“No nos dicen adónde vamos ni cuánto ni cómo nos van a pagar”

TRABAJO ESCLAVO: El relato de los trabajadores rurales temporarios que parten desde Atamisqui, Santiago del Estero, hacia un destino incierto. Son contratados como trabajadores golondrina, como los que tenían Nidera y otras empresas en condiciones infrahumanas en la zona de San Pedro.
El relato de los trabajadores rurales temporarios que, desde Villa Atamisqui -la población más antigua de Santiago del Estero- parten al desflore del maíz y otras actividades rurales temporarias en distintas provincias del país.

“Ni siquiera sabemos cuánto nos van a pagar la hora”. “Ni siquiera sabemos cuántos días vamos a trabajar”. “Ni siquiera sabemos cuándo vamos a volver”. “Cuando alguien se quejó, castigaron a toda la cuadrilla”.

En esos términos presentan un cuadro en el que distintos empresarios agropecuarios, extranjeros y argentinos, han logrado transferir a los trabajadores, hasta extremos inauditos, el riesgo correspondiente a quien invierte el capital. Lo han logrado, hasta ahora –a partir de los datos que aporta Villa Atamisqui–, mediante el aprovechamiento de una serie de factores: la falta de otras oportunidades laborales en la región, determinada a su vez por la apropiación de un recurso clave como lo es el agua para riego; la absoluta ausencia del sindicato que debería representarlos; la falta de disposición o de capacidad de los poderes públicos para generar y aplicar una legislación que contemple esta modalidad de trabajo; y, también, es cierto, por no haber podido efectivizar estos trabajadores una respuesta colectiva, sin perjuicio de los chispazos de resistencia de los que, también, el presente testimonio dará cuenta.

Según publicó hoy el diario Página 12, los habitantes de Villa Atamisqui cuentan con orgullo que su pueblo, de 3000 habitantes, a unos 120 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago del Estero, fue fundado en 1543, diez años antes que la capital de la provincia. Acá, y en comunidades rurales del área circundante, se realizaron los encuentros con los trabajadores rurales temporarios. En casi todos los casos, por motivos que la lectura de esta nota hará evidentes, se acordó reserva sobre los datos personales de los entrevistados.

“En octubre fui a Salta, al desflore, para Monsanto –contó uno de los trabajadores–. Nos contrató el ‘Emi’ Jiménez.” Emilio Jiménez es el principal de los reclutadores que en Villa Atamisqui, como en otros lugares de Santiago del Estero (ver aparte), se encargan de reunir gente para trabajos rurales temporarios en otras provincias. Jiménez está en relación con la firma de trabajo temporario Manpower, que, a través de su filial Ruralpower, se vincula a su vez con las empresas agrícolas. Jiménez es seguramente el hombre más odiado y más necesitado de la zona.

Continúa el que fue al desflore de Monsanto: “Antes de ir no nos dijeron cuánto nos iban a pagar. No dicen antes. Se sabe que es por hora pero no cuánto por hora. Uno se da idea por lo que cobró el año pasado”.

–¿Y si preguntan ustedes? –pregunta el cronista.

–Somos muchos y no hay acuerdo de preguntar –contesta otro trabajador–. Ellos tendrían que decir.

–En ese viaje ganamos 1650 pesos por 22 días de trabajo –agrega otro trabajador–. Tenía que haber sido más pero no nos pagan las horas extras: en el desflore trabajás 12 horas por día porque, mientras que apure la flor (ver aparte), hay que darle, para salvar los lotes. Pero las extras las hacen figurar como si fuesen horas comunes en días que no hemos trabajado.

Explican entonces que, cuando llueve o la flor todavía no brotó, no se trabaja y “esos días no los cobramos”. La modalidad de pago no es uniforme, ya que las empresas pueden pagar por hora o por hectárea desflorada. En este último caso, el trabajador depende del cálculo de superficie que haga la empresa. Pero las horas tampoco son fáciles de defender: “Un cabecilla (ver aparte) se dio cuenta de que ellos contaban ocho horas cuando habíamos trabajado nueve”; no quería quedar mal con su gente y se plantó: “Falta una hora”, les dijo, y lo tuvieron que aceptar. Pero no lo llamaron más.

En otra reunión, un trabajador contará que “una vez estuvo en el pueblo un jefe de Monsanto y se reunió con la gente. Los cabecillas le pedían que se supiera cuánto iban a pagar la hora y cuántos días se iba a trabajar. Pero él contestó que no podía dar el precio porque no sabía qué iba a pasar: puede haber tormenta y ya no hay más trabajo para hacer”.

–Les hacen correr a ustedes el riesgo –comenta el cronista. Los trabajadores sonríen como quien ya sabe.

–Ha pasado que lamentablemente cayó piedra (granizó), se fundió el lote (se arruinó ese sector del cultivo) y entonces te dicen: “Te vas a tener que ir”, y no cobrás –cuenta otro de los trabajadores.

El sociólogo Reinaldo Ledesma, quien –como consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó la investigación Estudio de trabajadores rurales migrantes estacionales–, acompañó al cronista en algunas de las reuniones: “A veces los mandan y los tienen ahí sin trabajar, y sin pagarles, esperando que salga la flor. Los sacan antes para tener asegurada la mano de obra cuando la necesiten y evitar que los contraten otras empresas”.

Los trabajadores asintieron, y el cronista preguntó:

–¿No deberían, en todo caso, pagarles más que las empresas competidoras?

–Sí, pero lo que hacen es capturarlos antes –contestó el investigador.

Según Ledesma, “la extrema precarización de estos trabajadores encubre y niega, por la fuerza, la realidad de que, en este punto de su circuito productivo, las empresas son extremadamente dependientes de los desfloradores: no hay hasta ahora forma de completar mecánicamente un proceso que además, cuando apura la flor, debe ser efectuado en plazos perentorios, bajo riesgo de que toda la producción se pierda”. Por lo demás, el desflore es una tarea especializada que requiere formación, al punto de que jóvenes de la zona hacen viajes específicos para aprender el oficio. Una eventual huelga de estos trabajadores afectaría fuertemente la ganancia empresaria. Pero la vigente Ley 22.248 simplemente les prohíbe hacer paros.

“Empezábamos con guiso…”

En estos diálogos con los trabajadores de Villa Atamisqui se habló también de las condiciones de trabajo: “Hay que caminar kilómetros y kilómetros”. La longitud del surco que el desflorador recorre –todo el día bajo el sol del verano– depende de la zona: en la provincia de Buenos Aires tienen 1000 o 2000 metros; en Salta, 3500 metros: “La gente se agota, queda tirada en el piso. Ellos (los patrones) no quieren que muera la gente ahí dentro: se les debe sumar mucho gasto”, dice otro trabajador, y sonríen. Mencionan, todavía, unos surcos de pesadilla: “En Catamarca cultivan en surcos circulares: en los surcos derechos, sabés que al final tenés un lugar abierto, pero en éstos no: no terminan nunca”.

Y la vivienda, los lugares: “En Pioneer o Nidera (provincia de Buenos Aires) te dejan en el sol. Y cuando te ponen ahí, tenés que estar. No te dan cocina a gas, casi todo es a leña. Adentro de la casilla no se aguantaba con la calor, y a veces no tenías dónde sentarte: tenías que hacer un montoncito de leña para sentarte para comer”, ríe el trabajador, y otro retruca: “Peor era cuando comíamos bajo la lluvia: empezábamos comiendo guiso y terminábamos tomando sopa…”. En cambio, “Monsanto te da casillas bien prolijas. Afuera son de chapa pero tienen piso y cuchetas de dos (en otros casos son tres pisos de cuchetas). Las habitaciones son nomás para cuatro personas y hay duchas. Hasta luz eléctrica tienen”. Cierto que “en San Luis nos querían dar luz pero como éramos muchos no la pusieron: el gasto debía ser mucho para ellos” agrega otro con su sonrisa santiagueña.

Además, “en Salta están las víboras que vienen envueltas en la chala: la mayoría de las empresas no te dan polainas”. Hablan de Nidera, de Donmario, de Pioneer, que “tampoco te dan botines”. Recuerdan otras experiencias: “El girasol te termina la ropa: las hojas raspan, arruinan”. Para la cosecha de arándano, en Entre Ríos, “nos han llevado sin saber si íbamos a trabajar por tanto (por producción) o por día: nos han pagado como han querido. Trabajamos dos quincenas: la primera sacamos 240 pesos. La comida era un chorizo a mediodía; a la noche, eran 80 personas para comer de una olla, un engrudo; una desgracia, hemos pasado miseria. Había un río y los que podían pescaban y comían. A veces entrábamos a la finca a sacar naranjas para sobrevivir”. El arándano es producido por empresarios nacionales, que generalmente contratan en negro.

La cuadrilla

En las entrevistas van y vuelven sobre el tema que más les preocupa: “La ganancia no es lo que debe ser”. Recuerdan un desflore reciente, con Monsanto: “Llegamos, y a los tres días nos dicen que tenemos que volver: ‘¿¡Cómo, volver!?’. Es que nos habían hecho ir por si faltaba alguno. Por eso digo yo que se gana muy poco”.

–-¿Qué posibilidad habría de juntarse, de hacer algún tipo de organización gremial? –pregunta el cronista.

–Caería el puntaje de la cuadrilla –contesta uno de los trabajadores, y otro señala que “la cuadrilla que mejor trabaja tiene un premio”. La organización en cuadrillas practica una especie de guevarismo al revés: el incentivo al esfuerzo conjunto, la emulación… pero al servicio del patrón.

“El anteaño pasado, cuando estábamos en Jesús María, había dos que venían trabajando mal y el capataz dice: ‘¡Toda la cuadrilla afuera!’. El cabecilla era un changuito joven, ni le importaba, estaba contento de volver a casa. Pero justo venía el jefe de la planta y le digo: ‘¿Por qué nos saca?’. ‘Hay dos que trabajan mal’, dice el capataz. Pero yo le hablé al jefe y nos dejó quedar: ‘Ustedes traten de mejorar el laburo’, dijo. Terminamos el lote y recién después nos mandaron. Ganamos 700 pesos en un mes.”

El sociólogo Ledesma advierte que “cualquier acción gremial tendría que hacerse por fuera de la Uatre (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), que haría todo para impedirlo”. Y una mujer, esposa de uno de los trabajadores, graficó: “Se quejan, pero todo queda ahí: como el trabajo no es continuo, cuando pasa la temporada se olvidan y nadie propone hacer algo distinto en la próxima”.

Rebeldes

Miguel Angel Serrano tiene 37 años y empezó a trabajar en el desflore cuando tenía 16. El año pasado, en una planta de Monsanto en Salta, a él y dos de sus compañeros “nos despidieron, diciendo que hemos prepeado al jefe”. El conflicto se originó en que a la mañana, antes de salir al surco, les daban un par de bolsas de hielo, para que el agua que llevaban no se recalentara como sopa bajo el sol; pero, claro, con el correr de las horas el hielo se derretía: “Yo pedí que, mejor, nos dieran una bolsa a la mañana y otra a la tarde”, y por eso le mandaron que se volviera a su casa. “Parece que ha interpretado mal, el hombre”, comenta con santiagueña mesura. Ya venían con problemas porque “pedíamos más horas de trabajo, porque, cuando salimos, queremos trabajar; no nos sirve cobrar unas pocas horas por día, tenemos gastos”. Esto fue en octubre. “En diciembre –continúa– teníamos que ir al sur (la planta de Monsanto en Rojas, provincia de Buenos Aires) pero no nos llamaban: el ‘Emi’ Jiménez nos dijo que en Manpower estábamos en rojo.” Por fortuna, él y sus compañeros consiguieron formar una cooperativa que, gracias a subsidios del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, hace trabajos para la Municipalidad de Villa Atamisqui.

Página/12 procuró entrevistar a Emilio Jiménez, el principal intermediario para el trabajo rural temporario en Villa Atamisqui. Grandote y hosco, dueño de un bar, de una verdulería y de una camioneta Toyota, se negó a formular declaraciones: “Manpower no me autoriza a dar información”. “Ah, ¿usted es empleado de Manpower?” “No. Le mando gente nada más”, contestó.
Fuente: lapoliticaonline.com

ART: subirrán cuotas a empresas al subir topes indemnizatorios

La presidenta Cristina Kirchner firmó el decreto que incrementa las indemnizaciones máximas. El nuevo piso será de $180.000, que hasta ahora era el monto máximo; también crecieron las sumas adicionales. Desde la cartera laboral advirtieron que no se modificarán los contratos vigentes. Vea el decreto.
El Gobierno nacional modificó este jueves por decreto el piso indemnizatorio establecido en el régimen de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART), que será ahora de $180.000, al tiempo que dispuso la bancarización de esos pagos y la exclusión del impuesto al cheque para esas operaciones, entre otras decisiones.

La norma legal, firmada por la presidenta Cristina Fernández, fue anunciada en la Casa de Gobierno por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

El titular de la cartera laboral justificó la decisión presidencial en la falta de acuerdo entre los sectores involucrados durante las reuniones mantenidas en ese Ministerio.

«Se pretende entonces con este decreto dar una respuesta inmediata para mejorar las indemnizaciones y disminuir la litigiosidad», explicó, para advertir de inmediato que está pendiente «la búsqueda de un consenso para lograr una ley que sustituye definitivamente» a la ley de Riesgos de Trabajo.

Como ya había anticipado iProfesional.com, entre los principales retoques a la norma, figura un aumento en los topes a las prestaciones de dinero y del pago único de las mismas. Se amplía el listado de enfermedades profesionales, se crea un seguro de responsabilidad civil, se modifican las obligaciones de las ART, y se abre un registro de prestadores de servicios de salud.

Los puntos principales de la norma legal determinan que se puso «un piso indemnizatorio a los efectos del cálculo de la reparación de $180.000″, dijo, y resaltó que antes no existía » por lo que los trabajadores de bajos salarios o bajo porcentaje de incapacidad tenían una reparación insuficiente».

«Se aumentó asimismo la prestación adicional, antes fijada en $30.000, $40.000 y $50.000 que pasa a $80.000, $100.000 y $120.000, lo que significa un incremento del 160%», señaló Tomada.

Desde el ministerio de Trabajo dijeron que las ART no pueden modificar las alícuotas de los contratos vigentes que en su mayoría vencen a mediados de 2010.

La decisión oficial determina asimismo que «los salarios que se abonen durante el período de incapacidad serán ahora calculados de la misma forma que la Ley de Contrato de Trabajo» por lo que «el trabajador durante el período de recuperación va a percibir lo mismo que si estuviera trabajando».

Además, el decreto dispuso un Registro de Proveedores Médicos para que la Superintendencia de Riesgos de Trabajo lleve un control más certero sobre las prestaciones, la bancarización de todas las indemnizaciones y la exclusión del pago del impuesto al cheque en estos casos.

Asimismo, mejoró el acceso de familiares del accidentado al pago.

Tomada resaltó especialmente que la norma legal impulsa medidas para «reducir los costos que puedan incidir en la alícuota».

«Aspiramos a que la alícuota permanezca lo mas cercana a los valores actuales y las pactadas en los contratos vigentes deben permanecer en el nivel de lo acordado al momento de firmar», insistió el ministro.

En otro orden, el decreto impulsa «facilitar la formación de Mutuas sin fines de lucro de trabajadores, de empleadores o conjuntas».

Habilita también «a la Superintendencia de Salud a disponerlas normas y las metodologías para que los empleadores puedan acceder a un seguro adicional por responsabilidad civil para enfrentar alas demandas que pudieran subsistir», dijo el ministro.

Tomada adelantó también que la próxima semana incorporará a la protección de la ley de ART tres enfermedades (várices, hernia y lumbalgia) no contempladas en la actual legislación.

Efectos contraproducentes

En tanto, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) advirtió que el decreto que modifica aspectos del régimen del sector tendrá efectos «contraproducentes» entre los que destacó el aumento del nivel de las alícuotas, a consecuencia del incremento de las prestaciones dinerarias.

La entidad indicó en un comunicado que «no puede dejar de compartir algunos considerandos del decreto, en particular aquellos relacionados con la protección de los trabajadores y sus beneficios para el caso de accidentes y enfermedades laborales», además de «la mención hecha a la generación de un marco de paz social».

«Sin embargo, debe advertirse que durante el tiempo que transcurra hasta lograr un consenso necesario para una reforma a la ley vigente, los efectos que produce la ausencia de la misma son contraproducentes para dichos sujetos protegidos y para la citada previsibilidad empresaria mencionada en dichos considerandos», explicó.

Se estima que en la actualidad hay más de 700.000 empresas aseguradas en distintas aseguradoras que cubren a 7,7 millones de trabajadores. En promedio -dependiendo del tamaño y la actividad de la firma- pagan $60 por mes por trabajador.

La UART aseguró que «el aumento de las prestaciones dinerarias que se produce implicará el correlato en el nivel de la alícuota con el que se financia el sistema, aspirando a la conservación de la calidad prestacional y solvencia con que se brindan los beneficios».

La entidad finalizó indicando que las ART «contribuirán en el marco de su misión, derechos y obligaciones, a la aplicación de la presente reforma».

Fuente: Infobaeprofesional.com

Sigue el corralito y hay riesgo de que empiece el retiro de depósitos


Los primeros 10 días de enero serían iguales o peores que todo el mes de diciembre pasado en lo que hace a la disminución de la imagen positiva y la intención de voto de CFK. La expectativa de este derrumbe para los días que vienen sería igualmente oscura, especialmente en lo que se refiere a la falta de billetes. Es que la parte que falta de los emitidos en Brasil y la probable producción de la planta de Ciccone no garantizan todo el abastecimiento de efectivo que reclama la demanda del público. Esta situación duraría hasta que se tome la decisión de emitir billetes de 200 y 500 pesos. Pero el peligro que asoma es que la gente empiece a comparar el actual corralito con el de fines del 2001. En aquel momento, con ley de convertibilidad vigente, el BCRA no podía darles redescuentos a los bancos; en cambio, ahora, no les puede entregar billetes. Técnicamente lo que falta no es dinero sino billetes, es decir, que la cantidad que se imprime no alcanza para satisfacer la demanda. Pero puede ocurrir entonces que el público no distinga entre estas dos situaciones. En la práctica, los perjuicios para el consumo y las más elementales operaciones es tan grave como si faltaran dinero y billetes.

El caso es que algunos especialistas ya trabajan sobre la hipótesis de una corrida bancaria y cambiaria y el dólar paralelo ya se vende a 4,15 por la falta de billetes. Claro está que la actual dispersión de la clase media en los centros de veraneo en alguna medida atenuaría el riesgo de un retiro masivo de depósitos, pero si la escasez de billetes se prolonga varias semanas más, podrían agravarse las reacciones.

Las barbas del vecino
La hipersensibilidad de los depositantes argentinos no sólo está avalada por abundantes antecedentes sobre las medidas tomadas por los gobiernos en retirada. En las últimas semanas se produjeron señales regionales que inquietan en el mercado local. El plan de ajuste puesto en marcha por Hugo Chávez produjo una reacción de desconfianza que se tradujo en el aumento de retiros de depósitos de los bancos. El viernes pasado, los temores quedaron justificados: el presidente venezolano anunció su decisión de devaluar el tipo de cambio de la moneda de su país con respecto al dólar de 2,15 bolívares fuertes por dólar a 2,60. Ésta será la referencia para las importaciones del sector público, de alimentos, de maquinarias e insumos del sector salud. Chávez también ha dicho que establecerá un segundo tipo de cambio para el dólar petrolero, que será de 4,30 bolívares fuertes por dólar. Todo esto en el marco del férreo control cambiario establecido en Venezuela desde 2003.

Por su parte, el malogrado tarifazo de combustibles dispuesto por Evo Morales llevó a que, en pocos días, se registraran retiros de depósitos por U$S 200 millones.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Llega al país la última tanda de billetes de 100 impresos en Brasil

La última partida de billetes de 100 pesos que fueron impresos en Brasil llegará esta semana al país.El Banco Central encargó a la Casa de Moneda Brasileña la emisión de 100 millones de billetes de 100 pesos, partidas que empezaron a llegar por tandas al país desde el 9 de diciembre último.

En los últimos días, diputados nacionales de la oposición y analistas económicos atribuyeron a la inflación y a una «enorme imprevisión» de la entidad financiera la falta de billetes, que ocasionó numerosos inconvenientes en bancos y complicó los pagos de jubilaciones y de salarios a trabajadores estatales.

El diputado nacional y ex presidente del Banco Central Adolfo Prat Gay consideró que «ha habido» por parte de las autoridades del Central es «una enorme imprevisión».

El diputado del GEN Gerardo Milman dijo que un informe interno del Banco Central, difundido hace un año y medio, alertó que esta situación iba a ocurrir, pero «el directorio tomó nota de esta ocasión recién en octubre» pasado.

Fuente: TN

Trenque Lauquen tomó medidas por la falta de plata en los cajeros

El gobierno comunal, a cargo de Jorge Barrachia, decidió rescindir unilateralmente el contrato por el uso de cajeros automáticos que tenía con varios bancos, ante la falta de efectivo. El enojo surgió porque los empleados estatales aún no pudieron cobrar sus sueldos. “La plata la depositamos el 27”, se quejó el jefe comunal.
La falta de dinero en los cajeros automáticos está generando conflictos en toda la provincia de Buenos y en Trenque lauquen la tensión llegó a un extremo ciando el jefe comunal de ese partido, Jorge Barrachia, decidió rescindir el contrato que tenía con varios bancos por el uso de cajeros.

Esta determinación que tomo el intendente afecta a los bancos Nación, Provincia, Credicoop y el Banco de La Pampa y el enojo se desató porque pese a haber depositado la plata el 27, los estatales aún no cobraron su sueldo.

“La banca financiera no puede apropiarse de los derechos de los ciudadanos. El mismo comportamiento que ellos tienen para aquellos que no pagan en tiempo y forma ellos también deberán pagarlo”, se quejó el intendente,

Lo cierto es que el gobierno de Trenque Lauquen evaluará el comportamiento de las entidades por un mes, y si la situación no se revierte, la Secretaría de Hacienda comenzaría a pagar por ventanilla, anulando así la utilización del servicio de los bancos.

Fuente:

El INDEC quiere lavar su imagen: hizo la primera rueda de prensa en 4 años

A través de una conferencia de prensa bastante particular , los funcionarios a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentaron ayer los resultados de la Primera Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Un relevamiento ampliado de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que informa sobre las condiciones de actividad de la población en localidades que tienen más de 2.000 habitantes.

Este fue el trabajo que el INDEC eligió para volver a la modalidad de las conferencias de prensa para difundir las estadísticas oficiales. Hasta enero del 2007, cuando comenzó la intervención de la secretaria de Comercio en el organismo para manipular el índice de precios (IPC), ésta era una práctica habitual . El cambio ahora sería, además, un intento del Gobierno por “transparentar” la gestión del organismo a partir de la reciente visita del Fondo Monetario Internacional (FMI) al edificio de Diagonal Sur.

Igual, para acceder a la nueva información fue necesario sortear una serie de “requisitos” . El primero: estar en una lista donde figuraban los invitados a la conferencia de prensa. Lo curioso fue que no incluyó a algunos de los periodistas que mejor entienden la temática del INDEC. Luego, acreditarse con documento de identidad y finalmente esperar el turno para hacer las entrevistas con los funcionarios, por grupos. En un salón contiguo, los datos de la encuesta fueron presentados por la directora del organismo, Ana María Edwin, el director técnico, Norberto Itzcovich, y el director de la EPH, Claudio Comari.

Edwin explicó que “en línea con la Encuesta Permanente de Hogares que se realiza trimestralmente, el nuevo instrumento permite pasar de una medición de poco más del 60% de población urbana al 90% de la población total del país”, dijo. Los principales indicadores del sondeo, realizado en el tercer trimestre del 2010, mostraron una tasa general de actividad del 44,7%; de empleo, del 41,4% y de desocupación, del 7,4%.

Así, con una diferencia estadística de una décima, la nueva encuesta ratificó la tasa de desocupación relevada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre, del 7,5 por ciento.

Los funcionarios explicaron que la información está desagregada por provincias, que toma una muestra de 45 mil viviendas y una población de 36,4 millones de personas.

La ocasión fue propicia para hacer otras preguntas a los funcionarios, por ejemplo, sobre la próxima reunión que mantendrán con la misión del FMI.

“Estamos por acordar una nueva fecha para la segunda reunión” , se limitó a contestar Edwin. Y agregó que la gestión con el organismo internacional “está avanzando bien y es de carácter estrictamente técnico, es decir, para la utilización de metodología que utilizan los organismos internacionales”, respondió. De todas maneras, resaltó que “las recomendaciones técnicas del FMI no tienen carácter vinculante” para el INDEC.

Con relación al informe que hicieron los académicos universitarios sobre las estadísticas, Itzcovich precisó que “en febrero se va a hacer con ellos un seminario”.

Sobre la realización de un Indice de Precios al Consumidor a nivel nacional -que fue discontinuado en marzo de 2008- Edwin aseguró que “se va a hacer”, pero “no avalando la información de las direcciones provinciales”.

Fuente: clarin.com

Trabajo en negro y aportes bajo la lupa de los sabuesos

Inspectores de la AFIP se ubicarán en Paraná, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia, Victoria y Federación. Habrá puestos móviles para que los trabajadores consulten.
Inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se instalarán en siete ciudades turísticas entrerrianas para combatir el trabajo en negro, informó el organismo de control a través de un comunicado.

Los operativos se extenderán hasta el 13 de febrero aproximadamente en las ciudades de Paraná, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia, victoria y Federación.

Más de 550 agentes de la Administración Federal se encontrarán distribuidos en todo el país, facilitando al trabajador el acceso a los datos que se encuentren registrados en la AFIP. Los datos estadísticos indican que el trabajo informal crece durante la temporada estival.

Trabajador registrado
Bajo el slogan Un trabajador registrado es un futuro asegurado. Ya tenías el derecho, ahora tenés más herramientas para ejercerlo, se abordarán los operativos del verano 2011 que organiza la AFIP a nivel nacional, que consistirán en el acercamiento hacia el ciudadano a través de puestos de servicios o stands diseñados con conectividad para poder brindar información sobre los datos laborales de cada persona.

En cada stand se entregarán folletos informativos sobre qué saber acerca de su situación laboral, monotributo y además sobre el régimen especial de servicio doméstico.

El puesto de servicio cuenta con agentes de la AFIP – Seguridad Social que se encuentran a disposición de cada persona para realizar las consultas pertinentes acerca de sus datos laborales y de seguridad social: si se encuentra registrado, sobre los aportes, obra social, entre otros.

En cuanto a la situación laboral de cada empleado, este debe conocer que tiene a su alcance dos herramientas para acceder a todos sus datos. Deberá conectarse a Internet a www.afip.gob.ar/trabajoenblanco/ y a www.afip.gob.ar/misaportes/ y allí realizar las consultas. Se podrá ver si el empleador ha realizado el trámite de “alta” de la relación laboral y si pagó o no los aportes correspondientes, entre otros datos. Los empleadores tienen la obligación de entregar al nuevo trabajador la constancia de alta firmada que se genera en el sistema “mi simplificación”.

En simultáneo a estos puestos de servicios, agentes de la AFIP- Dirección Regional Paraná, se encontrarán en diferentes puntos estratégicos de estas seis ciudades realizando relevamientos de personal, controles de facturación y de venta.

Entregar factura o ticket
Los inspectores autorizados por ley, actuarán como “agentes encubiertos” adquiriendo bienes o servicios en comercios, que estén o no denunciados como incumplidores. De esta manera, el agente compra y en caso de no recibir ningún comprobante labra las actas correspondientes. Con esta modalidad, la AFIP detectó en 2010 en Paraná y Gualeguaychú comercios del rubro gastronómico y de venta de ropa que no emitían facturas con sus ventas. Además, se iniciaron procesos contra inmobiliarias y estacionamientos por el delito de evasión.
Simple.
Fuente: unoentrerios.com

Vinos: Argentina gana en EEUU y Canadá pero pierde en Reino Unido y Brasil con Chile

De enero a noviembre, el país alcanzó las 19,82 millones de cajas de 9 litros exportadas por un valor total de U$S594,81 millones. Con este total, por primera vez en la historia la vitivinicultura argentina le ganó a Chile en mercados como Estados Unidos y Canadá, pero sigue detrás en Reino Unido y Brasil. En igual período Chile exportó vinos embotellados por U$S1.170,45 millones.
El 2010 se perfila como un año récord para la vitivinicultura. Es que además de superar ya en los once primeros meses del año todo lo exportado en 2009, se espera que con diciembre incluido la industria vitivinícola nacional logre pasar la hasta ahora marca histórica de 2008 de U$S860 millones en ventas totales al mundo.

Pero esto no es todo. Con datos sólo a los primeros once meses del año relevados, Argentina ya superó por primera vez en su historia a Chile en exportaciones de vinos fraccionados a Estados Unidos. Esto ya lo dijo Mdz hace una semana. Y también le ganó en Canadá, aunque sigue por detrás de los vinos trasandinos en marcados clave como Reino Unido y Brasil, según datos de exportaciones cruzados entre Caucasia Wine Thinking y Viñas de Chile.

En el acumulado enero – noviembre de 2010 la industria vitivinícola argentina exportó vinos fraccionados y a granel, espumantes y mostos por 337,16 millones de litros a un valor total de U$S790,28 millones, lo que representa un aumento del 12,1% en facturación pero con una caída del 8,9% en volumen en relación al año pasado.

Del total general, 19,82 millones de cajas de 9 litros por un valor total de U$S594,81 millones corresponden a vinos fraccionados, esto es 9,6% más en volumen y 18,1% más en dinero que hace un año, según datos de Caucasia para Wines of Argentina.

“Los vinos embotellados, motor del crecimiento de las exportaciones a lo largo del año, siguen mostrando un ritmo vertiginoso. En noviembre se exportó por U$S 51,9 millones (+12% comparado con noviembre de 2009) y 1,7 millones de cajas (+5,6%, respecto a igual mes del año anterior), gracias a esto los vinos fraccionados en botella alcanzaron los U$S595 millones en exportaciones, y antes de que termine el año, ya es récord histórico”, advierten desde Caucasia.

Este fuerte crecimiento, en volumen y facturación, se debe a que crecieron en cantidad las exportaciones de vinos embotellados pero también subieron los precios a los que Argentina vende sus productos. Prueba de ello es que en el período que va de enero a noviembre de 2010 el valor promedio de la caja de 9 litros exportada por Argentina alcanzó los U$S30, esto es 7,7% más que hace un año.

Este crecimiento en precio, cantidad y facturación le ha permitido al vino argentino alcanzar un logro histórico: le ganó al vino chileno en uno de los meados más importantes del mundo, como es Estados Unidos, y también lo hizo en Canadá, aunque no le alcanzó para conquistar mercados como Reino Unido y Brasil, donde Chile mantiene una posición dominante.

No es nuevo que Estados Unidos sea el principal mercado para el vino fraccionado de la Argentina. Sí es toda una noticia haberle ganado a Chile en exportaciones.

Tomando datos de enero a noviembre de este año, Argentina exportó vinos a EEUU por un total de 6,32 millones de cajas de 9 litros a un valor de U$S204,80 millones, mientras que Chile en igual período vendió 7 millones de cajas de 9 litros por U$S192,55 millones, según datos de Viñas de Chile.

Es cierto, en cantidad Argentina vendió menos vinos en EEUU que Chile, pero lo hizo a un precio promedio por caja de U$S32,35. Un valor superior a los U$S27,47 por caja de vino chileno.

Algo similar ocurrió en Canadá, que para Argentina es su segundo mayor mercado, mientras que es el tercero en importancia para Chile.

En Canadá, Argentina vendió en los once primeros meses de 2010 un total de 2,30 millones de cajas de 9 litros a U$S76,18 millones. Esto da un promedio por caja de U$S33,04.
Chile, en tanto, vendió 1,97 millones de cajas a U$S75,06 millones a un promedio de U$S38,11 la caja.

Por detrás lejos
Donde Chile sigue liderando es en Reino Unido y en Brasil. Al primero de estos mercados, el vecino país exportó entre enero y noviembre de 2010 9,55 millones de cajas de vino por U$S197,21 millones, mientras que Argentina en igual período logró colocar 1,50 millones de cajas por U$S39,91 millones. Un dato a descatar es que mientras Chile vendió a un precio promedio de U$S20,64 la caja, Argentina lo hizo a U$S26,55 en Reino Unido.

Otro mercado donde Argentina sigue perdiendo es en Brasil. Allí Chile vendió en los once primeros meses de 2010 2,52 millones de cajas de vinos por U$S64,68 millones frente al 1,72 millón por U$S49,79 millones de Argentina. Otra vez, mientras Chile coloca vinos a un valor de U$S25,63 la caja, el país lo hace a U$S25,25.

Los datos de 2010 muestran el importante avance que sigue dando la vitivinicultura argentina en los principales mercados del mundo, aunque si el ejemplo a seguir es Chile todavía falta un largo camino por recorrer. No por nada, mientras Argentina exportó vinos fraccionados al mundo por U$S594,81 millones entre enero y noviembre de 2010, el vecino país vendió U$s1.170,45 millones. El doble.

Fuente: mdzol.com

El dólar estable y la bolsa sube 0,15 por ciento

El dólar se mantenía estable en todas las franjas del mercado cambiario, al tiempo que los primeros movimientos en la Bolsa porteña marcaban una mejora de 0,15 por ciento.
En las casas de cambio y bancos del microcentro, el billete estadounidense se negociaba a 3,97 pesos para la compra y hasta 4,01 para la venta, mientras que en el mercado mayorista la divisa seguía a 3,972 pesos.

Fuente: diariohoy.net

El Banco Central distribuirá billetes durante el fin de semana

El Banco Central dispuso un operativo especial de distribución de billetes durante el fin de semana, que tendrá como prioridad la atención de la demanda en el interior del país, afirmaron fuentes del organismo.
Según trascendió, el operativo se concentrará entre hoy y el martes próximo, y pondrá especial énfasis en el abastecimiento hacia varias provincias, como Buenos Aires y Santa Fe, entre otras.

Las fuentes consultadas explicaron que las dificultades para contar con billetes suficientes que se registran en diversas entidades obedecen a la confluencia de una fuerte demanda de papel moneda con limitaciones en la producción en la Casa de la Moneda.

En el mismo sentido se indicó que en los próximos arribarán al país nuevos billetes importados de Brasil.
Fuente: diariohoy.net

Facebook estaría listo para salir a la Bolsa en abril de 2012

La compañía, que ultima un acuerdo con Goldman Sachs, tiene previsto superar los quinientos accionistas en 2011. A partir de ese momento, tendrá que ofrecer información financiera de sus actividades, momento que se considera el paso previo para salir a la bolsa.
La compañía tendrá que ofrecer información financiera de sus actividades al superar los 500 accionistas, momento que aprovechará para salir a bolsa. Por ello, envió un informe de cien páginas a distintos inversores influyentes para ir preparando el camino, informó el diario El Mundo.

Las empresas tecnológicas están comenzando a dar el salto al mercado bursátil. En el sector se había especulado con la posibilidad de que Facebook de el paso. El acuerdo con Goldman parece el detonante para que la compañía se anime a salir a la bolsa.

Con la participación de Goldman y otras operaciones de Facebook, la red social alcanzará durante este año los 500 accionistas. Según la normativa vigente en Estados Unidos, las compañías con este volumen de accionistas deben revelar parte de su información financiera a fin de que la administración y las autoridades puedan controlar su desarrollo.

Todos los expertos consideran que la publicación de este tipo de informaciones suele ser el paso previo de la salida a bolsa de las compañías. La comunicación de información de este tipo suele afectar al valor de las empresas, por lo que lo mejor es distribuir acciones antes de que estas puedan perder valor. Facebook parece decidida a realizar esta estrategia.

El trato de Facebook con Goldman Sachs se estima que puede alcanzar los 1.500 millones de dólares (1.143 millones de euros) y la red social está valorada en 50.000 millones de dólares (38.100 millones de euros).

Con estos datos parece que el éxito de Facebook está garantizado, pero la compañía quiere ser precavida.

Por ello distribuyeron un documento de aproximadamente cien páginas entre los inversores más selectos, según el Wall Street Journal. En el documento se dan algunos datos de la salud económica de la red social más popular.

Entre los datos facilitados a los inversores destacan los ingresos de Facebook, que hasta ahora eran prácticamente un secreto. Se estima que la compañía ingresó 355 millones de dólares en los nueve primeros meses de 2010. Otros datos similares dan buena muestra de la salud y fortaleza de la red social, elementos muy atractivos para los inversores.

La operación de salida a bolsa de Facebook podría producirse en abril de 2012. En el documento de cien páginas se facilita una cronología del proceso.

La compañía conseguirá llegar a los quinientos accionistas durante este año. Finalizado el año tendrá un plazo máximo de 120 días para comunicar su información financiera y seguramente salir a bolsa.
Fuente: 26noticias

Por qué faltan billetes

El BCRA se endeudó en 3.508 millones de pesos mediante Lebac y Nobac de hasta 29 meses de plazo. Casi 200 millones menos que lo ofertado por el mercado y más de tres veces el monto buscado.

Del total adjudicado, el 81,9 por ciento fue en Notas ajustables por Badlar de hasta 861 días de plazo y el restante 18,1 por ciento en Letras o Nobac.

Esto representa que cuando consigue el BCRA toma todo lo que puede. Toma a un costo prefijado para no elevar el enorme déficit cuasi-fiscal que conlleva esta política monetarista.

– de inflación reprimida

– de ocultamiento del desmanejo malversatorio de fondos entre el BCRA y el Tesoro de la Nación.

En este caso le permitió cubrir los vencimientos de la semana y «absorber unos 1.400 millones de pesos de la circulación monetaria del mercado». Esto último es así si la auditoria sobre los adelantos transitorios al Tesoro y otros instrumentos de transferencias de fondos, arroja como dictamen el cumplimiento de una normativa razonable.

Las otras causas
A ello hay que agregar que la inflacion desbocada de los ultimos meses produce una mayor salida de billetes de los contribuyentes para adquirir ahora lo que antes hacian con menos billetes.

Ergo… AMBOS ASPECTOS PROVOCAN QUE LA MASA MONETARIA EXISTENTE SEA TOTALMENTE INSUFICIENTE.

Los precios de los alimentos alcanzaron en diciembre un nuevo récord por encima incluso de los máximos históricos registrados durante la crisis alimentaria sufrida por varios países en el verano de 2008, según los datos proporcionados por la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El indicador, que acumula así su sexta subida mensual consecutiva, refleja el alza observada en los precios del azúcar y la carne, que en ambos casos marcaron niveles récord en 398,4 y 142,2 puntos respectivamente. El precio de los cereales alcanzó los 237,6 puntos, frente a los 223,3 enteros del mes anterior, mientras que el dato de los productos oleaginosos subió a 263 puntos, desde 243,3, y el precio de los productos frescos alcanzó 208,4 puntos desde 207,8 enteros.Fuente: informadorpublico.com/ FM de las Americas

Las ventas para Reyes aumentaron un 12,1 por ciento

En un comunicado, la entidad que agrupa a comerciantes minoristas indicó que los aumentos en las ventas de juguetes y videojuegos, en comparación con el año pasado, fueron de 17,5 por ciento, y en artículos electrónicos de 14,8 por ciento.

Entre los rubros comerciales vendidos que tuvieron más salida se incluyeron los rodados con 13,8 por ciento; la indumentaria infantil con 13,6 por ciento; los artículos deportivos con 12,1 por ciento y los de computación con 11,8 por ciento.

En las jugueterías, el valor promedio de la venta de juguetes este año se ubicó entre 65 y 180 pesos. Las compras se orientaron a productos promocionados en los programas infantiles, y en cambio los tradicionales juegos de mesa y artículos inflables tuvieron menos salida que otros años.

En indumentaria, la venta continuó muy activa, y registró un alza de 13,6% frente a Reyes 2010, pero se concentró en comercios que aplicaron promociones agresivas. Hubo negocios que aplicaron descuentos de hasta 50%, y muchos comercios promocionaron 2×1 durante los tres días previos a Reyes.

En artículos electrónicos y de computación, las cantidades vendidas crecieron 14,8% frente a Reyes del año pasado, empujadas por consolas de juegos, accesorios para consolas, dvd portátiles, netbooks, y reproductores de música portátiles tipo MP4, MP5, y Ipod.

También la venta de rodados fue muy buena, marcando un aumento de 13,8% interanual. Este rubro es un buen indicador de la disponibilidad de ingresos y expectativas de los hogares, y lo que más se vendió fueron patinetas, siendo muy buscadas las que tienen un pequeño motor.

También tuvieron buena repercusión de ventas las bicicletas, monopatines, patines, motos a batería y scooters.

Fuente: Diario Hoy

La inflación de 2010 fue del 22 por ciento

La inflación de 2010 se ubicó en 22,9 por ciento frente a 2009 impulsada por los precios en alimentos, en especial la carne que se encareció 81 por ciento, según estimó hoy la consultora Bein, al tiempo que alertó sobre el impacto de una nueva escalada en el valor de los commodities.

De acuerdo a sus cálculos, la inflación de diciembre se moderó en relación a los meses anteriores al ubicarse en 1,3 por ciento debido a «la fuerte desaceleración registrada en los precios de los alimentos con una suba de sólo 0,7 por ciento», producto de descensos en el valor de carnes y verduras.

Al hacer un balance de la dinámica inflacionaria durante el 2010, el informe remarcó que «el aumento en el precio de la carne fue un factor decisivo». «En forma directa, sólo por su aporte al Índice de Precios al Consumidor (IPC), el aumento de 81 por ciento en la carne vacuna agregó 3,6 puntos porcentuales a la inflación del año, pero en forma indirecta adicionó otros 3/4 puntos vía efectos de segunda ronda», indicó.

Las subas más pronunciadas de 2010 fueron lideradas por: Alimentos (+31,2%); Salud (+21,7%); Esparcimiento (+20,8%). Detrás se ubicaron: Bienes y Servicios Varios (+18,5%); Equipamiento del Hogar (+17%), Vivienda (+16,7%); Indumentaria (+14,6%); y Transporte y Comunicaciones (+10%).

La consultora planteó que en el encarecimiento de los alimentos también influye que desde septiembre último un repunte en el valor de los commodities, y advirtió que «el principal riesgo es el impacto que pueda generar esta situación sobre el nivel de salarios acordado en las paritarias».

«De aquí la importancia del intento de avanzar en un acuerdo social» que apunte a moderar el ritmo al cual gira la rueda de precios y salarios hoy.

Evidentemente se requiere también de una coordinación con el resto de las políticas -fiscal y monetaria- para apuntar a morigerar el ritmo inflacionario», reflexionó.

Según sus proyecciones, la inflación en el 2011 rondará el 22,5 por ciento y el aumento de salarios será cercano al 25 por ciento. «Con el dólar quieto (no más de un deslizamiento de 4%), tarifas contenidas y el precio de la carne comportándose más en línea con el ritmo general de precios, la inflación en 2011 podría finalizar algo por debajo del 2010», estimó.

No obstante, evaluó que «una nueva escalada en los precios de los commodities podría complicar esta proyección, aunque al mismo tiempo extendería el escenario de sobrante de dólares por la cuenta corriente externa».

El informe detalló que en diciembre el rubro Esparcimiento aumentó 2,9 pct debido a subas en los precios de turismo, principalmente en pasajes aéreos y micros de larga distancia, impulsados por los fines de semana largo de las fiestas y el inicio de la temporada de verano.

Por su parte, Alimentos y Bebidas trepó en diciembre 0,7 por ciento. Dentro del sector alimentario, los incrementos más significativos se verificaron en: pan fresco (4%); frutas (3%), bebidas (2%, especialmente gaseosas y agua envasada).

Como contrapartida, bajaron los precios de la carne (a nivel mayorista tuvo una merma de 15 por ciento como consecuencia de la mayor oferta) y de las verduras.

Fuente: Diario Hoy

Declararon la emergencia agropecuaria en departamentos de las provincias de Salta y Córdoba

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en determinados departamentos de las provincias de Salta y Córdoba.

Las medidas fueron dispuestas a través de la resolución 618/2010 en lo que hace a la provincia de Salta, y a través de la resolución 608/2010 en cuanto a Córdoba, según se publicó hoy en el Boletín Oficial.

En cuanto a la emergencia en Salta, la resolución indicó que la medida abarca a los productores hortícolas y de banano de primicia pertenecientes a las localidades de Colonia Santa Rosa del Municipio de Colonia Santa Rosa, Pichanal hasta el Río Bermejo, sobre la Ruta Nacional 34 del Municipio de Pichanal, San Agustín, Santa María, Río Blanco, entre otras localidades.

También a los productores de hortalizas bajo cubierta y de sandía y melón (almácigos) de los municipios Apolinario Saravia y General Pizarro del Departamento Anta, desde el 1 de julio de 2010 hasta el 30 de junio de 2011.

La medida incluye a los productores hortícolas de los Municipios El Bordo y Campo Santo del Departamento General Güemes, desde el 1 de julio de 2010 hasta el 30 de junio de 2011.

En tanto, la resolución 608/2010 declara estado de emergencia y/o desastre agropecuario en determinados departamentos de Córdoba por situaciones como sequía, tormentas con granizo, anegamientos e incendios.

La emergencia se extenderá entre el 15 de junio de 2010 y hasta el 15 de junio de 2011, a los productores apícolas de los Departamentos Calamuchita, Capital, Colón, Cruz del Eje, General Roca, General San Martín, Ischilín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Minas y Pocho.

También a los departamentos Presidente Roque Sáenz Peña, Punilla, Río Cuarto, Río Primero, Río Seco, Río Segundo, San Alberto, San Javier, San Justo, Santa María, Sobremonte, Tercero Arriba, Totoral, Tulumba y Unión.

Fuente: Diario Hoy

Producción automotriz, récord en 2010 con incremento del 41.2%

La producción de automotores totalizó 724.023 unidades en 2010 y batió su récord histórico, lo que representa un incremento del 41,2% respecto de 2009, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

«Con estos resultados, la industria automotriz batió en 2010 todos los récords históricos, luego de haber superado lo peor de la crisis en 2009, y merced a un esfuerzo que lideraron nuestras compañías acompañadas por todos los componentes de la cadena de valor», dijo el presidente de ADEFA, Aníbal Borderes.

De este total de producción, las ventas al exterior fueron de 447.953 vehículos, lo que representó un 38,9% respecto a 2009, un porcentaje muy cercano al del aumento de la producción total que fue del 41,2%.

Por rubros, se fabricaron un 35,7% más de automóviles; un 58% más de utilitarios y un 45,9% más de vehículos pesados (furgones, camiones y ómnibus).

Los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil, con una participación del 84,6% del total vendido al exterior, seguido de México, con el 5,4%, Europa con el 2,7% y Uruguay, con el 2,1%.

Pero el mayor incremento de las exportaciones entre esos destinos se registró en los vehículos vendidos a Europa (240%), seguido por Uruguay (63,3%), México (38,5%) y Brasil (32,9%).

En su balance de los resultados de la industria, Borderes señaló que «el permanente compromiso de la industria automotriz con el país, que se refleja en el hecho de que el sector explica casi el 50% del crecimiento de todo el sector fabril».

Asimismo, remarcó que la producción del sector participa con un 36,5% en las exportaciones manufactureras y concentra el 7,5% del empleo formal», cifras que ponen de relieve el carácter estratégico de la fabricación de automotores en el sistema fabril nacional.

En el curso de 2010 se han ejecutado 1.000 millones de pesos de los 5.000 millones previstos para el trienio en curso y la mayor parte de la inversión del año pasado fue canalizada al desarrollo de proveedores.

Al trazar la perspectiva futura del sector, Borderes afirmó que 2011 arrojará una moderación en los crecimientos porcentuales, pero prevemos que nuevamente cerrará con récords».

Las primeras proyecciones indican que «la producción y las exportaciones alcanzarían un crecimiento del orden del 12%, mientras que esperamos una expansión del mercado interno que rondaría entre el 5% y el 6%», concluyó Borderes.

Por su parte, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó el martes que la industria automotriz batió en 2010 el récord de ventas histórico del sector, de acuerdo con la cifra de patentamientos que totalizó 662.591 vehículos.

Durante el mes de diciembre se patentaron 38.596 vehículos, lo que significó un crecimiento interanual del 66% frente a los 23.282 patentamientos del mismo mes de 2009.

Según ACARA, este incremento completa 14 meses consecutivos de crecimiento, y viene a establecer el mejor mes de diciembre de la actividad y el mes que más creció en todo el año.

Los números finales del año 2010, con el récord de 662.591 unidades, representan un 29% de incremento en comparación con el total del año 2009, y un 8,5% más respecto al año 2008 que había sido el año récord hasta el momento, con 610.779 unidades.

El presidente de ACARA, Dante Alvarez, sostuvo al respecto que «ya hemos empezado el año 2011 y podemos decir que el 2010 ya es historia, pero una historia de la grande porque hemos podido establecer un nueva marca récord de ventas».

La primera empresa en ventas ha sido Volkswagen, con 127.139 (19,44%), seguida por Chevrolet, con 101.287 (15,49%). En tercer lugar se ubicó Renault, con 82.737 (12,65%), un poco por encima de Ford, con 81.139 (12,41%). Fiat vendió 65.775 (10,06%) y Peugeot 56.019 (8,57%).

Fuente: 26noticias

Según la Universidad Di Tella, la demanda laboral creció más del 5 por ciento

La demanda laboral creció un 5,2% durante diciembre, según un estudio de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).El Índice de Demanda Laboral, calculado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la entidad, se situó en 62 puntos.

En términos interanuales, la demanda laboral se elevó 9 por ciento.

De todos modos, el indicador continúa un 42,2% por debajo del registro de febrero 2008, momento en el que comenzó la caída de la demanda de trabajadores.

Con respecto al mes anterior, las categorías ocupacionales presentan un comportamiento homogéneo, destacó el estudio de la UTDT.

De todos modos, los especialistas de la universidad aclararon que todos los rubros en las series con estacionalidad mostraron caídas.

Fuente: Iprofesional

Amplían controles para el egreso de dinero

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) perfeccionó las obligaciones de declaración de egresos de dinero, que rigen tanto para viajeros como para los integrantes de las tripulaciones de aviones.

Se trata de la resolución general 3010 publicada hoy en el Boletín Oficial, que amplía la obligación de declarar la salida de dinero cuando se trate de instrumentos monetarios emitidos en moneda nacional o extranjera.

Hasta ahora la normativa sólo obligaba a declarar el egreso del dinero en efectivo en moneda local o extranjera, pero la modificación incorpora a los instrumentos monetarios tales como cheque y pagarés.

La norma mantiene la obligación de declarar el egreso de dinero cuando se trate a cifras superiores o equivalentes a u$s 10.000.

La obligación abarca a mayores de 16 años, y en el caso de que los viajeros sean menores de esa edad, deberán hacer la declaración cuando saquen del país dinero por un monto equivalente o superior a los u$s 5.000.

Según los considerandos de la resolución, la AFIP participó de la «Agenda Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo».

Fuente: InvertirOnline

Gotas de alivio para la soja

Las últimas lluvias registradas en La Pampa, sudoeste de Buenos Aires y sur de Córdoba permitirían avanzar con la cobertura de más de 3,5 millones de hectáreas con soja de segunda.

Así lo indicó el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, quien estimó que de esta manera se llegará a una superficie de 18,5 millones de hectáreas implantadas con la oleaginosa para la presente campaña.

Según un relevamiento oficial, en los últimos cuatro días se produjeron precipitaciones de entre 20 y 70 milímetros en La Pampa, sudoeste de Buenos Aires y sur de Córdoba, las cuales beneficiaron a los cultivos de soja y maíz, afectados por la falta de humedad.

Solís explicó que «las recientes precipitaciones permitirán sembrar entre 3,5 y 4 millones más de hectáreas de soja de segunda». El funcionario de la cartera agrícola explicó además que el panorama climático «es positivo», y que se esperan nuevas lluvias en las zonas productoras para los próximos tres días. Según la agencia Meterologix, en algunas zonas, las lluvias y las temperaturas más bajas reducirán el estrés hídrico de los cultivos de soja y maíz pero esa situación no aleja la preocupación respecto de esos granos.

En la región núcleo se esperan lluvias y tormentas aisladas para hoy, mientras que las temperaturas serán de entre 28 y 33 grados centígrados. Por la noche mermarán las precipitaciones y se registrarán temperaturas de entre 16 y 19 grados.

Fuente: La Capital

Sigue escaseando nafta, sobre todo en los centros de veraneo

El abastecimiento de combustible logró prácticamente normalizarse en las estaciones de servicio de la Capital Federal, pero todavía afecta a los surtidores de la Costa Atlántica y de otros puntos del interior del país, donde hasta ayer continuaban las largas colas para cargar nafta .

“El crudo está en las destilerías. No falta. El problema es la distribución que no llega a cubrir la alta demanda. Es más fácil abastecer a la Capital, el interior lleva más tiempo”, resumió Rosario Sica, titular de la Federación de Expendedores de la Capital Federal.

Según la dirigente, en la Capital Federal, la situación ayer estaba descomprimida , luego de varios días con problemas.“En el Conurbano todavía el abastecimiento es parcial. Es decir, tal vez no hay nafta súper pero sí premium, o al revés. Y en el interior, los faltantes son mayores porque los trayectos son más largos”, insistió. Sica remarcó que se trata sólo de “una cuestión de tiempo”.

Ayer hubo denuncias de faltantes de nafta en algunas playas del Municipio Urbano de la Costa como Santa Teresita y San Bernardo, que permanecieron sin combustible hasta ayer a la mañana, cuando llegaron los camiones para reponer los surtidores. También hubo estaciones sobre la ruta 2, en el trayecto a Mar del Plata, donde los automovilistas debieron hacer largas colas . En Rosario, la venta estaba ayer normalizada. Pero los expendedores optaron por empezar a no aceptar tarjetas de crédito y débito para evitar que los automovilistas carguen más de lo disponible en los surtidores .

En Córdoba capital y en el interior de la provincia, el punto álgido se vivió la semana pasada pero luego de Fin de Año, el abastecimiento se normalizó y ya no se veían mangueras cruzadas ni hay topes para las ventas. En la zona de Bahía Blanca también mermaron las quejas de los usuarios en las últimas horas, aunque continuaban los inconvenientes para cargar en los centros turísticos cercanos, donde hay sólo una estación de servicio como Sierra de la Ventana o Monte Hermoso.

Desde el lunes pasado, lentamente, la situación tiende a normalizarse , luego de varios días. Frente a la crítica situación de los últimos días, las petroleras privilegiaron el abastecimiento en regiones donde se concentra más cantidad de gente para pasar sus vacaciones como Córdoba, Mendoza y Mar del Plata.

Fuente: iEco

El índice Merval se recupera y crece 0,85 por ciento

En una rueda de escaso nivel de operaciones, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires insinuaba este medio día un crecimiento del 0,85 por ciento y se movía en terreno positivo, al igual que los bonos que se alinearon con los mercados externos. Ledesma, Aluar y Petrobras Argentina son las empresas que experimentan las mayores subas.

En la jornada de hoy el Merval gana 0,85 por ciento en la apertura, hasta situarse en las 3635,75 unidades, tras dos sesiones en baja por tomas de ganancias, en una plaza con pocos negocios.

Las empresas que experimentan las mayores subas son: Ledesma, Aluar y Petrobras Argentina, al crecer 5,80 por ciento, 3,18 por cient y 2,74 por ciento, respectivamente.

Además, operan con signo positivo las acciones de: Hipotecario (0,58%), Macro (0,50%), Siderar (1,12%), Francés (1,60%), Galicia (1,75%), Molinos (2,20%), Pampa Energía (0,75%), Telecom Argentina (0,97%) e YPF (0,91%).

El total negociado en acciones asciende a $ 4.810.421, con un balance de 34 papeles en alza, 5 en baja y 3 sin registrar cambios en su cotización.

Fuente: Inforegion

Trigo: se viene un tractorazo en Rufino fente a la planta Cargill

La Federación Agraria Argentina convocó un tractorazo para el próximo lunes frente a la planta Cargill de Rufino, donde denunciarán quiénes son «los principales beneficiados por la política oficial triguera», en relación a los cupos para exportación del cereal que deja a los productores sin mercado para colocar su cosecha. Según Eduardo Buzzi, titular de esa entidad rural, existe un pacto entre esa multinacional y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

En declaraciones radiales, Buzzi señaló: «Vamos a manifestarnos por el descontento de los productores por lo que viene pasando con el trigo. Pero además, vamos a ir a señalar quiénes son los principales beneficiados con la política oficial triguera».

En ese sentido, el presidente de FAA explicó: «Hace 130 años que en la Argentina, cuando se produce algo y sobra de lo que se consume en el mercado interno, se puede exportar. Con el trigo, hace tiempo que no está pasando y lo venimos denunciando hace meses. En realidad, se cierra la exportación para que alguien compre barato, para que un puñado de vivos pesquen en la pecera y después, cuando se abre la exportación, pueda vender a precio internacional».

«Hoy, el productor de trigo recibe 200 pesos menos por tonelada de trigo que vende, si es que puede venderla», apuntó.

«Debemos decirlo con todas las letras: si alguna vez existió en la Argentina un pacto Roca – Runciman, que tanto daño le hizo al país, hoy está funcionando un acuerdo Moreno – Cargill», denunció Buzzi.

Asimismo, el dirigente agrario señaló que «de esto vamos a hablar con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que ha tenido la buena voluntad de convocarnos al diálogo», en relación a la reunión que se llevará a cabo la semana próxima en la sede nacional de la cartera agrícola.

Pese a que la mesa de enlace había decidido ayer posponer las protestas, la filial Rufino de Federación Agraria Argentina ya convocó para este lunes un tractorazo que promete contar con la presencia de los productores varias localidades.

Fuente: La Capital

El sector automotriz aseguró que espera vender más de 700 mil unidades durante 2011

Tras el anuncio del récord histórico en 2010 con 662.591 patentamientos, vaticinan que habrá un mejor año con mayor inversiones. En abril, una empresa anunció que aumentará su producción.

El presidente de Ford, Enrique Alemañy, anticipó que las ventas durante 2011 superarán las 700 mil unidades y que «se perfila un buen 2011». Además, aseguró que «continuarán los anuncios de inversiones» y en cuanto a la empresa que encabeza afirmó que «en abril aumentaremos la cantidad de producción».

«Hemos pasado un ciclo muy bueno y se perfila un buen 2011», señaló Alemañy en declaraciones radiales. En ese sentido, destacó la coyuntura que reúne «un mercado interno y un mercado externo fuerte».

Dijo que «cuando hay una tendencia del mercado buena, los consumidores se benefician con nuevos modelos y precios accesibles» y resaltó que la Argentina «tiene mejores precios que el resto de Latinoamérica».

El presidente de FORD apuntó que «los salarios necesarios para comprar un auto se han reducido drásticamente».

En cuanto a la situación del país, Alemañy consideró que «la expectativa es que este año será de crecimiento con buenos precios internacionales de los comoditties, con Brasil creciendo fuerte, que para el sector es muy importante porque hacia allá se dirige el 90% de las exportaciones».

Fuente: 26noticias

Las ventas por el Día de Reyes crecerían un 25% este año

El informe destacó además que el precio promedio es de 80 pesos por regalo en los sectores con menores recursos, 150 pesos en los sectores medio y 300 para el segmento ABC1.

Las ventas minoristas por el Día de Reyes crecerían 25 por ciento este año respecto de la misma fecha del año pasado, según estimaciones de la Federación de Cámaras y Centros Comerciales Regionales Argentina (Fedecámaras).

El informe destacó además que el precio promedio es de 80 pesos por regalo en los sectores con menores recursos, 150 pesos en los sectores medio y 300 para el segmento ABC1.

«La tradición de la Nochebuena es dejar regalos para todos, en cambio el 6 de enero es exclusivo de los niños», explicó el titular de la entidad, Rubén Manusovich, y agregó que por este motivo «el 80 por ciento de los presentes son juguetes».

El 20 por ciento restante se distribuye entre rodados, indumentaria deportiva, calzado, ropa, artículos tecnológicos, computadoras y celulares, según el informe de Fedecámaras.

También apuntó que «para los sectores con mayor poder adquisitivo el crédito sigue siendo fundamental», y precisó que «el uso de tarjetas para Reyes creció 40 por ciento con respecto a 2010».

En cuanto a las ventas en este inicio de la temporada de verano, Manusovich señaló que «la primera quincena de enero registra un importante crecimiento turístico, en la Costa Atlántica, Sierras de Córdoba, San Luis, Litoral, (costas de los ríos Uruguay y Paraná) y la Patagonia».

«Este movimiento permite al comercio minorista un desarrollo que genera puestos de trabajo genuinos, miles de jóvenes viajan a los lugares vacacionales y se incorporan al mercado laboral durante las temporadas turísticas», indicó el dirigente. Y agregó que «los salarios que ganan se vuelcan a su vez nuevamente al consumo, creando un círculo virtuoso».

«El crecimiento del mercado interno es la consecuencia de una economía sana y en constante crecimiento», concluyó Manusovich.

Fuente: 26noticias

Prorrogan la prohibición para importar indumentaria usada

Al menos por los próximos cinco años seguirá prohibida la importación de ropa usada en la Argentina. Ayer el Ministerio de Industria informó la prórroga hasta fines de 2015 de la norma que restringe el ingreso desde el exterior de indumentaria usada para consumo, con la única excepción de las prendas que provengan de donaciones.

La prohibición para la importación de ropa usada está vigente desde la década del 90 y es considerada una herramienta vital para la supervivencia de la industria textil. A través de un comunicado, la ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que «se trata de una herramienta más para el fomento a la producción nacional y la defensa del trabajo argentino».

«En todo el mundo se están impulsando medidas para cuidar el empleo y proteger a sus trabajadores. Además, la prohibición del ingreso de indumentaria usada también está en línea con las normas fitosanitarias que aplican cada vez más países para restringir la circulación de todo tipo de mercadería que ya ha estado en contacto con el cuerpo humano», explicó Marco Meloni, director de la empresa Italcore y secretario de Pro Tejer, la entidad que reúne a empresas de toda la cadena textil.

Los empresarios locales además destacaron que una eventual liberación del ingreso de prendas usadas tendría un efecto devastador sobre la industria nacional. «Si se autorizara el ingreso de ropa usada al país, se produciría un verdadero desastre para toda la industria textil argentina», advirtió el presidente de la Cámara de Indumentaria de Bebes y Niños (Caibyn), Víctor Hugo Benyacar.

El dirigente empresarial además destacó que la prórroga de la prohibición se inscribe dentro una política más amplia del Gobierno y que incluye otras medidas proteccionistas, como el régimen de sustitución de importaciones y la aplicación de licencias no automáticas.

La contracara del alto nivel de protección que tiene la industria textil ante el avance de la mercadería importada está dada por los precios de las prendas a nivel local.

De acuerdo con las cuestionadas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), a noviembre de 2010 el rubro indumentaria acumulaba en doce meses una suba del 13,5 por ciento, superando a la inflación oficial, que en el mismo período se ubicó en el 7,1 por ciento.

Por su parte, mediciones más confiables como las que realiza el estudio de Orlando J. Ferreres dan cuenta de que a lo largo de todo 2010 la indumentaria registró un alza del 23,2%, lo que implica una suba prácticamente similar a la del costo de vida real, es decir, sin las manipulaciones de las estadísticas que realiza el Indec.

Importación en alza
De acuerdo con las estimaciones del sector, la cadena textil cerró 2010 con un total de importaciones por US$ 1300 millones, lo que implica un crecimiento del 20% en relación con 2009 y en línea con los datos de 2008. La suba igualmente se concentró en los rubros de hilados y maquinarias, mientras que en el caso puntual de las prendas terminadas (nuevas) las compras en el exterior sumaron US$ 300 millones y prácticamente la cifra se mantuvo en niveles similares a los de 2009.

El contexto mundial para la industria nacional además se presenta como claramente favorable, a partir del aumento que registró la fibra de algodón. En el último año, el precio internacional de esta materia prima acumuló un aumento superior al 100 por ciento y superó la barrera histórica de los 3 dólares por kilo.

China en problemas
La principal perjudicada con los incrementos en los costos fue la industria textil china, que no sólo debió aumentar los precios de sus exportaciones sino que también amplió sus plazos de entrega de productos.

«La suba de precios de este insumo tiene un efecto favorable para la industria argentina porque se tradujo en un faltante de fibra en China y en un consiguiente aumento de sus prendas, lo que deja en una situación inmejorable a la industria argentina, en especial a la hora de proveer de productos a países que prácticamente desmantelaron su industria textil, como Chile», explicó Aldo Karagozian, tesorero de la Fundación ProTejer y presidente de la empresa TN Platex.

BAJA EL DEFICIT COMERCIAL EN LA INDUSTRIA
La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que la participación de la industria en el PBI nacional es del 18%, superior a Brasil y México. Los países que tienen las tasas más elevadas son los asiáticos. Por ejemplo, en China la tasa ronda el 34%; en Indonesia, el 28%; Singapur y Vietnam, el 21%, según comparó el Ministerio de Industria. Por otra parte, Giorgi afirmó: «El déficit comercial de productos industriales se ha reducido en los primeros once meses de 2010 respecto del mismo período de 2008 en casi 2800 millones de dólares». Del mismo modo, «bajó 250 millones el saldo negativo del comercio con Brasil», completó la funcionaria.

1300
Millones de dólares
Son las importaciones que concretó la cadena textil argentina en el último año.

23,2%
Aumento
Es la suba de precios acumulada por el rubro indumentaria en 2010, según una estimación privada

Fuente: La Nación

La demanda de empleo creció 19% en diciembre

La demanda de empleo de parte de empresas, registrada a través de los pedidos en los diarios, tuvo un incremento interanual de 19,02% en diciembre pasado, de acuerdo con un informe privado.

«El mercado de empleo cerró el año con un balance positivo», indicó el titular de la Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario (FAETT), Julio Bellone, al anunciar los resultados del índice de Tendencia de Demanda Laboral Publicada, que elabora la institución.

Bellone agregó que al incremento de 19% de la demanda de empleo, «se suman otros indicadores como el descenso de dos puntos del desempleo, la disminución del trabajo no registrado y el crecimiento del 18% del trabajo temporario en 2010».

«Estos datos nos marcan un horizonte optimista para el año que se inicia, en el que se espera que el empleo continúe creciendo acompañando la evolución de la economía”, agregó.

Fuente: Telám

Moreno autorizó subas de hasta 10% en precio de alimentos

Después de ocho meses de virtual congelamiento, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, autorizó subas en precios de los aceites comestibles que se venden en las grandes cadenas de supermercados y mayoristas.

Según el diario El Cronista Comercial, los empresarios tienen el visto bueno para aplicar subas generales del diez por ciento en el aceite de girasol y del cuatro por ciento para los aceites mezcla y de soja.

A cambio de permitir estas subas, el funcionario volvió a exigir a las empresas que aclaren los nuevos valores en etiquetas sobre los envases.

La autorización corre desde el primer día de este mes, pero la modificación en el precio se notará a medida que la industria vaya proveyendo los productos con nuevo precio al mayorista y al supermercado, explicó un directivo del sector.

Entre las marcas de aceite de mayor venta, Natura llevará su envase de 1,5 litro de girasol a 6,87 pesos, un 9,9 por ciento por encima de su valor anterior. Le seguirán Cocinero (girasol) a 6,81 pesos, Vicentín a 6,31 y mezcla de Cocinero a 5,50 pesos.

Además, Moreno autorizó a la alimenticia Kraft Foods a aplicar incrementos en sus productos a partir del próximo lunes 17. Las principales marcas de la empresa van desde los jugos Tang y Clight hasta los postres Royal, las galletitas Express, Oreo, Cerealitas y Club Social y las pastas Terrabusi, Canale y Don Felipe.

Fuente: Nosis

Argentina sigue con mala nota pese a que mejora el riesgo país

La Argentina está en el fondo de la tabla en cuanto a la nota que le asignan las calificadoras de riesgo. Pero gracias a la crisis europea, su riesgo país –o más precisamente el costo de asegurarse contra un eventual default de su deuda soberana– es más bajo que el de Irlanda, a pesar de que el ahora ex tigre celta de la zona euro tiene una calificación de riesgo investment grade (grado de inversión) algo que está muy lejos de alcanzar la Argentina.

Aun después de haber sufrido una rebaja, la calificación crediticia de Irlanda sigue estando ocho niveles por encima de la de Argentina. Standard and Poor’s subió la nota al país, pero aún es de las más bajas de la región. Moody´s tiene a la Argentina seis escalones debajo de Brasil y un escalón por debajo de Bolivia. Fitch, tras el canje, había elevado a la categoría B –estable– la deuda local.

Según datos de la compañía especializada en seguros contra default CMA Data, el seguro contra un default de la Argentina por deuda a 5 años de plazo está en 582 puntos básicos, mientras que el mismo seguro pero para la deuda irlandesa está en 609 puntos. Argentina ya había dejado atrás a Grecia cuando a mediados de año estalló la crisis en la zona euro.

Por cierto, el clásico “riesgo país” argentino viene en franco descenso y ayer estaba en torno a los 480 puntos básicos. Es casi el triple que el riesgo país brasileño , pero ya está bien lejos de Venezuela y Ecuador, países con los que estaba muy parejo al arrancar 2010.

Las percepciones de los inversionistas sobre la Argentina están mejorando a partir de los bajos niveles de endeudamiento del país, de que buena parte de la deuda está pasando a dependencias oficiales (ANSeS y Banco Central, sobre todo) y al hecho incontrastable de que el crecimiento económico aleja cualquier fantasma de no pago de la deuda.

Si a eso se suma el proceso de regularización de la deuda en default, con reapertura de canje y negociaciones con el Club de París, el panorama para los acreedores, que además se les garantiza pagos con reservas del Banco Central , es muy confortable.

Por el contrario, la economía de Irlanda se contrajo en el 2010 al pugnar el Gobierno por contener las pérdidas en el sistema bancario del país, según la media de los pronósticos de economistas sondeados por Bloomberg .

“La Argentina está adoptando una actitud mucho más proactiva en lo que se refiere a atender los asuntos que hay que atender”, dijo Jeff Grills, que colabora en la administración de activos de más de US$ 2.600 millones en el fondo Gramercy, de Greenwich, estado de Connecticut, cuya cartera incluye obligaciones de Argentina. “Esto presenta un aspecto muy positivo de las relaciones de Argentina con la comunidad inversora”.

Fuente: Clarín

Récord de patentamientos en 2010: 662 mil vehículos

La cantidad de autos registrados durante diciembre llegó a 38.626 unidades, lo cual representó un incremento del 66% con relación a igual mes del año pasado

La cifra de diciembre difundida por la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA) difiere en 11.464 unidades a las que declaró el 30 de diciembre último el Ministerio de Industria a través de un comunicado.

Ese día hubo una reunión entre la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el director de ACARA Horacio Delorenzi, quien de acuerdo con la información oficial, le habría transmitido a la funcionaria que en el último mes del año se habían patentado unas 50.000 unidades.

Más allá de las diferencias de la cifras, con los resultados de diciembre 2010 terminó con 662.591 patentamientos, 8,5% más que el último record histórico alcanzado en 2008 antes de la crisis.

Este incremento completa 14 meses consecutivo de crecimiento y viene a establecer el mejor mes de diciembre de la actividad y el mes que más creció en todo el año.

Los empresarios de ACARA le adelantaron a Giorgi la semana pasada que en enero de 2011 el sector espera «un piso de patentamientos de 100.000 unidades, de 200.000 para el primer trimestre y de 700.000 en todo el año, todas cifras que marcarían máximos históricos».

«La venta proyectada de 100.000 autos para enero representa una cifra histórica y un aumento de al menos el 28% respecto de las 78.183 unidades patentadas en enero de este año», dijo Giorgi.

La ministra agregó que «tenemos una demanda en el mercado interno que nos garantiza la sustentabilidad de la industria automotriz nacional».

Fuente: Infobae

Subió la recaudación bonaerense 25,4%

El Estado bonaerense logró el año pasado una recaudación impositiva récord, que superó en un cuarto los ingresos propios de la provincia en 2009 y representa el doble de lo recaudado en 2007, según informó la Agencia de Recaudación Buenos Aires (ARBA).

La entidad impositiva difundió ayer un comunicado en el que señala que los ingresos propios de la provincia de Buenos Aires en 2010 fueron de $ 26.229,6 millones, un 25,4% más que en 2009 y un 8% más que lo previsto en el presupuesto 2010. La cifra supera en un 101% los 13.058 millones recaudados en 2007, justo antes de que Daniel Scioli reemplazara a Felipe Solá en el cargo de gobernador.

Todas las variaciones consignadas son absolutas y no contemplan la incidencia de la inflación; sin embargo, el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, destacó que la recaudación provincial aumentó 36% en dólares en el trienio.

El grueso de la recaudación fue aportado por el impuesto a los ingresos brutos: $ 19.673,3 millones, 27,6% más que lo recaudado en 2009 por ese concepto. El tributo que más creció en términos absolutos, con un 54,2%, es el inmobiliario sobre los baldíos urbanos, aunque en el volumen casi no tuvo incidencia: sólo aportó 65 millones.

«Estamos satisfechos con la recaudación obtenida, porque en los impuestos progresivos como ingresos brutos y sellos, por ejemplo, se verifica que la recaudación se corresponde con los niveles de crecimiento económico alcanzado», dijo Arlía.

El impuesto a los sellos aportó un ingreso de $ 1945,5 millones y fue el segundo ítem en importancia en el balance de la recaudación, seguido por el impuesto a los automotores (patente), que alcanzó los 1601,7 millones.

El director de ARBA, Martín Di Bella, dijo que el récord de recaudación «se explica por varios factores», entre ellos «el crecimiento sostenido de todos los sectores de la economía, la efectividad de las reformas tributarias» concretadas en la provincia y «la eficiencia de las acciones de fiscalización y cobro».

Fuente: La Nación