Para Congreso Judío Latinoamericano, Irán «arma un ejército en Bolivia»

El titular del organismo, Jack Terpins, alertó que «Teherán está colaborando» con la Escuela de Defensa de los Ejércitos del ALBA, que inauguró el presidente Evo Morales el martes.
«Los únicos que creaban escuelas de formación para la defensa y la seguridad eran los estadounidenses y lo hacían donde querían y sin pedir permiso a nadie», señaló Morales en la apertura del edificio de ese centro, ubicado 50 kilómetros al norte de la región oriental de Santa Cruz de la Sierra.

El predio donde funcionará la Escuela de Defensa de los Ejércitos del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América) posee una superficie de 5.430 metros cuadrados construidos en bloques y costó casi dos millones de dólares.

Su objetivo «será formar líderes militares y civiles orientados a la defensa y la seguridad de manera integral y definirá el nuevo rol de las fuerzas armadas de nuestros países», según indicó la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón.

Se trata de una iniciativa del mandatario boliviano y formará, desde el próximo año, a militares y civiles del bloque que integran Bolivia, Ecuador, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas.

El acto de apertura de ese centro coincidió con la polémica que envolvió al gobierno boliviano tras recibir de modo oficial al ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, quien es requerido en la Argentina por su participación en un atentado que en 1994 terminó con la vida de 85 personas en el edificio donde funcionaba una sede de la comunidad judía (AMIA). El Ejecutivo debió pedir disculpas a su país vecino y echar de su territorio al funcionario.

Vahidi (foto), en tanto, dijo que estaba dispuesto a cooperar militarmente con Bolivia, aunque negó que ese país o Venezuela hubieran hecho una solicitud en ese sentido.

Además del incidente diplomático entre los dos países, la visita del funcionario iraní despertó las críticas de varios organismos israelíes, que la calificaron como una provocación.

«Lo que más nos preocupa es que Irán está colaborando con la Escuela de Defensa en Bolivia», indicó Terpins a la Agencia Judía de Noticias. Agregó que las autoridades argentinas deberían tomar «una actitud más fuerte contra Irán».

El ALBA fue creado en 2001 por el presidente venezolano Hugo Chávez como un proyecto alternativo a la iniciativa comercial estadounidense que se denominó ALCA y para consolidar una alianza de integración entre gobiernos izquierdistas en el continente.

Fuente: AP

El diario peruano El Comercio arremetió con dureza contra «las mentiras» de Vargas Llosa

El diario reproduce hoy la carta de renuncia de Vargas Llosa -que publicaba un artículo quincenal en sus páginas-, y al lado otra carta del director, Francisco Miró Quesada, quien «rechaza enfáticamente estos infundios de un personaje del que se esperaría un comportamiento a la altura de las circunstancias».
El diario peruano El Comercio, el más influyente del país, lamentó hoy haber recibido «una carta cargada de mentiras» con la que ayer el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa canceló sus colaboraciones con el rotativo en protesta por la manipulación informativa en época electoral.

El diario reproduce hoy la carta de renuncia de Vargas Llosa -que publicaba un artículo quincenal en sus páginas-, y al lado otra carta del director, Francisco Miró Quesada, quien «rechaza enfáticamente estos infundios de un personaje del que se esperaría un comportamiento a la altura de las circunstancias».

En su misiva de renuncia, el intelectual señalaba que «el periódico se ha convertido en una máquina propagandística de la candidatura de Keiko Fujimori y, en su afán de impedir la victoria por todos los medios de Ollanta Humala, viola a diario las más elementales nociones de la objetividad y la ética periodística».

El director de El Comercio se defiende hoy señalando que «resulta inoportuno y penoso que los intereses políticos y la coyuntura hayan desembocado en una carta cargada de mentiras».

Miró Quesada asegura que su diario «en estas, como en todas las elecciones, ha mantenido su sólido compromiso con el sistema democrático» y ha abierto sus páginas a «todos los grupos políticos, democrática y pluralmente».

La semana pasada se conoció el último desencuentro entre el escritor y el Grupo El Comercio: La emisora televisiva América TV, parte del Grupo, rechazó un programa que iba a ser dirigido «ad honorem» por Vargas Llosa para tratar de contrarrestar el sesgo anti-humalista de la cadena.

Según confirmó hoy a Efe Álvaro Vargas Llosa, hijo del escritor e involucrado hace semanas en una activa campaña pro-Humala, la iniciativa partió del accionista minoritario de la cadena, Gustavo Mohme, y suponía ofrecer al programa un espacio gratuito, pues tanto el productor, Lucho Llosa, como el reportero principal, Gustavo Gorriti, no iban a cobrar por su trabajo.

Tanto Mohme como Gorriti confirmaron a Efe estos hechos, pero ningún representante del Grupo El Comercio accedió a pronunciarse, pese a ser contactados.

El próximo domingo 5 de junio se enfrentan ante las urnas la congresista Keiko Fujimori y el nacionalista Ollanta Humala, en un contexto de gran polarización social y mediática y cuando ambos se encuentran virtualmente empatados en los sondeos de opinión.

EFE

La Alianza Atlántica acuerda extender tres meses más su misión en Libia

La Alianza Atlántica asumió el control de las operaciones internacionales en Libia el pasado 31 de marzo y aprobó un plan de operaciones por 90 días, que vencían a finales de junio. Con la decisión de este miércoles, las acciones de la OTAN podrán continuar en el país norteafricano por tres meses más.
Los países de la OTAN han acordado este miércoles extender por 90 días más, hasta finales de septiembre, su misión en Libia, según ha anunciado el secretario general de la organización, Anders Fogh Rasmussen.

«Esta decisión envía un claro mensaje al régimen de Gadafi: ‘estamos determinados a continuar nuestra operación para proteger al pueblo de Libia. Mantendremos nuestros esfuerzos para cumplir con el mandato de Naciones Unidas'», ha señalado la OTAN en un comunicado.

La Alianza Atlántica asumió el control de las operaciones internacionales en Libia el pasado 31 de marzo y aprobó un plan de operaciones por 90 días, que vencían a finales de junio.

Con la decisión de este miércoles, las acciones de la OTAN podrán continuar en el país norteafricano por tres meses más.

Este tipo de pasos requiere el apoyo unánime de los 28 estados miembros, que en marzo necesitaron de interminables reuniones para acordar la activación del dispositivo militar.

«Nuestra decisión también envía un claro mensaje al pueblo de Libia: ‘la OTAN, nuestros socios, toda la comunidad internacional, está con vosotros. Estamos unidos para asegurar que podéis moldear vuestro propio futuro. Y ese día se está acercando», ha añadido Rasmussen.

La Alianza dijo el pasado martes ver claras señales de fractura en el seno del régimen de Muamar Gadafi después de las últimas deserciones de altos mandos del ejército.

En las últimas semanas, la OTAN ha intensificado sus ataques, en especial, sobre la capital con el fin de debilitar la capacidad militar del régimen.

Desde que comenzó sus operaciones en Libia, los aviones de la Alianza han llevado a cabo cerca de 9.000 salidas, de las cuales más de 3.000 han sido de ataque.

Junto a su operativo aéreo, la OTAN controla por vía marítima la aplicación del embargo de armas decretado por la ONU sobre Libia.

Once objetivos libios en 24 horas

Las fuerzas aliadas han destruido al menos once objetivos militares del régimen libio en las últimas 24 horas en unas 48 misiones de ataque planeadas, incluidos un depósito de vehículos militares y tres lanzaderas de misiles tierra-aire en las proximidades de la capital, Trípoli, según ha informado la OTAN en un comunicado.

En las últimas 24 horas, las fuerzas aliadas han destruido también un tanque y tres fusiles acoplados a blindados cerca de Misrata, la única ciudad en el oeste del país bajo control rebelde que sigue siendo atacada «ocasionalmente» por las fuerzas del régimen aunque «desde posiciones más alejadas» de la ciudad, según confirmó el martes el portavoz militar de la operación, el comandante británico Mike Bracken.

La OTAN también ha informado de la destrucción de un depósito de municiones próximo a la localidad de Mizdah, otro depósito y un fusil de acople a un blindado en Hun, una base de mantenimiento de tanques en las proximidades de Az Zawiyah, así como otro fusil de acople y un cohete en las cercanías de Brega en los últimos bombardeos lanzados.

Fuente: El Mundo

Otro fuerte sismo en Chile

Un temblor que alcanzó los 6,3 grados de magnitud en la escala de Richter, se registró esta mañana en aguas chilenas frente a la ciudad de Concepción, sin que hasta el momento se reportaran víctimas o daños materiales.

El sismo, ocurrido a las 9:00 hora de Chile (10:00 hora argentina) fue reportado en principio por el Servicio Geológico norteamericano, quien lo ubicó con epicentro 98 kilómetros al sudeste de Concepción y a 47 kilómetros de profundidad.

En tanto, la prensa chilena, citando al Servicio Sismológico de la Universidad de Chile lo ubicó a 200 kilómetros al oeste de Lebu, en la región penquista.

Los medios locales, destacaron que el movimiento fue uno de los más potentes de los últimos meses y que tuvo como característica principal que fue muy prolongado, extendiéndose por cerca de un minuto.

En principio las autoridades no han reportado víctimas personales ni daños materiales.

Fuente: diariohoy.net

Joven musulmana muere apedreada por participar en un concurso de belleza

La joven musulmana de 19 años, Katya Koren, fue apedreada hasta morir por la ‘ley sharia’ tras participar en un concurso de belleza en Ucrania. Fue encontrada muerta en una aldea en la región de Crimea, cerca de su casa.

Sus amigos dicen que le gustaba usar ropa de moda y había alcanzado el séptimo lugar en un concurso de belleza.

Su cuerpo fue enterrado en un bosque y se encontró una semana después de su desaparición.

La policía ha abierto una investigación del asesinato y en lo que se sabe hasta el momento de la investigación, se afirma que tres jóvenes musulmanes la mataron aduciendo que su muerte se justifica bajo el Islam.

Uno de los tres – de 16 años de edad, Bihal Gaziev – se encuentra bajo arresto domicialirio y dijo a la policía que ella había «violado las leyes de la Sharia».

Gaziev dijo que no se arrepentía de su muerte porque había violado las leyes del Islam.

Fuente: diariohoy.net

Keiko Fujimori pretende dar un batacazo en Perú prometiendo un «mapa del delito»

Keiko Fujimori pretende dar un batacazo en Perú prometiendo un «mapa del delito». Keiko Fuimori piensa ganar las elecciones en Perú prometiendo el diseño de un «mapa del delito».

En el tema de seguridad precisó los alcances del programa Calle segura que significa una lucha contra la delincuencia desde varias aristas y convocando a varios sectores de la sociedad civil.

El primer planteamiento –sostuvo- es la reforma y modernización de la Policía Nacional “entregándoles las herramientas necesarias para que puedan existir calles seguras”.

“Uno de los problemas en nuestro país es que el 60% de fuerzas policiales están en las comisarías o haciendo trabajos administrativos, el 40% están en las calles. Es importante tener un observatorio, un mapa del delito que nos permita identificar cuáles son las zonas donde existe un mayor índice de delincuencia. Si es que hay un mayor número de delitos en Trujillo pues enviar más policías para allá”, indicó en declaraciones radiales.

“En segundo lugar es fundamental trabajar con los gobiernos locales y los gobiernos regionales. Yo considero que la lucha contra la delincuencia no solo corresponde a la Policía y alcaldes, tiene que haber compromiso de todos. Las juntas vecinales pueden ayudarnos a prevenir mejor el delito. En tercer lugar una política de prevención, darles muchas oportunidades a los jóvenes. Por eso hemos lanzado el programa Mi primera chamba donde vamos a dar capacitación y trabajo a más de 200 mil jóvenes”, añadió.

Un cuarto punto, según la aspirante presidencial es imponer sanciones duras a los delincuentes que cometan delitos menores planteamiento con el que asegura, está de acuerdo el mismo presidente del Poder Judicial, César San Martín.

“Lo que ocurre es que un delincuente que roba menos de 1500 soles sabe que no va a ir detenido, saben que si roban un celular tampoco les va a ocurrir nada. Hay una atmósfera de impunidad frente a estos delitos menores. Nuestra propuesta es sancionarlos con penas privativas de la libertad por corto tiempo”, dijo.

“Esto lo he conversado con el Presidente de la Corte Suprema y está de acuerdo, hay la voluntad política por parte del Poder Judicial para una política integral y lograr la tranquilidad de tantas familias”, remarcó.

Narcotráfico

Fujimori Higuchi señaló que en el tema del narcotráfico pese a que se conoce cuáles son las rutas que siguen los contrabandistas no existe la voluntad y fortaleza por parte de algunas autoridades para frenar el ingreso de insumos químicos.

“Es fundamental el trabajo que se hace en el campo, en el 90 había 120 mil hectáreas, se redujo en el año 2000 a 35 mil pero en los últimos años ha avanzado y la plantación de hoja de coca se ha incrementado a 65 mil hectáreas”, indicó.

“No hay el apoyo del Estado para estos agricultores que quieren cambiar por productos alternativos, y quienes lo cambiaron tuvieron pestes y el Estado no estuvo ahí para apoyarlos. Se deben construir sus carreteras para que puedan sacar sus productos; colegios, postas médicas y encontrándoles un mercado que les permita tener ingresos razonables”, precisó.

Fuente: RPP

Alemania detecta 365 nuevos casos de ‘E. coli’

El centro de control de enfermedades de Alemania ha confirmado 365 nuevos casos de personas infectadas con la bacteria E. coli, mientras el Gobierno lucha por encontrar el origen del brote, una vez descartado que proceda de los pepinos españoles. Un cuarto de los nuevos casos detectados implican además el síndrome urémico hemolítico (HUS), una complicación de la infección que afecta a la sangre y los riñones y puede provocar la muerte, según ha explicado a Reuters una fuente del Instituto Robert Koch.

La Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Universitaria de Hamburgo (UKE) está reservada para las víctimas del brote de la bacteria E. coli enterohemorrágica (EHEC). Es uno de los cuarteles generales de la guerra contra la bacteria que mantiene en jaque a las autoridades sanitarias alemanas. Manda en sus 52 hectáreas el profesor Jörg Debatin, un hombre atildado que ayer entró en la clínica protegiéndose de la lluvia con un paraguas negro. A sus 49 años, dice que nunca había vivido una situación similar «ni en la clínica ni fuera de ella». Debatin explicaba ayer que «cuando llega una ola así de enfermos, un jefe clínico siente desasosiego y consternación». Reconoce que, pese a que considera que la UKE está «perfectamente capacitada» para responder, «la sensación de impotencia te desarma». A fin de cuentas, «nunca ninguna enfermedad nos había dado tantos quebraderos de cabeza».

Mientras tanto, la ministra alemana de Agricultura y Defensa del Consumidor, Ilse Aigner, ha defendido la actuación de las autoridades de Hamburgo al advertir sobre el peligro de los pepinos españoles, porque «habían encontrado un agente patógeno» en ellos y a pesar de que ayer se confirmó que el origen no estaba en las hortalizas españolas. La responsable ha dicho además que la alerta contra el consumo de pepinos, lechugas y tomates crudos sigue vigente y está justificada, ya que aún no se ha encontrado el origen del brote infeccioso generado por la bacteria E.coli, que ha causado hasta ahora 15 muertos en Alemania y uno en Suecia.

Fuente: elpais.com

La OEA se dispone a readmitir a Honduras en su seno

(AFP) – WASHINGTON — Los ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA) se disponen este miércoles a readmitir a Honduras tras casi 23 meses de sanción y dar por cerrada así la peor crisis desde la expulsión de Cuba en 1962.

La única incógnita era el voto de Ecuador, que sigue insistiendo en que hay que juzgar a los golpistas hondureños que depusieron a Manuel Zelaya en junio de 2009 y que siguen ocupando cargos en el actual gobierno.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó su esperanza en que se pueda lograr la readmisión por unanimidad, tras asistir al histórico regreso de Zelaya a su país el pasado sábado.

La asamblea extraordinaria de los 33 ministros está programada para las 10h00 locales (14H00 GMT).

Honduras fue suspendida por 33 votos a favor y su propia abstención el 4 de julio de 2009, apenas una semana después del golpe de Estado contra Zelaya. El golpe fue condenado como un retorno al pasado inestable en América Latina.

Luego, Honduras celebró elecciones y el nuevo presidente Porfirio Lobo tomó medidas de reconciliación nacional, como la creación de una comisión para investigar los hechos en torno al golpe de Estado.

La llegada al poder de Lobo empezó a generar un foso entre los que consideraban que las condiciones estaban dadas para el regreso de Honduras, como Estados Unidos, y los que rechabazan esa posibilidad e incluso el reconocimiento del gobierno Lobo, encabezados por Brasil y Venezuela.

La gestión diplomática fue laboriosa y requirió entre otras cosas que la Corte Suprema hondureña desechara todos los cargos pendientes contra Zelaya. El golpe ocurrió el día en que Zelaya intentaba realizar una consulta pública -declarada ilegal por la Justicia y el Congreso- con el fin último de cambiar la Constitución para poder volver a candidatearse como presidente.

Pero fue en especial la mediación directa de Colombia y Venezuela para lograr la reconciliación entre Zelaya y Lobo lo que aceleró el consenso regional.

El reingreso de Honduras permitirá por otro lado a los ministros de Relaciones Exteriores despejar el camino para centrarse en el tema central de su siguiente asamblea anual este próximo fin de semana en San Salvador: la lucha contra el crimen organizado. Los países centroamericanos presentarán un plan de acción para combatir la violencia rampante en la región, para el cual era imprescindible la presencia con pleno derecho de Honduras.

Países como Guatemala o El Salvador aparecen claramente desbordados por la violencia de los cárteles de la droga, coinciden gobiernos y observadores.

América Central necesita la ayuda de la comunidad internacional para esos planes conjuntos.

«Era muchísimo más difícil acompañar una estrategia fuertemente regional cuando uno tenía esta situación lamentable de marginalización de Honduras», explicó el Secretario de Estado Adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, a la AFP recientemente.

La OEA ha sido testigo en los últimos meses de la polarización en América Central y en toda la región.

Desde finales de 2010, el Consejo Permanente de la OEA se ha visto obligado a recurrir a votaciones, algo que no sucedía desde hace 15 años. La negativa de Ecuador a acompañar un retorno por unanimidad de Honduras a la OEA podría provocar otra votación. «No puede ser que un golpe militar quede impune totalmente y, lo peor de todo, es que personas que lo concretaron y dirigieron ejercen responsabilidades en empresas del gobierno del señor Lobo», reiteró el ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, el lunes.

Numerosas ONG han manifestado su rechazo al retonor de Honduras, donde la situación de los derechos humanos sigue siendo precaria desde el golpe de Estado.

Para la OEA, el regreso de Honduras es también una buena noticia ante los crecientes foros en la región que le están quitando poco a poco protagonismo, como la Unión de Naciones Sudamericans (UNASUR).

Tres días después de su regreso del exilio, Zelaya ofreció la mano a sus adversarios para superar los problemas que quedaron en Honduras tras el golpe de estado. «No guardo rencores contra nadie, he venido a brindar mi mano a los adversarios para superar los problemas», afirmó en una extensa entrevista a la estación local Radio Globo, que apoyó su causa.

Zelaya regresó el sábado a Tegucigalpa, procedente de República Dominicana, donde estaba exiliado desde el 27 de enero del 2010, en virtud de un acuerdo firmado por el actual presidente Porfirio Lobo en el que Venezuela y Colombia cumplieron un papel de mediadores.

El ex mandatario regresó el sábado con un gran caudal político y fue recibido por una manifestación de miles de simpatizantes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que él mismo coordina. Sin embargo, el ex mandatario no dejó claro si aspiraría a retornar al poder con el apoyo de las fuerzas políticas representadas en el FNRP.

Desde su regreso al país, «he planteado una propuesta de alianza política entre las diferentes fuerzas que conforman el Frente para enfrentar electoralmente a los adversarios», pero también «el Frente puede quedarse fuera de la contienda electoral si así lo decide», aseguró.

El FRNP es una alianza de parte del Partido Liberal, una organización tradicionalmente de derecha que llevó a Zelaya al poder y que éste hizo girar hacia posiciones de izquierda, con organizaciones de obreros, campesinos, maestros, estudiantes y grupos de derechos humanos, entre otras. «Creo que debemos sacarle toda la ventaja a esta situación política para establecer un gobierno popular donde el sentido de gobernabilidad lo dé precisamente el debate sobre las ideas y el desarrollo», dijo Zelaya.

Colombia a punto de firmar Tratado de Libre Comercio con EEUU

Tras sostener un encuentro con la Canciller colombiana, María Ángela Holguín, la secretaria de Estado de Estados Unidos (EE.UU.), Hillary Clinton, manifestó este martes que su Gobierno está dispuesto a concretar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia y confía en que el documento sea aprobado este año por el Congreso norteamericano.

Clinton también solicitó al pueblo colombiano que «no se desanime» con las disputas entre demócratas y republicanos, que ha retardado el proceso de aprobación.

“Sí estoy plenamente confiada de que va a pasar, espero que Colombia no pierda la fe por lo que sucede en nuestro Congreso, hay mucha retórica y mucha discusión antes de que se haga el trabajo necesario, pero confío en que el TLC sí sea aprobado”, señaló la secretaria de Estado norteamericana en una aparición conjunta con la canciller de Colombia.

«Espero que el pueblo de Colombia no se desanime al ver las actividades de nuestro Congreso, porque siempre hay mucha retórica y rencillas entre los partidos antes de cumplir el plazo y lograr el trabajo. Estoy absolutamente segura de que el TLC será aprobado», insistió.

Del mismo modo, indicó que el Gobierno norteño está comprometido “plenamente con la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Colombia para abrir nuevos mercados y promover nuevas oportunidad para nuestros pueblos”.

Las encargadas de los asuntos Exteriores lideraron en el Departamento de Estado una jornada de reuniones en el marco del segundo Diálogo de Alto Nivel entre EE.UU. y Colombia, con la finalidad de reforzar la cooperación bilateral y diversificar la agenda entre ambas naciones, más allá de los temas tradicionales como la lucha contra el narcotráfico.

El pasado 7 de abril, los Gobiernos de Bogotá y Washington firmaron un plan de acción en el que Colombia se comprometió a tomar medidas para mejorar las condiciones laborales, reducir la violencia contra sindicalistas y combatir la impunidad en su país, todo ello, a cambio de que el presidente estadounidense, Barack Obama, enviara el TLC al Congreso para su votación definitiva.

A pesar de que la administración de Obama notificó al Parlamento que todo estaba listo para dar inicio a la ronda de discusiones técnicas sobre el TLC, el acuerdo sufrió un revés ante la negativa de los legisladores republicanos de extender un programa federal de ayuda económica y de capacitación a trabajadores estadounidenses perjudicados por la competencia del comercio exterior.

Clinton recordó que desde el primer Diálogo de Alto Nivel, celebrado en Bogotá en octubre de 2010, «Colombia ha hecho un progreso significativo en los derechos humanos, laborales y de derechos civiles y estamos comprometidos a trabajar con los colombianos a medida que continúen haciendo progreso».

Por otro lado, la jefa de la diplomacia estadounidense saludó las aspiraciones de Colombia de ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

«Estuve en la OCDE hace apenas unos días en París (Francia) y quiero subrayar que queremos apoyar la gestión de Colombia para unirse» a la institución, agregó Clinton.

Fuente: diariohoy.net

Yemen y el peligro de una guerrra civil

Prosiguen los combates y los enfrentamientos entre la policía y activistas de la oposición en distintas ciudades de Yemen, incluida la capital, Saná, mientras se cierran los canales de diálogo que permanecían abiertos. Todos los caminos conducen a una inevitable guerrra civil en el corto plazo.
En Saná y en Taiz, el principal centro industrial y la segunda ciudad en importancia del país, activistas y fuerzas de la oposición mantienen los choques con la policía y el Ejército, que está recurriendo a fuego de artillería para aplastar la rebelión. En la ciudad sureña de Zinyibar, por otra parte, el régimen del presidente yemení, Ali Abdalá Saleh, se enfrenta a un grupo de radicales islámicos, supuestos militantes de Al Qaeda, que mantienen ocupada esa localidad, capital de la provincia de Abyan. Todo ello mientras la oposición yemení anunció hoy que había dado por terminada la mediación de los países del Consejo de Cooperación de Golfo (CCG) con la que se pretendía una transferencia pacífica del poder, según fuentes de la oposición.

Las fuentes dijeron que la decisión fue comunicada por un representante de la alianza opositora Encuentro Compartido, Mohamed Salem Basendua, en un documento entregado a la embajada de los Emiratos Árabes Unidos en esta capital. El CCG llegó a redactar un plan para que Saleh transfiriera el poder al vicepresidente y se convocaran nuevas elecciones. Representantes de la oposición y del gobernante Partido del Congreso Popular General (PCGP) llegaron a firmar esa propuesta, pero a última hora Saleh se echó para atrás, como en las otras tres ocasiones en que se había comprometido a firmar el documento.

La oposición acusó al presidente de postergar sine die la suscripción de este plan «para seguir ejerciendo más violencia y más derramamiento de sangre», por lo que anunció que había dejado de colaborar con esa mediación del CCG. La iniciativa del CCG fue anunciada el pasado 21 de abril y buscaba poner fin a la crisis política que estalló a finales de enero en Yemen, el país más pobre del mundo árabe y que también se contagió de las revueltas que afectan a la región. De acuerdo con el plan del CCG, una vez que esta iniciativa fuera firmada por todas las partes, el poder sería transferido al vicepresidente Abdi Rabo Mansur Hadi, en el plazo de 30 días, y dos meses después se celebrarían elecciones parlamentarias y presidenciales.

Mientras tanto, en Saná continuaban hoy los duros enfrentamientos armados entre tropas del Ejército y la milicia leal al influyente líder tribal Sadeq Abdalá al Ahmar en el barrio de Al Hasba, después de que se rompiera la tregua que estaba vigente desde el jueves. Fawzi al Garadi, representante de los hermanos Al Ahmar, dijo a Efe que las fuerzas de seguridad rompieron la tregua al bombardear a primera hora de hoy con fuego de artillería y granadas de mortero la casa de dirigente tribal.

En respuesta, los milicianos leales a Al Ahmar recuperaron el control de las sedes del ministerio de Administración local y del PCPG, en el barrio de Al Hasba, que habían mantenido en fechas previas y abandonado después. En un comunicado oficial, el ministerio del Interior negó que la sede de esa dependencia oficial haya estado en poder de las milicias de Al Ahmar, y dijo que ese edificio «es una ciudadela fortificada con sus hombres dentro». Pero residentes en esa zona de Saná dijeron telefónicamente a Efe que los enfrentamientos armados se habían extendido a otros barrios de la capital y habían llegado a las cercanías de las sedes de la Cámara Baja del Parlamento y del ministerio de Transportes.

Las mismas fuentes apuntaron que desde distintos puntos de la capital se ven las columnas de humo negro que se alzan desde edificios del barrio de Al Hasba, uno de los cuales estaba en llamas esta tarde. En Taiz, mientras tanto, proseguían los enfrentamientos entre los manifestantes de la oposición y fuerzas policiales, con esporádicos tiroteos parecidos a los que se han registrado en los últimos días. Durante los choques de hoy tres manifestantes de la oposición murieron por disparos de policías y militares que intervinieron para intentar disolver una de las protestas, según dijeron a Efe fuentes de la oposición.

Finalmente, a las afueras de la ciudad sureña de Zinyibar, controlada por radicales islámicos desde el pasado viernes, al menos 6 soldados murieron hoy y otros 19 resultaron heridos en un atentado con coche-bomba contra un convoy militar. El ataque tuvo como objetivo una caravana de siete camiones militares que se dirigía de la ciudad portuaria de Adén a Zinyibar, donde el Ejército ha lanzado una ofensiva para recuperar el control de la ciudad, en manos de supuestos militantes de Al Qaeda.
www.agenciacna.com

Bolivia echa a ministro iraní implicado en AMIA

Bolivia expulsará del país al ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, requerido por la Justicia argentina por el atentado cometido en 1994 contra la AMIA, aseguró el martes el canciller boliviano, David Choquehuanca, a su par argentino, Héctor Timerman.

Según informó la Cancillería argentina, Choquehuanca envió una carta a Timerman en la que pidió disculpas por el incidente e indicó que el Ministerio de Defensa boliviano «desconocía» los antecedentes del funcionario iraní.

«Me dirijo a usted con el propósito de referirme al arribo a La Paz de Ahmad Vahidi, como resultado de una invitación cursada por el Ministerio de Defensa boliviano, que lamentablemente desconocía los antecedentes correspondientes a este caso», subrayó en la nota.

Choquehuanca explicó que «si bien constituye un gran incidente, éste debe ser atribuido únicamente al desconocimiento en ciertos niveles de las circunstancias de la invitación cursada y bajo ningún aspecto a un acto de agravio que pudiera afectar el excelente nivel de las relaciones boliviano-argentinas, que Bolivia valora y destaca de manera permanente».

Dijo que su gobierno «ha tomado las previsiones correspondientes a fin de que Vahidi abandone de inmediato el territorio boliviano y, de esta manera, mostrar con claridad que Bolivia no desea interferir respecto a procedimientos que pudieran existir en tono a la situación de dicha persona».

Horas antes, Guillermo Borger, presidente de AMIA, cuya sede sufrió el atentado terrorista de 1994, consideró «una provocación» que Vahidi, ex líder de las fuerzas QUDS, se encontrara de visita en La Paz.

«A pesar de la inmunidad que le da su cargo, entendemos que esta no debería existir respecto de una persona implicada seriamente en el atentado a la AMIA, donde murieron 85 personas», dijo Borger en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias.

Borger recordó que «Vahidi es buscado por Interpol desde hace varios años bajo alerta roja» y aseguró que las pruebas existentes «confirman que es uno de los principales implicados en el atentado a la AMIA y posiblemente también en el ataque contra la Embajada de Israel en Argentina», perpetrado en 1992, con un saldo de 29 muertos.

También la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) manifestó su repudio por la visita a Bolivia del funcionario iraní, lo mismo que la comunidad judía boliviana.

Además de Vahidi, la Justicia argentina libró órdenes de captura contra el viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Africanos de Irán, Hadi Soleimanpour, el ex presidente iraní Alí Akbar Rafsanjani y su asesor Mohsen Rezai.

También para el ex agregado de la embajada de Irán en Buenos Aires Moshen Rabbani, los ex ministros de Relaciones Exteriores Alí Akbar Velayati y de Información Alí Fallahijan, y el ex funcionario diplomático Ahmad Reza Ashgari.

Tanto la Justicia como la comunidad judía de Argentina sostienen que Irán planeó los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel, y consideran al grupo Hizbulá como el autor material.
EFE

En medio de un tiroteo, le cantó a sus alumnos para calmarlos

MONTERREY.- Música contra las balas. Ese fue el mejor antídoto que encontró Marta Rivera Lanis, una maestra jardinera de Monterrey, México, para que sus pequeños alumnos pudieran controlar el pánico al escuchar la balacera que estaba ocurriendo afuera del establecimiento, en el barrio La Estanzuela donde dos grupos narcos, el Cartel del Golfo y Los Zetas, se disputan el control del territorio.

«¿Vamos a cantar una canción?», le preguntó a los niños cuando escuchó los tiros a que estallaban a pocos metros. «No pasa nada, corazón, nada más pongan sus caritas en el piso, preciosos, sólo no levanten la cabeza», les indicó y luego comenzó canción que tranquilizó a los pequeños: «Si las gotas de lluvia fueran de chocolate me encantaría estar ahí». Al mismo tiempo se escuchaban los estruendos de las balas.

En el video, que fue colgado en Internet y es de los más vistos en las últimas horas, se ve a la maestra enseñarles a los alumnos cómo protegerse en una situación extrema. Claro que nunca les dijo lo que realmente estaba sucediendo afuera. A pesar de que los docentes son capacitados para actuar en situaciones límites asombra la frialdad con la que Rivera afronta la situación.

«Los niños me motivaron, me dieron el coraje y me sacaron adelante para que no se inquietaran. Mi angustia era ver sus caras de preocupación. Aún recuerdo las preguntas que me formulaban sobre qué les iba a pasar. Mi única labor era protegerlos», dijo la maestra al recibir un reconocimiento al valor cívico que mostró con el protocolo de seguridad
Fuente: lanacion.com

Mladic permanece encerrado en el centro de detención del TPIY

LA HAYA, 31 May. (Reuters/EP) – El ex jefe del Ejército serbo-bosnio Ratko Mladic ha sido trasladado al centro de detención del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY), ubicado cerca de La Haya, en Países Bajos.

Mladic llegó inicialmente desde Belgrado al aeropuerto de Rotterdam, donde permaneció alrededor de hora y media y sin que los medios de comunicación tuviesen acceso a él. Posteriormente, fue traslado en helicóptero a La Haya.

El antiguo comandate serbo-bosnio está acusado de crímenes de guerra y contra la Humanidad por dirigir el asedio de Sarajevo, que se prolongó durante 43 meses, y la masacre de 8.000 bosniacos musulmanes durante la guerra de Bosnia.

Esta mañana, el Tribunal Especial de Belgrado para Crímenes de Guerra había rechazado el recurso presentado por el abogado de Mladic, Milos Saljic, y había dado vía libre a la extradición del ex comandante serbo-bosnio, detenido el jueves pasado en el norte de Serbia tras 16 años fugado.

En declaraciones a la radio independiente serbia B92, el fiscal adjunto de crímenes de guerra, Bruno Vekaric, explicó que los tres jueces de la sala de apelaciones del tribunal habían concluido que el recurso carecía de base.

Inglaterra alquilará un buque noruego para hacer patrullajes en las Islas Malvinas

El gobierno británico invertirá 66 millones de dólares para rentar un rompehielo noruego el cual utilizará durante tres años. La semana pasada, enviaron al archipiélago del Atlántico Sur Malvinas un buque de guerra, el «Edinburgh», que tendrá a su cargo tareas de «vigilancia» en la zona.
El Reino Unido alquilará un buque a Noruega para reforzar los patrullajes en las Islas Malvinas, informó hoy la prensa inglesa.

Londres invertirá 66 millones de dólares, de los cuales 43 corresponden al arrendamiento de la embarcación por tres años, y el resto a gastos de equipamiento, sistemas de comunicación y botes de reconocimiento.

Los diarios Telegraph y Daily Mail reportaron que la novedad se conoce a poco de implementarse recortes en el presupuesto de la Armada Real a través de la salida de servicio del buque Ark Royal y de la flota de aviones Harrier, y la reducción de 5.000 puestos de trabajo en la Marina.

La semana pasada, el Reino Unido envió a las Malvinas un buque de guerra, el «Edinburgh», que tendrá a su cargo tareas de «vigilancia y protección a los isleños».

El buque noruego es un rompehielos denominado MV Polarbjorn que pasará a llamarse «HMS Protector» mientras preste servicio a la Corona británica.

Con 76 marineros a bordo, la embarcación de 4.985 toneladas tendrá como tareas patrullar las aguas territoriales de las Malvinas y recorrer otros intereses de Londres en el Atlántico Sur.

El subsecretario de Estado del Ministerio de Defensa, lord John Astor, declaró a la prensa de su país que el «HMS Protector permitirá a Gran Bretaña mantener sus compromisos de soberanía en el Atlántico Sur», mientras la cartera decide si reemplaza o repara el HMS Endurance, que sufrió daños tras inundarse mientras navegaba cerca de Chile en diciembre de 2008.

A diferencia del HMS Edinburgh, que cuenta con un sistema de misiles antiaéreos y cañones de 4.5 pulgadas y de 20 milímetros, el buque noruego carece de armamento.

La guerra por la soberanía de las Malvinas, territorio ocupado por el Reino Unido desde 1833, se extendió entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982.

El conflicto bélico se saldó con la muerte de 649 soldados argentinos, 255 militares británicos y tres isleños.

Fuente: Infobae

Mensaje al Presidente Mujica

Martínez, provincia de Buenos, Argentina, 23 de mayo de 2011. Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay
D. José Mujica
De mi mayor consideración:
I.- Los motivos de esta presentación.
Como ciudadano argentino, y por lo mismo muy vinculado al Uruguay por razones de amistad y parentescos múltiples, pero sobre todo por un afecto sincero, desprendido de nuestro destino común de pueblos hermanos, sin intereses económicos particulares de ninguna clase en ese país, he resuelto dirigirme a Ud., para hacerle algunas sugerencias que mejorarían, de adoptarse, la suerte económica y social de toda la sociedad uruguaya.

Procedo en esta forma desde una posición política sustancialmente diferente a la suya, pero igualmente preocupado por la suerte de nuestras dos naciones.

El Uruguay como la Argentina, desde el fin de la última posguerra, hace más de sesenta años, han retrocedido en el ranking mundial, como ningún otro, sin duda por haber cometido gruesos errores en la conducción, de forma que en el mismo escenario mundial donde prosperaron otros países declinaron fuertemente.

Un testimonio claro de esta decadencia fue que nos transformamos en países de emigración, estimándose en fuentes uruguayas que no menos de 500.000 de sus ciudadanos se hallan residiendo, actualmente, en diferentes países extranjeros, después de haber sido países de una calificada inmigración europea.

Pero la evolución del Uruguay desde hace ocho años, se ha recuperado de la gravísima crisis del 2002, y ha crecido en forma progresiva primero y aceleradamente después, sobre bases distintas a la Argentina, con fundamentos más serios y estables, sin que haya recuperado sus mejores niveles de mediados del siglo XX. Muestra hoy un PBI por habitante del orden de los 12.000 dólares, bastante superior al argentino pero muy inferior al de los países desarrollados que ya debió alcanzar.

II. Su fuerza y su debilidad.
Ud. ha alcanzado un liderazgo natural fundado en largos años de reflexión en la soledad de la cárcel, y en la capacidad de diferenciar lo principal de lo accesorio, ocupándose solo de lo sustancial de la vida política. Con un notable realismo ha innovado sin dejarse limitar por las ideologías. Esta es su fuerza.

Su debilidad se deriva de que aún con esas condiciones, si bien lo han llevado a la Presidencia de la Nación, no le darán el liderazgo que Ud. necesita para gobernar, si no opera una transformación mucho más importante.

En la conciencia colectiva del Uruguay está la íntima convicción que alguien le ha robado su derecho legítimo a ser mucho más de lo que es. Esto crea un clima de insatisfacción y descontento permanente que los progresos logrados no llegan a modificarlo porque son insuficientes. Incluso para que haya un clima espiritual de paz, hay que quitarle a la sociedad las pequeñas amarguras de todos los días, que surgen del subdesarrollo económico y cultural

Ud. puede hacerlo. O al menos ponerlo en un camino claro para alcanzarlo.

III. El éxito del Uruguay.
Para esto el Uruguay debe ser en pocos años un país desarrollado. Debe duplicar el PBI actual y encaminarse a realizar su destino de una sociedad moderna y ejemplar en América del Sur. La transformación debe ser cultural y económica, dentro de las mejores tradiciones uruguayas. El crecimiento debe duplicarse en siete años, para alcanzar el nivel de 24.000 dólares por habitante, habiéndose más que duplicado en dólares desde el 2005 a la fecha.

La reforma debe ser integral y por supuesto económica y cultural. Debe reaparecer el espíritu de Varela el gran educador uruguayo. Distribuir computadoras en los colegios no es suficiente, lo sustancial son los programas de enseñanza con que se cargaran esas computadoras. Esto requiere determinar antes cuales son las fallas de carácter y culturales que se deben corregir en el pueblo uruguayo. Aquí reside el corazón del subdesarrollo y es la semilla de la reconstrucción futura del Uruguay.

Una condición del crecimiento es la reasunción, por la conciencia colectiva del Uruguay, de su plena responsabilidad en la construcción del destino nacional, y el rechazo de las acusaciones contra las presuntas influencias extranjeras, sin desconocer sus efectos negativos en algunos casos.

IV. El comienzo del desarrollo.
El desarrollo uruguayo ya se ha iniciado. Comenzó con la reforma de su política de comercio exterior, adaptándose correctamente a las corrientes del comercio mundial, a partir de la liberación de las exportaciones primarias. Ha hecho lo que hizo Brasil y mucho antes Chile. Es un camino que lleva a un desarrollo integral, con un buen crecimiento de la industria y de los servicios más avanzados.

V. La segunda reforma muy importante.
Pero que para que estas reformas se consoliden y sean justas, en el Uruguay debe aumentar más rápidamente el ingreso del pueblo uruguayo.

Para esto, se debe operar una reforma del sistema financiero. En la actualidad el sistema bancario uruguayo sobre un activo de 24.000 millones de dólares, -en pesos y dólares -, cuenta con (datos del Banco Central del Uruguay):

a) efectivos disponibles por 2500 millones, – cifra muy suficiente,

b) inversiones en valores por 2800 millones,

c) créditos al Banco Central del Uruguay por 3400 millones de dólares,

d) préstamos al sistema no financiero privado por 7.000 millones de dólares

e) préstamos a no residentes por 5.000 millones de dólares.

Esto, con cifras redondeadas, revela que sobre 24.000 millones del ahorro nacional, el sector de la economía real recibe solo 7.000 millones, lo que es ciertamente una muy baja proporción.

A su vez esta baja proporción es resultado de dos defectos teóricos. Uno que sostiene que mayores préstamos dentro del mercado interno impulsaran la inflación. Segundo que el sistema financiero debe mantener un nivel de solvencia mucho mayor que el necesario y propio de todos los sistemas financieros bien administrados. Ambos son errores graves que dificultan el crecimiento del Uruguay.

Si los préstamos se dirigen a los sectores de la producción de bienes y servicios en el mercado interno no pueden generar inflación porque la mayor cantidad de dinero se compensará con la mayor cantidad de bienes que se crearán. Principio elemental de la mejor doctrina financiera (Milton Friedman).

Segundo, el Uruguay al modificar su política de comercio exterior y posibilitar la colocación de todas sus exportaciones primarias, ha eludido el ciclo de las crisis periódicas, fruto de sus provocadas insuficiencias de su balanza comercial. Un aprendizaje que está precedido de cincuenta años de errores. En consecuencia la crisis del 2001/2004 no se repetirá.

VI. Los flagrantes vicios del sistema financiero uruguayo.
Los vicios que se deben corregir en el sistema financiero uruguayo son los siguientes:

1) No es explicable ni justificable que preste a no residentes 5.000 millones de dólares, porque esta suma aplicada en la economía interna produciría una rápida reforma de la estructura económica uruguaya, haciéndola muchos más productiva, aumentando el empleo y los ingresos fiscales. No se puede justificar aunque el sistema reciba depósitos del exterior por 4.000 millones de dólares.

2) El volumen de préstamos al sector privado es igual al 17 % del PBI, lo que indica una bajísima asistencia financiera al sector privado, contra el 70 % en Chile, o el 46 % en Brasil. No se debe traer el ejemplo argentino porque es el país con la más baja asistencia financiera al sector privado en el mundo. En los países desarrollados el nivel de esta asistencia se encuentra por lo menos en el 100 % del PBI, superándose este nivel en muchos casos.

Si se reorientara hacia los sectores económicos internos los 5.000 millones de dólares que se destinan al exterior, la monetización de la economía uruguaya alcanzaría al 30% del PBI, porcentaje bajo pero que contiene una posibilidad de multiplicación espontánea a través del multiplicador bancario. Es decir se podría corregir definitivamente la desmonetización de la economía uruguaya con esta medida.

3) El sistema bancario uruguayo presta al sector familias en pesos al 35 % de interés anual, lo cual teniendo en cuenta la valorización del peso uruguayo, significa prestar a una tasa superior, equivalente en dólares, lo que realmente es absurdamente alto, en dólares y en pesos. Al sector empresas presta a un promedio del 12/13 % anual en pesos, tasa también alta, teniendo en cuenta su estabilidad con una cierta valorización respecto del dólar.

4) Por su parte el Banco de la Republica, banca del estado, muestra gruesos errores en la administración del importante volumen de activos que maneja. En efecto recibe del sector privado uruguayo 136.000 millones de pesos en depósitos, y le presta solamente 43.000 millones de pesos. (Balance del 30.6.2010).

5) Es importante aumentar las inversiones en los sectores exportadores, tanto tradicionales como nuevos, para entrar definitivamente en una balanza comercial francamente positiva, En el sector industrial y de servicios y en las nuevas tecnologías, el Uruguay encontrara múltiples campos, para recorrer con firmeza el camino de Nueva Zelanda, Irlanda, Corea del Sur y otros países similares. Pero ello solo se alcanzará si todos los activos bancarios se aplican a favor del de los sectores internos de la producción.

Señor Presidente:
Usted puede
– Cambiar las frustraciones del pueblo uruguayo por la esperanza fundada en un alto progreso.

– Conciliar a toda la sociedad, como ya sucedió antaño, cuando las luchas civiles costaron miles de muertes injustas en su patria.

Usted debe aprovechar las excepcionales oportunidades que se le ofrecen a su patria.

Lo saludo con mi más distinguida consideración.

Mario Cadenas Madariaga
mariocadenasmadariaga@yahoo.com.ar

Ex Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería de la Argentina

Nota complementaria
Señor Presidente de la

República Oriental del Uruguay

D. José Mujica

De mi mayor consideración:

Me dirijo a Ud., después de mi anterior del 23 del corriente, porque observo que se halla preocupado -como presumía-, por incrementar las inversiones en la infraestructura de su país y por tal motivo ha decidido un imponer un tributo a las grandes propiedades rurales, que presume que le producirán 60 millones de dólares de ingresos fiscales.

Creo que su preocupación es acertada pero que la iniciativa adoptada no contribuirá a satisfacer su objetivo, porque en el mejor de los casos, que le produzca la suma indicada, la misma es menos que una gota de agua en un presupuesto de gastos del Estado uruguayo, de más de 12.000 millones de dólares.

La extensión promedio de las explotaciones rurales uruguayas es de alrededor de 300 has, por lo que el número de las mayores de 2000 has deben ocupar una extensión muy limitada, de donde la recaudación será inferior a la esperada. En cualquier caso, es un tema menor de la política uruguaya, impropia del nivel presidencial.

Ud., Señor Presidente, debe operar la transformación del Uruguay en un país desarrollado.

Mi modesto y desinteresado consejo es que se desentienda de este tema, para dejarlo en manos de sus técnicos y los representantes del sector rural, para que elaboren una solución recíprocamente aceptable.

Insisto en que Ud. debe dedicarse al programa de transformación del sistema financiero y del sistema educativo, que sí son capaces de producir un gran salto en el progreso uruguayo, como yo le explicaba en mi anterior documento.

Saludo a Ud. con mi más distinguida consideración.

Mario Cadenas Madariaga
Ex Secretario de Agricultura y Ganadería de la Argentina

Berlusconi sufrió un duro revés y tiembla su frente de derecha

ROMA.- La coalición de centroderecha del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, sufrió ayer una severa derrota en el balotaje de las elecciones municipales, con triunfos opositores en Milán (la mayor ciudad industrial del país), en Nápoles y en otras localidades menos importantes.

En Milán, bastión político y electoral del premier, la centroizquierda se impuso por primera vez en más de 15 años. Con esta derrota, el mandatario pierde el poder sobre la principal región económica del país. El nuevo alcalde será Giuliano Pisapia, quien se impuso por una diferencia de más de 10 puntos (55% contra menos de 44,9%) sobre la actual conductora municipal, Letizia Moratti.

Berlusconi había declarado que consideraría a los comicios un test para su Gobierno especialmente en Milán, su ciudad natal y tradicional feudo conservador. La derrota lo debilita aún más, ya golpeado por escándalos sexuales y por bajos índices de aprobación, cuando restan dos años para el final de su gestión. Es posible que ahora se agrave la tensión con su principal aliado, el partido xenófobo, la Liga del Norte del Umberto Bossi, que fue muy crítica de la campaña oficialista.

En Nápoles, ciudad castigada por una crisis de acumulación de basura y por el poder de la mafia, Berlusconi esperaba desbancar a la izquierda, que lleva 18 años gobernando. Sin embargo, el opositor y ex magistrado Luigi di Magistris, al frente del partido de Italia de los Valores, aplastó al oficialista Gianni Lettieri por 65,2% frente al 34,8%.

Berlusconi había descalificado a Di Magistris, al acusarlo de estar vinculado con fiscales y magistrados a los que calificó de «izquierdistas», que llevan adelante los juicios en su contra. A todos ellos los vinculó de integrar un complot para destruirlo políticamente. Además, había afirmado que si Pisapia ganaba en Milán, la ciudad sería entregada a los gitanos y a los musulmanes.

A estas caídas se suman las derrotas de los candidatos de centroderecha en ciudades que antes eran de su signo político. En Trieste, noreste del país, el oficialismo perdió por más de 12 puntos (42,5% contra 57,5%); y en Cagliari, en la isla de Cerdeña, la distancia fue de casi 20 puntos (40,7% contra 59,3%).

Ya en la primera vuelta, la oposición impuso sus candidatos en Bolonia y en Torino, al lograr más del 50% de los votos.

Renuncia oficialista

El primer signo claro de admisión de la derrota en el oficialismo fue el anuncio de la dimisión de Sandro Bondi, el coordinador nacional del Pueblo de la Libertad, el partido del premier.

«A partir de este momento, Berlusconi debe recibir no sólo las más amplias muestras de confianza y de solidaridad, sino sobre todo la absoluta e incondicionada libertad de decisión y de iniciativa por cuanto concierne el futuro del partido», afirmó el dimitente.
(Especial-Télam-DPA)

Italia dice que Gadafi está «acabado» pero el líder libio no quiere irse

BENGASI, Libia — El jefe de la diplomacia italiana, Franco Frattini, afirmó el martes que el régimen libio estaba «acabado» durante una visita a Bengasi, feudo de los rebeldes en el este del país, pero según la presidencia sudafricana Muamar Gadafi «no está dispuesto» a irse.

«El régimen de Gadafi está terminado. Debe dejar el poder y debe abandonar el país», declaró Frattini, que viajó a Bengasi para inaugurar un consulado italiano.

«Sus colaboradores lo han dejado, ya no tiene apoyo internacional, los líderes del G8 lo rechazan: debe irse», dijo en una rueda de prensa con el responsable de Relaciones Exteriores del opositor Consejo Nacional de Transición (CNT), Alí al Esaui.

Italia, antigua potencia colonial en Libia, aboga por un exilio de Gadafi. Figura, junto a Francia, Qatar, Gambia, Senegal, Gran Bretaña y Jordania, entre los países que han reconocido al CNT como interlocutor legítimo en Libia.

Pero Muamar Gadafi «no está dispuesto a irse de su país», afirmó este martes la Presidencia sudafricana tras la visita de la víspera a Trípoli de su jefe de Estado, Jacob Zuma.

En su encuentro con Zuma, Gadafi «insistió en el hecho de que no estaba dispuesto a irse de su país, pese a las dificultades», informó la Presidencia sudafricana en un comunicado.

Sudáfrica exhortó asimismo el martes a un alto el fuego «inmediato» para permitir el diálogo entre las partes por boca de su ministra de Relaciones Exteriores, Maite Nkoana-Mashabane.

Durante su entrevista, Gadafi y Zuma debatieron una «hoja de ruta» que prevé un alto el fuego, el cese de los bombardeos de la OTAN y la instauración de un período de transición que conduzca a elecciones democráticas.

El dirigente libio «está dispuesto a aplicar» este documento, según Zuma.

En cambio, la «hoja de ruta» fue rechazada por el CNT, que rehúsa dialogar mientras Gadafi esté en el poder.

El presidente sudafricano viajó el lunes a Trípoli para tratar con el coronel Gadafi una estrategia que le permita dejar el poder después de 42 años al mando.

Inspirada en las revueltas tunecina y egipcia, una insurrección estalló a mediados de febrero en Libia para exigir la salida del coronel Gadafi, que replicó con una feroz represión.

La iniciativa de Zuma se produjo en momentos en que la OTAN ha intensificado sus ataques contra Trípoli.

Según las autoridades libias, 11 personas murieron el lunes en bombardeos de la Alianza Atlántica en Zliten, a 150 km al sudoeste de Trípoli.

Sudáfrica ha sido por otra parte considerado por la prensa como un posible lugar de exilio para el líder libio.

En las últimas semanas, los apoyos extranjeros al régimen libio se han reducido de forma imparable. En especial, Rusia, aliado tradicional de Trípoli, se sumó recientemente a los occidentales que exigen la salida de Gadafi.

Por Jean-Pierre Campagne (AFP)

Alemania buscará dejar energía nuclear hacia 2022

BERLIN (Reuters) – Alemania quiere cerrar todos sus reactores nucleares para el 2022, declaró el lunes la coalición de Gobierno de la canciller Angela Merkel, en un rápido giro en la política energética del país después del desastre de la central japonesa de Fukushima.

Además, la coalición, sensible a las acusaciones de que podría incrementar la dependencia del muy contaminante carbón lignito, dijo que planea recortar el uso de energía en un 10 por ciento para el 2020.

Merkel tendría dificultades en presentar el plan como otra cosa que no se una derrota política ante los socialdemócratas y los Verdes, en plena resurrección, y pronto recibió críticas desde el exterior.

La propuesta podría ser aún más ambiciosa que el cierre nuclear planeado cuando los socialdemócratas del partido SPD y los Verdes estaban en el poder en el 2000. La iniciativa cerraría ocho de 17 centrales atómicas ahora y seis más para el 2021.

No obstante, la decisión de un país industrializado más drástica luego del desastre en Japón podría encontrar una fuerte oposición de las compañías eléctricas.

Hace sólo nueve meses, Merkel anunció una impopular extensión de la vida útil de varias centrales nucleares por un promedio de 12 años. En marzo, tras el terremoto y el tsunami en Japón, dio marcha atrás y puso la totalidad de la estrategia energética de Alemania bajo revisión.

«Nuestro sistema energético puede y debe cambiar en forma fundamental. Queremos que la electricidad del futuro sea más segura y, al mismo tiempo, confiable y económica», dijo Merkel a periodistas el lunes.

Para acompañar al cierre de centrales nucleares, Alemania planea recortar el uso de electricidad en un 10 por ciento hacia el 2020 y duplicar la participación de fuentes de energía renovable a 35 por ciento durante el mismo período, según un documento gubernamental al que accedió Reuters.

Oficialismo italiano pierde capital económica del país

Roma, 30 may (PL) La coalición gubernamental italiana, encabezada por el primer ministro Silvio Berlusconi, perdió la alcaldía de Milán (norte) en la segunda vuelta de las elecciones municipales.

Según las primeras proyecciones tras cerrar hoy las urnas, el abogado Giuliano Pisapia, del Partido Refundación Comunista, consiguió el 52,3 por ciento de los votos, frente a su principal contrincante, la alcaldesa Letizia Moratti, de la oficialista Liga Norte, quien iba por la reelección.

Para muchos observadores políticos, la derecha italiana sufrió un duro golpe al perder el control de Milán, considerada la capital económica del país y feudo de Berlusconi por casi 20 años.

Los expertos también atribuyen los resultados desfavorables a la decadente situación económica reinante en el país y a los juicios por corrupción y escándalos sexuales en que está implicado el primer ministro.

Bajo el lema, La fuerza de la gentileza para cambiar Milán, la izquierda se alzó con la victoria, lo cual fue visto además como una rebelión cívica contra el modelo político del gobernante, su agresividad y desprecio por los rivales

En la ciudad de Nápoles, donde también se necesitó una segunda ronda para elegir a su alcalde, el candidato de centroizquierda Luigi De Magistris, del Partido Italia de los Valores, marchaba al frente, con 54 ,5 por ciento de los votos.

Con ese resultado, y luego del recuento de casi la totalidad de los votos, De Magistris se impuso al 45,5 por ciento obtenido por Gianni Lettier, del partido Pueblo de la Libertad, de Berlusconi.

La segunda vuelta, para la cual fueron convocados cerca de 6,6 millones de italianos, se desarrolló entre ayer y este lunes para elegir a alcaldes de 88 ciudades y presidentes de seis provincias.

El ex presidente Zelaya quiere armar un Frente Amplio como el de Uruguay

El ex mandatario hondureño declaró que su intención es hacer alianzas y formar un bloque. La esposa del ex gobernante sería candidata en las elecciones del 2013.
El ex presidente Manuel Zelaya dijo este domingo que quiere crear en Honduras un «frente amplio» similar al bloque político que gobierna en Uruguay desde 2005, un día después de regresar como héroe a su país casi dos años después de ser derrocado en un golpe de Estado.
Zelaya dijo que se pondrá a la cabeza del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), una variopinta coalición que aglutina a sus seguidores desde el golpe de junio de 2009, pero expresó que este bloque debe ser ampliado.

«Tenemos que hacer alianzas políticas, sin perder su identidad (de cada grupo), tenemos que estar unidos en un frente amplio, un frente amplio igual que el de Uruguay», dijo Zelaya en su primera rueda de prensa luego de volver a Honduras el sábado, tras un exilio de 16 meses en República Dominicana.

El Frente Amplio uruguayo, creado en 1971, ha ganado las dos últimas elecciones presidenciales y ahora gobierna con el ex guerrillero José Mujica. Sin embargo, afirmó que sería prematuro hablar ahora de las elecciones de 2013, en las que sus seguidores pretenden llevar como candidata a su esposa, Xiomara Castro, si antes no es reformada la Constitución hondureña, que prohíbe postularse a los ex mandatarios.

«No hay que hablar en acuerdos electorales» ahora, dijo Zelaya, quien recibió a la prensa en su casa en Tegucigalpa este domingo en la tarde, luego de dormir por primera vez en su hogar luego de la madrugada del 28 de junio de 2009, cuando fue detenido allí por los militares y enviado a Costa Rica.

Afirmó que su retorno a Honduras «es una victoria de la resistencia y del pueblo hondureño», y dijo que «este golpe ha sido un fracaso de las derechas de América Latina».Zelaya destacó que sin la voluntad del presidente derechista Porfirio Lobo «no habría podido hacerse este acuerdo de reconciliación», firmado entre ambos el domingo pasado en Colombia, que eliminó el último obstáculo para que Honduras sea readmitida en la Organización de Estados Americanos (OEA).

El ex mandatario abogó por una «rectificación» de la política de Estados Unidos hacia América Latina y dijo no sentir temor, aunque sí afirmó que corre peligro en Honduras.

«Yo temor no tengo, sé que hay peligro, sé que corro peligro y me he sometido a ese riesgo desde que me declaré político de izquierda», dijo Zelaya, quien habló con la prensa acompañado de su esposa y tres de sus cuatro hijos.

El ex mandatario, quien dijo que tras volver a Honduras «se me bajó el 50% del estrés», se reunió el sábado con Lobo en la Casa Presidencial, su antiguo despacho, y recibió una multitudinaria bienvenida de sus partidarios en una plaza cercana al aeropuerto de Tegucigalpa.

En el encuentro con Lobo también estuvo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y los cancilleres María Angela Holguín (Colombia) y Nicolás Maduro (Venezuela), cuyos países son garantes del acuerdo de reconciliación firmado por Lobo y Zelaya hace una semana en la ciudad colombiana de Cartagena.
Fuente: infobae.com

Un doble atentado contra la OTAN causa cinco muertos en Herat

Al menos dos insurgentes se imolan a la entrada de una base militar de la ISAF liderada por tropas italianas. Al menos cinco personas han muerto y otras 30 han resultado heridas en un doble ataque perpetrado por insurgentes talibanes este lunes en Herat. Una bomba escondida en un coche ha estallado a primera hora en el centro de la ciudad. Poco después, un segundo ataque, esta vez perpetrado por dos terroristas suicidas, ha ido dirigido contra una base militar italiana a las afueras de la ciudad, la más importante al oeste del país y donde también está desplegado parte del contingente español integrado por 1.500 soldados. El ataque contra la base del equipo de Reconstrucción Provincial (PRT, en sus siglas en inglés), ha causado al menos 26 heridos, según el primer balance ofrecido por la policía afgana. Los talibanes, por su parte, se han atribuido la autoría de ambos atentados.
Fuentes de la seguridad afgana han asegurado a la BBC que la primera explosión ha sido «muy potente». «Ocurrió en un lugar muy concurrido y en plena hora punta. Las ventanas de los edificios más cercanos han saltado por los aires», ha relatado esta fuente.

En el ataque a la base de la OTAN han participado, además de los dos terroristas suicidas, un número indeterminado de insurgentes que han intentado sin éxito entrar al interior del complejo militar. «El ataque al PRT continúa. Sabemos que hay varios atacantes. Los helicópteros sobrevuelan la zona», han explicado fuentes policiales a la BBC. Los ataques talibanes han roto la normalidad en Herat, donde las tiendas han echado el cierre y el Ejército y la policía afgana se han desplegado para intentar restablecer la seguridad.

Testigos del ataque citados por Reuters aseguran que tras las explosiones se ha escuchado un intercambio de disparos entre los soldados y los insurgentes en distintos puntos de la ciudad. Los mismos testigos han añadido que un grupo de talibanes habrían entrado en un edificio próximo a la base y desde allí han abierto fuego contra los militares.

La misión de la OTAN en Afganistán (ISAF), de la que forman parte los soldados italianos desplegados en Herat, todavía no ha informado de víctimas en el atentado. La televisión afgana ha emitido imágenes de Herat en las que se puede ver al menos dos coches destruidos por las explosiones mientras los soldados buscan protección.

Los llamados equipos de Reconstrucción Provincial fueron ideados por Estados Unidos en 2001 en su estrategia para doblegar la resistencia talibán. Hay un total de 28 centros en Afganistán, cada uno de los cuales está a cargo de uno de los países que respaldan militarmente la misión de la OTAN.

Italia tiene a 3.800 militares destacados en Afganistán, la mayoría de ellos en el oeste, y es el quinto país que más contribuye con tropas al despliegue internacional liderado por la OTAN.
Fuente: elpais.com

Keiko y Humala no ceden y mantienen el empate técnico

LIMA.- Los candidatos para el balotaje presidencial de Perú del 5 de junio, el izquierdista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori, mantienen el empate técnico, según tres sondeos a nivel nacional divulgados ayer. La empresa Ipsos Apoyo otorga a Keiko 41% de la intención de votos, y a Humala el 39%. Asimismo, destaca que 12% de los electores votarán nulo o en blancos, en tanto el 8% no precisó su voto. Fujimori mantiene su fuerza electoral en Lima, mientras que Humala es fuerte en el interior del país, según la encuestadora. En tanto, la empresa CPI, señaló que Keiko recibe 44,6% de las preferencias contra el 41,5% de Humala. Indicó que la suma de votos nulos, blancos e indecisos ronda el 13,9%. La empresa Imasen, de su lado, otorga a Humala 43,8% de la intención de voto y 42,5% a Fujimori. Sitúa en 14,7% la suma de votos blancos, nulos e indecisos. (AFP)

Elecciones de alto riesgo para el gobierno de Berlusconi

AFP-.La segunda vuelta de las elecciones municipales italianas, que se celebra el domingo y el lunes, podría, si los candidatos de derecha sufren un nuevo revés, desestabilizar al gobierno de Silvio Berlusconi.

Milán y Nápoles son consideradas dos ciudades claves de estos comicios.

En Milán, feudo de Silvio Berlusconi, el paso a la segunda vuelta en posición desfavorable de los conservadores representó un revés para el jefe del gobierno italiano y debilitó su crucial alianza con la Liga del Norte.

Provocando una sorpresa general, la candidata del Pueblo de la Libertad (PDL, centro derecha) de Berlusconi, la alcalde saliente Letizia Moratti, que obtuvo 41,6% de los votos, fue ampliamente superada por el candidato de izquierda, el abogado Giuliano Pisapia (48%), en la primera vuelta de las municipales el domingo 15 de mayo y el lunes 16 de mayo.

En Nápoles, la izquierda enfrenta un balotaje desfavorable, tras haberse presentado dividida a la primera vuelta de las elecciones, por lo cual el ex juez Luigi de Magistris podría llegar a derrotar a la derecha en la segunda vuelta.

Franco Debenedetti, editorialista de varios grandes diarios italianos, calificó de «sorprendente la velocidad con la que parecemos dirigirnos» hacia el «fin» del protagonismo político de Berlusconi.

Berlusconi, nacido en Milán, donde hizo su fortuna, se había comprometido personalmente en la campaña electoral y había considerado estos comicios como un test nacional. Tras la primera vuelta, cambió de enfoque y empezó a minimizar la importancia de estas elecciones, refiriéndose a la derrota que acaban de sufrir los socialistas españoles en comicios comparables.

El jefe de gobierno español José Luis Rodríguez «Zapatero perdió Sevilla y Barcelona, dos bastiones de la izquierda, y en ningún momento se le pasó por la cabeza renunciar» a su cargo, dijo recientemente Berlusconi al diario La Repubblica.

El pasado miércoles 25 de mayo, afirmó a dirigentes de su partido que aún quedaban «dos fantásticos años de trabajo» hasta el final previsto de la legislatura en 2013.

Sin embargo, «muchos dirigentes están convencidos de que el ciclo de Berlusconi se acabó», estimó el influyente diario Corriere della Sera.

«El gobierno tiene pocas posibilidades de llegar a 2013», estimó Debenedetti, quien pronosticó nuevas elecciones legislativas en 2012.

Para Pisapia, «el resultado en Milán tendrá repercusiones a nivel nacional, pero dudo que sean inmediatas».

En la primera vuelta, casi 13 millones de electores de una población de 60 millones fueron llamados a votar en 1.310 municipios, de los cuales 11 ciudades con más de 100.000 habitantes, incluidas Milán, Nápoles, Turín y Bolonia. En estas dos últimas ciudades, la izquierda ya ganó en la primera vuelta.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, emite su voto durante un debate en la cámara baja del parlamento, en Roma, el 4 de mayo de 2011.
.

Fuerzas sirias disparan contra protesta, crece presión mundial

AMAN (Reuters) – Las fuerzas sirias dispararon el viernes contra manifestantes que pedían «la caída del régimen» en una ciudad del este del país, según residentes, mientras los líderes mundiales expresaron su indignación por la sangrienta represión del presidente Bashar al-Assad.

Los líderes del Grupo de los Ocho, reunidos en una cumbre en Francia, declararon que estaban «consternados» por la muerte de manifestantes pacíficos y demandaron un fin inmediato del uso de la fuerza.

Grupos de derechos humanos estiman que al menos 1.000 personas murieron desde el inicio del levantamiento hace más de 10 semanas.

Damasco ha ignorado la creciente condena y las sanciones de Occidente y ha enviado fuerzas de seguridad y tanques para aplastar la revuelta pro-democrática, por la cual responsabiliza a grupos armados apoyados por las potencias extranjeras.

Activistas de derechos humanos dijeron que surgieron protestas en las ciudades de Deir al-Zor y Albu Kamal, en el este de Siria, donde personas prendieron fuego imágenes del líder libanés de Hezbollah Sayyed Hassan Nasrallah, que esta semana respaldó al autoritario Gobierno de Assad.

Residentes señalaron que las fuerzas de seguridad dispararon contra los manifestantes en Deir al-Zor. La televisión estatal dijo que «elementos armados» abrieron fuego contra las tropas del Gobierno en la ciudad y que cinco de ellas resultaron heridas. No hubo reportes de víctimas entre los manifestantes.

Los relatos de los testigos son difíciles de verificar de forma independiente debido a que el Gobierno de Assad ha restringido a la mayoría de los medios occidentales poco después del estallido de la revuelta, inspirada en las revoluciones democráticas en Egipto y Túnez.

Residentes dijeron que escucharon descargas de artillería en la ciudad central de Homs, donde se concentraron miles de personas a pesar de la fuerte presencia de seguridad, mientras que cinco personas resultaron heridas por disparos de las fuerzas del Gobierno en Zabadani, una localidad en el oeste cerca de la frontera con Libia.

Las mayores manifestaciones ocurren habitualmente los viernes después de las oraciones musulmanas, que también suelen ser los días más violentos.

En un comunicado que será emitido más tarde en una cumbre del G8 de dos días en Deauville, Francia, los líderes de las siete potencias occidentales más Rusia pidieron a Damasco que responda a las «legítimas demandas de libertad» del pueblo sirio.

«Estamos consternados por las muertes de muchos manifestantes pacíficos como resultado del indiscriminado uso de la violencia en Siria, al igual que las repetidas y serias violaciones de los derechos humanos», dijeron los líderes.

El documento agregó que si las autoridades sirias no acatan ese llamado, las potencias «van a considerar nuevas medidas».

Estados Unidos y la Unión Europea ya han impuesto sanciones contra Assad y otros funcionarios sirios, que Damasco condenó rotundamente. Pero Rusia ha sido más reticente a denunciar a Assad debido a su deseo de reafirmar la vieja influencia de la era soviética en la región.

(Reporte adicional de Suleiman al-Khalidi en Amán; Luke Baker y John Irish en Deauville, Francia; y Luke Charbonneau en Naciones Unidas; escrito por Yara Bayoumy en Beirut; editado en español por Lucila Sigal)
.

Piñera comienza a enfrentar las presiones para legislar el matrimonio homosexual

La regulación de las uniones de hecho una de las promesas emblemáticas de la campaña del actual mandatario trasandino, y una de las que causa mayores diferencias al interior del oficialismo. La regulación de las uniones de hecho fue una de las promesas emblemáticas de la campaña del actual mandatario, y una de las que causa mayores diferencias en el interior del oficialismo.
El presidente de la Unión Demócrata Independiente de Chile (UDI), el senador Juan Antonio Coloma, reafirmó su postura contraria a la posibilidad de que en Chile pueda ser legalizado el matrimonio homosexual. La UDI es el partido de derecha más conservador y fue parte de la alianza que le permitió a Piñera llegar a ser presidente.

Esto, en medio del debate al interior del oficialismo, en momentos en que el Ejecutivo se encuentra elaborando un proyecto que apunta a regular las uniones de hecho, tanto para parejas heterosexuales como homosexuales.

Según quienes se han manifestado contrarios a esta iniciativa en el vecino país, la regulación de las uniones de hecho corre el riesgo de crear una «institución paralela», equiparable al matrimonio, que pueda abrir las puertas para una eventual legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.

«Para mí nunca el tema de la modernidad ha sido una razón suficiente para cambiar un principio. Hay que tener capacidad de entender la modernidad, pero a partir de los conceptos que uno tenga», afirmó el presidente de la UDI, según consignó radio Cooperativa.

En ese sentido, añadió que «el tema nuestro es asumir la importancia de mantener, tanto en la forma como en el fondo, la institución del matrimonio como un acto que se contrae entre un hombre y una mujer, y que las desigualdades que se pueden producir en función de la convivencia de homosexuales se resuelvan».

Los dichos del senador UDI se producen, además, luego de que el rostro homosexual de la campaña electoral de Sebastián Piñera, Luis Larraín, se reuniera ayer con el secretario general de Renovación Nacional (el otro partido de la alianza que gobierna Chile), Mario Desbordes, para hablar sobre la regulación de las uniones de hecho. Allí, Larraín dijo que los opositores a esta iniciativa «está en el camino equivocado, y atrapados en el siglo XIX en vez de avanzando hacia el siglo XXI».

La regulación de las uniones de hecho una de las promesas emblemáticas de la campaña del actual mandatario trasandino, y una de las que causa mayores diferencias al interior del oficialismo.

Ayer, en tanto, el también senador UDI Pablo Longueira también se manifestó contrario a una posible legalización del matrimonio homosexual y, la semana pasada, el Presidente Piñera dijo que esta institución «debe ser entre un hombre y una mujer».

Postura distinta tuvo el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, quien ayer se mostró a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Los también secretarios de Estado Andrés Allamand (Defensa) y Evelyn Matthei (Trabajo) han expresado su posición favorable de la regulación de las uniones de hecho.

Allamand, incluso, es el autor del proyecto denominado «Acuerdo de Vida en Común», el cual apunta a regular este tipo de uniones, y que fue anunciado durante la campaña de Piñera y presentado pocos meses después, cuando el actual ministro era senador.

Fuente: La Tercera

El G8 dice que Gadafi debe marcharse y condena las muertes en Siria

Deauville (Francia) – (EFE).- Los dirigentes de los ocho países más ricos del mundo (G8) afirmaron hoy que el líder libio, Muamar al Gadafi, «no tiene futuro en una Libia democrática y libre» y «debe marcharse», en su declaración final de la cumbre de Deauville.

El tono del documento refleja la contundencia con la que se expresaron al principio de la jornada el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el anfitrión, el francés Nicolas Sarkozy.

Obama aseguró hoy, tras una reunión bilateral, que EEUU y Francia están unidos en su determinación de «acabar la tarea» en Libia y Sarkozy indicó: «compartimos el mismo análisis: Gadafi debe marcharse».

Los mandatarios del G8 exigen «el cese inmediato del uso de la fuerza contra los civiles por el régimen libio» y expresan su apoyo a «la soberanía, independencia e integridad territorial y unidad nacional de Libia».

Sobre Siria, los dirigentes del G8 se manifiestan «horrorizados por las muertes de tantos manifestantes pacíficos» y por «las reiteradas y graves violaciones de los derechos humanos».

Instan a las autoridades sirias a «cesar inmediatamente el uso de la fuerza y la intimidación contra el pueblo sirio y a responder a sus demandas legítimas a favor de la libertad de expresión, derechos universales, y aspiraciones».

Piden, además, «la liberación de todos los presos políticos en Siria».

Según el documento, «solo el camino del diálogo y las reformas fundamentales pueden llevar a la democracia y a la seguridad y prosperidad a largo plazo».

Advierten que si las autoridades sirias hacen caso omiso a este llamamiento «estudiaremos medidas adicionales», sin concretar.

También condenan el empleo de la violencia por las autoridades yemeníes contra las protestas e instan al presidente Ali Abdalá Saleh a «respetar sus compromisos y garantizar que se atiendan las legítimas aspiraciones del pueblo».

Respecto al conflicto israelí-palestino, expresan su «apoyo fuerte» a las ideas expresadas por el presidente Obama el pasado día 19, y dicen que «ahora es el momento para reemprender el proceso de paz», basándose en «las aspiraciones de los palestinos para un estado soberano y viable, y de los israelíes para la seguridad y la integración regional».

Instan a las autoridades iraníes a cesar la represión contra su pueblo y que levanten los impedimentos a la libre circulación y comunicación de los dirigentes de la oposición.

Los mandatarios del G8 recuerdan que las autoridades iraníes «han expresado reiteradamente su apoyo a la libertad y democracia en otras partes de la región», por lo que el país debería desempeñar un papel «constructivo y responsable».

El presidente estadounidense, Barack Obama (i), estrecha la mano del presidente francés, Nicolas Sarkozy, durante la rueda de prensa celebrada tras la reunión bilateral que mantuvieron en el marco de la Cumbre del G8, en Deauville (Francia), hoy, viernes 27 de mayo de 2011. EFE
.

Alemania anuncia que cerrará las seis centrales más antiguas que aún funcionan en su territorio

Alemania acordó hoy viernes el cierre definitivo a las siete centrales nucleares más antiguas del país. Las plantas, construidas hasta 1980, fueron cerradas provisoriamente tras el desastre en la planta japonesa de Fukushima. Y ya no encenderán más sus motores, según anunció el ministro alemán de Medio Ambiente, Norbert Rttgen.
Los ministros de Medio Ambiente de los estados federados de Alemania acordaron hoy viernes el cierre definitivo a las siete centrales nucleares más antiguas del país.

Las plantas, construidas hasta 1980, fueron cerradas provisoriamente tras el desastre en la planta japonesa de Fukushima. Y ya no encenderán más sus motores, según anunció el ministro alemán de Medio Ambiente, Norbert Rttgen.

Así lo decidió junto a los ministros de los «lander» en la conferencia celebrada en la localidad de Wernigerode.

La canciller Angela Merkel había adelantado ya «una pronta decisión» sobre el futuro de la energía nuclear en Alemania este lunes, un día después del revés electoral sufrido por su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), y el fortalecimiento de los opositores Verdes en las elecciones regionales de Bremen.

A mediados de mes, la Comisión independiente designada en Alemania para analizar la seguridad de los reactores nucleares del país presentó su informe final, en el que no se hacían recomendaciones claras para el cierre de las plantas, pero queda claro que algunas de ellas no estarían protegidas en caso de que un avión se estrellara.

Según los análisis realizados, al menos siete de las 17 centrales del país, las más antiguas, «no tienen ninguna o escasa protección» para resistir ese impacto, ni siquiera si el avión que se estrellase fuera de pequeño tamaño. Por ello, Rttgen dejó entrever que el gobierno de Berlín podría paralizarlas para siempre.

El Ejecutivo de Merkel, del mismo partido que Rttgen, aprobó el año pasado una polémica ley para prolongar la vida útil de las 17 centrales y revocar el apagón gradual acordado con las operadoras energéticas en el año 2000 por el anterior gobierno del socialdemócrata Gerhard Schrder.

Pero tras el desastre en Fukushima, la canciller anunció una moratoria de tres meses a esa ley y dispuso el cierre temporal de las siete plantas de mayor antigüedad.
Fuente: mdzol.com

Las cajas negras revelan que el avión de Air France tardó cuatro minutos en caer al Atlántico

El accidente del 2009 comenzó con una advertencia de pérdida de control transcurridas dos horas y media del vuelo, que iba de Río de Janeiro a París, y poco después de que el capitán abandonara brevemente la cabina para iniciar un período de descanso de rutina.

Los pilotos trataron de tomar el control del avión de Air France durante más de cuatro minutos, antes de que la aeronave cayera de morro en el océano Atlántico, causando la muerte de las 228 personas a bordo, dijeron investigadores franceses.

El accidente del 2009 comenzó con una advertencia de pérdida de control transcurridas dos horas y media del vuelo, que iba de Río de Janeiro a París, y poco después de que el capitán abandonara brevemente la cabina para iniciar un período de descanso de rutina.

El Airbus A330 ascendió hasta los 38.000 pies y luego comenzó un descenso de tres minutos y medio, yendo de izquierda a derecha, durante los cuales el más joven de los tres pilotos entregó el control al segundo más experimentado un minuto antes del accidente.

El relato de los hechos lo dio la autoridad que investiga los accidentes en Francia, BEA, que dijo que era demasiado pronto para dar las causas del accidente antes de que se conozca un informe más detallado.

por EFE

Parlamentarios de Chile lanzan duras críticas a Morales

Legisladores chilenos criticaron hoy al presidente Evo Morales por pedir a Chile que presentara una propuesta concreta, en el marco de la Organización de Estados Americanos, por la salida al mar.

El Mandatario boliviano dijo el jueves en un acto por la celebración del aniversario de las Fuerzas Armadas que si el gobierno vecino país “tanto se habla del diálogo, que presente una propuesta concreta en el marco de resoluciones de la OEA, para que se inicie formalmente un proceso de negociación para que Bolivia acceda con soberanía al Pacífico”.

Este viernes, diputados oficialistas consideraron que Morales está “metido en un zapato chino”, porque se dio cuenta que jurídicamente no “tiene ninguna opción” demandando a Chile para obtener una salida al mar, coincidieron los diputados de derecha miembros de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, José Manuel Edwards, de Renovación Nacional, y Mónica Zalaquett, de Unión Democrática Independiente, ambos (UDI).

A juicio de los parlamentarios, las declaraciones de Morales se deben a que “no es claro” que exista algún tribunal con jurisdicción al que puedan acudir para revisar el tratado de 1904, que fijó los límites entre Chile y Bolivia.

A criterio de los legisladores, citados por La Tercera de Chile, la reacción de Morales de citar las resoluciones de la OEA refleja una “actitud desesperada”.

Además, Edwards y Zalaquett rechazaron la posibilidad de que Chile presente una propuesta de salida al mar, y afirmaron que Morales “se tiene que acordar que él fue el que tiro por la borda la agenda de los 13 puntos”.

“Valoramos que se haya dado cuenta que la única opción es el diálogo bilateral propuesta siempre por el Estado de Chile”, dijeron a La Tercera.

El diputado Jorge Tarud, del Partido Por la Democracia (PPD), también de la comisión de Relaciones Exteriores, aseguró que el gobernante boliviano “está absolutamente confundido”.

“Yo quiero rechazar ese emplazamiento. El no puede esperar de que Chile le haga una propuesta de soberanía”, comentó.

Según Tarud, es posible avanzar hacia “una solución que sea efectiva, que sea real, que sea concreta, pero sin la cesión de soberanía, por lo que la insistencia de Evo Morales en este aspecto es absolutamente negativa”.

El senador chileno de la UDI Hernán Larraín, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta fue más crítico y aseguró que en caso de que Bolivia siga el camino “de agresividad” que eligió, no conseguirá nada.

“Bolivia tiene que optar: o se sienta a la mesa de negociaciones con Chile, tratando de reconstruir confianzas -seriamente dañadas- para buscar soluciones conjuntas, o podrá seguir su camino de agresividad, en donde no recibirá nada de parte de Chile, porque nuestro país no tiene ninguna deuda pendiente”, según La Tercera.

Carrera armamentista

Durante su discurso, el presidente Morales adeás negó que el Tratado de 1904 hubiera garantizado la paz entre ambos países, tal como el fin de semana señaló su homólogo chileno Sebastián Piñera, durante su informe de gestión ante el Congreso de su país.

“Por el contrario, Chile se ha dedicado al armamentismo militar en la región. Si el Tratado de 1904 trajo paz, ¿por qué la escalada armamentista constante?”, preguntó, en un discurso que, como en pocas ocasiones, leyó.

El senador Larraín refutó los dichos de Morales y aseguró que su país “no tiene más armas que le permitan la disuasión y la seguridad de nuestra nación, es decir, Evo Morales está dañando cada vez más la confianza que debe reinar entre países que necesitan la integración y, probablemente, eso se debe a que el apoyo popular que tiene es menor”.

“No podemos depender, en relaciones de Estados, de la popularidad del gobierno de Bolivia. Eso no es serio e impide tener relaciones estables”, agregó.
Fuente: la-razon.com

Tensa calma en Puno tras los desmanes de los manifestantes en la huelga

Lima, (EFE).- La ciudad peruana de Puno se encontraba hoy “totalmente paralizada” pero en calma tras los desmanes protagonizados por seguidores de una huelga indefinida en rechazo a los proyectos mineros en la región que se inició hace 19 días.

Fuentes policiales en Puno (sureste de Perú) confirmaron a Efe que la situación en la ciudad era de tensa calma y que no habían movilizaciones de piquetes, como en la víspera en la que los manifestantes atacaron varios locales del Estado y saquearon un almacén de Aduanas.

Asimismo, la policía descartó que haya rehenes en las entidades públicas, como denunció este jueves el contralor de la República, Fuad Khoury.

No obstante, la emisora Radio Programas del Perú (RPP) informó de que los bomberos aún trabajaban apagando pequeños focos de fuego en los almacenes de Aduanas, que fueron blanco de los ataques por la cantidad de mercancía que guardaban.

A raíz de los hechos de violencia, el presidente peruano, Alan García, pidió hoy a la Policía Nacional del Perú que actúe con “extrema prudencia” ante cualquier provocación porque para él “la vida de un policía vale muchísimo”.

“En momentos de acaloramiento, no faltan las provocaciones que puedan favorecer a uno u otro candidato”, indicó García, en alusión a la cercanía de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, convocada para el 5 de junio.

“Necesitamos cabeza fría para que se realicen las elecciones y se respeten los resultados sean cuales sean” y “confiamos en las instituciones que resguardan la legalidad”, agregó el mandatario en una ceremonia de entrega de ambulancias para la policía.

Ayer, el presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la región sur de Puno (que convocó al paro), Walter Aduviri, denunció que grupos de “infiltrados” han causado los desmanes y ataques en esa ciudad y prometió entregarlos a la policía.

Por su parte, el ministro peruano de Energía y Minas, Pedro Sánchez, reiteró ayer que los dirigentes de Puno hacen “un pedido imposible” porque cancelar las concesiones mineras por un decreto es inconstitucional.

“El pedido es maximalista y no se puede cumplir”, remarcó para luego asegurar que los dirigentes no tienen “ninguna voluntad de aproximar y buscar alternativas”.

El Gobierno ha recordado que el fin del paro “permitirá también que el acto electoral del próximo 5 de junio se lleve a cabo dentro del marco constitucional”, en referencia a la segunda vuelta presidencial que disputarán el nacionalista Ollanta Humala y la congresista Keiko Fujimori.

Según la Cámara de Comercio de Puno, las protestas dejan hasta el momento pérdidas por 36 millones de dólares, sobre todo en los sectores de comercio y de turismo.