La Cámara de Comercio apoya el proyecto de ley de entidades bancarias

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) destacó hoy el proyecto de Ley de Entidades Financieras impulsado por el diputado Carlos Heller, porque busca «promover el desarrollo del sistema financiero de manera que permita movilizar los ahorros de la población para financiar la inversión productiva, la ampliación de infraestructura social y el consumo».

El vicepresidente de la CAC, Alberto Grimoldi; el director de Ribeiro SA, Fernando Nandin, el economista jefe de la entidad, Gabriel Molteni, participaron de la reunión de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados de la Nación para manifestar su opinión con respecto a la modificación de la Ley 21.526. La Argentina tiene un mercado financiero donde el crédito al sector privado representa apenas el 11 por ciento del PBI y la capitalización bursátil poco más del 15 por ciento como consecuencia «de la baja bancarización de la economía», argumentó la CAC, a través de un comunicado de prensa.

También señaló que el total de depósitos del sistema bancario está por debajo del 25 por ciento del PBI. En otros países, como México, Brasil o Perú, tanto el crédito como la capitalización bursátil están por encima del 40 por ciento del PBI y, para el caso de Chile, estas cifras ascienden al 60 y 90 por ciento, respectivamente. En Estados Unidos o Gran Bretaña, el nivel de crédito al sector privado supera el 100 por ciento del PBI y la capitalización financiera está por encima del 60 por ciento. «Es más, si consideramos que en nuestro país más del 50 por ciento de los depósitos a plazo son colocados a menos de 60 días, no es de extrañar que exista escasez del crédito a largo plazo», completó la entidad comercial.

Cómo incentivar el ahorro y su correcta «canalización».

En este contexto, opinó que «la preocupación principal no debería estar puesta en qué se debe hacer con los pocos depósitos del actual sistema, sino en cómo lograr incentivar el ahorro y su canalización por los sistemas institucionalizados, mercado financiero y mercado de capitales». A tal fin, la CAC consideró «importante apoyar todas aquellas medidas que tengan como objetivo recuperar y promover la confianza en el sistema financiero argentino». También «lograr una reducción en los costos transaccionales, como es el caso de la distorsión generada por el Impuesto a los Débitos y Créditos en cuenta corriente, los Impuestos de Sellos e Ingresos Brutos, además del tratamiento desigual de IVA sobre intereses para los consumidores».

Del proyecto oficial, la entidad destacó «la provisión de servicios básicos o esenciales por parte de las entidades financieras sobre la base de condiciones homogéneas y comunes, y que fomenten la competencia y aseguren el bajo costo de los mismos». También «la promoción del uso de medios electrónicos y el débito directo para el pago de gastos de consumo, servicios e impuestos, a través de beneficios fiscales» y la «creación de un sistema especial de ahorro bancario para personas menores de edad».

Asimismo, sostuvo que «apoya las medidas que promuevan el desarrollo federal del sistema financiero»; la delegación de determinadas operatorias financieras de pago, ahorro y crédito en corresponsalías bancarias» y la «habilitación de sucursales temporarias para ciertos lugares en determinados períodos del año», entre otros puntos.

Fuente: diariojornada.com.ar

Merval avanzó 13% en septiembre

En los últimos minutos de rueda, el índice Merval de la Bolsa porteña superó la leve toma de ganancias que exhibió a partir del mediodía y ganó un 0,08 por ciento que lo colocó en 2.463,42 puntos, aunque con un volumen que se redujo a 50 millones de pesos. Tras fijar nuevos máximos nominales en las últimas ruedas, a lo largo de septiembre el principal indicador del mercado bursátil local acumuló un avance de 13,1 por ciento. En el año, el repunte llega a 13,9 por ciento.

Por su parte, el índice Merval 25 subió 0,11 por ciento al quedar en 2.676,28 puntos, pero el Merval Argentina bajó 0,31 por ciento hasta 2.135,73 puntos.

Dentro del Panel Líder resaltaron las mejoras de 1,66 por ciento en Banco Patagonia y de 0,93 por ciento en Tenaris, empresa del Grupo Techint con mayor ponderación en el Merval.

En la otra punta, Las bajas estuvieron encabezadas por Telecom (-2,02 por ciento), Pampa Energía (-1,1 por ciento) y Banco Hipotecario (-1,05 por ciento).

El volumen negociado totalizó 50.690.464 pesos, de los cuales 37,64 millones correspondieron a las acciones líderes y 3,7 millones fueron aportados por Cedears.
Fuente: NOSIS

Los empresarios piden bajar el gasto público y los impuestos

Afirman que las medidas del Gobierno no fueron tan relevantes para la recuperación. En un diagnóstico que no se pronunciaba en voz alta desde hace varios años, los empresarios pidieron recortar el gasto público y que el Gobierno refinancie su deuda en el mercado de capitales para frenar la creciente presión tributaria. Fue mediante una encuesta realizada por la consultora KPMG a presidentes y directores de importantes compañías que arrojó una conclusión tajante: «El gasto debe ser más eficiente».

Las respuestas de 20 importantes empresarios argentinos forman parte de un sondeo realizado entre 538 en 26 países, desarrollados y en desarrollo, denominado «Pagando la cuenta». El informe se focaliza en las factores que permitieron la recuperación de la economía y en la forma de afrontar el costo de las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos para mitigar la crisis.

Para la mayoría de los encuestados en el país, el aumento de las exportaciones es la clave para explicar la recuperación local, seguida por el gasto en consumo, las bajas tasas de interés y, sólo en último lugar, los paquetes de estímulo fiscal de los que el Gobierno tanto se jacta.

«El resurgimiento de las exportaciones ha liderado la recuperación económica de la Argentina; el alza en el gasto para el consumo se ve como un factor significativo y el 36% elogió la reducción en las tasas de interés», indica el informe que se discutió esta semana en una cumbre sobre impuestos de KPMG en Praga.

De este diagnóstico surge la dura receta, ya que «el 95% de los encuestados cree que debe recortarse el gasto público». En particular, «el 37% de los encuestados apunta a los salarios, mientras que en segundo lugar aparece el gasto social (26%) y sólo el 11% cree que deben recortarse los gastos en infraestructura».

Rodolfo Canese, socio del área impositiva KPMG Argentina, dijo a LA NACION que «el apoyo a la reducción del gasto público se debe a la creciente presión tributaria, entre otras cuestiones, porque el Gobierno no sale a refinanciar su deuda desde 2008 y, por lo tanto, cada vez necesita más recursos para pagarla».

De hecho, según Canese, «la opinión mayoritaria a nivel mundial es que hay que reducir el gasto público y encontrar otras alternativas al aumento impositivo», que también se registra en otros países, como contrapartida del aumento del endeudamiento de los Estados.

Siete de cada 10 encuestados a nivel mundial por KPMG consideraron que el mejor remedio para «pagar la cuenta» producida por la crisis es ajustar las cuentas fiscales.

Y si bien para muchos analistas los paquetes de estímulo fiscal y monetario han sido claves para evitar una recesión global más grave, los empresarios colocaron la atención en cuestionar el incremento del gasto público y de los impuestos. Pero mientras la mayoría de los encuestados en todo el mundo coincide en este cuestionamiento, exhiben un mayor desacuerdo sobre el tiempo que deben permanecer vigentes los paquetes de estímulo.

Mantener los estímulos
«En la Argentina, la mayoría de los empresarios sostuvo que había que mantener los estímulos para generar mayores exportaciones, porque gracias a las ventas externas se generaría un boom de consumo. Pero las opiniones se dividen sobre si estos incentivos deben mantenerse o si hay que cortarlos ya», detalló.

Canese explicó que los empresarios colocaron las exportaciones como el factor más relevante de la recuperación por el fuerte aporte de las ventas de «las cerealeras y las automotrices, que traccionaron mucho al resto de la economía».

«Hay sectores que afrontaron muchas trabas, pero otros fueron muy pujantes, lo que redunda en que los empresarios entiendan que la salida de la crisis se debe a la fuerza de las exportaciones», agregó.

Curiosamente, no hay mención en la encuesta al factor inflacionario, pero sí a la necesidad de que el Gobierno refinancie su deuda en el mercado, aprovechando las tasas bajas. A nivel global, sólo una minoría aceptó la posibilidad de una suba en los impuestos como el mejor remedio para afrontar los crecientes pagos de la deuda de los países.

«El 19% de los encuestados respaldó esta idea, transformándola en la tercera opción más popular después de reducir el gasto público y de otras alternativas», indicó KPMG.

El informe se realizó en la Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, República Checa, Francia, Alemania, Hong Kong, Hungría, India, Irlanda, Italia, Japón, México y Países Bajos, entre otros.
Fuente: Martín Kanenguiser / LA NACION

El dólar se frenó por la intervención de la Anses

El dólar minorista se quedó quieto ayer por la intervención del Gobierno para que no tocara el límite de los 4 pesos. Pero esta vez no fue el Banco Central el que intervino en la plaza: la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) jugó fuerte (algunos operadores estimaron en US$ 100 millones la intervención) para que el billete se mantuviera en $ 3,99, igual que anteayer.

Así lo explicaron operadores del mercado, que dieron cuenta de la fuerte venta de dólares por parte del organismo que administra el dinero de los jubilados. En el mercado mayorista, el dólar subió 0,19%, a $ 3,9625, luego de tocar el nivel mínimo de $ 3,975 para la venta en los primeros negocios.

«El Banco Central no vendió dólares, pero la Anses salió a vender, lo que frenó la suba de la cotización», dijo un operador, según Reuters.

La fuente dijo que tras las ventas de la Anses «algunos bancos privados también vendieron divisas, lo que dio liquidez al mercado».

En el mercado informal, los valores permanecieron cerca de sus niveles mínimos históricos, al finalizar a 4,0275-4,0325 pesos por dólar, frente a un nivel mínimo de 4,04 pesos para la venta al cierre del 10 de junio pasado.

«El Central seguirá enfocándose en una estrategia muy gradual de devaluación y, entendemos, aparecerá si se llega a observar alguna tensión en la plaza», explicó Portfolio Personal en un informe para los inversores.

El proyecto de presupuesto presentado a mediados de mes por el Gobierno en el Congreso incluyó un dólar de referencia de $ 4,10, muy cerca del valor actual y que, para varios analistas, implica que la intención oficial consiste en dejar el dólar «planchado».

Fuente: lanacion.com

Vence hoy una nueva declaración impositiva

Involucra a un grupo de monotributistas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó ayer que no habrá prórroga al vencimiento previsto para hoy para la presentación de la nueva declaración jurada informativa del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, conocido como monotributo, establecida en el artículo 14° de la resolución general 2476/10 del organismo.

La obligación comprende a quienes están inscriptos en las categorías más altas: desde la F hasta la L, y también a todos los monotributistas que sean empleadores. Por esta vez, al ser la primera en que se aplica la normativa, deberán consignarse los datos tanto del primero como del segundo trimestre de este año.

Según recordó ayer el organismo mediante un comunicado, el programa aplicativo que permite generar y presentar la declaración jurada está disponible desde el 20 de agosto en la página de Internet www.afip.gov.ar . Para acceder, se debe ingresar con la clave fiscal.

Datos a informar
Por último, se informó que el sistema de ingreso de las declaraciones juradas «funciona con total normalidad y a un buen ritmo de ingresos».

Entre otros varios datos por informar, la declaración comprende el monto facturado en el período; información de los proveedores y de las facturas emitidas por ellos al monotributista; datos de los clientes, del local o establecimiento donde se desarrolla la actividad y, en caso de corresponder, monto del alquiler pagado y cantidad de energía eléctrica consumida en el desarrollo de las tareas.

Fuente: lanacion.com

A partir de mañana el peaje de la ruta 2 aumenta casi un 30%

Sumando los puestos Samborombón y Maipú, el precio pasa de 17 a 22 pesos. A poco más de dos meses del inicio de la temporada de verano, el gobierno provincial autorizó otro aumento en las autopistas de la costa atlántica. Desde mañana, entrarán en vigencia las nuevas tarifas en la Autovía 2, que tendrán un ajuste del 29,4% y en la ruta “interbalnearia 11-74”, que se incrementará un 21%.

Según la resolución firmada por el ministerio de Planificación bonaerense difundida ayer en el Boletín Oficial, los fondos obtenidos por esta suba se destinarán a la refacción y mantenimiento de esos caminos que todos los veranos utilizan más de 2 millones de automovilistas que llegan a Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y otras ciudades turísticas.

En el puesto de Samborombón, los fines de semana la tarifa será de 14 pesos (ahora es de 11) y en Maipú habrá que pagar 8 (hoy cuesta 6), en la categoría “1” que corresponde a los autos de dos ejes. Así, sumando los dos puestos, el precio pasa de 17 a 22 pesos, lo que significa un 29, 4% más. Los días de semana, hasta el 15 de diciembre, habrá una bonificación y los conductores deberán abonar 11 y 6 pesos en esos puestos.

En el otro complejo carretero los precios pasarán de 10 a 12 pesos en General Conesa; de 4 a 5 pesos en General Madariaga y de 5 a 6 pesos en Mar Chiquita. En total la suba es de 19 a 23 pesos. Aquí también rige una tarifa bonificada para los días de semana. No obstante, entre el 15 de diciembre y el 15 de marzo se suspende esa reducción porque rigen los valores de “temporada alta”.

Es el tercer incremento en poco más de dos años. Ayer, el Comité de Defensa del Consumidor Vial (Conaduv) denunció que se trata de un “ajuste injustificado e ilegal”. La entidad reclama la realización de audiencias públicas, para habilitar estos incrementos.

El gobierno decidió rescindir el contrato con las operadoras viales de estas rutas, pero los nuevos concesionarios se harán cargo del manejo a partir de marzo del año que viene.

En marzo, nuevo concesionario

En marzo del año próximo, tomará posesión de la administración, mantenimiento y ampliación del “corredor vial del atlántico” una nueva concesionaria vial. El 20 de octubre se conocerán las ofertas para manejar casi 1.500 kilómetros de carreteras por 30 años. Estarán involucradas, entre otras, las rutas número 2, 11, 36, 56, 63, 74 y 88. Las empresas deberán invertir 300 millones de pesos por año y en 2017 el peaje máximo a cobrar será de 50 pesos para todo el corredor, según los pliegos elaborados por el ministerio de Planificación bonaerense.
Fuente: clarín

Paraguay exportará en 2011 más carne que Argentina

Así lo señaló Roberto Blumenfeld, miembro fundador del Foro Mercosur de la Carne y alto directivo de Frigomerc SA. El vecino país calcula exportar 280.000 toneladas en 2010 cuando hace 10 años vendía externamente 50 mil toneladas gracias a más beneficios y recortes de impuestos.
Roberto Blumenfeld, miembro fundador del Foro Mercosur de la Carne y alto directivo de Frigomerc SA, uno de los mayores exportadores de carne paraguaya, señaló que su país puede superar a la Argentina en ventas externas cárnicas en 2011.

«No sé si la vamos a superar este año, pero si la Argentina sigue así, el año que viene seguro», dijo en diálogo con Noticias Argentinas.

Paraguay calcula exportar 280 mil toneladas en 2010 y hace 10 años vendía externamente 50 mil toneladas. El resultado que se tradujo en crecimiento, para Blumenfeld es consecuencia de un trabajo muy bueno del sector cárnico paraguayo en su conjunto.

La industria y el servicio sanitario mejoraron ampliamente y la suba de los precios internacionales «también ha hecho que en Paraguay el negocio haya sido fantástico para toda la cadena», explicó.

Los beneficios llegaron empezando por el productor, ya que Paraguay tiene muy bajos impuestos. El vecino país tiene el status sanitario de país libre de aftosa con vacunación, como Argentina, y mantiene una zona de alta vigilancia con todas las naciones limítrofes que el
dirigente consideró altamente positivo para todos.

«Es indudable que Paraguay se beneficia por el faltante de carne argentina en los mercados internacionales pero consideramos que es una lástima que la Argentina esté pasando por la actual situación, en la industria, la producción y la exportación», dijo.

También agregó que «pensar que la desgracia del otro beneficia es un error de concepto y ojalá que Argentina, sea cual sea el nivel, se estabilice y tenga una oferta permanente en el mercado».

«Esto también ayuda a que no haya distorsiones en los precios porque si Argentina vende caro yo vendo mejor, si vende barato yo vendo peor», sostuvo.

Paraguay vende a Rusia que era un tradicional mercado argentino y también a Africa.

Optimismo
Operadores dejaron en claro durante el Congreso Mundial de la Carne que el comercio internacional de carne mejorará en el futuro.

Hoy tiene lugar la clausura de las jornadas en el predio rural de Palermo.
Jerry O’Callaghan, director de Relaciones con los Inversores y miembro del Comité Ejecutivo de JBS, dio un panorama positivo de las próximas décadas.

Para O’Callaghan el comercio internacional va a mejorar en el futuro. En este sentido, dejó un claro mensaje para Brasil y la Argentina: «esperamos más carne en el mercado internacional», afirmó.

Si bien para O’Callaghan la carne vacuna presenta una reducción en su producción, sumado a la posibilidad de ser reemplazada por el comercio de aves, se ve en Brasil un crecimiento del rodeo.

En este sentido, coincide con otro especialista, Richard Brown, en que Brasil tiene mucho potencial en el porvenir.

Para JBS, el comercio internacional muestra búsquedas de sustentabilidad ambiental y económica. Sin embargo, el sector necesita ser más proactivo para revertir la mala información y las noticias negativas que intentan hacer caer la producción de carne y que, según O’Callaghan, no tienen un sustento real.

Según sus palabras «no sólo debemos buscar la sustentabilidad, sino que también debemos mostrar que invertimos fortunas para mejorar la calidad de la alimentación».

La ponencia y el análisis sobre Argentina como gran exportador y con miras hacia el futuro, estuvo a cargo de Héctor Salamanco, director ejecutivo del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.

La reflexión de Salamanco coincide con la de los especialistas: actualmente se vive un período de incertidumbre económica.

En un breve recorrido histórico, el argentino afirmó que la caída de Lehman Brothers, lo que generó una baja de los precios y de los mercados y provocó una turbulenta crisis en el 2008, también afectó a la Argentina.

Sin embargo, destacó que el factor regional de la gran sequía en el Cono Sur en el año 2009 y las políticas públicas que desestimularon la producción en el 2005, profundizaron esta depresión.

Luego de atravesar ciclos de rentabilidad y estimulo (2002-2005) y de caída (2006-2009), la Argentina, en el 2010, vuelve al punto de partida, explicó.

Con una visión optimista, para Salamanco «el sector puede recuperarse en cuatro años si están las condiciones dadas», según expresó.

En este sentido, la Argentina tiene dos grandes desafíos que enfrentar: por un lado, remover las restricciones sanitarias, lo que actualmente permite acceder sólo al mercado europeo, esto es, el 15% del mercado global; y por otra parte, reconstruir un rodeo que se encuentra diezmado.
Los países que integran el Mercosur han desarrollado una serie de estrategias para llevar adelante esta recuperación: se han constituido como organización regional para actuar a nivel internacional y erradicar de este modo la fiebre aftosa.
También para negociar a fin de conseguir acceso a mercados internacionales y fortalecer las instituciones para implementar políticas para el desarrollo.

Para Salamanco, si bien hoy la Argentina se encuentra en una situación de incertidumbre, también por la caída en la disponibilidad de animales para faena, el largo plazo es promisorio.

Fuente: NA

La Bolsa porteña opera con una mínima suba de 0,26 por ciento y se mantiene sobre los 2.655 puntos. La divisa norteamericana se negocia sin cambios en la Capital Federal. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera hoy, miércoles, estable en una jornada de cautela, mientras que el dólar se mantiene sin cambios en su punta vendedora en la Capital Federal.

El índice Merval, que agrupa a las principales empresas que cotizan en la bolsa, registra un leve avance de 0,26 por ciento y se mantiene sobre los 2.655 puntos, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

Mientras tanto, el dólar continúa sin variación y se ofrece a 3,95 pesos para la compra y a 3,99 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal.

La divisa norteamericana opera sin cambios respecto al cierre anterior, cuando se incrementó un centavo en su punta vendedora.
Fuente: infobae

Capacitan profesionales en Valoración Aduanera de Exportación

Organizado por el Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina y el Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones se realizó en la ciudad de Puerto Madryn, el curso especial de práctica profesional de “Valoración Aduanera de Exportación”.
La capacitación, que se realizó en el salón de conferencias del Hotel Tolosa, estuvo a cargo de Mónica Murno, Jefa de la División de Valoración de Exportación del Departamento Gestión Estratégica del Valor de la Dirección de Nacional de Aduanas.
La apertura de la capacitación la realizó el ministro de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones, Eduardo Arzani, acompañado por el presidente del Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina, Rubén Pérez.
Además estuvieron presentes el prosecretario del Centro de Despachantes de Aduana, Enrique Loizzo; el vocal, Gustavo López; el jefe de la Dirección Regional Aduanera con asiento en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Carlos Omar Loto; el jefe de la Aduana de Puerto Madryn, Mario Daniel Crespo; el presidente de la Corresponsalía Chubut del CDA, Pablo Errozarena; el prosecretario, Leonardo Martín Barbera; funcionarios provinciales y municipales.

Destacada concurrencia

El curso, coordinado por la Corresponsalía Chubut del Centro Despachantes de Aduana y de la Subsecretaría de Comercio Exterior e Inversiones de la Provincia, contó con una gran concurrencia de interesados en la temática abordada, orientada a contribuir a la formación a todos los sectores que forman parte del comercio exterior, es una rama importante del comercio exterior en donde se definen claramente cuáles son los valores que se incluyen ó no se incluyen para obtener la base imponible que es sobre lo que se tributan los impuestos.
Es por ello que los participantes fueron en su gran mayoría personal de Aduana de toda la Provincia y operarios del Comercio Exterior, así como también, empresarios apoderados generales, importadores y exportadores, y demás operadores del sector.
Los temas que se trataron fueron: Tributos aduaneros, características y clasificación; valor imponible; elementos de la definición del valor; condición de independencia; gastos a incluir y a deducir.
Asimismo se analizó el valor de reintegros de mercaderías con precios oficiales; pautas para la declaración del precio y del valor en Aduana; integración de formularios S.I.M.; valores referenciales: su aplicación y alcance; y la informatización de la declaración de los elementos relativos de exportación.
Fuente: diariodemadryn.com

Otorgaron créditos a empresas tucumanas que inviertan en el cuidado del medio ambiente

Fueron entregados en un encuentro encabezado por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, a 30 compañías tucumanas, en su mayoría ingenios, citrícolas y frigoríficos que realizarán obras en torno a la cuenca Salí-Dulce. Serán a tasa cero, con un plazo de cinco años y por un monto total que superará los 26 millones de pesos.
El ministro de Producción tucumano, Jorge Gassenbauer, destacó la importancia del acompañamiento financiero del Gobierno Nacional para el cuidado del Medio Ambiente en la Cuenca Salí-Dulce de la Provincia , en créditos que se otorgarán a través del Banco Nación y cubiertos con Fondos de la Secretaría de Ambiente nacional.

“Es un paso muy importante para resguardar la zona y optimizar la actividad industrial en nuestra Provincia”, consideró, según se informó mediante un comunicado.

En la reunión, el jefe de Gabinete abrió también la posibilidad de otorgar nuevos créditos, que se sumarían a los otorgados este martes a los empresarios tucumanos, en el marco del delineamiento de un Plan estratégico para el cuidado del Medio Ambiente en la Provincia.

Por su parte, el secretario de Medio Ambiente tucumano, Alfredo Montalbán, destacó el “el trabajo realizado en la provincia por el cuidado del medio ambientes” y consideró que “la cuenca Salí – Dulce se verá altamente beneficiada mediante esta significativa alianza público privada para trabajar en conjunto”.

Participaron también del encuentro el presidente del Centro Azucarero Argentino, Fernando Nebbia, representantes del Banco Nación y de 30 empresas tucumanas.
Fuente: Télam

EL EURO MARCA HOY SU VALOR MAXIMO DESDE MEDIADOS DE ABRIL

El euro supera su cota más alta de 1,36 frente al dólar y marca hoy su máximo desde mediados de abril pasado, debido fundamentalmente a la debilidad de la moneda estadounidense. Según la agencia Europapress, el euro llegó a cambiarse a lo largo de la presente jornada a un máximo de 1,3638 dólares, una cota desconocida en los últimos cinco meses. La caída de la confianza del consumidor estadounidense a mínimos desde febrero, así como la expectativa ante la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) vuelva a actuar para ayudar a la economía han debilitado al dólar. Por otra parte, el diferencial entre la rentabilidad del bono español a diez años y el alemán se ha elevado hoy ligeramente a 195 puntos básicos, desde los 193 en que se situó ayer, en un contexto de fuertes tensiones sobre la deuda irlandesa y la portuguesa.
Fuente: Télam

Se ampliará la línea de créditos a tasa subsidiada para el sector tambero

Lo anunció Julián Domínguez en Mega Ericca 2010. “Hay que hacer que los 11.500 tambos que hoy tenemos registrados sigan estando”, señaló. En la apertura de la Exposición Rural, Mega Ericca 2010, el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, entregó subsidios a la producción de la zona por más de dos millones de pesos.

Domínguez anunció que se ampliará la línea de créditos a tasa subsidiada para el sector, que contó con 500 millones pesos. “Hay que hacer que los 11.500 tambos que hoy tenemos registrados sigan estando y se puedan incorporar más”, sostuvo.
www.infoecos.com.ar

Pascual Mastellone: “Me vinieron a ver los brasileños y preguntaron: ¿ Qué necesita?”

Fue cuando anunció la decisión de crecer en el exterior. Mastellone, que ya está en Brasil, señala que allá “hay muchas facilidades”. A los 80 años, Pascual Mastellone conserva la rutina del tambero y aunque vive en Buenos Aires, se levanta a las 4. La lectura de diarios lo acompaña hasta que llega a las 6,30 a su despacho en Puerto Madero. Dice que se lleva mal con la computadora. Y las repuestas a sus inquietudes le llegan en papel. Durante la entrevista con Clarín confiesa un momento de debilidad, casi un renunciamiento, cuando el año pasado estuvo a punto de vender La Serenísima, la empresa que fundaron sus padres y que tiene su misma edad. Hoy se muestra combativo en una firma que, por falta de materia prima, trabaja a la mitad de su capacidad productiva . Confía que las cosas van a cambiar y firmó compromisos legales para que La Serenísima sea “invendible y siga en manos de la familia Mastellone por la historia”.

¿Por qué esos recaudos? En una empresa de estas características, donde la inversión rinde tan poco, muchos van a querer vender. Buscamos que solo puedan comprar esa parte los accionistas actuales.

Hace un año negociaba con Danone la venta, hoy la declara invendible, ¿qué cambió? La Serenísima es 67% de mis hermanos y mío y 33% el fondo Dallpoint, de Carlos Agote. En aquel momento quería salir del negocio, pensaba que era imposible llevarla adelante, caí en una depresión. Cuando estábamos negociando la venta con Danone me reuní con mis hermanos y ellos resolvieron no vender e insistieron en que no debíamos vender. Lo mismo hizo Dallpoint. Me dieron ánimo. Hasta ese momento estaba entregado, le diría casi muerto y empecé de nuevo. Si mis hermanos no me hubiesen ayudado, yo hubiera vendido ¿La renegociación de la deuda, le trajo alivio? Nuestra generación de fondos aumentó a US$ 70 millones por año. La deuda es una carga pero en los primeros cinco años tenemos cierto alivio y en 2017 y 2018 se hace más pesada. A esa altura vamos a deber la mitad. Y espero recuperar el 49% del paquete accionario dado en garantía.

Cuando se celebró su cumpleaños habló de invertir en el exterior…

Al no tener yogur y postre en la Argentina (lo vendieron a Danone) pensé que podíamos elaborarlos en otros países como Brasil, Colombia y México. También vamos a reforzar la exportación.

No es novedad en Argentina que la leche tenga precio político, ¿ Cómo se lleva con Guillermo Moreno? Tenemos una canasta con distintos productos, porque los masivos son un desastre. Hemos pasado a un volumen mayor de los selectivos que aumentan 14% por año y los Premium que suben 20%, versus el 7% de los masivos. Compensamos y hacemos innovación, por ejemplo con el probiótico en quesos. Tenemos un control estricto de Moreno, en lo que es una tensión para que el consumidor tenga precios razonables y las empresas no se fundan.

¿El tambo es negocio? Regresó el escenario de crecimiento de la lechería y los tambos que existen están creciendo, aunque cuesta equiparar la renta de la soja. Hemos creado un mecanismo de premio al crecimiento. Estamos en un mercado competitivo. En 2009 dejamos de recibir 500.000 litros de leche por día y hemos puesto otro sistema para mejorar el pago. El mercado internacional tiene buenas perspectivas y permite pagar bien. Argentina, sin embargo, exporta muy poco. Y hay que producir más. La ampliación de la planta de General Rodríguez se hizo en 1998 y hace 12 años no se usa porque no hay leche. Ahora mejoró un poco. Vendí el yogur, los postres y la logística a Danone para hacer esa inversión de US$ 400 millones pensando que la lechería argentina iba a llegar a los 12.000 millones de litros pero seguimos estancados. Tengo máquinas aún encajonadas.

Usted ya está en Brasil , ¿ hay diferencias con la Argentina? Hace 16 años que estamos en Brasil, los primeros 10 años perdimos mucho dinero y en los últimos, Brasil nos gira plata. Allá hay mucha facilidad. Cuando anuncié que íbamos a ir al exterior, me vinieron a ver los brasileños y me preguntaron: ¿Qué necesita? Qué opina del proyecto de participar ganancias con los empleados? Si es solo eso, yo ya me considero socialista porque estamos negociando la participación de los trabajadores en las ganancias. Nosotros luchamos por mantener un buen ambiente. No tuvimos un paro en General Rodríguez, somos de otro mundo.

Fuente: Clarin/Por Silvia Naishtat

Tres veces más valor: el 15% de las exportaciones industriales son Pyme

La participación de las pequeñas y medianas empresas en las ventas argentinas al mundo es tres veces mayor que la del promedio regional. Las exportaciones del segmento aumentaron a u$s6.700 millones, según datos del Ministerio de Industria.
Las exportaciones pyme representan el 15% del total de las ventas industriales de la Argentina al mundo, según datos del Ministerio de Industria que su titular, Débora Giorgi, adelantó en el marco de una ronda internacional de negocios.

Desde el 2003 la cantidad de pequeñas y medianas empresas que venden al exterior creció un 20%, en cerca de 2.000 empresas, y el valor exportado lo hizo en casi 80%. Sobre el total de exportaciones, las ventas pyme representan unos u$s6.700 millones.

“Un cambio estructural en la industria argentina es el sostenido aumento de las exportaciones, y las pymes también han sido protagonistas de ese crecimiento exportador, ya que hoy representan el 15% de las ventas industriales al extranjero, mientras que en América latina sólo lo hacen en un 5%”, explicó Giorgi ante los empresarios que participaban de la 2ª Ronda Internacional de Compradores de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes en el marco de la Feria de Tecnología Alimentaria Tecno Fidta, organizada por ProArgentina, la Fundación Export.Ar e Indexport Messe Frankfurt.

Las pymes exportan tres veces más valor por tonelada que las grandes empresas, el 58% de sus exportaciones son productos industriales y el 10% del total de empresas industriales exportadoras son pequeñas o medianas, de acuerdo con el análisis de Industria.

En el 2008, en tanto, las ventas de las pequeñas y medianas empresas al mundo habían sumado unos u$s6.240 millones –de acuerdo con datos de la Fundación Exportar para ese año–, lo que también representaba un crecimiento del 5% frente al 2007.

Pese a este crecimiento en su participación, las pymes se enfrentan con gigantes cuando se mira la imagen total de las ventas al mundo: un 0,10% de las empresas exporta el 50% de los montos.
Otro dato representativo es que las primeras 55 empresas controlan 72% de la torta exportadora. Con el nivel de ventas actual, en tanto, la participación pyme alcanza al 10% del total.

En ese marco, el secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi, explicó que, por ejemplo, las acciones de promoción comercial “apuntan a internacionalizar la producción de las pyme promoviendo la expansión y diversificación de exportaciones, al mismo tiempo de generar una conciencia exportadora sostenible en el mediano y largo plazo”.

RADIOGRAFÍA?PYME. De acuerdo con datos del Ministerio de Industria, se crearon 135.000 empresas desde 2003, de las cuales 24.000 son industriales.

El 60% del total de empresas fueron creadas por jóvenes menores de 35 años (el promedio mundial es 45%), mayoritariamente mujeres.

Por otra parte, otro 60% de las nuevas empresas pyme fueron motivadas “por una oportunidad de negocio, y no por necesidad”, un porcentaje similar a los países de­sarrollados, de acuerdo con la evaluación que realiza el Global Entrepreneurship Monitor.

En líneas generales, las pyme duplicaron su participación en el total de ventas generadas por la economía, del 20% en los ‘90 hasta superar el 40% en la actualidad, y duplicaron la inversión respecto de los ‘90.

En ese cuadro, además, las pyme exportadoras pasaron de 9.326 a 11.088, es decir, que se incorporaron 1.762 empresas a la venta de productos al exterior.

En ese marco, las pyme industriales figuran entre las principales generadoras de empleo como sector: desde 2003 se crearon más de 650.000 puestos de trabajo en estas empresas.

Hacia el 2003 las exportaciones pyme representaban montos de u$s3.500 millones y la cifra de u$s6.700 millones en ventas de las pequeñas y medianas empresas que destacó Giorgi dan cuenta de una expansión de más del 90 por ciento en ocho años. Es decir, prácticamente se duplicaron.

En una comparación del período 2003-2008 a cargo de la Fundación Export.Ar, se señala que “la presencia de las pymes en el mercado exportador argentino muestra un crecimiento de un 48%, cuando las que salían a vender al mundo eran unas casi 5.000 empresas”.

Asimismo, las pequeñas y medianas empresas lograron al 2008 ventas promedio por u$s854.950, lo que representa una mejora del 20% en su facturación por exportaciones con relación a los u$s717.900 millones del 2003.

Así, si bien por monto exportado no logran hacer frente al dominio de las grandes empresas, las pyme ganaron participación.

“Dentro del total de las exportadoras argentinas la presencia de las pymes se incrementó del 41% en 2003 al 52% actual”, señala el informe del organismo de promoción comercial.

Según el gerente de investigación de la Fundación Observatorio Pyme, Ignacio Bruera, existe una “necesidad de trabajar sobre dos ámbitos correlacionados: la innovación y el fortalecimiento de encadenamientos productivos”, en relación con los cambios a nivel microeconómico y la dinámica macroeconómica para que las pyme puedan sumar valor agregado y aportar al desarrollo local y externo.

En ese marco, también señaló que el desempeño logístico de las pymes en la Argentina es inferior al de las grandes empresas y se estima que “su costo logístico es entre dos y tres veces mayor”.

En líneas generales, las pyme no sólo acompañan el comportamiento de la macroeconomía sino que superan el promedio. Mientras que sus ventas casi se duplicaron, entre 2003 y 2009 en el promedio de la balanza comercial las exportaciones de manufacturas de origen industrial aumentaron un 75% mientras que las de productos agrícolas manufacturados lo hicieron un 30 por ciento. Sólo en agosto pasado, las ventas industriales marcaron un aumento del 33% con respecto al mismo mes del año anterior.

En la imagen global, ese aumento de las ventas industriales al mundo está explicado en buena parte por la industria automotriz, lo que da cuenta de un comportamiento concentrado en un puñado de multinacionales.
Fuente: elargentino.com/Por Patricia Valli

Tucumán y Misiones firmaron acuerdos de exploración de hidrocarburos con YPF

El total de las inversiones correrá por parte de la empresa. «Es fundamental conocer la potencialidad que tiene nuestro país en materia de reservas de petróleo y gas», aseguró el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi. Tucumán y Misiones se sumaron así a otras diez provincias (Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Cruz, San Juan, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Salta) que firmaron con YPF su incorporación al «Proyecto de Futuro-Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014».

El primero de los acuerdos fue suscripto en Tucumán entre el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, y el gobernador José Alperovich.Eskenazi adelantó que los primeros trabajos comenzarán en la zona norte de la provincia. «Tucumán tiene tres cuencas con distinto potencial y cuenta con la particularidad de que nunca fue explorada», dijo.

El gobernador Alperovich señaló que «el acuerdo es importante no sólo para la provincia, sino para toda la Argentina», y remarcó que «la inversión será a costo exclusivamente de YPF».

Luego, el vicepresidente ejecutivo de YPF se trasladó hacia Misiones, donde firmó el ingreso de esa provincia al Plan Nacional de Exploración junto al mandatario provincial, Maurice Closs.

«Quiero celebrar este momento porque nosotros sabemos de agro, de turismo y de otras áreas, pero de petróleo no. Con esto conoceremos las posibilidades que tiene nuestra provincia», sostuvo Closs, quien además deseó que «este plan tenga mucho éxito, no sólo acá sino en toda la Argentina».

Para Eskenazi, «es fundamental conocer la potencialidad que tiene nuestro país en materia de reservas de petróleo y gas».

La compañía dijo que financiará todas las actividades que fueran necesarias para obtener información de la totalidad de bloques exploratorios que aún no fueron asignados por la Nación o las provincias a ninguna compañía y que podrían contener nuevas reservas hidrocarburíferas.
Fuente: 26noticias

La mitad de los hogares gana menos de 3.000

Según Indec, el 10 por ciento más rico del país recibía el 29 por ciento de los ingresos en el segundo trimestre de 2010. Según Indec, el 10 por ciento más rico del país recibía el 29 por ciento de los ingresos en el segundo trimestre de 2010. En tanto, el 10 por ciento más pobre apenas logra el 1,7 por ciento, según se desprende de los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De acuerdo con el informe de la Evolución de la distribución del Ingreso, basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), los hogares de más altos ingresos cobraban, en promedio 11.053 pesos por mes durante el segundo trimestre de 2010. En cambio, en el decil (el 10 por ciento de las familias) más pobre es de 658 pesos.

La relación muestra que los ingresos en el 10 por ciento de los hogares más ricos es 8,1 veces más que en los que están en la base inferior de la escala.

En tanto, la mitad de las familias argentinas vive con menos de 100 pesos diarios (tres mil pesos por mes). Un cuarto de los hogares cobra más de cinco mil pesos mensuales y sólo 10 por ciento gana más de 7.650 pesos, sumando todos los ingresos del grupo familiar.

En otro orden, para el Indec, la distribución del ingreso mejoró en lo que va de 2010, según el coeficiente de Gini.

Si se observa a la población según su ingreso per cápita familiar (lo que percibe la totalidad del hogar dividido la cantidad de miembros), el Gini bajó a 0,442 punto en el segundo trimestre de 2010, frente a 0,447 que es el indicador de los primeros tres meses, y 0,446 el del mismo período del año pasado.

Para el organismo oficial, la distribución del ingreso mejoró durante los últimos seis años.

Asimismo, el Indec indicó que la mediana (valor que divide en dos partes iguales la escala) del ingreso según la ocupación principal es de: 3.500 pesos para la categoría profesional; 2.300 pesos la técnica; 1.800 la operativa y mil pesos, la no calificada.

De acuerdo con estos valores, los ingresos para los profesionales subieron 16 por ciento en un año, mientras que los correspondientes a los técnicos aumentaron 21 por ciento, 20 por ciento para operarios y 25 por ciento para los ocupados no calificados.
Fuente: lavoz.com.ar

Para Financial Times, «Brasil ocupa el lugar de la Argentina»

El periódico inglés publicó una editorial en donde destacó las fortalezas de la economía del vecino país y las comparó con el lugar que supo tener la Argentina. “La frase rico como un argentino de un siglo atrás se convirtió en rico como un brasileño”, reflexionó. “La expresión rico como un argentino que era popular en París un siglo atrás, cuando la Argentina era uno de los 10 países más ricos del mundo, hoy puede ser reemplazada por rico como un brasileño ” como consecuencia de la oferta récord de acciones que realizó la semana pasada Petrobras, reflexionó la publicación británica.

De ese modo se refirió al anuncio que realizó la semana pasada el presidente de Brasil, Lula Da Silva, sobre la oferta pública de papeles por u$s70 mil millones que hará la empresa estatal de combustibles para financiar un plan de exploración petrolera que podría posicionar a Brasil como país exportador de energía.

El FT vinculó esta decisión con las próximas elecciones presidenciales, que tienen como principal candidata en las encuestas a la oficialista Dilma Rousseff (ex directiva de Petrobras), frente a la oposición que encabeza José Serra.
Fuente: infobae.com

Ratifican pago de deuda con reservas

Previo al encuentro de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con empresarios del Consejo de las Américas ayer en Nueva York, el ministro de Economía, Amado Boudou, ratificó que se volverá a pagar deuda externa con reservas monetarias durante el 2011.
   El titular del Palacio de Hacienda afirmó que ésta “es una decisión del gobierno” nacional para cumplir con el pago de compromisos con acreedores externos y explicó que “planteamos para el 2011 el mismo mecanismo” dispuesto por el Poder Ejecutivo para el presente año.
   En rigor, la decisión quedó plasmada en el proyecto de presupuesto 2011 que el Ejecutivo elevó la semana pasada al Congreso en el cual se adelantaba la decisión del gobierno de cancelar deuda con reservas.
   “Esto arrancó con una discusión a comienzos del 2010, y hoy, a nueve meses, este año se pagaron 5.000 millones de dólares de deuda con el fondo constituido (especialmente) con reservas, y tenemos más de 51.200 millones de dólares (de reservas) en el Banco Central: es decir, éstas son bastante más que las 47.500 millones que teníamos a comienzos del año”, explicó.
   Boudou admitió que el Ejecutivo “trabaja en una estrategia legal para bloquear” las acciones jurídicas presentadas por los fondos buitres, que no ingresaron al canje de deuda en default.
   También admitió que durante los encuentros “se concretaron ofrecimientos para poder emitir deuda argentina a menos de un dígito, cosa que no vamos a hacer porque la verdad es que no tenemos la necesidad” de tomar este tipo de compromisos.

Dólar Boudou, afirmó también que en la Argentina “no hay un proceso inflacionario” y expresó que un dólar de 4,10 pesos “como promedio para el 2011 asegura que es una variable que no va a generar ningún tipo de ruido para los argentinos”.
   “Argentina no tiene problemas con el dólar: el país tiene un saldo comercial favorable, superávit fiscal y crecimiento económico”, dijo.
Fuente: lacapitalderosario.com

Con subas de hasta 10%, las eléctricas empujaron al Merval a un nuevo récord

Sorprendió ayer la profunda escalada en los precios de las acciones del sector de energía eléctrica. Versiones de ajustes tarifarios impulsaron a los inversores a posicionarse. “No temas a la especulación, sino al olvido”, dicen por ahí algunos literatos dados a la lectura… de los balances corporativos. Embarcados en la peregrina misión de dar con datos reveladores, los más osados entusiastas confiesan: han cedido a la corriente que postula que mañana es mejor que hoy.

Lejos de la filosofía –y más cerca de las finanzas–, el sector de empresas ligadas a la generación, transporte y distribución de energía eléctrica movilizó ayer la ilusión (y varios millones de pesos) por parte de los inversores. Si bien la apuesta de posicionarse en este sector es todavía catalogada de “riesgosa”, resultó evidente un aumento sustancial del volumen, algo que provocó un desplazamiento alcista de los precios.

Es que una parte de los inversores decidió creerle a las versiones que aseguran un posible acuerdo del Gobierno para avalar una corrección tarifaria. Si bien hubo algunas desmentidas cruzadas, el Merval ganó 0,8% gracias a este impulso alcista y cerró en un nuevo máximo.

Hace unos días, y luego de casi 10 años con ajustes mínimos en sus tarifas, las compañías del sector eléctrico –generadoras, que producen la electricidad, hasta transportistas y distribuidoras como Edenor, Edesur y Edelap– salieron a reclamar de manera explícita y en conjunto una mejora en los ingresos derivados de la prestación de su servicio. Esa iniciativa contó con la aprobación del Gobierno, que puertas adentro reconoce que las tarifas están atrasadas pero teme las consecuencias del costo político derivado de un aumento.

A la vez, a este reclamo se le sumó la representación gremial. En una inesperada intervención, el titular del sindicato de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, consideró que las tarifas de luz son “baratas”. Y sugirió aplicar aumentos a los sectores de mayor poder adquisitivo. “Tiene que haber un aumento tarifario, pero subsidiando al que consume menos”.

Tanta gestión vindicatoria arrojó lo que nadie esperaba: los inversores decidieron ayer que era hora de apostar por un ajuste tarifario por más que éste no estuviera confirmado. La acción de Edenor –una de las firmas más líquidas de la plaza bursátil– cerró la jornada con una suba de 10% mientras que Transener también redondeó una suba del 8%. Pampa Energía, parte del Grupo Mindlin, hizo lo propio con un incremento del 6%.

El análisis retrospectivo da escalofríos: desde 2007, Edenor todavía registra un precio que es 55% menor al que tenía entonces. Lo mismo ocurre con Transener: mientras en 2007 acusaba un valor de $ 1,73 ayer, y suba mediante, cerró la rueda en $ 0,99. Pampa valía $ 2,43; hoy, $ 1,84.

“Hubo entusiasmo en los inversores que ven cómo los precios relativos de las acciones de las firmas del sector eléctrico resultan tentadoras aunque el riesgo es alto”, señaló la gente de Research For Traders.
LOS INVERSORES APUESTAN A UN AJUSTE QUE ACTUALICE LAS TARIFAS ATRASADAS. Consultados, en el sector energético prefirieron no hacer comentarios; pero en las mesas de dinero que llevan adelante una cobertura del sector y que tienen frecuentes contactos con sus ejecutivos señalaron que el consenso entre el Gobierno y las empresas del sector existe.

Hace una semana, El Cronista anticipó que el Gobierno tiene bajo estudio una iniciativa para aplicar pequeños ajustes a la tarifa eléctrica a partir de un cargo fijo que, en principio, le permita a las empresas afrontar aumentos salariales. En paralelo, Planificación y las empresas distribuidoras quieren implementar una tarifa diferencial más cara para los usuarios residenciales durante las horas pico de consumo, entre las 17 y las 23 de cada día. La propuesta ya fue presentada por Lescano.
Fuente: cronista.com

Se levantó el paro bancario del miércoles y jueves

La Asociación Bancaria (AB) levantó anoche el paro general nacional previsto para el miércoles y jueves, luego de alcanzar un acuerdo sobre diversos reclamos gremiales en el Ministerio de Trabajo con las cámaras empresarias ABE, ADEBA Y ABAPPRA, informaron fuentes oficiales.

Las extensas negociaciones en la sede ministerial de la avenida Leandro N. Alem al 600 fueron encabezadas por la viceministra de Trabajo, Noemí Rial; el subdirector nacional de Negociación Colectiva, Adrián Caneto, y la funcionaria laboral María Brigante.

Sin embargo, anoche continuaba deliberando en la sede sindical de Sarmiento al 300 el plenario de secretarios generales de seccionales a fin de analizar el acuerdo firmado en Trabajo.

Fuentes empresarias sostuvieron que, en relación con el punto dos del acta-acuerdo lograda ayer con tres de las cuatro cámaras -la ABA, que agrupa a los bancos extranjeros, no firmó aún y, según las fuentes, lo haría hoy-, el 25 de octubre próximo se abonarán 1.800 pesos remunerativos por adicionales mal liquidados.

Reiniciar discusiones

Del mismo modo, las partes acordaron reiniciar las discusiones salariales paritarias a partir del 6 de diciembre próximo.

Trabajo recordó que una resolución de la secretaría de Trabajo ya especificó «el horario laboral y de atención al público» y sostuvo que los empresarios deberán retrotraer las medidas disciplinarias adoptadas en perjuicio de representantes sindicales.

También se indicó que «la Bancaria y la cámara ABAPPRA deberán resolver la determinación de los salarios básico inicial y conformado inicial antes del 18 de octubre» próximo.

Acta acuerdo

Según el acta-acuerdo lograda ayer con tres de las cuatro cámaras patronales, se reincorporará al personal despedido de los bancos Francés, Macro y Galicia, en tanto la Bancaria reclamó la determinación de audiencias para resolver ese tema pendiente en las entidades financieras Hipotecario, City, Standard, Supervielle, Itaú, HSBC, Banco Provincia y Córdoba.

Además, las partes convinieron que al personal de los call centers deberá aplicársele los acuerdos firmados el 26 de noviembre y el 1 y 7 de diciembre de 2009 y el 17 de marzo de 2010, por lo que se regirá por el convenio colectivo 18/75.

La Bancaria había dispuesto un paro general nacional que fue levantado, sin atención al público, para este miércoles y jueves.
Fuente: Télam

La productividad de trigo y maíz en peligro

Los productores trigueros y maiceros “perderían U$S 927 millones durante la campaña 2010/11 por la intervención oficial en los mercados de cereales”, según aseguró un informe de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.
En caso de mantenerse a cosecha los actuales descuentos vigentes sobre los precios ofrecidos de trigo y maíz 2010/11 los productores de ambos cereales podrían perder 927 millones de dólares. Así lo indica un informe preparado por la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.

La pérdida sería provocada por el “descuento sufrido en las cotizaciones futuras del trigo y el maíz debido, principalmente, al no otorgamiento de ROE Verde”, se indicó. “Este número aparece de multiplicar los descuentos de precio que soportan actualmente los cereales a raíz del intervencionismo oficial, por las toneladas producidas de trigo y maíz en todo el país”, explicó el informe.

Tanto para trigo como para maíz se calculó la producción 2010/11 utilizando la superficie estimada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y los rendimientos promedio de los últimos cinco años, lo que da una producción de 11,1 y 20,3 millones de toneladas respectivamente”, indicó el informe de CREA.

“Dicho volumen se multiplicó por los descuentos de precios sufridos por los productores, los cuales son generados por el manejo de las exportaciones (ROE verdes, cupos de exportación, pago de derechos de exportación anticipados, entre otros)”, añadió.

Las zonas que tendrían un mayor impacto de la rebaja de producción serían la sur y sudeste de Buenos Aires. Los precios actualmente ofrecidos al productor en el Mercado a Término de Buenos Aires sufren grandes descuentos con relación al precio lleno.

En el caso del maíz, el descuento alcanza un valor de U$S 25 /tonelada, mientras que en el trigo llega a U$S 44/tonelada en las posiciones futuras a cosecha para ambos casos.

Si se aplica dicho descuento a la producción nacional esperada de ambos granos “el valor total representa 425 millones de dólares en el caso del trigo y 502 millones de dólares para el maíz”, señaló el relevamiento. De mantenerse los descuentos actuales en los precios, los productores “dejarán de percibir U$S 927 millones por dichos cultivos” durante la próxima campaña, advirtió el estudio.

De esta manera, habrá que ver la medida a implementar por el Gobierno, si adopta una postura imparcial y estudia el caso o de lo contrario, es muy probable que las cosechas de ambos cereales decaigan, lo que puede llegar a provocar, a futuro, una suba en los alimentos.
Fuente: www.agenciacna.com

El plan de los Bulgheroni para construir una YPF china

Los dueños de Bridas ya tendrían cerrada la compra de Pan American Energy a la British Petroleum. Alcanzarían los 11 mil millones de dólares necesarios con el aporte de sus socios chinos de CNOOC. La segunda etapa de la operación incluye comprar la refinería y las 450 estaciones de servicio de Esso. Surgiría así una nueva mega petrolera integrada. Las razones de los Bulgheroni para cambiar el eje de su negocio.
Si algo caracteriza a Carlos Bulgheroni, timonel del holding familiar que construyó un imperio sobre la producción de petróleo, es su versatilidad para entenderse con hombres de negocios de distintas latitudes y culturas. Como expresión extrema de esa habilidad, en el mercado todos recuerdan sus negociaciones sen pleno deserto con los Talibanes, cuando con Bridas, la nave insignia del grupo, logró adjudicarse hace algunos años la construcción de un gasoducto que atravesaba Afganistán.

Pero no fue el único caso. También obtuvo la concesión de yacimientos petroleros en Libia e Irán, terrenos casi inexplorados por otras empresas argentinas.

Y en línea con esa tradición, en marzo selló la venta del 50% de Bridas, titular del 40% de Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera del país, a la estatal china CNOOC. Per lejos de ser una simple venta, ahora se empieza a entender que la operación formaba parte de una movida mucho más ambiciosa.

Ahora el empresario está a punto de quedarse con el 60% restante de PAE, que es propiedad de la golpeada British Petroleum (BP). La estrategia además incluye, en una segunda etapa, comprar Esso, una de las cuatro grandes refinadoras del parque local, a fin de armar una petrolera integrada, algo así como una YPF argentino-china.

Primera fase: toma de control

¿Cómo son los entretelones de la operación que cambiará el mapa petrolero argentino? Los Bulgheroni cuentan con un first refusal sobre la parte de BP en PAE. Es decir, poseen la prioridad para comprar sus acciones en el caso que la británica quiera vender, algo que tiene decidido para afrontar las indemnizaciones generadas por el desastre ambiental que causó en el Golfo de México.

La estrategia de los argentinos consiste en ceder ese first refusal a cambio de que los chinos de CNOOC financien la adquisición en partes iguales del 60% restante de PAE, valuado por Citibank en alrededor de 10.000 millones de dólares. Así lo indicaron a LPO fuentes vinculadas a los Bulgheroni.

Tras la operación, que ya esta cerrada y se anunciará en los próximos días, los Bulgheroni controlarán el 50% de Pan American al igual que CNOOC, pero se reservará para sí el managment de la petrolera, una condición que ya contaban con los ingleses de BP.

Segunda fase: refinación

La segunda etapa del plan del consorcio argentino-chino es hacer pie en el negocio de refinación. Para eso realizó una oferta por Esso, la tercera refinadora del parque local, que tiene en venta su destilería en Campana, una de las más modernas del país, y su red de 450 estaciones de servicio.

La filial de ExxonMobil, que controla una planta para procesar 85.000 barriles diarios de petróleo y el 12% del mercado de combustibles, quiere dejar la Argentina tras 100 años en el país, en desacuerdo con la política de precios controlados en surtidores defendida por el Gobierno. Además, planea retirarse paulatinamente de la región.

Los Bulgheroni siempre se mostraron renuentes a entrar al negocio de refinación. Lo suyo, decían, era el ámbito de la E&P: exploración y producción de hidrocarburos. Sin embargo, algunos cambios en el mercado doméstico los llevaron a modificar su posición histórica.

Es que en los últimos años PAE apuntaló su negocio en la Argentina en base a la exportación de petróleo a un precio más alto que el interno. Pero la producción del hidrocarburo en el país está en declinación, por lo que los saldos exportables son cada vez menores.

Los cambios estructurales

Hasta 2008, la Argentina exportaba un 20% de su producción y PAE, la mayor exportadora del mercado local, recibía cerca de u$s 52 por barril por estar beneficiada por el programa Petróleo Plus, que permite mayores precios para las empresas que incrementen su extracción de petróleo.

El resto de las productoras locales, en cambio, recibía 42 dólares por barril, el importe máximo que había fijado el Gobierno. El negocio cerraba para los Bulgheroni.

Sin embargo, hoy solo se vende al exterior un 8% de la oferta local, y los márgenes se siguen achicando, con lo cual el atractivo de la exportación ya no es tal. De ahí que Bridas haya decidido rediseñar su core business y entrar a refinación.

“La producción de PAE ha crecido con fuerza en los últimos años (explica un 18% del mercado y es la segunda productora) y hoy ya es suficiente para apuntar a la integración, es decir, tener presencia en toda la cadena de valor del crudo, desde la extracción hasta la venta en surtidores”, explicaron fuentes cercanas a la petrolera.

La operación está encaminada, aunque también hay otros jugadores de peso interesados en los activos de Esso, como Petrobras, Pampa Energía (de Marcelo Mindlin) y PDVSA. Los estadounidenses piden entre US$ 800 millones y US$ 1.000 millones por sus estaciones de servicio y refinería. Es decir, decir que para comprar la totalidad de PAE y quedarse con Esso, CNOOC tendría que poner algo más de 11.000 millones de dólares. Los Bulgheroni devolverían ese préstamo con las mismas ganancias que genere el negocio. Eso es lo que acordaron con los chinos. Los recursos parecen no ser un problema. En 2009, PAE facturó $ 9.108 millones y cerró el balance con una ganancia de $ 2.155 millones. Para este año, las estimaciones son de mayores ventas y más margen, un pronóstico ideal para lanzarse a la aventura de crear su propia YPF China.
Fuente: lapoliticaonline

La semana arranca con un aumento de 4,5% en cigarrillos

El puntapié inicial de la suba lo dio Massalin Particulares, fabricante de marcas de cigarrillos como Marlboro y Philip Morris. La competencia, Nobleza Piccardo, haría lo mismo en los próximos días.
La tabacalera Massalin Particulares aumentó sus productos un 4,5%. En consecuencia, los atados de 20 subieron unos 35 centavos promedio.

Tal como ocurre en todas las oportunidades en las que una tacalera aumenta sus precios, la otra, en este caso Nobleza Piccardo, imitaría la decisión esta semana, con aumentos también del 4,5% promedio.

Debido a los aumentos aplicados desde el domingo, el paquete de Marlboro Box de 20 unidades costará $6,50 y el de Philip Morris Box y los Le Mans suaves 100´s, $6, según precisó la firma.

Además, el Chesterfield Box pasó a $5,75 y el Next KS, a $4,50, mientras que para comprar un atado de Benson & Hedges 100´s hay que desembolsar ahora $7 y por uno de Virginia Slims SSL 100´s White, 7,50.

El incremento se extiende a todas las marcas cigarrillos de la tabacalera como Parliament, L&M y Particulares, se informó. Al igual que sus últimos anuncios, Massalin eligió un domingo para aplicar el aumento generalizado, al que definió como “reposicionamiento” de precios. Y aclaró que éste aumento de precios fue “compartido con la Secretaría de Comercio Interior”. El objetivo, según la empresa, es alcanzar la meta de recaudación del sector para el año, de $7.600 millones, un 45% más que en 2008.
Fuente: fortunaweb.com.ar

EL JUSTICIALISMO SE MANIFESTÓ EN CONTRA DEL PROYECTO AYUI GRANDE

El Partido Justicialista de Corrientes expresó su oposición al proyecto Ayuí Grande, en el 6to. Foro de Intendentes, Viceintendentes y Concejales del PJ, que se realizó en la ciudad de Paso de los Libres, donde los dirigentes afirmaron que el megaempredimiento arrocero «contaminará y nos afectará directamente». El Foro, que preside el intendente capitalino Carlos «Camau» Espínola, contó además con la presencia de legisladores nacionales, provinciales, del presidente del PJ, Rubén Pruyas y del titular del Consejo Capital partidario y director del Banco Nación, Fabián Ríos. El intendente de localidad de Monte Caseros, Eduardo Galantini, expresó que «las aguas contaminadas por los agroquímicos bajarán por el Miriñay al río Uruguay y eso nos afectará a todos». «No solamente terminará con el ciervo de los pantanos, el aguará guazú y distintas especies, nos va afectar a nosotros de manera directa», afirmó el intendente de la ciudad ubicada al margen del río Uruguay. En tanto, la diputada nacional María Elena Chieno mencionó que presentó un proyecto de repudio contra el proyecto que intenta la construcción de la represa sobre el arroyo Ayuí Grande en la Cámara Baja del Congreso de la Nación. El proyecto Ayuí es un megaemprendimiento arrocero que encabezan las empresas Copra S.A (perteneciente al grupo Clarin) y Adeco Agro (propiedad de George Soros), que busca construir una represa que dejaría bajo agua miles de hectáreas con bosques nativos y fauna y flora autóctona, en una zona cercana a los esteros del Iberá.

Fuente: Télam

La exportacion PyME se incrementa

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que la exportaciones PyMEs representan el 15 % del total de las ventas argentinas al mundo. Giorgi detalló que desde 2003 la cantidad de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que venden al exterior creció un 20%, en cerca de 2.000 empresas, y el valor exportado lo hizo en casi 80%, creciendo en más de 6.700 millones de dólares. “Un cambio estructural en la industria argentina es el sostenido aumento de las exportaciones, y las PyMEs también han o protagonistas de ese crecimiento exportador, ya que hoy representan el 15% de las ventas nacionales al extranjero, mientras que en América Latina solo lo hacen en un 5%”, explicó Giorgi.

La ministra indicó que “las pymes exportan 3 veces más valor por tonelada que las grandes empresas, el 58% de sus exportaciones son productos industriales y el 10% del total de empresas industriales exportadoras son pequeñas o medianas”. La ministra aseguró que desde la cartera industrial “continuaremos promoviendo la internacionalización de todos los sectores productivos del entramado PyME”.

La 2° Ronda Internacional de Compradores de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes se realizo en la feria de Tecnología Alimentaria Tecno Fidta 2010, que se desarrolló en Costa Salguero entre el 21 y el 24 de septiembre.

El Secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi explicó que “estas acciones apuntan a internacionalizar la producción de las PyMEs, promoviendo la expansión y diversificación de exportaciones, al mismo tiempo de generar una conciencia exportadora sostenible en el mediano y largo plazo”.
Fuente: exportapymes.com

El Congreso Mundial de la Carne delibera en Argentina

El XVIII Congreso Mundial de la Carne, que reúne a especialistas de todo el orbe, sesionará desde este lunes en la capital argentina para debatir altenativas de producción sostenible, informó el domingo en Buenos Aires la Oficina Permanente Internacional de la Carne.

El plenario, que se reúne cada dos años, congregará en esta ocasión a un millar de especialistas para analizar la cadena productiva de la carne bovina, ovina y porcina, bajo el lema ‘Carne para un mundo sustentable’, informó la organización.

A lo largo de las tres jornadas, distintos paneles abordarán las problemáticas del comercio internacional de carnes, la salud y el bienestar animal y el futuro de la industria cárnica.

El Congreso incluye la visita de los especialistas al tradicional Mercado de Liniers, el mercado de ganado más grande de Sudamérica, donde se comercializa un promedio de 40.000 animales por semana y cuya venta determina los precios rectores de la ganadería nacional.

Argentina, conocida en todo el mundo por la calidad de su carne vacuna, atraviesa dificultades en su actividad ganadera, lo que determinó en los últimos años la caída del stock de hacienda, en parte por el avance de la soja y el desaliento oficial a las exportaciones, según denuncias del sector.

Argentina sufrió además casi tres años de sequía, la peor desde los años 60, y la desaparición de entre 12 y 14 millones de hectáreas de superficie ganadera sobre un total de 180 millones de hectáreas agropecuarias en el país.

La disminución en la faena y el alza en el costo de la carne, principal alimento de los argentinos, también repercutió en el mercado interno. Según datos oficiales, el consumo de carne vacuna en Argentina bajó de 68,72 kilos per cápita promedio en 2009 a 56,56 kilos en el primer semestre de este año, pese a lo cual se encuentra entre los principales países consumidores del producto.

Fuente: AFP

BUSCAN ESTRUCTURAR FONDO DE INVERSION PARA PYME POR $ 20 MILLONES

La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, avanzó ayer con representantes de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en la instrumentación conjunta de herramientas financieras destinadas a las pequeñas y medianas empresas. El organismo regional evalúa destinar 20 millones de pesos a un fondo común de inversiones y fideicomiso administrado por la cartera fabril, orientado a impulsar el desarrollo de cadenas de valor, capital de trabajo para proyectos productivos, obligaciones negociables y otras vías de financiamiento blando para PyME. La ministra Giorgi expresó que “se busca potenciar las herramientas de financiamiento para las PyME, uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía y que explican gran parte del crecimiento del país en los últimos años”, consignó un comunicado. La CAF también estudia asignar una partida del orden de los 400 mil pesos a la creación del denominado Fondo de Cooperación Técnica para el fortalecimiento institucional y tecnológico de la Secretaría de la Pyme y Desarrollo Regional (Sepyme). Los recursos serán aplicados a la implementación de nuevas tecnologías (desarrollo de software, por ejemplo) y estrategias de difusión de los programas de financiamiento, capacitación, asistencia técnica, asociativismo empresarial y fortalecimiento de las agencias de desarrollo productivo de la Sepyme. El Ministerio de Industria y la CAF analizan, además, la creación de un fondo específico de financiamiento para proyectos productivos de empresas de mayor envergadura que formen parte de sectores estratégicos para el desarrollo del país. La CAF está integrada por 18 países de América Latina, el Caribe, Europa y 14 bancos privados de la región andina, mientras la Argentina es accionista desde diciembre de 2001. Acompañaron a Giorgi en la reunión el titular de la Sepyme, Horacio Roura, y los subsecretarios de Política y Gestión PyME, Andrés Elgarrista, y de Promoción al Financiamiento, Carolina Maurer.
Fuete: Télam

Intentan evitar el paro bancario

La reunión entre representantes del gremio y de la Cámara empresarial tendrá lugar en el Ministerio de Trabajo. El principal reclamo de los trabajadores es la actualización salarial. El gremio La Bancaria y representantes de cámaras empresarias se reunirán este lunes en el Ministerio de Trabajo para intentar solucionar el conflicto sectorial y poder evitar el paro por 48 horas anunciado para esta semana.

Los trabajadores presentaron diferentes reivindicaciones, principalmente una actualización salarial debido a que aseguran que el aumento del 23% logrado hace algunos meses fue superado por el costo de vida y los efectos del impuesto a las ganancias. También se reclama que a los empleados de call centers que ofrecen servicios bancarios y financieros se los recategorice.

La reunión en la cartera laboral es el último recurso para evitar la huelga, anunciada la semana pasada y prevista para este miércoles y jueves.

Participarán del encuentro, por un lado, los representantes de la Asociación Bancaria, y por el otro, los directivos de las cámaras bancarias: Abappra (cooperativos y públicos), ABA (banca extranjera) y Adeba (bancos privados de capital nacional).

Este lunes vence la prórroga de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.
Fuente: 26noticias

Los trabajadores de Paraná Metal confían en que mañana se solucione el conflicto

Uno de los delegados de los trabajadores de la planta metalúrgica confió hoy en que mañana se llegue a un acuerdo con los representantes de la empresa que permita a los obreros cobrar sus haberes adeudados, volver a trabajar y «salir de la ruta» Buenos Aires-Rosario.
Así lo señaló esta mañana el delegado Alberto Churichi, titular de la Comisión Interna, quien advirtió que “se hace muy difícil contener a 900 compañeros que hace cuatro quincenas que no cobran, con la incertidumbre de si van a trabajar o no”.

Según indicó Churichi a radio Mitre, después de una semana de negociaciones en la sede del ministerio de Trabajo, se había alcanzado “un acuerdo” que “le daba punto final al conflicto”, pero no llegó a rubricarse porque, el viernes pasado, no concurrieron a una audiencia los representantes de la empresa que encabeza el empresario kirchnerista Cristóbal López.

“Tenemos una nueva instancia mañana. Nosotros habíamos acordado que las suspensiones iban a ser rotativas por seis meses, y que en el segundo semestre se iba a evaluar. No hay trabajo para todos. También que se abra un retiro voluntario, porque ya hay anotados”, explicó.

El delegado remarcó que “en lo económico, el Estado nacional jugaba un rol importante” en la negociación porque “iba a solventar parte de las suspensiones”. Churichi dijo que el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, sostuvo que si la empresa no suscribe el acuerdo “empezaremos a buscar el plan dos”, pero destacó que el funcionario nacional “no entró en detalles. Esperemos llegar a buen puerto y salir de la ruta”.

Los trabajadores de Paraná Metal llevan un mes cortando la autopista Rosario-Buenos Aires e el acceso a la ciudad santafesina de Villa Constitución.

Los obreros también protestaron a las puertas del casino City Center, de Rosario, propiedad de López.

Fuente: Diariohoy