Bolivia niega que firmó acuerdo para dar uranio a Irán

LA PAZ (AP) — El gobierno boliviano no firmó ningún acuerdo para que Irán explore uranio en Bolivia, dijo el jueves el portavoz presidencial Iván Canelas ante nuevas revelaciones del portal WikiLeaks.

«No hay nada de eso, el presidente (Evo Morales) y la ministra (de Planificación del Desarrollo Viviana Caro) viajaron a Irán y las reuniones que han tenido tienen relación con otros temas de cooperación mutua», dijo Canelas en rueda de prensa.

Según un cable diplomático del 14 de agosto de 2009 revelado por WikiLeaks, al ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avignor Lieberman, le preocupaba la creciente influencia de Irán en Venezuela y Bolivia tras la gira que lo llevó por varios países de Sudamérica en julio de 2009.

Morales viajó a Irán a fines de octubre para firmar varios acuerdos de cooperación y en mayo de 2009 el gobierno israelí había dicho que Venezuela y Bolivia aprovisionaban de uranio al programa nuclear iraní. El gobierno boliviano rechaza esos informes.

También Washington ha manifestado su preocupación por los vínculos de los iraníes con el gobierno boliviano. Cada vez que el tema ha sido mencionado, Morales ha sostenido que su país es soberano para mantener relaciones con quien desea.

En su primera visita a Bolivia en 2007, el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad firmó con Morales un plan de ayuda por 1.000 millones de dólares que hasta ahora se han concretado en dos plantas de lácteos, un hospital y un crédito por 280 millones de dólares.

En su visita a Teherán en octubre, Morales logró el compromiso de los iraníes de instalar en Bolivia una ensambladora de tractores, otra planta de aceite de soja para exportar a Irán, apoyar los planes bolivianos para industrializar el litio y desarrollar la energía nuclear en Bolivia para la exportación de electricidad.

Un error formal sería lo que impide la detención del creador del portal de Internet Wikileaks

El fundador del portal de Internet Wikileaks, Julian Assange, sobre el que pesa una orden de arresto de la fiscalía de Estocolmo por supuesta violación y acoso sexual, no fue detenido aún por un error formal, asegura hoy el diario británico «The Times». Las autoridades suecas cometieron un error al rellenar los documentos transferidos a la Interpol, según un cable de Dpa, en cuya lista de búsqueda se encuentra el australiano de 39 años. El fundador de la web, que provocó agitación recientemente por la filtración de despachos confidenciales de la diplomacia estadounidense, se encuentra desde octubre en el Reino Unido, según el diario. Assange habría informado a Scotland Yard de su llegada al país y le proporcionó sus datos de contacto. Por errores formales, la policía británica no habría podido emitir la orden de expulsión. Scotland Yard no quiso comentar la información al señalar que no se pronuncia sobre casos de extradición cuando los afectados no han sido procesados por un tribunal, dijo un portavoz. Tanto la policía como las autoridades suecas y británicas sabían dónde se encontraba Assange, dijo su abogado Mark Stephens, citado por el diario. Pero no lo detuvieron hasta ahora quizá porque conocían el error formal. Los amigos y la familia de Assange teman por su vida. Su madre, que vive en Australia, dijo al «Times» que teme por su hijo. El portavoz de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, aseguró que ya hubo amenazas de muerte en su contra. Assange rechaza las acusaciones y asegura ser víctima de una conspiración orquestada desde Estados Unidos.

Fuente: telam

Putin cree que hay fines políticos

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, se pronunció por primera vez sobre los comentarios de diplomáticos estadounidenses en los despachos filtrados por WikiLeaks, a los que tildó de «arrogantes». Los comentarios, en los se les comparaba a él y al presidente Dmitri Medvedev, con los personajes de cómic Batman y Robin, «pretendían difamar a uno de nosotros», señaló.

Además, el jefe de gobierno señaló que escucha siempre las críticas sobre los déficits democráticos de Rusia, pero pidió que no haya injerencias y se respeten «las decisiones soberanas del pueblo ruso».

Los cables diplomáticos revelados por la web WikiLeaks califican a Putin de mandatario «macho alfa» y a Medvedev de un segundón «como Robin al Putin-Batman».

En parte de una las distintas entrevistas que concedió ayer, Putin dijo que el escándalo de WikiLeaks «no era una catástrofe» y que algunos expertos creen que podría haber sido diseñado con «propósitos políticos». Al respecto, y como para disipar dudas sobre la «verticalidad rusa», Putin dijo que respaldó la campaña de Medvedev al Kremlin en 2008 y dejó entrever que podría volver a presentarse en 2012 como candidato a ocupar el máximo cargo. El primer ministro aseguró que Medvedev y él adoptarían «una decisión concertada» sobre quien se presentaría, lo que contradice lo revelado en los cables decodificados por WikiLeaks.

Fuente: Reuters

Obama designa a un antiterrorista para tapar las fugas de Inteligencia

Russell Travers ‘‘dirigirá un esfuerzo exhaustivo con el fin de preparar y poner en marcha las reformas estructurales a la luz de las fugas de WikiLeaks’’

Estados Unidos decidió que un funcionario se dedique a tapar las posibles fugas en sus sistemas de seguridad ante la ola de información secreta estadounidense revelada por el sitio WikiLeaks.

Russell Travers, director adjunto de distribución de información del Centro Nacional contra el Terrorismo, “dirigirá un esfuerzo exhaustivo con el fin de preparar y poner en marcha las reformas estructurales a la luz de las fugas de WikiLeaks”, indicó la Casa Blanca por medio de un comunicado.

El sistema de distribución de información entre varios departamentos y agencias de Estados Unidos fue instalado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando se atribuyó a la falta de comunicación intergubernamental parte de la responsabilidad por no poder anticiparlos.

El anuncio de la Casa Blanca se produjo en tanto sigue filtrándose la información confidencial estadounidense que causó revuelo en la diplomacia mundial, y se suma al realizado por el Departamento de Estado que aumentó las restricciones de acceso a la base de datos de cables diplomáticos a través de uno de los sistemas clasificados del Gobierno.

El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, se refirió al episodio, al mencionar que Estados Unidos está dispuesto a ayudar a disidentes y activistas, cuyas vidas puedan verse amenazadas por las revelaciones de los telegramas.
Crowley reconoció, de todos modos, no tener constancia de que alguien haya solicitado ayuda.

Al hacer referencia al impacto de las filtraciones en países como México y el resto del Hemisferio, Crowley aseguró: “Una de nuestras preocupaciones es la seguridad de los ciudadanos en la región. Esto es algo que nos preocupa cuando el azote de la criminal actividad pone en peligro a gente a través de toda la región, incluido México nuestra puerta más inmediata”.

Fuente: Informador

Preocupación de EE.UU. por los vínculos entre Irán y el uranio en Latinoamérica

Nuevos cables diplomáticos filtrados por Wikileaks indican que, según Washington, Teherán investigó la posibilidad de conseguir uranio especialmente en Venezuela y Bolivia

Irán investiga al menos desde el 2006 la posibilidad de obtener uranio en varios países de Latinoamérica, en particular Venezuela y Bolivia, según cables diplomáticos de Estados Unidos filtrados por Wikileaks difundidos por el diario El País.

De acuerdo con el diario español, de las comunicaciones entre las embajadas norteamericanas en la zona y el Departamento de Estado se desprende que al menos desde 2006 Irán se encuentra investigando sobre el terreno la posibilidad de obtener uranio en América Latina.

Asimismo, los cables filtrados indican que testimonios recogidos por la embajada en Caracas confirmaron la presencia desde 2004 de unos 57 técnicos iraníes en el país sudamericano. Trabajaron en organismos relacionados con la minería y la geología.

El diario español, uno de los cinco medios globales que tuvo acceso por adelantado a los más de 250.000 telegramas diplomáticos confidenciales que consiguió WikiLeaks, recuerda que el interés está respaldado por la ofensiva diplomática de Teherán en la región.

También se cita un informe secreto en el que se advierte del descubrimiento de munición con uranio empobrecido en un almacén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o de la existencia en el norte de Brasil, cerca de la frontera con Colombia, de explotaciones ilegales de diversos minerales, entre otros uranio, en poder de grupos como las FARC.

Fuente: Clarín

EEUU muestra su impaciencia con Pekín por crisis coreana

Estados Unidos y sus aliados asiáticos mostraron el jueves su hartazgo de la actitud protectora de China hacia Corea del Norte, al rechazar la propuesta de Pekín de realizar consultas urgentes sobre la crisis coreana y excluirla de una reunión prevista para el lunes próximo en Washington.

Washington, Seúl y Tokio «no están de humor para hablar. ¿Para qué? se preguntan», explica Jing-Dong Yuan, profesor de la Universidad de Sydney.

«Evidentemente la prudente diplomacia de China respecto a Corea del Norte no funcionó y los otros están reconsiderándola», agregó.

Pekín sugirió que se reúnan a comienzos de diciembre los Seis participantes en las negociaciones sobre el programa nuclear norcoreano (las dos Coreas, Estados Unidos, Japón, Rusia y China), subrayando la «profunda inquietud» de la comunidad internacional en relación a las tensiones en la península coreana.

Pero Washington rechazó esta oferta, anunciando que el lunes se reunirá con sus aliados japonés y surcoreano.

Estos encuentros trilaterales fueron anunciados unos días después del bombardeo por Pyongyang de una isla surcoreana donde murieron cuatro personas.

Dicho bombardeo fue condenado por la comunidad internacional con excepción de China.

El jueves, Pekín estimó «injusto» ser «criticado» después de haber «llamado al diálogo», proponiendo consultas urgentes.

«Los que enarbolan sus armas parecen fortalecidos. China, en tanto anfitrión de las negociaciones a Seis es criticada cuando llama al diálogo. ¿Es justo esto?», se interrogó la portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Jiang Yu.

China, que dio su apoyo militar a Pyongyang durante la guerra de Corea (1950-1953), también había rechazado condenar el ataque con torpedos y el hundimiento de una corbeta surcoreana en marzo de 2010, el que según una comisión de investigación internacional fue lanzado por Corea del Norte .

«Para obtener resultados, tenemos que comenzar a discutir primero», insistió la portavoz. Sin embargo, al parecer, Pekín fracasó en tomar la iniciativa.

«Este año, China se ha mostrado más o menos como el abogado defensor de facto de Corea del Norte», afirmó Nicholas Eberstadt, investigador del American Enterprise Institute de Washington.

Washington y sus aliados «se apegaron demasiado a la ilusión que China jugaba un papel de mediador honrado frente a Corea del Norte», agregó. China tiene la reputación de ser la única potencia susceptible de ser escuchada y de tener alguna influencia sobre Pyongyang.

El Departamento de Estado anunció así este miércoles que los jefes de la diplomacia de Estados Unidos, de Japón y de Corea del sur se reunirían el lunes en Washington.

Estas entrevistas reunirán a la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, así como los ministros de Relaciones Exteriores surcoreano Kim Sung-hwan y japonés Seiji Maehara.

Estas conversaciones sin la presencia china apuntan a significar claramente a Pekín que «si quiere volver a la mesa (de negociaciones), debe ejercer una presión sobre Corea del Norte», afirmó Bonnie Glaser, experta del Center for Strategic and International Studies en Estados Unidos.

Fuente: AFP

Se intensifica la búsqueda en Europa del fundador de Wikileaks

Según el diario británico The Independent, Scotland Yard sabe dónde se encuentra Julian Assange, lleva más de un mes en contacto con sus abogados y aguarda instrucciones claras para detenerlo.

La Corte Suprema de Suecia ratificó hoy la validez de una orden de arresto contra el fundador del sitio WikiLeaks, Julian Assange, para indagarlo por acusaciones de violación, en medio de informes de prensa de que el programador australiano se oculta en el Reino Unido.

El periodista y hacker de 39 años niega las acusaciones hechas por dos mujeres suecas y dice que forman parte de un complot de represalia de Estados Unidos luego de que su sitio web divulgara documentos secretos norteamericanos.

Assange presentó sendos recursos contra dos fallos de primera y segunda instancia que autorizaron la emisión de dos pedidos de detención en su contra para interrogarlo, uno aplicable a Suecia y otro internacional.

El equipo legal del fundador de WikiLeaks apeló esta semana ante la Corte Suprema de Suecia, que sólo revisa casos cuando lo amerita su carácter de excepcionalidad o cuando tienen implicaciones para la interpretación de la ley sueca.

La Corte dijo hoy que no veía motivos para revisar el caso y convalidó la orden de detención de los fallos previos, informaron fuentes judiciales citadas por la cadena CNN.

WikiLeaks publicó casi medio millón de cables diplomáticos y documentos militares secretos norteamericanos sobre las guerras en Irak y Afganistán. Estados Unidos calificó el hecho de «robo» y «ataque» y dijo que analizaba iniciar acciones legales contra Assange y otros miembros de su sitio web.

La búsqueda de Assange, cuyo paradero se desconoce, se aceleró luego de que la Justicia sueca emitiera ayer una orden de detención europea.

El diario británico The Independent afirmó hoy que que Assange está en el Reino Unido y que la policía conoce dónde se oculta pero no lo detiene por un error en la redacción de la orden sueca.

Luego de la decisión de la Corte Suprema, la policía sueca dijo que emitirá una nueva orden de detención europea en reemplazo de la anterior porque no se podía aplicar en el Reino Unido.
El abogado de Assange en el Reino Unido, Mark Stephens, ratificó hoy que la policía británica, las autoridades suecas y los servicios de seguridad de «varios países» saben dónde está su cliente y cómo contactarse con él, pero no lo hacen.

Consultado sobre si Assange está en Inglaterra, el abogado dijo: «No dije eso. No estoy diciendo dónde está».

Las acusaciones contra Assange se refieren a encuentros que tuvo con dos mujeres suecas durante una visita al país escandinavo en agosto pasado.

Interpol emitió el martes pasado una orden de captura internacional contra el fundador de WikiLeaks en virtud del pedido de arresto de la Justicia sueca.

Stephens dijo ayer que la decisión de agregar a su cliente a la lista de personas buscadas por Interpol, demuestra que su cliente es objeto de una «persecución».

El abogado dijo que la Justicia sueca no proporcionó ni a Assange ni a ningún miembro de su equipo legal ninguna información adicional a lo que se publicó en la prensa sueca sobre el caso de violación en el que se lo involucra.

Esto parece «una persecución y no un proceso judicial», dijo Stephens, quien consideró extraño que la fiscal sueca Marianne Ny. haya emitido una orden de arresto con su cliente luego de haber rechazado ofertas de Assange de cooperación voluntaria.

Fuente: Los Andes

Lady Gaga encubrió sin querer a Bradley Manning en la filtración de Wikileaks

El escándalo diplomático develado el lunes por la organización Wikileaks salpicó a muchos en el ámbito político. Pero no sólo eso, una estrella del pop también vio su nombre ensuciarse en la filtración de archivos secretos más grande de la historia. Lady Gaga, la cantante que rompe récords y reina de YouTube, fue partícipe indirecta del robo de información.

¿Cómo estuvo involucrada ? Uno de sus discos fue utilizado por el presunto autor de la filtración de cables diplomáticos para transportar la preciada y controversial información.
Según pudo conocerse, el acusado Bradley Manning, un soldado del Ejército norteamericano, habría llamado a un amigo hacker para ayudar a cargar los datos a una tarjeta de memoria, la cual traería escondida en un CD de Lady Gaga. Una vez reunidos, borraron la música para reemplazarla con los cables diplomáticos, mientras escuchaban la canción «Telephone», para no levantar sospechas.

Fuente: La Gaceta

Irán vincula los atentados con la próxima ronda de diálogo con el 5+1

El director del Organismo iraní de la Energía Atómica (OIEA), Alí Akbar Salehí, vinculó hoy los recientes atentados contra científicos nucleares en Teherán con la nueva ronda de negociaciones que su país emprenderá el próximo seis de diciembre en Ginebra con la comunidad internacional.

En un discurso pronunciado durante el funeral del experto nuclear Majid Shariari, muerto el lunes en uno de los dos asesinatos, el responsable iraní aseveró que se trata de una muestra más de la política de palo y zanahoria adoptada por Occidente.

«Esa perversa gente solo quiere hacer visible su insidiosa faz para dejar en evidencia que la política del palo y la zanahoria es su estrategia en la nueva ronda de negociaciones», afirmó ante decenas de personas que gritaban «muerte a Estados Unidos, muerte a Israel».

A este respecto, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, advirtió anoche de que Irán pedirá el procesamiento de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU si se repiten ataques similares.

El régimen chií ha responsabilizado de sendas acciones criminales a los servicios secretos de Israel (Mosad), a los de Estados Unidos (CIA) y a los del Reino Unido (MI6).

«Por Dios que si tal tipo de incidentes se repiten una vez más, llevaremos a cada miembro permanente del Consejo de Seguridad ante la Justicia», afirmó el mandatario, citado por la agencia de noticias estatal Irna.

Al hilo de este argumento, insistió en que este tipo de acciones no servirán para frenar el progreso de la República Islámica en el terreno nuclear.

«Creen que acabando con nuestros científicos nucleares, podrán detener el avance de nuestra nación hacia el progreso. Se han equivocado», afirmó.

Gran parte de la comunidad internacional, con EEUU e Israel a la cabeza, acusa a Irán de ocultar, bajo su programa nuclear civil, otro de carácter clandestino y objetivos militares cuyo objetivo sería la adquisición de un arsenal atómico, una alegación que Teherán rechaza.

La negociación entre ambas partes quedó rota en noviembre de 2009 después de que el régimen iraní desestimara una propuesta de Washington, Moscú y Londres para intercambiar su uranio al 3,5 por ciento por combustible nuclear enriquecido al 20 por ciento para el reactor de investigación que posee en la capital.

En febrero de este año, Irán desoyó las advertencias de la comunidad internacional y comenzó a enriquecer uranio al 20 por ciento, lo que llevó a que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas le impusiera en junio nuevas sanciones.

Tanto Irán como la Unión Europea, en calidad de portavoz del 5+1, confirmaron el martes que el diálogo se reanudará el próximo seis de diciembre en Ginebra.

Fuente: EFE

Italia, paralizada por una protesta de miles de estudiantes

En medio del descontento por las medidas de ajuste en Europa, miles de estudiantes italianos protestaron ayer en varias ciudades de Italia, bloquearon calles, autopistas, vías ferroviarias y estaciones de tren, horas antes de que los diputados aprobaran una reforma educativa que desató una de las mayores manifestaciones en décadas.

Los estudiantes marcharon desde el centro de Roma hacia el Parlamento, cantando y enarbolando pancartas con lemas como «la educación está de rodillas». También hubo choques con la policía antidisturbios, que bloqueó su intento de ingreso al Parlamento.

Fuente: La Nación

Los militares ponen en práctica en las favelas su experiencia en Haití

Las favelas de Río de Janeiro se parecen mucho a los barrios de Puerto Príncipe: casas precarias, saneamiento escaso y violencia asociada a la falta de oportunidades. Con la experiencia de estabilizar Haití a cuestas, los militares brasileños que ocuparán el Complexo do Alemao, al norte de Río, saben que esta nueva misión será mucho más difícil.

«En Haití enfrentamos pandillas que no eran tan estructuradas en términos de poder de fuego, de osadía, en términos numéricos», como los grupos criminales que controlan algunas de las mayores barriadas pobres de Río, explicó a la AFP el general Fernando Sardenberg, quien comanda la Brigada de Paracaidistas de Infantería responsable de apoyar la acción policial en el lugar.

Esta Brigada constituyó el grupo de avanzada brasileño que desde 2004 actúa en Haití bajo el paraguas de la ONU, en la Fuerza de Estabilización de Naciones Unidas. De sus 800 miembros que hacen parte del operativo en Río, un 60% estuvieron en Haití, cumpliendo tareas de seguridad pública, entre otras el patrullaje de la capital, Puerto Príncipe.

El ‘Alemao’, compuesto por 15 favelas, está bajo control del Estado desde el domingo, cuando efectivos de la Policía invadieron el lugar con apoyo militar, en busca de cientos de narcotraficantes que habían desatado una ola de incendios de vehículos y ataques a puestos policiales en la ciudad, que se saldó con 37 muertos en una semana.

Los militares aseguran «el cerco», el perímetro que rodea esta zona habitada por un número de pobladores que según distintas estimaciones oficiales, podría ir de 150.000 a 400.000.

En Haití, «el terreno no era tan difícil como el que tenemos aquí», por su geografía y porque Río está «densamente poblado», recordó Sardenberg, comparando las accidentadas laderas de las favelas con los barrios planos e inundables de la capital haitiana, donde se concentró la acción de las tropas brasileñas de la ONU.

«Aquí el ambiente, en términos de condiciones (de vida) es mucho mejor. En Haití, la gente no salía a las calles. Había cuerpos tirados. Nada funcionaba», recordó sobre el escenario en el país caribeño después de la caída del gobierno de Jean Bertrand Aristide en medio de sangrientos enfrentamientos.

En Haití, las tropas brasileñas estuvieron en la línea de frente del combate a pandillas que, en aras de sus simpatías políticas y sus negocios con la droga, procedían a linchamientos en la vía pública y aterrorizaban barrios enteros.

El país salió de ese caos para ser luego devastado por un terremoto que dejó 250.000 muertos a comienzos de 2010 y ahora por una epidemia de cólera que deja más de 1.700 muertos. Sigue siendo la nación más pobre de las Américas: el 80% de la población vive con menos de 2 dólares al día.

En Río de Janeiro, la violencia en un escenario de falta de oportunidades para los jóvenes, tiene su origen en un «Estado que estuvo ausente durante años» del control de las favelas y liberó el espacio para que los traficantes de drogas impunemente hicieran y deshicieran a su antojo, señaló el militar.

Como otras favelas, el ‘Alemao’ «es un lugar aislado dentro de Río de Janeiro» y «los delincuentes, conocedores de esto, (transformaron) esto en un búnker realmente», resumió el general.

Ahora, el proyecto del gobierno es que la presencia de los militares en el Complexo do Alemao sea por tiempo indefinido. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que los militares se quedarán «todo el tiempo que sea necesario para garantizar la paz» y señaló que si hace falta enviar más tropas a la zona, lo autorizará.

Según el gobernador de Río, Sergio Cabral, la presencia de los militares -que fueron desplegados por primera vez en una operación de este tipo-, es necesaria para que la Policía «pueda continuar haciendo el trabajo de inteligencia» en esas zonas marginales. La policía no tiene efectivos suficientes para desplegarse en el ‘Alemao’ y además atender el resto de la ciudad. Y todavía no terminó de construir puestos policiales fijos en las favelas, llamados Unidades de Policía Pacificadora. El gobierno del Estado planea contratar 7.000 policías rápidamente, pero hasta entonces, el operativo dependerá en buena medida de los militares.

«Si la permanencia es mayor, vamos a tener que hacer otras instalaciones, particularmente de inteligencia, de operaciones y logística», resumió Sardenberg. El militar señala que «será un tiempo considerable que va a interferir mucho con la actividad principal» de la fuerza, pero, enfatizó: «Si esto no es mantenido, esto vuelve a ser lo que era».

Fuente: AFP

Anuncian que Lugo está curado

El cáncer linfático que padecía el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, «desapareció totalmente», anunció ayer Alfredo Boccia, jefe del equipo médico presidencial, aunque el mandatario no será declarado totalmente curado hasta concluir un tratamiento de mantenimiento.

Lugo, que habría reaccionado con optimismo tras conocer la noticia, continuará su tratamiento oncológico con una medicación mínima tras lograr la «remisión» de los linfomas que se le habían detectado, dijo el médico.

«Este es el mejor escenario que podría presentarse», agregó Boccia, que acompañó al presidente paraguayo a San Pablo para su sexta y última sesión de quimioterapia.

El ex obispo católico permanecía ayer en observación en el hospital Sirio-Libanés de San Pablo y se prevé que regrese a Paraguay mañana a la tarde en un vuelo comercial, para continuar su reposo relativo y atender sus compromisos oficiales.

El médico agregó que la próxima semana el presidente entrará en un período de bajas defensas por la quimioterapia y que una vez concluido ese lapso podrá retomar sus actividades con normalidad. Sin embargo, está previsto que el viernes viaje a Mar del Plata para la Cumbre Iberoamericana de Presidentes.

El médico anunció ayer que removería el catéter por el que se le administró la quimioterapia al presidente, tras una cirugía menor. Luego, «lo que se hace es un tratamiento de mantenimiento, que es con una sola droga», dijo Boccia. «Ahí recién podemos decir que el tratamiento está terminado, sería por el 9 de diciembre», pronosticó.

El cáncer linfático fue detectado en agosto y desde entonces el presidente paraguayo fue sometido a seis sesiones de quimioterapia en hospitales de Brasil y de su país.

Fuente: La Nación

Jefe espías surcoreano prevé más ataques norcoreanos

El ministro de defensa de Seúl también advirtió sobre una amplia posibilidad de que Pyongyang dirija otra provocación una vez que termine el ejerecicio militar de EEUU con Corea del Sur

Corea del Norte puede volver a atacar Corea del Sur, dijo el miércoles el jefe de espionaje surcoreano, mientras una flotilla de barcos de guerra estadounidenses dirigidos por un portaaviones abandonaba las aguas surcoreanas luego de un mortal ataque.

«Hay una alta probabilidad de que Pyongyang lance un ataque adicional», dijo Won Sei-hoon, director del Servicio Nacional de Inteligencia, en una reunión de comité parlamentario, indicó Reuters.

El ministro de Defensa surcoreano, Kim Tae-young, también advirtió sobre una «amplia posibilidad» de que Corea del Norte dirija otra provocación una vez que termine un ejercicio entre Estados Unidos y Corea del Sur el miércoles.

Won señaló que escuchas en agosto indicaron que Pyongyang se estaba preparando para un ataque en la costa oeste, diseñado para facilitar la transición del poder hacia el hijo de Kim Jong-il, reportó la agencia de noticias Yonhap.

«En agosto de este año, confirmamos el plan de Corea del Norte de atacar cinco islas en el Mar del Oeste a través de escuchas», declaró. «No esperábamos que dispare contra civiles, ya que Corea del Norte a menudo ha hecho comentarios amenazantes», agregó.

La semana pasada, Corea del Norte disparó proyectiles de artillería sobre la isla Yeonpyeong, en el primer ataque contra civiles en suelo surcoreano desde el fin de la Guerra de Corea de 1950-1953. De los cuatro muertos, dos eran civiles.

Según analistas, la ofensiva fue intento de forzar la reanudación de las negociaciones internacionales, que podrían facilitarle asistencia, o una forma de apuntalar la reputación militarista del líder entrante, Kim Jong-un.

Won dijo que el ataque se produjo mientras «crecen las quejas internas por la sucesión de una tercer generación (de la familia Kim) y se agrava la situación económica».

Kim Jong-un es el hijo menor de Kim Jong-il, que sufre problemas de salud.

China defiende a Corea del norte

China defendió rápidamente a su aliado y se negó a condenar el ataque de Corea del Norte en Naciones Unidas.

Pekín dijo el miércoles que no favorecerá a ningún bando pero quiere ayudar a resolver la disputa como «gran potencia responsable».

China, único aliado poderoso de Corea del Norte, protegió al régimen de Pyongyang de una moción de censura en el Consejo de Seguridad de la ONU por el bombardeo a la isla de Yeonpyeong, un ataque que muchos analistas creen buscó forzar el reinicio de las negociaciones para recibir ayuda.

«Nuestro objetivo general es que todas las partes ejerzan la calma y la compostura y hagan todos los esfuerzos para evitar que incidentes como estos sean recurrentes», dijo el ministro de Relaciones Externas chino, Yang Jiechi, mientras Corea del Sur planea más ejercicios militares para la próxima semana.

«Desde el intercambio de disparos entre Corea del Norte y del Sur, China ha hecho una serie de esfuerzos para evitar que la situación se intensifique y se deteriore. China decide su posición en base a los méritos de cada caso y no busca proteger a ninguna parte», dijo Yang.

Yang habló luego de que Chen Zhili, vicepresidenta de la Asamblea Nacional Popular china, se reunió con una delegación de Corea del Norte. China quiere celebrar una reunión de emergencia de las seis potencias regionales, pero la propuesta ha tenido una tibia recepción.

Un intento de Francia y Gran Bretaña para impulsar una condena del Consejo de Seguridad de la ONU al programa nuclear norcoreano y el ataque a Yeonpyeong está a punto de fracasar por la falta de voluntad de China de atribuir culpas, dijeron enviados.

Corea del Sur está planeando más ensayos de artillería, «incluso en aguas cercanas a la frontera en el Mar Amarillo (con Corea del Norte), a partir del lunes, reportó la agencia de noticias Yonhap.

Mientras el portaaviones nuclear USS George Washington abandonaba aguas coreanas rumbo a Japón, operadores del mercado petrolero dijeron que la Marina estadounidense estaba buscando un tanquero de tamaño medio para transportar al menos 30.000 toneladas de combustible para jets desde Japón a Corea del Sur, lo que sugeriría que está reabasteciendo sus reservas.

Fuente: El Universal

Mueren cuatro personas en Colombia tras explosión de bus-bomba

Primeras hipótesis que manejan las autoridades señalan a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como responsables del atentado

Al menos cuatro personas murieron, entre ellas tres policías, en un ataque con un bus-bomba cometido por presuntos guerrilleros contra la estación de Policía de la localidad de Vegalarga, en el departamento colombiano del Huila (centro-oeste), confirmaron hoy portavoces oficiales.

Durante la acción también resultaron heridas más de diez personas, en su mayoría agentes policiales, quienes son atendidos en hospitales de la región, citó DPA.

El civil que falleció en el ataque era el conductor del vehículo acondicionado con explosivos. Primeras hipótesis que manejan las autoridades señalan a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como responsables del atentado.

Fuente: El Universal

Disminuye pobreza regional, pero crece en México

La pobreza aumentó este año en México a 34,8 por ciento con respecto a 2009, mientras que en la región disminuyó un uno por ciento, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

«Hubo un importante impacto por el aumento de los precios de los alimentos en el 2007 que no se pudo mitigar con los salarios y las remuneraciones, además, a partir del 2006 comenzó a bajar la creación de empleos», explicó Luis Beccaria, estadista de Cepal.

El especialista es coautor del «Panorama Social de América Latina 2010» y opinó que la recuperación económica de México no tiene la intensidad suficiente para revertir el aumento de la pobreza registrada en 2009, por lo que deberán transcurrir dos años para regresar a los niveles previos a la crisis.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, advirtió que México fue el país latinoamericano que sufrió la mayor contracción económica como consecuencia de la crisis financiera global, lo cual se refleja en el incremento de la pobreza en 3,1 por ciento entre 2006 y 2009.

Varios estudios señalan que el país recibió el más duro golpe en la economía debido a la centralización de su comercio hacia Estados Unidos, estimulado por el Tratado de Libre Comercio. De esta manera, su principal socio le exportó la crisis por los canales financiero y comercial.

Tras apuntar síntomas de recuperación, algunos expertos observan en este último trimestre del año síntomas de deterioro en índices fundamentales de la economía.

En tal sentido, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) pronosticó para el 2011 una desaceleración con sólo un 3,5 por ciento de crecimiento, índice sustancialmente menor al cinco que el organismo espera en el 2010.

La causa, según OCDE, es la disminución del comercio internacional en el 2011 y, fundamentalmente, del mercado estadounidense, principal destino de los productos mexicanos.

Fuente: Prensa Latina

Ex colaboradores de Assange crearán un nuevo portal como Wikileaks

Un grupo de antiguos colaboradores del fundador de Wikileaks, el autraliano Julian Assange, ha anunciado la creación a mediados de este mes de un nuevo portal de internet sobre información secreta y confidencial.

Así lo revela hoy en el rotativo berlinés alternativo «Die Tageszeitung» Daniel Domscheit-Berg, hasta hace poco portavoz de Wikileaks, portal que abandonó tras una fuerte discusión con Assange.

Junto a Domscheit-Berg se encuentra un grupo de antiguos colaboradores de Assange que abandonaron Wikileaks al parecer por desavenencias también con su fundador.

El antiguo portavoz de Wikileaks señala en el rotativo berlinés que el nuevo portal de internet hará que «el mayor número de personas posible tenga acceso al mayor número de documentos posible» y que el poder sobre esa nueva web «estará también lo mas repartido posible».

Fuente: EFE

WikiLeaks: la OEA, Sarkozy y Rusia cuestionaron la difusión y China pidió a EE.UU. que resuelva la situación

La publicación de los cables de la diplomacia estadounidense «va a causar problemas», resumió Insulza, jefe de la OEA. Rusia dijo que analizará los cables pero que «no hay nada bueno». En Gran Bretaña, piden que el príncipe Andrés renuncie a un cargo.

Las reacciones internacionales por la filtración de más de 250.000 cables diplomáticos que no solo desnudan tareas de espionaje y presiones por parte de las Embajadas de los Estados Unidos sino, también, cuestiones personales de varios líderes mundiales y supuestos profundos resquemores entre países que se presentan como aliados inquebrantables sigue repercutiendo en la política mundial.

«Hay algunas (filtraciones) que son ciertamente bien ingratas y van a provocar problemas», reconoció hoy el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en declaraciones a la chilena radio Cooperativa. «Pensamos que son lamentables, pero igual se leen», añadió el diplomático, ex ministro chileno.

En la misma línea, el jefe del servicio de inteligencia exterior ruso, Mijail Fradkov, dijo que los documentos difundidos serán analizados, aunque consideró que «no existe nada bueno» en su publicación. Las conclusiones, agregó, serán presentadas «a las autoridades».

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, cuestionó la «irresponsabilidad» de la filtración, mientras que desde su Gobierno sostuvieron que la misma «atenta contra la soberanía de los Estados» y puede «perturbar las relaciones internacionales». El ministro de Defensa, Alain Juppé, ya había calificado ayer de «escandaloso» e «irresponsable» el método utilizado por WikiLeaks y negó que se pueda hablar de «transparencia».

Entre las notas confidenciales colgadas en Internet, Sarkozy aparece descrito por la diplomacia estadounidense como «susceptible» y «autoritario», aunque otros cables muestran la satisfacción por parte de la diplomacia norteamericana de la llegada al poder de un dirigente al que podían juzgar más cercano a sus intereses que los anteriores mandatarios de Francia.

China, por su parte, salió a reclamarle públicamente a los Estados Unidos que resuelva «de manera apropiada» la situación creada por la filtración de una serie de cables. En particular, los que más podrían impactar, al menos por ahora, en Beijing eestán vinculados a las relaciones del gigante asiático con sus aliados de Corea del Norte.

Según esos cables, el ex vicecanciller surcoreano Chung Yung-woo sostuvo que China estaría dispuesta a aceptar la reunificación de Corea bajo la dirigencia de Seúl y que el régimen norcoreano no podría sobrevivir mucho tiempo a la muerte de su actual líder, Kim Yong Il. El portavoz de la cancillería china, Hong Lei, evitó otros comentarios y se limitó a decir en rueda de prensa que Beijing tiene en consideración esos documentos.

En Gran bretaña, en tanto, el impacto de las revelaciones ya va tomando otra forma. Varios parlamentarios pidieron al príncipe Andrés de Inglaterra que renuncie a su cargo como enviado comercial británico. Documentos de los filtrados por WikiLeaks hablan del «comportamiento grosero» del príncipe Andrés, por haber criticado en un almuerzo de trabajo a la Oficina Británica contra el Fraude y a Estados Unidos por investigar un acuerdo de compra de armamento con las autoridades de Arabia Saudita que reveló sobornos, corrupción y fraudes por miles de millones de libras, y el suministro de prostitutas a miembros de la familia real saudí.

Fuente: Clarín

Asesinan a un físico iraní, clave en el plan nuclear

En dos atentados casi simultáneos y con la misma metodología, uno en el norte y otro en el oeste de Teherán, asesinaron ayer a un importante científico nuclear iraní y dejaron herido a otro. Ambos desempeñaban un destacado papel en el polémico programa atómico de su país, que viene siendo cuestionado por las potencias occidentales. El gobierno de Irán acusó a la CIA estadounidense y al Mossad israelí de estar detrás de los operativos.

En el primer ataque murió Majid Shariari, profesor de física de la Universidad Shahid Beheshti y miembro de la sociedad nuclear de Irán. Dos hombres en moto se acercaron al auto en el que iba y, sin detener la marcha, le adhirieron una bomba imantada.

El estallido mató al científico y le provocó heridas de consideración a su esposa, que lo acompañaba.

El otro científico, Fereydun Abasi, físico especialista en rayos láser, resultó herido junto a su mujer en un atentado similar cuando estaba estacionando su auto en la universidad Behechti, donde es docente.

Shahriari, doctor en física nuclear, era responsable de un importante proyecto de la Organización Iraní de Energía Atómica , relativo a la ingeniería de reactores nucleares. Abasi, por su parte, especialista en láser, figura como “científico de alto nivel en el ministerio de Defensa”. Y está considerado como uno de los pocos investigadores del país experto en la fragmentación de isótopos.

Esta es la segunda vez en el último año que un científico iraní relacionado con el controvertido programa nuclear sufre un atentado mortal. En enero pasado un artefacto colocado en una moto de pequeña cilindrada y accionado por control remoto mató a Masud Ali Mohammadi, profesor de Física en la Universidad de Teherán, cuando abandonaba su casa en la capital del país.

“La CIA y el Mossad siempre fueron enemigos de Irán e intentaron siempre sabotear nuestro progreso tecnológico”, dijo el ministro del Interior, Mostafa Mohammad Nayar. En el mismo sentido se pronunció el presidente Mahmud Ahmadinejad, y aclaró que estos atentados “no servirán para detener el programa nuclear de Irán”.

EE.UU. e Israel, así como otras potencias, acusan a Irán de tratar de dotarse del arma atómica pretextando un programa nuclear civil, algo que Teherán siempre desmintió.

Fuente: Clarín

Corea y Japón se reunirán en EE.UU.

Los cancilleres de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur se reunirán en Washington para planificar sus próximos pasos a dar en el conflicto internacional con Corea del Norte.

El encuentro, anunciado por Tokio y Seúl, tiene lugar en momentos en los que China pidió a los tres aliados que reconsideren su propuesta y se reúnan de emergencia con Corea del Norte.

Las tensiones continúan ya que varios buques estadounidenses y surcoreanos siguen realizando maniobras en el Mar Amarillo. Ambas Coreas amenazan con una respuesta militar aplastante si cualquiera de ellas es provocada.

Corea del Norte anunció la existencia de una planta de enriquecimiento de uranio en su territorio, la cual le da al país una segunda forma de fabricar combustible nuclear.

Kim Jong-il envió a uno de sus representantes a Beijing para sostener conversaciones con el líder chino. Esta visita ha elevado las esperanzas de que la crisis entre las Coreas se resuelva diplomáticamente.

Fuente: voanews.com

Adolescente se dispara tras tomar rehenes en escuela en EEUU; todos liberados

Un aldolescente de 15 años tomó el lunes como rehenes a 23 estudiantes y un profesor en una escuela secundaria de la pequeña localidad de Marientte, en Wisconsin, norte de Estados Unidos, antes de disparar contra sí mismo, informó la policía.

El joven fue hospitalizado con una herida de bala, aunque por el momento no se informó sobre su condición. Los rehenes, en tanto, resultaron ilesos, dijo la policía de Marinette, unos 80 km al norte de la ciudad de Green Bay.

El jefe de la policía local, Jeff Skorik, desmintió en una conferencia de prensa informaciones que circularon en las redes sociales de Internet acerca de que el incidente había dejado rehenes heridos.

Asimismo, afirmó que el muchacho, que no fue identificado, se había disparado a sí mismo cuando la policía ingresaba al salón de clase donde mantenía a los rehenes tras escuchar tres disparos.

Fue trasladado al hospital local, sin que en lo inmediato hubiera información acerca de su condición o la naturaleza de las heridas.

«Personal de rescate de emergencia atendió al sospechoso y lo transportó al Bay Area Medical Center», indicó un comunicado de la policía, que una primera instancia había señalado que los rehenes eran 20 estudiantes.

El drama en el liceo de Marinette, que había comenzado al final de la jornada lectiva, alrededor de las 15H00 local (20H00 GMT), concluyó pasadas las 20H00 locales (01H00 GMT del martes), momentos después de que el atacante liberara a cinco estudiantes para que pudieran ir al baño.

Tras escuchar los tiros, los oficiales de la policía que habían estado dialogando con el profesor ingresaron de inmediato a la clase, y vieron como el muchacho se disparó.

«Los oficiales rompieron la puerta, entraron al salón y vieron al sospechoso frente a la clase», dijo Skorik. «En ese momento, el sospechoso se disparó a sí mismo provocándose una herida», agregó, sin especificar el lugar ni la gravedad.

El sospechoso tomó los rehenes munido de dos armas de mano: una semiautomática calibre .22 y una pistola 9 mm.

Los casquillos encontrados en el salón de clase revelan que las dos armas habían sido disparadas, dijo Skorik, quien indicó que por el momento se desconocen las motivaciones del atacante.

Fuente: AFP

El gobierno de Ecuador invitó al creador de WikiLeaks a que exponga la documentación

La cancillería ecuatoriana informó hoy la decisión de su gobierno de invitar a Julian Assange, creador de la página web WikiLeaks, para que exponga en Quito su documentación relacionada con países de América Latina y Ecuador. «El objetivo -precisa la nota oficial, difundida por Prensa Latina- es conocer de primera mano tal información a través de conferencias y ofrecer a Assange la posibilidad de realizar un trabajo investigativo y formar a la vez investigadores en Ecuador». Assange es un periodista australiano, programador y activista de Internet, quien en julio último hizo público 92 mil documentos sobre la guerra de Afganistán que incluía cifras sobre víctimas civiles provocadas por soldados de Estados Unidos y de países aliados. WikiLeaks es un sitio web que publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia religiosa, corporativa o gubernamental, preservando el anonimato de sus fuentes. Fue lanzado en 2006 y está liderado por Assange. La víspera, el sitio reveló 250 mil documentos entre los cuales embajadores estadounidenses comentan y valoran a los líderes mundiales, además de información sensible sobre terrorismo y proliferación nuclear. También revela que el secretario general de la ONU , Ban Ki-Moon, y representantes de China, Rusia, Reino Unido y Francia, todos ellos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, se encuentran en el punto de mira de los servicios de inteligencia de Estados Unidos.

Fuente: telam

Mujica llama a «ponerse la celeste» para atraer inversiones

El presidente del vecino país empleó hoy un símil deportivo para llamar a sus compatriotas a que ayuden a la llegada de inversiones extranjeras al país, la «única forma de impulsar el desarrollo y distribuir mejor la riqueza».
Montevideo.- El presidente de Uruguay, José Mujica, empleó hoy un símil deportivo para llamar a sus compatriotas a que ayuden a la llegada de inversiones extranjeras al país, la «única forma de impulsar el desarrollo y distribuir mejor la riqueza».

«Si no nos ponemos todos la celeste en un tema tan trascendente como éste, será imposible ganar inversión útil para este país», dijo Mujica, durante el programa de radio bisemanal que se emite por una emisora de Montevideo.

La invocación a la camiseta celeste de la selección nacional de fútbol se ha convertido en tema recurrente en el país desde que el equipo uruguayo conquistó el cuarto puesto en el reciente Mundial de Sudáfrica.

Mujica pidió «una actitud conjunta» en este tema, «por grandes que sean las distancias y las diferencias».

Para el veterano dirigente, de 75 años, esa actitud no tiene que ver solamente con la tarea de atraer capitales extranjeros, sino también mucho «con el entorno de nación que se procura sostener y trasmitir hacia el mundo».

«Si esto fuera posible, ponernos la celeste , en actitud global como país que favorezca la colocación de inversión nacional y del exterior, mucho se avanzará en el desarrollo» y por lo tanto en una mejor distribución de la riqueza.

«Convengamos que aceptar la inversión debe ser un motor que hace posible la multiplicación de los panes y los peces: es decir, de la riqueza, el instrumento para propiciar políticas de equidad», agregó el presidente uruguayo.

Hizo mención, sin dar nombres, a personas o grupos que «ponen palos en la rueda», obstaculizando estos procesos, cuando «debiera ser de carácter nacional multiplicar todos los esfuerzos tras esta materia». «Por todos los lados y medios posibles», recalcó.

«Éste es un gran desafío que el Uruguay tiene por delante», afirmó también Mujica, quien este fin de semana demostró sus intenciones de atraer inversiones a su país con un viaje relámpago no oficial a Madrid, donde se reunió con Florentino Pérez, empresario del sector constructor y energético y presidente del conocido club de fútbol Real Madrid. (DPA)

Cancelan Lula da Silva y Rousseff participación en COP-16

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, canceló su presencia en la 16º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), en México, por problemas de agenda.

Fuentes del Palacio de Planalto informaron el día 29 que el mandatario permanecerá en Brasil para atender asuntos relacionados con la agenda interna, entre ellos el proceso de transición para el gobierno de la presidente electa, Dilma Rousseff, quien asumirá el cargo el próximo 1 de enero.

Agregaron que Rousseff, quien encabezó la delegación brasileña en la COP-15 realizada en Copenhague, Dinamarca, el año pasado, tampoco asistirá a la COP-16 para dedicarse a la formación de su gabinete ministerial.

El gobierno aún no ha anunciado quien será el representante brasileño en la cita de Cancún, en el estado mexicano de Quintana Roo, que comienza este lunes, aunque trascendió que la responsabilidad podría recaer en el ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, o en la ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira.

De acuerdo con Teixeira, Brasil demandará en la COP-16 a otros países metas concretas de reducción de emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

Teixeira señaló que Brasil está en condiciones de tener un papel «protagónico» en las negociaciones gracias al cumplimiento de compromisos asumidos en Copenhague, de reducción de emisiones y de la deforestación de los bosques amazónicos.

La delegación brasileña impulsará la aprobación de un paquete de medidas que incluyen, además de la mitigación de emisiones, el financiamiento de políticas para esa reducción y la transferencia de tecnología.

Fuente:spanish.peopledaily.com.cn

Ratifican espionaje de embajador estadounidense en Bolivia

La Paz, 30 nov (PL) El ex embajador, Philip Goldberg, era espía de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), ratificó hoy el ex ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana.

Goldberg (2006-2008) estaba cumpliendo el mandato de esas agencias de seguridad, con la intensión de derribar al gobierno del presidente Evo Morales, afirmó el actual director de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Fronteras (Ademaf), a la Red Erbol.

Quintana acusó al ex embajador estadounidense de conspirador y puntualizó que «era el ejecutivo máximo del complot y golpe de Estado en el país, lo cual se ha denunciado en su momento».

Con tales antecedentes, añadió, sería muy ingenuo creer que las embajadas de ese país en América Latina buscan mejorar las políticas de circulación internacional.

Al contrario, son estructuras de control, espionaje, gerencia, para someter a movimientos sociales, opinó.

Quintana recordó que antes de la llegada al poder de Morales, quien decidió enfrentarse a Estados Unidos, los políticos bolivianos eran una suerte de siervos de la misión diplomática estadounidense y añadió que todavía hay muchas cosas que están por confirmarse.

«Cada día está cayendo ese manto de impunidad, ignorancia, esta cortina de humo que envolvió el simulacro democrático de la mayor potencia del mundo. La conclusión de esta supuesta democracia era una política de poder del miedo, del chantaje y soborno», agregó.

Los pronunciamientos de Quintana están vinculados a la revelación, la víspera, de más de 250 mil documentos secretos, filtrados por Wikileaks a periódicos internacionales, que involucran en actividades de espionaje a 274 embajadas, consulados y misiones de Estados Unidos en todo el mundo.

La difusión de estos mensajes diplomáticos develó los juicios y opiniones que tiene Washington sobre personalidades de todo el mundo y demostró la validez de las acusaciones que redundaron en la expulsión de Bolivia de Goldberg, durante cuya gestión fueron emitidos mil 299 de esos textos

Gobernador de Rio pide a gobierno 2.000 militares hasta 2011

Continúa la lucha contra los narcos. Piden apoyo de las autoridades para controlar la región. La semana pasada se enviaron 800 militares, 10 blindados y dos helicópteros además de 300 hombres de la Policía Federal para apoyar a Cabral con la invasión del Complexo do Alemao.
El gobernador de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, anunció que pedirá al Ministerio de Defensa la presencia de unos 2.000 militares en el estado hasta 2011 para garantizar sus planes de seguridad tras la invasión de un bastión del narcotráfico el domingo.

Luego de una reunión en Brasilia con la presidenta electa Dilma Rousseff, Cabral indicó a la prensa que solicitará el apoyo militar para patrullar y pacificar el grupo de favelas del Complexo do Alemao (Complejo del Alemán, norte), invadido el domingo con el envío «entorno a los dos mil hombres».

La idea es que los militares apoyen la instalación de una de las denominadas Unidades de Pacificación Policial (UPP), ya instaladas en otras 13 favelas. «Las fuerzas (enviadas por el gobierno federal) hacen el trabajo de contención, que es muy grande. Otra cosa es trabajo de patrullaje. Debido a los efectivos que necesitamos para ello, vamos a precisar en ese proceso de transición hasta la llegada de nuestra UPP, al final del primer semestre, un contingente del Ministerio de Defensa», dijo.

El gobierno federal envió la semana pasada 800 militares, 10 blindados y dos helicópteros además de 300 hombres de la Policía Federal para apoyar a Cabral con la invasión del populoso Complexo do Alemao.

En la operación que reconquistó el Alemao, bastión del mayor grupo de narcotráfico de Rio y uno de los más pertrechados, se utilizó un contingente de 2.600 hombres incluyendo policías de elite, apoyados por militares con blindados y helicópteros.

La ola de violencia registrada en la última semana con atentados criminales y choques contra narcos dejó al menos 37 muertos, un total de 130 detenidos y 102 vehículos incendiados.

Fuente: 26noticias

OEA: Chile y Bolivia pueden avanzar sin esperar fin litigio con Perú

José Miguel Insulza, secretario de la OEA, dijo que ambos países deben resolver la demanda boliviana de una salida al mar, sin esperar la resolución de La Haya sobre el diferendo marítimo.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que Chile y Bolivia deberían avanzar en sus conversaciones tendentes a resolver la demanda boliviana de una salida al mar, sin esperar a que se resuelva en La Haya la demanda marítima de Perú a Chile.

Las conversaciones entre Chile y Bolivia pueden avanzar «sin esperar que se resuelva el tema de Perú», precisó en declaraciones a radio Cooperativa Insulza, que está en Santiago para participar en un seminario sobre la Carta Democrática Interamericana.

«A pesar de que el Perú tiene alguna relación con el tema, son asuntos distintos. Siempre podrán avanzar las conversaciones entre Chile y Bolivia sin esperar que se resuelva el tema del Perú», insistió el político y ex ministro chileno.

Bolivia perdió su acceso al Pacífico en una guerra contra Chile en el Siglo XIX y desde entonces ha demandado su restitución, lo que ha perturbado desde entonces las relaciones bilaterales.

En 2006, los Gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales abrieron una nueva etapa en esos vínculos, a través de una agenda de 13 puntos en los que, por primera vez, se incluyó la reivindicación marítima del país andino.

Perú, en tanto, demandó a Chile ante el tribunal de La Haya con el propósito de modificar la frontera marítima entre ambos países, que según Lima nunca ha sido fijada, mientras Santiago sostiene que sí lo está, en tratados suscritos en 1952 y 1954, de los que también fue parte Ecuador.

José Miguel Insulza, si bien subrayó la importancia de que Chile y Bolivia avancen en su agenda, fue cauto en referirse a la dirección o la forma en que se aborden las conversaciones.

«No quiero hablar sobre lo específico, porque no me parece que a mí me corresponda decir ni por dónde, ni cómo, ni en qué condiciones», dijo.

«Ese es un tema que le corresponde al Gobierno de Chile y al Gobierno de Bolivia, y yo por cierto voy a respaldar toda iniciativa que los dos acuerden. Pero no me puedo pronunciar sobre la mejor forma de hacerlo», añadió.

Preguntado por una eventual presencia de la OEA en las conversaciones, el político socialista chileno explicó que ello puede ocurrir sólo en el caso de que lo pidan ambos países.

«La OEA solamente actúa cuando se lo piden los dos países. En temas bilaterales, y sobre todo en este tipo de temas, es muy estricta la práctica nuestra: nunca hemos intervenido en un tema limítrofe entre dos países, a menos que los dos países lo hayan solicitado», recalcó.

EFE

Hugo Chávez: Wikileaks deja al imperio al desnudo

Caracas, 30 nov (PL) La revelación de unos 250 mil escritos confidenciales del gobierno estadounidense por el portal digital Wikileaks deja al imperio al desnudo, advirtió el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

«Se le cayó la máscara, si es que acaso todavía le quedaba», apuntó la noche de este lunes desde el Palacio de Miraflores.

De acuerdo con el mandatario, las maniobras descubiertas ubican a Washington en la categoría de «un Estado fallido e ilegal, que hace rato echó por la borda toda ética».

Los cables diplomáticos difundidos por la polémica página reflejan ataques lo mismo contra políticos y países declarados enemigos por Washington que contra sus aliados.

Irán, la República Popular Democrática de Corea, Venezuela, Libia y China aparecen como blanco de comentarios vinculados con el espionaje norteamericano, al igual que gobiernos afines a la Casa Blanca, entre ellos los de Alemania, Paquistán, Francia, Italia y Arabia Saudita.

Mandan a investigar factores biométricos, seguimiento a presidentes, a instituciones y hasta al Secretario General de la ONU, señaló Chávez al abordar el tema de Wikileaks, el cual lleva días en la palestra.

Para el líder venezolano, en los círculos estadounidenses de poder deberían suceder renuncias por el escándalo desatado.

«Ahí debería renunciar alguien, no digo que sea el presidente Barack Obama, debería caer toda la estructura por lo menos por vergüenza», estimó.

En particular, mencionó a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien según medios de prensa ha pasado horas en el teléfono tratando de explicar a aliados de Washington lo sucedido.

Clinton realizó además una breve intervención ante periodistas, sin aceptar preguntas, en la que calificó de ilegal la publicación de información clasificada y la consideró una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y otros países.

Las declaraciones de la ex primera dama y senadora por Nueva York fueron interpretadas como un reconocimiento a la veracidad de los reportes revelados y un intento desesperado de frenar una posible avalancha diplomática.

Chávez aseguró que Wikileaks ha demostrado una vez más que Washington no tiene amigos, solo intereses.

Ante tal escenario, el estadista venezolano llamó a fortalecer los mecanismos de integración regional, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y la Unión de Naciones Suramericanas.

También insistió en la necesidad de estrechar lazos en todos los continentes para promover el multilateralismo en las relaciones internacionales.

“Crimen grave”, las filtraciones: Clinton

Una “profunda disculpa” ofreció ayer a los países aludidos la canciller estadunidense, por las comprometedoras fugas de información diplomática confidencial a través de WikiLeaks.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, calificó ayer de “delito grave” y de “ataque contra la comunidad internacional” la filtración de más de 250 mil notas diplomáticas confidenciales de su país divulgadas por el sitio de internet WikiLeaks, y pidió disculpas a los países involucrados.

“Esas publicaciones no representan sólo un ataque contra los intereses diplomáticos estadunidenses. Representan también un ataque contra la comunidad internacional”, dijo Clinton en una breve rueda de prensa.

También ofreció “las profundas disculpas de Estados Unidos por la divulgación de informaciones destinadas a ser confidenciales”. “Quiero que sepan que estamos tomando fuertes medidas contra quienes robaron esta información”, y a la vez “intentamos evitar futuras filtraciones”, aseguró.

EU afirmó que investiga a WikiLeaks y que juzgaría a su fundador, Julian Assange, en caso de que haya violado la ley al haber filtrado un cuarto de millón de documentos confidenciales del Departamento de Estado.

“Estamos realizando una activa investigación judicial sobre este tema”, dijo el secretario de Justicia, Eric Holder.

Según afirmó ayer el semanario alemán Der Spiegel, uno de los cinco medios de EU y Europa escogido por WikiLeaks para ayudar a divulgar los papeles, las fuentes provienen de un “circuito interno secreto”, ya que la correspondencia procede de sistema de comunicación utilizado por los Departamentos de Defensa y la cancillería.

El único detenido hasta ahora es el soldado de 22 años Bradley Manning, analista de inteligencia, acusado de filtrar a WikiLeaks estos y anteriores documentos sobre la guerra en Afganistán e Irak.

Los otros medios que desde ayer comenzaron a divulgar de manera simultánea los intercambios diplomáticos son el New York Times, The Guardian (Londres), Le Monde (París) y El País (Madrid).

Diplomáticos de varios países, desconcertados por las revelaciones también atacaron ayer los procedimientos “escandalosos” y “maliciosos” del sitio de internet.

Según los documentos, en julio de 2009 la oficina de Clinton pidió a diplomáticos de 38 embajadas y misiones diplomáticas que enviaran información altamente calificada sobre diversos asuntos, incluyendo al titular de Naciones Unidas (ONU), el surcoreano Ban Ki-moon y altos funcionarios de su equipo.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, quien en algunas de las notas es comparado con Adolf Hitler, dijo ayer que esos documentos “no tienen valor” y son parte de “una campaña de guerra de información” contra Teherán.

Afganistán, por su parte, comentó que no creía que sus relaciones con Washington se vayan a ver afectadas por las revelaciones, pese a que su presidente, Hamid Karzai, es descrito como “débil” y su hermano como un corrupto barón de las drogas.

En Oriente Medio, un alto funcionario israelí estimó que Israel “sale bien parado” de las fugas, ya que confirman la posición oficial de Israel en favor de una gran firmeza ante Teherán. Por su lado, los aliados árabes de EU guardaban un embarazoso silencio.

Según los documentos, el Departamento de Estado pidió datos sobre dirigentes de varios países latinoamericanos, entre ellos los candidatos a la presidencia de Paraguay en 2008, que incluyeran “huellas digitales, imágenes faciales, ADN y escáner del iris”.

Clinton intentó ayer ante periodistas ponerle algo de humor al desastre de las filtraciones, diciendo que las opiniones sobre ella son peores. “Puedo decir que en mis conversaciones, al menos uno de mis colegas me dijo: ‘No te preocupes por esto, deberías ver lo que se dice de ti’”.

En Buenos Aires, la embajada de EU afirmó en un comunicado que los cables diplomáticos solo reflejan un “análisis interno” y no constituyen una “política de Estado” de Washington, luego de que se filtrara un mensaje pidiendo a su sede a fines de 2009 información sobre “el estado mental y de salud” de la presidenta Cristina Fernández, junto a “su visión política” y su “forma de trabajo”. “¿En que circunstancias controla mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo baja la tensión cuando está angustiada?”, son algunos de los pedidos.

Chávez furioso

El presidente venezolano Hugo Chávez pidió ayer la renuncia de Hillary Clinton, “es lo menos que puedes hacer, renunciar… y esos delincuentes que hay en el Departamento de Estado”, añadió. También salió en defensa de Cristina viuda de Kirchner y dijo que “alguien tendría que estudiar el equilibrio mental de la señora Clinton. Agregó que EU “no tiene amigos, sólo intereses y ahora quedó demostrado. Se le cayó, si es que le quedaba algo de máscara”, dijo en Caracas a la tv oficial.

Sobre China, filtraciones la muestran dipuesta a aceptar la reunificación de Corea y cada vez más alejada de su aliado norcoreano, al que el gobierno comunista de Pekín ve como un “niño mimado”.

Según fuentes diplomáticas chinas, Corea del Norte “va a caer dos años después de la muerte del actual líder Kim Jon-il”.

Filtraciones sobre México

El portal de internet WikiLeaks tiene en su poder un total de 2,285 mensajes oficiales del Departamento de Estado redactados por su embajada en México y que podrían ser dados a conocer por la organización en una fecha próxima.

Los documentos emitidos por la embajada norteamericana incluyen 1,941 despachos no clasificados, 318 confidenciales y 26 secretos, de acuerdo con el desglose de la organización.

Hasta el momento el portal ha liberado 243,000 de los 251,287 documentos que entregó por adelantado a varias empresas editoriales de Estados Unidos y Europa, como The New York Times, El País, Le Monde, Der Spiegel y The Guardian.

Pero sólo unos cuantos de los documentos puestos a disposición del público en general atañen a América Latina, incluidos algunos relacionados con Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela.

Matan a científico

– Un importante físico del polémico programa nuclear iraní murió y otro resultó herido en un atentado perpetrado ayer en Irán, cuyo gobierno atribuyó su autoría a Israel y a EU.

– Es el segundo atentado en once meses contra otro científico iraní, cuando Masud Alí Mohamadi, físico que trabajaba también para el cuerpo de élite del ejército fue muerto con una bomba en su auto.

– Según Irán, también ayer varias centrifugadoras de uranio en la planta nuclear de Natanz “fueron desactivadas” por el virus informático Stuxnet.

Fuente: milenio

El Gobierno paraguayo expresa «preocupación» por la filtración de Wikileaks

Asunción, 29 nov (EFE).- El Gobierno paraguayo expresó hoy a la embajadora de EE.UU. en Asunción, Liliana Ayalde, su preocupación por las filtraciones de Wikileaks sobre espionajes a líderes y políticos del país suramericano.

La nota oficial en la que se expresa esa inquietud fue entregada por el canciller paraguayo, Héctor Lacognata, a la embajadora de EE.UU. en Asunción, Liliana Ayalde, que fue citada a la sede de la Cancillería tras difundirse las filtraciones referidas a Paraguay.

La representante diplomática afirmó a periodistas: la nota «transmite la preocupación de la Cancillería y lo voy a transmitir al Departamento de Estado».

«Yo también lamento lo que ha pasado, es una preocupación compartida por un acto que no debía haber pasado», aseveró Ayalde, al afirmar que la difusión pública de esos datos «pone en peligro a personas y puede afectar relaciones entre países».

La convocatoria de Ayalde fue decidida por la mañana en una reunión del Consejo de Ministros con el jefe de Estado, Fernando Lugo, en la que «hubo un consenso en la necesidad de que la Cancillería manifieste su preocupación a la embajada de Estados Unidos», según Lacognata.

A su salida de ese encuentro, el jefe de la diplomacia paraguaya comentó que «sería bastante grave» si se confirmara el espionaje a políticos de su país por tratarse de una «injerencia en asuntos internos de otro país».

«Es un tema delicado que requiere de mucha prudencia», enfatizó Lacognata al advertir que «aquí no estamos hablando, según la denuncia, de informes políticos sino de actividad investigativa y de espionaje».

Según los documentos, el Departamento de Estado ha instruido a su embajada en Asunción para espiar a los candidatos presidenciales en las elecciones generales de abril de 2008, en las que Lugo se impuso al frente de una coalición de amplia base ideológica.

Pide además información sobre la corrupción oficial, el lavado de dinero, las relaciones de Paraguay con Cuba, Venezuela, China, Taiwán y Rusia, y la posible existencia de petróleo en la región del Chaco.

Lula visitará complejo de favelas ocupado por policías y militares

El mandatario brasileño no reveló la fecha en la que pretende realizar el recorrido en Alamao, siendo una de las barriadas más pobres y violentas de Río de Janeiro
Brasilia. – El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, confirmó hoy que realizará una visita al complejo de favelas de Alemao, uno de los principales reductos de los narcotraficantes de Río de Janeiro y desde este domingo ocupado por fuerzas policiales y militares.

«Independientemente de esta operación, yo iba a visitar el complejo del Alemao. Ahora, iré con mucho más placer», expresó el mandatario, en una alocución hecha en su programa radial semanal «Desayuno con el Presidente» en la que festejó el éxito del operativo de toma de control del grupo de favelas por las fuerzas del Estado, indicó DPA.

Lula, quien entregará el gobierno el 1 de enero de 2011 a su sucesora electa, Dilma Rousseff, no reveló la fecha en que pretende realizar la visita al complejo de Alemao, que hasta la ocupación de este domingo era uno de los más pobres y violentos conjuntos de favelas de Río de Janeiro.

El mandatario reconoció que, pese al éxito de la invasión realizada este domingo por unos 2.700 efectivos policiales y militares, el operativo todavía no supone el fin de la guerra contra el crimen organizado en Río de Janeiro.

«Creo que la operación está siendo un éxito. Obviamente, todavía no se terminó, sino que apenas ha empezado. Todavía no sabemos si todos los bandidos se escaparon, si hay muchos (delincuentes) allá adentro, si están escondidos. De todas formas, hemos dado el primer paso: entramos en el complejo de Alemao», afirmó.

Lula reiteró además que el gobierno federal hará todo lo que pueda para «ayudar a Río de Janeiro a derrotar el crimen organizado», que en la última semana sembró pánico con una ola de ataques incendiarios en varios puntos de la ciudad que recibirá la final del Mundial de fútbol de Brasil 2014 y que albergará los Juegos Olímpicos de 2016.

Los ataques de los delincuentes motivaron a la gobernación del estado a lanzar una megaoperación de ataque a los narcotraficantes que controlan la favela de Vila Cruzeiro y el complejo de Alemao, y que han sido acusados de ser los responsables por los incendios a más de un centenar de autobuses, automóviles y camiones en varios puntos de Río.

El operativo recibió el apoyo logístico de carros blindados de la Armada, de helicópteros y de 800 efectivos del equipo de paracaidistas del Ejército, además de unos 300 agentes federales, que apoyaron a los 1.600 agentes de las policías civil y militarizada de Río en la invasión de las comunidades, que concluyó este domingo, con la ocupación del complejo de Alemao.

Las fuerzas de seguridad realizan búsquedas en unas 30.000 viviendas de estas comunidades, en un intento de ubicar a parte de los estimados 200 narcos que huyeron de la favela Vila Cruzeiro rumbo al complejo de Alemao y también buscan los escondrijos de drogas, armas y dinero de los delincuentes.

Algunos policías expresaron la sospecha de que, pese al cerco de todos los accesos a las favelas por parte de los efectivos militares, muchos narcos hayan logrado escapar a través de la red de alcantarillado que está siendo instalada en la región en el marco del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) lanzado por el gobierno de Lula.

No obstante, el portavoz de la policía militarizada, el coronel Henrique Lima Castro, aseguró hoy que no hay indicios de que haya ocurrido una fuga masiva, y se manifestó convencido de que los delincuentes siguen en el complejo de favelas y serán capturados a lo largo de los próximos días.

«Si alguno logró escapar, hay que apuntar que lo hizo sin armas, sin drogas y no tiene ninguna forma de mantener su negocio fuera de la favela», agregó Lima Castro.

Fuente: eluniversal.com