculos para las elecciones en Haití del 28 de noviembre

La jefa de la delegación de la Unión Europea en Haití, Lut Faber, dijo que no hay ningún obstáculo para la celebración de las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 28 de noviembre en el país caribeño.

«Hasta ahora la preparación está al día» y «no hay ningún problema específico para ir a votar», declaró Faber en una rueda de prensa.

Lut Fabert observó que el ambiente en Haití es comparable con el de cualquier país que se prepara para celebrar elecciones.

De acuerdo con la jefa de la delegación de la UE en Haití, las recientes protestas contra la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), acusada de llevar la epidemia de cólera al país, están relacionadas con la frustración y la falta de comunicación.

En cuanto a la epidemia, que ha matado 1.344 personas en Haití en un mes, dijo que hay que hacer entender a los votantes que la enfermedad no se transmite por estar juntos en un lugar.

Los candidatos presidenciales Gérard Blot, Garaudy Laguerre, Josette Bijou y Wilson Jeudy pidieron la semana pasada el aplazamiento de las elecciones debido a la mortal enfermedad.

La Unión Europea contribuyó con 5 millones de euros para preparar las elecciones y envió una misión de siete expertos electorales para observar dichos comicios.

Esta misión, encabezada por Marie Violette César, estará en el país hasta diciembre.

La delegación de expertos electorales es parte del apoyo general de la UE al proceso electoral haitiano, que incluye fondos por un total de 600.000 euros para la observación de las elecciones por parte de la sociedad civil.

Los comicios haitianos fueron reclamadas por la comunidad internacional, que acudió en auxilio del devastado país tras el terremoto del pasado 12 de enero que dejó 300.000 muertos, igual cantidad de heridos y más de 1,3 millones de damnificados.

En los comicios se elegirá al sucesor del presidente, René Prevál, a los 99 miembros de la Cámara de Diputados y se renovarán 11 de los 30 escaños del Senado.

Fuente: EFE

Una estampida en un festival en Camboya dejó unos 340 muertos

Al menos 339 personas murieron y 329 sufrieron heridas por una estampida registrada en la capital de Camboya, Phnom Penh. El primer ministro, Hun Sen, dio cuenta del rápido ascenso en el número de muertes en el transcurso de una hora y señaló que para su país ésta es la mayor cifra de decesos sufridos en un corto lapso dede la caída del régimen de los Jemeres Rojos, en 1979.

El pánico se desató en un puente en el último día del Festival del Agua, una celebración anual.
Según relató un testigo, todo comenzó cuando una persona se desmayó mientras cruzaba el puente. La multitud que abandonaba por esa vía la Isla Diamante comenzó a correr cuando la ambulancia se aproximaba para socorrer a la persona desfallecida. La mayor parte de las víctimas está conformada por jóvenes. Los heridos fueron trasladados a cinco hospitales en distintos puntos de la ciudad.
Un número no precisado de personas saltó del puente y los equipos de rescate prosiguen su búsqueda. El primer ministro anunció la formación de un comité para investigar los pormenores de lo ocurrido. El Festival del Agua se celebra cada año durante tres días al fin de la temporada monsónica. Las autoridades indicaron que 4 millones de personas habían llegado a la capital para asistir a la celebración.

Fuente: DPA

Chávez asciende a un general señalado por la OEA y acusado por el Gobierno de Bush

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, formalizó hoy el ascenso de un general a quien el jefe de la OEA, José Miguel Insulza, criticó por unas declaraciones, y que había sido acusado de ayudar a la guerrilla colombiana, por el Gobierno del ex presidente de EE.UU. George W. Bush.

«Por disposición del ciudadano presidente de la República (…) se resuelve ascender al grado de general en jefe (el mayor rango castrense venezolano) al mayor general Henry de Jesús Rangel Silva», dice el decreto publicado hoy en la Gaceta Oficial.

El ascenso había sido anticipado por Chávez la semana pasada, cuando criticó que Insulza diera por buenas unas declaraciones que se le atribuyen al ahora jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (FAN), que el Gobierno sostiene que fueron «tergiversadas» por los medios de prensa y por la oposición.

El militar habría afirmado en una entrevista que la institución castrense está «casada» con el proyecto político de Chávez y que un hipotético triunfo antichavista en las elecciones presidenciales de 2012 desataría situaciones que no serían aceptadas por los soldados.

«Sería vender al país, eso no lo va a aceptar la gente, la FAN no, y el pueblo menos», dijo Rangel Silva según el diario caraqueño Últimas Noticias al que concedió la entrevista.

La FAN «no tiene lealtades a medias sino completas hacia un pueblo, un proyecto de vida, y un comandante en jefe (el presidente de la República). Nos casamos con este proyecto de país», añadió el general, según el matutino caraqueño.

El diario estadounidense El Nuevo Herald aseguró luego que Insulza le había declarado a uno de sus periodistas que era «inaceptable» que Rangel Silva haya afirmado que los soldados no aceptaría un eventual Gobierno opositor a Chávez.

«Que un comandante del Ejército amenace con una insubordinación a priori me parece inaceptable. Correspondería a la autoridad civil que hoy día hay en Venezuela corregir eso», añadió Insulza según El Nuevo Herald, lo que Chávez calificó de «declaración gratuita».

El chileno Insulza se ha unido a «algunos voceros de aquella casta liquidada históricamente por la Revolución Bolivariana» que dirigen «toda clase de ataques contra nuestro respetado y querido compañero de armas», escribió en su columna «Las líneas de Chávez».

«A ellos se han unido ciertos actores internacionales, tan lamentablemente anodinos en atención a los inútiles organismos que representan. Me refiero, concretamente, al secretario general de la OEA. Sus infelices declaraciones no son otra cosa que un irrespeto contra nuestra soberanía», agregó Chávez el pasado domingo.

Ello, prosiguió el gobernante, «a sabiendas, como diplomático de largo rodaje de las consecuencias que una declaración gratuita e irresponsable podía provocar».

Previamente, Chávez dijo en una alocución televisada: «El señor Insulza ha vuelto a dar lástima, a mí me da lástima él (…); no seas tan insulso, Insulza, una persona con ese cargo no debería dejarse manipular (…); insulso, irresponsable, indigno. ¡Documéntate primero!».

En 2008, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a Rangel Silva y a Hugo Carvajal, otro alto mando militar venezolano, de estar involucrados en actividades de asistencia en labores de narcotráfico a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), acusaciones que ambos militares venezolanos negaron reiteradamente.

Fuente: EFE

Morales reconoce a FFAA por liberarse de doctrina militar de EEUU

El gobierno de Evo Morales expresó el día 17 su reconocimiento a las Fuerzas Armadas (FFAA) por declararse socialistas y liberarse de de la mentalidad militar de sometimiento que imponían los Estados Unidos.

«A nosotros nos parece muy bien que las Fuerzas Armadas progresen, cambien de mentalidad estadounidense, defiendan el Estado plurinacional, se den cuenta que hay que proteger las fronteras», afirmó en conferencia de prensa el portavoz de la Presidencia, Iván Canelas.

El vocero gubernamental considera positiva que las instituciones castrenses adopten una doctrina distinta a la estadounidense en materia de seguridad nacional, reforzada durante los golpes de Estado y periodos de inestabilidad política (1936 y 1982).

«La doctrina (estadounidense) decía que el enemigo estaba dentro del país (Bolivia), es decir que los enemigos eran trabajadores y dirigentes sindicales que no aceptaban el modelo imperialista», recordó Canelas.

De esta manera se refirió el vocero presidencial a la polémica que generó el pronunciamiento del comandante del ejército, general Antonio Cueto, quien enfatizó que las FFAA se sumaban al socialismo.

El ex comandante del ejército y actual senador opositor, general en retiro Marcelo Antezana, dijo que Cueto «transgredió» la Constitución y la Ley de las Fuerzas Armadas, al haber «comprometido política, partidaria e ideológicamente» a esa institución con el gobierno del presidente Evo Morales.

A juicio de Antezana, hubo «servilismo» y «sumisión» en las palabras del comandante del ejército y le acusó de haber hecho esas declaraciones para lograr que el presidente Morales amplíe por un año más la gestión de todo el alto mando militar, como ocurrió el domingo pasado.

A su vez, el también ex comandante de las Fuerzas Armadas, general Alvin Anaya, aseveró que algunos militares quieren «estar bien con el gobierno» para tener empleo seguro en otra entidad estatal cuando se retiren de las filas castrenses.

Ante los ataques opositores, el vocero de gobierno ratificó el respaldo del mandatario boliviano por ser una institución que transitó de la etapa dictatorial al servicio del pueblo.

«Las Fuerzas Armadas siempre han sido revolucionarias y han luchado contra los imperialismos, si no, nunca hubiéramos logrado independizarnos del yugo español, y lo que ha hecho su comandante es recordar esa esencia institucional», aseveró Canelas.

Criticó a los partidos opositores por no entender que las FFAA recuperaron su esencia revolucionaria.

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Documentos de la dictadura dicen que la presidenta electa de Brasil organizó asaltos a bancos

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, «asesoró» a grupos guerrilleros en la preparación de asaltos a bancos durante la dictadura que gobernó el país entre 1964 y 1985, según documentos publicados hoy por el diario «O Globo».

No obstante, los grupos de inteligencia de las Fuerzas Armadas no constataron su participación directa en ninguna acción armada, según consta en archivos del Ministerio Público Militar, que se divulgaron públicamente tras ser considerados «secretos» durante más de cuatro décadas.

La apertura de esos archivos fue solicitada a la justicia militar por el diario «Folha de Sao Paulo», pero fue «O Globo» el que publicó hoy los primeros datos de los documentos, que poco aportan sobre lo que ya se conoce de los vínculos de Rousseff a las guerrillas urbanas que se alzaron contra la dictadura.

La ahora presidenta electa fue detenida en 1970, cuando tenía 23 años, acusada de pertenecer a «grupos subversivos» y permaneció en prisión durante casi tres años, en los que ha dicho que fue sometida a «bárbaras torturas».

Según los documentos que publica «O Globo», fue calificada por la dictadura como «la Juana de Arco de la subversión» e «ingresó en las filas subversivas en 1967».

Como integrante de los grupos guerrilleros Colina y VAR-Palmares «dirigió huelgas», «asesoró en asaltos a bancos» y fue «organizadora y distribuidora de funciones», aunque no se pudo comprobar que haya participado directamente en ninguna acción armada.

En los documentos constan algunos pasajes de su declaración ante la justicia militar después de su captura, en los que se manifestó «marxista-leninista» y admitió que el grupo Colina participó en tres asaltos a bancos y fue responsable de dos atentados con bombas, en los que no hubo víctimas.

«Es una figura femenina de expresión tristemente notable», pero con una «dotación intelectual apreciable», dicen los archivos a los que «O Globo» tuvo acceso.

Los documentos apuntan, según el diario, que en la declaración que prestó el 26 de febrero de 1970 bajo «una intensa tortura», la ahora presidenta electa reveló «los nombres de algunos compañeros e indicó algunos lugares» donde se realizaban reuniones clandestinas.

La última vez que Rousseff habló públicamente sobre esa época de su vida fue en 2008, durante una comparecencia al Congreso, en la que afirmó que «mintió» en sus declaraciones a la justicia militar.

«Me enorgullezco de haber mentido, porque mentir bajo tortura no es fácil», y «decir la verdad podía comprometer la vida de muchas personas», que «habrían sido asesinadas» por la dictadura», aseguró Rousseff, quien el próximo 1 de enero sucederá en la Presidencia de Brasil a Luiz Inácio Lula da Silva.

Fuente: EFE

En Uruguay, quieren que Tabaré ocupe el lugar de Kirchner en la Unasur

El canciller de Uruguay, Luis Almagro, consideró ayer como “muy bueno” que el ex presidente Tabaré Vázquez quede al frente de la secretaría general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), vacante desde la muerte de Néstor Kirchner, quien paradójicamente culminó su mandato enfrentado al uruguayo. El punto es más que delicado para Cristina Fernández. Fue Tabaré quien se opuso explícitamente a la candidatura de Kirchner en represalia a sus rivalidades durante el conflicto de las pasteras. Pero fue el gesto de José Mujica, al asumir, el que allanó el camino a Kirchner.

“Sería algo muy bueno para el país”, aunque “no fácil”, remarcó ayer Almagro a la prensa en Montevideo. Dijo que el gobierno de Mujica, frenteamplista como el de Vázquez, no había hecho contactos con el ex mandatario, médico oncólogo de profesión, y quien no quiso hablar del tema. Pero en realidad, del asunto se habla hace días.

Clarín sabe que Vázquez sí ha conversado con funcionarios de Mujica sobre un eventual ofrecimiento para cubrir el mandato, que por el lado argentino quedó inconcluso. Kirchner lo obtuvo en mayo y debía durar dos años, con opción a uno más.

La Presidenta tiene planeado estar en Georgetown, Guyana, el viernes 26, para participar de la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur. En el Gobierno contaron que su viaje será breve y que, probablemente, no se quede ni a dormir. Las fuentes diplomáticas consultadas indicaron que muy difícilmente salga elegido allí un nuevo secretario general. Pero sin dudas se empezará a debatir el tema. Sobre Vázquez, en el Gobierno hay posiciones disímiles. Algunos ven como improbable que Cristina lo apoye, pero funcionarios uruguayos dicen haber oído intenciones de un “gesto de grandeza” para con Montevideo.

En un movimiento similar al que tuvo en agosto de 2007 cuando, en Buenos Aires, oficializó ante Kirchner el deseo de algunos líderes regionales para ungirlo titular de la Unión, el ecuatoriano Rafael Correa expuso a principios de esta semana los nombres sobre los que están posadas las miradas. Y lo hizo durante la visita que el lunes y martes últimos hizo a Quito Mujica, quien no iría a Guyana.

Correa dijo que tanto Vázquez como Luiz Ignacio Lula da Silva podrían ocupar la secretaría Unasur. Y que también se había pensado en Michelle Bachelet, pero que la ex presidenta de Chile se había disculpado por ser ahora jefa de la Agencia de la ONU para las Mujeres. En el ir y venir de comentarios hasta se mencionó al ex canciller Jorge Taiana como un candidato posible para el caso de que se decida terminar con el mandato argentino hasta que un nuevo secretario sea consensuado. Taiana, mutis.

Diplomáticos consultados por este diario, señalaron que hasta el momento las únicas señales que han recibido de los hombres del saliente presidente brasileño es que aspira más que a la Unasur a la Asamblea General de la ONU, a cuyo secretario general se le vence el mandato el año que viene, o a la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación. En ese tren, Vázquez queda mejor posicionado. Vale recordar, además, que justo el viernes 26 Ecuador le pasa la presidencia pro témpore a Guyana, país poco integrado a la región, lejano culturalmente y sin infraestructura para Unasur.

Fuente: clarin

Chile: aceptan el diálogo con las 33 mujeres encerradas en mina por huelga de hambre

Reclaman dentro de un yacimiento minero a 900 metros de profundidad. La intendenta de la región dijo que no tiene «ningún problema en recibirlas». Un manifestación luego del rescate de los hombres que estuvieron bajo tierra durante 70 días.

El gobierno de la región chilena de Concepción aceptó dialogar con 33 chilenas en huelga de hambre en reclamo de trabajo que se encerraron en un yacimiento minero a 900 metros de profundidad, situación que ya comenzaron a provocarles problemas de salud.

«No tengo ningún problema en recibirlas», dijo la intendenta (gobernadora) de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe, nombrada en su cargo por el presidente Sebastián Piñera.

La funcionaria, que negó que la salud de las manifestantes esté complicada, como indicó el municipio de la empobrecida ciudad de Lota, aseveró que tras la protesta se esconden intenciones políticas.

«Cuando hay actores políticos que quieren generar conflicto eso me complica», dijo Van Rysselberghe, citada por DPA, y aseguró que la acción es coordinada por el ex guerrillero y hoy funcionario Vasili Carillo.
Fuente: 26noticias

Chile: la derecha y la izquierda se reinventan

Las dos grandes coaliciones chilenas que dominan la escena política -la Concertación (centroizquierda) y la Alianza (centroderecha)- se encuentran en pleno proceso de redefinición ideológica y táctica. La Concertación busca reunir a todos los grupos opositores a Sebastián Piñera conformando una gran coalición. El PPD, los radicales y los socialistas miran hacia otras fuerzas políticas de izquierda (al Movimiento Amplio Social (MAS) de Alejandro Navarro, al Partido Comunista (PC) y al PRO, partido en formación de Marco Enríquez -Ominami) y de centroderecha (el Partido Regionalista de los Independientes (PRI) del exdemocratacristiano Adolfo Zaldivar).

En el oficialismo se debate sobre el contenido y la paternidad del término “nueva derecha” a la vez que emergen ya en su seno nuevos liderazgos con vistas a la sucesión presidencial de 2014.

Una izquierda más amplia

Los dirigentes de tres de los partidos que forman la Concertación coinciden en este objetivo. El presidente del PartidoSocialista, Osvaldo Andrade, aseguró que la Concertación necesita nuevos aliados: “derechamente la Concertación por sí sola no está en condiciones de ganar una elección. Tenemos que hacer un esfuerzo de ampliación y seducción”.

En el Partido por la Democracia, Carolina Tohá, aspira a “unir a un mundo diverso que es la centro- izquierda (…). La verdad es que como está hoy configurado, no está suficientemente logrado”.

Y el presidente del Partido Radical (PRSD), José Antonio Gómez, sostiene que “de la manera en que estamos es un error…una federación un poco más amplia que convoque a los jóvenes, grupos ecologistas y a un sin número de entidades que hoy no están en el espectro político y que perfectamente podrían integrarse a un grupo de personas que tengan ideas similares en torno a lo que es un proyecto de gobierno”.

La propuesta ha sido contemplada con buenos ojos por esas fuerzas. Marco Enríquez-Ominami quien aseguró estar dispuesto a entablar un diálogo, lo haría bajo “tres consideraciones impostergables: el respeto mutuo, el acuerdo programático en un decálogo progresista que la Fundación Progresa, ligado al partido, lanzará en los próximos días y un pacto en torno a no seguir con la política del miedo”.

Pero la unanimidad no existe en el seno de la Concertación. La Democracia Cristiana de Ignacio Walker, no ve bien esos contactos y se ha marginado de estas conversaciones.

La táctica frente a Piñera

Junto a la búsqueda de una Concertación más amplia, esta coalición ha decidido elevar el tono de la crítica hacia el gobierno de Sebastián Piñera.

En concreto la Concertación ha encontrado un flanco débil en el gobierno en la supuesta intromisión de Piñera en la elección de Jorge Segovia al frente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

El empresario español Jorge Segovia ganó las elecciones del pasado 4 de noviembre. Dueño y presidente del club Unión Española, se impuso al periodista Harold Mayne-Nicholls, que buscaba un nuevo período en el organismo.

El empresario llegó a la ANFP respaldado por los clubes grandes, opuestos a Mayne-Nicholls a quien acusaban de autoritario y de dedicarse a la selección nacional, en detrimento de los clubes.

Tras las elecciones, surgieron acusaciones sobre una presunta intervención de La Moneda en la confección de la lista opositora a Mayne-Nicholls debido a que Piñera mantiene una participación en la propiedad de Blanco y Negro, la sociedad que controla el club Colo Colo.

Las acusaciones también señalaron al subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, ex presidente de Colo Colo, quien tras asumir ese cargo vendió su participación (25,4%) al padre del esposo de una de las hijas de Sebastián Piñera.

Toda esta táctica se inserta en lo que Patricio Navia ha calificado en el diario La Tercera como una táctica ”para volver a La Moneda” aunque para el analista “no basta con obstruir. Hay que construir una alternativa. Al centrar sus ataques en Piñera, la Concertación puede dañar la aprobación presidencial, pero eso no redunda en mejorar sus posibilidades de ganar en 2013″.

La pelea sube de tono

La acusación de intromisión lanzada por la Concertación contra Piñera ha desatado una agria pelea. El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, acusó de la existencia de una “influencia exógena” en esas elecciones: “no cabe ninguna duda que ha habido una influencia exógena en estas elecciones, que ha facilitado el triunfo de los poderosos. A mí me preocupa cuando en Chile empiezan a ganar los poderosos”.

Ena von Baer, portavoz del gobierno, calificó de “canallas” y “miserables” a los que estaban sosteniendo estos comentarios porque según dijo “se hicieron acusaciones graves y no se ha mostrado ninguna prueba”.

La respuesta vino de parte del senador Andrés Zaldívar quien comparó a Von Baer, con las juventudes hitlerianas, con lo que desató una tormenta política: ”es una persona que más bien busca la guerra en vez del entendimiento o el acuerdo. Parece ya un poco salida de las juventudes hitlerianas”.

Pero no fue el único en lanzar este tipo de ataques. Camilo Escalona del PS aseguró que “‘no sé si ella (Von Baer) sabe lo que fue la ‘guerra sucia’ en Argentina, que significó 30 mil detenidos-desaparecidos, que la democracia se destruyó por completo”.

La nueva derecha

En la coalición oficialista también están tratando de autodefinirse y buscar nuevos senderos como hace la Concertación. Sebastián Piñera y Rodrigo Hinzpeter son quienes sostienen esta idea. En declaraciones al diario español El País, Piñera aseguró que “estamos construyendo una nueva derecha en nuestro país, muy alejada de los totalitarismos y de los atropellos a los derechos humanos, y muy comprometida con la libertad y con el futuro”.

Esa nueva derecha se apoyaría, según Piñera, en “tres pilares básicos: primero, un sistema político estable con una democracia de verdad, con Estado de derecho, alternancia en el poder, respeto a los derechos humanos, libertad de expresión. Segundo, una economía de mercado, libre, abierta, competitiva, integrada en el mundo; y tercero, un sistema social en el que el Estado asegure a todos un mínimo consistente con la dignidad humana, y por tanto, que sea el más poderoso aliado en la lucha contra la pobreza y las desigualdades”.

La idea ha sido profundizada por la mano derecha de Sebastián Piñera, Rodrigo Hinzpeter quien proponía en la revista Capital una “nueva derecha, más moderna, “democrática y social”…La nueva derecha apunta a trasformar la mayoría electoral con que Piñera salió presidente en una mayoría social, asumiendo nuevas preocupaciones… adecuándose a los tiempos”.

Para Hinzpeter “el punto es que no se puede seguir haciendo lo mismo que en los 20 años precedentes, que consistía en poner el énfasis en la economía, en la generación de empleos y en una forma determinada de combatir la delincuencia”.

El contenido ideológico de esa “nueva derecha” contendría un “compromiso con los derechos humanos, la relación entre desarrollo y medioambiente, el equilibro entre la economía y la justicia social, la sensibilidad por temas como seguridad laboral o pueblos originarios y el empoderamiento de los ciudadanos versus los grandes intereses”.

Pero el concepto “nueva derecha” ha levantado ampollas en la coalición de centro derecha, sobre todo en la UDI, el socio de gobierno de RN, el partido de Piñera y Hinzpeter.

Así, el senador de la UDI, Hernán Larraín, manifestó que no está de acuerdo con el concepto para definir el proyecto de la actual administración: “no comparto el concepto, entonces no me gusta que difundan un concepto que considero equivocado, porque el concepto de derecha le pone techo, limita lo que estamos haciendo, que incorpora gente de centro, gente de izquierda, de distintos sectores”.

Juan Antonio Coloma, presidente de la UDI, señaló que lo más correcto era hablar de una “nueva mayoría social” y no de una “nueva derecha”. Pablo Longueira, senador de UDI, ha subrayado que “si alguien cree que el ministro Hinzpeter pretende señalar que él creó una nueva derecha (no creo que sea lo que él quiere transmitir), me parece absurdo porque no tiene ningún sustento…Dediqué mi vida a construir esta nueva derecha comprometida con la gente más modesta y más pobre del país”,

Y el diputado UDI Ernesto Silva concluyó tajante que “se dice que va a partir algo de ahora hacia delante sin mirar lo que hicimos durante mucho tiempo para llegar al Gobierno, es potenciar un foco de desunión…La nueva derecha se ha construido durante mucho tiempo, desde las municipalidades, con liderazgos que han superado el 50%. Se ha construido con Joaquín Lavín, con la generosidad y liderazgo de Sebastián Piñera. Por eso este llamado a una nueva derecha no calza con la realidad que vivimos”.

Mirando a 2014

Mientras afloran estos debates, en el centroderecha chileno han empezado a surgir nuevos liderazgos, aún en ciernes, como el del ministro de Minería, Laurence Golborne. Su labor durante el rescate de los 33 mineros ha elevado su popularidad por encima del 90%.

Sin embargo, el mismo Hinzpeter ha salido a enfriar los ánimos: “los liderazgos políticos tienen que mantenerse y, por lo tanto, ninguno puede vivir del pasado. En consecuencia, la proyección de liderazgo del ministro Golborne supone necesariamente la ejecución de otras tareas que generen empatía y buenos resultados…aunque me encantaría que se la ganara, porque sería una persona de nuestro sector que continuara en el gobierno, para ser honesto no me parece justo”.

Además, Rodrigo Hinzpeter añadió que “la vida política, la trayectoria, el oficio, es mucho más que una sola gestión. Es una trayectoria, es un pensamiento, una visión sobre cómo construir una sociedad, por lo que es más que eso. No estoy diciendo que el ministro no lo tenga, sino que tiene que desarrollarlo a partir de un muy buen empujón inicial que tiene que ver con este episodio”.

La portavoz del gobierno, Ena von Baer, de forma más breve, concluía que ”adelantar la carrera presidencial no tiene ningún sentido”. Sin embargo, Piñera se ha esforzado en demostrar que no hay tensiones dentro del gobierno: “el ministro Golborne tiene todos los méritos para aspirar a lo más alto en el servicio público. Cero molestias (con él). El ministro cumplió en esta gira una gran tarea”.

Por ahora, Golborne elude estos señalamientos: “no es un tema que haya previsto ni que haya pensado o lo tenga en mis planes. Mi afán al venir a colaborar con el Presidente es porque creo que este gobierno es un cambio importante. Ahora de ahí a más, la verdad es que nunca me lo he planteado”,

El propio Hinzpeter también emerge como posible sucesor de Piñera, algo que él rechaza, por ahora: “No existe ninguna razón para que a siete meses de iniciado el gobierno alguien asuma esa tesis. Le agradezco a quienes me mencionan, pero es imaginación excesiva. Dejemos que emerjan todos los liderazgos y después veremos quién es la mejor opción. Lo importante es que el candidato se seleccione por primarias y que sea sólo uno en el sector”.

Mucho más escondido se encuentra quien se perfilaba antes de agosto como el hombre mejor situado para 2014, el Ministro de Eduacación, Joaquín Lavín.
Fuente: www.agenciacna.com

Obama: es “imperativo” ratificar el tratado de desarme nuclear con Rusia

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy que es «imperativo» para la seguridad nacional del país que el Senado ratifique antes de que finalice el año el nuevo tratado de desarme nuclear con Rusia.

«Es un imperativo para la seguridad nacional que Estados Unidos ratifique el nuevo tratado START (Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas) este año», indicó el mandatario norteamericano.

«No hay prioridad mayor en seguridad nacional» para el Congreso, que en enero inicia una nueva legislatura tras las elecciones del 2 de noviembre. El nuevo Congreso tendrá mayoría republicana en la cámara baja y un control recortado del oficialismo en el Senado.

Obama explicó que el START resulta esencial para seguir monitoreando las actividades nucleares de Moscú y el tamaño de su arsenal nuclear, así como para contrastar las reducciones (de arsenal).

El START, que sustituye al de 1991, que expiró el 5 de diciembre, limita a 1.550 el número de cabezas nucleares en cada país en un plazo de siete años.

«Esto no es una cuestión de política. Se trata de seguridad nacional», dijo Obama tras reunirse con su gabinete y ex altos cargos que asistieron para expresar su apoyo al nuevo START, informó la agencia de noticias DPA.

Entre ellos se encontraban los ex secretarios de Estado Henry Kissinger, James Baker y Madeleine Albright, además de los ex secretarios de Defensa William Cohen y William Perry.

Kissinger supervisó las negociaciones con la Unión Soviética en los años 70 para limitar las armas nucleares en una política que se conoció como «détente» (distensión).

Obama se topó esta semana con alguna resistencia de parte de senadores republicanos. El senador Jon Kyl, al frente de la delegación republicana en el debate sobre el tratado, dijo hoy en un comunicado que siguen sin resolver demasiados aspectos y que el Senado no debería considerar el nuevo START en la nueva legislatura que arranca en enero.

El Gobierno necesita 67 votos de un total de cien para lograr su ratificación. Los demócratas tienen actualmente 59 escaños en el Senado, frente a 41 de los republicanos.

Esa composición cambiará a partir de enero cuando se inaugurará la 112 sesión del Senado que reflejará los resultados de las elecciones legislativas del 2 de noviembre, que dejaron a los demócratas con 51 senadores, dos independientes que votan con ellos y 47 republicanos.

Fuente: Telám

Wikileaks denuncia campaña y persecución contra fundador

El representante legal del fundador del portal Wikileaks, Mark Stephens, denunció una nueva campaña de persecución contra Julian Assange, autor de la revelación de miles de archivos y vídeos sobre las guerras en Afganistán e Iraq.

La filtración a la opinión pública de documentos secretos sobre la actuación de las tropas de Estados Unidos y de Reino Unido en torturas y asesinatos masivos de civiles colocó a Assange en el blanco del acoso y amenazas del gobierno estadounidense.

Al deplorar la nueva orden de detención emitida este jueves por Suecia contra su cliente, Stephens afirmó que la fiscal general Marianne Ny abusa de sus poderes con el objetivo de perseguir a Assange y obligarlo a regresar al país nórdico.

Indicó que el periodista australiano de forma espontánea y voluntaria se mostró dispuesto para ser interrogado en Suecia y en Reino Unido, propuestas rechazadas todo el tiempo por la fiscal, aseveró.

La fiscalía sueca renovó una interpelación al fundador de Wikileaks por supuestos delitos de violación, acoso sexual e intimidación, cargos retirados hace unos meses por falta de pruebas.

Antes de abandonar Estocolmo, Assange solicitó ser interrogado en repetidas ocasiones, durante su estancia allí, recalcó su asesor jurídico en un comunicado circulado por Internet.

Un mes después que aparecieran en la red los primeros archivos confidenciales (unos 75 mil) sobre la guerra en Afganistán (2001), la figura visible de Wikileaks enfrentó en agosto último acusaciones del Ministerio Público sueco por presunta violación de dos mujeres.

El caso quedó cerrado ante la carencia de evidencias sustentables y las supuestas víctimas retiraron la denuncia.

Según otro abogado, Assange rechaza la orden de arresto y niega los delitos que se le imputan. Ha sostenido que se trata de una campaña de desprestigio montada por Estados Unidos, el Pentágono, en particular.

La publicación digital alternativa libreexpresión.org remite a una información del diario The Daily Beast, la cual señala que el gobierno del presidente Barack Obama busca a toda costa ilegalizar a Wikileaks para impedir más filtraciones.

Agrega que Obama presiona a aliados como Alemania, Australia y Reino Unido para que presenten cargos criminales contra Assange, autor de las más grandes revelaciones en los últimos tiempos sobre los crímenes en Iraq y Afganistán, recuerda la fuente.

El letrado Bjorn Hurtin opinó que un interrogatorio puede organizarse de muchas maneras, sin que ello implique una detención.

La fiscal general de Suecia alegó que la orden responde a una necesidad de tomar sus declaraciones. Hasta ahora no hemos sido capaces de reunirnos con él para un interrogatorio, agregó en un comunicado.

El pedido de la fiscalía será analizado este jueves, informaron fuentes judiciales en Estocolmo.

Fuente: Prensa Latina