Mueren cinco personas calcinadas en los disturbios registrados en el norte de Marruecos

En total, fueron incendiados 33 edificios públicos, 24 sucursales bancarias, 50 comercios y 66 vehículos, según los datos proporcionados por Interior.
Cinco personas murieron anoche calcinadas en una sucursal bancaria en Alhucemas (norte de Marruecos) que había sido atacada por manifestantes durante las protestas que tuvieron lugar en este país, informó el ministro del Interior, Taib Cherkaui.

RABAT. En una rueda de prensa, Cherkaui agregó que se registraron 128 heridos (de los cuales 115 son miembros de los cuerpos de seguridad) en los disturbios en diferentes ciudades del país, y dijo que 120 personas han sido detenidas por su responsabilidad en los actos.

El ministro dijo que los «vándalos», muchos de ellos menores de edad, causaron destrozos en los ciudades de Tánger, Tetuán, Larache y Alhucemas (norte), Sefru (centro), Marraquech y Guelmim (sur).

En total, fueron incendiados o atacados 33 edificios públicos, 24 sucursales bancarias, 50 comercios y 66 vehículos, según los datos proporconados por Interior.

El Gobierno cifró en 37.000 el total de participantes en lo que los convocantes denominaron como ‘Día de la Dignidad’, una serie de protestas por todo el país organizadas por un grupo de jóvenes a través de la red social Facebook en las que se reclamó una «constitución democrática» y una lucha eficaz contra la corrupción.

Pese a los disturbios, Cherkaui subrayó que las manifestaciones se desarrollaron «en un clima pacífico lleno de serenidad y disciplina», que atribuyó al «clima de libertad, a la práctica democrática sana y al derecho a la libertad de expresión» en Marruecos.

Para hacer frente a los actos vandálicos, el Gobierno ordenó la intervnción de agentes de la Policía, la Gendarmería Real y las Fuerzas Auxiliares, señaló Cherkaui, quien apuntó que los menores de edad arrestados han sido devueltos a sus tutores y que el resto de detenidos serán puestos a disposición judicial.
EFE/noticiasdenavarra.com

Los EEUU exigen a Khadafi «detener ahora el derramamiento de sangre»

Hillary Clinton mostró la preocupación del gobierno de Barack Obama por las más de 300 muertes causadas por la represión policial del régimen de Khadafi. «Ahora es el momento para detener este inaceptable derramamiento de sangre», afirmó.
La secretaria de Estado de los EEUU, Hillary Clinton, se refirió a la grave crisis que atraviesa Libia y aseguró que su país sigue de cerca los violentos acontecimientos ocurridos en las últimos días.

«Ahora es el momento para detener este inaceptable derramamiento de sangre», afirmó la secretaria.

«Nos unimos a la comunidad internacional en la rotunda condena de la violencia en Libia», dijo Clinton en un comunicado.

Además, insistió en la «responsabilidad» del régimen de Muammar Khadafi de «respetar los derechos universales de las personas».

«Libia tiene la responsabilidad de respetar los derechos universales del pueblo, incluidos los derechos de libertad de expresión y reunión. Estamos trabajando con urgencia con amigos y socios en todo el mundo para transmitir este mensaje al régimen», aseguró Clinton, con lo que recordó que tiene el apoyo de la Unión Europea.

Por último, la secretaria de Estado agregó que la administración del presidente de los EEUU «trabaja intensamente con sus socios internacionales».

Según la cadena de televisión qatarí Al Jazeera, al menos 250 personas murieron en Trípoli en los bombardeos del Ejército del Aire libio contra los manifestantes que reclaman la caída del régimen de Khadafi.

Fuente: infobae.com

Uribe: “Pérez Esquivel promueve el terrorismo»

El expresidente colombiano Álvaro Uribe le respondió al Nóbel de la Paz argentino, quien lo había acusó de «nexos con paramilitares» en una conferencia organizada en Buenos Aires bajo rumores -desmentidos- de la muerte de Alfonso Cano, líder de las FARC.

Uribe: “Pérez Esquivel promueve el terrorismo»
El expresidente colombiano Álvaro Uribe le respondió al Nóbel de la Paz argentino, quien lo había acusó de «nexos con paramilitares» en una conferencia organizada en Buenos Aires bajo rumores -desmentidos- de la muerte de Alfonso Cano, líder de las FARC.

22/02/2011 | 10:41

Ver más imágenes»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El ex presidente colombiano Álvaro Uribe decidió esta mañana (22/02) usar de nuevo su cuenta de twitter para cuestionar al Nóbel de la paz argentino Adolfo Pérez Esquivel.

En su habitual tono: sin pelos en la lengua y con su brutal honestidad intelectual, Uribe ha enviado a sus seguidores 4 trinos en los que dice:

> «¿Por qué Pérez Esquivel les hace mandados a las FARC?».

> «Pérez Esquivel: Nóbel difamador al servicio de los terroristas colombianos»,

> «Pérez Esquivel: ¿Es usted un Nóbel de paz?, No siga promoviendo el terrorismo en Colombia».

> “Rechazo el terrorismo y a sus promotores como Pérez Esquivel”, son algunos de esos mensajes.

Uribe respondió de esta manera a los comentarios que hizo el Nóbel argentino en el foro ‘Haciendo la paz en Colombia’, que tuvo como sede la Ciudad de Buenos Aires, y en el que Pérez Esquivel aseguró que Uribe «no tenía vocación de paz» y que tanto el ex mandatario como su primo, el ex senador Mario Uribe, «mantenían vínculos con los paramilitares».

Precisamente, ayer la Corte Suprema de Justicia de Colombia condenó al ex senador Mario Uribe a una pena de 7 años de presión por sus probados vínculos con los grupos de autodefensa.

Los asistentes al foro ‘Haciendo la paz en Colombia’ habían expresado que este es el mejor momento para iniciar un proceso de paz con los grupos guerrilleros.

«Vengo siguiendo el conflicto colombiano desde hace tiempo, y hemos llegado a la conclusión de que es esta es una gran oportunidad para apuntalar un proceso de diálogo», le dijo Pérez Esquivel al diario Colombiano El Tiempo.

El cambio de lenguaje y la mayor apertura al diálogo por parte del Gobierno Colombiano, y el camino adoptado por la guerrilla, con las liberaciones unilaterales, sumado a los cambios producidos en la región en los últimos 10 años, «conforman un momento histórico para alcanzar la paz el Colombia».

En esa conclusión coincidieron este lunes (21/02) un grupo de expertos de paz y la ex senadora colombiana -e íntima amiga del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías- Piedad Córdoba, en la primera jornada del seminario ‘Haciendo la paz en Colombia’, que se extenderá hasta el miércoles (23/02).

«Existe una nueva coyuntura y se vislumbra la disposición del gobierno del presidente (Juan Manuel) Santos para lograr la paz», explicó la senadora Córdoba al abrir el evento que tuvo lugar en un hotel céntrico de la capital.

En el encuentro se presentó un video del líder de las FARC, Alfonso Cano, en el que se escucha: «Le decimos una vez más al país: 1hombre, conversemos'». El video data de julio del 2010.

«Hoy estamos, mañana no estamos, pero otros integrantes del ejército del pueblo tomarán nuestras armas para seguir adelante, independientemente de la situación», afirmó el líder guerrillero en el video.

Ante los rumores que llegaban de Colombia, sobre la posible caída del líder de las FARC, Alfonso Cano, la exsenadora Córdoba, quien no dudó en acusar a «sectores afines al gobierno que difunden estas versiones», negó dicho extremo. “Lo venían haciendo desde el viernes (18/02) para tratar de que muchos de los asistentes no llegaran al evento».

Ante más de un centenar de personas, el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, fustigó a la pasada administración de Álvaro Uribe, a la que acusó de «no tener vocación de paz», al tiempo que aseguró que tanto el ex mandatario como su primo, el ex senador Mario Uribe, «mantenían vínculos con los paramilitares».

Para este martes (22/02), en la segunda jornada, se esperan nuevos debates y un nuevo video, esta vez con un mensaje de Alfonso Cano a la ex senadora, según confiaron los organizadores.

El coloquio llegará a su fin con un acto público que tendrá lugar en el palacio San Martín, sede de la cancillería argentina, a la que muchos de los presentes se esperanzan -a pesar de la poca presencia oficial del gobierno el lunes (21/02)-, de que acuda la presidenta Cristina Fernández.

Enfrentamientos entre manifestantes y partidarios del régimen en Yemen

Un millar de personas pasaron su segunda noche consecutiva en la plaza contigua a la Universidad de Saná, a la que llaman Plaza de la Liberación en referencia a la que fue el epicentro de la revuelta egipcia, sin ser molestadas por los partidarios del régimen.

Sanáa.- Cinco personas resultaron heridas este martes en enfrentamientos en Saná entre manifestantes que reclaman la renuncia del presidente yemení Alí Abdalá Saleh y partidarios suyos.

Unos 4.000 manifestantes, que acampaban en una explanada frente a la universidad, intentaron acercarse a otra plaza situada a unos cientos de metros de allí donde estaban congregados partidarios del Congreso Popular General (CPG, el partido en el poder), constató AFP.

Estos últimos atacaron a los manifestantes, en su mayoría estudiantes, con porras y puñales, e hirieron a cinco personas antes de que interviniera la policía para dispersar a las dos partes.

Un millar de personas pasaron su segunda noche consecutiva en la plaza contigua a la Universidad de Saná, a la que llaman Plaza de la Liberación en referencia a la que fue el epicentro de la revuelta egipcia, sin ser molestadas por los partidarios del régimen.

La sentada, que exige la renuncia de Saleh, comenzó el domingo por la noche, un día después de que la oposición parlamentaria decidiera unirse a la protesta popular liderada esencialmente por estudiantes.

Saleh, en el poder desde hace 32 años en este país pobre de la península Arábiga, declaró el lunes que no se iría nada más que «por medio de las urnas».

Fuente: eluniversal.com

El mundo se solidariza con Nueva Zelanda tras terremoto que deja 65 muertos

La Unión Europea lamentó la tragedia causada por el terremoto en Nueva Zelanda que dej´65 victimas mortales y ofrecio la asistencia de los Veintisiete para mitigar los efectos del segundo desastre natural que sufre el país en menos de un año.

«El presidente del Parlamento Europeo reconoció el trabajo de los servicios de emergencia y rescate y expresó su apoyo «al pueblo y a las autoridades neozelandeses».

El sismo, que tuvo lugar poco después del mediodía de este martes, causó también extensos daños materiales, sobre todo en la ciudad de Christchurch, la segunda mayor del país.

El epicentro se localizó a sólo diez kilómetros de la urbe, a una profundidad de cinco kilómetros.

Los equipos de rescate dijeron que muchas personas se encuentran atrapadas en edificios, mientras que el alcalde de la población señaló que había «una gran confusión».

AFP

Chile e Israel espiaron al embajador iraní en Santiago

Los cruces internacionales no cesan tras el escándalo mundial protagonizado por Wikileaks. Un cable de la embajada chilea, de mayo de 2007 y clasificado como secreto, muestra la preocupación del entonces Ejecutivo de Michelle Bachelet sobre la creciente influencia de Teherán en América Latina. Chile además estaba «alarmada» por la visita a Quito del presidente iraní en enero de 2007. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, tiene la consideración debida como «socio importante».

Israel ayudó al Gobierno chileno a «vigilar toda actividad inusual» del embajador iraní en Santiago, según un cable confidencial de la Embajada de EEUU en la ciudad fechado en julio de 2008 y difundido por Wikileaks.

El cable, titulado «Relaciones israelíes e iraníes con Chile», recoge el relato del entonces agregado militar de Israel en Chile, Yoeli Or, a sus colegas estadounidenses sobre las actividades conjuntas con las fuerzas de seguridad de Chile, de las que estaba poco satisfecho.

Or dijo que «los israelíes están trabajando con el Gobierno de Chile para vigilar toda actividad inusual por parte del nuevo embajador iraní (en Santiago) y los aproximadamente 37 inmigrantes palestinos musulmanes de la frontera sirio-iraquí reasentados en tres ciudades chilenas a principios de 2008».

De acuerdo al resumen estadounidense de la conversación, el agregado militar israelí también señaló que «trabaja con la Policía de Investigación de Chile (PDI) y ‘otras agencias’ (presumiblemente la agencia de inteligencia de Chile, ANI), compartiendo información y apoyando el entrenamiento cuando es posible».

«Or estaba desanimado por el fracaso del GOC (Gobierno de Chile) de tomarse la amenaza financiera terrorista con seriedad. Dijo que Israel ocasionalmente trae a miembros de la PDI a Israel para entrenarles para ayudarles a entender los peligros más amplios del terrorismo», agrega.

Estos programas, sin embargo, «son cada vez menos frecuentes porque mientras que los chilenos aseguran aprender mucho del entrenamiento, vuelven a trabajos en los que el trabajo financiero contra-terrorista no es una prioridad, y los israelíes no ven resultados duraderos de sus esfuerzos».

Otro cable de la misma embajada, éste de mayo de 2007 y clasificado como secreto, muestra la preocupación del entonces Ejecutivo de Michelle Bachelet sobre la creciente influencia de Teherán en América Latina.

El entonces responsable del área de Sudamérica en el Ministerio chileno de Asuntos Exteriores, Juan Pablo Lira, respondió a un mensaje del consejero político-económico de la embajada de EEUU con la afirmación de que Chile «comparte las preocupaciones» de Washington sobre las actividades de Irán en la zona, según el resumen estadounidense del intercambio de opiniones.
«Chile también estaba preocupada por la potencial presencia iraní y las actividades en el área de la triple frontera (Brasil, Argentina y Paraguay). Las agencias de inteligencia chilenas vigilan de cerca a los iraníes allá y a los que pasan a través de Chile. Temen que los iraníes faciliten tanto el narcotráfico como el terrorismo», señala.

Chile además estaba «alarmada» por la visita a Quito del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, en enero de 2007 para la investidura del presidente de Ecuador, Rafael Correa, pues Santiago considera a Ecuador «un socio importante».
EFE

Los socialdemócratas arrebatan Hamburgo al partido de Angela Merkel

La Unión Democrática Cristiana de la canciller cae derrotada en la primera de las siete elecciones regionales de 2011 en Alemania. El oficialismo apenas llegó a un 21,5% de los sufragios, 21 puntos menos que en 2008. La importate ciudad alemana vuelve así a sus preferencias históricas en las votaciones. Alemana vive un llamado “superaño electoral”.
Los socialdemócratas alemanes han obtenido este domingo una holgada mayoría en la ciudad-Estado de Hamburgo, donde según los sondeos podrán gobernar en solitario. El triunfo del candidato Olaf Scholz, que logró el 48,9% de los votos, se ha llevado por delante a la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Angela Merkel. El jefe del Gobierno saliente, Christoph Ahlhaus (CDU), solo ha arañado un raquítico 21,5% de los sufragios, 21 puntos menos que en 2008. El SPD reconquista así su tradicional bastión hamburgués tras 10 años de gobiernos democristianos presididos por Ole von Beust, cuya novedosa coalición con Los Verdes fracasó en verano tras sólo dos años.

Las elecciones abren paso a un maratoniano año electoral que coincide con el ecuador de la segunda legislatura de Merkel. Además de Hamburgo, otros seis de los 16 Estados federados de Alemania elegirán en 2011 sus respectivos parlamentos.

Este llamado «superaño electoral» comienza de la peor manera posible para los democristianos, pero no para sus socios en el Gobierno de centro-derecha. El liberal FDP atravesó en 2010 un calvario demoscópico que no ha contado este domingo en Hamburgo, donde el 6,5% de los votos les ha permitido regresar al Parlamento. Tanto Los Verdes como el partido La Izquierda (Die Linke) han superado también el umbral del 5% exigido para entrar en la Asamblea de Hamburgo y han sumado apoyos respecto a 2008.

En previsión de su éxito, el SPD de Hamburgo había alquilado un centro de cultura municipal en el corazón del popular barrio de Altona. Cuando llegó Scholz, hacia las seis y media de la tarde, los más de mil simpatizantes reunidos en la Fabrik explotaron de júbilo. Durante la retransmisión en directo de los primeros sondeos a pie de urna, media hora antes, los socialdemócratas habían celebrado la victoria coreando el nombre del futuro jefe del Gobierno y «¡cincuenta, cincuenta!», en referencia a la mayoría absoluta. Llevaban veinte años sin un éxito semejante. No obstante, Scholz convirtió su primer discurso el enésimo alarde de contención nórdica. El que fuera ministro federal de Trabajo llevó en Hamburgo una campaña muy centrada en asuntos locales. Desde la berlinesa Willy-Brandt-Haus, sede federal del SPD, llegan felicitaciones y deseos de que la victoria preludie la recuperación socialdemócrata. En 2009, el SPD sufrió una debacle del 23% en las generales.

La jornada fue gélida en la ciudad hanseática. El sol no alcanzó a derretir la nieve congelada de las jardineras cercanas al hotel de cinco estrellas donde la CDU se lamía las heridas. En Berlín se afanaban en minimizar el alcance del «duro golpe» recibido. Según el secretario general Hermann Gröhe, «Hamburgo nunca fue un lecho de rosas» para los democristianos. Olvidaba la mayoría absoluta que Beust obtuvo hace siete años.

Los de este domingo han sido unos comicios marcadamente locales. Pero si señalaran el punto de inflexión que tanto anhela el SPD, 2011 podría ser un año fatal para Merkel, aún tocada por el nnus horribilis que fue 2010 para su Gobierno.

Fuente: El País.

l gobierno de Chávez desmintió que Gadafi esté asilado en Venezuela

Según afirmó el ministro de ministro de Exteriores británico, William Hague, el dirigente libio, Muamar Gadafi, podría haber abandonado el país y estaría ya rumbo a Venezuela. En estos momentos habla en directo en Al Jazeera. Sin embargo, autoridades del país sudamericanos desmintieron tal especie. Momentos de incertidumbre al respecto.
Según apunta el ministro de ministro de Exteriores británico, William Hague, el dirigente libio, Muamar Gadafi, podría haber abandonado el país y estaría ya rumbo a Venezuela. En estos momentos habla en directo en Al Jazeera.

Sin embargo, según recoge Reuters y Al Jazeera, un miembro del Gobierno de Hugo Chávez ha negado rotundamente que Gadafi se esté dirigiendo en estos momentos a Venezuela.

Fuente: mdzol.com

Un diario de San Pablo reconoce que apoyó el golpe militar de 1964

El influyente diario brasileño Folha de Sao Paulo reconoció hoy en sus páginas haber respaldado el golpe militar de 1964, que derrocó al presidente constitucional Joao Goulart e instaló una dictadura que se extendió hasta 1985.
El diario, que celebra sus 90 años, se posicionó sobre este momento histórico en un artículo donde narra la trayectoria del periódico más vendido e influyente de Brasil.

«En 1976, el diario, que apoyó el golpe militar de 1964, abre espacio en sus páginas para opositores de la dictadura y se convierte en uno de los catalizadores de la apertura (política)», escribió en su edición de este lunes, según cita la agencia ANSA.

En 2009 organismos de derechos humanos protestaron en la puerta del diario, en el centro de la ciudad de San Pablo, porque un editorial de Folha calificó al régimen militar brasileño como una «dictablanda», en comparación con las otras dictaduras que gobernaron países sudamericanos en las décadas de los `60 y `70.

La presidenta Dilma Rousseff, presa política y víctima de torturas por parte de la dictadura, participará este lunes de los actos de celebración de los 90 años del diario, en la sala Sao Paulo, principal espacio destinado a la música clásica. El 19 de febrero de 1921 se inició el diario «Folha da Noite» dirigida a los trabajadores urbanos fundado por los periodistas Olival Costa y Pedro Cunha, que abandonaron el hegemónico O Estado de Sao Paulo.

El 1 de enero 1960, los tres diarios de la firma, «Folha da ManhÆ», «Folha da Tarde» y «Folha da Noite» se unificaron bajo la marca Folha de S. Paulo.

En 1962 la familia Frías, al mando del empresario Octavio Frías de Oliveira, fallecido en 2007 y cuyo nombre lleva el más nuevo puente de Sao Paulo, asumió el control accionario de la empresa.

De todos modos, el matutino matizó su admisión de haber respaldado a la dictadura al destacar «el apoyo a las campañas populares de Directas Yá entre 1983 y 1984 y el lanzamiento de un proyecto editorial con periodismo crítico, apartidario y pluralista transformaron a Folha en el diario más leído del país y ocupa ese puesto hace 25 años».

Actualmente el director del diario es el hijo de Octavio Frías y la empresa Folha es la más fuerte en contenidos de internet del país, con participación en el portal UOL.

También posee el diario Valor Económico, en sociedad con el otro gigante de los medios del país, el grupo Globo, de Rio de Janeiro.

Fuente: diariohoy.net

Yemen: el presidente Saleh se aferra al cargo pese a las protestas

Una personas murió hoy en Yemen como consecuencia de la represión a las protestas contra el gobierno del presidente Alí Abdallah Saleh, quien afirmó que sólo dejará el cargo que ocupa desde 1978 si pierde en elecciones.
«Me piden partir, pero no lo haré si no es con las urnas. No me harán renunciar la anarquía y el asesinato», dijo Saleh en una conferencia de prensa en Sanaa, informó la agencia de noticias italiana Ansa.

El mandatario aseguró que «quien quiera alcanzar el sillón del poder debe usar un procedimiento civilizado a través de las urnas, tanto para el Parlamento como para elecciones presidenciales».

«Sí a las reformas políticas, a las refomas legales, sí a las reformas constitucionales, pero no a los golpes», agregó.

Una persona murió hoy en una protesta, lo que elevó a 12 el número de personas muertas en la última semana en Yemen como consecuencia de la represión policial y de seguidores de Saleh contra manifestantes antigubernamentales en distintas ciudades del país.

La víctima fue atacada por miembros de las fuerzas de seguridad que dispararon contra un grupo de manifestantes desde dos vehículos en el barrio de Khor Maksar, en Sanaa, cuando cortaban una calle e incendiaron neumáticos para cortar la circulación.

Por otra parte, al menos 30.000 personas participaron hoy en Saada, en el norte de Yemen, en una manifestación que reclamaba la caída de Saleh, dijeron los organizadores de la protesta.

Yemen es un pequeño productor de petróleo de la península arábiga y aunque posee grandes reservas de gas natural, es el país más pobre del mundo árabe, con un PBI per cápita de 900 dólares anuales, una esperanza de vida de 62 años y un analfabetismo que alcanza al 50% de la población.

Fuente: diariohoy.net

Mujica visita el país con reclamos por el cierre de importaciones

«Siempre hay una traba. Hay que levantarla», reclamó el presidente de Uruguay José «Pepe» Mujica. Lo hizo ante la decisión del Gobierno de aumentar las restricciones de ingreso a productos uruguayos. El presidente se reunirá con Cristina Kirchner y aprovechará para plentear el tema.

La decisión del Gobierno de ampliar la cantidad de posiciones arancelarias con licencias no automáticas de importación transformaron de sopetón la inminente visita del presidente de Uruguay. José Mujica anticipó que aprovechará su entrevista en Buenos Aires con Cristina Kirchner para intentar destrabar el diferendo comercial.

«Siempre hay una traba. Hay que levantarla», reclamó Mujica, desde Montevideo.

La semana pasada, el Gobierno llevó a casi 600 -estaban en 400- las posiciones alcanzadas por las licencias no automáticas, una medida no arancelaria que obliga al importador a tramitar un permiso especial en cada caso, explica una nota de Clarín.

Un informe del Banco Ciudad destacó a lo largo de 2010, cuando el universo de licencias no automáticas era de unas 400 posiciones arancelarias, las importaciones afectadas por este mecanismo paraarancelario sumaron 11.000 millones de dólares. Clasificadas según su origen, estuvieron encabezadas por Brasil (37%), China (22%), Alemania (5%) y Estados Unidos (5%).

Pero fue al otro lado del Río de la Plata donde más rápidamente surgieron protestas ante la ampliación de este mecanismo proteccionista.

La Cámara Industrial de Alimentos Envasados de Uruguay y la Unión de Exportadores de ese país manifestaron ayer su beneplácito por la decisión de Mujica de llevar el diferendo comercial a la entrevista con Cristina. Incluso el diputado opositor Alvaro Delgado (Partido Nacional) dio su apoyo. «Las trabas comerciales con Argentina a los productos exportables uruguayos son recurrentes», dijo Delgado, en Montevideo.

Mujica ya tenía agendada de antemano su visita a Buenos Aires, para partipar de la inauguración de un centro de actividades de la Unasur.

Pero este fin de semana, en una reunión con empresarios turísticos en el departamento de Maldonado, aseguró que aprovechará la entrevista con Cristina para reclamar por las trabas a productos uruguayos.

Según estimaciones de las cámaras empresarias uruguayas, las casi 600 posiciones con licencias no automáticas representaron durante 2010 casi la quinta parte del total de las exportaciones de Uruguay hacia Argentina. Hasta el momento, la única respuesta que tuvieron fue del embajador argentino en Montevideo, Dante Dóvena, quien consideró «injustificados» esos reclamos.

Según el Banco Ciudad, cuyo economista en jefe es el macrista Federico Sturzenegger, la lógica de la reciente decisión del Gobierno es defender a los sectores industriales que sustituyen importaciones «trabajo-intensivas» y ocupan 50% de la mano de obra industrial. Lo encabezan las fábricas textiles, de calzado, juguetes, artículos de electrónica y autopartes.

«En 2010 las importaciones crecieron 46%. Muchos sectores se aproximan a su capacidad máxima de producción y la inflación de costos sigue empujando», adviritió el Ciudad.

Y el informe agregó que «El tipo de cambio real pesodólar se encuentra, en su equivalencia, ya muy cerca del 1 a 1 de 2001».
Fuente: lapoliticaonline.com

WikiLeaks extiende filtraciones a diarios latinoamericanos

Cuatro periódicos tienen en su poder documentos que muestran la relación estadounidense con países como México, Colombia y Argentina.
BOGOTÁ, COLOMBIA (21/FEB/2011).- Más de 20 mil cables secretos que exponen la visión que la diplomacia estadounidense tiene de Latinoamérica, han comenzado a publicarse por cuatro periódicos latinoamericanos; el primer efecto de éstos fue el alterar la campaña presidencial peruana.

Los diarios “Página 12” de Argentina, “El Espectador” de Colombia, “El Comercio” de Perú, y “La Jornada” de México aseguraron haber recibido los documentos de manos del portal WikiLeaks, cuyas filtraciones incomodaron de sobremanera a Estados Unidos el año pasado.

“El Espectador” recibió a principios de febrero más de 16 mil cables sobre Colombia y Venezuela -el principal aliado y el mayor crítico de Estados Unidos, respectivamente-, dijo su director Fidel Cano en un editorial este domingo.

“El Comercio” tiene unas “cuatro mil páginas de documentos clasificados del Departamento de Estado”, según informó a comienzos de semana, mientras “Página 12” dijo tener en su poder más de dos mil cables secretos.

El año pasado Wikileaks entregó miles de notas secretas de la diplomacia estadounidense a cinco grandes medios: el diario francés “Le Monde”, el estadounidense “The New York Times”, el inglés “The Guardian”, el español “El País” y la revista alemana “Der Spiegel”.

Las más recientes filtraciones tampoco parecen estar exentas de controversia. En Perú, por ejemplo, uno de los cables reseña un pedido de un ex ministro del entonces presidente Alejandro Toledo a diplomáticos estadounidenses para que frenasen el avance del nacionalista Ollanta Humala en la campaña presidencial de 2006.

Toledo y Humala están enfrentados en la actual campaña presidencial. Humala acusó a su contendiente de estar detrás del pedido realizado por el ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, quien dijo haber obrado por su cuenta.

«Desde el poder no tuvo empacho, ninguna vergüenza en recurrir a una potencia extranjera para pedirle que intervenga en un proceso electoral que corresponde a todos los peruanos», dijo Humala sobre Toledo, quien lidera los sondeos de cara a las elecciones del 10 de abril.

El jueves la embajadora de Estados Unidos en Lima, Rose Linkins, señaló que el ex presidente jamás hizo ese pedido. Según la información filtrada, la embajada no aceptó la sugerencia de Rospigliosi.

AGENDA
El jueves en Londres

Nueva vista judicial en el caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, requerido por Suecia por cuatro cargos de agresión sexual. La defensa de Assange sumó al famoso abogado neoyorquino Alan Dershowitz, al equipo legal, mientras el australiano continúa inmerso en un proceso en el Reino Unido para su extradición a la justicia sueca.
Fuente: informador.com.mx

Un tiroteo en el aeropuerto de Milán paraliza los vuelos una hora

La terminal ha sido reabierta después de que un policía disparara contra un hombre que intentó entrar en un jeep robado en el hall de salidas.
Roma. (EFE).- La Terminal 1 del aeropuerto de Malpensa, uno de los dos que dan servicio a la ciudad de Milán (norte de Italia), fue reabierta hoy tras permanecer cerrada durante cerca de una hora al registrarse un incidente en la zona de facturación que derivó en un tiroteo.

Según informaron fuentes de la sociedad que gestiona el aeródromo, la SEA, los vuelos con salida de la Terminal 1 del aeródromo milanés, que quedaron bloqueados ante el suceso registrado en la facturación, volvieron a operar en torno a las 12.45 hora local (11.45 GMT) de este lunes. La Terminal 1 de Malpensa tuvo que ser evacuada poco antes del mediodía debido el tiroteo registrado después de que un ciudadano de origen tunecino intentara traspasar las puertas de la zona de salidas con un vehículo todoterreno supuestamente robado, en el que viajaba con su mujer, de nacionalidad italiana, y tres hijos.

Entre la pareja, según informa el diario milanés «Corriere della Sera» en su página web, se produjo una fuerte discusión a bordo del vehículo, lo que pudo llevar al hombre a perder el control del coche.

Poco después de empotrar el todoterreno contra una puerta, el hombre salió del vehículo con un cuchillo en la mano y, tras enfrentarse supuestamente a un agente de seguridad del aeropuerto, un colega de este último disparó, hiriéndole en un pie.

Los investigadores descartan que el incidente responda a un acto de terrorismo, aunque los artificieros procedieron poco después de producirse los hechos a inspeccionar el vehículo empotrado contra la puerta número 14 de la Terminal 1.

En unas declaraciones que recogen los medios italianos, el portavoz del opositor Partido Demócrata (PD) en la Comisión de Transportes de la Cámara Baja, Michele Meta, exigió que el ministro del Interior, Roberto Maroni, comparezca en el Parlamento para dar explicaciones.

Meta considera que el titular de Interior debe explicar cómo «ha sido posible para un ciudadano normal vulnerar tan fácilmente con un vehículo la facturación de la Terminal 1 de Malpensa».

Miles de personas marchan en Marruecos para reclamar más democracia

Los vientos de cambio que soplan desde hace dos meses sobre el mundo árabe llegaron ayer a Marruecos. Su empuje puede ser medido no tanto por el número de participantes, escaso en varias ciudades, como por la osadía de las pancartas y de los eslóganes coreados por la muchedumbre que embestían contra el entorno del rey Mohamed VI, pero no arremetieron contra su persona.
«Majidi dégage!» (¡Majidi lárgate!) gritaba, por ejemplo, la multitud en francés adaptando a la realidad marroquí el eslogan coreado por los tunecinos contra el presidente Ben Ali justo antes de que huyese de su país. Mounir Majidi es el secretario particular del rey Mohamed VI y entre sus tareas figura el administrar la fortuna de la familia real.

«¡Dictadura lárgate!», «¡No a las instituciones ilegítimas!» y «PAM disolución», vociferaba también la muchedumbre aludiendo al partido político fundado por Fouad Ali el Himma, íntimo amigo del soberano. Pese a estar recién creado, ganó las elecciones municipales de junio de 2009.

«SNI ONA out», rezaban en inglés varias pancartas exhibidas por los manifestantes refiriéndose a los dos consorcios empresariales controlados por la monarquía. «¡El pueblo rechaza una Constitución hecha para los esclavos!», «¡Constitución democrática!» fueron dos de las frases más repetidas. El artículo 19 de la Constitución marroquí otorga un poder casi absoluto al rey.

No hubo, sin embargo, ningún ataque directo contra el monarca, del que Ahmed, un joven, dijo «esperaba que reanude con la senda reformista que emprendió hace una década y paró bruscamente». Cuando un transeúnte quiso incorporarse a la manifestación con el retrato de Mohamed VI fue expulsado por la fuerza, según comprobó este corresponsal.

Unas 15.000 personas tomaron el centro de Rabat, según los organizadores, y 2.000, según la agencia de prensa oficial marroquí MAP, para exigir reformas y una Constitución democrática y no para formular reivindicaciones sociales. Estimaciones de la prensa independiente marroquí calculan que el número de manifestantes se situó en la capital en torno a los 8.000.

Disturbios

El centro de las demás ciudades del país fue también recorrido por cortejos de protesta integrados por unos pocos miles de manifestantes, como en Casablanca, Oujda, Tánger, y Agadir, o solo por unos centenares como en Kenitra, o Errachidia. En al menos tres lugares, Marraquech, Larache y, sobre todo, Tánger se produjeron enfrentamientos con los antidisturbios. En Alhucemas, los manifestantes quemaron una comisaría y la sede del PAM.

La manifestación pacífica que recorría las calles de Tánger -con unas 10.000 personas según los organizadores y unas 900 a juicio de la policía- derivó en incidentes cuando un grupo de incontrolados empezó a lanzar piedras contra locales y la policía en la céntrica plaza de las Naciones, informa Mokhtar Atitar. La policía, que se mantuvo en un extremo de la plaza (lo más cercano a la comisaría central), procedió a disolverlos. Mientras unos corrieron por el paseo marítimo, destrozando varios locales nocturnos, vehículos y mobiliario, otros continuaron su marcha por la avenida principal de la ciudad, Boulevard Mohamed V, saqueando varios locales, mobiliario urbano, según han relatado a este periódico testigos presenciales de los incidentes. El grupo intentó también prender fuego a una de la sedes de la compañía de luz y de agua (Amendis), en el punto de mira de las protestas.

Ya durante la noche, las fuerzas antidisturbios y el grupo de descontrolados (reducido una cincuentena) han seguido jugando al ratón y al gato, si bien los agentes no emplean excesiva contundencia para disolverles, según cuentan a EL PAÍS vecinos de la plaza de las Naciones. El Boulevard Mohamed V se cerró al tráfico y solo transitan vehículos de la policía, que ha reforzado notablemente su presencia en la ciudad.

La protesta había sido convocada por jóvenes en Facebook, pero contaba con la adhesión de varias ONG de derechos humanos, de pequeños partidos de izquierda, de las bases de algunos sindicatos y de las juventudes del movimiento islamista Justicia y Espiritualidad, ilegal, pero goza de cierta tolerancia y posee una gran capacidad de movilización.

Las manifestaciones de Rabat y Casablanca, las dos mayores ciudades, transcurrieron sin ningún incidente. Apenas había agentes uniformados durante el recorrido. Los antidisturbios se mantuvieron alejados. Cuando la muchedumbre llegó ante las verjas del Parlamento, cuya disolución reclamaron a gritos, solo había un par de policías ante el edificio.

Sin llegar a impedirlo, el Ministerio del Interior no facilitó el acceso de los manifestantes a Bab el Ahad, el lugar de la convocatoria. El transporte público no funcionó en Rabat, la frecuencia de los trenes de cercanías se redujo y, sobre todo, la policía filtró las entradas en la capital a través del puente que la separa de la ciudad de Salé. El comportamiento de las fuerzas de seguridad fue, no obstante, mucho más contenido que en las revueltas registradas en otros países árabes.

Movilización política

En Marruecos se producen con frecuencia, desde hace años, protestas sociales, pero hay que remontarse a los tiempos del rey Hassan II, que falleció en 1999, para recordar una movilización tan marcadamente política y coordinada entre al menos dos decenas de ciudades.

Los participantes parecían ayer contentos por lo que consideraban «la puesta en marcha de una dinámica que va a seguir», según explicaba Ali Anouzla, director de la web informativa Lakome. «Vamos a continuar, pero no sabemos aún ni cómo ni cuando aunque ya anticipo que la próxima vez habrá más gente», señaló Mohamed el Aouni, responsable del Movimiento 20 de Febrero para el Cambio.

El cortejo era una mezcla heterogénea de jóvenes, algunos de ellos militantes socialistas cuyo partido rechazó participar, veteranos luchadores en defensa de los derechos humanos, militantes de grupos izquierdistas minoritarios, del multimillonario liberal Miloud Chaabi, y, en la cola, de las juventudes de Justicia y Espiritualidad que caminaban de manera más ordenada que los demás. No exhibieron ningún símbolo religioso.

En penúltima posición marchaba un grupo compacto de mujeres muy cubiertas que mostraban retratos de hombres encarcelados. Eran las esposas o las madres de algunos de los cientos de islamistas juzgados y encarcelados en todo el país tras los atentados del 16 de mayo de 2003 en Casablanca que causaron 45 muertos. Pedían su liberación.

Fuente: elpais.com

Aumenta a más de 230 el número de muertos en Libia

La ciudad Bengazi, la segunda más importante del país, se encuentra hoy en poder de los manifestantes, quienes iniciaron sus protestas el pasado 15 de febrero para poner fin a 41 años de poder de Gadafi.

Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en Trípoli, capital de Libia, surgidos tras el discurso del hijo del líder libio Muamar Gadafi en el que advirtió de una “guerra civil”, dejaron 61 muertos, lo que eleva a 233 la cifra de víctimas.

La violenta represión de las manifestaciones en Libia han causado al menos 233 muertos desde que comenzaron las protestas contra el régimen de Gadafi, 61 de ellos tan sólo anoche en la ciudad de Bengazi, de acuerdo con un nuevo balance de la organización Human Rights Watch (HRW).

HRW, que sigue de cerca la situación en Libia y cuyo balance se basa en fuentes médicas, precisó que el hospital Al Jalla en Bengazi contabilizó 50 muertos la víspera, mientras que otro nosocomio recibió 11 cadáveres, lo que hace un total de 61 muertos en esa ciudad.

Bengazi, la segunda ciudad más importante de Libia a mil kilómetros al este de Trípoli, se encuentra hoy en poder de los manifestantes que iniciaron sus protestas el pasado 15 de febrero para poner fin a 41 años de poder de Gadafi, según la televisión qatarí Al Yazira.

En el marco de los disturbios de anoche, el edifico central del gobierno, las sedes del Parlamento del Ministerio de Justicia y las oficinas centrales de la radio y televisión estatales, fueron incendiados tras ser saqueados.
Fuente: milenio.com

Berlusconi se reúne en Vaticano en pleno escándalo sexual

ROMA (AP) – El primer ministro Silvio Berlusconi, involucrado ahora en un escándalo de prostitución, planeaba reunirse el viernes con un alto cargo del Vaticano durante la celebración anual del tratado de 1929 sobre las relaciones entre Italia y la Santa Sede.
Berlusconi ha sido criticado por la Iglesia Católica debido a un escándalo relacionado con sus supuestos encuentros con una chica marroquí de 17 años. El líder de 74 años fue recientemente acusado de pagar a cambio de mantener relaciones sexuales con la adolescente y después usar su influencia para encubrirlo.

Berlusconi ha negado las acusaciones.

El primer ministro italiano y el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano, dirigirán sus respectivas delegaciones en una ceremonia el viernes para marcar el aniversario de los Pactos de Letrán.

Bertone dijo el mes pasado que el Vaticano está preocupado por el escándalo y está siguiendo su desarrollo de cerca. Pidió una «moral más robusta, un sentido de la justicia y una legalidad» entre todo el mundo, particularmente funcionarios.

El papa Benedicto XVI no ha mencionado el escándalo de forma directa pero dijo el mes pasado que los funcionarios deben «redescubrir sus raíces espirituales y morales».

Las críticas del Vaticano son un obstáculo para Berlusconi, cuya coalición conservadora se ganó el favor de la Iglesia debido a sus posiciones tradicionales en cuestiones como la familia, la vida y temas sociales.

Aún así, Berlusconi ha sobrevivido de momento a escándalos que habrían forzado a dimitir a muchos líderes europeos. Los diarios italianos llevan semanas reportando noticias sobre supuestas fiestas en las mansiones de Berlusconi donde se practicó el sexo y había mujeres bailando topless.

Tanto Berlusconi como la adolescente, llamada Karima el-Mahroug y conocida como Ruby, han negado haber mantenido relaciones sexuales. Berlusconi negó haber ejercido presión cuando llamó a la policía de Milán en mayo para pedir la liberación de la joven, que fue detenida por un robo.

Berlusconi asegura que cumplirá con el plazo de su término en el poder, que finaliza en el 2013.

Los Pactos de Letrán, firmados en 1929 por el papa Pío XI y el dictador fascista Benito Mussolini, y otorgaron a la Iglesia Católica muchos privilegios en Italia.

Bolivia: obreros realizan paro en contra del alza de los precios de alimentos

La Central Obrera Boliviana (COB), hasta hace dos meses aliada firme del gobierno del presidente Evo Morales, abandonó hoy las negociaciones por un aumento salarial y ratificó para mañana un paro de 24 horas con manifestaciones en todo el país.
Los dirigentes de la COB anunciaron el fin de las negociaciones, al mismo tiempo que en conferencia de prensa el presidente boliviano descartaba, por “irracional”, el pedido de aumento salarial del 20 por ciento de los trabajadores.

“Me causa risa cuando dicen incremento salarial del 40, 50 hasta el 70 por ciento”, declaró Morales, según el cual el aumento “no estará por debajo” del porcentaje de inflación (7,8 por ciento en 2010, según datos oficiales).

Según el presidente, un aumento salarial como el que pide la COB “no es racional” y plantearlo “desprestigia y pone en duda a los dirigentes sindicales”, aunque admitió que pueda obedecer al interés de ganar votos “porque está cerca el Congreso” en que la organización renovará su dirección.

Casi en forma simultánea, la dirigencia de la COB abandonó una reunión con los ministros de Trabajo y de la Presidencia por considerar que el gobierno la convocó “simplemente para dilatar la atención” a su demanda de mejoras salariales.

El principal dirigente obrero, Pedro Montes, dijo que sólo negociarán con el presidente, el vicepresidente y todo el gabinete “para garantizar una salida a la crisis que vive el país».

Pero el ministro de la presidencia, Óscar Coca, declaró que una reunión de la COB con el presidente «no es viable» por el momento. ”Queremos dejar claramente establecido que, por función, esa tarea es de los ministros del área», afirmó.

Montes ratificó que mañana habrá un paro nacional de 24 horas y manifestaciones en todo el país, a las que anunciaron también su apoyo organizaciones vecinales que protestan por el alza de precios de la canasta familiar y el transporte.

El paro y las manifestaciones fueron aprobados por la COB para protestar por el alza del costo de vida, «la falta de avance del nuevo código del trabajo, la falta de políticas de reactivación económica».

La demanda es por un aumento salarial del 20 por ciento y un salario mínimo de 8.330 bolivianos (1.200 dólares).

La protesta sindical coincide con una prueba de fuerza en que están empeñados, desde el lunes, el transporte urbano y las organizaciones vecinales por el alza de las tarifas y que el miércoles derivó en enfrentamientos con daños materiales en Cochabamba, la tercera ciudad del país.

Fuente: diariohoy.net

Venezuela rechazó propuesta de embargo

El presidente de la delegación venezolana en el Parlatino, Rodrigo Cabezas, afirmó que el planteamiento es parte de una campaña de agresión y calumnias contra el gobierno del presidente Hugo Chávez y que la delegación venezolana en el Parlatino logró un acuerdo «unánime» de rechazo

Caracas

La delegación venezolana en el Parlamento Latinoamericano rechazó el llamado del legislador estadounidense Connie Mack a aplicar un embargo a Venezuela por su supuesto apoyo al terrorismo.
El presidente de la delegación venezolana en el Parlatino, Rodrigo Cabezas, afirmó que el planteamiento es parte de una campaña de agresión y calumnias contra el gobierno del presidente Hugo Chávez y que la delegación venezolana en el Parlatino logró un acuerdo «unánime» de rechazo.
«Ojalá no se atrevan porque tendrán una respuesta muy firme del movimiento popular venezolano. Resalto, valoro, que los venezolanos que están en la oposición hayan rechazado esta agresión», señaló.
Asimismo, indicó que las declaraciones de Mack son «una agresión a la patria donde nacimos, al país donde podemos desarrollar la democracia».
«Rechazamos categóricamente estas declaraciones y nos alegra que la bancada opositora en el debate de este jueves también lo rechazara», afirmó.
Explicó que la resolución será elevada a organismos internacionales ante la reiterada injerencia de Estados Unidos contra Venezuela.
«Esta oleada de agresión sistemática contra Venezuela, contra el presidente Chávez, la rechazamos. Entregaremos un documento a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a la Organización de Estados Americanos (OEA) y al Parlamento Latinoamericano para que sean testigos de la injerencia de Estados Unidos contra Venezuela», afirmó.
Mack, líder de la subcomisión del Hemisferio Occidental de la cámara de Representantes, dijo que busca incluir a Venezuela en la lista de países que apoyan el terrorismo.
Agencia DPA

Bélgica bate un récord mundial: lleva 249 días sin gobierno

Nunca un país democrático había estado tanto tiempo sin Poder Ejecutivo estable. Un grupo de estudiantes se desnudó para protestar por la situación política.
A la medianoche, Bélgica batirá un récord mundial. Sin embargo, no tiene nada para celebrar. La marca que vencerá es la de estar sin gobierno durante 249 días.

La crisis política comenzó con la caída del Gobierno en abril de 2010 que llevó a elecciones anticipadas el 13 de junio. Aquel día, los resultados se complicaron e impidieron formar una nueva coalición de gobierno en la fragmentada nación belga.

Desde entonces, las negociaciones se han centrado en acordar una nueva reforma del Estado, exigida por los partidos flamencos, como paso previo a la formación de una nueva coalición. El Gobierno en funciones tiene competencias bastante limitadas, lo que impide avanzar en cuestiones fundamentales, como la reforma del sistema de jubilación, la salud, el presupuesto y la inmigración.

A raíz de esta inusual situación, la gente irritada salió a las calles durante enero y febrero. El 23 de enero más de 34.000 personas se manifestaron en Bruselas y hoy en Gante, decenas de estudiantes se desnudaron para protestar en contra de la crisis política.

«Las cosas han ido demasiado lejos y nadie entiende por qué Bélgica está paralizada desde hace tres años. Con sucesivos cambios de gobierno por los desacuerdos entre Flandes al norte y la parte francófona al sur, y en especial, por la reivindicación de una mayor autonomía para los flamencos», afirmó Klyment Kostadinov, un activista y estudiante de 24 años.

Por segunda vez en menos de un mes, los estudiantes emplearon las redes sociales para convocar a la protesta que se realizó simultáneamente en varias ciudades del país. En Bruselas, entre 1.100 y 2.500 personas, según la policía local y los organizadores, respectivamente, participaron en una concentración frente al Palacio de Justicia.

Más osados, los estudiantes de Gante, organizaron un «striptease» colectivo en el cual 249 personas -una por cada día sin gobierno- tenían la intención de desnudarse como protesta. Pero al final, los que se atrevieron fueron menos.

«Este récord es una vergüenza. Los políticos deben pensar un poco en las personas. Deben llegar a un compromiso», exclamó por su parte Marine Tholomé, de 19 años, una francófona residente en Lovaina (Flandes).

Dentro de las posibles soluciones, el politólogo Carl De Vos, de la Universidad de Gante, descartó el llamado a unas nuevas elecciones o de un referéndum y opinó que los políticos sólo reaccionarán si los inversores dan una advertencia seria al país. La misma idea es defendida por Caroline Van Wynsberghe, de la Universidad Católica de Lovaina, quien considera que serán las necesidades económicas las que ayuden a salir a Bélgica del bloqueo político actual.

El rey Alberto II concedió ayer más tiempo para solucionar la crisis al actual mediador, el liberal francófono Didier Reynders, quien deberá presentar un informe definitivo el próximo 1 de marzo.

Fuente: clarin.com

Evo Morales aboga por propuestas concretas en nexos con Chile

La Paz, 18 feb (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que el pueblo y el gobierno verían con agrado que Chile presentara una propuesta concreta para el próximo 23 de marzo, que se celebra aquí el Día del Mar.

Acerca de los acuerdos bilaterales que se construyen en la actualidad referidos a la demanda marítima de Bolivia, el estadista explicó en conferencia de prensa que un primer paso fue sentar las bases de confianza entre sectores sociales.

Además señaló la necesidad de que como parte de la agenda común de 13 puntos, se llegue a iniciativas y debatirlas.

Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico en una guerra territorial con Chile (1879), cuyo inicio se recuerda el próximo 23 de marzo, y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales ese derech.

Ambas naciones tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, pero con la administración de Morales y Michelle Bachelet, en 2006, ambos gobiernos pactaron una agenda de 13 puntos que incluye ese reclamo.

Morales señaló que desde entonces comisiones bilaterales se reúnen a nivel de cancillerías para avanzar en los acuerdos.

El ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alfredo Moreno, visitó La Paz el pasado día 8 y con su par anfitrión, David Choquehuanca, acordaron una cita entre Morales y el presidente del vecino país, Sebastián Piñera.

El mandatario adelantó, por otra parte, que planteará en la próxima reunión cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) la adopción de medidas para defender la soberanía regional.

En la pasada cita de Unasur, en noviembre de 2010 en Guyana los presidentes aprobaron un Protocolo que incluye sanciones diplomáticas, políticas y comerciales ante eventuales rupturas del orden democrático en la región.

Esas medidas prevén incluso, el cierre de fronteras y la suspensión del comercio con la nación que sufra un golpe de Estado.

Sobre el tema, reiteró su condena a la entrada en Argentina de un avión de Estados Unidos con carga bélica y drogas, la pasada semana,

Asimismo recordó que una acción similar hizo Washington en La Paz hace algunos años, al intentar el ingreso de municiones en cargamentos oficiales.

«Todos estos hechos demuestran que Estados Unidos negocia ilegalmente con la droga, pero no se sabe con qué objetivos», remarcó.

Frente común con Brasil por la suba en el precio de los alimentos

El ministro de economía, Amado Boudou aterrizó en Paris ayer para asistir a la Cumbre de ministros de finanzas y gobernadores del bancos centrales del G20 y continuar negociando, con toda confidencialidad, la deuda argentina con el Club de Paris y el monto de sus intereses punitorios. Argentina ha acordado una posición común con Brasil para oponerse durante la reunión a la regulación del mercado de las commodities , que Francia como presidenta del G20 , Estados Unidos y los países europeos apoyan abiertamente para frenar el alza del precio de alimentos.

Desde un hotel minimalista en St Germain de Pres, que compartirá con el canciller Héctor Timerman y una pequeña comitiva, Boudou tendrá una difícil misión en este G20. Oponerse junto con Brasil a la regulación de los mercados de las commodities, que será el tema principal de la cumbre y el más controvertido. Francia ejerce actualmente la presidencia del G20 y el presidente Nicolás Sarkozy lo tiene como objetivo principal para detener la especulación sobre el precio de los cereales y evitar el alza de precios de los alimentos, que afecta a los más desprotegidos.

Apoyan su posición no solo Estados Unidos sino otros países europeos, que quieren convencer a los paises emergentes de la responsabilidad social que les toca como vendedores.

La escalada de precios de los alimentos no solo afecta a los países europeos sino que ha sido la razón principal para iniciar las revoluciones en Medio Oriente, que hoy se expanden como un dominó por la región.

Argentina se opondrá con firmeza. “Nosotros vamos a defender los intereses del país. Hemos acordado con Brasil una posición común de no regulación y estamos dispuestos a defenderla con los tapones de punta”, describió una fuente de la comitiva argentina.

Desde Brasil, el ministro de Hacienda Guido Mantega dijo que su país se opondrá a toda tentativa de imponer un control de precios a las materias primas . “Brasil es contrario a todo mecanismo de control o regulación del precio de las commodities”, afirmó Mantega, al advertir que esas medidas pueden “hacer salir el tiro por la culata” porque cohibirían la oferta.

“Una propuesta que podría ayudar a solucionar ese problema es que los países avanzados y los emergentes más dinámicos se uniesen en un programa de estímulo para la producción agrícola en países pobres”, dijo el ministro brasileño. Aprovechó para insistir que “los países avanzados podrían colaborar eliminando los subsidios que conceden a sus productos agrícolas”. Brasil es un gran exportador de materias primas, cuyos precios aumentaron un 40% en 2010. Pero el ministro cree que a esa inflación no la imponen los países productores sino que se debe a un aumento de la demanda de las grandes economías emergentes , que se suma a la especulación de los mercados financieros que perdieron alternativas de inversión con la crisis internacional.

La reunión del G20 se celebrará el viernes y el sábado en el ministerio de economía de Francia ,con la especulación en el alza de las materias primas como temario central.

La ministra de economía francesa Christine Lagarde, que se reunirá con Boudou para las negociaciones con el Club de París, explicó la posición europea: “No decimos que la especulación alimente el alza de precios. Quizás la acelera un poco. Habrá debate. Quizás no tenga ningún efecto. Ello también puede ocurrir” aseguró.

Fuente: clarin.com

Egipto: Celebran el “Día de la Victoria”

Una multitud de egipcios se reunieron en la plaza Tahrir de El Cairo para conmemorar el derrocamiento, hace siete días, del presidente Hosni Mubarak.

Dirigiéndose a la multitud jubilosa, el influyente clérigo egipcio, Yousef al-Qaradawi, instó a los nuevos gobernantes militares del país a que nombren un nuevo gobierno y liberen a todos los presos políticos.

También pidió a los líderes árabes prestar atención a lo que estaba pasando en toda la región y dijo que el mundo árabe había cambiado.

Un grupo de partidarios del expresidente celebró su propio mitin en un barrio de El Cairo (a pocos kilómetros de distancia).

Los seguidores del exmandatario sostenían carteles en donde se referían a Mubarak como un héroe y un hombre de paz.

Fuente: BBC

Ola de protestas deja muerte

Enfrentamientos. Las manifestaciones son respondidas con represión violenta. La violenta represión de las protestas que se propagan contra los longevos sistemas autoritarios de Medio Oriente dejaron desde el miércoles entre 3 y 4 muertos en Bahréin, al menos 6 en Libia y 2 en Yemen.
Las rebeliones que este año derrocaron a los presidentes de Túnez, Zine El Abidine Ben Alí, y de Egipto, Hosni Mubarak, alentaron las reivindicaciones en esta región del mundo aquejada de déficit democrático, corrupción y nepotismo, que vive bajo la férula de regímenes incapaces de renovarse en el poder.

La ola de contestación fue respaldada por EEUU, que instó a los dirigentes de la zona a dar una respuesta positiva a las demandas populares. También el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó a tratar de superar las crisis con reformas audaces y no con medidas represivas.

En Bahréin, el desalojo por tropas antimotines de jóvenes que querían pasar una segunda noche consecutiva en la plaza de la Perla de Manama dejó 3 muertos según el gobierno, pero 4, según testigos. Otros dos manifestantes habían muerto el martes.

El ejército desplegó decenas de tanques en la capital de este país del Golfo, en respuesta a protestas que reclaman reformas al rey Hamad ben Isa al Jalifa, en el trono desde 1999. Los grupos políticos de la oposición reclamaron ayer la renuncia del gobierno dirigido por el primer ministro, el jeque Jalifa ben Slaman Al Jalifa, tío del rey, en el cargo desde la independencia de Bahréin en 1971.

La dinastía reinante en Bahréin es sunita, pero la mayoría de la población es chiita (otra rama del islam). El bloque chiita del Parlamento, que cuenta con 18 diputados de un total de 40, confirmó su retirada.

La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, «expresó su profunda inquietud por los recientes acontecimientos (en Bahréin) y pidió moderación», indicó a la AFP un responsable del Departamento de Estado.

En Libia, seis personas murieron ayer en Banghazi (este) en enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes que protestaban contra el régimen del coronel Muamar Kadhafi, en el poder desde hace casi 42 años, informaron sitios de internet de la oposición. Otras marchas se señalaron en Zenten, a 145 km de Trípoli, durante las cuales se incendiaron varios puestos de policía y un local de los comités revolucionarios (pro-Kadhafi), informó el diario Quryna en su sitio en internet.

Las manifestaciones libias se iniciaron la madrugada del martes en Benghazi (1.000 km de Trípoli), con enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que dejaron 38 heridos. En la red social Facebook pulularon los llamamientos a convertir el jueves en un «Día de la ira» contra Kadhafi y su régimen.

En Yemen, un país de la Península Arábiga, aliado de EEUU en la lucha contra la red islamista Al Qaeda, un manifestante murió ayer y 10 resultaron heridos en Adén y 25 personas resultaron heridas en Saná, la capital, en choques entre partidarios y adversarios del presidente Ali Abdalá Saleh, en el poder desde 1978. Otras dos personas ya habían perecido el miércoles en Adén.

EEUU instó el miércoles a los países de la zona, con una mención especial a Libia, a dar respuesta positiva a las demandas de sus pueblos. «Animamos a estos países a tomar acciones específicas que respondan a las aspiraciones y las necesidades’.

Versiones desde Trípoli

Al menos 14 personas han muerto en Libia en las últimas 48 horas durante las protestas contra el régimen del líder libio, Muamar el Kadhafi, según informó ayer la cadena catarí de Tv Al Yazira. Tanto esta cadena como otros medios locales dijeron que dos personas fallecieron el miércoles, cerca de la ciudad de Al Baida, en el este de Libia, pero Al Yazira no ofreció detalles sobre las otras 12 personas fallecidas, según un reporte de la agencia EFE desde El Cairo.

La oposición iraní llama a manifestarse el domingo

La oposición iraní ha convocado a una nueva manifestación para el domingo, informaron ayer las páginas de internet afines a los líderes del movimiento reformista verde, Mehdi Karrubí y Mir Husein Musaví.

Según el comunicado difundido a través de las citadas web, el motivo de la marcha es honrar la memoria de las dos personas muertas en la movilización del lunes, reprimida por las fuerzas de seguridad después de que fuera ilegalizada por el régimen.

Tanto la oposición como el Gobierno se disputan la fidelidad de uno de los muertos, el joven Sane Zahle, ya se enfrentaron durante su funeral.

Según la prensa estatal, el joven era miembro de las milicias de voluntarios islámicos «Basij» y fue abatido por disparos de miembros del grupo opositor en el exilio Muyahidin Jalq (Combatientes del Pueblo). Sin embargo, tanto la oposición como fuentes independientes señalan que era un estudiante kurdo afín al movimiento de reforma verde.

«Invitamos al pueblo iraní a participar en el séptimo día de duelo por la muerte (de los dos jóvenes) en Teherán y otras ciudades», indica el comunicado, firmado por «el consejo coordinador de la esperanza del movimiento verde» y divulgado en las web Kaleme.org y Sahmannews.

El consejo, que fue el autor de la convocatoria del lunes en apoyo de los levantamientos en el norte de África, anima a los iraníes a que conviertan la marcha del domingo en «una muestra decisiva» del apoyo a Musaví y Karrubí «en el camino hacia la libertad y la dignidad humana».

«Mostrará también la solidaridad con nuestros compatriotas kurdos y honrará la sangre de esos iraníes suníes y chiíes que ha sido derramada por la tiranía religiosa», agregó.

Tensión en Medio Oriente

Túnez
El ex presidente Zine el Abidín Ben Ali está en coma en Arabia Saudí, donde se refugió tras ser derrocado el 14 de enero, informó ayer la emisora francesa «Europe 1». EFE

Bahréin
El Gran Premio de Bahréin, que debe abrir la temporada de Fórmula 1 el 13 de marzo en el circuito de Sakhir, parece amenazado por el clima de protestas en ese país. AFP

Irán
El jefe del Poder Judicial, ayatolá Sadeq Lariyaní, calificó de «traición» las protestas de los grupos opositores, y dijo que se hará todo para acallar a «los líderes de la sedición». EFE

Egipto
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, anunció hoy que destinará 150 millones de dólares a apoyar la transición en Egipto, tras la caída de Mubarak.
EFE

Violentas protestas en Libia por régimen autoritario

Las fuerzas de seguridad libias han matado al menos a 24 manifestantes y herido a decenas en las protestas registradas en el país desde el pasado martes contra el régimen del líder libio, Muamar al Gadafi, según el último comunicado de la organización Human Rights Watch (HRW).
Durante las protestas de ayer, «Día de la ira», «centenares de manifestantes pacíficos» salieron a las calles en Baida, Bengasi, Zenten, Derna y Ajdabiya, donde la intervención de «las fuerzas de seguridad ilustra la brutalidad de Muamar al Gadafi frente a cualquier forma de disidencia en su país», segín Sarah Leah Whitson, directora de la división de Oriente Medio y África del norte de HRW.

«La represión más violenta se registró en la ciudad de Baida, al este del país. El 17 de febrero hacia las 13.00 hora local, según fuentes en Libia, el personal del principal hospital de esta ciudad solicitó de urgencia suministros médicos suplementarios, tras el ingreso de 70 manifestantes heridos, la mitad en estado crítico por heridas de bala», precisa la nota.

HAGA CLICK AQUÍ PARA VER MÁS FOTOS DE LAS PROTESTAS

«La noche del 26 de febrero las fuerzas de seguridad atacaron a los manifestantes en Baida y les lanzaron gases lacrimógenos y les dispararon balas reales. Al menos dos personas murieron», según testimonios recogidos por HRW.

En Baida, tres manifestantes resultaron muertos, conforme a los datos de una organización libia con sede en Ginebra, que cita HRW.

En un país tan hermético como Libia resulta muy difícil confirmar el número de víctimas de las protestas.

Los manifestantes en Libia fueron convocados a través de las redes sociales para protestar contra el régimen de Gadafi, en el poder desde 1969.

EFE

Los intereses comerciales de España en Bahrein

Empresas como Mapfre, Inditex o Porcelanosa asisten desde dentro a la ola de cambio en el mundo islámico. Bahrein, ese pequeño país del Golfo Pérsico, aliado clave de Estados Unidos en la región y candidato a ficha de dominó en el tablero de las dictaduras caídas del mundo islámico, también tiene sus relaciones comerciales con España. Las exportaciones a la monarquía suní están diversificadas y resultan atractivas para varios sectores. En 2010 alcanzaron algo más de 50 millones de euros (70 millones en 2009), según datos del ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Bahrein tiene unos ingresos elevados. En 2009 registró un PIB por habitante de 26.800 dólares (unos 19.700 euros), mucho más que Egipto o Túnez, los dos regímenes derrocados hasta el momento. Sin embargo, la distribución de la renta es muy desigual, como también lo es el trato que recibe la población chií (dos tercios del total) con respecto a la minoría suní gobernante, uno de los principales motivos de la revuelta.

Como para el resto de países del Consejo de Cooperación de Golfo, el petróleo supone para Bahrein la principal fuente de ingresos: el oro negro y el gas constituyen aproximadamente el 80% de sus exportaciones y el 75% de los ingresos del Estado. Las compras de España, sin embargo, no van por ahí, sino que se concentran, fundamentalmente, en el sector del aluminio. Las importaciones españolas rondaron los 67 millones de euros en 2010.

Pero Bahrein no dispone de tantas reservas de petróleo como Arabia Saudí o los Emiratos Árabes Unidos, por lo que desde hace unos años intenta diversificar su economía, principalmente hacia el sector financiero, la industria, los seguros y el turismo. Ahí es donde entran en juego los intereses españoles.

El país se ha marcado el objetivo de convertirse en el centro más importante del sector de los seguros en la región. El Gobierno ha reducido el capital mínimo exigido a las firmas internacionales que quieren operar allí para incentivar la inversión, y se estima que ya lo hacen unas 86 compañías de seguros. Una de ellas es la española Mapfre.

Con unos 8,6 millones de visitantes al año, el turismo es otra esencial fuente de ingresos y creación de empleo. Donde hay turistas con alto poder adquisitivo, hay tiendas de buen nivel. Y donde hay tiendas de buen nivel, está Inditex. Zara, Massimo Dutti o Pull & Bear tienen sus locales en el pequeño reino, pero también están presentes Sfera o Mango.

Entre los objetivos económicos que el Gobierno hizo públicos en su informe de 2008 Economic Vision 2030 destaca la mejora y ampliación de las infraestructuras. España también tiene en ese campo un buen nicho de mercado; exporta máquinas y aparatos mecánicos, muebles, sillas o lámparas y, sobre todo, cerámica y mármol. Empresas como Roca, Porcelanosa o Lladró están establecidas allí.

España no es uno de los principales socios comerciales de Bahrein, condición de la que gozan Estados Unidos, Arabia Saudí, Alemania o Japón; pero sí tiene intereses económicos que mantener en el archipiélago. Siempre y cuando lo permitan los carros de combate del rey Hamad.

Fuente: elpais.com

Yemen: 25 heridos en choques entre partidarios del régimen y estudiantes

(AFP) – SANÁ — Veinticinco personas resultaron heridas el jueves en Saná en enfrentamientos registrados, por quinto día consecutivo, entre manifestantes y partidarios del poder, informó un colaborador de la AFP.

Los manifestantes, en su mayoría estudiantes, estimados en unas 2.000 personas, fueron atacados al salir del campus por partidarios del Congreso Popular General (CPG), armados con porras y piedras.

«El pueblo reclama la caída del régimen», coreaban los manifestantes.

Veinticinco manifestantes resultaron heridos. Las fuerzas de seguridad dispararon al aire para tratar de separar a los dos bandos.

Al menos diez estudiantes habían sufrido heridas el miércoles en enfrentamientos similares.

En el sur del país, dos personas perecieron el miércoles como consecuencia de disparos de la policía durante enfrentamientos entre manifestantes antigubernamentales y fuerzas del orden en Adén, principal ciudad meridional, indicó una fuente de la seguridad.

Los disturbios con partidarios del presidente Alí Abdalá Saleh, en el poder desde 1978, entran en su quinto día consecutivo en Saná, donde estudiantes y ciudadanos de a pie se manifiestan a diario para reclamar la caída del régimen.

Los manifestantes reclaman la dimisión de Saleh, en el poder desde hace 32 años.

Córdoba insiste en que rehenes pueden ser liberados pronto por FARC

La ex congresista es una de las organizadoras del foro «Haciendo la paz en Colombia», que se realizará en la capital argentina del 21 al 23 de febrero, para escuchar las experiencias de personas que vivieron otros conflictos.

Bogotá. – La ex senadora colombiana Piedad Córdoba reiteró hoy que mantiene la esperanza de que antes de mitad de año la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) libere a los 16 militares y policías que tiene secuestrados, tras el proceso que en la última semana dejó la entrega de seis rehenes.

Córdoba agradeció al gobierno y a las FARC la voluntad para llevar a cabo las operaciones de rescate y dijo que observa un buen ambiente para que el grupo guerrillero siga liberando a los secuestrados, indicó DPA.

«Si las cosas se mantienen en esta tónica, es posible seguir pensando en la liberación anunciada de todos para mediados de año», dijo Córdoba a la cadena radial RCN.

El proceso de entrega de secuestrados comenzó el miércoles de la semana anterior, cuando una misión humanitaria encabezada por Córdoba recogió a Marcos Baquero, concejal de la ciudad de San José del Guaviare, quien había sido secuestrado en junio de 2009.

La operación siguió el viernes con la entrega de Armando Acuña, concejal de la población de Garzón, y el infante de Marina Henry López, secuestrados en mayo de 2009 y de 2010, respectivamente.

Asimismo, el domingo fue liberado el agente de la Policía Carlos Ocampo, tomado como rehén en diciembre pasado.

Las operaciones de rescate culminaron este miércoles con la entrega del mayor la Policía Guillermo Solórzano y el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, secuestrados en junio de 2007 y mayo de 2008, respectivamente.

Córdoba dijo que conoció un mensaje del máximo jefe de las FARC, alias «Alfonso Cano», en el que agradece las acciones de la misión humanitaria y propone «analizar elementos nuevos para la pacificación del país».

La ex senadora ha afirmado que quiere que el presidente Juan Manuel Santos la autorice para hablar con las FARC y el también guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) en busca de un proceso de paz, pero el mandatario respondió que no lo hará porque un diálogo no se puede dar por presiones en público, al señalar que la política hizo la manifestación a través de la prensa.

Asimismo, comentó que preparará un informe de la tarea de la misión humanitaria, de la también formaron parte miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y militares brasileños, para presentárselo al gobierno junto con sugerencias hacia el futuro.

«Porque lo importante no es liberar (secuestrados) a cuenta gotas, sino pensar en un proceso de paz que nos saque de esta guerra vergonzosa que vivimos», dijo.

Córdoba, que desde 2007 ha recibido a 20 rehenes de las FARC, entre políticos y miembros de la fuerza pública, tiene previsto viajar hoy a Buenos Aires para asistir a un foro en el que se discutirán alternativas para la paz en Colombia.

La ex congresista es una de las organizadoras del foro «Haciendo la paz en Colombia», que se realizará en la capital argentina del 21 al 23 de febrero, para escuchar las experiencias de personas que vivieron otros conflictos.

En el foro participarán expertos en procesos de negociaciones de Corea del Sur, El Salvador, Filipinas, Guatemala, Irlanda del Norte, Mozambique y Sudáfrica, entre otros países.
Fuente: EL UNIVERSAL

Francotiradores en Libia contra los jóvenes que piden el fin de Gadafi

Gadafi ha escogido la vía de Ben Alí con represión y dureza contra los jóvenes que comunicados por las redes sociales y Youtube buscan en Trípoli un escenario similar al de la plaza Tahrir en El Cairo para exigir el cambio político y la democracia.
Muamar el Gadafi podría cometer los mismos errores que Ben Alí al confiar en la represión de sus servicios secretos, policía política y fuerzas de seguridad para acallar la protesta de los jóvenes. Al igual que en Túnez, en los días peores de la represión, como informó Hechos de Hoy, Gadafi habría ordenado la estrategia de los francotiradores contra los líderes más significativos en las protestas.

Por el momento, al menos cuatro personas perdieron la vida el miércoles en los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes libio en Al Baida, según webs de la oposición y organizaciones no gubernamentales (ONG) libias con sede en el extranjero. «Las fuerzas de la Seguridad Interior y las milicias de los comités revolucionarios dispersaron a balazos una manifestación pacífica de jóvenes en la ciudad de Al Baida», causando «al menos cuatro muertos y varios heridos», indicó un comunicado de Libya Watch, una organización de defensa de los derechos humanos, con sede en Londres.

Portales de la oposición, entre ellos Libia AlYoum, también con sede en Londres, señalaron igualmente que al menos cuatro manifestantes murieron por disparos de bala. La organización libia Human Right Solidarity, con sede en Ginebra, que cita a testigos, indicó por su parte que francotiradores situados en los tejados han matado a 13 manifestantes y herido a decenas.

¿Qué va a suceder en Libia? Gadafi condenó la revolución de Túnez y teme lo sucedido en Egipto. Es el estado sandwich del norte de África entre dos revoluciones. En las redes sociales se suceden las críticas contra Gadafi por haber defendido a Ben Alí, e incluso ofrecido asilo político y ayuda para recuperar el poder, y haber mostrado pena y solidaridad con Hosni Mubarak llegando a afirmar que «es un hombre pobre que ni siquiera tiene dinero para comprarse sus trajes».

En Libia, la nación más rica y a la vez extraña del Magreb, el régimen cerrado y oscurantista – y excéntrico- de Muamar el Gadafi, la revuelta comenzó por la detención de Fethi Tarbel, el abogado defensor de presos de conciencia libio. Lo que empezó como protestas por su detención, y el rumor de un incendio en la cárcel de Abu Salim, donde Gadafi ha encerrado a los críticos y disidentes de su régimen, se tradujo en violentas protestas en Bengasi exigiendo libertad y democracia. La protesta de Bengasi, la segunda ciudad con una población de un millón de habitantes, causó preocupación en Trípoli. La revuelta puede pasar ahora de Bengasi a Trípoli donde está convocado el Día de la ira para tomar un sitio -similar a la plaza Tahrir de El Cairo- desde donde proclamar el fin de la dictadura de Gadafi.

Frente a estas protestas, al igual que sucedió inicialmente en Egipto, Gadafi ha montado las contramanifestaciones de apoyo a su régimen con marchas en Trípoli, Bengasi, Sirta y Sebha. Al Jamahiria, la televisión pública libia, ha ignorado las protestas y dado sólo cobertura a los apoyos a Gadafi.
Fuente: hechosdehoy.com

Ecuador: ¿qué hay detrás del referéndum de Correa?

Basándose en la creciente inseguridad, el gobierno de Rafael Correa logró que la Corte Constitucional aprobara una solicitud de referéndum popular para que se reforme el sistema judicial, se diluyan los grupos económicos que concentran el poder y para limitar el alcance de los monopolios mediáticos. Los opositores acusan al oficialismo de intentar avanzar sobre el Poder Judicial, limitar la democracia y controlar la información, pero muchos omiten que los gobiernos anteriores propulsaron que Ecuador ingrese en un sistema privatista sin distribución de la riqueza.
La inseguridad ciudadana es uno de los temas que ha adquirido, en los últimos tiempos, una mayor importancia entre los ecuatorianos. La captura de delincuentes, a quienes varios jueces, acusados de corrupción dejan libres pocas horas después de haber sido apresados, es un tema que indigna a la población y que el presidente Rafael Correa utilizó como punto de partida para elaborar este referéndum popular. La legalidad de la consulta ya fue aprobada por la Corte Constitucional.

ORIGEN DEL NUEVO REFERÉNDUM

A cuatro años de haber asumido, la popularidad de Correa continúa siendo muy alta. Con una reforma constitucional redactada por la Asamblea Constituyente convocada por el oficialismo y ratificada por votación en 2008, Correa sube la apuesta para que el electorado apruebe el plebiscito de cinco preguntas directamente vinculantes que cambian algunos aspectos del nuevo texto constitucional y otras cinco que son sólo reformas legales.

La idea principal giró en torno a una remodelación del sistema judicial ante la creciente inseguridad. Por ejemplo, la reforma del Código Penal y del Consejo Nacional de la Judicatura. Pero luego el oficialismo decidió aprovechar la oportunidad para introducir cambios en otros temas que afectan directamente el poder del gobierno, como por ejemplo el monopolio de los medios de comunicación y la propiedad de los bancos.

Entre las preguntas de si sería necesario una reforma constitucional se encuentran convertir en delito el enriquecimiento privado injustificado, la prohibición de los juegos de azar, las corridas de toros y la riña de gallos.

A simple vista, varios de los puntos parecen ser razonablemente discutibles, y además es saludable para el fortalecimiento de una democracia que se consulte al electorado sobre cambios en temas tan importantes.

¿REACCIÓN ANTE EL NEOLIBERALISMO?

Lo que comenzó a elaborarse como una medida gubernamental para combatir a la delincuencia, pasó a ser un avance sobre el Poder Judicial, que en muchos casos permanecen elementos de gobiernos anteriores, que fueron los que llevaron a Ecuador a una etapa de neoliberalismo económico.

Precisamente, otro motivo de la consulta es la limitación de la concentración de poder de los medios de comunicación opositores, grandes banqueros y empresas que dominan una porción muy alta de la actividad económica. Por eso, se incluye en el plebiscito preguntas sobre la limitación del poder de los grupos económicos.

Sin embargo, se puede llegar a caer en un control de la información, de las funciones judiciales, de las actividades financieras por parte del presidente y del Poder Ejecutivo, lo que contradice al sistema democrático que se quiere impulsar. Democracia no es sólo participación ciudadana, sino el respeto por la división de poderes, las autonomías, la propiedad privada y pública.

Sin embargo, durante la década del noventa y hasta 2007, los gobiernos actuaron en conveniencia con los grandes grupos económicos, como las petroleras, los bancos y los medios de comunicación. Aunque, un paso hacia una mayor participación estatal en la renta por la extracción del petróleo fue dado por este gobierno el año pasado al introducir nuevos impuestos a las compañías multinacionales. Algunas abandonaron el país y otras se ajustaron a la nueva ley.

CRÍTICAS OPOSITORAS

La reacción de los partidos contrarios a Correa era la esperable. Por ejemplo, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, que ha tenido expresiones y políticas racistas, argumenta que se limitaría al Poder Legislativo, al judicial, la libertad de expresión, las inversiones privadas que llevarían a Ecuador a un crecimiento económico necesario para avanzar.

Sin embargo, estas críticas no son constructivas, sino oportunistas, porque cuando los ideólogos del proyecto privatista de Ecuador se encontraban gobernando, no se detuvieron a analizar si en el país funcionaba realmente una democracia inclusiva y no se estaban repartiendo entre las multinacionales los recursos naturales.

Las discrepancias más interesantes y que plantean un verdadero debate provienen de sectores que acompañaron incluso la redacción de la Constitución de 2008 y de los que llegaron a formar parte en un principio del proyecto de Correa.

Alberto Acosta, un respetado intelectual presidente de la Asamblea Constitucional que redactó la nueva Carta Magna y uno de los ideólogos del proyecto Yasuní por el cual Ecuador no extrae el petróleo de un ecosistema muy sensible a cambio de que la comunidad internacional financie la mitad de las ganancias que obtendría el país por su explotación, se manifestó muy crítico con Correa.

En primer lugar, acusó al presidente de crear una partidocracia del poder judicial. Es cierto que ya existían importantes elementos políticos dentro de los tribunales, pero ahora, de acuerdo con Acosta, con este referéndum se está cambiando el signo político de los jueces en lugar de garantizar su independencia.

Además, Acosta reconoció que con Correa creció la inversión social y mejoró mucho la distribución del ingreso. Pero, desde su óptica, el proyecto de Correa se limita sólo a eso, porque le falta invertir en producción, dado que la inversión pública por sí misma no es un motor de la economía, sino una consecuencia de la generación de trabajo. También opinó que el sector de la salud avanzó significativamente, pero no así el de la creación de empleos.

Otro grupo político que no es de derecha, pero que también se opone a los planes presidenciales es el movimiento Pachakutik, que apoyó la sublevación del coronel Lucio Gutiérrez en enero de 2000 y que además se manifiesta en contra de la extracción petrolera y minera de zonas pobladas por pueblos originarios.

DIVISIONES INTERNAS

Al haber sido aprobada la realización del referéndum, Correa tiene las cartas ganadoras por su amplio apoyo popular. Algunas encuestas pronostican que la consulta podría llegar a ser aprobada por el 57%. Aunque dentro del oficialismo existen discrepancias por algunas preguntas de la consulta, lo que es aprovechado por los grandes grupos económicos, monopolios mediáticos y jueces para realizar una campaña a favor del «No».

Además, Correa necesita un respaldo popular, para construir a su alrededor una base más sólida de poder luego de la insubordinación policial del 30 de septiembre, que lo mantuvo atrincherado en un hospital por varias horas.

Con la generación de empleos estancada, el presidente teme perder las bases populares y que aumente la desconfianza de la derecha. Por eso, de acuerdo con varios compañeros suyos que se alejaron de su lado, el presidente está ganando adeptos a veces a base de clientelismo y otras veces de temor a que retorne el pasado neoliberal.

Es probable que Correa busque además limitar las voces opositoras, por un lado de manera legítima, diluyendo el poder de los grupos financieros que dominan el país, pero también echando mano a su estilo caudillista por el cual todo opositor se transforma en un enemigo del cambio.
Fuente: observadorglobal.com

Colombia: FARC liberó a los dos rehenes que faltaban

Son Guillermo Solórzano y Salín Sanmiguel, que no fueron liberados el domingo porque la guerrilla dio equivocadamente las coordenadas.
La guerrilla de las FARC liberó ayer en el sur de Colombia al mayor de la Policía Guillermo Solórzano y al cabo del Ejército Salín Sanmiguel, quienes se reencontraron con sus familiares en el aeropuerto militar de Bogotá.
Solórzano y Sanmiguel, entregados a una misión humanitaria en una zona rural de la provincia de Cauca (sur), llegaron a Bogotá y, de inmediato, se fundieron en abrazos con los suyos.
A Sanmiguel, de 25 años, le esperaban su esposa Angélica y sus dos hijas.
Solórzano, de 34 años, era esperado también por su esposa Julia María, quien se arrojó en sus brazos apenas descendió del avión.
Antes de llegar a Bogotá, en el lugar donde fue entregado, el mayor de la Policía contó que durante los tres años y medio de su secuestro estuvo siempre encadenado, aparentemente porque intentó una fuga.
Sin embargo, ni en Cali, el primer punto al que llegaron, ni en Bogotá ofrecieron más declaraciones.
Estas dos personas debían haber quedado en libertad el domingo, pero el operativo para buscarlos falló porque la misión humanitaria, que integran la exsenadora, Piedad Córdoba, delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y del comité Colombianos y colombianas por la paz, recibió coordenadas erradas del lugar de la entrega, según dijo el gobierno. Sólo el patrullero de la Policía Carlos Ocampo quedó en libertad en ese operativo que debía recogerlos a los tres.
Solórzano fue secuestrado en junio de 2007 y Sanmiguel en mayo de 2008.
El operativo humanitario contó con la autorización del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que ordenó un cese de acciones militares por 36 horas en la zona para permitir la entrega.

Fuente: diariohoy.net