Fuerzas políticas se reacomodan ante seguna vuelta en Guatemala

Ambos deberán apurar las gestiones y cabildeos políticos para asegurarse el respaldo de cara a la segunda ronda electoral. Ciudad de Guatemala.- Dos días después de las elecciones presidenciales en Guatemala, el general retirado Otto Pérez Molina y el dirigente populista Manuel Baldizón empezaron a buscar posibles alianzas de cara a la segunda vuelta que disputarán el próximo 6 de noviembre.

Pérez Molina, postulado por el derechista Partido Patriota (PP), y Baldizón, del conservador partido Libertad Democrática Renovada (Lider) fueron los candidatos con más votos en los comicios presidenciales del domingo, informó DPA.

Pérez Molina dijo que su partido está abierto a dialogar con cualquier organización política «que se ubique en la línea del PP de defender los intereses de los guatemaltecos y del país».

«Tenemos que hablar con los otros partidos. Personalmente me sentaré a hablar con los dirigentes y se respetará su decisión de participar o de dejar a sus electores libres» para votar, indicó.

Baldizón, quien después de confirmarse su pase a la segunda ronda anunció que contrató a los asesores estadounidenses y especialistas en campañas políticas Ron Nehring y Tim Clark, también se declaró listo para buscar alianzas.

«La lucha apenas empieza, llamo a todos y todas a que nos unamos en una cruzada para caminar hacia adelante con la vista puesta en el futuro para vencer de una vez y por todas al pasado», puntualizó en un primer mensaje con miras a los comicios de noviembre.

Ambos deberán apurar las gestiones y cabildeos políticos para asegurarse el respaldo de cara a la segunda ronda electoral, indicaron hoy analistas.

Los aspirantes disputarán la segunda ronda electoral el próximo 6 de noviembre para definir al sucesor del presidente socialdémocrata Álvaro Colom, cuyo mandato de cuatro años termina el 14 de enero de 2012.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que, contabilizados el 98.78 de los votos, Pérez Molina cuenta con 1.598.167 sufragios (36.06 por ciento), y Baldizón 1.031.919 (23.27 por ciento). Para ganar en primera vuelta requerían más del 50 por ciento del total de votos válidos.

El analista Álvaro Pop afirmó que los dos finalistas enfrentan «el reto inmediato» de definir las alianzas con las fuerzas políticas guatemaltecas que les permitan consolidar un frente común que a su vez capte los votos de los ciudadanos que no votaron por uno ni por otro.

En esta definición de fuerzas consideró importante la conformación del «nuevo» Congreso Nacional (unicameral, 158 diputados), que se convertirá «en caja de resonancia» de las coaliciones políticas con miras a los comicios presidenciales de noviembre.

Según datos preliminares del TSE, con el conteo del 98.66 de los votos, el partido de Pérez Molina logró 57 escaños, y el partido del gobierno saliente, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que no presentó candidato a la presidencial, obtuvo 48.

El minoritario partido Unión del Cambio Nacional se constituyó en la sorpresa de la jornada al ubicarse como la tercera fuerza en el Congreso, con 14 diputados, junto con el partido Lider con igual número de representantes.

Pop opinó que las alianzas para la segunda vuelta tendrán mucho que ver «con las relaciones que se proyecten a futuro» entre las bancadas mayoritarias de los diputados y el nuevo gobierno encabezado por el PP o Lider.

El analista Manfredo Marroquín, director de Acción Ciudadana -una entidad que promueve la transparencia en la gestión pública- afirmó que los dos candidatos finalistas «están obligados a identificar sus fuentes de financiamiento de campaña y los compromisos que les han generado».
Fuente: eluniversal.com

Jefe de la OTAN reclama apertura de los mercados de defensa

Estados Unidos y los países europeos deberían esforzarse más por abrir sus mercados de defensa a la competencia en un momento de ajustados presupuestos, dijo el lunes el jefe de la OTAN.

El secretario general Anders Fogh Rasmussen también señaló que planea designar a un enviado especial para ayudar a garantizar que los países estén obteniendo lo que se merecen en sus gastos destinados a defensa.

«Necesitamos oportunidades equitativas para las compañías de defensa de la Unión Europea y Estados Unidos para competir a lo largo y ancho del Atlántico», dijo Rasmussen en una conferencia de la industria en Londres.

El funcionario destacó que el 90 por ciento del presupuesto de adquisición del Pentágono se destina a compañías estadounidenses, mientras que Europa a menudo favorece a sus propios contratistas.

Rasmussen elogió las medidas del presidente estadounidense Barack Obama para reformar los programas de licencias de exportaciones, que deberían permitir a las compañías del país ocupar un rol más importante en Europa.

Los 28 aliados de la OTAN deben priorizar el gasto, mejorar la coordinación y adoptar un enfoque multinacional, agregó.

Rasmussen dijo que quiere un paquete específico de medidas multilaterales a tiempo para ser discutido en la próxima cumbre de la OTAN en Chicago en mayo del 2012.

La alianza teme que las dificultades financieras de los países miembros afecten su capacidad militar a menos que se tomen medidas para agilizar las adquisiciones.

«Creo que, para la mayoría de nosotros, es la peor crisis económica que hemos enfrentado y tiene un impacto en todo lo que hacemos», dijo Rasmussen a periodistas.

«Por supuesto, los presupuestos de defensa de la OTAN están cayendo, el costo de las capacidades de defensa está creciendo y las amenazas a la seguridad son más complejas y menos predecibles», agregó, reconociendo que no se puede pedir a los aliados que gasten más, pero sí que gasten mejor.

El Pentágono reducirá al menos 350.000 millones de dólares de su gasto previamente proyectado para la próxima década. Los aliados europeos también están haciendo profundos recortes.

Fuente: diariohoy.net

Brasil: «La lucha contra la corrupción no es limpieza sino una constante»

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó que la lucha contra la corrupción en su gobierno no es una «limpieza» sino una constante, pidió a los medios de comunicación que dejen de «satanizar» a los políticos y defendió a los partidos aliados del oficialismo.

«No soy rehén de nadie, hay que tener mucho cuidado en Brasil para satanizar a la política. Mis aliados son personas de bien, no es posible que alguien diga en forma liviana todos los políticos son malos», afirmó Rousseff al programa Fantástico de la TV Globo, exhibido anoche y recogido hoy por la agencia noticiosa ANSA.

La mandataria también descartó el término «limpieza» para analizar las renuncias por sospechas de corrupción de tres ministros en ocho meses de gestión, Antonio Palocci, Alfredo Nascimento y Wagner Rossi. El cuarto fue el de Defensa, Nelson JObim, por cuestiones políticas «Esto que está ocurriendo no es limpieza. La limpieza se hace de 6 a 8 de la mañana y se termina. La actividad de control del gasto público, siendo presidenta, (en cambio) no se termina. La corrupción no se termina de un día para el otro, uno trabaja para que sea más difícil la existencia de corrupción», diferenció.

La mandataria dijo que nunca tomó una decisión con la que no estuviera de acuerdo, al defender la política de alianzas del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) con otras 13 fuerzas.

«No se dio nada a nadie sin mi consentimiento. Armamos un gobierno de coalición y sin el gobierno de coalición no podríamos gobernar», explicó la mandataria.

Por otra parte, los jefes policiales de la «fuerza pacificadora» en las favelas del barrio Santa Teresa, en el centro de Rio de Janeiro, fueron separados de sus cargos luego de que varios agentes recibieran sobornos por parte de narcotraficantes para permitirles trabajar en el lugar.

El diario carioca O Dia publicó que agentes de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP) recibieron hasta 30 mil dólares de sobornos por parte de los narcotraficantes para poder actuar en las favelas de Coroa, Fogueteiro y Fallet, en Santa Teresa, centro histórico de la capital carioca.

La Secretaría de Seguridad informó que, por ese motivo, suspendió de sus funciones a los jefes de esa UPP, Elton Costa y Rafael Mediros.

Las UPP son el instrumento que el gobierno de Rio, con apoyo del federal, utiliza para instalarse en la favelas luego de haber derrotado a los narcos en el control del territorio, lo que redujo la violencia en varias comunidades.

El caso se conoce una semana después de un intento de invasión de los narcos al complejo de favelas de Alemao, zona norte de Rio, que fue rechazada por el Ejército que ocupa el lugar.

Según el diario Folha de Sao Paulo, un tercio de los habitantes de las favelas con UPP, en Rio de Janeiro, se queja del trato y de los «check points» instalados en varios puntos de las comunidades para controlar a los vecinos.
Fuente: diariohoy.net

Quince rebeldes murieron en un golpe de mano gadafista en la petrolera Ras Lanuf

Según informó la cadena catarí Al Yasira, una columna de vehículos procedente del desierto apareció por el sur de un puesto de control ante el complejo petrolero de Ras Lanuf . Allí se produjo un ataque a los milicianos que lo custodiaban el lugar, aunque no precisó si todas las víctimas eran combatientes. En la zona aun hay mucha violencia entre los sectores.
Al menos quince personas resultaron muertas y otras dos heridas graves en un ataque hoy de un grupo gadafista en la localidad portuaria y petrolera de Ras Lanuf (al este del país), en el primer golpe de mano de estas características perpetrado por los leales al coronel Muamar al Gadafi desde que huyó de Trípoli.

Según informó la cadena catarí Al Yasira, una columna de vehículos procedente del desierto apareció por el sur de un puesto de control ante el complejo petrolero de Ras Lanuf y atacaron a los milicianos que lo custodiaban, aunque no precisó si todas las víctimas eran combatientes.

Uno de los mayores problemas de los rebeldes para mantener la seguridad y afianzar su control del territorio es la dificultad de identificar a los grupos armados en la confusión reinante en el país desde que comenzó la revuelta popular el pasado 17 de febrero.

La rebelión logró poner fin al régimen de Gadafi, que, sin embargo, conserva tres feudos en el sur del país y mantiene bajo control Sirte, su ciudad natal.

Según las cadenas por satélite árabes, los gadafistas pretendían cercar el enclave petrolero, aunque los rebeldes aseguran que mantienen acorralados a los atacantes no lejos de la zona industrial, según Al Yazira.

Trípoli, 12 sep (EFE).- Las fuerzas rebeldes libias lanzaron hoy una nueva ofensiva contra el interior del oasis de Bani Walid, donde consiguieron estabilizar algunas zonas y empujar a las fuerzas gadafistas hacia el zoco.

La operación comenzó poco después del amanecer, con unidades de asalto rápido que avanzaron por el frente norte armadas con fusiles y lanzagranadas clase RPG, explicó a Efe uno de los comandantes sobre el terreno.

El objetivo principal era despejar las entradas, limpiar tejados y ventanas de francotiradores, y obligar a los gadafistas a recular hacia el mercado, donde el combate callejero ha sido intenso en las últimas 48 horas.

Una vez aseguradas las posiciones, los insurrectos retornaron sobre sus pasos en espera de la ayuda de la OTAN, fundamental durante toda esta guerra.

«Los refuerzos están llegando desde Misrata. Esperamos que en un par de días podamos tener muy buenas noticias», explicó en Trípoli el general Omar al Hariri.

El optimismo de los mandos en la capital se contrapone a la cautela de los jefes militares, que esperan una resistencia dura y quizá larga.

Comandantes en el frente norte de Bani Walid recuerdan que en el interior están atrincherados más de medio millar de combatientes, bien entrenados, leales y disciplinados, y una centenar de francotiradores armados con fusiles, lanzagranadas, lanzacohetes, cañones antiaéreos e incluso algún tanque.

«Estemos hallando mucha resistencia. Son profesionales que saben lo que hacen. Lograremos la victoria, pero no podría garantizarle cuando», explicó Yalil al Yalal, uno de los portavoces de la autoridad rebelde de Transición.

Según el parte de bajas de los rebeldes, cinco de sus hombres perdieron la vida y otros 14 resultaron heridos de diversa consideración en los combates del domingo.

Los enfrentamientos también se han reproducido hoy en el resto de las ciudades que aún resisten, como los oasis de Jufrah y Sebha, y la localidad costera de Sirte, cuna del ex hombre fuerte del país, Muamar al Gadafi, y única urbe del norte que aun queda en poder de sus fieles.

De acuerdo con los insurrectos, el frente de Sirte se halla ahora a unos 90 kilómetros al este de la ciudad, en el denominado «valle rojo», donde las fuerzas gadafistas se defienden con misiles tipo Grad y artillería frente a los ataques de los rebeldes apoyados por la OTAN.

Igualmente ha habido escaramuzas en torno a las instalaciones petroleras de Ras Lanuf, en el este del país, donde la autoridad de transición trata de restablecer la producción de petróleo y la vida diaria.

La toma de las ciudades que aún resisten es considerada esencial por el Consejo Nacional de Transición libio, que ha advertido que no formará un gobierno interino hasta que todo el territorio libio sea liberado.

Asimismo considera fundamental la captura o muerte del sátrapa huido y de sus dos hijos más belicosos, Saif al Islam y Mutasim, después de que Saadi, el tercero de los vástagos de Gadafi, lograra este domingo entrar en Níger con su familia.

Aunque no existe ningún tipo de evidencia al respecto, los rebeldes creen que tanto Saif al Islam como Mutasin dirigen la resistencia en Bani Walid.

En cuanto al propio Gadafi, los últimos rumores lo sitúan mucho más al sur, en un área desértica próxima a las fronteras con Chad y Níger.

Saadi es el cuarto hijo del dictador que logra huir, junto a sus hermanos Mohamed, Aníbal y Aisha, que han encontrado refugio en Argelia.

Nada cierto se sabe de otro de sus hijos más belicosos, Jamis, que según los rebeldes ha muerto en combate, aunque su cadáver no ha aparecido.

Mientras las operaciones bélicas prosiguen, organizaciones internacionales alertan del deterioro de las condiciones de vida de la población civil en las ciudades asediadas.

Tanto Sirte como Bani Walid y el resto de oasis que resisten no tiene electricidad, ni agua corriente ni gas desde hace semanas, y los alimentos y medicinas escasean.

Además, algunos habitantes que han logrado escapar aseguran que los gadafistas atrincherados han comenzado a usar a la población como escudo humano.

Rebeldes libios a bordo de una camioneta en una carretera cerca de la ciudad de Wadi Dinar, en Libia, ayer, 11 de septiembre de 2011.

por EFE

Chile: la marcha en homenaje a Allende terminó con una herida grave

El gobierno de Piñera informó que también hay 40 policías heridos y 280 detenidos. Con una menor herida de gravedad tras recibir un impacto de bala concluyeron en Chile las marchas con incidentes que tuvieron lugar ayer al conmemorarse 38 años del golpe militar de 1973 que derrocó al entonces presidente Salvador Allende, informó hoy el gobierno del presidente Sebastián Piñera.

El viceministro de Interior, Rodrigo Ubilla, informó además que hubo 280 detenidos y 40 policías heridos.

«Fueron más de 350 los lugares donde se produjeron barricadas, cortes de calle y 130.000 hogares terminaron sin luz eléctrica en 18 comunas», resumió el viceministro de Interior, Rodrigo Ubilla. La jornada sumó además 280 detenidos en todo el país, agregó el funcionario.

Los desórdenes se iniciaron la madrugada del sábado y se extendieron hasta la madrugada de este lunes. En Santiago, los disturbios se concentraron en barrios periféricos y en algunos sectores del centro de la ciudad, donde manifestantes levantaron barricadas incendiarias, se enfrentaron con la Policía y provocaron cortes en el suministro eléctrico que afectaron a unos 130.000 hogares.

En la comuna de El Bosque, en el sur de Santiago, una adolescente de 15 años fue herida de gravedad tras recibir un disparo en el estómago cuando observaba una barricada en las afueras de su casa, de acuerdo a testigos.

Miles de chilenos marcharon convocados por una coordinadora de activistas de derechos humanos. Los manifestantes lanzaron piedras y palos a los agentes, quemaron neumáticos y otros objetos y atacaron a algunos periodistas y fotógrafos desplegados en el lugar, mientras que la policía lanzó chorros de agua y gas lacrimógeno para dispersar a los miles de manifestantes.

El golpe militar de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet, instauró en Chile una dictadura que duró 17 años, durante los cuales 3.000 chilenos fueron ejecutados o desaparecidos, según informes oficiales.

(Fuente: Agencias)

Cesó alarma radioactiva por explosión nuclear en Francia

Estalló un horno de desechos atómicos en la central de Marcoule, en poceso de cierre en el sur del país. Hay un muerto y al menos tres heridos. Las autoridades galas aseguraron que no hubo escape de radiación.
La noticia se conoce a seis meses del peor accidente nuclear en 25 años: Fukushima, en Japón.

Un vocero del Comisariado de Energía Atómica (CEA) declaró que “por ahora no hay fuga en el exterior”, según difundió AFP. En esa línea, el Ministerio del Interior francés descartó el riesgo de fuga radiactiva. Además, las autoridades galas se comunicaron con sus pares españoles –la central queda cerca de su territorio– para detallar el incidentes y tranquilizarlos. Según la Autoridad de Seguridad Nuclear la explosión se produjo en un horno que trataba residuos metálicos «de baja y muy baja actividad».

Un vocero de EDF, la compañía nacional de electricidad y el primer productor mundial electricidad nuclear que maneja esta central, aseguró que se traté de «un accidente industrial y no nuclear».

La explosión se produjo en un almacén de desechos radiactivos de la central nuclear de Marcoule al sureste de Francia. La cantidad de heridos no ha sido determinada, pero sí se sabe que están en estado de gravedad. El cuerpo del único muerto confirmado fue hallado completamente carbonizado.

Se trata de una zona turística, con importancia en la agricultura y viticultura. Fue instalada en 1956, es una de las primeras centrales del país. De hecho, allí se realizaron los primeros ensayos con plutonio con fines militares.

El episodio puso en alerta a las autoridades, según informó el diario francés Le Figaro. Por esta rezón, se estableció un perímetro de seguridad alrededor de la central. Se estima que el incidente se produjo a las 11:45, hora local.

De acuerdo con datos oficiales, la planta de reproceso de Marcoule cesó en 1993 todo tipo de actividad con combustibles destinados a la defensa, y se cerró definitivamente a finales de 1996. Las operaciones de desmantelamiento de las instalaciones están en curso.

El grupo Areva, el conglomerado francés y líder mundial en el sector de la energía nuclear, se ocupa del desmantelamiento y saneamiento de la central.
Fuente: infobae.com

Incendio en depósito de petróleo de Kenia: 73 muertos

Testigos afirman que un oleoducto explotó producto de una fuga en la tubería. Al menos 73 personas murieron hoy al desatarse un incendio en un depósito de petróleo en una zona industrial de las afueras de Nairobi, informaron medios locales.
La policía local informó sobre 73 víctimas fatales, aunque según la radio Capital FM, se recuperaron más cuerpos y decenas de heridos fueron trasladados al hospital, consignó un despacho de la Agencia DPA.
El siniestro se desató en una zona de difícil acceso por lo que están teniendo problemas para llegar al lugar los vehículos de emergencia y temen que el fuego pueda extenderse a un barrio cercano.
Algunos testigos afirman que hay un oleoducto que pasa por el barrio Sinai que explotó a primera hora de la mañana producto de una fuga en la tubería.
Sin embargo, otras versiones señalan que habitantes de la zona estarían sacando combustible del depósito cuando se produjo la explosión.
Sinai forma parte de un grupo de suburbios llamado Mukuru que se extiende a lo largo de la zona industrial de Nairobi, a unos 10 kilómetros de la ciudad allí viven más de medio millón de personas.
Fuente: lavoz.com.ar

Equipo de periodistas argentinos agredidos en movilización en Chile

Un equipo periodístico del noticiero Visión 7, de la Televisión Pública argentina, fue agredido ayer en Chile por un grupo de encapuchados, una vez concluida la marcha de conmemoración del aniversario del golpe de Estado de 1973, que costó la vida del presidente Salvador Allende.

«Cubrimos la marcha, estuvimos con diputados y con Camila Vallejos (presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile -Fech-), todo era normal, hasta que al finalizar, en una calle lateral, vimos que había enfrentamientos», dijo a Télam, telefónicamente, Mario Giordano, uno de los periodistas agredidos.

Agregó que «los incidentes eran entre encapuchados, que a nuestro juicio parecían infiltrados, porque no tenían nada que ver con la marcha, y carabineros, con gases y piedras».

«Nos acercamos y recibimos piñas, nos manotearon una cámara y la rompieron contra el piso. Yo también recibí un golpe y caí, pero luego pude levantarme mientras gritaba que éramos periodistas de la televisión argentina», señaló Giordano.

El equipo que cubría la marcha en memoria de las víctimas del golpe de Estado contra el presidente constitucional chileno Salvador Allende, que encabezó el dictador Augusto Pinochet, hace 38 años, y que fue atacado, estaba integrado por los periodistas de Visión 7, Giordano, Teto Novo y Gustavo Boxler.

Giordano explicó que fue llevado a un hospital, donde le hicieron placas, sin que presentara lesiones serias, pero sí fuertes golpes en la zona lumbar, por lo que se le recomendó dos días de reposo y antiinflamatorios.

Fuente: diariohoy.net

Guatemala: irán al balotaje un general de mano dura y un populista de derecha

Escrutadas más de la mitad de las mesas, el militar Otto Pérez Molina obtiene el 37% y el empresario Manuel Baldizón, el 22%. Disputarán la segunda vuelta el 6 de noviembre en un país que se transformó en uno de los más violentos de América.
Los guatemaltecos elegirán presidente en balotaje, el 6 de noviembre, entre el general que propone «mano dura» Otto Pérez Molina y el empresario y candidato populista de derecha Manuel Baldizón, quienes se impusieron en la primera vuelta, celebrada ayer.

Escrutadas más de la mitad de las mesas, Pérez Molina, del Partido Patriota (PP) se alzaba con el 37% de los votos, mientras que Baldizón, del partido Libertad Democrática Renovada (Líder), sumaba el 22%. Tercero se ubicaba el académico liberal Eduardo Suger, de Compromiso Renovación y Orden (CREO), con el 17%.

Aunque no se trata de números definitivos, el Tribunal Supremo Electoral afirmó que las tendencias ya son irreversibles.

El triunfo del candidato que propone «mano dura» y su disputa con otros derechistas (lo son el segundo y el tercero) se da en medio de una ola de violencia que asola a Guatemala y que la convirtió en uno de los países más peligrosos de América Latina y del mundo.

Los dos candidatos que irán al balotaje prometieron instaurar la pena de muerte y sacar al Ejército. Pérez Molina se comprometió a reducir la cifra de muertos en un 20 por ciento durante sus eventuales primeros seis meses de gestión. Y Baldizón dijo que, si gana, en los primeros dos meses aplicará «la inyección letal» a los delincuentes sentenciados a la pena de muerte y creará una Guardia Civil.

La ola está directamente vinculada con el narcotráfico y el Cartel de los Zetas, que tiene como marco un índice de pobreza de más del 50% y la discriminación y el racismo que padecen los indígenas (que son más del 42%).

Además de presidente se elegían 333 alcaldes y 200 miembros del Parlamento Centroamericano. En el Congreso, el PP también marchaba primero con el 28% de los votos, seguido por la actual coalición oficialista Unión Nacional de la Esperanza (UNE)-Gran Alianza Nacional (Gana), con el 23%, y el partido Unión del Cambio Nacional (UCN), con el 11%. El PP ganaba también la mayoría de las alcaldías.

(Fuente: agencias)

Emotivo tributo de Obama y Bush a las víctimas del 11-S

Fue un día de lágrimas y recogimiento en Nueva York. El presidente y su antecesor encabezaron el homenaje donde estaban las Torres. “Estados Unidos no cede al temor”, afirmó luego el mandatario.
Fue un día de emoción, lágrimas y recogimiento . Los estadounidenses se unieron ayer para homenajear a las 3.000 víctimas del atentado que pulverizó hace diez años las Torres Gemelas del World Trade Center. No hubo lugar para las diferencias ideológicas ni raciales. La ceremonia fue presidida por el presidente Barack Obama y el ex jefe de Estado, George W. Bush. Fue un verdadero paréntesis en la virulenta lucha política que viene teniendo lugar en Washington.
Por la noche, en una conferencia en la Casa Blanca, Obama cerró la jornada de homenajes en un discurso a los estadounidenses. “Estados Unidos no cede al temor”, remarcó, y agregó que “nada puede quebrar la vocación de unos verdaderos Estados Unidos de América”, subrayando con fuerza la palabra ‘Unidos’. Y ante el aplauso de periodistas y funcionariossostuvo que estos diez años que pasaron desde los atentados “narran una historia de resistencia”.
Para los familiares que asistieron a la ceremonia en Ground Zero lo más implorante del día de ayer no fueron ni los discursos, ni los himnos. Fue el poder ver y tocar el nombre y apellido de sus seres queridos grabados en el borde de las dos grandes fuentes, llamadas “Reflecting absence”, construidas en el lugar donde cayeron las torres.
“Mi hermano está enterrado aquí, murió bajo los escombros de las torres. Nunca pudimos recuperar su cuerpo. Por eso no puedo explicarle lo que significa para mí poder ver su nombre junto al de su novia grabado en el bronce. Estoy segura que murieron abrazados. Se querían tanto”, dijo a Clarín Kathy Grzmalski con lágrimas en los ojos. La ceremonia acababa de terminar. Pero Cathy seguía conmovida. Matthew, su hermano y Kathleen Pezutti, su novia, trabajaban en Cantor Fitzgerald, una financiera que ocupaba cuatro pisos en la torre norte. Los 658 empleados de esta financiera murieron bajo los escombros. El único que se salvó fue el presidente Howard Lutwick, únicamente porque ese día decidió llevar a su hijo al jardín de infantes. “Lo más lindo es que en vez de respetar el orden alfabético han rodeado los nombres de la víctimas de acuerdo al grupo al que pertenecía. El nombre de mis hermanos está junto el de sus compañeros de trabajo”, dijo Cathy.
“Nunca pensé que iba a tener que venir a honrar la memoria de mi marido a un espacio público”, dijo Lilian McGuinesse, cuyo marido Tommy murió en la torre norte. “Pero es reconfortante ver qué lindas son las fuentes. El agua fluye todo el tiempo. Me da una enorme paz ”, dijo a Clarín . Bajo extremas medidas de seguridad, los familiares de las víctimas del atentado comenzaron a llegar ayer al Ground Zero a partir de las cinco de la mañana. Todos tenían una cinta azul que los identificaba. Había mujeres de negro, niños con flores en sus manos.
“Diez años han pasado desde que una mañana de perfecto cielo azul se convirtió en el día más negro de Estados Unidos”, dijo el intendente Michael Bloomberg al inicio de la ceremonia. “Las víctimas eran nuestros vecinos, nuestros amigos, esposos, mujeres, hermanos, hermanas y padres, eran los que corrieron a ayudar. Cada uno tenía una cara, una historia, una vida cercenada antes de tiempo”, agregó.
A las 8.46 horas, momento en que hace 10 años el vuelo 11 de American Airlines se estrelló contra la torre norte del World Trade Center, tuvo lugar el primer minuto de silencio. Pareció una eternidad. Hasta los neoyorkinos más escépticos se conmovieron. “La verdad es que nunca pensé que se me iba a escapar una lágrima”, reconoció Emily Bind, una madre de dos hijas que un día antes dijo que estaba harta de los aniversarios y de las medidas de seguridad.
Durante los ataques de 11-S no sólo murieron quienes quedaron atrapados en las torres, sino también 388 bomberos y policías que intentaron rescatarlos. Mientras que la gente que trabajaba en la torres bajaba por las escaleras para escapar del infierno, los bomberos y los policías subían por las mismas escaleras arriesgando sus vidas para salvar la de otros. “Fueron verdaderos héroes”, dijo a Clarín Steve Fish, quien se encontraba ayer en la Capilla St John que, situada a pocos metros de Ground Zero, se transformó en aquel entonces en el refugio de los que trabajaron en el rescate. Joseph Lanes, ingeniero, describió el ambiente reinante entre las fuerzas de seguridad y los voluntarios aquel día: “En ningún momento hubo un pensamiento sobre la raza, la creencia religiosa, el color o el género. Solo espero que cuando todo esto haya terminado, nadie olvide eso”. El ambiente reinante ayer fue muy parecido.
$audio.
El análisis de Ana Baron, corresponsal en Nueva York en www.clarin.com

Fuerte resistencia en Bani Walid de las tropas fieles al derrocado Gadafi

CERCA DE BANI WALID, Libia — Los combatientes del nuevo régimen en Libia se enfrentaban a una importante resistencia cerca de Bani Walid, de parte de tropas fieles al derrocado líder Muamar el Gadafi, uno de cuyos hijos, Saadi, se refugió en Níger.
Saadi Gadafi, ex futbolista que también dirigía una unidad de elite del Ejército, se encontraba en un convoy interceptado el domingo por el ejército de Níger al norte de este país, según las autoridades locales.
De 38 años, Saadi se había declarado dispuesto a rendirse para «detener el derramamiento de sangre», calificando a los rebeldes de «hermanos», en una entrevista a la televisión Al Arabiya el 31 de agosto. Las nuevas autoridades dijeron que lo protegerían si se rendía.
Mientras Gadafi y su hijo Seif al Islam, uno de los más influyentes, siguen en paradero desconocido, varios de sus allegados y ex generales se refugiaron en Níger que sin embargo afirmó que cumpliría sus compromisos con la justicia internacional si había libios requeridos por ésta en su territorio.
Otros dos de los ocho hijos de Gadafi- Hannibal y Mohamed – su hija Aicha y su esposa Safiya huyeron a Argelia. Sus otros dos hijos, Seif al-Arab y Jamis, habrían muerto.
Casi 48 horas después expirar el plazo fijado a los pro-Gadafi para rendirse, las fuerzas del Consejo nacional de transición (CNT), salido de la rebelión, aún no había lanzado ninguna ofensiva de envegadura, si bien hubo combates el domingo en Bani Walid (170 kilómetros al sureste de Trípoli).
En el puesto médico de Ouichtata, un poblado cercano, una periodista de la AFP vio a tres muertos. Un cirujano de un hospital de campaña cercano dijo haber recibido 10 muertos y 20 heridos.
«Bani Walid está llena de armas, las hay en cada casa. Hay francotiradores por todas partes que nos impiden avanzar», relató un combatiente, que también señaló actitudes de «traición», de «gente que pretende estar con los revolucionarios pero que de hecho están con Gadafi».
El domingo, una radio pro-Gadafi de Bani Walid llamó a la habitantes a la resistencia, difundiendo mensajes de manera continuada: «Vienen para matarnos. Quieren expandir la corrupción y la destrucción. Id ahora que estáis armados, no hay excusa posible. Es la hora de la guerra santa».
En el frente occidental de Sirta, a 370 kilómetros al este de Trípoli, cientos de combatientes bien armados llegados con 200 camionetas de Misrata, más al oeste, comenzaron a avanzar hasta esta región natal de Gadafi, según un periodista de la AFP.
En el frente oriental de Sirta, los combatientes pro-CNT estaban aún a unos sesenta kilómetros de la ciudad y avanzaban por pequeñas etapas. Según un comandante del frente, «no habrá gran ofensiva antes de una semana».
Después del fracaso de las negociaciones para una rendición pacífica de los bastiones pro-Gadafi como Bani Walid, Sirta y Sebha (centro), el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil, autorizó el sábado a los combatientes para lanzar la ofensiva cuando lo estimaran oportuno.
También llamó a los combatientes a unirse «para liberar las ciudades», en el momento en que doce personas murieron en enfrentamientos fratricidas el sábado al suroeste de Trípoli, primer incidente de este tipo en siete meses de conflicto.
El número dos del CNT, Mahmud Jibril, anunció el domingo la formación de un gobierno de transición de aquí «una semana o diez días» para administrar el país. Los bancos libios acordaron retirar de la circulación los billetes de 50 dinares (40 dólares) con el retrato de Muamar Gadafi.
Por Dominique Soguel (AFP) –

Repudio general por el pedido de asilo hecho el ex camarista Romano

Los legisladores que participan del `Tercer Encuentro Latinoamericano Memoria, Verdad y Justicia´ coincidieron en que hay que expulsar de Chile al juez vinculado con 103 crímenes de lesa humanidad.
Numerosos Diputados de Argentina y de Chile coincidieron en el repudio manifestado en contra de la solicitud de asilo político que realizó el ex camarista mendocino Otilio Romano, acusado de por 103 crimenes de lesa humanidad, y pidieron la inmediata expulsión de Romano de Chile.

Los legisladores de ambos países que participan en Santiago del `Tercer Encuentro Latinoamericano Memoria, Verdad y Justicia´, repudiaron la presencia en Chile de Romano, quien se escapa de la justicia argentina, al viajar al vecino país con una visa temporal por ocho meses, pidiendo además asilo político.

El ex magistrado debe responder ante la justicia argentina debido a su participación en crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, cuando ejercía funciones como fiscal federal, primero, y luego como juez federal subrogante.
Fuente: eldiario24.com

Recuerdan a víctimas de los ataques

“Los terroristas que nos atacaron aquella mañana de septiembre no son rival adecuado para el temple de nuestro pueblo, la capacidad de resistencia y recuperación de nuestra nación, ni la perdurabilidad de nuestros valores”

WASHINGTON — El presidente Barack Obama convocó a la unidad nacional en vísperas del décimo aniversario de los ataques del 11 de septiembre del 2001 y reflexionó sobre una década que puso a prueba el temple de Estados Unidos.
“Los terroristas que nos atacaron aquella mañana de septiembre no son rival adecuado para el temple de nuestro pueblo, la capacidad de resistencia y recuperación de nuestra nación, ni la perdurabilidad de nuestros valores”, expresó el sábado el mandatario.
“Hacemos cuanto está a nuestro alcance para proteger a nuestro pueblo”, expresó Obama. “Seguiremos adelante sin importar qué se interponga en nuestro camino, pues somos una nación con capacidad de resistencia y de recuperación”.
Los servicios de espionaje norteamericanos han puesto atención a una reciente amenaza de Al Qaida contra Nueva York o Washington.
Estados Unidos no ha encontrado prueba de que terroristas de la red hayan ingresado en el país para perpetrar algún atentado que coincida con el décimo aniversario de los ataques, dijeron el sábado funcionarios de alto rango.
Sin embargo, las autoridades se mantenían vigilantes mientras los investigadores buscaban alguna prueba que sustente la existencia de algún plan para interrumpir los actos del domingo en Washington o Nueva York.
Desde la noche del miércoles, las autoridades antiterroristas se movilizaron ante el aviso de que Al Qaida quizá envió a tres hombres a Estados Unidos para detonar un carro bomba en cualquiera de las dos ciudades. Al menos dos de esos individuos podrían ser ciudadanos estadounidenses, según el mensaje.
Obama, quien era senador estatal en Illinois cuando ocurrieron los ataques, y su esposa, Michelle, acudieron al mediodía al Cementerio Nacional de Arlington para rendir homenaje a los militares muertos en las guerras de Afganistán e Irak.
Ambos se detuvieron a conversar con una familia que aparentemente visitaba una tumba. Dialogaron algunos minutos con los dolientes, los abrazaron y posaron para los fotógrafos. Luego caminaron entre las lápidas tomados de la mano.
El Presidente viajará el domingo a Nueva York; a Shanksville, Pennsylvania, y al Pentágono, que hace 10 años fueron escenario de los ataques con aeronaves secuestradas.
“Los [terroristas] intentaron privarnos de la unidad que nos define como pueblo. Pero no sucumbiremos ante la división ni las sospechas”, expresó Obama. “Somos estadounidenses, y nuestra fuerza y seguridad aumentan cuando permanecemos fieles a los valores, libertades y la diversidad que nos hace únicos entre las naciones”.
Por su parte, el ex presidente George W. Bush afirmó en Shanksville que los 40 pasajeros y tripulantes que combatieron a los secuestradores a bordo del vuelo 93 el 11 de septiembre del 2001 efectuaron una de las acciones más valientes en la historia de Estados Unidos.
En la ceremonia para dedicar la primera fase del Monumento Conmemorativo Nacional al Vuelo 93 en el parque nacional más nuevo del país, otro de los oradores, el director del Servicio de Parques Nacionales, Jon Jarvis, recordó que los secuestradores planeaban estrellar el avión en Washington, pero “nunca lo lograron debido a la determinación y el valor de los pasajeros y la tripulación del vuelo 93. Ese avión se estrelló en este campo, a menos de 20 minutos por aire” de su blanco.

Fuente: elnuevoherald.com

Chávez condena acusaciones de EEUU contra sus aliados políticos

CARACAS — El presidente venezolano Hugo Chávez condenó el viernes la decisión «infame» del Departamento del Tesoro estadounidense de colocar a cuatro de sus aliados en una lista negra por su presunta colaboración con guerrilla colombiana de las FARC en el tráfico de drogas y armas.
Chávez desafío al gobierno estadounidense del presidente Barack Obama a presentar pruebas que sustenten su acción y afirmó que tiene su propia «lista Chávez» de terroristas internacionales que incluyen a algunos legisladores estadounidenses y al secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), adscrita al Departamento del Tesoro, acusó el jueves a un poderoso jefe militar venezolano, un funcionario de inteligencia y a otros dos aliados políticos de Chávez, de suministrar armas, seguridad y «establecer una ruta de armas por drogas» a las FARC, grupo que Washington clasifica de terrorista.
«La lista que saca el Departamento del Tesoro y no se qué más, es como para reírse», dijo Chávez en una breve aparición televisiva.
«Por eso yo reto al presidente Obama que presente las pruebas de esa infamia», resaltó.
Afirmó que defiende «la honorabilidad de los cuatro compatriotas señalados de manera injusta en esa lista».
Amílcar Figueroa, representante de Venezuela en el Parlamento Latinoamericano; el general en jefe del ejército Cliver Alcalá Cordones; el congresista Freddy Bernal, y el funcionario de inteligencia Ramón Madriz, fueron los cuatro funcionarios que identificó el Departamento del Tesoro.
La designación está acompañada del congelamiento de bienes que estas personas puedan poseer en Estados Unidos, y prohíbe a entes estadounidenses realizar transacciones con los designados o sus bienes.
«Las sanciones son una cosa como para reírse, pero que forma parte de una tragicomedia… yo también tengo mi lista, la lista Chávez: Sanciónese a Ileana Ros-Lehtinen (refiriéndose a la congresista republicana de Florida que es una acérrima crítica de su gobierno). Ella ha llamado a mi derrocamiento. Eso es terrorismo, debería estar presa», indicó.
Chávez también nombró a otros adversarios internacionales, entre ellos el también congresista estadounidense Connie Mack y el ex diplomático de Estados Unidos, Otto Reich.
El líder venezolano ratificó su apoyo al ex líder libio, Moamar Gadafi, y condenó los ataques aéreos de la OTAN en ese país. «Sanciónese al secretario general de la OTAN, búsquesele, Interpol, siguen bombardeando ciudades, matando niños. Hay pruebas, ellos mismos han dicho que hay como 20.000 (muertos) en Libia».
«Ellos serán sancionados por la historia, nosotros seremos absueltos por la historia», comentó.
El gobernante, que se ha caracterizado por sus severas criticas a las política exterior estadounidense, sospecha que al poner a funcionarios venezolanos en la lista negra, Washington podría estar preparando el terreno para un eventual intento de colocar a su país en la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
«Hay que reírse con el cuidado de saber que el imperio tiene a Venezuela, bueno como uno de sus objetivos», enfatizó Chávez.
Horas antes, la Cancillería notificó a la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, Kelly Keiderling, una «nota verbal» de protesta por la decisión, indicó la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
Keiderling fue citada a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores donde el vicecanciller para Asia y Medio Oriente, Temir Porras, le informó sobre la queja del gobierno venezolano.
En 2009, OFAC emitió una medida similar contra el ex ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, y los jefes de organismos de espionaje, el general Hugo Carvajal Barrios, y general en jefe Henry Rangel Silva.
Las misiones diplomáticas de Venezuela y Estados Unidos permanecen sin embajador desde que Caracas retiró en 2010 el plácet concedido a Larry Palmer, quien dijo durante su proceso de confirmación en el Senado que la inteligencia cubana había infiltrado a las fuerzas de seguridad venezolanas.
En respuesta a esa medida, Washington solicitó a Bernardo Alvarez que no volviera a la embajada cuando hubiera concluido la pausa decembrina.
Chávez ha mantenido tirantes relaciones con Estados Unidos desde que asumió el gobierno en 1999, pero las frecuentes fricciones no han afectado los estrechos lazos comerciales que tienen ambos países.

Fuente: elnuevoherald.com

Arrestan a novio de la hija menor de Raúl Castro Read more

Las autoridades cubanas han detenido al novio de la hija menor de Raúl Castro como parte de una investigación sobre corrupción, informaron varias fuentes conocedoras del caso.
Julio César Díaz Garrandés, ex residente de Miami que se ha jactado de haber servido de espía para Cuba, ha estado detenido en un centro de interrogación en La Habana por tres meses, dijeron dos de las fuentes a El Nuevo Herald.
Pero su hermana María, quien vive en Miami, dijo el viernes a El Nuevo Herald que ellos hablaron por teléfono el jueves y que él ha negado estar detenido. “Él está bien”, añadió ella.
Díaz Garrandés es el novio de Nilsa Castro, la menor de las tres hijas del gobernante cubano. Ambos con cerca de 50 años, llevan años juntos pero no se han casado y cada uno tiene su propia casa, añadieron las fuentes.
“El está preso. De eso que no quepa la menor duda”, afirmó un cubano que ha conocido a Díaz Garrandés tanto en La Habana como en Miami. Agregó que se había enterado de la detención a través de contactos en altos puestos del gobierno cubano.
El hombre agregó que el novio estaba siendo investigado en un caso de corrupción vinculado con una compañía canadiense-española no identificada que ha estado haciendo negocios con el gobierno cubano.
El cubano, lo mismo que las otras dos fuentes que reportaron por separado la detención a El Nuevo Herald, pidieron mantener el anonimato debido a la delicadeza política del caso.
Juan Juan Almeida, quien vivió durante un tiempo en casa de Raúl Castro porque es el hijo del desaparecido comandante de la revolución Juan Almeida Bosque, escribió el jueves que Díaz Garrandés estaba detenido en una instalación militar.
Raúl Castro lanzó una fuerte campaña contra la corrupción tras suceder a su hermano Fidel en el 2006, alegando que el crimen estaba minando peligrosamente las raíces mismas del sistema comunista cubano.
Una serie de escándalos en las industrias de telecomunicaciones, aviación, níquel, tabaco y otras en la isla han llevado al arresto y la destitución de numerosos funcionarios del gobierno, incluyendo a varios viceministros.
María Díaz Garrandés alegó que los reportes de la detención de su hermano fueron resultado de una “confusión total” causada por un exiliado a quien ella contactó en busca de ayuda luego de que no pudo hablar con su hermano durante varias semanas. Se negó a hacer más comentarios sobre este aspecto del caso.
“El me llamó ayer” tras el reporte de Almeida, declaró a El Nuevo antes de añadir: “El está en casa. Debe de estar en casa”. Se negó a dar el número de teléfono de su hermano en La Habana.
Una de las fuentes de El Nuevo Herald especuló que Díaz Garrandés, cumpliendo órdenes de los investigadores o por iniciativa propia, hizo la llamada telefónica para acallar los reportes de su detención.
Nilsa Castro es la tercera de las hijas de Raúl Castro y la difunta Vilma Espín. Deborah y Mariela la precedieron, y la siguió Alejandro, el oficial del Ministerio del Interior a cargo de la campaña anticorrupción del gobierno.
Fuente: elnuevoherald.com

BARACK OBAMA TEME NUEVOS ATENTADOS

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN Y AN 54
El Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, junto a George W. Bush, comenzaron la serie de actos en conmemoración del aniversario del atentado del 11 de septiembre del 2001 a las Torres Gemelas, en Nueva York.
Lo acompañó su esposa, y Laura Bush. Se erigió un homenaje por las tres mil víctimas del atentado que paralizara y conmocionara al mundo entero.
Obama demostró una vez más su preocupación por un nuevo atentado. Sin embargo expresó que “se mantienen vigilantes”.
Y agregó que: “el Gobierno de los Estados Unidos hará todo lo posible para proteger a su pueblo”.
Cabe recordar, que aquel 11 de septiembre de 2001, se presume, hubo una desinteligencia entre la Central Nacional de Inteligencia de EE. UU (CIA) y la Oficina Federal de Informaciones (FBI)
En la agenda del Presidente de los Estados Unidos, se prevé asistir a tres ceremonias, las cuales están dirigidas a recordar tres ataques y se presupone que hoy por la noche habla en el Kennedy Center (Washington).

Mientras tanto se amplían medidas de seguridad de manera rigurosa. Más de 135.000 efectivos de la policía controlan lugares claves. En el día de ayer se cerró un puente por varias horas debido a que habían encontrado una bolsa, que resultó ser una falsa alarma.

Los megaoperativos que se despliegan en estos instantes, están acompañados de perros entrenados para detectar explosivos.
Hoy habrá más de treinta y nueve actos en conmemoración de las víctimas del atentado.

Los musulmanes que se encuentran en el país están muy controlados, muchos de ellos sienten mucha presión. Mientras tanto se busca a los tres sospechosos que ingresaron en el día de ayer a EE.UU, no conociéndose hasta el momento su paradero. Se sabe que dos de ellos son de ascendencia árabe, lo cual intranquiliza sobre manera a la Agencia de Inteligencia Norteamericana.

Los Pakistaníes por su parte, en los medios locales, han manifestado su tristeza y preocupación por la cantidad de vidas humanas que se perdieron producto de los bombardeos estadounidenses.

El Consejo de Seguridad será trasladado una vez resuelta la situación.

AMPLIAREMOS

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN Y AN 54

De la Zona Cero al complejo arquitectónico más importante en EU

NUEVA YORK, EU (10/SEP/2011).- Quienes durante esta década pasaban al lado de la zona vallada dentro de la cual se encontraba el inmenso hueco que dejaron las Torres Gemelas y sus alrededores, nunca imaginaron lo que ahí se estaba orquestando. Parecía que nada sucedía pese a la gran cantidad de grúas y trabajadores que inundaban la Zona Cero. Y es que todo estaba pasando por debajo de la tierra, contó el arquitecto y productor Danny Forster. “La reconstrucción del World Trade Center es el proyecto más complejo de construcción del mundo. Por ello es que durante muchos años los esfuerzos se centraron en fabricar los cimientos por debajo de la tierra, que son el equivalente a ocho pisos para poder sostener los nuevos edificios y garantizar al máximo su seguridad. Nadie hablaba del proyecto, nadie lo había visto, nadie miraba porque durante muchos años no se podía ver nada y eso era muy frustrante”.

Participan familiares de las víctimas

Forster ha pasado los dos últimos años y medio de su vida siguiendo el paso a paso de los arquitectos, técnicos y obreros que se han volcado en este proyecto para elaborar el documental de seis horas de Discovery Channel titulado Testimonio de Esperanza: Zona Cero. “Es impresionante cómo en la reconstrucción del lugar han participado familiares de las víctimas, obreros que construyeron las primeras Torres, voluntarios, es un proyecto que será muy personal para todos los newyorkers”, explicó.

Tendrá la Torre más alta de América

Este nuevo complejo contará con cinco rascacielos de uso empresarial. La más emblemática será la llamada 1 World Trade Center, que con sus 1776 pies de altura se convertirá en el edificio más alto de América.

La Torre ha sido diseñada por David M. Childs of Skidmore, Owings & Merrill y se localiza en la esquina noroeste del complejo.

La Torre 2, diseñada por Foster and Partners (compañía del arquitecto Norman Foster), con su techo de forma de diamante, aportará un nuevo elemento distintivo al skyline de la ciudad. La Torres 3 (diseñada por Richard Rogers of Rogers Stirk Harbour + Partners), la Torre 4 (diseñada por Maki and Associates) y la Torre 5 (desarrollada por el Porth Authority de Nueva York y Nueva Jersey), seguirán a la Torre 1 WTC y la Torre dos con alturas escalonadas y en una colocación en espiral.

Dos piscinas, las huella de las Torres

En el corazón de la Zona Cero y frente a estas Torres se sitúan el Memorial y el Museo dedicado a las víctimas. El Memorial, diseñado por el arquitecto Michael Arad es el primer proyecto que estará culminado este 11/9 con motivo del 10 aniversario de los atentados y consiste en dos piscinas cuadradas gigantes que enmarcan el tamaño exacto que tenían las Torres Gemelas como una especie de huella. Dentro de ellas, caen unas cascadas de agua que parecen interminables. Alrededor, las placas con los nombres de las 2973 personas que perdieron la vida enmarcan el gran homenaje a los fallecidos. “Con este proyecto quería lograr transmitir la inmensidad del vacío que quedó en la ciudad tras los ataques. Un vacío que nunca podrá ser llenado. También quería devolverle a la zona un espacio de reflexión”, contó Arad.

El cómo se colocaron los nombres de las víctimas es de especial importancia pues no están grabados ni por edad, ni por orden alfabético, sino por las relaciones humanas que tenían entre ellas, el lugar en el que fueron encontrados sus cuerpos, etc. Para ello, más de 1200 familias de las víctimas colaboraron con el equipo de Michael para hacerle llegar sus peticiones.

Objetos como testimonios

El Museo, diseñado por el arquitecto Peter Walker, será un recinto subterráneo que bajará a las entrañas de las Torres Gemelas y en donde se podrán observar los cientos de objetos recuperados de ese día (desde uno de los camiones de bomberos que entraron a la Zona para ayudar en un primer momento hasta la turbina de uno de los aviones), así como escuchar las historias y testimonios de familiares y sobrevivientes.

Para reconectar la Zona Cero con todo Nueva York, se creará una red complejísima de trenes y metro (se conserva desde el 11/9) que espera competir con Grand Central (estación por la que pasan un promedio de 750,000 viajeros al día). La entrada que dará marco a esta gran estación será obra del arquitecto español Santiago Calatrava.

Frank Gehry aportará una creación

El área también contará con un nuevo centro cultural y artístico llamado Performing Arts Center que será desarrollado por el arquitecto canadiense Frank Gehry.
Tampoco faltará un edifico acristalado de 6 plantas y 2 pisos subterráneos que el Porth Authority de Nueva York y Nueva Jersey están desarrollando y que será destinado cien por ciento al uso comercial y del ocio.

Así, la ciudad de Nueva York espera ver cómo, poco a poco, durante el próximo lustro, cada uno de los edificios de la Zona Cero se convertirá en el nuevo World Trade Center, “un lugar que estará lleno de vida y de esperanza pero que nunca olvidará lo sucedido, ahí quedará estampada siempre la cicatriz”, aseguró Michael Arad.
CRÉDITOS: El Universal / EMS

Guatemala: acabó la campaña electoral, siguen dudas sobre promesas

Guatemala, sep (PL) A las 12:00 hora local cerró ayer por ley en Guatemala la campaña electoral y aún la mayoría de los ciudadanos se pregunta cuáles son los puntos concretos en las innumerables promesas de los candidatos.

En los meses transcurridos desde el comienzo autorizado del proselitismo, el 2 de mayo, sobre todo los 10 aspirantes a la presidencia formularon muchos compromisos en actos, spots televisivos y radiales, y en todo tipo de propaganda.

Cambio fue la palabra de orden de todos sin excepción, con diversos matices pero con el mismo sentido de transformar Guatemala, aunque sin especificar cómo lo harán.

Hablaron de acabar con la pobreza y la inseguridad, los dos males más aborrecidos por la sociedad, mas faltó el cómo emprenderán acciones, y cuáles serán, para arrancarlos desde sus mismas raíces.

Quien encabeza las encuestas de intención de votos, el candidato Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, enarboló la frase mano dura como lema para combatir la violencia de alarmantes proporciones imperante en el país.

El general retirado, sin embargo, nunca explicó a qué se refería con ello, y abundan quienes expresan temor por lo que deparará el futuro con un militar en el poder, como para recordar un pasado trágico en la historia nacional.

Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada y segundo en los sondeos, se compromete en ese tema a poner en práctica la pena de muerte -instaurada pero congelada hace años- inmediatamente después de su eventual toma de posesión, el 14 de enero de 2012.

Ese es un punto concreto, pero a nadie convence como solución al problema.

También está Eduardo Suger, quien con Compromiso, Renovación y Orden busca por tercera vez el cargo (con tres partidos diferentes), a continuación en las encuestas pero con pocas posibilidades de desplazar a Baldizón para una segunda vuelta.

Suger centró sus arengas en los supuestos beneficios de su eventual gobierno a favor de los programas sociales en curso, pero además optimizarlos y lograr su transparencia para que lleguen a los más necesitados.

Eso de mantener y mejorar los proyectos sociales emprendidos por la actual administración del presidente Álvaro Colom fue común denominador entre la mayoría de los candidatos.

Un discurso algo distinto fue el de la postulada por la alianza de izquierda Frente Amplio, la Premio Nobel de la Paz 1992 Rigoberta Menchú.

La líder indígena dijo estar convencida cómo en Guatemala existen las condiciones para vencer las carencias que propician la injusticia.

Para ello propone un modelo económico de bienestar, equidad, reducción de la pobreza y justa atención al ser humano, la promoción de una ley de desarrollo rural integral y otra de seguridad alimentaria nutricional.

El tiempo terminó para los candidatos, ya no podrán abrir más la boca hasta después de efectuado el sufragio este domingo, y si lo hacen incurrirán en una violación de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Pero la propaganda no termina, porque nadie apuesta por un triunfo en primera vuelta, para el cual es necesario la mitad más una de las boletas positivas, y hacia una segunda ronda dos aspirantes volverán por sus fueros en eso de captar adeptos.

Confirman ‘error humano’ en apagón de BC

La CFE explica que los sistemas de energía eléctrica están interconectados como parte de un convenio entre México y Estados Unidos.
Un error humano en la subestación de energía eléctrica ubicada en Gila, Arizona, fue lo que generó el apagón registrado la tarde del jueves en esta región y que se prolongó durante más de diez horas en Baja California, confirmó el superintendente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la entidad, Javier Larios Santillán.

Los sistemas de energía eléctrica están interconectados como parte de un convenio entre México y Estados Unidos para abastecer del suministro eléctrico a la parte contraria en caso de un problema en alguno de los puntos, de ahí que la falla en un punto afectara la contraparte, dijo.

Ambos sistemas son parte de la asociación de plantas generadoras de energía eléctrica del oeste, de acuerdo con el funcionario.

Informó que en tanto se analizan el impacto económico debido a la paralización de actividades, las autoridades de los dos países planean instrumentar medidas para evitar que una falla ubicada en un punto determinado repercuta en los dos países.

El funcionario aseguró desconocer a detalle el motivo del incidente, pero dijo que fue una falla en cascada lo que generó el apagón que afectó en esta entidad un millón 157 mil cuentas, que requieren un abasto de 2 mil 200 megawatts.

En una conferencia de prensa conjunta a la que también asistió el secretario general de Gobierno, Cuauhtémoc Cardona Benavides y otras autoridades municipales, Larios Castañeda explicó que al sufrir la falla en Arizona, el sistema eléctrico de esta entidad automáticamente se bloqueó para proteger el equipo que no sufrió ningún daño.

Mencionó que fue necesario un proceso de varias horas para restablecer el servicio, el cual quedó si al ciento por ciento a las 02:00 de la madrugada, tiempo del Pacífico.

Se dio prioridad a puntos, como Mexicali y San Luis Río Colorado, en Sonora, que también comparte el tendido, informó el superintendente de la CFE.

Detalló que el convenio entre México y Estados Unidos contempla la interconexión del sistema en costa oeste que incluye a Baja California, California, Oregon e incluso Canadá.

Autoridades de México y Estados Unidos analizan el motivo real del incidente para evitar que se repita, dijo Larios Santillán, y aseguró que como parte de las medidas que se instrumenten también se tomará en cuenta un sistema que evite que una falla repercuta en la parte contraria.

Aseguró que el convenio que existe entre los dos países sólo contempla proveer del servicio de energía a manera de emergencia, y no para comercialización.

Incluso explicó que los fluidos son monitoreados de manera permanente de forma electrónica para detectar cualquier alteración, y en caso de que esto ocurre de inmediato se bloquea.

En Baja California se requieren 2 mil 200 megawatts que son proveídos por la termoeléctrica «Benito Juárez», ubicada en Playas de Rosarito, y la del Cerro Prieto, en Mexicali.

eluniversal.com.mx

Hallan a único sobreviviente de accidente aéreo en Bolivia

LA PAZ – Brigadas de rescate hallaron con vida y herido al único sobreviviente de un pequeño avión que cayó a tierra el martes con nueve ocupantes, en una zona selvática del oriente boliviano. “Es un milagro”, dijo el sobreviviente, Minor Vidal.
El avión con capacidad para nueve personas era tripulada por un piloto y un copiloto y transportaba siete pasajeros, entre ellos el colombiano Oscar Valencia, el ecuatoriano William Lara y el dirigente indígena boliviano Eddy Martínez, todos fallecidos.
El capitán de navío David Bustos Martínez que estaba a mando de la patrulla que encontró al sobreviviente, informó que Vidal tiene las costillas dañadas y lesiones en la cabeza.
“Es un milagro, fue muy difícil, todos están muertos”, declaró Vidal agitado y cansado a la televisora PAT el momento en que fue subido a una lancha de rescate.
La televisora mostró imágenes de cuando Vidal parado en medio de la jungla y con el torso desnudo hacía señales a la patrulla naval desde las riberas de una laguna. Un camarógrafo de la emisora iba a bordo de la lancha.
Vidal de 35 años, padre de dos niñas y vendedor de cosméticos, tenía el rostro hinchado y ensangrentado y un brazo malherido, pero caminó hasta la lancha. Pidió agua a sus rescatistas, según las imágenes difundidas por la televisora. Ingresó caminando a un hospital militar de Trinidad.
La esposa del herido, Marianela Llanos, confirmó a la prensa que su esposo estaba con vida.
Bustos dijo que Vidal le relató que el martes durmió en la aeronave destrozada, atrapado entre los fierros, y recién el miércoles salió arrastrándose para buscar ayuda, y que se sacó su camisa ensangrentada para dejar señales. Fue encontrado a un kilómetro de donde ocurrió el impacto.
El jueves, grupos de recate hallaron “completamente destrozado” el avión de la aerolínea Aercom después de 35 horas de búsqueda y fueron recuperados ocho cuerpos, según declaró la ministra de Defensa, Cecilia Chacón que presidió las tareas de rescate.
El avión cayó a tierra en una región selvática de difícil acceso, a unos 20 kilómetros al norte de Trinidad, capital del departamento amazónico de Beni a 390 kilómetros el noreste de La Paz.
Inicialmente Chacón dijo que no hubo sobrevivientes pero el jueves en la noche la propia ministra de Defensa rectificó para informar que uno de los pasajeros no fue hallado entre los restos de la aeronave.
Guillermo Lara, padre del ecuatoriano Lara, en declaraciones a la red de televisión Teleamazonas de Ecuador, dijo que esperaba la ayuda de las autoridades para viajar a Perú… porque “no estamos en posibilidades de viajar para allá”, añadió desde Ecuador.
La cancillería ecuatoriana, señaló que la embajada en Bolivia realiza las gestiones para brindar apoyo a los familiares.
“Se ha mantenido contacto con los hermanos del compatriota fallecido con el objetivo de coordinar acciones y conocer los requerimientos de la familia para su repatriación”, dijo esa cartera.
El Fairchild SA227-DC de la aerolínea nacional Aerocon fue declarada desaparecida el martes en la noche cuando cubría el trayecto de una hora de duración entre las ciudades de Santa Cruz y Trinidad, ambas ubicadas en el oriente.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) dijo en un comunicado que las causas del accidente están en investigación. En el momento del vuelo había intensa humareda producto de quemas forestales provocadas por agricultores en esta época del año. El avión cayó en medio de la selva cerca a la laguna Brava, explicó Chacón.
Aerocon es una empresa de transporte aéreo que vincula ciudades y poblaciones del oriente con pequeñas aeronaves.

EEUU se prepara para conmemorar el 11 de septiembre bajo alta vigilancia

NUEVA YORK — Las autoridades se movilizaban este viernes en Estados Unidos ante «una amenaza creíble» pero «no confirmada» de atentado, dos días antes del décimo aniversario del 11 de septiembre, después del cual algunos esperaban dar finalmente vuelta la página de esta historia tras la muerte de Osama Bin Laden.
El vicepresidente estadounidense, Joe Biden, dijo este viernes que no hay «indicios evidentes» de una amenaza en Nueva York o Washington en torno al 10º aniversario de los ataques del 11 de Septiembre, pero confirmó que las autoridades investigan un eventual atentado con coche bomba.
«No tenemos indicios evidentes, pero hablamos del uso de un coche bomba», subrayó Biden en la cadena de televisión ABC.
En el lugar donde fueron destruidas las Torres Gemelas del World Trade Center se veían el viernes de mañana policías fuertemente armados, al tiempo que otros recorrían el metro neoyorquino con perros rastreadores.
«Como sabemos por las informaciones obtenidas en la operación contra Osama bin Laden, Al Qaida ha mostrado interés en las fechas importantes y los aniversarios, como el 11 de septiembre», indicó el jueves de noche el departamento de Seguridad Interior.
«Es justo (decir) que tenemos informaciones que dan cuenta de una amenaza específica y creíble», añadía el ministerio en un comunicado, que precisaba que esa amenaza «no está confirmada».
«Recuerden que encontramos documentos durante el asalto contra Osama bin Laden que indicaban que estaba interesado en un ataque el 11 de septiembre», destacó Biden.
Bin Laden, instigador de los atentados de 2001 que provocaron cerca de 3.000 muertos, fue abatido durante una operación estadounidense el 2 de mayo pasado en Pakistán. Al Qaida juró vengar su muerte.
El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, anunció un refuerzo de los efectivos policiales de la ciudad. «La Policía de Nueva York desplegará recursos adicionales (…) y tomará otras medidas para garantizar la seguridad de la ciudad, algunas de las cuales ustedes verán y otras que no verán», dijo durante una conferencia de prensa.
Según el jefe de Policía de la ciudad, Raymond Kelly, el refuerzo del dispositivo policial prevé un aumento del 30% del número de patrullas, la realización de controles de vehículos, la multiplicación de los controles de carteras y bolsos en el transporte colectivo, una mayor vigilancia en los puentes, túneles, monumentos y edificios oficiales y una mayor utilización de perros rastreadores.
El principal asesor de Barack Obama en anti-terrorismo, John Brennan, y el de seguridad nacional, Tom Donilon, dieron cuenta al mandatario de las últimas informaciones relativas a esta amenaza, informó este viernes el portavoz de la presidencia, Jay Carney. Obama les volvió a pedir que «redoblaran» los esfuerzos, agregó.
Para el décimo aniversario de los atentados están previstas numerosas ceremonias en Nueva York y otras ciudades estadounidenses.
El domingo, Obama concurrirá a los tres sitios de la tragedia, en Nueva York, Washington y Shanksville (Pensilvania, noreste), donde el cuarto avión secuestrado se estrelló tras la intervención de los pasajeros.
La Bolsa de Nueva York hizo un minuto de silencio en presencia de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, para conmemorar los fatales atentados que hace diez años implicaron el cierre de la misma durante cerca de una semana.

Por Brigitte Dusseau (AFP)

Identifican restos del animador chileno Felipe Camiroaga

«Hemos identificado los restos de Carolina Gatica y Felipe Camiroaga, de Televisión Nacional de Chile; Eduardo Jones, de la Fuerza Aérea de Chile, (y) Felipe Cubillos y Jorge Palma, de Desafió Levantemos Chile», informó el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, en una base aérea de Santiago. El deceso del astro de la TV causó conmoción en Chile.
Santiago de Chile.- Los restos del conocido conductor de televisión chileno Felipe Camiroaga fueron identificados este viernes junto a los de otras cuatro víctimas del avión con 21 ocupantes que se estrelló en la isla Robinson Crusoe el pasado 2 de septiembre, con lo cual subió a 13 el número de personas reconocidas, informó este viernes el gobierno chileno.

«Hemos identificado los restos de Carolina Gatica y Felipe Camiroaga, de Televisión Nacional de Chile; Eduardo Jones, de la Fuerza Aérea de Chile, (y) Felipe Cubillos y Jorge Palma, de Desafió Levantemos Chile», informó el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, en una base aérea de Santiago, informó AFP.

Camiroaga, considerado como la principal figura de la televisión chilena, murió junto a un equipo de cuatro profesionales de TVN, con quienes iba a realizar un reportaje sobre los avances de la reconstrucción de un poblado de la isla seriamente afectado por el maremoto del año pasado.

El deceso del astro de la TV causó conmoción en Chile y muestras de dolor por parte de sus compañeros del programa «Buenos Días a Todos», en el que Camiroaga trabajó durante 20 años.

Asimismo, miles de personas se apostaron frente a las instalaciones de TVN, donde han mostrado su pesar encendiendo velas y colgando centenares de pancartas en recuerdo del animador, muerto a los 44 años de edad.

Hasta el momento se han identificado los restos de 13 de los 21 ocupantes de la aeronave militar Casa 212 que se estrelló en la isla Robinso Crusoe, a 700 km del continente.
Fuente: .eluniversal.com

Libia: contraofensiva pro-Gadafi en Valle Rojo, violentos combates

(AFP) – VALLE ROJO, Libia — Soldados leales al prófugo ex dirigente libio Muamar Gadafi lanzaron este viernes un contraataque en el Valle Rojo, a unos 60 km al este de Sirte, constató un periodista de la AFP en el lugar.
Los combatientes gadafistas lanzaron cohetes y obuses de mortero y atacaron por tierra, tanto en la carretera principal como en el desierto circundante.
El Valle Rojo, tomado el jueves por las fuerzas del nuevo régimen, constituía una de las principales líneas defensivas de los partidarios del coronel Gadafi antes de llegar a su bastión, Sirte, 360 km al este de la capital Trípoli.
La contraofensiva comenzó con la llegada de un convoy de una decena de vehículos de los partidarios de Gadafi a la línea de frente, situada a la salida este de la localidad del Valle Rojo, constató la AFP.
Después de dos horas de intensos enfrentamientos, los combatientes del nuevo régimen mantenían sus posiciones detrás de dos edificios a la salida de la ciudad y respondían con cañones antiaéreos. Al menos uno de ellos resultó herido, vio el periodista.
El Consejo Nacional de Transición (CNT), las nuevas autoridades libias, anunciaron el jueves la toma del Valle Rojo, como primer paso antes de asaltar otros bastiones gadafistas, sobre todo el de Sirte, que dispone de plazo hasta el sábado para deponer las armas.
Al final de la tarde, los combates fueron más esporádicos, y las fuerzas del CNT, parecían haber retomado la iniciativa. Cañones de 106 mm tomaron posición en primera línea y atacan a intervalos regulares las posiciones de los pro-Gadafi.
Pero estos seguían respondiendo de manera intermitente con artillería pesada, con cañones antiaéreos y ametralladora pesada.
Las balas y los cohetes silbaban por encima de los pro-CNT, siempre sentados y cubiertos detrás de los edificios.
Antes de la noche, intensos combates se reiniciaron en un suburbio oeste del Valle Rojo, antes de bajar de intensidad una hora más tarde.
Las fuerzas pro-Gadafi están ahora a menos de 2 km de las fuerzas pro-CNT. Estas querían avanzar pero se encontraron bloqueadas por la intensidad del fuego adverso.

Clinton confirmó que Al Qaeda está detrás de la nueva amenaza terrorista

La secretaria de Estado aseguró que la red extremista «está buscando atacar otra vez a los estadounidenses». Previamente, el vicepresidente Joe Biden había asegurado que no hay «indicios evidentes» sobre un ataque.
«Al Qaeda está detrás de la amenaza de ataque creíble pero no confirmada en los Estados Unidos para el décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre», afirmó la funcionaria.

En un discurso en Nueva York, Hillary Clinton señaló que las «últimas noticias sobre una información creíble, especificada pero no confirmada» tienen por objetivo las ciudades de Nueva York y Washington.

Sin embargo, subrayó que el gobierno desarrollará una campaña «incansable» contra las amenazas. Con ese fin, celebrará a finales de este mes el Foro Global Antiterrorista, con presencia de representantes de unos treinta países, para identificar amenazas globales y compartir conocimientos.

Mientras tanto, en ambas ciudades las autoridades realizaban operativos preventivos. El vicepresidente Joe Biden dijo antes que no hay «indicios evidentes» de una amenaza en Nueva York o Washington, pero confirmó que las autoridades investigan un eventual atentado con coche bomba.

Fuente: EFE – AFP

EE.UU.: Venezuela rechaza informe

El militar, un polìtico y dos funcionarios del gobierno de Venezuela estarían implicados en el tráfico de drogas con la guerrilla de las FARC. Estados Unidos señaló a un militar, un político y dos funcionarios del gobierno de Venezuela, como presuntos colaboradores de la guerrilla colombiana de las FARC en el tráfico de armas y de drogas.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. indicó en un comunicado que los cuatro implicados son el general del ejército Cliver Alcalá Cordones, el representante de Venezuela ante el Parlamento Latinoamericano, Amilcar Figueroa, el congresista Freddy Bernal, y el funcionario de inteligencia Ramón Madriz.
Sin embargo, el gobierno de Venezuela emitió un comunicado donde dfefine al comunicado del Departamento del Tesoro estadounidense como «un nuevo hecho que constituye parte de las acciones de agresión permanente contra la República Bolivariana de Venezuela». A la vez, el diputado oficialista Freddy Bernal, uno de los señalados en el informe, dijo al canal estatal de televisión de Venezuela que con «esas imputaciones se prepara el camino para otras agresiones».
El comunicado del gobierno del presidente Hugo Chávez dice que «rechaza con toda la contundencia, estos anuncios del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que constituyen una expresión más del carácter imperial y arrogante con el que actúan estas instituciones contra nuestros países».
Los implicados
Según el comunicado, Figueroa es «proveedor principal de armas y un contacto principal para los cabecillas de las FARC afincados en Venezuela», y el oficial de inteligencia Madriz coordinó tareas de seguridad.
EE.UU. acusó al general Alcalá de «usar su posición para establecer una ruta de armas por drogas», y al legislador Bernal la tribuyó «haber facilitado ventas de armas» entre el gobierno venezolano y las guerrillas, consideradas por Washington como terroristas.
Los nombres de los acusados habrían figurado en los archivos de las computadoras confiscadas en territorio ecuatoriano en 2008 tras la operación militar colombiana durante la que murió el jefe de las FARC Raúl Reyes.
Las acusaciones coinciden con una denuncia formulada por la organización no gubernamental International Crisis Group (ICG) , que dijo que Venezuela se ha convertido en lugar de tránsito de cocaína hacia mercados internacionales, especialmente hacia EE.UU y Europa.
De acuerdo con el director para América Latina de la organización, Javier Ciurlizza, se trata de “un fenómeno que ha ocurrido en los últimos cuatro años y ha aumentado de una manera geométrica».
En declaraciones a la prensa, Ciurlizza dijo que la fuerte vigilancia de las rutas terrestres y de las del Caribe y el Pacífico, «dejan al Atlántico como la ruta más barata» a los narcotraficantes para conseguir que la cocaína llegue a su destino.
El estudio de ICG atribuye el hecho a la corrupción y la ineficaz vigilancia y aplicación de la ley por parte del gobierno venezolano.
Fuente: Voz de América

Nueva York extrema seguridad ante 11 de septiembre

Washington, 9 sep (PL) A pocos días del décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre, la ciudad de Nueva York extrema hoy sus medidas de seguridad, tras recibir una amenaza terrorista creíble, pero no confirmada.

El alcalde neoyorquino Michael Bloomberg, dijo en rueda de prensa que en los tiempos que corren es «necesario tomar estas amenazas seriamente», según publicó la página digital del diario La Opinión.

La Policía de Nueva York desplegará recursos adicionales en la ciudad como la ubicación de puestos de control en algunas calles, así como una mayor vigilancia de lugares específicos de la urbe, edificios públicos y puentes, precisó el comisario policial Raymond Kelly.

El sistema de vigilancia aumentará además el examen de bolsos y maletas en el transporte subterráneo, se posicionarán perros adiestrados para la detección de bombas en las calles y se incrementará el patrullaje, entre otras medidas.

La conferencia con los periodistas se produjo después que el Departamento de Seguridad Nacional corroborara acerca de la existencia de una amenaza «creíble y específica», aunque «no confirmada», de ataques al país, destaca el rotativo.

Ayer el diario The New York Times publicó al menos 114 grabaciones de los controladores aéreos, oficiales de la aviación, aerolíneas y pilotos de aviones de combate, con nuevos detalles sobre lo acontecido ese día.

En la mañana del 11 de septiembre de 2001 un grupo de secuestradores, presuntamente integrantes de la red terrorista Al Qaeda, impactaron dos aviones contra las torres del World Trade Center (Centro de Comercio Mundial) en Nueva York.

Un tercer aparato, del vuelo 77 de American Airlines, fue empleado contra una de las fachadas del Pentágono, en Virginia.

Mientras la cuarta aeronave, perteneciente al vuelo 93 de United Airlines, no alcanzó objetivo alguno y se estrelló en campo abierto, cerca de Shanksville, Pensilvania. En los sucesos perdieron la vida más de tres mil personas.

Las cadenas de televisión mencionan la existencia de al menos tres sospechosos, uno de ellos norteamericano, con intenciones de perpetrar un sabotaje con coche bomba en Nueva York o Washington, subraya La Opinión.

Estados Unidos se mantiene en «vigilancia máxima» y la Casa Blanca emitió el 2 de septiembre una «alerta mundial de viaje» para los ciudadanos nacionales.

Y reitera la «continua amenaza que aún representan Al Qaeda y sus aliados», pese a la ejecución de Osama bin Laden, su líder, el 2 de mayo pasado en Pakistán.

Gadafi, ahora también por Interpol

La Organización Internacional de Policía Criminal emite orden de captura internacional contra Muamar al Gadafi luego de que el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, la solicitase ayer (8/09) con el fin de lograr su detención por supuestos crímenes contra la humanidad. Mañana (10/09) vence el ultimátum del Consejo Nacional de Transición.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Tras los rumores, desmentidas y controversia acerca del paradero del prácticamente depuesto líder libio Muamar al Gadafi y su supuesta/posible huida a Niger, Interpol anunció este viernes (9/09) que ha emitido una orden de detención contra su persona, su hijo Saif al Islam y su cuñado Abdulá al Senusi, exdirector de la inteligencia militar del régimen.

El anuncio se produce después de que ayer jueves (8/09) el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), el argentino Luis Moreno Ocampo, pidiera a Interpol que lanzara esa orden con el fin de detener Gadafi por supuestos crímenes contra la humanidad.

«Gadafi es un fugitivo cuyo país de origen y la CPI quieren que sea arrestado y pueda rendir cuentas por los graves cargos penales que se han presentado en su contra», dijo el secretario general de Interpol, Ronald K. Noble.

La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) señala en un comunicado que esa notificación ha sido enviada a los 188 países miembros.

En ella se incluyen datos de identificación e información judicial de esas 3 personas y, según Noble, «restringirá de manera significativa su capacidad de cruzar fronteras internacionales».

Esa orden de captura, conocida como ‘Circular roja’, fue considerada además una herramienta «potente para ayudar a la localización y arresto» de Gadafi y de los otros 2 implicados, reclamados por la CPI por su supuesta responsabilidad en la represión violenta de las revueltas de insurgentes en el país.

«Detener a Gadafi es una cuestión de tiempo. Al solicitar que Interpol lance esa circular la CPI se asegura de que la petición de detención de Gadafi está en manos de las fuerzas de cumplimiento de la ley en todo el mundo», dijo Ocampo en declaraciones recogidas por el comunicado.

La ‘Circular roja’ tiene como fin el arresto provisional de una persona que está siendo buscada con vistas a su extradición o su traslado a una corte internacional, y su publicación implica que la Interpol actualizará todos los datos de inteligencia relevantes para asegurarse de que se les localiza, detiene y entrega.

Interpol recordó también que ya el pasado marzo avisó a las policías del mundo, a través de la llamada «alerta naranja», sobre las medidas internacionales adoptadas contra Gadafi y otras 15 personas, entre miembros de su familia y allegados, para facilitar la aplicación de las sanciones de la ONU y colaborar con la investigación puesta en marcha por la CPI.

Determinados a atrapar a Gadafi, los nuevos gobernantes de Libia implementaron una unidad especial de combatientes dedicada a rastrear al elusivo exlíder, escuchando las llamadas telefónicas de sus asistentes, analizando cuidadosamente imágenes satelitales y entrevistando testigos.

Aunque las pistas provienen mayormente de soplos desde terreno libio, también está llegando ayuda de Francia y otros países occidentales, según un funcionario francés de espionaje.

Intercepciones satelitales de llamadas telefónicas sospechosas tratan de precisar dónde podría estar Gadafi. Equipos pequeños de la CIA también están ayudando en la cacería, según ex funcionarios estadounidenses.

Mientras tanto, en el terreno, la desbandada parece no tener fin. A pesar de los desafiantes amenazas del líder libio de la víspera (ver nota relacionada), sus hombres parecen hacer caso omiso y optan por el exilio antes de la envestida final.

Así se supo que un nuevo grupo que incluye a hombres leales a Gadafi huyó a Níger, dijeron fuentes de seguridad este viernes (9/09), un día antes de que expire un plazo para entregar algunos de los bastiones que quedan del derrocado líder en Libia.

El propio Gadafi declaró en una transmisión de audio el jueves (8/09) que seguía en Libia e insultó como ratas y perros callejeros a sus opositores apoyados por la OTAN, que ahora están intentando gobernar el extenso país del norte de África productor de petróleo.

En su primera visita a Trípoli desde que Gadafi fue expulsado de la capital el 23/08, el primer ministro interino, Mahmoud Jibril, recordó a los libios que «el tirano» aún no había sido liquidado.

Las fuentes de seguridad en Níger dijeron que un grupo de 14 libios, entre ellos el general Ali Kana, un tuareg que comandó a las tropas de Gadafi en el sur, un segundo general y otros 2 funcionarios destacados, llegaron a Agadez, en el norte de Níger, en un convoy el jueves (8/09) por la tarde. Un periodista de Reuters en Agadez dijo que 4 funcionarios de alto rango se estaban quedando en un hotel de Gadafi en la ciudad.

Ultimátum: Sábado (10/09)

El Consejo Nacional de Transición (CNT) ha dado a los bastiones aún en manos de Gadafi, como la localidad desértica de Bani Walid -a 150 kilómetros al sudeste de Trípoli- y la ciudad costera de Sirte, hasta mañana sábado (10/09) para rendirse o enfrentar un ataque militar.

Algunos funcionarios del CNT dijeron que Gadafi debe ser capturado o asesinado para declarar a Libia como liberada, establecer un cronograma electoral y poner en vigencia una nueva Constitución.

«Esta es una etapa en la que nos tenemos que unir y estar juntos. Una vez que la batalla esté terminada (…) el juego político puede comenzar», afirmó Jibril, jefe del gabinete interino del CNT, el jueves (8/09) (vale decirlo, prácticamente las mismas palabras que el presidente de USA, Barack Obama repetía en el Congreso para buscar apoyo para su plan laboral que reactive la economía estadounidense).

Combatientes opositores se acercaron a casi 5 kilómetros de Bani Walid el jueves por la noche (8/09), ayudados por aviones de la OTAN que monitoreaban su avance desde el cielo, dijeron testigos de Reuters.

«También nos estamos aproximando desde el lado de Misrata. Bani Walid será liberada a toda costa», dijo el comandante de campo del CNT Abdurahman al-Kazmi. Pese a su repentina y arrolladora victoria en Trípoli hace 2 semanas, tras 6 meses de guerra civil, los nuevos líderes han tenido problemas para imponer su autoridad en toda la capital y en el resto de la nación.

Los estancamientos en Sirte, Bani Walid y el sur de la localidad desértica de Sabha -todos bastiones de Gadafi- suponen que el núcleo rebelde original de Bengasi sigue en gran medida aislado de Trípoli, a unos 800 kilómetros al oeste.

El presidente del CNT, Mustafá Abdel Jalil, ha afirmado que el líder libio será juzgado por crímenes contra la Humanidad en caso de ser capturado con vida, y que el proceso será «justo».

«Queremos que sea juzgado, junto con sus hombres, en Libia. Por eso queremos capturarle con vida. Le daremos un trato justo, al contrario de la manera en que él trató a sus enemigos», ha dicho Abdel Jalil.

«La nueva Libia será un país democrático y pacífico con un sistema multipartidista y economía de mercado, donde los Derechos Humanos serán respetados. La gente decidirá el futuro de Libia», ha agregado Abdel Jalil.

Por último, ha recalcado que todos los acuerdos comerciales firmados durante el Gobierno de Gadafi serán examinados por una comisión creada a tal efecto

Washington y Nueva York están en alerta por una amenaza terrorista «creíble»


En una conferencia de prensa, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, anunció en la noche del jueves el despliegue adicional de policías anti-terroristas, tras la amenaza «creíble» pero «no corroborada» de ataques con motivo del décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El departamento de policía de Nueva York «está desplegando más recursos», dijo Bloomberg, explicando que la población podría no ver a muchos de los efectivos adicionales en el terreno.

«La amenaza no ha sido corroborada, pero es creíble», señaló el alcalde neoyorquino, en referencia a la información sobre posibles atentados con motivo del aniversario de los atentados del 11 de septiembre, ante lo que el presidente Barack Obama ordenó intensificar la labor de inteligencia.

Las autoridades informaron que sospechan de dos camiones que fueron robados el fin de semana largo los cuales podrían ser cargados de explosivos y ser utilizados para atacar algún edificio gubernamental o un centro comercial.

El Gobierno reveló que son tres los sospechosos investigados por el FBI, de los cuales uno de ellos es estadounidense y no sé sabe con precisión si se encuentra en el país.

«En esta instancia, es correcto que hay información específica, creíble, pero no confirmada», informó esa dependencia mediante un comunicado.

«Hemos dado, y seguiremos dando, todos los pasos necesarios para mitigar cualquier amenaza que se presente. Continuamos pidiendo al pueblo estadounidense que permanezca vigilante conforme nos acercamos al fin de semana», añadió la nota.

En tanto, el presidente Barack Obama ordenó intensificar la labor de inteligencia, según indicó un funcionario de la Casa Blanca. Obama «fue informado sobre esta específica información de amenaza esta mañana (del jueves) y fue tenido al tanto durante el resto del día», afirmó.

Antes, la cadena Fox News anunció que el presidente Barack Obama había sido puesto en conocimiento de la amenaza, que podría involucrar a Washington o Nueva York.

Según ese medio, que cita a altas fuentes oficiales del gobierno, las autoridades obtuvieron información de lo que creen que son «posibles sospechosos» ligados a la red terrorista Al Qaeda, responsable de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Una de las fuentes dijo a la cadena que la amenaza «es lo bastante específica como para provocar preocupación» y otra comentó que está siendo «investigada».

En tanto, NBC agregó que se estaba discutiendo sobre un eventual aumento del nivel de alerta terrorista en el país.


Las autoridades informaron que investigan a tres individuos vinculados a Al Qaeda. El presidente estadounidense Barack Obama ordenó redoblar las tareas de inteligencia.

Fuente: AFP – EFE

Los sudamericanos promoverán una retirada gradual de cascos azules de Haití

MONTEVIDEO — Los países sudamericanos con tropas en la misión de paz en Haití acordaron el jueves en un encuentro en Montevideo recomendar al Consejo de Seguridad de la ONU una reducción de los efectivos al nivel previo al sismo de 2010 y una «estrategia de retiro gradual», posición compartida por el jefe de la misión.
«Entendimos que las acciones realizadas hasta ahora en la reconstrucción del país recomiendan que se apoye en Naciones Unidas la reducción de las tropas de la MINUSTAH a los niveles autorizados previamente al terremoto sin que signifique un menoscabo a la estabilidad y la seguridad del país», indicó en una rueda de prensa el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Luis Almagro.
El ministro hizo el anuncio junto al representante especial del secretario general de las Naciones Unidas en Haití, el chileno Mariano Fernández, tras una reunión de ministros y altos funcionarios de Defensa y Relaciones Exteriores de los nueve países sudamericanos con tropas en la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH).
Almagro añadió que «se consideró necesario profundizar la reflexión sobre el futuro de la misión, incluyendo una estrategia de retiro gradual del componente militar (…) atendiendo a intereses de las autoridades haitianas».
Tras el terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití, las fuerzas de paz de Naciones Unidas aumentaron de 9.000 miembros a 12.200, de los cuales 8.700 son soldados y 3.500 policías.
Los países sudamericanos contribuyen con algo más del 40% de los efectivos militares de MINUSTAH.
El jefe de la MINUSTAH, en tanto, afirmó que «hay una coincidencia plena» con este planteamiento.
Fernández adelantó que presentará la semana próxima ante el Consejo de Seguridad una propuesta «previendo una cierta reducción que no afecte para nada la efectividad del trabajo».
«La razón y el sentido de la MINUSTAH tiene que ver con la inestabilidad política que ha tenido (Haití) en los años y la necesidad de fortalecer sus instituciones», sostuvo, destacando el traspaso democrático del poder este año en el país y la reciente designación de un candidato a primer ministro. Añadió que si el país avanza en el fortalecimiento de sus instituciones «por supuesto que el cronograma de la MINUSTAH será tendiente a disminuir, porque quiere decir que Haití está tomando en sus manos las riendas de conducción del país».
La MINUSTAH fue creada por la ONU para reemplazar a una fuerza multinacional de 3.600 soldados, compuesta principalmente por estadounidenses y franceses, comisionada en febrero de 2004 para restablecer la seguridad y facilitar la distribución de ayuda humanitaria en el país tras la partida forzada del ex presidente Jean-Bertrand Aristide.
Su actual mandato termina el 15 de octubre, cuando el Consejo de Seguridad resolverá sobre su futuro.
Brasil -con 2.166 efectivos en Haití- ejerce el comando militar de la misión, integrada por 18 países, en su mayoría latinoamericanos, pues participan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay.
Los países sudamericanos quieren además fortalecer los componentes civiles del mandato de la misión, dijo Almagro, para apoyar al país en áreas como el analfabetismo, la pobreza, la indigencia, la salud y el desarrollo social.
En ese sentido, agregó, se quiere coordinar con países como Venezuela, Cuba o República Dominicana y los miembros del Caricom, que ya colaboran con la nación caribeña.
No obstante, Fernández observó que la MINUSTAH «trabaja según un mandato que emana del Consejo de Seguridad», por lo que «no es factible» que su misión se transforme en una tarea de desarrollo, como ha pedido el nuevo presidente haitiano, Michel Martelly.
El debate sobre el futuro de la fuerza de paz tiene lugar cuando los soldados de la ONU en Haití, ya acusados de haber introducido el cólera en el país, están de nuevo en el banquillo por una presunta agresión sexual a un joven haitiano por parte de efectivos uruguayos, lo que ha reactivado los llamamientos para la retirada de los cascos azules. En ese sentido, los ministros aprobaron una declaración destacando la «rápida y firme respuesta» del gobierno uruguayo ante las denuncias, mientras que Fernández aseguró que la posición de Uruguay -que pidió oficialmente disculpas a Haití y prometió medidas severas- «ha producido una gran admiración internacional».

Por Ana Inés Cibils (AFP)

Chávez prevé convalecencia hasta Navidad y volver a primera línea en 2012

(AFP) – CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, anticipó este miércoles que seguirá convaleciente de cáncer hasta diciembre pero aseguró que en 2012 estará totalmente recuperado para competir en las elecciones presidenciales, en las que prevé aspirar a un tercer mandato.
«En Navidad estaré todavía cogiendo fuerzas», y «en 2012 largo la caballería, ¡preparen ustedes sus caballos!», declaró Chávez durante una breve intervención telefónica en la televisora oficial VTV, cinco días después de haber finalizado su tercer ciclo de quimioterapia contra el cáncer que le fue detectado en junio.
El mandatario, que ha dejado de estar omnipresente en la vida diaria de los venezolanos debido a su enfermedad y ha limitado sus apariciones públicas, calculó que estará en condiciones de «recorrer alguna calle y visitar algún barrio» entre «finales de octubre y noviembre».
Nadie más aparte de Chávez está autorizado a dar detalles sobre el estado de su salud y los venezolanos desconocen qué tipo de cáncer le fue diagnosticado y de dónde exactamente le fue extirpado un tumor maligno a fines de junio en La Habana.
Chávez insistió el miércoles en que «no está enfermo, sino convaleciente» y que su objetivo es «recuperar fuerzas» para ganar las elecciones presidenciales de 2012, cuya fecha todavía no fue fijada.
Según el más reciente estudio de la encuestadora GIS XXI, 57% de los venezolanos votaría por Chávez, en el poder desde 1999, en las elecciones presidenciales.
Por otro lado, un sondeo de Datanálisis reveló esta semana que el mandatario goza de una popularidad del 49%.
Sin embargo, el 32,9% de los encuestados afirmaron que votarían a un candidato de la oposición si las elecciones fueran el próximo domingo, frente a un 31% que se inclinaría por Chávez.
La oposición, un conglomerado de partidos con ideologías dispares, tiene previsto celebrar el 12 de febrero unas elecciones primarias para elegir a un candidato único que enfrente al presidente