La CFE explica que los sistemas de energía eléctrica están interconectados como parte de un convenio entre México y Estados Unidos.
Un error humano en la subestación de energía eléctrica ubicada en Gila, Arizona, fue lo que generó el apagón registrado la tarde del jueves en esta región y que se prolongó durante más de diez horas en Baja California, confirmó el superintendente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la entidad, Javier Larios Santillán.
Los sistemas de energía eléctrica están interconectados como parte de un convenio entre México y Estados Unidos para abastecer del suministro eléctrico a la parte contraria en caso de un problema en alguno de los puntos, de ahí que la falla en un punto afectara la contraparte, dijo.
Ambos sistemas son parte de la asociación de plantas generadoras de energía eléctrica del oeste, de acuerdo con el funcionario.
Informó que en tanto se analizan el impacto económico debido a la paralización de actividades, las autoridades de los dos países planean instrumentar medidas para evitar que una falla ubicada en un punto determinado repercuta en los dos países.
El funcionario aseguró desconocer a detalle el motivo del incidente, pero dijo que fue una falla en cascada lo que generó el apagón que afectó en esta entidad un millón 157 mil cuentas, que requieren un abasto de 2 mil 200 megawatts.
En una conferencia de prensa conjunta a la que también asistió el secretario general de Gobierno, Cuauhtémoc Cardona Benavides y otras autoridades municipales, Larios Castañeda explicó que al sufrir la falla en Arizona, el sistema eléctrico de esta entidad automáticamente se bloqueó para proteger el equipo que no sufrió ningún daño.
Mencionó que fue necesario un proceso de varias horas para restablecer el servicio, el cual quedó si al ciento por ciento a las 02:00 de la madrugada, tiempo del Pacífico.
Se dio prioridad a puntos, como Mexicali y San Luis Río Colorado, en Sonora, que también comparte el tendido, informó el superintendente de la CFE.
Detalló que el convenio entre México y Estados Unidos contempla la interconexión del sistema en costa oeste que incluye a Baja California, California, Oregon e incluso Canadá.
Autoridades de México y Estados Unidos analizan el motivo real del incidente para evitar que se repita, dijo Larios Santillán, y aseguró que como parte de las medidas que se instrumenten también se tomará en cuenta un sistema que evite que una falla repercuta en la parte contraria.
Aseguró que el convenio que existe entre los dos países sólo contempla proveer del servicio de energía a manera de emergencia, y no para comercialización.
Incluso explicó que los fluidos son monitoreados de manera permanente de forma electrónica para detectar cualquier alteración, y en caso de que esto ocurre de inmediato se bloquea.
En Baja California se requieren 2 mil 200 megawatts que son proveídos por la termoeléctrica «Benito Juárez», ubicada en Playas de Rosarito, y la del Cerro Prieto, en Mexicali.
eluniversal.com.mx