El Merval, con toda la banca para recuperarse

La Bolsa porteña recuperó la senda alcista impulsada por las acciones del sector bancario, que resultaron esta vez favorecidas por las crecientes versiones sobre una negociación en ciernes entre el Gobierno y el Club de París, versión que se confirmaría más tarde.

El Merval avanzó 1,71% (3270,78 puntos), mientras su par «argentino» (que excluye a Tenaris y Petrobras) subió 2,24%, con lo que ambos recuperaron cerca de la mitad del terreno cedido el viernes, cuando resultaron golpeados ante las especulaciones sobre un posible endurecimiento en la política monetaria de China para enfriar su economía.

Las mayores alzas fueron para los bancos Macro y Hipotecario (4,6%) y siguieron el Francés (3,8%) y el Grupo Galicia (3,3%). Fuera de este grupo, hay que anotar a Edenor (3,1%).

Pero el dato central del día fue la fortaleza que exhibieron la mayoría de las commodities (básicamente los granos), pese a que en la rueda el dólar siguió recuperándose frente al euro (0,6%), la libra esterlina (0,3%) e incluso el yen (0,6%), cuando lo usual es que el rebote de esta divisa (que es en la que se negocian) los perjudique.

A nivel global lo destacado fue la compra que anunció Caterpillar: adquirió en US$ 7600 millones al fabricante de equipos mineros Bucyrus, e hizo su aporte para que el Dow Jones cierre en positivo (0,1%).

153
Son los millones de dólares que pagará Tenaris a sus accionistas como un dividendo anticipado (0,13 por acción) a partir del día 26.
Fuente: lanacion

Nace otra estrella: la carne de torito

La ONCCA creó dos cortes, “novillo” o “Macho Entero Joven”, provenientes de un nuevo tipo de bovino. Elija: carne de “novillo” o carne de “Macho Entero Joven”. Las carnicerías, en un futuro, podrían colgar ese insólito cartel en caso de vender cortes provenientes de un nuevo tipo de bovino, cuya clasificación fue creada ayer por la ONCCA. El MEJ debe ser un bovino macho, de buen tamaño a pesar de tener menos de 2 años de edad. ¿Qué lo diferencia del novillo tradicional? Pues que debe estar “entero”, tener intactas sus partes: no debe ser castrado.

El MEJ nació de la mano del frigorífico Quikfood. Desde hace un par de años, esa firma investiga junto al feedlot santafesino Conecar las diferencias entre los bovinos machos si son castrados, como es uso y costumbre, y si no lo son. El resultado de esos ensayos con animales Holando Argentina y Braford determinó que, preservando las criadillas, podía obtenerse un animal de hasta 500 kilos, listo para faena en un plazo de 1 a 2 años, contra los tres que demanda el sistema pastoril tradicional.

El Estado compró la idea y ayer creó la categoría MEJ, que habilita una veta de negocios interesante para Quickfood y todos los ganaderos o frigoríficos que quieran sumarse. Y es que hasta ahora los machos “enteros” debían venderse como “toros” y su carne tenía como destino obligado la industrialización. Según explicaron fuentes de la empresa, la nueva clasificación los habilita a vender cortes en fresco, como si se tratase de novillo. Según la firma, la carne de MEJ no tiene nada que envidiar a la del bovino incompleto.

La iniciativa, reflejo de los fuertes cambios en la ganadería nativa, va a contrapelo de una de las más arraigadas tradiciones camperas. Usualmente los criadores destetan sus terneros con 60 o 90 días y al mismo tiempo los castran. Hay un fuerte debate sobre esa práctica. Las ventajas reconocibles son que los novillos, sin los bríos de su sexo, son mucho más dóciles. Las desventajas, que al no contar con algunas hormonas tardan bastante más tiempo en engordar.

Sobre las ventajas de una u otra carne, habrá que esperar para probar.

Fuente: ieco.clarin

La filial argentina de América Móvil invertirá 420 millones de dólares en 2011

La compañía de telefonía celular Claro, filial argentina de América Móvil, invertirá el próximo año 420 millones de dólares, informó hoy la prensa local.
El desembolso fue confirmado por el dueño de la compañía, el magnate mexicano Carlos Slim, quien este lunes fue recibido en su despacho por la presidenta argentina, Cristina Fernández.

«Los desembolsos van a ser entre enero y diciembre de 2011, y se suman a los 380 millones de dólares que invertimos durante todo este año», señaló Rogelio Viesca Arrache, director general de Claro en Argentina, en declaraciones reproducidas hoy por el diario de negocios El Cronista.

Claro acaba de fusionarse en Argentina con la filial local de Telmex, empresa que presta servicios de telefonía, particularmente en el segmento corporativo, y que también es propiedad de Slim.

Según el periódico, el empresario mexicano tiene interés en competir en una próxima licitación en el país suramericano para hacerse de nuevas frecuencias para redes de tercera generación.

«Estamos listos para participar de la licitación y si obtenemos nuevas frecuencias vamos a ampliar nuestra inversión para 2011», aseguró Slim.

Claro tiene unos 16,4 millones de clientes en Argentina.
Fuente: EFE

Empleados de Aerolíneas y Austral evalúan nuevos paros

Trabajadores de atención al público del espigón del aeroparque Jorge Newbery, quienes cumplen tareas en el aeropuerto internacional de Ezeiza por el cierre del primero por refacciones, evaluarán esta tarde la posibilidad de concretar una huelga en reclamo de la reincorporación de un cajero despedido hace 15 días.
Gremialista de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA) Marcelo Goyeneche dijo a DyN que los trabajadores, de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, estudiarán aplicar la eventual medida de fuerza para insistir también con su denuncia de «persecución» a sindicalistas.

Los empleados tienen previsto reunirse en asamblea a las 14.30, en el hall C del aeropuerto internacional de Ezeiza.

«Ya pasaron más de 15 días desde que nuestro compañero fue despedido sólo por haber manifestado su interés por el bienestar de todos los trabajadores, al sumarse a los reclamos de reivindicaciones laborales», enfatizó Goyeneche.

El gremialista puntualizó que el hombre cesanteado no es sindicalista y se abocaba a la venta de pasajes.

«La persecución de trabajadores se intensificó cuando resistimos la regionalización de los vuelos del aeroparque Jorge Newbery a mediados de marzo último con el convencimiento de que iba a imposibilitar su normal funcionamiento debido al incremento de los servicios, como finalmente ocurrió», resaltó.

Por último, además del despido, Goyeneche sostuvo que el presunto hostigamiento empresario se manifestó con «injustificadas suspensiones de trabajadores». Los empleados agrupados en APA -enrolada en la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)- evaluarán esta tarde efectuar un paro de actividades en el aeropuerto internacional de Ezeiza.

Esa terminal colapsó a principios de este mes debido al aumento de las partidas y llegadas de aviones, producto de la derivación de vuelos a causa del cierre por remodelación del aeroparque Jorge Newbery.

Su funcionamiento también estuvo alterado por conflictos gremiales. Para descomprimir las operaciones en el aeropuerto internacional de Ezeiza, Aerolíneas Argentinas -empresa estatal cuyo presidente es el kirchnerista Mariano Recalde- redujo de 65 a 45 los vuelos diarios de cabotaje y anunció que la medida será aplicada al menos hasta el sábado próximo.

Fuente: 26noticias

Los empresarios decidieron no ir al debate de un proyecto de Moyano

El Grupo de los Seis ( UIA, bancos, Bolsa, construcción, comercio y ruralistas) faltarán mañana. Las cámaras empresarias que integran el Grupo de los Seis decidieron no asistir mañana al Congreso para dar su opinión sobre el proyecto que propone distribuir 10% de las ganancias de las empresas entre sus trabajadores. La determinación fue tomada luego de un debate interno entre los empresarios, en particular en el interior de la Unión Industrial (UIA), la más involucrada en este debate de las seis cámaras gremiales empresarias.

“El tema está discutido. Pero la decisión última y mayoritaria es no ir. Quienes así lo decidieron entienden que es la manera de quitarle importancia al proyecto de (Héctor) Recalde”, confió a este diario una fuente de la UIA. Su titular, Héctor Méndez, había estado apenas horas antes con la presidente Cristina Fernández en la capital de Corea del Sur. “En ese encuentro, la Presidente pidió a Méndez que prosiga la vía de diálogo que abrió con Hugo Moyano el mismo día del velatorio de su marido. Pero no se habló nada del tema de Ganancias”, agregó la fuente empresaria.

Héctor Recalde, diputado por el FPV y abogado de la CGT, es autor del anteproyecto que establece que las empresas repartan hasta 10% de sus utilidades netas. Como titular de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja, Recalde citó a Méndez y los demás integrantes del G-6 para que mañana expongan su punto de vista sobre el proyecto.

Méndez se había negado a asistir a una primera convocatoria, el 19 de octubre. Otra audiencia, agendada para el martes 2, debió ser postergada tras el fallecimiento del ex-presidente Néstor Kirchner. Méndez y Moyano coincidieron en el velatorio en la Casa Rosada y, café de por medio, acordaron en que esa audiencia fuera postergada por otros 14 días.

Sin embargo, Méndez tampoco irá mañana. Clarín lo había anticipado una semana atrás, cuando el titular de la UIA estaba de viaje por Europa y se disponía a viajar a Seúl para reunirse con la Presidente.Los demás integrantes del G-6 decidieron hacer lo mismo: el sábado Carlos De la Vega, titular de la Cámara de Comercio, dijo que no asistirá. E idéntica actitud adoptarían las demás entidades del G-6: la Sociedad Rural, la Bolsa, la Cámara de la Construcción y la Asociación de Bancos de la Argentina.

De esa forma, en la audiencia de mañana todos los reflectores quedarán para Hugo Moyano, quien fue citado a la comisión de Legislación del Trabajo para que dé su punto de vista sobre el proyecto elaborado por su propio abogado. También están citados los dos referentes de la dividida CTA: Hugo Yaski y Pablo Miceli.

Recalde admitió, hace una semana, que el debate legislativo sobre su proyecto seguirá recién en marzo de 2011, una vez finalizadas las sesiones ordinarias del Congreso, dentro de dos semanas. En los hechos, significa que el Poder Ejecutivo no hará suya la iniciativa, ya que debería enviarla al Congreso para que para que sea tratada en las sesiones extraordinarias.

Dentro de la UIA, ganó el eje que decidió “no levantarle el precio” (textual) a la iniciativa de Recalde. Pero la decisión no estuvo exenta de debate. Tanto Méndez como otros directivos de la UIA han asegurado en varias oportunidades que el proyecto de Recalde es para que los balances de las empresas queden sujetos a la aprobación de los gremios.

“Queríamos demostrar que esa ley es ante todo funcional al proyecto político de Moyano. Pero ganó la postura de hacerle el vacío a Recalde –dijo un directivo de la entidad fabril–. El riesgo es que en 2011 el proyecto sea tomado por la oposición”.

Fuente: ieco.clarin.com

SE MANEJAN DISCRECIONALMENTE MÁS DE 40 MIL MILLONES DE PESOS

El diseño del presupuesto público en base a la subestimación de los ingresos es el principal factor que contribuye al manejo discrecional de una enorme masa de recursos públicos. Así, se degrada una herramienta que en toda república bien organizada tiene una relevancia estratégica como instrumento de planificación y control de gestión. El problema de fondo, que afecta de manera transversal a casi toda la clase dirigente argentina, es el bajo nivel técnico. Mientras más mediocre es la discusión del presupuesto, mayores son los riesgos de que los votos se definan en base a actos de corrupción.

Frecuentemente se considera que el presupuesto público es una cuestión meramente económica. Nada más alejado de la realidad. El presupuesto es el instrumento de gestión pública más importante con que cuenta una república, con altas implicancias éticas, políticas e institucionales. Es la herramienta a través de la cual se programa el accionar del Estado y se fijan metas para monitorear su ejecución. El presupuesto enuncia los compromisos que asumen los gobernantes sobre cómo van a usar los impuestos que los ciudadanos pagan. A la obligación legal y moral de los ciudadanos de pagar los impuestos, se le contrapone la de los gobernantes de explicitar qué van a hacer con esos recursos a través de un presupuesto público bien formulado, serio y responsable. Por eso, la discusión del presupuesto público trasciende la mera temática económica e involucra un alto contenido ético y político.

En la Argentina, desde el año 2004 se ha hecho rutina subestimar los ingresos públicos y, por esa vía, generar recursos que son manejados discrecionalmente, es decir, sin una previa planificación debatida públicamente. Una idea de la importancia que tiene esta práctica se puede aproximar en base a datos de la Secretaría de Hacienda:

· En el año 2008, los ingresos públicos efectivamente recaudados fueron 18% superiores a los originalmente presupuestados, generando un “excedente” del orden de los $30 mil millones.

· En el año 2009, la recaudación estuvo levemente por debajo de lo presupuestado, básicamente como consecuencia de la crisis económica.

· En el año 2010, se proyecta oficialmente que la recaudación superará en 16% el valor presupuestado, generando un “excedente” de aproximadamente $43 mil millones.

Esta práctica de subestimación se vuelve a repetir en el año 2011, dado que en el proyecto de presupuesto se están programando ingresos por $374 mil millones, cuando se sabe de antemano que la recaudación de recursos públicos será, por lo menos, un 10% más alta. Los ingresos “adicionales” que no se computan en el presupuesto alimentan la masa de recursos que se administran discrecionalmente. A esta discrecionalidad, se suma la facultad de reasignar partidas, que permite sacar recursos de áreas fijadas como prioritarias en favor de otras no prioritarias, como los subsidios a las empresas públicas deficitarias.

La ausencia de un presupuesto seriamente formulado refleja mediocridad y falta de madurez política. Sin ir muy lejos, en los países vecinos la discusión del presupuesto da pie a la rigurosidad técnica y la alta política. En Uruguay, por caso, se sanciona un presupuesto quinquenal (no anual, como en Argentina) que se monitorea año a año. La puntillosidad en su formulación es la característica. Se proyecta, sin manejos subrepticios, el incremento de ingresos y gastos, y el remanente se define como el espacio fiscal. La aplicación de estos espacios fiscales se discute abierta y democráticamente como proyectos donde se estudian beneficios y costos económicos y sociales, para luego asignarles prioridades.

En Chile, senadores, diputados y el Gobierno suscriben un protocolo donde se asientan los acuerdos surgidos en la discusión del presupuesto público, lo que representa una voluntad común por mejorar permanentemente la calidad de la gestión pública. En el protocolo de este año se fijaron pautas en materia de transparencia y eficiencia del sector público y se identificó el destino de los mayores recursos. En particular, se acordó dar prioridad a la educación pre-escolar y la Técnico-Profesional, becas para educación superior, la atención primaria de salud y una prestación asistencial especial dentro del Programa Chile Solidario. Para esto último se conformó un panel de expertos a fin de transparentar su implementación.

Llama la atención que esto ocurra en los países vecinos al mismo tiempo que en la Argentina el tratamiento del presupuesto es motivo de improvisaciones, oportunismo y denuncias de corrupción. No es que en Chile y Uruguay las discusiones entre oficialismo y oposición estén exentas de acalorados debates, exabruptos y acusaciones cruzadas. La diferencia es que no sufren –como en la Argentina– el deterioro ético y profesional en el tratamiento técnico de esta valiosa herramienta de ejercicio.

General Motors produjo la unidad 100.000 del Chevrolet Agile en Argentina

La empresa automotriz General Motors celebró la fabricación de la unidad 100.000 del Chevrolet Agile, a poco más de un año del inicio de la producción del modelo en el país.

El 10 de noviembre pasado se fabricó en el Complejo Automotor que GM posee en Alvear, provincia de Santa Fe, la unidad número 100.000 del Agile, dijo la marca en un comunicado de prensa.

El vehículo fue un Agile LTZ, de color plata polaris, que fue recibido con mucho orgullo y alegría por los empleados de la Planta, aseguró GM

El Chevrolet Agile es producido exclusivamente en el país, dentro de los procesos de manufactura más avanzados del mundo.

Está equipado con un motor de 1.4 litros que eroga 92 Caballos de fuerza y cuenta con la norma Euro IV de emisiones ambientales y con un sistema de diagnóstico de emisiones a bordo (EOBD).

Disponible en tres versiones (LS, LT y LTZ), el Chevrolet Agile revoluciona el mercado con un diseño exterior innovador y personal y con una riqueza interior única en su segmento.

Fuente: terra

Giorgi: “Se importa menos que en 2008”

La ministra de Industria destacó que este año un 34 por ciento del total de lo exportado corresponde a productos industriales. La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó ayer que la Argentina logró este año sustituir importaciones por 9.200 millones de dólares respecto de 2008 y que el crecimiento de las exportaciones industriales alcanzan un 34 por ciento del total del país. También destacó que desde 2003 se crearon 200 sectores industriales planificados, en los que se radicaron 5.500 pymes, que generaron 160 mil puestos de trabajo.
“Este año hemos logrado sustituir importaciones por 9.200 millones de dólares”, remarcó Giorgi y explicó que el país está “importando menos que en 2008 con un nivel de actividad mayor, que estaría en torno de un 10 por ciento”.
La ministra detalló que los sectores que más contribuyeron a la sustitución de importaciones son el automotor, que redujo el déficit en 988 millones de dólares en los primeros nueve meses del año; electrónica, con el renacimiento de Tierra del Fuego; calzado, que redujo en 11 millones los pares importados y aumentó en 5 millones de pares la producción; y el sector textil.
“Seguiremos defendiendo el mercado interno de la competencia desleal”, afirmó la titular de la cartera industrial y resaltó la “importancia” de las políticas “para mantener el dólar a un precio que le sume competitividad” a la industria.
Giorgi, junto al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, inauguró una planta molinera en General Rodríguez. Allí destacó también el crecimiento de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), con un alza superior a un 30 por ciento respecto de 2009 y casi un 10 por ciento más en relación con el récord de 2008.
“La Argentina presenta una canasta exportadora en la que los productos industriales tienen una participación creciente. Así, podemos asegurar que un 34 por ciento del total de lo exportado pertenece a productos industriales, alcanzando el 6,5 por ciento del PBI, lo que representa el triple que en los ’90”, enfatizó Giorgi.
La ministra recorrió el Sector Industrial Planificado de General Rodríguez, donde también se reunió con ocho empresarios que están radicando sus plantas en ese parque industrial. En este marco destacó el desarrollo del Programa de Parques Industriales del Bicentenario, que dispone de 352 millones de pesos al año para la infraestructura externa e interna de estos agrupamientos y el otorgamiento de créditos a través de diferentes bancos para la radicación de empresas en parques industriales.
Fuente: eltribuno.inf

La carne recalentó la inflación de octubre

Trepó hasta el 20% y, con el rubro alimentos, arrastró a la canasta básica de los pobres, que tuvo la mayor alza interanual de la era kirchnerista. Los fuertes aumentos en el rubro alimentos -especialmente en la carne vacuna- hicieron de octubre el mes con más inflación del año después de la aceleración de la suba de precios que se vivió en el primer trimestre. De hecho, hasta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) admitió que la canasta básica registró su mayor suba interanual desde que el kirchnerismo llegó al poder.

Por primera vez desde marzo, las mediciones privadas volvieron el mes pasado a ubicar la inflación por encima del 2% (y, en general, más cerca del 2,5%). De esta manera, en los últimos doce meses, el índice de precios al consumidor (IPC) habría sufrido un incremento en torno al 25 por ciento.

El Indec, en cambio, informó ayer que la inflación de octubre fue del 0,8%, y la variación interanual, del 11,1%. Difundió así un IPC que, por séptimo mes consecutivo, registró una variación de entre el 0,7 y el 0,8 por ciento.

Tanto la medición oficial como las que siguen las variaciones reales de precios coinciden en señalar el capítulo de alimentos y bebidas como el que más aumentó en el último mes. Según el Indec, la suba de este rubro fue del 1,4%, por encima de indumentaria (1,1%), transporte y comunicaciones (1%) y educación (0,6%), entre otros.

Pero aún mayor fue el impacto en la canasta básica total (CBT, que determina la línea de la pobreza) y la canasta básica alimentaria (CBA, que sirve para calcular la tasa de indigencia). En el primero de los casos, el Indec admitió una suba mensual del 2,8% y un alza interanual del 17,8%. En el caso de la CBA, la suba de octubre fue del 3,4%, y la de los últimos 12 meses, del 22,8%. En ambos casos, hay que retrotraerse a abril de 2003 para encontrar una suba interanual de la canasta más alta que la de octubre.

Con estos datos, el propio Indec -como ya lo había hecho el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández- contradijo al ministro de Economía, Amado Boudou, que había afirmado que la inflación era un problema para las clases medias altas y altas, pero no para los pobres.

«La aceleración volvió a estar explicada por los precios de los alimentos, fundamentalmente de la carne vacuna, que acumula una suba del 30% desde principios de septiembre y que particularmente en octubre impactó con un aumento del 20% entre puntas. En términos interanuales, los alimentos para consumir en el hogar suben el 37%», explica un informe del Estudio Bein, que calculó el IPC de octubre en el 2,3 por ciento.

Un análisis similar efectuó el centro de estudios Buenos Aires City (cuya medición es coordinada por Graciela Bevacqua, que estaba a cargo del IPC oficial hasta que la desplazó Guillermo Moreno): «El capítulo alimentos y bebidas explica el 60% de la variación del nivel general de octubre, principalmente por el incremento de la carne vacuna. También se destacan las alzas en verduras, gaseosas, frutas, pastas frescas y secas, pan envasado, pan fresco y facturas, yogures, manteca, azúcar, fiambres, comida fuera del hogar, jugos, carne de ave, bebidas alcohólicas, infusiones».

Taxi, peaje, estacionamiento

Otras subas destacadas fueron las de taxis, peajes, estacionamientos, ropa y calzado (por la temporada primavera-verano) y artículos de limpieza. El IPC City subió en octubre el 2,5% y acumula el 25,7% en 12 meses.

En tanto, Ecolatina estimó la inflación de octubre en el 2,4%y advierte que este indicador «augura un cuarto trimestre complicado en materia inflacionaria». Al igual que otras consultoras -como Finsoport, que calcula un IPC del 2,3%, y Economía y Regiones, con el 2,1%- también señalan la carne vacuna como el producto que mayores subas acumuló durante el mes pasado.
Fuente: lanacion

Mendoza va hacia un nuevo récord en exportaciones

En los primeros nueve meses del año las exportaciones de Mendoza muestran un crecimiento en facturación pero con caída en las cantidades vendidas, informa ProMendoza en base a datos provisorios de la Aduana Argentina. Esto muestra un reacomodamiento de precios y cantidades en relación a lo que fue un duro 2009 (impacto de la crisis financiera internacional), por lo que se espera alcanzar en 2010 un crecimiento en valor de las exportaciones del 10% al 15% en relación al año pasado.

Con esto, Mendoza superaría la barrera de los U$S1.600 millones en exportaciones en 2010, lo que significará un nuevo récord histórico.

El total exportado por Mendoza entre enero y septiembre de 2010 registró un aumento interanual en facturación del 14%, al pasar de U$S1.113 millones a U$S1.273 millones, mientras que en igual período la cantidad total vendida registró una caída del 6% al pasar de 1.198.900 a 1.124.600 toneladas. Esto representa unas 74.300 toneladas menos exportadas por Mendoza en los primeros nueve meses del año en relación a igual período de 2009, según datos de Aduana.

Teniendo en cuenta que, en base a datos del Indec y no de Aduana como los adelantados de 2010 (nueve meses), en todo el 2009 Mendoza exportó mercancías por U$S1.484,52 millones frente a los U$S1.535,77 millones del 2008, una baja del 3,33%, en 2010 se logrará recuperar la senda de crecimiento que venían registrando las exportaciones hasta el estallido de la crisis financiera internacional. La buena noticia es que a este ritmo de crecimiento, principalmente en precio y no en cantidades, se espera que no sólo se supere lo exportado en 2009 sino también el pico alcanzado en 2008, lo que permitiría a la provincia marcar un nuevo récord de ventas al exterior al superar la barrera de los U$S1.600 millones.

“Esperamos terminar el año con un crecimiento del 10% al 15% en valor de todo lo exportado por Mendoza, por lo que se espera que seguramente el 2010 marcará un nuevo récord histórico”, explicó Marcos Abihaggle, gerente de ProMendoza.

Por rubros

En el análisis por rubros, fueron las Productos Primarios (PP) y Combustibles los que más crecieron en facturación por el fuerte ajuste de precios que registraron en comparación con el año pasado. En este punto, la salida de la crisis tiene un rol crucial, ya que deja atrás todo un 2009 con precios deprimidos.

También tracciona en otros rubros un cambio en el tipo de productos exportados, ya que se está vendiendo al exterior una menor cantidad de mercancías pero con mayor valor agregado fruto del crecimiento en la participación de las Manufactura de Origen Agropecuario e Industrial.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) registraron un aumento en dólares del 6,5% y una disminución en las cantidades de 6%, ya que entre enero y septiembre de 2010 se exportaron 815.456 toneladas por U$S 817,5 millones contra las 871.971 toneladas por U$S767,4 millones de 2009, informó ProMendoza. El dato es clave porque las MOA representan el 64% del total exportado por Mendoza.

En este rubro, tiene un rol clave el vino fraccionado, que con U$S449,37 millones y 152.393 toneladas, registra un crecimiento interanual del 16% en facturación y del 5% en volumen, y las aceitunas en conserva (+18% en facturación y +7% en volumen).

El segundo rubro en importancia, por su volumen exportado, es el de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que en los nueve primeros meses del 2010 aumentaron 20% en facturación (de U$S213,7 a U$S256,65 millones) pero cayeron 10% en volumen (de 154.728 a 139.042 toneladas) en relación a igual período de 2009.

Pero el verdadero boom de crecimiento se vive en el rubro de los Productos Primarios (PP), que registra el mayor crecimiento en precio con la menor caída en volumen exportado. En los primeros nueve meses de 2010 Mendoza exportó 141.849 toneladas de productos primarios por un total de U$S183,62 millones, esto es 0,3% menos que las 142.272 toneladas de igual período de 2009 pero con un salto del 52% en relación a los U$S120,93 millones vendidos hace un año, señalan desde ProMendoza.

Aquí el ajo tiene mucho que ver, ya que en los primeros nueve meses de 2010 se exportaron 57.778 toneladas por U$S118,76 millones, lo que marca un crecimiento del 15% en cantidades y del 47% en facturación en relación a igual período de 2009. Las peras crecieron también 4% en cantidades y 21% en precio, al igual que la uva en fresco con una suba del 28% en volumen y del 48% en precio. La cebolla, por ejemplo, registra un crecimiento del 289% en facturación.

También hubo un salto importante en el rubro Combustibles, que creció 40% en facturación (de U$S10,56 a U$S14,83 millones) con una baja del 6% en volumen (de 29.978 a 28.215 toneladas). Las ventas al exterior de gas butano cayeron 24% en volumen pero subieron 41% en facturación hasta llegar a los U$S5,83 millones, igual que el propano, que cayó 27% pero en dólares subió 41% (U$S5,04 millones).

“Hay rubros y productos que han recuperado los precios de exportaciones precrisis, por eso han subido tanto en relación al año pasado; mientras que en otros rubros se está vendiendo al exterior mercancías de mayor valor agregado, lo que hace que se reduzcan las cantidades pero que suban los precios”, explicó Abihaggle.

Fuente: mdzol

Nueva proyección estima que China superará a Estados Unidos como líder global en 2012

El PIB ajustado por poder de paridad de compra podría superar hasta en un 60% al de EE.UU. hacia el final de la década. A. Latina también ganaría terreno. La idea de que China se convertirá hacia el final de la década en la primera economía del mundo parece estar ya instalada entre los economistas.

Pero en su último reporte sobre la economía global, el Conference Board pronostica que el cambio de poderes en la economía global se concretaría muy pronto, en 2012.

En su último «Panorama Global», los analistas de esta asociación sin fines de lucro concluyen que si se toma en consideración el Producto Interno Bruto ajustado por poder de paridad de compra (PPP, en inglés), y si tanto China como Estados Unidos mantienen tasas similares de crecimiento a la de los dos últimos años, la economía china pasaría a ser la principal economía del mundo en 2012.

Para 2015, la economía de China ya sería un 20% más grande que la de Estados Unidos, y en 2020 la superaría en un 60%.

La medición ajustada por poder de paridad de compra toma en consideración las variaciones del tipo de cambio, y por ende ofrece un mejor reflejo del poder adquisitivo. Por ejemplo, según el FMI, el año pasado el PIB de China sumaba US$ 4,9 billones (millones de millones), pero si se ajusta por PPP, esa cifra sube a US$ 9,1 billones.

Según el análisis del Conference Board, las altas tasas de crecimiento que registró China mientras Estados Unidos luchaba contra la crisis y recesión entre 2007 y 2009 suponen su mejor ventaja competitiva. En 2007, mientras Estados Unidos creció 1,9%, la expansión de China llegó a 14,9%, según registros del FMI.

El último informe del Conference Board no estuvo exento de polémica, pues los expertos aplicaron una fórmula diferente para ajustar el PIB por poder de paridad de compra diferente a la utilizada por el B. Mundial y el FMI.

Según la metodología de estos organismos, el cambio de ranking entre las dos principales economías del mundo no se daría antes de 2016.

El Conference Board defendió sus cifras aduciendo una actualización de los datos sobre los que se realiza el ajuste (la metodología del Banco Mundial se fijó en 2005).

Mayor participación

Pero las buenas perspectivas no se reducen a China. Se extienden, además, a los otros países emergentes.

En su análisis global, el Conference Board pronostica que para 2020 los países emergentes representarán el 60% de la economía global.

Así, con una tasa de crecimiento promedio de 3,9% para los próximos diez años, el peso de América Latina en la economía global pasaría del 5% actual a 7,7%.

Según el informe, la expansión de los países emergentes será de tal fortaleza, que hasta en el más pesimista de los escenarios el mundo crecería un 2,8% en los próximos cinco años, aunque los países desarrollados no logren retomar un mayor ritmo de crecimiento.

Eso sí, el Conference Board destaca que los países emergentes enfrentan en los próximos años riesgos similares a los que ya se han planteado hoy en día y que son el eje de la reunión del G-20 que se realiza en Corea del Sur hasta hoy: un mayor flujo de capitales y una mayor inflación.

«En el más pesimista de los escenarios, estos países podrían sufrir una burbuja de activos, una inflación descontrolada, y serían incapaces de absorber las grandes fluctuaciones de capitales extranjeros», apunta el Conference Board.

Proyecciones
4,1%

crecería la economía global entre 2010 y 2015. En el escenario más pesimista, esta tasa de expansión se reduciría a 2,8%.

20%

sería la diferencia que registraría la economía de China sobre su par de Estados Unidos en 2015, si se ajusta el PIB por poder de paridad de compra.

60%

de la economía del mundo correspondería a los países emergentes, que hoy representan menos de la mitad.

7,7%

del crecimiento global en 2020 correspondería a la expansión de América Latina, que hoy es responsable del 5% de la expansión global.

3,9%

sería la tasa de expansión promedio de América Latina en la próxima década. En el escenario más pesimista, esta tasa bajaría a 2,7%.
Fuente: diario.elmercurio.com

Timerman y Boudou confirmaron que «no se tratará el tema del Club de París» en el G 20

El ministro de Economía, Amado Boudou, y el canciller Héctor Timerman afirmaron hoy que el tema del Club de París no se va a tratar dentro del marco del G-20, debido a que este foro discute cuestiones relacionadas con la economía mundial.
En un contacto mantenido con la prensa argentina que cubre la Cumbre del G-20 en Seúl, los dos funcionarios coincidieron en señalar que «jamás en el marco del G-20 se trató el tema Club de París y esta reunión no va a ser la excepción».

Al salir al cruce de versiones de prensa que dan cuenta sobre la posibilidad de que esta cuestión sea tratada durante la Cumbre, Timerman recordó que estuvo «en todas las reuniones del G-20 (que se realizaron a partir de 2008) y nunca se trató un tema particular de un país».

El Canciller remarcó que los presidentes del G-20 discuten «sobre la economía mundial» y que «no es un objetivo de la delegación argentina traer el tema del Club de París al G-20».

Timerman negó también que haya «algún tipo de borrador» sobre un potencial acuerdo entre Argentina y el Club de París.

Boudou sostuvo que «respecto al Club de París la posición de Argentina es conocida: la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) quiere ir solucionando todos los problemas que dejó el default», tras lo cual repitió que «en este caso particular no vamos a aceptar la participación del FMI, no le debemos nada al FMI y no lo vamos a aceptar».

Fuente: diariohoy

Mendoza va hacia un nuevo récord en exportaciones

En los primeros nueve meses del año, las ventas al exterior alcanzan los U$S1.273 millones, esto es un 14% más que hace un año; aunque en volumen llega a los 1,12 millones de toneladas, un 6% menos que a igual período de 2009. Se superarían los U$s1.600 millones.
En los primeros nueve meses del año las exportaciones de Mendoza muestran un crecimiento en facturación pero con caída en las cantidades vendidas, informa ProMendoza en base a datos provisorios de la Aduana Argentina. Esto muestra un reacomodamiento de precios y cantidades en relación a lo que fue un duro 2009 (impacto de la crisis financiera internacional), por lo que se espera alcanzar en 2010 un crecimiento en valor de las exportaciones del 10% al 15% en relación al año pasado.

Con esto, Mendoza superaría la barrera de los U$S1.600 millones en exportaciones en 2010, lo que significará un nuevo récord histórico.

El total exportado por Mendoza entre enero y septiembre de 2010 registró un aumento interanual en facturación del 14%, al pasar de U$S1.113 millones a U$S1.273 millones, mientras que en igual período la cantidad total vendida registró una caída del 6% al pasar de 1.198.900 a 1.124.600 toneladas. Esto representa unas 74.300 toneladas menos exportadas por Mendoza en los primeros nueve meses del año en relación a igual período de 2009, según datos de Aduana.

Teniendo en cuenta que, en base a datos del Indec y no de Aduana como los adelantados de 2010 (nueve meses), en todo el 2009 Mendoza exportó mercancías por U$S1.484,52 millones frente a los U$S1.535,77 millones del 2008, una baja del 3,33%, en 2010 se logrará recuperar la senda de crecimiento que venían registrando las exportaciones hasta el estallido de la crisis financiera internacional. La buena noticia es que a este ritmo de crecimiento, principalmente en precio y no en cantidades, se espera que no sólo se supere lo exportado en 2009 sino también el pico alcanzado en 2008, lo que permitiría a la provincia marcar un nuevo récord de ventas al exterior al superar la barrera de los U$S1.600 millones.

“Esperamos terminar el año con un crecimiento del 10% al 15% en valor de todo lo exportado por Mendoza, por lo que se espera que seguramente el 2010 marcará un nuevo récord histórico”, explicó Marcos Abihaggle, gerente de ProMendoza.

Por rubros

En el análisis por rubros, fueron las Productos Primarios (PP) y Combustibles los que más crecieron en facturación por el fuerte ajuste de precios que registraron en comparación con el año pasado. En este punto, la salida de la crisis tiene un rol crucial, ya que deja atrás todo un 2009 con precios deprimidos.

También tracciona en otros rubros un cambio en el tipo de productos exportados, ya que se está vendiendo al exterior una menor cantidad de mercancías pero con mayor valor agregado fruto del crecimiento en la participación de las Manufactura de Origen Agropecuario e Industrial.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) registraron un aumento en dólares del 6,5% y una disminución en las cantidades de 6%, ya que entre enero y septiembre de 2010 se exportaron 815.456 toneladas por U$S 817,5 millones contra las 871.971 toneladas por U$S767,4 millones de 2009, informó ProMendoza. El dato es clave porque las MOA representan el 64% del total exportado por Mendoza.

En este rubro, tiene un rol clave el vino fraccionado, que con U$S449,37 millones y 152.393 toneladas, registra un crecimiento interanual del 16% en facturación y del 5% en volumen, y las aceitunas en conserva (+18% en facturación y +7% en volumen).

El segundo rubro en importancia, por su volumen exportado, es el de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que en los nueve primeros meses del 2010 aumentaron 20% en facturación (de U$S213,7 a U$S256,65 millones) pero cayeron 10% en volumen (de 154.728 a 139.042 toneladas) en relación a igual período de 2009.

Pero el verdadero boom de crecimiento se vive en el rubro de los Productos Primarios (PP), que registra el mayor crecimiento en precio con la menor caída en volumen exportado. En los primeros nueve meses de 2010 Mendoza exportó 141.849 toneladas de productos primarios por un total de U$S183,62 millones, esto es 0,3% menos que las 142.272 toneladas de igual período de 2009 pero con un salto del 52% en relación a los U$S120,93 millones vendidos hace un año, señalan desde ProMendoza.

Aquí el ajo tiene mucho que ver, ya que en los primeros nueve meses de 2010 se exportaron 57.778 toneladas por U$S118,76 millones, lo que marca un crecimiento del 15% en cantidades y del 47% en facturación en relación a igual período de 2009. Las peras crecieron también 4% en cantidades y 21% en precio, al igual que la uva en fresco con una suba del 28% en volumen y del 48% en precio. La cebolla, por ejemplo, registra un crecimiento del 289% en facturación.

También hubo un salto importante en el rubro Combustibles, que creció 40% en facturación (de U$S10,56 a U$S14,83 millones) con una baja del 6% en volumen (de 29.978 a 28.215 toneladas). Las ventas al exterior de gas butano cayeron 24% en volumen pero subieron 41% en facturación hasta llegar a los U$S5,83 millones, igual que el propano, que cayó 27% pero en dólares subió 41% (U$S5,04 millones).

“Hay rubros y productos que han recuperado los precios de exportaciones precrisis, por eso han subido tanto en relación al año pasado; mientras que en otros rubros se está vendiendo al exterior mercancías de mayor valor agregado, lo que hace que se reduzcan las cantidades pero que suban los precios”, explicó Abihaggle.
Fuente: mdzol

La soja llegó a 1.380 pesos y volvió a ser récord

El comportamiento de los precios en el mercado local disponible de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue dispar, ya que las oleaginosas subieron, mientras que los cereales quedaron sin cambios a pesar de la caída en el mercado externo, la soja llegó a los 1.380 pesos la tonelada.
«La diferencia en el accionar de los precios responde a las escasas exportaciones que se están autorizando para el trigo y el maíz aun cuando las perspectivas productivas son alentadoras para que las ventas al exterior en el 2011 sean mayores que las actuales», sostuvo el comentario diario de la BCR.

Para la soja y el girasol los precios fueron mejores por la firme demanda ante ofertas que son escasas a la espera de mejores cotizaciones.
En Chicago, el cierre fue mixto, con bajas para los cereales y subas para el complejo oleaginoso.

El precio pagado en el recinto por la soja volvió a mejorar pero con la continuidad de rumores de mejores precios para negocios con volumen ante la escasa oferta.
Hubo algunos compradores que pagaron hasta 1.380 pesos para obtener lotes.

Las fábricas de San Martín, Timbúes, San Lorenzo, San Jerónimo, Ricardone y Gral. Lagos pagaron $ 1.360 por la soja con descarga inmediata.
Igualmente, hubo fuertes rumores de mejores precios. Se relevaron operaciones por 5.000 toneladas.

La oleaginosa de la próxima cosecha no mostró cambios a pesar de la suba externa.
Las fábricas de San Martín, Punta Alvear y Ricardone pagaron 325 dólares por la soja con entrega en mayo, igual que la fábrica de San Lorenzo para entrega en abril.

En General Lagos la oferta quedó a 322 dólares y la exportación estaba retirada. No se relevaron negocios en el recinto.
Los futuros de soja en el mercado de Chicago cerraron con subas de hasta 7,50 dólares «siendo los contratos más lejanos quienes lideraron las mejoras después de que la firma Informa Economics revisara a la baja su estimación del área a sembrarse con soja en el próximo ciclo», se informó.

El girasol encuentra firmeza en el mercado externo con una demanda local activa y una oferta reducida.
Las fábricas de la zona pagaron 1.410 pesos para la descarga en Rosario, Ricardone, Junín y Deheza (flete y contraflete), con una suba de 10 pesos la tonelada respecto de la jornada previa.

Los precios del trigo no mostraron cambios en el recinto de operaciones.
«Los compradores continúan ofreciendo los mismos niveles mientras que algunos vendedores realizan negocios para no perder la oportunidad de establecer precios», se explicó.

La molinería de Rosario por la descarga del cereal desde el 15/11 con gluten 24 y PH 76 pagó 175 dólares. La exportación en Timbúes pagó u$s 170 por el cereal con descarga en diciembre-enero. Se relevaron operaciones por 2.000 tn.

En el mercado de Chicago los futuros de trigo cerraron con bajas de hasta u$s 2,20 por ventas técnicas y por pronósticos que anticipan lluvias favorables en algunas regiones del cinturón triguero de Estados Unidos.

Fueron pocos los compradores de maíz ante los escasos negocios al exterior que se registran aun cuando hay oferta por parte de los productores y los exportadores tienen declaradas más compras que los compromisos externos.
Fuente: www.agenciacna.com

Presupuesto:El Gobierno busca $40.000 M. para gastos discrecionales

Es por la subestimaciones en las cuentas del año que viene. Las proyecciones de abeceb.com sobre lo que puede pasar con los números en 2011. El presupuesto que el Ejecutivo debatirá en al Congreso plantea que el 2011 mostrará un superávit de $39.751 M, como consecuencia de un aumento de los ingresos (+18,4) mayor que el de los gastos primarios (+17%). Detrás de estos números se esconde una importante subestimación, que se refleja tanto en los recursos como en las erogaciones.

El Gobierno obtendrá más de $ 40.000 millones de recursos extra de los que figuran en el Presupuesto, que podrá gastar sin justificarlo ante el Parlamento. La tasa de variación en los ingresos totales sería del 29% y no del 18,4% como plantea el Ejecutivo. Por otra parte, en un período electoral como el del próximo año, es muy poco probable que los gastos crezcan a una tasa de tan sólo el 18,4% como se establece en el documento original. Los mismos se expandirían casi el doble, de acuerdo a las estimaciones propias.

Uno de los puntos más polémicos del proyecto presentado por el Ejecutivo tiene que ver con los subsidios a empresas privadas. De acuerdo con el Presupuesto las partidas caerían hasta un 2% durante 2011. Sin embargo para llevar a cabo dicha iniciativa, tendría que haber una fuerte suba de las tarifas, escenario poco probable en año de elecciones.

Por otro lado se autoriza al ministerio de Planificación a contraer deudas por cerca de Us$ 7.600 para realizar obras prioritarias, que no se detallan. A su vez se permite la otorgación de avales o garantías para obras por otros US$ 18.180 millones.

También se crearán dos fondos: uno para financiar proyectos de gasoductos y/o redes domiciliarias en zonas de bajos recursos, y otro para costear el proyecto de Gaseoducto del Noreste Argentino. En ambos casos el aporte será un cargo a pagar por los usuarios de servicios regulados de transporte y/o distribución. Además se faculta al Ejecutivo a fijar y modificar los valores del cargo.

Por otra parte se estipula el pago de vencimientos de deuda con reservas por Us$ 7.400 millones, con lo cual es posible que el Gobierno vuelva a utilizar la misma estrategia de 2010 para sortear los obstáculos de la oposición en aras de la utilización de los recursos del BCRA.

Con respecto a los principales supuestos macroeconómicos, es de esperar que la suba de precios supere ampliamente a la oficial y se ubique en un 22%, con un piso de crecimiento que no bajará del 5%, debido al gran arrastre de 2010. Los aumentos salariales estarán por debajo de la pauta 2010 y serán en promedio del 20%, con un mayor impacto durante el mes de agosto. Para los jubilados habrá incrementos cercanos al 18% y nuevamente se elevarán las Asignaciones familiares para que no queden relegadas ante la inflación.

Si se suma el año electoral a la imposibilidad de exprimir mucho más las utilidades del Banco Central, vía devaluación, se prevé que el resultado primario presente una importante merma, aunque la posibilidad de default hoy parece muy lejana.

Visita de ministro de China reaviva comercio agrícola con Argentina

El ministro chino de Agricultura, Han Changfu, inició el viernes una visita a Argentina a fin de revitalizar la cooperación con el país sudamericano, cuyas voluminosas exportaciones agrícolas tienen a China como principal cliente.
«Es una visita por demás importante, porque es la primera vez que viene un ministro de Agricultura de China, un país que se presenta como un socio estratégico para Argentina», señaló a la prensa el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso.

Las exportaciones de productos agrícolas argentinos a China alcanzan a unos 4.000 millones de dólares al año, por encima de las que destina al Mercosur, la Unión Europea y otros países asiáticos.

Argentina es uno de los mayores proveedores mundiales de alimentos, con proyecciones privadas de ventas agrícolas al exterior para la campaña 2010-2011 por unos 25.000 millones de dólares, más de un tercio de sus exportaciones.

Han Changfu pondrá en marcha con su par argentino, Julián Domínguez, un Comité Mixto de Cooperación en materia agrícola, que atenderá asuntos como la apertura de exportaciones argentinas a China de carne bovina, vinos, cebada y lácteos.

China suspendió este año las importaciones de aceite de soja argentino, por unos 2.000 millones de dólares anuales, con el argumento de que no cumplían parámetros sanitarios.

Pero los productores argentinos lo interpretaron como una represalia por el freno a las importaciones de productos industriales chinos, entre ellos de electrodomésticos, que impuso Buenos Aires para proteger el empleo y la producción locales frente a la crisis global.

Después de extensos contactos bilaterales, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, anunció en octubre pasado que China volverá a comprar aceite de soja, en una nueva fase del vínculo, revitalizado con la visita de Han Changfu.

China compra el 70% de su aceite de soja en Argentina y en 2009 importó 4,6 millones de toneladas del producto, según datos oficiales.

«Vamos a tratar temas sobre siembra directa y agricultura certificada, genética bovina y transferencia de embriones bovinos, como así también bovinos para producción de leche y después bovinos para carne de consumo», dijo Basso sobre la visita del ministro chino.

Han Changfu estaba reunido este viernes con Domínguez, en el marco de una audiencia con funcionarios y empresarios de ambas naciones, en tanto que el lunes será recibido por Kirchner en la Casa Rosada (gobierno).

El ministro chino visitaba el viernes la Bolsa de Comercio de Rosario, ciudad donde funciona el mayor polo agroindustrial argentino, a 300 Km al norte de Buenos Aires.

«En Rosario, le mostraremos cómo se procesa el aceite de soja y todo lo que está relacionado con la industria de esa oleaginosa, y también las plantas de procesamiento y de extracción de la soja», había anticipado Basso.

Argentina es el tercer proveedor de productos agrícolas a China después de Estados Unidos y Brasil, según estadísticas oficiales.

El país sudamericano es el mayor exportador mundial de aceite de girasol y uno de las líderes también en aceite de soja, además de figurar entre los cinco principales exportadores de poroto de soja y maíz.

Fuente: AFP

Un lomo premium ya cuesta casi $ 100 en la zona de Recoleta

La inflación hace estragos en los bolsillos de los argentinos. La escalada de precios podría acelerarse con la llegada de las Fiestas. Comer carne, un lujo.
Es verdad aunque usted no lo crear. La escalada de precios, que impacta a pleno en los alimentos, llevó la pieza de lomo (alrededor de un kilo y medio) a casi 100 pesos en algunas carnicerías de los barrios más cotizados, como Recoleta, Belgrano o Palermo.

El asado de los domingos ya pasó a ser historia en muchos hogares de clase media y en los sectores más populares es un «lujo» inaccesible.

Las remarcaciones son más fuertes en las zonas de alto poder adquisitivo, pero también se hacen notar en todo el país.

Donde más impactan es en los alimentos y así duelen más en los sectores de menor poder adquisitivo, que destinan entre el 60 y el 70 por ciento de sus ingresos a la compra de comida y bebida.

Todo mientras el ministro de Economía, Amado Boudou, niega un proceso inflacionario y dice que sólo es un problema de las clases media alta y alta.

En una carnicería del barrio de Recoleta -ubicada en Rodríguez Peña y Vicente López, el lomo -el mejor corte vacuno y también el más costoso- casi llega a los 100 pesos.

«El tema pasa por la limpieza y el producto que entrego, exclusivamente», explicó el propietario del local en declaraciones radiales.

En declaraciones a Radio 10, el dueño el comercio explicó que «un lomo que pesa 1,950 gramos, como sale de la media res, nosotros lo transformamos en un producto listo y envasado para sazonarlo y meterlo a la cocina».

«Nosotros le sacamos la grasa, todas las viscosidades que tiene ese corte y le entregamos al cliente un producto que pesa 1,400 gramos listo, sin tener que pasar por el proceso del cocinero», explicó.

Los precios de la carne crecieron más del 90% en lo que va del año.

«Nosotros acá tenemos que traer lomo y peceto porque es lo que más demanda la zona», explicó el dueño de la carnicería, y reconoció que las ventas bajaron.

Este fuerte reacomodamiento de precios impactó en el consumo y aceleró la inflación
Fuente: asteriscos

Cae el Merval

Cae el Merval por toma de ganancias y debilidad de los mercados externos La bolsa china cayó más del 5% ante una probable suba de la tasa de interés, luego que la inflación alcanzara su nivel más alto de los últimos 25 meses.
La bolsa argentina operaba en baja el viernes por toma de ganancias al cierre de la presentación de balances trimestrales, los que en su mayoría cubrieron las expectativas por la expansión de la economía doméstica.

El índice líder Merval de Buenos Aires perdía un 1,13%, a 3.301 unidades, para recortar en noviembre una mejora acumulada del 10,4 por ciento.

Se operaba un total de $25,5 millones con 14 subas, 43 bajas y 7 papeles sin cambios.

Las mayores bajas se registraban en Edenor (-2,5%), HIpotecario (-2,4%) y Transener (-2,4%).

En cuanto a los bonos, las mayores caídas se ubicaban en el cupón atado el PBI en dólares (-1,1%), Bocón PRO 13 (-0,5%) y cupones en pesos (-0,4%)

Operadores agregaron que también la debilidad externa de los mercados jugaba en contra, influida por una baja en las acciones de China y el temor a un alza de las tasas de interés en la segunda mayor economía del mundo.

Wall Street
Las acciones estadounidenses abrieron en baja el viernes debido a que las especulaciones sobre una posible alza de las tasas de interés en China golpeaban a los precios de las materias primas y hundía a las acciones del sector.

El promedio industrial Dow Jones bajaba 62,59 puntos, o un 0,55%, a 11.220,51 unidades, mientras que el más amplio Standard & Poor’s 500 retrocedía 7,78 puntos, o un 0,64%, a 1.205,38 unidades. El Nasdaq bajaba 13,99 puntos, o un 0,55%, a 2.541,53 unidades.

Brasil
La bolsa de Brasil caía el viernes a media sesión, en medio de temores a un alza de la tasa de interés en China, preocupaciones sobre la deuda de Irlanda y decepcionantes resultados de la petrolera Petrobras.

Sin embargo, la moneda local, el real se apreciaba.

El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, perdía un 0,52%, a 70.825 puntos, luego de ceder un 0,62 por ciento el jueves.

Europa
Los mercados cotizan con pérdidas en medio de una creciente preocupación sobre la posibilidad de que Irlanda tenga problemas para hacer frente al pago de su deuda y tenga que solicitar la aplicación del Fondo.

Las principales bolsas europeas caen durante la última jornada de la semana, afectadas por la situación presupuestaria en Irlanda.

En Londres, el índice Ftse 100 cae 0,65%, el índice Dax de Francfort descendía 0,45%. En París, el índice CAC 40 cotiza con una ligera pérdida de 1,27% y en Madrid, el Ibex 35 cedía sin embargo un 0,46 por ciento.

Asia
El índice Nikkei perdió un 1,4% tras marcar el día previo su cierre más alto en cuatro meses y medio, al intensificarse la toma de ganancias que reflejaron las fuertes caídas en la bolsa china y tras descensos en los precios de las materias primas.

Las bolsa china sufrió hoy su mayor caída desde el 31 de agosto del año pasado, ante los temores de los inversores a un incremento de la tasa de interés, después de que la inflación alcanzara en octubre su nivel más alto de los últimos 25 meses.

El Índice Compuesto de la Bolsa de Shanghai, el de referencia, perdió un 5,16%, o 162,31 puntos, para cerrar en 2.985,44 enteros
Fuente: infobae

El dólar se mantiene a $ 3,98

El dólar se mantiene a $ 3,98 y la Bolsa abrió en baja, en sintonía con los mercados internacionales. La divisa seguía invariable a 3,94 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta, mientras que en el mercado mayorista se negociaba a 3,963 pesos. Los papeles líderes de la Bolsa de Comercio retrocedían 0,67 por ciento en el arranque de las operaciones.

Los papeles líderes de la Bolsa de Comercio retrocedían 0,67 por ciento en el arranque de las operaciones.

Los bonos también abrieron en baja en un escenario global complicado por los problemas financieros de varios países europeos; así, los cupones PIB cedían 0,56 por ciento.

Fuente: 26noticias

Marcó del Pont apuntó a los empresarios

La presidenta del Banco Central culpó a los hombres de negocios por las subas en los precios. En coincidencia con Florencio Randazzo, Marcó del Pont aseguró que «los que aumentan son los formadores de precios».
En medio del debate por la inflación la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marco del Pont, también apuntó contra los empresarios. En una férrea defensa al modelo y en línea con las declaraciones del ministro del Interior, Florencio Randazzo, acusó a los hombres de negocios por la inflación: «Los que aumentan los precios son los formadores de precios».

Marco del Pont indicó en el Senado que es necesario introducir «más competencia en sectores clave como alimentos».

Además negó que la emisión de pesos que realiza la entidad, sea una causa generadora de inflación y aseguró que «hoy no existen condiciones objetivas en Argentina para que existan de ninguna manera procesos de aceleración inflacionaria».

Durante una declaración en la comisión de Acuerdos del Senado en la que defendió su nominación para ocupar la presidencia del BCRA, la funcionaria subrayó que «no hay razones monetarias para el aumento de los precios» sino que «tienen que ver con el lado de la oferta, de nuestra naturaleza como país productor y exportador».

La funcionaria asistió a la Cámara Alta junto con el vicepresidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce, y los directores Waldo Farías y Santiago Carnero, quienes también necesitan la aprobación del Senado para cumplir el período de seis años que fija la carta orgánica de la autoridad monetaria.

«No encontramos fuentes de inflación. Este modelo eliminó de cuajo dos fuentes que generaban las crisis del sector externo y devaluatorias, además de los desequilibrios del sector público», señaló la titular del BCRA.

«Si estas dos fuentes no están presentes, no hay inflación y tampoco hay raíces monetarias ni exceso de demanda», remató.

De esta forma, Marcó del Pont reiteró los argumentos que había esgrimido dos meses atrás cuando se presentó en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados que la había llamado para dar explicaciones sobre la expansión monetaria.

El mandato de Mercedes Marcó del Pont venció el 23 de septiembre último, pero quedó a cargo del Central en calidad de titular «en comisión», por un decreto presidencial.

La funcionaria había asumido al frente de la autoridad monetaria el 3 de febrero en reemplazo de Martín Redrado, con quien el Poder Ejecutivo mantuvo una dura disputa por la utilización de reservas para el pago de deudas.
Fuente: lapoliticaonline

Grietas por todos lados

Nadie puede explicar el increíble gravamen a la trasferencia automotor que puso la provincia. Ayer Fm News y OPI Santa Cruz hicieron un programa especialmente dedicado a desmenuzar esta nueva carga que se aplica al consumidor final que quiera comprar un automóvil que no sea en un concesionarios de Río Gallegos. Las voces oficiales se disculparon o se callaron. El análisis a priori generó un debate donde los puntos obscuros de esta nueva ley son tan groseros que, como mínimo, merece una revisión por parte de las autoridades del gobierno.

La Ley Nº 3145 que en septiembre aprobó la Legislatura provincial y avaló el Poder Ejecutivo, la cual incluye el artículo 79 bis, modificatoria de la ley 1410, donde se amplía el concepto de las transacciones sujetas al impuesto de sellos, ha generado una enorme discusión en la opinión pública y esto quedó reflejado ayer cuando Fm News y OPI Santa Cruz le dedicaron un programa especial en la emisora capitalina que se escucha por la frecuencia 104.3 y la web, debate en el cual se descubrieron enormes grietas legales y de procedimiento, hasta podría decirse con errores conceptuales groseros por parte del impulsor del proyecto, el diputado Osvaldo Quiroga, quien lamentablemente no pudo ser consultado personalmente sobre esta iniciativa suya transformada en ley, porque a pesar de los múltiples llamados que hizo la producción, no atendió el celular.

Tampoco tuvimos la palabra del Ministro de Economía, Contador Diego Robles, que se excusó por problemas personales, pero al que seguramente podremos consultar en las próximas horas; sin embargo, no tuvimos suerte cuando intentamos llamar al diputado Rubén Contreras y al presidente de la Cámara de Comercio de Río Gallegos.

Recordemos sintéticamente que se trata de un nuevo gravamen por el cual si Ud compra un auto fuera de la provincia debe pagar el 2,5% del valor en carácter de impuesto de sellos en Santa Cruz; si Ud le compra a su agenciero un auto usado que le extiende una factura, debe pagar el 1,5% y si compra un cero kilómetro en una agencia no oficial de esta capital o en cualquier punto del país, debe pagar el 2,5% al transferirlo a Santa Cruz y si Ud le compra el auto al vecino donde pueda mostrar la factura de venta inicial del vehículo, paga el 0,75%, si no loa puede mostrar le cae todo el peso del tributo.

La fundamentación del proyecto presentado por Quiroga es increíble y conceptualmente errónea, toda vez que pretende esgrimir como argumento que con este impuesto se intenta frenar la venta en negro (callejera) de automóviles que hace la comunidad gitana (lo dice expresamente) y producir un ordenamiento fiscal (¿?). Para ello, el legislador no tiene mejor idea que atacar a quien consume, es decir al que moviliza el mercado de los autos 0 Km y usados.

No solo no logra los dos propósitos acometidos, sino que agrava la situación, ya que las diferencias son tan grandes, que desalienta la inversión o bien obliga al adquirente a buscar un mecanismo de compra fuera de la provincia, por ejemplo fijando domicilio en otra ciudad como puede ser Comodoro Rivadavia, con lo cual ni siquiera termina tributando a la municipalidad local.

Uno de los entrevistados ayer en la radio fue el Sr Mijael Harasic, agenciero local, quien señaló que cuando este proyecto fue tratado en Cámara de Diputados citaron a los Concesionarios oficiales de esta ciudad, donde el 70% de las marcas está en manos del Grupo Costa y no convocaron a las pequeñas agencias que carecen de representación oficial de marcas, pero que venden autos 0 Kms o usados perfectamente habilitadas como comercios. Es más, el propio Harasic relató que inicialmente no le permitían entrar al recinto de comisiones y testigos presenciales le confiaron a OPI que cuando vieron al comerciante en la sala donde se iba a debatir el tema, uno de los Gerentes generales que representaba una conocida concesionaria oficial de esta localidad al cual nuestra fuente lo describió como “un ejecutivo con pinta de Yuppie del subdesarrollo” dijo, en forma despectiva: “¡Ah! no sabía que los agencieros también estaban invitados”.

“Es impensable que mientras se avanza con la idea del MERCOSUR y se abre el libre comercio en el mundo, acá en Santa Cruz se le quiera poner un corset al negocio de la compra de autos que tanto ha crecido en estos últimos años gracias a las políticas que favorecen la inversión”, señaló Harasic.

De nuestras averiguaciones pudimos establecer que la Cámara de Comercio de Río Gallegos intervino inicialmente en esta discusión, pero apuntando específicamente a que se trabe o anule la venta callejera por parte de la comunidad gitana. Ayer quisimos hablar con su titular, pero no respondió el teléfono.

La ley así consagrada, favorece el aumento de la rentabilidad a los concesionarios, pues obliga a particulares a comprar en ellos y sin embargo no combate la evasión ni la venta en negro, de hecho la comunidad gitana compra en los concesionarios locales y luego ofrecen en venta callejera esos mismos autos con el logo de las concesionarias de autos de Río Gallegos, sin que (aparentemente) estuvieran violando ningún tipo de norma tributaria. Es decir, que las autoridades contemplan esto como una “venta legal”, solo por haberlos adquirido en concesionarios del medio. ¿Dónde está el combate de la evasión y el comercio en negro?. No existe, sencillamente porque ese no es el punto, el punto – si se quiere – es que la comunidad gitana venda lo que quiera, pero solo vehículos comprados en plaza.

Consultamos a dos personas de nuestro círculo de amistad que han adquirido en los últimos tiempos autos en la comunidad gitana y ambos coincidieron en que este tipo de venta es una irregularidad a la que el Estado le escapa o no quiere revertir “yo no se de dónde les viene tanto capital como tienen algunos que van y compran 5 o 6 autos al contado y en todo caso, habría que investigar quién es el que pone la plata para realizar inversiones tan grandes”, señalaron con más o menos las mismas palabras palabras, ambos consultados.

Otra de las coincidencias que tuvieron los entrevistados fue algunos de los motivos que los llevaron a recurrir a la venta callejera de autos. Entre estas razones figuran: la mala atención en las concesionarias locales, la falta de unidades, los extendidos tiempos de entrega, las quejas porque sienten que no son atendidos como clientes, los complejos y engorrosos trámites de financiación y el malo y caro servicio de pos-venta.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

Dólar: estable al público y mixto el mayorista

Nueva apertura estable del dólar minorista, negociado en las principales agencias de la city porteña al promedio de 3,95 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta que se estableció hace tres semanas.

En el mercado mayorista del Siopel, mientras el «billete» físico entre bancos recupera 0,05 por ciento al marcar 3,9641 pesos, el tipo transferencia registra oferta vendedora en 3,963 pesos, cuando ayer quedó en 3,961 pesos.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato noviembre tiene puntas de compraventa en 3,980 y 3,990 pesos, contra un cierre anterior en 3,984 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: Nosis

AFIP reglamentó IVA para compra y venta por internet

La AFIP reglamentó la aplicación de una versión del IVA para las operaciones de compra y venta de productos y servicios por internet, que regirá a partir del 1 de enero de 2011. A través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, el ente recaudador dispuso que las plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre o Más Oportunidades pasen a ser agentes de retención de impuestos, por su rol como intermediarios en la concreción de las operaciones de compra y venta.

Como en el comercio electrónico es muy importante la cantidad de usuarios individuales que venden y compran artículos nuevos o usados por Internet, las AFIP dispuso que paguen IVA aquellos que en un mes calendario vendan «cosas muebles nuevas, locaciones y/o prestaciones de obras y/o servicios, concertadas y/o perfeccionadas electrónicamente». Esas operaciones, según la resolución oficial, deberán realizarse en un «mismo portal virtual» para ser gravadas, y tendrán que resultar «iguales o superiores a la cantidad de 10» o cuando la suma de los montos sea «igual o superior a 20 mil pesos». – Fuente: Noticias Argentinas

Blockbuster: empleados tomaron seis locales

Tras el cierre de la compañía, el despido de empleados y el atraso en el pago de sueldos, representantes de la empresa y el Sindicato de Comercio mantuvieron esta tarde un encuentro en la cartera laboral.
Tras el cierre de la empresa estadounidense Blockbuster, representantes de la empresa y el Sindicato de Comercio mantienen un encuentro en la cartera laboral buscando una solución al conflicto.

En tanto, los empleados marchan para seguir de cerca las negociaciones, mientras otros mantienen tomados al menos seis locales.

Los trabajadores informaron que se vieron afectados empleados de 18 sucursales, que no cobraron el sueldo correspondiente a octubre y tampoco recibieron la indemnización correspondiente.

En cuanto a la ocupación de los locales, denunciaron que ‘es la única manera‘ de mantener vigente el reclamo, ya que no recibieron ninguna comunicación por parte de la empresa.

Tal como adelantó El Cronista en octubre, Blockbuster debe $ 2 millones a las distribuidoras y se iba a quedar sin películas. En el sector culparon al mercado ilegal por esta situación.

Fuente: cronista.com

Rechazó la UIA la acusación del Gobierno sobre la inflación

Méndez dijo que es «simplista» pensar que la causan las empresas, pero rescató el diálogo. El creciente debate por la inflación y la puja distributiva en la economía argentina se trasladó a Corea del Sur. La cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) retrucó ayer las afirmaciones del ministro del Interior, Florencio Randazzo, que horas antes había admitido la suba de precios pero responsabilizó por ella a los empresarios. «Es una salida facilista, simplista», dijo ayer aquí el presidente de la UIA, Héctor Méndez.

Méndez se encuentra junto con el secretario general de la entidad fabril, José Ignacio de Mendiguren, ambos invitados especialmente por el gobierno de Corea del Sur para participar de la cumbre empresarial del Grupo de los 20 (G-20).

Así las cosas, De Mendiguren no se quedó atrás. «Estos empresarios, a los que culpa el Gobierno, son los mismos que siete años atrás invertían y la inflación era del 5%», ironizó el dirigente industrial.

Pero el enojo no era grave. La UIA, según admitieron, está en línea con el Gobierno en la promoción de políticas a favor del desarrollo productivo para contrarrestar las recetas de carácter financiero y de apertura económica que se plantean en el G-20 desde los países desarrollados.

Además, desde Buenos Aires les llegó la noticia ayer de que la presidenta Cristina Kirchner, antes de viajar a Seúl, ordenó al bloque de diputados del Frente para la Victoria quitarle apoyo a la Comisión de Legislación Laboral, que preside Héctor Recalde, que iba a tratar anteayer el proyecto de reparto de utilidades empresarias entre los trabajadores. Y efectivamente la reunión se vació.

Desde las usinas oficiales se pudo saber que la Presidenta le había avisado a la UIA que iba a procurar darle un freno a la iniciativa, igual que lo deseaba el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, para no deteriorar el clima con la UIA y los empresarios en general.

La Presidenta desconfía de las intenciones del jefe de la CGT, Hugo Moyano, inspirador de la ley, de avanzar cada vez más sobre espacios de poder y alzarse con una bandera política para sus aspiraciones como líder cegetista y presidente del PJ bonaerense en 2011.

Cristina cumple
El mensaje a los empresarios les llegó vía el ministro de Planificación, Julio De Vido. Ayer comenzaron a ver que la Presidenta cumplía.

Interpretaron esa decisión como una toma de distancia de Cristina Kirchner respecto de Moyano, que aprobaban, y que podría tener consecuencias en la relación entre ambos. En Seúl, en el lobby del hotel Sheraton Walkerhill, Méndez y De Mendiguren hablaron de la inflación y del controvertido proyecto.

«Lo de Randazzo, que les echa la culpa a los empresarios por la inflación, es una afirmación simplista. Es el camino más fácil», dijo Méndez. El presidente de la UIA, empero, aseguró que «ninguna salida será con la confrontación sino con el diálogo, para que haya paz social y pacificación».

Y agregó: «No podés corregir la inflación si no reconocés que tenés el problema».

Sarcástico, De Mendiguren aseguró, en cambio, que «éstos son los mismos empresarios que tenía el gobierno de Néstor Kirchner cuando la inflación era del 5 por ciento».

«El tema clave va a ser la puja distributiva en 2011, y entre todos tenemos que hacer un enorme esfuerzo para que bajen las expectativas inflacionarias», señaló el directivo fabril, que se pronunció por «volver a una mesa de consenso con la CGT».

Y afirmó que el proyecto de Moyano que propone distribuir ganancias de las empresas entre los trabajadores «no persigue la redistribución del ingreso, que es necesaria; Moyano quiere cogestión sindical de las empresas, porque el proyecto ordena auditar semestralmente los balances y que las empresas entreguen toda la documentación para auditarlos. Esta es su campaña 2011». Pero agregó: «Eso espanta a la inversión».
Fuente: lanacion

Gremio de Moyano vuelve a bloquear una empresa

Camioneros reclama mejoras en las condiciones laborales y un nuevo encuadramiento gremial. Trabajadores camioneros bloquean desde este mediodía varias sedes de la empresa Sodimac en reclamo de mejoras salariales y un nuevo encuadramiento gremial, entre otras demandas.

La protesta se desarrolla en las seis sedes de la empresa chilena, dedicada a la venta de artículos para el hogar, donde los manifestantes impiden el ingreso y egreso de personas.

Los camioneros trasladaron la medida de fuerza a Tortuguitas y Quilmes.

Fuente: Télam

Estalló la polémica en el Gobierno por la inflación

El jefe de Gabinete Aníbal Fernández contradijo al ministro de Economía, Amado Boudou y admitió que la suba de precios afecta a los más pobres.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se diferenció del ministro de Economía, Amado Boudou, quien dijo que la suba de precios impacta principalmente a la clase media, al considerar que “normalmente es al revés” y que “los que menos tienen son los que sufren fuertemente” la inflación.

En declaraciones a Radio 10 , el jefe de ministros replicó las declaraciones que el titular de la cartera económica hizo la semana pasada sobre que la inflación no era un tema y que tenía impacto sobre la clase media-alta.

“No coincido con eso, si fuera literal el tema no coincido, es al revés, si nosotros trabajamos en un esquema específico de bienes y servicios, debe haber un 60 por ciento de bienes y un 40 por ciento de servicios, el que menos tiene prácticamente no paga servicios, por lo cual paga casi todos los bienes e impacta cuanto menos tiene más fuertemente en lo que son alimentos y bebidas”, explicó Fernández.
Fuente: minutouno

Crecen 27% las ganancias de Petrobras Argentina

La empresa dijo que ganó $ 167 millones en el tercer trimestre comparado con igual período del año pasado. La petrolera Petrobras Argentina, filial de la estatal brasileña Petrobras, dijo hoy que sus ganancias crecieron un 27% interanual al tercer trimestre de 2010 avaladas principalmente por mayores ganancias operativas.

En un informe enviado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la empresa dijo que ganó 167 millones de pesos (u$s 41,4 millones) en el trimestre finalizado el 30 de septiembre pasado, frente a las utilidades de $ 131 millones del mismo período de 2009.

Las ventas netas aumentaron un 21,44% a $ 3.773 millones, desde los $ 3.107 millones del tercer trimestre de 2009.

El patrimonio neto de la sociedad al 30 de septiembre pasado se ubicó en $ 9.910 millones, dijo la empresa.

Las filiales locales de Petrobras, Petrobras Energía y Petrobras Energía Participaciones, se fusionaron para reducir costos bajo el nombre Petrobras Argentina.

Fuente: cronista

«No existen riesgos de aceleración inflacionaria», dijo Marco del Pont

La presidenta del Banco Central expuso en la Comisión de Acuerdos del Senado, que tiene en estudio el pliego para confirmar su designación al frente de la entidad, propuesta por el Poder Ejecutivo.
La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, aseguró que «no existen riesgos de aceleración inflacionaria».

«Hoy no existen condiciones objetivas en Argentina para que existan de ninguna manera procesos de aceleración inflacionaria», afirmó.

Asimismo, señaló: «no hay razones monetarias para el aumento de los precios» sino que «tienen que ver con el lado de la oferta, de nuestra naturaleza como país productor y exportador».

Marcó del Pont está exponiendo está exponiendo en la Comisión de Acuerdos del Senado, que tiene en estudio el pliego para confirmar su designación al frente de la entidad, propuesta por el Poder Ejecutivo.

Fuente: 26noticias

Lanzan contratos a futuro de oro para el inversor minorista

Con la premisa de acercar al inversor mediano y pequeño a un instrumento poco difundido como el futuro, Rofex y Banco Ciudad abrieron el juego a todos aquellos que se sientan atraídos por la inversión en oro.
Oro… quién puede vivir con él o sin él… y sus distintos formatos… monedas, lingotes, barras, ETF’s, y ahora… ¡futuros!

Con un contexto donde el metal cerró ayer por debajo de los u$s 1.400 pero acumula casi 10% de suba desde que la Reserva Federal anunció un nuevo paquete de emisión por más de u$s 600.000 millones, el oro es noticia.

Por eso, pensando en los inversores argentinos que no se resignan al menú clásico de dólar, acciones, bonos, plazo fijo e inmuebles y que miran con ansiedad (el vocablo se queda corto) , las autoridades y los técnicos del Mercado a Término de Rosario (Rofex) y del Banco Ciudad, acaban de lanzar los contratos de futuros de oro. Además, en el Rofex trabajan ya en un contrato a futuro del petróleo.

En un momento donde la inversión en oro decanta como una de las alternativas de mayor validez para darle equilibrio a cualquier cartera de inversión, sostienen que este instrumento ha sido pensado para el inversor pequeño que busca una alternativa dinámica y de poco riesgo para invertir en el metal sin pasar obligatoriamente por la tradicional compra de lingotes o monedas, es decir, sin adquirir oro físico.

“El lanzamiento del contrato de oro nació de una iniciativa del Banco Ciudad, participante del mercado de oro local quien además se desempeñará como Market Maker del producto, lo que hará que los operadores encuentren un mercado líquido”, afirmó Luis Ossola, presidente del Rofex.

Se trata de un contrato que no tiene entrega física del producto oro y cuya liquidación se realiza entregando o recibiendo, según corresponda, dinero en efectivo que cubra la diferencia entre el precio original del contrato y el precio de ajuste final, de manera similar a cómo se liquidan los contratos de futuros de dólar o índices agropecuarios, los cuales ya se operan exitosamente en Rofex. Actualmente existen dos contratos que se negocian: diciembre 2010 y junio 2011 pero en breve se abrirá un nuevo contrato para diciembre 2011.

La unidad del negocio es una onza troy (31,103 gramos) en dólares, lo que posibilita el ingreso al mercado de pequeños inversores, además de otros segmentos interesados como bancos, inversores institucionales, joyerías, gobiernos provinciales, compañías mineras, etc

De acuerdo con el gerente general de Rofex, Diego Fernández, “se trata de un instrumento ideal para compensar las carteras de inversión, ya que tiene una correlación inversa con la mayoría de los activos que pueden formar parte de una inversión”.

A la vez, sostiene que si bien el oro ha atraído a inversores durante siglos con el objetivo de proteger su riqueza y ofrecer seguridad en épocas de incertidumbre, “cuando existe alta volatilidad, los inversores realizan cambios significativos en la composición de sus carteras y como el oro es uno de los escasos activos financieros que no dependen de la promesa de pago por parte del emisor no tiene implícito riesgo de default”.

Para Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad, “este producto va a tener éxito entre los inversores minoristas porque llega en un momento justo, al tiempo que también favorece al Banco Ciudad, ya que se trata de una de las pocas entidades que tiene actividades pignoraticias y un gran acumulado de oro”. El directivo, se mostró confiado en que la plaza de los futuros de oro comenzará a tener gran relevancia. En rigor, entre el primer y segundo día de operaciones se negociaron más de 500 contratos. Ayer, esos contratos superaron el número de 1.000.

Además del Banco Ciudad, otras entidades como Puente, Banco Supervielle o Banco Piano compran y venden oro físico y certificados. En cuanto al mercado de futuros de petróleo, Ossola adelantó que la referencia será la cotización del WTI (West Texas Intermediate), y señaló que para facilitar la participación de inversores pequeños se utilizaría un parámetro de 10 barriles, es decir, al precio actual, unos u$s 840 dólares.

Fuente: cronista