Paraguay exportará en 2011 más carne que Argentina

Así lo señaló Roberto Blumenfeld, miembro fundador del Foro Mercosur de la Carne y alto directivo de Frigomerc SA. El vecino país calcula exportar 280.000 toneladas en 2010 cuando hace 10 años vendía externamente 50 mil toneladas gracias a más beneficios y recortes de impuestos.
Roberto Blumenfeld, miembro fundador del Foro Mercosur de la Carne y alto directivo de Frigomerc SA, uno de los mayores exportadores de carne paraguaya, señaló que su país puede superar a la Argentina en ventas externas cárnicas en 2011.

«No sé si la vamos a superar este año, pero si la Argentina sigue así, el año que viene seguro», dijo en diálogo con Noticias Argentinas.

Paraguay calcula exportar 280 mil toneladas en 2010 y hace 10 años vendía externamente 50 mil toneladas. El resultado que se tradujo en crecimiento, para Blumenfeld es consecuencia de un trabajo muy bueno del sector cárnico paraguayo en su conjunto.

La industria y el servicio sanitario mejoraron ampliamente y la suba de los precios internacionales «también ha hecho que en Paraguay el negocio haya sido fantástico para toda la cadena», explicó.

Los beneficios llegaron empezando por el productor, ya que Paraguay tiene muy bajos impuestos. El vecino país tiene el status sanitario de país libre de aftosa con vacunación, como Argentina, y mantiene una zona de alta vigilancia con todas las naciones limítrofes que el
dirigente consideró altamente positivo para todos.

«Es indudable que Paraguay se beneficia por el faltante de carne argentina en los mercados internacionales pero consideramos que es una lástima que la Argentina esté pasando por la actual situación, en la industria, la producción y la exportación», dijo.

También agregó que «pensar que la desgracia del otro beneficia es un error de concepto y ojalá que Argentina, sea cual sea el nivel, se estabilice y tenga una oferta permanente en el mercado».

«Esto también ayuda a que no haya distorsiones en los precios porque si Argentina vende caro yo vendo mejor, si vende barato yo vendo peor», sostuvo.

Paraguay vende a Rusia que era un tradicional mercado argentino y también a Africa.

Optimismo
Operadores dejaron en claro durante el Congreso Mundial de la Carne que el comercio internacional de carne mejorará en el futuro.

Hoy tiene lugar la clausura de las jornadas en el predio rural de Palermo.
Jerry O’Callaghan, director de Relaciones con los Inversores y miembro del Comité Ejecutivo de JBS, dio un panorama positivo de las próximas décadas.

Para O’Callaghan el comercio internacional va a mejorar en el futuro. En este sentido, dejó un claro mensaje para Brasil y la Argentina: «esperamos más carne en el mercado internacional», afirmó.

Si bien para O’Callaghan la carne vacuna presenta una reducción en su producción, sumado a la posibilidad de ser reemplazada por el comercio de aves, se ve en Brasil un crecimiento del rodeo.

En este sentido, coincide con otro especialista, Richard Brown, en que Brasil tiene mucho potencial en el porvenir.

Para JBS, el comercio internacional muestra búsquedas de sustentabilidad ambiental y económica. Sin embargo, el sector necesita ser más proactivo para revertir la mala información y las noticias negativas que intentan hacer caer la producción de carne y que, según O’Callaghan, no tienen un sustento real.

Según sus palabras «no sólo debemos buscar la sustentabilidad, sino que también debemos mostrar que invertimos fortunas para mejorar la calidad de la alimentación».

La ponencia y el análisis sobre Argentina como gran exportador y con miras hacia el futuro, estuvo a cargo de Héctor Salamanco, director ejecutivo del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.

La reflexión de Salamanco coincide con la de los especialistas: actualmente se vive un período de incertidumbre económica.

En un breve recorrido histórico, el argentino afirmó que la caída de Lehman Brothers, lo que generó una baja de los precios y de los mercados y provocó una turbulenta crisis en el 2008, también afectó a la Argentina.

Sin embargo, destacó que el factor regional de la gran sequía en el Cono Sur en el año 2009 y las políticas públicas que desestimularon la producción en el 2005, profundizaron esta depresión.

Luego de atravesar ciclos de rentabilidad y estimulo (2002-2005) y de caída (2006-2009), la Argentina, en el 2010, vuelve al punto de partida, explicó.

Con una visión optimista, para Salamanco «el sector puede recuperarse en cuatro años si están las condiciones dadas», según expresó.

En este sentido, la Argentina tiene dos grandes desafíos que enfrentar: por un lado, remover las restricciones sanitarias, lo que actualmente permite acceder sólo al mercado europeo, esto es, el 15% del mercado global; y por otra parte, reconstruir un rodeo que se encuentra diezmado.
Los países que integran el Mercosur han desarrollado una serie de estrategias para llevar adelante esta recuperación: se han constituido como organización regional para actuar a nivel internacional y erradicar de este modo la fiebre aftosa.
También para negociar a fin de conseguir acceso a mercados internacionales y fortalecer las instituciones para implementar políticas para el desarrollo.

Para Salamanco, si bien hoy la Argentina se encuentra en una situación de incertidumbre, también por la caída en la disponibilidad de animales para faena, el largo plazo es promisorio.

Fuente: NA