Un muerto y una treintena de heridos por una bomba situada junto a la estación de autobuses de Jerusalén

Una bomba introducida en una bolsa junto a la estación de autobuses de Jerusalén ha hecho explosión alrededor de las dos de la tarde causando la muerte de al menos una mujer y heridas a otras30 personas. Al menos dos de ellas permanecen en estado grave. La bomba ha reventado los cristales y causado importantes daños a uno de los autobuses articulados de la línea 74 que estaba cerca. La policía ha calificado el suceso de «atentado terrorista», aunque un portavoz de la Embajada de Israel en Washington se ha apresurado a descartar que sea la acción de un suicida, como en un principio se pensaba.
Tras esta explosión, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha suspendido su viaje a Rusia. Netanyahu ha afirmado unas horas después que se defendarán «con voluntad de hierro» frente al atentado. «Israel actuará agresivamente, responsablemente y sabiamente», ha expresado el líder del Likud, «para preservar la tranquilidad y seguridad de los dos últimos años». Tanto el presidente palestino, Mahmud Abás, como su primer ministro, Salam Fayad, han condenado el ataque. El último atentado de estas características tuvo lugar hace casi siete años y acabó con la vida de dos policías israelíes.

«Cuando llegamos, nos encontramos con el autobús con un agujero en el lateral. Muchos de los heridos se encontraban entre la parada y el autobús. Tenían restos de escombros incrustados en el cuerpo», ha explicado Uri Shachan, miembro de la dirección del servicio de emergencias israelí, quien ha detallado que entre los heridos se encuentran niños y mujeres.

«Estoy en shock»

El estallido del artefacto, en un barrio judío a la salida de Jerusalén y en dirección a Tel Aviv, ha llevado el caos a la ciudad, debido a que se ha producido en las proximidades del Palacio de Congresos y cerca de varias paradas de autobuses, un medio de transporte que utilizan mucho los jerosolimitanos. El alcalde de la ciudad, Nir Barkat, ya se ha trasladado hasta la zona. Las fuerzas de seguridad israelíes han cerrado los accesos a la ciudad y estrechan el cerco para detener a algún posible sospechoso del ataque.

Yossi Meier, un estudiante ultraortodoxo de 18 años viajaba dos autobuses por detrás del atentado. Todavía se le ve algo aturdido. «Iba montado en el autobús 24, cuando escuché una fuerte explosión. La puerta de mi autobús se abrió y salimos todos corriendo. Estoy en shock», ha relatado este joven neoyorquino, vestido de negro y con tirabuzones que le cuelgan de las sienes. A su lado, cientos de judíos ultraortodoxos gritaban «muerte a los árabes» mientras la policía trataba de cortarles el paso.

«Dicen que esto [el atentado] es porque ayer bombardeamos Gaza y murieron varias personas, pero eso no es cierto. Si pudieran, [los palestinos] lo harían todos los días», ha afirmado por su parte Mani Friedman, un joven ultraortodoxo que estudia en una escuela religiosa en Jerusalén, presente en el lugar del ataque.

Primera bomba contra un autobús en siete años

Se trata de la primera explosión contra un autobús en Jerusalén desde que el 22 de septiembre de 2004 una mujer hiciera estallar la carga que iba adherida a su cuerpo cuando se encontraba en una parada. Murieron dos policías. Tras ese ataque y ya en julio de 2008, un palestino al volante de una excavadora volcó un autobús y mató a tres israelíes e hirió a 50. En marzo de ese año, un palestino de Jerusalén entró en una escuela religiosa judía y mató a tiros a ocho estudiantes. El último atentado suicida en Tel Aviv tuvo lugar en abril de 2006. Un palestino se hizo estallar junto a la estación vieja de la ciudad israelí ocasionando la muerte de nueve personas.

Este atentado se produce apenas un día después de que ocho palestinos muriesen en la franja de Gaza a causa de los disparos de la artillería israelí, según informaron ayer fuentes médicas palestinas. Dos de ellos eran menores de edad y pertenecían a la misma familia. Más de una veintena de palestinos, varios de ellos jóvenes, resultaron heridos a consecuencia de una serie de ataques perpetrados por el Ejército, con los que asegura responder al lanzamiento de cohetes palestinos desde la franja.

Los dos menores muertos en uno de los ataques pertenecían a la familia Al Hilu y estaban jugando al fútbol delante de su casa, al este de la ciudad de Gaza pasadas las tres de la tarde, cuando fueron alcanzados por la artillería israelí, según relató Adha Abu Salmiya, portavoz del servicio de emergencias de Gaza, citado por la agencia de noticias palestina Maan. Otros tres de los palestinos muertos eran milicianos de Yihad islámica, según indicó la organización.

Como respuesta, esta facción armada palestina ha disparado hoy un cohete que impactó a las afueras de Ashdod, a 40 kilómetros al norte Gaza. No hubo heridos. Horas después, el viceprimer ministro israelí, Silvan Shalom, ha advertido de que la actual situación recuerda a la que condujo a la ofensiva israelí en la Franja de Gaza de finales de 2008 y principios de 2009, que causó la muerte de 1.400 palestinos, en su mayoría civiles. «Deberíamos considerar la posibilidad de recuperar aquella operación», ha declarado Shalom a la emisora Israel Radio. «Digo esto pese a ser consciente de que algo así, por supuesto, agravaría la tensión en la región», ha agregado.

Fuente: elpais.com

Lorca, ciudad fantasma

Destrozos y desolación después del sismo del miércoles, que dejó 9 muertos y el 80 % de los edificios afectados. Familias enteras se están yendo de Lorca. La mayoría, porque se quedó sin casa y otras por temor a nuevas réplicas del terremoto del miércoles, el más grave en 55 años en España. Nueve muertos, unos 300 heridos y daños en el 80 % de las viviendas de esta ciudad agrícola fue el último balance de la tragedia que ayer dieron a conocer las autoridades.

A un día de los sismos de 4,5 y 5,1 grados en la escala Richter, el municipio de la región de Murcia quedó transformado en un pueblo fantasma, del que salían cientos de vehículos con muchos de sus 90.000 habitantes rumbo a ciudades cercanas para alojarse con familiares. Comercios, restaurantes y escuelas permanecían cerrados mientras no dejaban de sonar las sirenas de los vehículos rescatistas.

Todos los muertos fueron causados por el segundo de los sismos, de 5,2°, lo mismo que los derrumbes y destrozos en edificios, autos, calles y rutas. A las víctimas fatales del miércoles, ayer se sumó el deceso de una mujer de 41 años.

Debido a que el 80 % de los edificios fue afectado, se habilitaron unas 3.500 camas en las bases militares cercanas a Lorca y tiendas de campaña, para otras 10.000, en un predio municipal. Muchas de las tiendas fueron ocupadas por inmigrantes africanos y sudamericanos, quienes contaban con una sola vivienda o no tienen familia fuera de Lorca, por lo que no pudieron irse de la ciudad como lo hicieron muchos españoles.

Álvaro Uribe afirma que Hugo Chávez financió campaña de Ollanta Humala

Expresidente de Colombia utilizó la red social Twitter para referirse al informe internacional que da cuenta que Hugo Chávez financió la campaña de Ollanta Humala en 2006.
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, aseguró que está confirmado el nexo entre el candidato presidencial de Gana Perú Ollanta Humala y el mandatario venezolano Hugo Chávez.

“CONFIRMAN NEXO ENTRE HUMALA Y CHÁVEZ. E-mails obtenidos de la computadora del desaparecido terrorista de las FARC Raúl Reyes hablan del aporte económico al candidato de Gana Perú,” dijo en Twitter.

Uribe Vélez se remitió a la investigación del Instituto Internacional para Estudios Estratégigos (IISS) para señalar que el bolivariano financió a la guerrilla colombiana (FARC) y entregó «dinero venezolano a la campaña del líder de Gana Perú y candidato a la Presidencia de la República, Ollanta Humala Tasso».

El colombiano acotó que el informe IISS se basa en el contenido de las computadoras que, en marzo de 2008, fueron incautadas en la operación que acabó con la vida de Raúl Reyes, exnúmero dos de las FARC.

Fuente: rpp.com.pe

Grecia y la enseñanza de América Latina no aprendida por el mundo

Un interesante análisis de la BBC de Inglaterra ha sido publicada. En él vinculan las crisis de Europa con las de Latinoamérica. En nuestro caso, el problema, dicen, es que cuando llegó la reestructuración de la deuda, América Latina había perdido ya una década.
La crisis de la deuda latinoamericana a inicios de los 80’s comienza a ser cada vez más un punto de referencia en la búsqueda de respuesta a la situación financiera que enfrentan países de la periferia europea, particularmente Grecia.

En agosto de 1982, México hizo temblar el mundo financiero internacional cuando declaró que no estaba en condiciones de pagar su deuda, y lo propio hicieron posteriormente Brasil, Venezuela, Argentina y Chile.

La recesión global que enfrentó el mundo precipitó una caída de las exportaciones en esos países y esto combinado con altos intereses y un dólar fuerte llevó a una crisis de solvencia en los países de América Latina que dificultaba el pago de la deuda.

Las circunstancias de cómo se llegó a ese punto no son necesariamente las mismas del caso griego, pero pese a esto, cada vez más los analistas económicos están trazando paralelos entre la crisis de la deuda latinoamericana y la crisis financiera europea.

«Sólo hay que ver lo que pasó durante la crisis en América Latina para saber que una vez los bancos europeos sean lo suficientemente fuertes para tolerarlo, (en Europa) vamos a ver defaults (o cese de pagos). Es la única salida», señaló a la BBC recientemente Peter Spencer, economista jefe del conocido Ernst and Young Item Club.

La revista británica The Economist también ha resaltado la similitud de estas crisis: «Grecia está tan quebrada como lo estaba México y otros países latinoamericanos en 1982», y destaca que las lecciones de la crisis latinoamericana no pueden ser ignoradas.

Los números de la crisis griega

La deuda griega representa aproximadamente un 160% de su Producto Interno Bruto. En el caso de México en 1982 era de cerca de un 80% del PIB.

Esta semana, la Unión Europea admitió que Grecia no podrá captar recursos en los mercados internacionales a inicios del año próximo como estipulaba el plan de rescate que obtuvo el año pasado, y que probablemente requerirá una nueva inyección de ayuda.

Muchos ya piensan que una reestructuración o default es inevitable y según dijo a BBC Mundo Marie Durand, de Ernst and Young, es importante que no se cometan los mismos errores que en el caso latinoamericano.

Para Durand, la principal lección es que «tratar de retrasar la reestructuración no ayuda y más bien hacen que un eventual default sea de mayores proporciones y mucho más doloroso».

La analista señala que la respuesta inicial en A. Latina fue «similar a lo que estamos viendo en Grecia. El FMI introdujo un plan de recortes y medidas fiscales que claramente no eran suficientes, y el default fue incluso mayor de lo que hubiera sido si se hubiera hecho desde el principio».

La década perdida de América Latina

La crisis de la deuda de los 80s generó lo que en América Latina se conoció como la década perdida.

El problema, según resalta la revista The Economist, es que cuando llegó la reestructuración de la deuda, América Latina había perdido ya una década, y señala que lo mismo podría suceder con Grecia si su deuda no se reduce a niveles sostenibles.

En un editorial, la revista recuerda que la respuesta inicial en América Latina fue el plan Baker, que ofreció una renegociación de la deuda similar al tipo de esquemas que se están contemplando hoy en día para Grecia.

El Plan Baker dio tiempo para que bancos estadounidenses, que estaban en peligro de quebrar si América Latina no pagaba su deuda, se recuperaran pero «las economías latinoamericanas se ahogaron en una deuda que no podía ser repagada».

La revista recuerda que un plan Baker no es apropiado para Grecia. «No es un plan Baker, lo que se necesita es un plan Brady», señala en alusión al esquema que condujo a la reducción de la deuda en los países latinoamericanos a inicios de los 90.

El plan implicó una reducción de la deuda mediante los llamados bonos Brady que daban la opción a los acreedores de aceptar un pago descontado de la deuda o incluso comprar nuevos bonos cuyo rendimiento dependía del crecimiento económico del país en cuestión.

Reestructuración

La Unión Europea insiste, sin embargo, en que una reestructuración o default no está en la mesa de negociaciones.

Y muchos insisten en que si se hace, la reestructuración debe seguir más bien el modelo de Uruguay, que presentó un plan de reducción de deuda en 2003, que alargó los plazos de pago, sin reducir el capital principal, ni bajar las tasas de interés.

Sin embargo, Peter West, de la firma londinense Poalim Assets Management, señaló a BBC Mundo que el nivel de deuda de Grecia es tan cuantioso que alargar los plazos no será suficiente. «Entonces hay que pensar en algo similar al plan Brady, que si incluyó reducción de deuda».

Sin embargo, es muy posible que países como Alemania y el Reino Unido, donde están los principales bancos acreedores griegos resistan, en principio, un plan como éste.

Por eso, Peter West, concluye en que lo más posible es que esto pase en varias etapas.

«Primero una simple extensión de los plazos para dar un alivio en el corto plazo y minimizar el impacto en otros países europeos y en una segunda etapa una reducción de la deuda, ya sea bajando el capital o reduciendo los intereses».

Lo que muchos en Grecia esperan es que cuando llegue esta segunda etapa, el país no haya perdido una década.

Fuente: BBC Mundo.

Cifras ajustadas en el referendo de Rafael Correa

Empleados electorales de Ecuador continúan el recuento uno por uno millares de votos del referendo del sábado para reformar la justicia y regular la prensa, después de que se detectaran errores en el cómputo en 7.000 urnas, lo que ha obligado a romper los sellos y abrirlas de nuevo.

Flanqueados por un observador de la oposición y otro oficialista en cada mesa, miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) repasan los sufragios de la consulta sobre la regulación de los medios y la reforma de la justicia.

Con algo más de un 60% de los sufragios escrutados, los resultados siguen pareciendo el final de una película de Hollywood, pues en las dos preguntas principales la diferencia es mínima.

En algunos casos la equivocación en el conteo de votos se subsana con rapidez, porque los errores se deben a la falta de coincidencia entre el número de papeletas y el número de sufragantes, o porque el acta original y el acta que se dio a la Junta Intermedia presentan cifras distintas.

Otras veces los miembros del CNE deben recontar los votos de la urna en una, varias o todas las preguntas, un proceso que les lleva horas, según los observadores.

Por ahora gana por tan solo 727 votos la propuesta de crear un comité para dar un vuelco a la justicia, que el presidente, Rafael Correa, defiende como único medio de acabar con la “corrupción” en el sistema, mientras que la oposición lo considera un intento de dominar al Poder Judicial.

Continúa la ventaja del “no”, por unos 18.000 votos, en la cuestión sobre la creación de un consejo que regule los contenidos violentos, sexuales y discriminatorios de la prensa y sancione a medios de comunicación y periodistas.

El Dato

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, negó haber recibido dinero de la guerrilla colombiana de las FARC, como sugiere un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), en declaraciones recogidas por el diario oficial El Ciudadano. “En mi vida he conocido a alguien de las FARC, jamás hubiera aceptado 20 centavos de una organización de esa naturaleza”, dijo.
Fuente: larepublica.pe

Bombardea la OTAN Trípoli tras reaparición de Gadafi

Los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se produjeron en la zona de Bab al-Aziziya, donde se encuentra un hotel donde periodistas extranjeros y locales permanecen hospedados sin registrarse víctimas.

Roma.- Cuatro ataques aéreos de la OTAN sacudieron Trípoli, la capital libia, mientras en Ajdabiya las fuerzas leales al líder Muamar Gadafi lanzaron dos proyectiles a una zona residencial sin causar víctimas.

Las hostilidades se producen después de la aparición la víspera en la televisión estatal de Gadafi, la primera en casi dos semanas.

Los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se produjeron en la zona de Bab al-Aziziya, donde se encuentra un hotel donde periodistas extranjeros y locales permanecen hospedados.

En el cercano hospital de Khadra, fuentes médicas indicaron que recibieron los cuerpos de dos hombres que en apariencia murieron tras los bombardeos, reportó el canal qatarí de noticias Al Yazera.

En Ajdabiya, al este de Libia, dos cohetes cayeron en casas de civiles pero sin que se reportaran víctimas.

Fuentes militares locales indicaron que los cohetes fueron disparados a unos 40 kilómetros al oeste de la ciudad por fuerzas pro-Gadafi.

Los residentes locales que temían más ataques comenzaron a huir hacia el este, al bastión de los rebeldes de Bengasi.

Gadafi reapareció en unas imágenes mostradas por la televisión nacional en las que se aprecia al mandatario durante una reunión mantenida el miércoles con varios líderes de tribus del este del país.

«Le decimos al mundo: esos son representantes de las tribus libias», dijo Gadafi mientras señalaba a sus visitantes y luego nombró a algunos de ellos. Gaddafi vestía su albornoz marrón y anteojos de sol. Un anciano le dijo: «Usted será vencedor».

Se trata de las primeras imágenes de Gadafi desde el 30 de abril, cuando un ataque aéreo de la OTAN destruyó su casa y acabó con la vida de su hijo menor, Saif al Arab.

En una pantalla detrás de Gadafi se transmitía un programa matinal en el canal al-Jamahirya, portavoz del gobierno y principal medio de propaganda.

El gobierno de Trípoli denunció el bombardeo como «una operación para asesinar» al coronel, que, según el régimen, se encontraba en la casa en el momento del ataque.
Fuente: milenio.com

Ascienden a 10 los muertos en los terremotos de España

Lo confirmó un reporte del gobierno. La mayoría son de la localidad de Lorca, en Murcia.Confirmaron la muerte de al menos 10 personas en los terremotos que afectaron ayer a la localidad española de Lorca, en Murcia, según un nuevo balance anunciado hoy por el gobierno español.

Según informó la agencia AFP, la mayoría de las víctimas fatales murieron aplastadas por las estructuras edilicias que cedieron y todos pertenecen a Lorca, donde varios edificios históricos se derrumbaron por los intensos temblores.

Además, cientos de personas pasaron la noche en la explanada del Huerto de la Rueda, en Lorca, ante el temor a posibles réplicas.

Ayer por la tarde, dos sismos de 4.4 y 5.2 grados en la escala de Richter tuvieron lugar en la región sudeste de España.

Aunque el epicentro fue en Murcia, los temblores se sintieron en distintas zonas del país, como Mazarrón, Cartagena y Águilas, e incluso se percibieron en otras provincias como Almería, Albacete y Madrid, informó el diario español El País.

Terremoto de 5,2 en España

Tres personas muertas es el saldo provisorio de dos sismos registrados hoy en la Región de Murcia, al sur de España, según confirmó el organismo de Protección Civil.

El primero de los sismos alcanzó una intensidad de 4,4 grados en la escala de Richter y dos horas después se registró un segundo movimiento que alcanzó los 5,2 grados.

Las previsiones son aún más pesimistas ya que el alcalde de Lorca, la localidad más afectada, Francisco Jódar, estimó que podría haber hasta cinco posibles víctimas tras la segunda réplica.

Los fallecidos, según el portal del diario El mundo, eran vecinos del barrio de Las Viñas, el más afectado por el terremoto, donde esta tarde se desplomó parte de un edificio.

Según las autoridades «hay otro inmueble que también ha sufrido daños importantes en su estructura».

El epicentro se localizó al este de Lorca y se sintió en varias poblaciones de Murcia, como la capital, Cartagena y Águilas, e incluso en poblaciones como Almería o Albacete.

Según Europa Press, hay muchos edificios afectados, como por ejemplo el Campanario de la Iglesia de San Diego, el tejado del asilo, la Torre del Espolón del Castillo de Lorca y una pared donde podría haber quedado una persona atrapada.

Los testimonios recogidos por El Mundo hablan de numerosas escenas de pánico y señalan que las líneas de teléfono están saturadas y es muy difícil comunicarse con Lorca.

Vecinos de la zona de Lorca narraron a la agencia EFE que el sismo de menor intensidad ha tirado diferentes objetos en el interior de las casas como cuadros o lámparas.

También hay testimonios que hablan de destrozos en alguna cornisa, que habría caído a la calle sin producir víctimas.

En ese momento, numerosos vecinos han salido de sus casas y de centros de trabajo a la calle ante el temor a sufrir daños.

La zona de Lorca parece ya habituada a estas situaciones ya que el pasado 12 de marzo se registró otro sismo de 2,8 grados de magnitud.
Fuente: diariohoy.net

Huevazos contra Keiko en un acto de campaña

La candidata presidencial de Perú sufrió el asedio de un grupo de personas que le lanzó huevos y piedras durante una gira proselitista. La congresista señala a su contrincante, Ollanta Humala, como instigador.
“¡Comandante Humala sus piedras no me van a callar! Esa es la forma de confrontar ideas!”, escribió Fujimori en su cuenta de Twitter. Ante la denuncia de la congresista, la alianza Gana Perú, de Ollanta Humala, negó cualquier relación con los agresores.

La turba, unos 10, según testigos, no logró herir a la candidata que estaba de gira por la región de Junín.

Ya más tranquila, la candidata dejó la denuncia con nombres propios de lado. «Debemos ser respetuosos con quienes no piensan como nosotros. Por nuestra parte, los militantes de Fuerza 2011 (su partido) siempre actuarán con respeto y tolerancia y yo quiero lo mismo que el resto», aseguró al comentar lo ocurrido. Días atrás, el hermano menor de la candidata, el congresista electo Kenyi Fujimori, vivió un episodio similar en el departamento sureño de Puno.

El 5 de junio se disputará el ballottage entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala. En la primera vuelta, el líder nacionalista obtuvo más de 7 puntos porcentuales de ventaja, sin embargo, esa diferencia ya se achicó.

A 25 días de la segunda vuelta electoral, Fujimori y Humala están empatados en intención de voto, según diversas encuestas, pero con diferencias geográficas muy definidas: mientras la primera domina en Lima y alrededores, su contrincante es favorito en el resto del país.
Fuente: infobae

Roma se vacía por una profecía apocalíptica

Miles de personas abandonan la capital italiana por miedo a que un terremoto destruya la ciudad. Entre el 15% y el 20% de los empleados públicos no asistió al trabajo. Las autoridades tratan de evitar el pánico.
El origen de este desasosiego fue un vaticinio del astrónomo Raffaele Bendandi, que murió hace 32 años. Benandi fue querido y despreciado. Nombrado Caballero del Orden de la Corona de Italia por Benito Mussolini, en 1927, debido a su aparente capacidad profética en asuntos meteorológicos, también fue tildado de «charlatán».

Sismólogo autodidacta, fue un apasionado por la astrofísica, y se basaba en la posición de los astros para adivinar la actividad sísmica de la Tierra. Se le atribuyen varias predicciones, que terminaron por cumplirse. En octubre de 1914, por ejemplo, escribió sobre la previsión de un sismo que tendría lugar tres meses más tarde. Y llegó el terremoto, de 7 grados de magnitud, el 13 de junio de 1915 en la zona de Abruzzo (al sur de Italia).

De familia humilde y sin estudios universitarios, Bendandi también dio por sentado el terremoto del 21 de diciembre de 1923 en América Central. Su supuesta habilidad para adivinar la llegada de terremotos se hizo reconocida cuando, ante un escribano de Faenza, aseguró el 23 de noviembre de 1923 que tendría lugar un sismo en la región de las Marcas el 2 de enero de 1924. Se equivocó sólo por dos días.

Antes de fallecer, Bendandi auguró que un terremoto destruiría Roma el 11 de mayo de 2011, y que además tendrían lugar otras dos catástrofes en mayo de 2012.

En cambio, la presidente de la institución cultural La Bendandiana, Paola Lagorio, afirma que el sismólogo nunca mencionó el 11 de mayo, sino el 11 de marzo, fecha en la que tuvo lugar el terremoto de Japón. «No se trata de una profecía, sino un apunte sobre las manchas solares», añadió.

«Prever terremotos es imposible. Cada año en Italia se registran más de 10 mil terremotos imperceptibles, por lo tanto, es probable que pueda haber algún pequeño temblor en la península, pero esto no significaría nada», ha indicado, por su parte, Mauro Dolce, responsable de la Oficina de Riesgo Sísmico y Volcánico de Defensa Civil.

Ante todo esto, muchos romanos han encontrado una excusa para cerrar sus negocios durante esta jornada. Por vacaciones o por un luto imprevisto, los hay que no creen, pero, por si acaso, prefieren alejarse de Roma.
Fuente: infobae.com

Japón afronta sus recuerdos y la reconstrucción dos meses después del tsunami

Tokio, 11 may (EFE).- A la misma hora en la que hace dos meses un potente terremoto de 9 grados Richter cambió el rumbo del país, Japón detuvo hoy las pesadas labores de reconstrucción durante un minuto para recordar a las casi 25.000 víctimas del seísmo y el tsunami.

En las zonas más afectadas y otros lugares de Japón, como en Tokio, se conmemoró con distintos actos el trágico viernes 11 de marzo que ha dejado por el momento 14.981 muertos y 9.853 desaparecidos, casi todos ellos en las provincias nororientales de Miyagi, Iwate y Fukushima.

Rodeados por escombros o en los refugios, soldados, voluntarios y ciudadanos de a pie de ciudades como Minamisanriku o Kesennuma dejaron lo que estaban haciendo a las 14.46 horas (05.46 GMT) y dedicaron un sentido minuto de silencio a las víctimas que fue transmitido en directo por la televisión pública NHK.

En localidades costeras de estas regiones, la flota que se salvó de las olas lució hoy las tradicionales banderas para traer suerte durante las jornadas de pesca que fueron donadas por personas anónimas, como símbolo de la recuperación de la normalidad.

Los emperadores de Japón, Akihito y Michiko, también rindieron hoy su homenaje a los afectados por el desastre del 11 de marzo.

Los representantes del Trono del Crisantemo mostraron su apoyo a los habitantes de dos ciudades de la provincia de Fukushima, aún inmersa en el drama de la central nuclear cuyas emisiones radiactivas han desplazado a más de 80.000 personas y han dañado la pesca, la agricultura y la ganadería locales.

La familia real ha estado desde el comienzo de la crisis muy involucrada en la atención a los damnificados y, como en otras visitas anteriores, animaron a las víctimas en un refugio temporal, charlaron con ellos de rodillas y cogieron sus manos en señal de consuelo.

En la capital, la emblemática Torre de Tokio se llenó de luces, pese a las medidas de ahorro de energía que imperan en la ciudad tras el terremoto, para recordar a las víctimas, mientras continúan las duras tareas de reconstrucción en el norte del país.

Tras el recuerdo de las víctimas, los voluntarios y equipos de reconstrucción reanudaron sus trabajos para reconstruir una zona en la que el mar destruyó 72.000 casas y acabó con la vida de aquellos que no tuvieron tiempo de escapar a los lugares más altos, la mayoría ancianos.

Todavía quedan 25.000 toneladas de escombros que hay que limpiar tras el desastre, al tiempo que se van construyendo las viviendas temporales para alrededor de los 117.000 evacuados que siguen sin poder volver, dos meses después, a sus casas.

Los que se quedaron o regresaron a sus hogares en pueblos como Ishinomaki o Rikuzentakata no pueden disfrutar de comodidades básicas, como señala hoy una encuesta de la cadena NHK en la que un tercio de los consultados dijo no tener aún agua para asearse.

La Cruz Roja japonesa ha comenzado ya a gastar una partida de 137 millones de euros destinada a proporcionar tanques de agua, refrigeradores o lavadoras a los evacuados en refugios y en casas provisionales, explicó hoy su presidente, Tadateru Konoe.

La organización ha recaudado hasta el momento 1.500 millones de euros que planea invertir en construir infraestructuras médicas, muchas de las cuales fueron destruidas por el tsunami, o en programas de apoyo para ancianos.

Los efectos del terremoto, tsunami y crisis nuclear también han obligado a la tercera economía del mundo a revisar la seguridad de su sistema de suministro energético y plantearse un cambio de rumbo.

La central nuclear de Hamaoka, considerada la más peligrosa de Japón, quedará seguramente paralizada antes de que acabe la semana, según anunciaron hoy las autoridades de Shizuoka, la provincia donde se encuentra la planta.

El primer ministro, Naoto Kan, que pidió que Hamaoka fuera detenida la semana pasada, anunció ayer que su Gobierno revisará su objetivo de que la energía nuclear suponga en 2030 el 50 por ciento de la producción eléctrica del país, frente al actual nivel del 30 por ciento.

Andrés Sánchez Braun

Los insurgentes libios toman el aeropuerto de la ciudad de Misrata

Los rebeldes libios han tomado el aeropuerto de la ciudad clave de Misrata, en el oeste de Libia, tras violentos combates con las fuerzas del dirigente libio, Muamar Gadafi.

La información está confirmada por un reportero de la agencia Afp en el terreno.

Seguidores de los insurgentes se lanzaron a las calles de la ciudad a celebrar la simbólica conquista.

La toma de este lugar estratégico permitirá mejorar las condiciones de vida de los habitantes, que están sufriendo por un gran desabastecimiento.

Los gadafistas han dejado material bélico en el lugar, debido a que protagonizaron una forzada huida. De hecho, los rebeldes tienen ahora en su poder 40 misiles ‘Grad’.

Mientras, en Trípoli, varias explosiones han tenido lugar este miércoles a lo largo de una hora. Durante ese periodo de tiempo, varios aviones sobrevolaron la capital libia.

Desde finales del mes de marzo, la Alianza Atlántica ha tomado el mando de las operaciones militares de la coalición internacional, iniciadas el pasado 19 de marzo.
Fuente: elmundo.es

La OTAN redobla sus ataques contra Trípoli

Aviones de la OTAN lanzaron hoy sus más intensos bombardeos sobre Trípoli en varias semanas, horas después de un recrudecimiento de los combates en el frente este del país, que no registraba tanta actividad desde hacía días.
Los ataques de la OTAN ocurrieron antes de la madrugada y alcanzaron al menos cuatro sitios en la capital de Libia, y testigos dijeron que uno de los bombardeos pareció tener por blanco el complejo donde vive el líder Muammar Kaddafi.

La Alianza afirmó hoy que «no tiene prueba alguna» de que el líder libio esté vivo o muerto, aunque advirtió que el dato no les interesa.

Así lo aseguró el brigadier general Claudio Gabellini en un diálogo con periodistas en Nápoles, transmitido en Bruselas.

«No tenemos prueba alguna de que esté vivo o muerto, no sabemos qué está haciendo ahora Kaddafi», sostuvo el militar, según informó la agencia de noticias Ansa.

«A decir verdad, no estamos ni siquiera interesados. Nuestro mandato es proteger a la población civil libia y cumplimos este mandato golpeando objetivos militares, no individuos específicos», agregó Gabellini.

Uno de los ataques fue contra un edificio que según residentes era usado por la inteligencia militar libia, mientras que otro tuvo por objetivo un complejo gubernamental que de acuerdo a funcionarios era utilizado a veces por legisladores.

No quedó claro cuáles fueron los blancos de los otros dos bombardeos, pero uno de ellos provocó una negra nube de humo que se extendió sobre parte del centro de Trípoli.

Funcionarios libios no quisieron decir qué fue alcanzado por el ataque, pero el humo parecía salir del complejo de Kaddafi y su familia, que ya fue blanco de varios bombardeos de la OTAN, incluyendo uno que mató a un hijo y tres nietos del líder.

Funcionarios del gobierno afirmaron que cuatro niños resultaron heridos anoche en los ataques de la OTAN en Trípoli, al parecer por vidrios que estallaron por las explosiones, informó la agencia de noticias ANSA.

Los ataques llegaron un día después de intensos combates al sur de Ajdabiya, en el este de Libia, y en la sitiada ciudad de Misurata, y de que la ONU informara que más de 750.000 personas abandonaron el país norafricano desde que estalló el conflicto.

Ajdabiya queda 150 kilómetros al sur de Bengazi, la sede central de la insurrección, y desde allí los rebeldes pretenden avanzar hacia Brega, que tiene una terminal petrolera y el segundo mayor complejo de hidrocarburos de Libia, y está bajo control oficial.

A tres meses de desatada la rebelión, la situación está estancada desde hace semanas, y ni siquiera bombardeos de la OTAN a favor de los rebeldes iniciados en marzo lograron inclinar la balanza.

El oeste de Libia está bajo control del gobierno y el Este bajo dominio insurgente. Excepciones a este patrón son algunas localidades rebeldes del extremo oeste, fronterizas con Túnez, y la ciudad portuaria de Misurata, en la mitad occidental del país.

La ciudad quedó muy dañada por un sitio de dos meses del Ejército y sufre una severa crisis humanitaria.

Los rebeldes lograron hacer retroceder ayer a los soldados hasta unos 15 kilómetros de Misurata, avanzando hacia Dafnia con intención de seguir camino a Zliten, la próxima gran ciudad en la ruta a Trípoli.

Un barco cargado de provisiones médicas y comida para bebés logró atracar ayer en Misurata, el primero en hacerlo desde el miércoles pasado, cuando el Ejército lanzó cohetes a un buque que evacuaba a 1.000 trabajadores extranjeros.

Médicos de Misurata afirman que más de 1.000 personas murieron en la ciudad desde que comenzaron el sitio y los combates.

Más de 13.000 personas fueron evacuadas de la ciudad portuaria, que tiene una población de 300.000 residentes.

La ONU dijo ayer que aún hay unos 300 trabajadores extranjeros varados en Misurata.
Fuente: diariohoy.net

Chávez falta a la cita con Rousseff sobre el Consejo de Seguridad

El gobierno de Dilma Rousseff fue informado por el canciller venezolano Nicolás Maduro, quien llegó a Brasilia, que el presidente Hugo Chávez no podrá viajar a Brasil, según estaba previsto para hoy martes 10/05.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). A causa de una recomendación médica, por el tratamiento de su lesión en la rodilla que le exigirá reposo en los próximos días, Hugo Chávez no viajó a Brasilia para visitar a Dilma Rousseff.

Fueron suspendidas también las visitas que el Presidente venezolano haría a Ecuador y a Cuba.

Por lo tanto, la visita del canciller Maduro se transformó en una cita entre ministros de Relaciones Exteriores para examinar los temas principales de las agendas bilateral y regional.

Con la visita de Chávez, la presidente Dilma Rousseff iba a abordar un tema muy importante para Brasil: la negociación para la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. Ambos países quieren que un país latinoamericano ocupe un asiento permanente en el consejo.

Dicha cuestión motivó a la presidente Rousseff a dialogar con el presidente de los USA, Barack Obama; el de China, Hu Jintao; y el de Alemania, Christian Wulff.
Fuente: mdzol.com

El FMI y el BCE llegan a Grecia para poner a prueba su capacidad de sacrificio

Los mercados mantienen su acoso contra los periféricos mientras Atenas logra vender más deuda de lo esperado en letras a seis meses y Merkel pide tiempo.La presión sobre Portugal marca nuevos récords.Grecia, infructuosa en su lucha contra el déficit, acosada por unos intereses estratosféricos e inmovilizada por las débiles previsiones económicas motivadas por los duros recortes.
Tras volver a hacer sonar las alarmas en la jornada de ayer, los mercados de deuda y renta variable están registrando hoy una sesión de calma tensa a la espera de nuevas noticias sobre Grecia. El país, rescatado hace ahora un año pero que sigue sin poder salir del bache por su cuenta, recibe hoy a una misión del Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo para aclarar si será capaz de alcanzar los objetivos de reducción de déficit comprometidos ante Bruselas y medir, en caso de que la conclusión sea negativa, si hay margen para más sacrificios que garanticen estas metas.

«Primero, necesitamos saber cual es la situación real de Grecia. Solo entonces podremos decidir qué se debe hacer», ha resumido la canciller alemana Angela Merkel, que ha admitido que Grecia afronta tiempos difíciles. No obstante, ha pedido tiempo para hallar una solución y se ha mostrado a favor de no precipitar los acontecimientos ya que, según sus cálculos, el informe con las conclusiones del FMI y el BCE no estará listo hasta dentro de un mes.

De momento, Atenas ha logrado hoy vender más deuda de lo previsto en una subasta de letras a seis meses. No obstante, se ha visto obligado otra vez a elevar los intereses, que de hecho ya superan lo que le cobra la UE y el FMI por el crédito de 110.000 millones firmado hace un año y de los que ya ha recibido 53.000 millones.

En concreto, ha colocado 1.625 millones de euros frente a un objetivo máximo de 1.250 millones, a un tipo del 4,88%, un 1,6% más que en la anterior emisión al mismo plazo celebrada en abril. Atenas paga un 3,7% por el dinero que le presta el FMI -el primer tramo de la ayuda- y un 4,5% por el resto -entre tres y 7,5 años-. La demanda ha superado en 2,6 veces la oferta.

Jornada de calma tensa

Con este panorama, la presión contra los llamados periféricos del euro se mantenía estable frente a los niveles de ayer, lo que no supone una mejora pero al menos da algo de tiempo a las autoridades europeas y griegas para seguir trabajando en evitar una reestructuración de la deuda del país mediterráneo. Ante este panorama y favorecidos por un ascenso en la rentabilidad exigida a los títulos de Alemania, lo que dada su condición de títulos de referencia amortiguaba la evolución de la deuda de los Estados bajo sospecha, la prima de riesgo de Grecia se moderaba ligeramente. Este indicador, que es el sobreprecio de sus bonos a 10 años frente a los alemanes y que es el mejor termómetro de la confianza en las finanzas de un país, también bajaba en el caso de España e Irlanda. Pero no para Portugal.

De hecho, la rentabilidad de la deuda lusa, que se rige por el principio de más dudas igual a más dinero, ha alcanzado esta mañana nuevos máximos en el mercado secundario desde que el país entró en el euro por lo que respecta a sus bonos a 10 años, que han tocado el 9,7%. Su prima ha llegado a 657, cerca de su récord de 663. Los títulos a tres y dos años sí lograban frenar sus ascensos, aunque seguían cerca de los niveles de máximos que marcó ayer.

En cuanto a las dudas sobre su rescate, un plan de ayuda que la UE debe aprobar la próxima semana pero que cuenta con las reticencias de Finlandia, el partido ganador de las pasadas elecciones ha advertido hoy de que el acuerdo debe incluir alguna propuesta para incluir al sector privado en el coste del programa.

Subidas en las Bolsas

También bajaba el interés exigido a la deuda de Grecia en el secundario, donde se negocian los títulos de los Estados una vez emitidos. En el caso de España, que en los últimos meses ha ido alejándose y acercándose intermitentemente del grupo de cola de la crisis, más por culpa de las dudas sobre el resto de protagonistas que por sus propios problemas, su prima o riesgo país se quedaba en 221 puntos básicos, ligeramente por debajo de su nivel de ayer.

En las Bolsas del Viejo Continente y con el euro pugnando por consolidar los 1,43 dólares, los principales índices europeos apostaban por el rebote. Tras los recortes de ayer, que fueron hasta del 2% en el caso del Ibex, el más castigado, las subidas sin embargo, eran tímidas. De entre el 1% y el 0,7%.

Grecia, infructuosa en su lucha contra el déficit, acosada por unos intereses estratosféricos e inmovilizada por las débiles previsiones económicas motivadas por los duros recortes, afronta la difícil tarea de encontrar las medidas necesarias para recuperar la solvencia fiscal sin hipotecar su crecimiento: la cuadratura del círculo.

Fuente: El País

Roma teme un terremoto mañana

Los romanos afrontan, entre el miedo y el escepticismo, una profecía que vaticinó un sismo que arrasaría la ciudad.Desde hace dos años corre por Internet la información de que Roma será sacudida por un gran sismo que acabará por completo con la ciudad.
El alerta y la cuenta atrás han empezado en Italia, en concreto en Roma, y todo porque mañana es 11 de mayo, el día en que un pseudocientífico transalpino llamado Raffaele Bendandi predijo que la capital de Italia sería destruida por un gran terremoto.

Desde hace dos años corre por Internet la información de que Roma será sacudida por un gran sismo que acabará por completo con la ciudad. Bendandi, sismólogo y astrónomo autodidacta que falleció en 1979, ganó fama y credibilidad a raíz de su predicción cuando era joven de un terremoto en la localidad de Messina que acabó con la vida de 100.000 personas. También auguró otros como el de la región de Friuli (en el norte de Italia), en 1976, y el del 2 de enero de 1924 en la villa de Senigallia. Elaboró una teoría acientífica sobre la relación de los cuerpos celestes del sistema solar y los movimientos telúricos y basó sus predicciones en el estudio de las fechas de terremotos pasados para predecir los futuros.
Con estos precedentes es entendible que una parte de los romanos viva a estas horas pendiente del suelo y del reloj, entre la superstición y la profecía. Sin embargo, muchos otros ven con sonsonete esta «profecía» y hablan abiertamente de un fraude que solo genera desconfianza en el turismo.
Aparentemente, no hay motivos contrastados para una alarma, ya que el Instituto de Geofísica asegura que no hay nada que haga prever un sismo. Según los especialistas consultados por el rotativo Corriere Della Sera, se pueden predecir mediante la estadística y la situación de las placas tectónicas las localizaciones geográficas proclives a sufrir sismos pero no la localización temporal de los mismos.

Las escuelas en la zona estarán mañana abiertas con normalidad, pero es significativo, como resaltan algunos medios italianos, que los permisos entre los empleados públicos hayan aumentado el 18% en relación al 11 de mayo del año pasado.
En cualquier caso el temor, infundado o no, es incontrolable, de modo que para calmar a una parte de una población que pueda sentir miedo por ser propensa a este tipo de creencias, la RAI ha emitido algunos programas para calmar el ansia.
Y es que el recuerdo del terremoto de L’Aquila, que hace poco más de dos años sepultó la vida de 300 personas –fue el último sismo de gran magnitud en Europa-, está aún en la retina de muchos italianos.

Fuente La Vanguardia

Remeras de Bin Laden, última moda en souvenires de EEUU

Sólo ha pasado una semana desde la muerte del terrorista Osama Bin Laden, pero las camisetas que conmemoran su fallecimiento ya se han hecho un hueco entre los souvenir más demandados de Washington.

En los puestos callejeros que flanquean el emblemático Mall de la capital de EE.UU. se pueden encontrar estos días hasta cinco modelos diferentes de camisetas sobre el asesinato del enemigo número uno del país.

Por diez dólares, turistas y locales se llevan a sus casas unas prendas que para algunos son sólo un recuerdo, pero para otros materializan el orgullo que sienten por el éxito de esta operación de EE.UU.
«Es como cuando tu equipo gana la Super Bowl», dijo a Efe un ciudadano de Texas en referencia a la cita más importante del fútbol americano.

El modelo más demandado muestra el rostro de Bin Laden sobre un fondo negro y con una cruz roja en cada uno de sus ojos. En la parte inferior de la camiseta puede leerse: «Game over» (El juego se ha acabado).

Otra de las prendas recuerda la famosa frase de George W. Bush: «Osama Bin Laden, vivo o muerto», un mensaje que resume en las siglas «OBL, DOA».

«Los vendedores de recuerdos aprovechan cualquier oportunidad para ganarse unos dólares», dijo a Efe el estadounidense Alvin Keys, que contemplaba hoy sorprendido el tirón que está teniendo el mercadeo de la muerte del terrorista.

Los colores negro y rojo son los protagonistas de unas camisetas en las que Bin Laden aparece también bajo una mira telescópica, sobre la palabra «Dead» (muerto) en mayúsculas.

Sólo uno de los modelos no lleva el rostro del terrorista y, en su lugar, tiene un dibujo de los Navy Seals, los agentes de las Fuerzas Armadas estadounidenses que lograron acabar con él.

Convertidos en héroes tras la ansiada gesta, estos militares comparten méritos con el presidente de EE.UU., Barack Obama: «Osama got Obama’d» («A Osama lo Obamaron» o le dieron un golpe al estilo Obama), reza la camiseta.

La novedad de la semana entre los souvenir de Washington no deja a nadie indiferente y, aunque algunos se llevan las manos a la cabeza al ver estas camisetas entre las típicas de «I love DC» y «Future president», lo cierto es que llueven los encargos desde fuera de la capital para no perderse este peculiar recuerdo histórico, según algunos vendedores.
Fuente: 26noticias.com

El Estado Islámico de Irak respalda a Al Zawahiri para Nº1 de Al Qaeda

La organización islamista Estado Islámico de Irak, vinculada a Al Qaeda, informó su apoyo al egipcio Ayman al Zawahiri como nuevo líder de la red terrorista internacional tras el fallecimiento de Osama bin Laden, cuya muerte ha prometido vengar.

A través de un comunicado publicado en un foro islamista de Internet, el autodenominado califa de Estado Islámico de Irak, Abu Baker al Baghdadi al Husseini al Qurashi, se ha dirigido a los «hermanos» de Al Qaeda y al ahora «líder» Ayman Al Zawahiri.

A todos ellos les ha recordado que cuentan con «hombres fieles en Estado Islámico de Irak que están siguiendo el camino correcto y no abandonarán o serán expulsados».

«Juro por Dios, sangre por sangre y destrucción por destrucción», ha añadido en la nota, con una referencia implícita a la reciente muerte de Osama bin Laden, abatido hace una semana por un comando estadounidense en la localidad paquistaní de Abbottabad.

Al Zawahiri era considerado, hasta el fallecimiento de Bin Laden, el ‘Nº2’ de Al Qaeda a nivel mundial, y ahora se postula como sucesor natural en la escala jerárquica de la red terrorista.

El Ejército y la Policía de Irak se encuentran en estado de máxima alerta ante el temor de que se produzcan en el país atentados en venganza a la operación contra Bin Laden. El pasado jueves 05/05, un coche bomba provocó en la ciudad de Hilla la muerte de más de una veintena de personas.

Por qué Bin Laden nunca fue asesinado por EE.UU.


David Ray Griffin es profesor emérito de teología y filosofía de la religión y ha publicado numerosos libros que ofrecen una visión revisionista de los acontecimientos del 11/S. En ocasión del anuncio de la presunta captura y muerte de Osama Bin Laden, su libro “Osama Bin Laden: ¿Muerto o vivo?” ha tomado inusitada actualidad.

En un artículo, publicado en “Global Reserch” en 2009 y divulgado en la prensa alternativa explica la tesis que sostiene que la muerte del terrorista acaeció hace diez años y que su figura ha sido utilizada para justificar el desvío de fondos de los contribuyentes norteamericanos al complejo industrial militar que ha cooptado la política exterior de los Estados Unidos. Sus críticos lo han acusado de caer en la “teoría de la conspiración”. Diario “El Peso” ha traducido el referido artículo para ponerlo a disposición de sus lectores.

¿Aún está vivo Osama Bin Laden?

Me interesé por esta pregunta en un breve libro reciente titulado “Osama Bin Laden: ¿Muerto o vivo? Este artículo [escrito en octubre 2009] resume los temas principales allí tratados.

Desde la transmisión del poder de la administración de George W. Bush a la de Barack Obama, saber si Bin Laden está muerto o vivo aumentó su importancia. Aún cuando George W. Bush dijera su famosa frase “…Quiero a Osama Bin Laden vivo o muerto”, no hizo nada serio para lograrlo.

Además de manifestar que no fue informado sobre Bin Laden, corroboró lo que afirmamos, enviando a Irak la mayor parte de los recursos militares. Bush podía despreocuparse sobre Bin Laden porque sabía que, además de no tener relación con el 11/9, de todos modos, casi con seguridad que estaba muerto.

No sé qué piensa sobre el tema el presidente Obama ni sus asesores, pero su retórica presupone que Bin Laden era responsable de 11/S y que todavía está vivo. En noviembre de 2008, por ejemplo, el Washington Post dijo: “El Presidente electo Barack Obama; quiere renovar el compromiso de Estados Unidos en la cacería de Osama Bin Laden”. “Ése es nuestro enemigo” dijo un consejero, “y él debe ser nuestro blanco principal”.

En su domicilio de la Casa Blanca, el 27 de marzo de este año (2009), el presidente Obama dijo: “Al Qaeda y sus aliados -los terroristas que planearon y apoyaron los ataques del 11/S- están en Pakistán y Afganistán”. “Múltiples informes de inteligencia han advertido que Al-Qaeda está planeando activamente ataques contra la patria de Estados Unidos desde su seguro asilo en Pakistán”. “Al-Qaeda y sus aliados extremistas se han movido a través de la frontera a áreas remotas de territorio paquistaní”. Esto incluye a la jefatura de Al-Qaeda: Osama Bin Laden y Ayman al-Zawahiri.

Teoría de la conspiración

Obama ha apelado con regularidad a estos informes de inteligencia, que de manera coincidente han sostenido que Bin Laden está oculto en Pakistán, en alguna parte a lo largo de la frontera con Afganistán. Esta afirmación se utilizó para justificar la intensa de la actividad militar de Estados Unidos en Pakistán, con el resultado que la gente ahora habla de la guerra de “Af-Pak”.

Una manera de argumentar en contra de esta guerra es señalar que, si estos expertos de inteligencia ni siquiera saben si Bin Laden está vivo, tampoco pueden saber dónde está y qué está pensando. De seguro hay otros buenos argumentos contra esta guerra. Pero señalar que casi con certeza Bin Laden está muerto, abre una discusión que va al corazón del análisis público razonablemente articulado sobre esta guerra.

Otra manera de argüir contra esta guerra sería señalar que Bin Laden no tuvo nada que hacer con el 11/S. Pero aunque nuestro propio FBI admitió que no tiene ninguna evidencia clara que conecte a Bin Laden con el 11/S, una gran parte grande de la población norteamericana ha sido acondicionada para rechazar cualquier revisionismo de la versión oficial acerca del 11/S.

Como vimos recientemente en ;el affair “Anthony K. Van Jones [Consejero Especial para empleos verdes despedido de la Casa Blanca], se considera impropia para el servicio público a la gente que alguna vez firmó algún documento sugiriendo que la versión oficial del 11/S pudo no estar completamente ajustada a la verdad.

Mi libro sobre Bin Laden está orientado para la gente que, además de asumir que éste era responsable de los ataques del 11/S, también cree que la guerra de Af-Pak se justifica, porque necesitamos evitar que planee otro ataque.

Mucha de esta gente cambiará su opinión sobre la guerra si llega a enterarse de las pruebas convincentes de que este personaje está casi con certeza muerto. Son muchas las pruebas para sostener esta conclusión.

Pruebas objetivas de que Bin Laden está muerto

Las evidencias objetivas incluyen los siguientes hechos:

Primero: hasta el mediodía del 13 de diciembre de 2001, la CIA estuvo interceptando con regularidad mensajes entre Bin Laden y su gente. En aquel momento, sin embargo, los mensajes pararon de manera repentina y la CIA nunca volvió a interceptar otra vez algún mensaje.

Segundo: el 26 de diciembre de 2001, un importante periódico pakistaní publicó una información que afirmaba que Bin Laden había muerto a mediados de diciembre, añadiendo que un miembro prominente del movimiento afgano Talibán, indicó que él mismo había asistido al entierro de Bin Laden y vio su rostro antes del entierro.

Tercero: Bin Laden tenía una enfermedad renal. Lo habían tratado en el hospital norteamericano de Dubai en julio de 2001, oportunidad en que adquirió, dos máquinas de diálisis para llevárselas. Si usted se ha preguntado alguna vez qué hacía Bin Laden durante la noche anterior a los ataques del 11/S, las noticias de CBS divulgaron que recibía tratamiento de diálisis en un hospital de Pakistán. En enero de 2001, el Dr. Sanjay Gupta dijo [observando un vídeo de Bin Laden hecho a finales de noviembre o principios de diciembre de 2001] que éste parecía estar en las últimas etapas de un cuadro de insuficiencia renal.

Cuarto: en julio de 2002, CNN divulgó que habían capturado a los escoltas de Bin Laden en febrero de ese año, añadiendo: “Las fuentes creen que si capturaron a los escoltas lejos de Bin Laden, es probable que el hombre más buscado en el mundo esté muerto”.

Quinto: desde 2001 Estados Unidos ofrece una recompensa de 25 millones de dólares por información que conduzca a capturar o a matar a Bin Laden. Pero esta oferta de recompensa no ha producido resultados, aunque Pakistán tiene mucha gente en extremo pobre y sólo la mitad muestra su apoyo a Bin Laden.

Pruebas testimoniales de que Bin Laden está muerto

Además de estas evidencias objetivas, recogimos testimonios en 2002, de gente en posición de saber que Bin Laden estaba probablemente muerto, o casi. En la lista de testimonios podemos incluir:

1) El Presidente Musharraf de Pakistán.

2) Dale Watson, jefe de la unidad de contraterrorismo del FBI.

3) Oliver North, quien dijo: “Estoy seguro que Osama está muerto. Y lo está el resto de individuos que permanecían en contacto con él.

4) El Presidente Hamid Karzai de Afganistán.

5) Fuentes del interior de la inteligencia israelí, que dijeron que cualquier nuevo mensaje de Bin Laden era probablemente una falsificación.

6) Fuentes de la inteligencia paquistaní, dieron por confirmada la muerte de Osama Bin Laden y atribuyeron las razones del ocultamiento de la noticia sobre su muerte, al deseo de los halcones de la administración norteamericana de utilizar el miedo a Al-Qaeda y el terrorismo internacional para invadir Irak.

Las historias sobre el fallecimiento de Bin Laden se extinguieron en gran parte a finales de 2002, cuando Estados Unidos arreciaba su ataque contra Irak. Desde entonces hasta la actualidad, hubo pocas de tales historias.

Sin embargo, dos ex oficiales de inteligencia han hablado públicamente. En octubre de 2008, el ex oficial de la CIA Robert Baer sugirió durante una entrevista en la Radio Pública Nacional, que Bin Laden no estaba más entre los vivos. Cuando le pidieron a Baer precisar esto, dijo: Por supuesto, él está muerto.

En marzo de 2009, el ex oficial del servicio exterior Ángel Codevilla publicó un artículo en el American Spectator titulado “Osama Bin Elvis” Explicando su título, Codevilla escribió: Siete años después de que Bin Laden hiciera su última aparición comprobable en vida, hay más pruebas de la presencia de Elvis entre nosotros que de la suya.

Éste es un excelente artículo. Solamente tiene un defecto serio. En 2007, Benazir Bhutto, siendo entrevistada por David Frost, se refirió a Omar Sheikh como el hombre que asesinó a Osama Bin Laden.

Codevilla citó esta declaración como la evidencia más certera de que Bin Laden estaba muerto. Pero Bhutto tuvo simplemente un lapsus linguae: Ella quiso referirse al hombre que asesinó a Daniel Pearl [periodista de The Wall Street Journal secuestrado y asesinado en Pakistán], Omar Sheikh [alias «Mustafa Muhammad Ahmad”].

El lapsus fue aclarado el día siguiente, cuando la primera ministra le dijo a CNN: No pienso que el general Musharaf sepa personalmente donde está Osama Bin Laden. Diez días después, hablando por NPR, Bhutto divulgó que le preguntó al policía asignado para vigilar su casa. ¿No debe usted buscar a Osama Bin Laden?

Dejando de lado este defecto, el artículo de Codevilla proporciona buen apoyo a la extendida creencia de que un Bin Laden vivo no se sostiene por las pruebas.

¿Y los mensajes de Osama Bin Laden?

Mucha gente, asume que hay muchas pruebas de que Bin Laden está todavía vivo: las docenas de cinta con mensajes de audio y video de Bin Laden que han aparecido desde 2001. Estas cintas proporcionarían buenas pruebas, sólo si son auténticas. El capítulo más largo de mi libro se dedica a responder esta pregunta.

En primer lugar, explico que la tecnología para hacer cintas audio y video falsas, está tan avanzada que incluso los expertos pueden ser engañados. Y aunque la prensa regularmente nos diga que las agencias de inteligencia han autenticado la última cinta de Bin Laden, es virtualmente imposible demostrar que una cinta pueda ser auténtica.

También fue falsificado el vídeo sorpresivo de octubre que apareció el 29 de octubre de 2004, justo a tiempo para ayudar a George W. Bush a conseguir ser reelegido. Una pista de que fue una falsificación, independientemente de su sincronización, fue proporcionada por su lenguaje. Los mensajes reales de Bin Laden estaban saturados de referencias a Alá y al profeta Mahoma. Pero en este vídeo, casi no menciona a Alá y el único Mohammad aludido fue Mohamed Atta.

También, mientras los mensajes indudablemente auténticos de Bin Laden describieron acontecimientos mundanos que por lo menos le permitieron invocar a Alá, el audio de este vídeo de octubre dio una relación puramente secular de acontecimientos, incluso diciéndole a la gente norteamericana: “Su seguridad está en sus propias manos”.

El vídeo más de una falsedad evidente es uno que apareció en 2007. Es idéntico al vídeo de octubre de 2004, salvo que la figura de Bin Laden lucía una barba renegrida, llevándome a llamarlo el vídeo del terrorista Barba Negra.

Aunque los expertos intentaran, con caras serias, explicar por qué Bin Laden pudo haberse teñido la barba, o ponerse una barba falsa, este vídeo fue tratado con más respeto que el merecido por otro de YouTube que mostraba a un actor que llevaba una barba muy larga y muy negra, mientras decía:

“Hola, tanto tiempo sin vernos. Soy yo, Osama Bin Laden. Y este [mensaje] no se confundirá con el anuncio publicitario de tintura de pelo sólo para hombres. Hago este vídeo para probarle al mundo que todavía vivo”.

Este vídeo es muy divertido. Pero no hay, por supuesto, nada divertido en el hecho de que los vídeos falsificados de Bin Laden se hayan utilizado y todavía se sigan utilizando, para justificar la guerra de Af-Pak, que continúa matando a centenares de docenas. Personas inocentes, incluyendo mujeres y niños.

Conclusión: si mi libro, mostrando que Bin Laden ha estado probablemente muerto hace tiempo, puede ayudar a acortar esta guerra, el texto responde a su propósito principal. Otra cuestión principal, a la que dedico todo un capítulo, es que estas falsificaciones de cintas de Bin Laden parecen ser simplemente una porción de una extensa operación de propaganda.

La inteligencia militar de Estados Unidos estaría utilizando ilegalmente fondos provenientes de los impuestos para hacer propaganda ante el público norteamericano con el objetivo de fomentar la militarización de Estados Unidos y de su política exterior.

Espero que mi libro estimule el movimiento por la verdad del 11/S, junto con el movimiento pacifista en general, para tomar con más fuerza la tarea de exponer este esfuerzo de propaganda, que devora cada vez una porción mayor de nuestros fondos de contribuyentes.
Fuente: periodicotribuna.com.ar/ Prof. David Ray Griffin

Muy peligrosa la alianza militar entre Evo Morales y Hugo Chávez

El gobierno de Evo Morales hace poco tiempo cambió bruscamente su actitud diplomática y radicalizó su exigencia de salida marítima a través de territorio chileno. Para muchos observadores, este cambio de actitud responde más bien a la necesidad que tiene el mismo de recomponer su maltrecha popularidad doméstica. Bolivia no tiene la capacidad militar para enfrentarse a Chile en una nueva guerra del Pacífico, pero sí tiene la capacidad para precipitar una Segunda Guerra del Chaco contra el Paraguay. Y lo más preocupante, en caso de un nuevo conflicto con nuestro país, Bolivia tiene un pacto de alianza militar con Venezuela, lo que permite un potenciamiento de sus fuerzas armadas.
Dando rienda suelta a sus afiebrados ensueños bolivarianos de frustrada grandeza, el presidente Evo Morales acaba de proclamar el 29 de abril el “Día de la Reivindicación Marítima” –pocas semanas después de haber celebrado el tradicional “Día del Mar” el 23 de marzo– como gesto de reafirmación de su añejo reclamo a Chile por una salida soberana al Pacífico, tras la pérdida de su litoral marítimo en la guerra contra este país en 1879.

Aunque sin relaciones diplomáticas formales desde hace más de 30 años, el gobierno de Evo Morales había venido manteniendo conversaciones bilaterales discretas con las autoridades chilenas en procura de un entendimiento acerca de una salida al océano, a más de otros asuntos de interés recíproco, como la utilización por Chile de las aguas del río Silala, considerado por este país como un río internacional, en contraposición a la tesis sostenida por Bolivia, de que se trata de un río interior bajo su exclusiva soberanía.

Sin embargo, hace poco tiempo el Gobierno boliviano cambió bruscamente de actitud diplomática al radicalizar su exigencia de una salida marítima soberana a través de territorio chileno, posibilidad históricamente rechazada por el país trasandino. Concomitantemente, Evo Morales anunció que su país recurrirá a los tribunales internacionales “para exigir acceso libre y soberano al mar”, así como que exigirá que Chile le pague a Bolivia por el usufructo de las aguas del fronterizo río Chilala.

Para muchos observadores de la política exterior boliviana, este absurdo cambio de actitud diplomática del gobierno de Morales responde más bien a la necesidad que este tiene de recomponer su maltrecha popularidad doméstica, muy venida a menos en los últimos tiempos, antes que a una expectativa realista de lograr lo que para Chile es una imposibilidad geopolítica existencial.

En efecto, desde la revuelta popular por el alza de más del 70 por ciento del precio de los combustibles, conocida como el “gasolinazo”, la aceptación política de Morales en su país ha caído del 64 por ciento que tenía cuando ganó su segundo mandato en el 2009, a un 32 por ciento en la actualidad. Como hijo y fruto de un medio étnico, geográfico e histórico pleno de contradicciones y frustraciones, Evo Morales se considera a sí mismo como el vindicador de sus antepasados incásicos y tiene metido en el entrecejo la quimérica ambición de restaurar su grandeza imperial. En su desesperación y delirio, no ha encontrado mejor opción que resucitar el conflicto con Chile como forma de desviar la atención de los bolivianos de sus problemas políticos internos.

En el contexto de la visión geopolítica boliviana, Chile y Paraguay son los únicos enemigos históricos que tiene el país del Altiplano. Aunque en el siglo XIX el mariscal Andrés de Santa Cruz, entonces Protector de la Confederación Peruboliviana, sostuvo una corta guerra de agresión contra la Confederación Argentina bajo el gobierno de Rosas, la verdadera guerra la emprendió contra Chile, siendo vencido por el general chileno Manuel Bulnes en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. Esta fue la 1ª Guerra entre Chile y Bolivia. La segunda fue la del Pacífico, que le privó de su litoral marítimo en 1879.

Tras esta segunda derrota contra Chile, los gobernantes bolivianos de todas las tendencias políticas, sin excepción, dieron la espalda al Pacífico y se lanzaron en pos del río Paraguay mediante una sistemática penetración militar del mayormente desguarnecido Chaco paraguayo, al amparo de una artera diplomacia supuestamente pacifista con la que en la época engañó al gobierno paraguayo y a la comunidad internacional por más de tres décadas, hasta situarse a menos de 300 kilómetros de Asunción, cuando el gobierno paraguayo decidió contener su avance y recuperar victoriosamente casi todo el territorio nacional hollado.

Bolivia ya no tiene, ni podrá tener jamás, la capacidad militar para enfrentarse a Chile en una Tercera Guerra del Pacífico. Pero sí tiene la capacidad para precipitar una Segunda Guerra del Chaco contra el Paraguay. Así de simple. Y, precisamente, el estéril reclamo a Chile, como el que ahora ha retomado con majadera insistencia Evo Morales, podría ser solo el primer toque de billar; la carambola podría ser una nueva agresión contra el Paraguay en el Chaco, en algún momento no predecible. Podrá no ser ya Morales el presidente de Bolivia, pero mientras permanezca en el poder va a seguir fortaleciendo el poder militar de su país sin otro justificativo predecible que con miras a una guerra de revancha contra el Paraguay.

Lo más preocupante es que, a diferencia del pasado, bajo el gobierno etnopopulista de Evo Morales ha entrado en juego un nuevo elemento que puede inclinar decisivamente la balanza en contra de nuestro país en caso de un renovado conflicto bélico: el pacto de alianza militar de Bolivia con Venezuela –país distante más de 4.000 kilómetros–, cuyos verdaderos alcances no conocemos, pero que sus resultados tangibles están en la información de toda la prensa internacional, con el potenciamiento de sus fuerzas armadas mediante la adquisición de armamentos y equipos de última generación, y la modernización de su infraestructura operacional y logística.

Si a esto añadimos la politización de las fuerzas armadas bolivianas según el belicoso bolivarianismo chavista, la amenaza contra nuestro país sube de punto. En tal sentido, a fines del año pasado, a instancias de Morales, el ejército de Bolivia se declaró socialista bolivariano y antiimperialista, es decir, marxista.

De cara a este inquietante escenario estratégico, en términos de seguridad nacional no solo tenemos que preocuparnos por factores e influencias foráneas. Nuestro Presidente de la República tiene total comunión ideológica con Evo Morales y Hugo Chávez y se resiste a admitir que el armamentismo boliviano puede representar amenaza alguna para el Paraguay. La potencial amenaza boliviana no se circunscribe necesariamente a la eventualidad de un conflicto armado de proporciones. Dada la asimetría del poder militar boliviano respecto de Chile, es más probable, inclusive, que, por meras circunstancias de su política interna, en cualquier momento Evo Morales decida provocar una incursión militar a través de nuestra frontera del Chaco, pretextando combate al narcotráfico, contrabando de combustibles, o cualquier otro motivo imaginario, en vez de intentarlo en la frontera con Chile, donde se expondría a una represalia fatal.

Así, pues, el creciente armamentismo boliviano, agravado por la alianza militar con el gorila Hugo Chávez, constituye una directa amenaza contra el Paraguay, porque lo coloca en un dilema de seguridad nacional que le obligaría a distraer sus escasos recursos en compras de armamentos a fin de compensar, aunque sea mínimamente, la vulnerabilidad del desequilibrio militar gratuitamente inducido por el aumento de la capacidad militar boliviana.

Fuente: ABC.com.py

Rousseff anunció que Brasil es la séptima economía del mundo

En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.
Brasil, la séptima economía del mundo. La presidente brasileña, Dilma Rousseff, aseguró hoy que su país es la séptima economía mundial. En la emisión de esta mañana de su programa radial, Café con la presidenta, Rousseff anunció que el gobierno financiará becas al extranjero para la formación de profesionales y prometió la creación de 200 escuelas técnicas. «Si hoy somos la séptima economía del mundo eso lo debemos, en gran medida, al sudor y la fuerza de quienes hicieron crecer al país», declaró, según informó la agencia de noticias Ansa.»No existe un solo país avanzado en ciencia y tecnología que no haya enviado a sus jóvenes a estudiar al exterior, hoy tenemos 5.000 estudiantes en el exterior» con financiamiento oficial», dijo.

Escasez de naftas. El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles de la provincia de Buenos Aires (Fecoba), Luis Malchiodi, aseguró hoy que «si el Gobierno interviene, soluciona en 48 horas» el desabastecimiento de las naftas en las estaciones de servicio de distintos puntos del país. El dirigente aseguró que «casi todas las estaciones se han quedado sin combustible» tras el bloqueo que realizaron trabajadores del Sindicato de Camioneros y destacó que «depende del gobierno nacional» que se normalice el expendio de las naftas. Según el dirigente, la falta de abastecimiento «es pareja en toda la provincia y además ha afectado a los transportes». Sin embargo, enfatizó: «hay que destacar la intervención del secretario de Transporte (Juan Pablo Schiavi) que ha hecho que se corrija el desabastecimiento a las empresas» que trasladan pasajeros. A fines de la semana pasada, los camioneros del gremio que conduce Hugo Moyano bloquearon los accesos a los centros de distribución de combustibles que las principales petroleras tienen en Capital Federal y otros puntos de la provincia de Buenos Aires. El conflicto se solucionó el sábado, pero el circuito aún no se normalizó.

Las mejores cifras para el comercio alemán. El comercio alemán registró en marzo pasado los niveles más altos de su historia, según las cifras proporcionadas por la Oficina Federal de Estadística. El superavit de la balanza comercial alemana alcanzó en marzo un superavit de 18.900 millones de euros, un alza del 11,1 por ciento con respecto al mismo mes de 2010. Las exportaciones lograron los 98.300 millones de euros, lo que implica una subida del 15,8 por ciento, y las importaciones 79.400 millones, lo que representa un aumento del 16,9 por ciento. Ambas cifras son las más altas de la historia de Alemania desde que se empezaron a llevar esas estadísticas en 1950.

Crisis del mercado inmobiliario en Gran Bretaña. El precio de las casas sufrió en abril pasado la mayor caída en un año y medio, principalmente debido a que los crecientes temores sobre el futuro económico de Gran Bretaña alejaron a potenciales compradores, según informó hoy el banco hipotecario Halifax, el principal del país. El índice de precios de viviendas de Halifax cayó un 3,7 por ciento en el primer trimestre del año, comparado con el mismo período del año anterior, que significó la mayor caída desde octubre de 2009. Según el banco hipotecario, el precio promedio de una casa en el Reino Unido es de 160.395 libras esterlinas (unos 263.000 dólares). La economía británica no ha crecido desde septiembre y enfrenta serios recortes en el gasto público, un hecho que generó preocupaciones acerca de las posibilidades de recuperación del país. Los analistas y expertos coinciden en que un alto índice de desempleo, sumado a una baja en los haberes, alto nivel de deuda y dificultades a la hora de obtener crédito continuarán teniendo este año un impacto negativo en el mercado inmobiliario de Gran Bretaña.
Fuente: lanacion

La OTAN tacha de erróneo el informe de que desatendió a un grupo de inmigrantes a la deriva

Bruselas, 9 may (EFE).- La OTAN consideró hoy «erróneas» las afirmaciones de que supuestamente sus navíos hicieron caso omiso de las peticiones de auxilio de inmigrantes indocumentados procedentes de Libia, al señalar que sólo uno de sus barcos se encontraba de servicio esos días y a más de 100 millas náuticas del lugar.

La portavoz de la OTAN, Carmen Romero, respondió así en unas declaraciones a la prensa tras ser preguntada por una información que publica hoy el diario británico «The Guardian», sobre que un portaaviones de la Alianza dejó morir ahogados a 61 inmigrantes indocumentados entre el 29 y el 30 de marzo, en un punto indeterminado entre Trípoli y la isla italiana de Lampedusa.

El artículo se basa en declaraciones de los supervivientes, a los que las corrientes devolvieron de nuevo a Libia, y menciona que un portaaviones aliado avistó el buque averiado en el que viajaban los inmigrantes, sin auxiliarlo.

«Sólo un portaaviones estaba bajo el mandato de la OTAN esos días, el barco italiano «Garibaldi»», señaló la portavoz.

Indicó que, durante el periodo en cuestión, esa embarcación operaba a «más de 100 millas náuticas mar adentro», por lo que subrayó que «cualquier afirmación de que un portaaviones de la OTAN encontró y después ignoró al buque en peligro es errónea».

En ese sentido, recordó que los buques de la Alianza Atlántica conocen sus responsabilidades respecto de las disposiciones de seguridad de la vida en el mar (SOLAS) contenidas en la Ley Marítima Internacional.

Romero especificó que durante la noche del 26 al 27 de marzo varias unidades de la OTAN estuvieron implicadas en dos incidentes diferentes relacionados con la seguridad de la vida en el mar en esa región.

El primero de ellos ocurrió a 50 millas náuticas al norte-noreste de Trípoli, en el que cerca de 300 personas fueron rescatadas y, el segundo, en el que se vio envuelto un buque con 210 personas a abordo, sucedió en una posición similar, apuntó.

En ambos casos, los rescatados fueron transferidos a Italias con la asistencia de las autoridades de ese país.

La portavoz recalcó que las unidades militares de la Alianza que participaron en esos rescates «ni vieron ni oyeron ninguna señal de otras embarcaciones en el área» cuya seguridad estuviese amenazada.

Guardias costeros ayudan a una embarcación recién llegada de Libia en Lampedusa (Italia) ayer domingo, 8 de mayo de 2011.

Amnistía denuncia que las fuerzas de Gadafi atacan a civiles en la rebelde Misrata

Según informaciones corroboradas por Amnistía Internacional, las minas son transportadas por cohetes de 122 mm de fabricación china que estallan en vuelo y diseminan a gran distancia ocho minas antivehículo tipo 84, modelo A.
Amnistía Internacional ha corroborado hoy las denuncias sobre el uso de minas antivehículo en el puerto de Misrata por las fuerzas leales al coronel Gadafi, mientras continúan los ataques indiscriminados contra esta ciudad libia.

El último ataque contra la zona portuaria provocó el incendio de varios depósitos de combustible, privando así a la ciudad del combustible que tanto necesita para abastecer los generadores que suministran electricidad a hospitales y otras instalaciones vitales.

[Misrata]
“El uso de minas antivehículo contra el puerto de Misrata es una evidencia más de que el régimen de Gadafi está decidido a incrementar el aislamiento de los habitantes de la ciudad del mundo exterior y negarles la ayuda humanitaria que tanto necesitan”, ha dicho Donatella Rovera, asesora general de Amnistía Internacional.

Según informaciones corroboradas por Amnistía Internacional, las minas son transportadas por cohetes de 122 mm de fabricación china que estallan en vuelo y diseminan a gran distancia ocho minas antivehículo tipo 84, modelo A.

Cada mina va equipada con un paracaídas que la activa y regula su descenso. El lanzamiento de los cohetes, que tienen un alcance de varios kilómetros, se efectúa desde sistemas lanzacohetes múltiples con capacidad para 24 cohetes.

«Este tipo de ataques constituyen una amenaza constante para la población civil. Estos cohetes no pueden ser dirigidos a objetivos concretos y su carga explosiva se esparce por una gran superficie, sin que las minas distingan entre vehículos civiles y militares”, ha afirmado Donatella Rovera.

Ésta es la segunda vez en una semana que las fuerzas leales al coronel Gadafi utilizan minas para atacar el puerto de Misrata. El 29 de abril colocaron minas marinas a dos o tres kilómetros de la costa y en los accesos a Misrata. Y durante todo el tiempo han seguido disparando cohetes y otros proyectiles contra el puerto y sus alrededores desde las posiciones que ocupan en torno a la ciudad.

“Estos ataques sistemáticos contra la única vía para el acceso a Misrata de la ayuda humanitaria y para la evacuación de los enfermos y heridos graves de la ciudad equivalen a un castigo colectivo contra su población”, ha dicho Donatella Rovera.

“Todos los integrantes de la cadena de mando del régimen Libio, desde el primero hasta el último eslabón, deben ser conscientes de que los responsables de ataques indiscriminados y castigos colectivos tendrán algún día que responder de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, y deben poner fin a los ataques indiscriminados y los castigos colectivos y permitir que llegue hasta la población civil la ayuda humanitaria adecuada.»

La protección que la comunidad internacional ha prometido a la población civil de Libia incluye la protección frente a castigos colectivos.

La comunidad internacional debe incrementar sus esfuerzos para que cese la descarga de cohetes y bombas contra Misrata y para garantizar una entrada y salida seguras de personas y ayuda humanitaria.
Fuente: mdzol

Limitado, triunfo de Correa en referendo

QUITO, ECUADOR (09/MAY/2011).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, logró validar sus propuestas para reformar la justicia y regular a la prensa en un referendo cuyos resultados preliminares no reflejaban, sin embargo, el triunfo holgado que proyectaba el oficialismo.

En ese marco, dijo que afrontará sin pausa el “desafío de iniciar lo más rápido la transformación” del sistema de justicia.

No obstante, nueve de las 10 reformas planteadas por Correa recibieron un apoyo que oscila entre 44% y 49.5%, con 32.2% de las mesas escrutadas hasta el cierre de esta edición. Mientras, el respaldo al “No fluctúa” de 40.4% a 44.2%, de acuerdo con el escrutinio, que incluye votos blancos y nulos.
La victoria de Correa fue saludada por el mandatario boliviano, Evo Morales, quien sumó al líder venezolano Hugo Chávez.

Durante la campaña, el oficialismo vaticinó un triunfo de hasta cuatro a uno, evocando el de abril de 2009 cuando Correa fue reelegido en primera vuelta con 52% de los votos, frente a 28% del ex mandatario Lucio Gutiérrez (2003-2005).

Correa, con una popularidad de 65%, según una reciente encuesta, consideró que la victoria es el “voto de confianza” que pidió en la campaña y “un gran impulso” para su proyecto que enfatiza el rol del Estado en la economía.

El Gobierno y el oficialismo ecuatorianos abogaron por ejecutar el mandato popular emanado de la consulta, mientras la oposición reaccionó con optimismo pese a que los resultados le son por ahora adversos.

El secretario nacional de Comunicación, Fernando Alvarado, instó a tomar “con calma” los resultados, que calificó como positivos, y añadió que hay que revisar cómo se halla el proyecto de ley de Comunicación, uno de los temas de la consulta.

El articulista Marco Arauz, de El Comercio, observó que el porcentaje con el que ha ganado Correa las consultas populares se ha reducido desde el referendo de 2007 con el que se puso en marcha el proceso de cambios en el país.

Análisis
Mayor espacio de maniobra

Orestes E. Díaz Rodríguez

Mientras en Venezuela el oficialismo perdió la mayoría calificada en la Asamblea Nacional y existe el riesgo de que el presidente Hugo Chávez pueda perder las presidenciales de 2012, en Bolivia se esfumó el altísimo nivel de aprobación con que contaba Evo Morales. Entretanto en Perú, el candidato Ollanta Humala se retractó de su antigua fascinación por la aventura bolivariana para poder ampliar las bases de apoyo de sus pretensiones ejecutivas.

No corren buenos tiempos para los programas de cambios estructurales en la región andina. Los “pioneros del socialismo del siglo XXI” están a la defensiva. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, también ha sentido el aire en contra. En 2010 tuvo que vetar proyectos de ley que recibieron el apoyo legislativo no sólo de la oposición, sino de la bancada oficialista en la Asamblea. Inmediatamente se vio enredado en un motín policial al que calificó de intento de golpe de Estado. Pero su visión no fue compartida de forma unánime dentro ni fuera de Ecuador. La impresión dominante fue la de un presidente que tropieza con enorme resistencia para cumplir su ambiciosa agenda.

El pronóstico insistía en que después de los hechos el mandatario debía moderar su programa, consensuando sus metas con el resto del espectro político incluido los miembros de su bancada.

La decisión del Ejecutivo fue recuperar la iniciativa contraatacando a los principales poderes que lo frenan, la prensa, el Poder Judicial y la propia Asamblea Legislativa. ¿Qué hace un presidente cuando se siente vulnerable ante esos poderes y al mismo tiempo goza de un importante respaldo ciudadano? Entonces llegó la convocatoria a consulta popular, el último recurso constitucional para aplastar las visiones opositoras dentro y fuera de sus propias fuerzas e imponer las propias, sin realizar concesiones que ralenticen o aplacen el ritmo de las transformaciones.

Los resultados amplían el espacio de maniobra de Correa, temeroso de que su revolución ciudadana fuera confinada al limbo. Pero el escrutinio también dejó entrever que la oposición al programa del mandatario no es ajena a la creciente resistencia a cambios estructurales que concentren el poder en una única instancia o persona que se observa en casi toda la región andina.

LIMA, PERÚ.- El presidente de Perú, Alan García, instó a los partidos políticos a “no agitar pasiones” que puedan desencadenar hechos de violencia en el país, y llamó a los peruanos a ser más tolerantes con quienes critican a los candidatos.

“No hay que agitar pasiones porque eso conduce siempre a actos de violencia, desesperación, al crimen, a no reconocer resultados de las elecciones. Lo peor es agitar pasiones en la política, hay que agitar ideas y razones”.

Durante una gira de trabajo por el puerto capitalino de El Callao, García deploró que algunos simpatizantes del candidato presidencial Ollanta Humala atacaran al periodista Jaime de Althaus y al congresista electo Kenji Fujimori, hermano de su rival Keiko Fujimori.

El mandatario peruano advirtió a las personas que forman estos grupos para atacar a quienes no coinciden con sus posiciones políticas que “se les aplicará todo el peso de la ley de ahora en adelante”.
Fuente: informador.com.mx

El Papa pide a los católicos no dejarse llevar por «miedo a extranjeros»

VENECIA — El papa Benedicto XVI pidió el domingo a los católicos occidentales que no se dejen arrastrar por «el miedo a los extranjeros» y resistan al desaliento ante los juicios críticos, en un llamamiento lanzado ante 300.000 fieles en una visita a Véneto (noreste de Italia).

El sumo pontífice se refirió nuevamente a la acogida a los inmigrantes, diciendo que no hay que ceder «al miedo a los otros, a los extranjeros, a las personas que vienen de lejos» y que parecen «causarles perjuicios».

Europa está sacudida por la polémica sobre el flujo de inmigrantes procedentes de Túnez y Libia.

Italia, en primera línea por su ubicación ante las costas norafricanas, acusa a sus asociados europeos de falta de solidaridad.

Unos 300.000 fieles asistieron el domingo a la misa oficiada por el papa Benedicto XVI en el parque San Giuliano, frente a Venecia.

Desde primeras horas de la mañana, miles de personas comenzaron a llegar en familia, muchas de ellas en bicicleta, a esta zona de más de 700 hectáreas recientemente remodelada y en un parque protegido.

El Papa alemán, de 84 años, realiza una visita pastoral de dos días que el sábado lo llevó a Aquilea, una antigua ciudad romana, cerca de la frontera con Eslovenia, y a la plaza San Marcos de Venecia.

Al término de la ceremonia en el parque, María, una veneciana madre de ocho hijos, confiaba «su gran orgullo de haber dado un hijo sacerdote a la Iglesia».

Frente a la multitud y luego nuevamente ante el clero local reunido en la basílica San Marcos y finalmente delante de los responsables de la cultura en la basílica Santa María de la Salud, Benedicto XVI exhortó a los católicos a «dar cuenta de la esperanza cristiana en el hombre moderno con frecuencia sumergido por vastas problemáticas inquietantes que ponen en crisis los cimientos de su ser y de su accionar».

En una metáfora, el Papa comparó a la sociedad europea a «una ciudad líquida» en donde reina «lo efímero y lo relativo» y llamó a los dirigentes políticos a manifestar su «libertad» poniendo fin a esta «inconsistencia».

Lamentó la «tristeza» de numerosos cristianos desilusionados cuya fe «no ilumina más la existencia» frente a la hostilidad abierta o insidiosa de las sociedades en donde viven.

El Papa encomió el fervor de los actores de «una nueva evangelización», como los movimientos eclesiásticos ‘Comunión y Liberación’, ‘Focolari’ y ‘Camino neocatecumenal’, criticados con frecuencia por su reacción hostil a la sociedad seglar.

«No tengamos miedo de ir a contracorriente», lanzó a los responsables de la Iglesia local, llamándolos a «defender con coraje la verdad y la unidad de la fe».

Joseph Ratzinger, que no mencionó las dudas de los creyentes sobre las posiciones rígidas de la Iglesia ante las costumbres ni el escándalo de los sacerdotes pedófilos, prefirió denunciar los peligros del relativismo y el hedonismo.

En la basílica de la Salud, el Papa alemán de 84 años, felicitó a los responsables de la comunidad judía que «tiene raíces antiguas y una presencia importante en el tejido urbano» y a los «musulmanes que viven en esta ciudad».

El Papa había efectuado un poco antes un viaje en góndola desde la otra orilla del Gran Canal, un trayecto que Pablo VI y Juan Pablo II ya había hecho antes. El enérgico patriarca de Venecia, el cardenal Angelo Scola, lo acompañaba.

(AFP)

Vuelve la violencia a Egipto: 12 muertos

EL CAIRO.- A tres meses de la rebelión que derrocó a Hosni Mubarak, la violencia volvió a estallar anteanoche en Egipto, cuando una serie de enfrentamientos sectarios entre cristianos coptos y musulmanes dejaron 12 muertos y más de 200 heridos.

Los incidentes comenzaron cuando turbas de musulmanes ultraconservadores atacaron la iglesia de San Menas, en el barrio Imbaba, de El Cairo, tras los rumores de que una mujer cristiana casada con un musulmán había sido secuestrada.

Las relaciones interreligiosas son tabú en Egipto, donde tanto la mayoría musulmana como la importante minoría cristiana son en gran medida conservadoras. Estas relaciones son a menudo la fuente de enfrentamientos mortales entre ambas religiones, como sucedió hace apenas unas semanas, cuando murieron 12 personas en incidentes similares.

Anteanoche, según varios testigos, un grupo de jóvenes armados con cuchillos y machetes atacaron con bombas incendiarias la iglesia de la Virgen María, a varias cuadras de distancia de la de San Menas. «La gente tenía miedo de acercárseles», dijo Adel Mohammed, de 29 años. «Daban miedo. Lanzaron sus bombas incendiarias a la iglesia y varias partes se incendiaron», agregó.

Los clérigos islámicos lanzaron llamados contra la violencia e hicieron sonar campanas. «Estos eventos no benefician ni a los musulmanes ni a los coptos», dijo uno de ellos, Ahmed al-Tayyeb.

La creciente violencia religiosa en el país, gobernado interinamente por el ejército, exacerba la caótica transición hacia la democracia que se inició tras el derrocamiento de Mubarak.

Agencias AP y DPA

Brasil lanza una campaña de desarme un mes después del asesinato de 12 niños

La iniciativa, denominada «Quita un arma del futuro de Brasil», fue presentada hoy por el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, en un acto en Río en el que recibió respaldo de organizaciones sociales.
El Gobierno brasileño lanzó hoy una campaña nacional de desarme para estimular a la población a entregar las armas de fuego, un mes después de que doce niños fueran asesinados a tiros en un colegio de Río de Janeiro.

Esta iniciativa, denominada «Quita un arma del futuro de Brasil», fue presentada hoy por el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, en un acto en Río en el que recibió respaldo de organizaciones sociales.

«Un arma en la mano de una persona que no está capacitada para su uso siempre es un riesgo», dijo el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, para defender el lanzamiento de la campaña.

El Gobierno decidió adelantar esta iniciativa, que se desarrollará hasta final de año, después de que el pasado 7 de abril un joven de 23 años asesinara a tiros a doce niños y dejara heridos a otros doce en una escuela pública de Río de Janeiro.

«Siempre es trágica la pérdida de una vida humana, pero es más escandaloso cuando quien muere es un niño o un adolescente», manifestó Cabral en presencia de los padres de los estudiantes tiroteados en el colegio Tasso da Silveira.

Debido al impacto de la masacre, el presidente del Senado brasileño, José Sarney, propuso en abril la celebración de un nuevo referendo para consultar al país sobre una hipotética prohibición de la venta de armas, similar al realizado en 2005, en el que el 60 por ciento de los electores rechazó la idea.

Una vez concluido el acto de presentación, Cardozo se desplazó al Alto Horno de la Compañía Siderúrgica Nacional, en Volta Redonda, a 127 kilómetros de Río, para asistir a una quema de armas recogidas por el Ejército.

El objetivo del Ministerio de Justicia es ampliar la red de recogida y dotar a cada ciudad de un local autorizado para la entrega del armamento, que también podrá ser depositado en comisarías policiales, iglesias y en sedes de entidades adheridas al plan.

Esta campaña, a diferencia de las anteriores, permitirá al ciudadano mantener su anonimato al entregar el arma y recibir una recompensa económica, que oscilará entre los 62 y los 188 dólares, con mayor celeridad que en iniciativas precedentes.

Según el ministro, el Gobierno destinó una partida presupuestaria de diez millones de reales (unos 6,2 millones de dólares) para afrontar los pagos.

«Me gustaría que faltase dinero, porque si ocurriese eso sería una señal de que el número de armas entregadas superaría las expectativas», señaló Cardozo.

Con el fin de garantizar que el armamento no sea desviado a organizaciones criminales, las armas entregadas serán inutilizadas y destruidas inmediatamente.

La iniciativa, con la que se pretende reducir los índices de criminalidad, será reforzada con la inserción de anuncios publicitarios en televisión y la contratación de cuñas radiofónicas.

En el vídeo de la campaña publicitaria, a la que ha cedido su voz el actor Wagner Moura, protagonista de las dos partes de la cinta «Tropa de Elite», se observa el recorrido de una bala, que pasa a escasos milímetros de niños y adultos, que milagrosamente no son alcanzados.
Fuente: EFE

DERROTA DE LIBERAL DEMOCRATICOS EN COMICIOS BRITANICOS

LONDRES- (ANSA) – Los liberal democráticos fueron los grandes derrotados en el referéndum del jueves en Gran Bretaña para la reforma del sistema electoral, en tanto los comicios resultaron positivos para los nacionalistas escoceses que quieren la independencia del Reino Unido.
La votación de ayer estaba destinada a elegir asambleas regionales en Gales y Escocia, y administraciones locales en Inglaterra.
Sin embargo, el eje de la atención era la reforma del sistema de elección de los miembros del parlamento, «caballito de batalla» de Nick Clegg, el número dos de la coalición que hace un año había hecho de esta reforma la condición para ingresar en el gobierno.
Según los sondeos posteriores a la votación, ya que el recuento comenzó recién esta tarde, Clegg se encamina a una fuerte derrota.
En efecto, las proyecciones de la BBC sobre los resultados del referéndum electoral del jueves, en el que votaron 18 millones de personas, asignan al «no» el 69 por ciento de los votos y al «sí» el 31 por ciento.
Los liberal democráticos querían abolir el sistema actual, en el que gana simplemente el candidato con más votos, aunque sea por un solo voto, y reemplazarlo por un sistema alternativo de tipo australiano, en el que se es electo con más de un 50 por ciento de las preferencias.
En el sistema propuesto, si nadie logra la mayoría absoluta de los votos, se comienza eliminando al candidato que menos votos recibió, y los votos se redistribuyen en la misma proporción para el resto de la lista de candidatos, y así sucesivamente hasta que alguien cuenta con mayoría absoluta. DFB

Encontraron otra fosa en México con 25 cadáveres

Militares mexicanos hallaron veinticinco cadáveres en una fosa localizada en la norteña ciudad de Durango, con lo que se acercan a 150 los cuerpos encontrados desde abril, confirmaron este viernes fuentes de la Fiscalía estatal.

Un portavoz de la Procuraduría General de Justicia del estado de Durango dijo que fueron «elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)» quienes realizaron el nuevo hallazgo en la colonia Vicente Suárez de la urbe.

Entre los cuerpos, ninguno de ellos identificado aún, hay dos mujeres y veintitrés varones.

El lugar donde fueron encontrados los cadáveres es un terreno ubicado en una zona algo retirada del centro de la urbe, donde el personal militar encontró los cuerpos sin especificar cómo dio con ellos.

Está en el mismo barrio donde hace dos días fueron encontrados dieciséis cadáveres más. Fuentes de la X Zona Militar de la Sedena dijeron no tener información sobre estos casos.

Desde principios de abril pasado han sido halladas cuatro fosas clandestinas en la urbe, aunque las fuerzas federales que investigan los casos apenas han ofrecido detalles sobre quién podría estar tras los sucesos.

La misma fuente confirmó que continuarán las excavaciones en el lugar para ver si hay más cadáveres.

Estos casos están bajo jurisdicción y control del Ejército y otras autoridades del Gobierno federal, que se apoyan para avanzar en las labores de inteligencia, según la Procuraduría General de Justicia de Durango.

En México la delincuencia organizada y el tráfico de drogas a gran escala son delitos federales cuya investigación y esclarecimiento corresponden a la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía).

Las nuevas muertes se suman a las cerca de 40.000 registradas en México desde diciembre de 2006, cuando el presidente Felipe Calderón asumió el poder y lanzó una estrategia frontal de combate a las organizaciones criminales encabezada por el Ejército mexicano.
Fuente: elcolombiano.com

PRESION AL CONGRESO TRAS FALLO POR MATRIMONIO HOMOSEXUAL

(ANSA) – El reconocimiento como entidad familiar y legal a la unión homosexual realizado por el Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) fue celebrado por el movimiento gay brasileño, que buscará en el Congreso una ley que pueda reglamentar el matrimonio igualitario y la adopción por parejas del mismo sexo.
De la otra vereda, líderes religiosos católicos y evangélicos y dirigentes ultraderechistas fustigaron la decisión unánime de la máxima corte de Brasil de aceptar en forma vinculante los mismos derechos que los heterosexuales para las parejas estables homosexuales.
La decisión abrirá una serie de temas que deben desembocar en una ley que nunca el Congreso trató, porque a partir de la semana que viene los registros civiles esperarán filas de parejas homosexuales dispuestas a sellar su unión civil.
«Es una gran conquista en un país donde el Congreso desde 1995 no legisla nada relativo al derecho homosexual», dijo el diputado y militante gay Jean Willys, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL).
Willys dijo que tras el fallo podrá reunir las 171 firmas necesarias en el Congreso para tramitar una enmienda constitucional sobre el casamiento gay y la adopción gay.
Es que tras el fallo del STF, cualquier pleito por unión civil o adopción terminará en la justicia siguiendo la línea del máximo tribunal.
«Es vinculante. Todos los derechos de los heterosexuales fueron reconocidos para los homosexuales», dijo el ministro de la Corte Carlos Ayres Britto, relator del proceso.