Queja de productores frutícolas

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Los productores frutícolas trasladaron su malestar por la falta de rentabilidad del sector a las rutas, donde se movilizaron con tractores en diversos puntos del Alto Valle de Río Negro.

En un cordón de alrededor de cien kilómetros (que abarca una docena de localidades vinculadas con la actividad) los tractores y camionetas de los chacareros productores de peras y manzanas se movilizaron para reclamar por la crisis que afecta al eslabón primario de la cadena frutícola perturbada por el incremento de los costos de producción, la baja rentabilidad y la falta de transparencia comercial, según denunció la Federación de Productores Frutícolas de Río Negro y Neuquén.

El tractorazo se extendió durante toda la jornada de ayer en distintos puntos de concentración en la ruta nacional 22, las provinciales 151 y 6, y el puente carretero que une Cipolletti y Neuquén. Las cámaras productivas decidieron continuar hoy con las movilizaciones y convocar al gobernador Miguel Saiz para que «se ponga al frente del reclamo».

La movilización a paso de hombre de los tractores sobre la ruta 22 generó un caos vehicular e inclusive en algunas zonas como los denominados Tres Puentes -situado entre General Roca y Villa Regina- y entre Cipolletti y Neuquén, se cortó el tránsito al mediodía, mientras que otros productores se mantuvieron a la vera de las rutas.

«Sobrellevamos una profunda crisis estructural. Su origen se encuentra en el consentimiento colectivo frente a la ausencia de transparencia comercial entre privados, que permite la apropiación de nuestra renta por parte del eslabón superior», expresaron desde la Federación de Productores Frutícolas que conduce Manuel Mendoza.

Reclaman que el gobierno nacional implemente «políticas urgentes para minimizar el impacto negativo del constante aumento de costos internos en la actividad» y apuntaron a soluciones que permitan dar cobertura al costo de producción que le significa al chacarero independiente de $ 1,50 para el kilo de fruta de empaque y de $ 0,75 para la de industria (juguera).

Semanas atrás el gobierno provincial había presentado ante autoridades del Ministerio de Agricultura de la Nación un diagnóstico que consignaba que el sector frutícola tendría un déficit por 80 millones de dólares esta temporada.

A raíz de esta situación que graficó el radical Saiz se pidió a la Nación la suspensión de las retenciones (actualmente del 5%), la duplicación de los reembolsos (que pasen del 5 al 12%), que se subsidien los aportes patronales y el combustible para los chacareros, pero aún se esperan respuestas a estos planteos.

Mejoras salariales

Desde Buenos Aires, el gobierno nacional promovió -al mismo tiempo que se decidía la movilización de los chacareros- la conformación de un «Observatorio de Precios» para el sector frutícola constituido por los sectores oficiales y la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (exportadores), que determinará la rentabilidad y a partir de su diagnóstico se establecerían medidas para garantizar la transparencia y definirían valores.

En tanto, los gremios vinculados con la fruticultura (rurales, empaque y hielo) no resuelven aún las mejoras salariales pretendidas para esta temporada -que se inició la semana pasada- y esperan la mediación del Ministerio de Trabajo de Nación para obtener una oferta salarial por parte de los empresarios y evitar de este modo medidas de fuerza.

Fuente: LA NACION

Investigan a estaciones de servicio ante posibles prácticas desleales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) inició «procedimientos de control masivos sobre estaciones de servicios para determinar si se realizan prácticas desleales para con el Fisco» en la comercialización de combustibles.

«El objetivo es verificar las ventas de combustibles mediante un procedimiento de control de caja, conocido como `punto fijo´, que permitirán estimar las ventas, para compararlas con las declaradas por los establecimientos y detectar si existen maniobras de evasión», sostuvo en un comunicado.

La AFIP explicó que también «se está realizando control de facturación y relevamiento de personal» y que «con la información que se obtenga, la AFIP realizará cruces sistémicos de datos».

Esos cruces se efectuarán entre «la cantidad de combustible recibido (por la estación de servicio) y el expedido» y además se cotejarán «los datos del nivel de facturación con los del proveedor de los combustibles».

De acuerdo con las estimaciones del organismo recaudador, «los controles permitirán verificar si hay casos de evasión en las estaciones de servicio que no realizan ventas con tarjetas de crédito y debito».

A su vez, según se indicó, la AFIP analizará las denuncias presentadas por ciudadanos por falta de entrega de ticket o documentación equivalente en algunas estaciones de servicio.

Fuente: DyN

Ford se financiará con el Banco Central para invertir en el país

Se trata de préstamos a tasa blanda por $ 8.000 millones fondeados por el Banco Central y luego prestados por instituciones privadas y estatales a las empresas. La automotriz usará el dinero para cubrir parte de la mega inversión por $ 1.000 millones anunciada en abril de 2010 para fabricar un nuevo modelo en Argentina.
En un año en el que se espera otro récord en patentamientos de autos, con una cifra estimada en 750.000 vehículos, y un alcance de 800.000 unidades en los niveles de producción, los proyectos de inversión del sector automotriz comienzan a destaparse.

Pero en un año electoral como será el 2011 suelen crecer además las facilidades de financiación ofrecidas por el gobierno de turno. Bajo este contexto, y en post de ampliar la competitividad de su parque industrial, Ford planea aprovechar la oportunidad de los créditos del Bicentenario.

Se trata de préstamos a tasa blanda que contemplan fondos por un total de $ 8.000 millones fondeados por el Banco Central y luego prestados por instituciones privadas y estatales a las empresas. Fueron lanzados por Cristina en 2010.

Ford seguirá así el mismo camino de Fiat, que ya accedió a una línea por 565 millones de pesos para financiar nuevos proyectos en Argentina.

En el caso de la automotriz norteamericana, el dinero tendrá como destino parte de la mega inversión por $ 1.000 millones anunciada en abril del año pasado para fabricar un nuevo modelo en Argentina.

Del dinero, $ 640 millones serán para producir un nuevo modelo, y otros $ 200 millones para desarrollar un parque de proveedores -que cuenta con ocho parcelas de terreno-, ubicado junto a su fábrica de Pacheco.

De las cuatro empresas que ya están instaladas allí, varias presentaron proyectos al Estado para obtener fondeo. De hecho, el plan gira alrededor del nuevo vehículo que será fabricado en Pacheco y que será comercializado a nivel mundial y se estipula que se presente en 2012.

Durante su vista al Auto Show realizado entre el lunes y martes pasados en la ciudad norteamericana de Detroit, el presidente de Ford, Enrique Alemañy, confío que sus proveedores “ya tienen planes para utilizar las líneas del Bicentenario”, colaborando así con el desarrollo de la inversión en la que la firma está poniendo todas sus expectativas.

Alemañy estuvo en Detroit para participar de la feria en la cual Ford lanzó varios modelos a nivel mundial como el Focus y la Transit, ambos eléctricos. Los modelos fueron presentados por Bill Ford Jr, Chairman de Ford Motor Co. durante el Auto Show desarrollado en la ciudad considerada como la cuna del automovilismo mudial.

En ese marco, Alemañy se refirió a los pasos futuros de Ford en la Argentina. El ejecutivo adelantó desde Detroit que la firma “trabaja para aumentar el contenido nacional de nuestros modelos. Algunos de nuestros proveedores ya han trabajado con estos préstamos y otros están a punto de utilizarlos también para la inversión en esta planta. Tenemos una cantidad importante en carpeta”.

Sin dar más detalles, el empresario aseguró que “todas las herramientas de financiación ayudan, en la medida en que tengan un costo razonable y que sean a mediano plazo. De ser así, vamos a utilizar estos instrumentos para que haya más contenido nacional y porque ayuda a la competitividad”.

Fuente: Cronista.com

Acusan a Carrefour de vender aceite de oliva a pérdida

La organización de agricultores y ganaderos de España denunció a la cadena de supermercados y hipermercados ante las autoridades de consumo en su país por vender a pérdida (precio por debajo del valor de costo) aceite de oliva extra virgen de su marca blanca en distintas comunidades españolas.
La organización de agricultores y ganaderos COAG ha denunciado a Carrefour ante la autoridades de consumo por la «venta a pérdidas» (por debajo del precio de compra al proveedor) de aceite de oliva virgen extra de su marca blanca en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia.

En las denuncias presentadas ante las organismos de cada comunidad autónoma, la organización agraria adjunta un folleto publicitario en el que se muestra en portada una oferta de aceite de oliva virgen extra y virgen extra «frutado, marca Carrefour», cuyo precio final de venta al público es de 1,76 euros por litro.

Según los datos oficiales, el precio medio en origen no se ha situado por debajo de ese nivel en ningún momento del año 2010, ni en lo que va de año.

Además, el Observatorio de Precios de los alimentos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) sitúa los costes medios de producción del aceite de oliva virgen extra en 2,49 euros por kilo, muy por encima del valor ofertado.

Por ello, COAG ha solicitado una investigación «exhaustiva» de dicha oferta, ya que, o bien se está vendiendo a pérdidas, o por el contrario, la calidad ofertada podría no corresponder con el contenido de los envases.

Peligros de banalización
Coag también ha alertado sobre los peligros de banalización de la imagen del aceite de oliva al utilizarlo como producto reclamo para los consumidores.

«El prestigio internacional del aceite de oliva se fundamenta en el trabajo y esfuerzo de generaciones de olivareros para ofrecer una materia prima de calidad, sana y segura. Con este tipo de prácticas comerciales la gran distribución echa por tierra todo ese buen hacer y se embarca en una cruzada cortoplacista por mantener beneficios a costa de lo que sea», ha argumentado el responsable del sector del olivar de la Comisión Ejecutiva de COAG, José Luis Iranzo.

COAG ha resaltado que este ejemplo pone de manifiesto que las prácticas comerciales abusivas desarrolladas por los agentes de la cadena agroalimentaria con más poder se han agudizado al hilo de la crisis económica.

Fuente: Europa Press y El Mundo.es

Edesur invertirá $550 millones para pactar con De Vido

La empresa de distribución eléctrica en Ciudad y Provincia de Buenos Aires anunció un plan de inversiones 30% superior al originalmente previsto para el año próximo como un gesto de paz y entendimiento tras la amenaza de recisión de contrato hecha por el Ministerio de Planificación Federal que comanda De Vido.
La distribuidora de energía eléctrica Edesur anunció ayer al Gobierno que invertirá $550 millones durante 2011, 30% más de lo previsto el año pasado, en un gesto con el que intentó distender la relación con el Ejecutivo, luego de que el ministro de Planificación, Julio De Vido dispusiera una multa de $ 50 millones a la compañía por los cortes de luz que afectaron a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Andrea Brentan, quien es Director de España y América Latina del Grupo Enel, y como es el Consejero Delegado de Endesa (máximo cargo de la controlante de Edesur) llegó ayer al país y se reunió al mediodía con el subsecretario de Coordinación de Planificación, Roberto Baratta, y el secretario de Energía, Daniel Cameron.

A ellos le comunicó la inversión, que representa una ampliación del 30% en los desembolsos que le había pedido el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en noviembre último ($ 414 millones), informó la compañía.

La empresa remarcó que la llegada de Brentan fue un “gesto de buena voluntad” hacia el Gobierno, luego de que Edesur haya sido duramente criticada por los cortes de luz.

En lo peor de la situación, De Vido llegó a amenazar a la empresa con quitarle la concesión. “Vamos a ver hasta qué punto el propio contrato puede sufrir el riesgo de rescisión”, había dicho el ministro el 3 de enero, luego de reunirse con un diplomático italiano y reclamar la llegada de ejecutivos de alto vuelo de Endesa al país. El mensaje del directivo italiano fue, entonces, que “la apuesta por la Argentina es de largo plazo”, indicaron en la distribuidora.

Los funcionarios de Planificación, en tanto, transmitieron a Brentan las deficiencias que, entienden, tiene el servicio que brinda Edesur y, en menor medida, el de la Central Térmica Costanera, también controlada por Endesa.

Ahora será el ENRE el organismo que determine si las inversiones anunciadas son suficientes, afirmaron voceros de Planificación.

La semana pasada, el gerente general de Edesur, José María Hidalgo, había recibido los reclamos de funcionarios de intendencias del Conurbano afectadas por cortes de luz. Hoy, con el anuncio de inversiones ya concretado, De Vido recibirá a Brentan.

El ENRE audita a Edesur, Edenor y Edelap por treinta días, hasta comienzos de febrero, tras los cortes de luz por los que Planificación pidió multas por $ 70 millones ($ 50 millones para Edesur y el resto para las otras dos distribuidoras). Además, el organismo ya informó a las compañías que tendrán que hacerse cargode resarcir a los usuarios afectados por los cortes que hayan sufrido daños en electrodomésticos.

Edesur detalló las siguientes obras:
– Puesta en servicio de las ampliaciones de potencia de las subestaciones Don Bosco (de 80 Megavatios a 160) y Quilmes (de 80 MVA a 120 MVA), destinada a 380.000 usuarios del sur del conurbano bonaerense.

– Trabajos de ampliación de potencia de las subestaciones Pérez Galdós (30 MVA a 80 MVA) y Barracas (60 MVA a 80 MVA), para ponerlas en servicio parcial en 2012. Los trabajos afectan a usuarios de la Boca, San Telmo, Barracas y otros barrios de la zona sur de la Ciudad.

– Ampliación de las subestaciones Rafael Calzada y Almirante Brown (ambas de 80 MVA a 160 MVA) para su puesta en servicio en 2013. Esto beneficiará a 414.000 usuarios de Almirante Brown, Lomas de Zamora y Ezeiza, entre otros partidos.

Fuente: Cronista.com

El Riesgo País cae a 446 puntos y toca su mínimo en casi 3 años

El índice del banco JP Morgan retrocede 22 unidades respecto a su cierre de ayer y continúa con la tendencia bajista. Tocó nivel más bajo desde el 27 de febrero de 2008.
El Riesgo País de la Argentina vuelve a caer este jueves con fuerza y se ubica en 446 puntos básicos, su mínimo nivel en casi tres años.

El índice que elabora el banco JP Morgan pierde 22 unidades, según informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

El miércoles, el indicador cerró en 468 puntos básicos y alcanzó un nivel de riesgo mínimo en últimos 34 meses, según la medición del índice Embi Plus (EP+), por el crecimiento de sus bonos soberanos.

Este indicador elaborado por la banca J. P. Morgan marcó también un mínimo intradiario en 453 puntos básicos que sólo encuentra uno inmediato inferior durante la sesión del 27 de febrero de 2008 en 445 puntos básicos.

Los bonos argentinos subieron ayer 0,39 % en promedio ante un panorama financiero internacional más distendido luego que Portugal colocara en el mercado de la Eurozona bonos por 1.249 millones de Euros.

El país peninsular logró zafar, en lo inmediato, de un rescate financiero ante una cantada caída en default.

Los Bonos del Tesoro (BT) norteamericano cayeron luego de una subasta de títulos a 10 años frente a una pérdida del dólar contra el Euro en 1,3131 y un renovado avance del petróleo, los granos y los metales.

Fuente: asteriscos.tv

La inflación argentina en el mapa mundial

The Billion Prices Project es una iniciativa académica que recoge precios de cientos de comercios online en todo el mundo, sobre una base diaria, para llevar a cabo una investigación económica. Actualmente monitoreamos las fluctuaciones diarias de precios de 5 millones de productos vendidos por 300 comercios online en más de 70 países.

Esta webpage muestra ejemplos de índices de inflación promedio que hemos creado para ilustrar el tipo de trabajo estadístico que se puede realizar con este tipo de datos. Nuestro equipo está trabajado actualmente en el desarrollo de modelos econométricos que utilizan los datos para prever la evolución futura y realizar la investigación económica.

Fuente: INFORMADOR PÚBLICO

El Merval se acopló a las bolsas del mundo

Luego de cinco jornadas consecutivas de cierre negativo, las acciones líderes de la Bolsa de Comercio subieron ayer 0,14 por ciento, en sintonía con las bolsas del mundo.

El leve incremento positivo se debió a un clima más relajado que prevaleció en los mercados internacionales luego de que Japón confirmó que comprará bonos del fondo de estabilización europeo, lo que ayudó a atenuar los temores sobre la crisis de deuda de algunos países de la eurozona.

El Merval subió a 3545,71 unidades, que negoció $ 64 millones en acciones. No obstante, la reacción apenas perceptible se sustentó además en un reducido volumen de negocios, algo que revela la prudencia de los inversores.

Los títulos públicos, por su parte, también revirtieron la tendencia de las últimas ruedas y cerraron con leves subas generalizadas. El cupón del PBI en pesos avanzó un 0,65 por ciento mientras que el Discount en moneda local recuperó un 1,86 por ciento.

En Europa las bolsas subieron en promedio 1,35% y Wall Street marcó avances por los buenos resultados informados por las empresas. El Dow Jones industrial mejoró un 0,3 por ciento, mientras que el índice ampliado S&P500 subió un 0,4 por ciento y el Nasdaq repuntó un 0,33 por ciento.

En la región, el índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo, Brasil, mejoró 0,5 por ciento.

0,14%

Es el incremento que tuvo el índice Merval ayer, que alcanzó los 3545,71 puntos, con un volumen negociable de $ 64 millones.
Fuente: lanacion.com

Das Neves le rescindió una concesión petrolera a una empresa de Lázaro Báez

El gobierno de Chubut rescindió un contrato de concesión a la petrolera Epsur, una firma del empresario Lázaro Báez, para la explotación de un yacimiento por el área Mata Magallanes Oeste. Desde esa provincia argumentan que fue por no cumplir el contrato. “Se le da de baja a la concesión por no cumplir con la ley, nada más y nada menos”, afirmó el jefe de ministros Pablo Korn.

La provincia de Chubut le quitó la concesión de un área petrolera a la compañía Epsur, del empresario kirchnerista Lázaro Báez. La decisión tiene, además de cuestiones legales, un mensaje político: el lunes, el gobernador Mario Das Neves, enfrentado con el gobierno nacional y precandidato a presidente, había dicho que de ninguna manera iba a permitir el desembarco de empresas santacruceñas en su provincia. “No seremos una estancia de Santa Cruz. No vamos a dejar que ingresen empresarios corruptos que quieren quedarse con empresas constructoras y medios de comunicación”. Sin vueltas, Das Neves nombró a Rudy Ulloa (quien ya tendría acciones en un diario de Comodoro Rivadavia y está intentando comprar un canal abierto en la misma ciudad) y Lázaro Báez, ambos muy ligados al desaparecido ex presidente Néstor Kirchner.

Ayer, y a través del jefe de ministros Pablo Korn, el gobierno provincial anunció la rescisión del contrato con Epsur ante “innumerables incumplimientos” en obras de medio ambiente, legislación ambiental, obligaciones laborales, atraso en el pago de las regalías y el pago de la penalidad por no alcanzar la producción mínima.

Según publicó el diario Clarín, la concesión a Epsur fue otorgada en 2007. Está ubicada en la zona conocida como Mata Magallanes Oeste, 40 kilómetros al sur de la localidad de Río Mayo, al sur de Chubut. Tiene actualmente unos 60 pozos, es un área considerada marginal y que había sido controlada por Petrominera (la empresa estatal que maneja el petróleo en Chubut) antes de la concesión a Epsur. Produce alrededor de 30 metros cúbicos de crudo por día y ya había sufrido una clausura en abril del año pasado por problemas ambientales y laborales.

El ministro Korn dijo que la empresa tuvo “innumerables incumplimientos” no sólo laborales sino también ambientales. Pero principalmente con los planes de inversión para desarrollar el área. “Se le da de baja a la concesión por no cumplir con la ley, nada más y nada menos”, afirmó. En la resolución, la provincia le otorgó a la empresa 10 días para que reintegre el área y recordó que ya había sido multada por no alcanzar el mínimo de la producción; “dinero que tampoco abonaron y estamos hablando de entre 350 mil y 400 mil dólares”, agregó Korn.
Lázaro Báez conoció a Néstor Kirchner antes que sea intendente de Río Gallegos. Logró ingresar al Banco de Santa Cruz en un cargo administrativo pero cuando Kirchner asumió la gobernación de la provincia pasó a ocupar una gerencia clave.
Años después el banco presentó quiebra pero Báez siguió en su puesto tras la privatización. Es propietario de Austral Construcciones, firma que ha ganado millonarias licitaciones en todo el país. Pese a no ser funcionario, Báez viaja en el avión de la provincia. La noche previa a su muerte, Néstor Kirchner compartió la cena con Báez.

Un día antes de conocerse esta decisión, Das Neves había advertido de “la intención de empresarios corruptos de Santa Cruz de desembarcar en Chubut. Ellos tienen alambrada la provincia y ahora quieren venir acá. Y si quieren los nombro, yo no tengo problemas, son Lázaro Báez y Rudy Ulloa. Este último ya tiene medios en la provincia y va por más. Pero de ninguna manera lo vamos a dejar”, aseguró el gobernador.

El Banco central ratificó el uso de reservas para pagar la deuda

El directorio de la entidad aprobó la integración del Fondo de Desendeudamiento por u$s7.504 millones. A cambio de la utilización de esta porción de las reservas internacionales para la cancelación de deuda del Gobierno Nacional el BCRA recibirá una Letra, de iguales características que las que se emitieron el año pasado, por el monto total afectado, a 10 años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento, que devengará una tasa de interés igual a la que percibe la autoridad monetaria por la colocación de las reservas internacionales y hasta un máximo de LIBOR anual menos un punto porcentual.

La presidente del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, explicó que «esta nueva integración del Fondo de Desendeudamiento Argentino se inscribe en la política de desendeudamiento externo y constituye una estrategia que, además de estar alineada con lo que hacen otros bancos centrales en el mundo en materia de utilización estratégica de las reservas, ha demostrado ser exitosa”.

Marcó del Pont confirmó que en 2010 «se canceló deuda en moneda extranjera por u$s6.570 millones y las reservas internacionales se incrementaron en u$s4.400 millones. Este uso virtuoso de una parte de las reservas internacionales evitó recurrir a las clásicas opciones de ajuste que propone la oposición y, al mismo tiempo, impidió el aumento del endeudamiento externo de la Argentina».

Críticas a los economistas ortodoxos

La titular del BCRA dijo que «lo primero que hay que aclarar es que siempre que se paga deuda en moneda extranjera se afecta el nivel de reservas, a menos que para pagar esas deudas se recurra a nuevo endeudamiento en el exterior».

«En segundo lugar –destacó Marcó del Pont– el efecto monetario del pago de deuda con reservas es estrictamente equivalente a una colocación de deuda en el exterior. Por lo tanto, aquellos que insisten en la colocación de deuda externa deberían explicarnos por qué apoyan un mayor nivel de endeudamiento externo si éste tiene el mismo efecto monetario que el pago con reservas».

Y añadió «deberían explicar bien por qué prefieren mayor endeudamiento externo en un contexto internacional de tasas de interés donde las reservas tienen un rendimiento cercano a cero».

Pero no sólo eso, también sostuvo que «los que dicen que comprando los dólares que sobran en el mercado estamos generando inflación atentan directamente contra la política de tipo de cambio real y, a través de ella, contra el desarrollo de la industria, el despliegue del mercado interno y el aumento del empleo».
Fuente: diariohoy.net

Subió el desempleo en Mendoza por cambios en la metodología de medición

La nueva Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), que presentó el Indec en reemplazo de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), no beneficia a Mendoza, ya que por este simple cambio la desocupación en la provincia pasó del 3,7% al 4,7%. Mientras que la tasa de empleo sigue igual.
El Indec presentó el dia 06/01/2011 la nueva Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) que amplía la medición de actividad económica, empleo y desempleo, al 90% de la población total del país. Esta nueva medición viene a reemplazar a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que hasta ahora se venía usando para medir, entre otras cosas, el desempleo.

Pero el cambio, a Mendoza no le viene para nada bien. Al ampliarse la muestra a una mayor población relevada surge que en la provincia el desempleo es mayor de lo que se pensaba.

Tomando los datos al tercer trimestre del 2010, las dos metodologías aplicadas para medir el desempleo arrojan datos distintos. Es que mientras la EPH dice que la desocupación en Mendoza alcanza al 3,7% de la población económicamente activa, ahora la EAHU en igual período afirma que la desocupación es del 4,7%.

Esto ocurre mientras la tasa de empleo, que mide la cantidad de personas que tienen trabajo, en ambas metodologías varia sólo 0,2 puntos porcentuales. De 40,7% en la EPH a 40,5% en la EAHU.

La diferencia está en que la EPH toma una población urbana de referencia de 903.000, mientras que la EAHU toma un total de 1,422 millón de personas al tercer trimestre de 2010; último dato relevado en ambas metodologías.

Con este dato, Mendoza tampoco ha podido recuperar los niveles de desempleo anteriores a la crisis. Ya que si bien una tasa de desempleo del 4,7% representa una baja en relación a igual trimestre de 2009 (según la EPH la desocupación era del 6,4%), todavía estaría por encima del 3,7% registrada al tercer trimestre de 2008.

Volviendo a las diferentes metodologías, con la EPH una tasa de desocupación del 3,7% en la zona urbana de Mendoza al tercer trimestre de 2010 significa que hay 14.000 personas sin trabajo, según números “redondeados” por el Indec. Mientras que un tasa de desocupación del 4,7% en la EAHU significa que en Mendoza hay 28.000 desocupados frente a 817.000 personas “inactivas”.
Fuente: mdzol.com

Los bancos llevan sus descuentos con tarjetas a la playa

Como una continuación natural, los descuentos por pago con tarjetas de crédito y débito que alentaron el consumo el año pasado también se trasladaron a los centros turísticos. Allí se enfocaron en entretenimiento, gastronomía, combustibles y paradores, además de los clásicos de supermercados e indumentaria.
Esta temporada, los veraneantes que visiten distintos puntos de la costa atlántica, e incluso los que crucen el charco a las playas uruguayas, no tendrán que despedirse hasta el regreso de las promociones bancarias, que ya forman parte de sus rutinas de ahorro en medio de la escalada inflacionaria.

Como una continuación natural, los descuentos que alentaron el consumo el año pasado también se trasladaron a los centros turísticos. Allí se enfocaron en entretenimiento, gastronomía, combustibles y paradores, además de los clásicos de supermercados e indumentaria.

Este año, el escenario para captar y fidelizar clientes mediante el uso de tarjetas de crédito y débito tiene un contexto que no es el mejor: faltantes y dificultades para obtener efectivo en algunos puntos geográficos del país.

Aunque llegan a otras ciudades turísticas del Norte y el Sur, las acciones de los bancos se concentran, sobre todo, en Mar del Plata, Pinamar, Cariló y en Punta del Este, que se estiman más concurridas por buena parte del universo de bancarizados.

«Reforzamos las promociones en las principales zonas donde vacacionan nuestros clientes. Por ejemplo, ampliando el catálogo de restaurantes con un 30 por ciento de reintegro los viernes, ubicados en Mar del Plata y en Pinamar», dijeron voceros del banco Francés.

Otro de los beneficios agregados por la temporada es el 15% de descuento en el pago de combustibles con tarjeta de crédito en todas las estaciones de servicio desde Dolores hasta Necochea. La promoción con un tope de $ 80 por transacción está vigente los domingos de enero y durará hasta febrero. Así, la entidad mejoró el descuento en el rubro que durante el año sólo fue eventual a través de Francés Go!, por medio de mensajes de texto.

Para los amantes del cine, «los jueves, días de estrenos, se podrá acceder a entradas a mitad de precio en pagos con crédito», agregaron en ese banco, que además acordó con algunos balnearios para descontar 15 y 30% los sábados a aquellos que alquilen servicios a diario y paguen con crédito. En los súper e indumentaria, los beneficios llegan hasta el 20%.

En la Web
En su página web, el banco Galicia exhibe un listado de comercios adheridos a las rebajas desde el 1° de enero último hasta el 15 de marzo. En las playas mencionadas, y otras como Mar de las Pampas y Villa Gesell, sumaron al 20% de los jueves en supermercados, ahorros del 25% de viernes a domingos en restaurantes y heladerías. Y promociones diarias en locales de ropa con rebajas y pagos sin interés.

Por su parte, el Citi apuntó a acciones específicas para su clientela. «La profundización con relación al año pasado se dio, por un lado, en la constitución de una ruta gastronómica amplia y de categoría, tanto en Punta del Este como en Cariló, Pinamar y Mar del Plata», describió Yuri Muchenik, del área de marketing de la entidad.

«También se fortaleció la presencia en los principales centros comerciales de estos sitios con más acuerdos vigentes todos los días y sin topes de reintegros», agregó el vocero. Como tercer ítem del veraneo, el Citi tampoco quiso estar ausente en la playa: ofrece del 15 al 20% de reintegro en los pagos con tarjeta de algunos balnearios, sin condicionar el beneficio a días específicos ni montos máximos de devolución. En el parador uruguayo Citi Montoya Beach, los clientes tienen bonificaciones en el bar, gimnasio y camastros.

En el caso del banco Santander, que, hasta el momento, no está desarrollando acciones específicas -como tampoco suele hacer en fechas clave como el Día del Padre, de la Madre o las Fiestas-, destacaron que, «sin embargo, pensando en los centros turísticos, este mes hay vigente un ahorro del 10 por ciento todos los domingos con débito en las estaciones de servicio del país».

Otro de los que se subió a la ola es el Provincia, con una baja similar en naftas los domingos de enero hasta mediados de febrero. En ese plazo, el banco, de gran presencia en las distintas localidades de la costa bonaerense, pone la mira en ampliar la colocación de productos que, según indicaron, creció significativamente en 2010.

Para eso invita al cine tres días a la semana con entradas al 50% de devolución también en Miramar, San Clemente, Mar de Ajó y en San Bernardo. Y sube la apuesta en gastronomía, con un 35% de rebajas que llegan hasta Chapadmalal, Costa del Este, La Lucila y Claromecó.

Para los que buscan refugiarse en carpas y sombrillas, el banco Provincia de Buenos Aires tiene acuerdos por un 20% en Mar del Plata y en Gesell.

Otros destinos
Durante los dos primeros meses de 2011, el Standard Bank amplió los beneficios de sus plásticos entre 20 y 30% hasta lugares como Carlos Paz, Villa la Angostura y Bariloche, y otros para disfrutar a diario de la pantalla grande, espectáculos, comida y ropa.

Por su parte, el HSBC eligió José Ignacio y Cariló como sitios para agasajar a sus clientes con promociones de descuento de entre 10 y 20 por ciento.

Fuente: La Nación

Toyota subirá 41% la producción de vehículos en el país

El nuevo CEO de la automotriz japonesa en la Argentina, Daniel Herrero, le anunció a la presidenta Cristina Fernández que la empresa desembolsará U$S126 millones entre 2011 y 2012 para ampliar su capacidad de producción de 70.000 a 90.000 unidades por año en la planta que tiene en Zárate, Provincia de Buenos Aires.
Finalmente la automotriz japonesa Toyota logró presentarle a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner su anuncio de inversión para el país. En un encuentro que se realizó anoche en la Casa Rosada, la mandataria recibió a Daniel Herrero, flamante CEO de la filial local, quien le anunció que desembolsarán u$s 126 millones para ampliar su capacidad de producción. Herrero le aseguró a la Presidenta que el dinero se destinará en el período 2011-2012 para aumentar 41% la producción de la planta que la marca tiene en Zárate.

De hecho, agregó que esta ampliación “permitirá que podamos proveer de productos Toyota a países extra-Mercosur”. Herrero le explicó además a la Presidenta que la inversión le permitirá a Toyota “reafirmar su posicionamiento como base productora y exportadora en el país” y ampliar la capacidad productiva de 70.000 a 90.000 unidades anuales.

Tras la reunión con los ejecutivos de la firma, Cristina Kirchner fue quien aseguró que el mayor aumento de fabricación significará “alrededor de 1.000 nuevos puestos de trabajo”. Del encuentro también participó el ministro de Economía, Amado Boudou, quien aseguró que una parte importante de la inversión “irá al desarrollo de proveedores locales, que es un aspecto que a este Gobierno le interesa porque se agrega valor y se desarrollan las economías regionales”. Y remarcó que este año Toyota “va a llegar a producir la unidad 500.000 en Argentina”.

Del mismo modo, Herrero añadió que “por la crisis, en otros países del mundo hay capacidad ociosa pero hemos decidido apostar nuevamente por la Argentina”.

El anuncio sorprendió porque unas semanas atrás la empresa había asegurado mediante un comunicado de prensa que desembolsaría u$s 50 millones en el país, y que esos fondos se utilizarían para realizar modificaciones en la línea de pintura y de motores en su fábrica. Con esta modificación, la filial local recibiría casi el 50% de la inversión de u$s 300 millones que la empresa había anunciado que destinaría para ampliar sus plantas en todo el mundo.

En la planta de Zárate es donde se fabrica la camioneta más vendida de la Argentina, la pick up Hilux, con casi 18.000 unidades en 2010, según la información difundida por la Asociación de Concesionarios. También produce la camioneta SW4, y el vehículo utilitario deportivo (SUV).

Según los datos de la Asociación de Fábricas de Automotores de la Argentina (Adefa), la marca japonesa fabricó durante el año pasado 70.032 unidades en Zárate, llegando casi al máximo de la capacidad instalada. El 70% de lo producido tiene como destinos varios países de América latina.

Fuente: Cronista.com

Los implantes mamarios, en la mira de la AFIP

Las empresas y cirujanos plásticos que se dedican a operaciones de implantes mamarios habrían evadido unos $ 40 millones en el pago del Impuesto a las Ganancias.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de una información a la que accedió LA GACETA, confirmó que se está investigando el mercado de los implantes mamarios y que, de acuerdo a una primera evaluación, se presume que existe una evasión por parte de empresas y particulares que operan en este sector.

El comunicado oficial del organismo nacional destaca que la entidad nacional de recaudación evaluó durante 2008 y 2009 las importaciones de los implantes mamarios y que en el primer relevamiento descubrió que ingresaron al país, procedentes de Francia, Estados Unidos y Brasil, unas 125.000 prótesis por un valor de $ 60 millones para diferentes intervenciones.

«En total -agrega la información- todas las prácticas implicaron una facturación mínima, para dicho período, de $ 700 millones, si se contemplan las intervenciones en manos de cirujanos plásticos, empresas de belleza, clínicas y obras sociales».

La AFIP también detalló que sobre la muestra, efectuada dentro de los adquirentes de implantes, se constató que el 20% de este mercado está en manos de conocidas Obras Sociales, mientras que en el 80% se encuentran empresas y personas físicas con actividad vinculada.

Además, la entidad recaudadora detectó contribuyentes cuyos montos de operaciones no están volcados en sus Declaraciones Juradas, y monotributistas que deberían estar excluidos del régimen.

Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) no hay ninguna empresa que fabrique prótesis mamarias en la Argentina, aunque existen al menos nueve firmas que están autorizadas a importarlas, señaló también el organismo mediante el comunicado.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de una información a la que accedió LA GACETA, confirmó que se está investigando el mercado de los implantes mamarios y que, de acuerdo a una primera evaluación, se presume que existe una evasión por parte de empresas y particulares que operan en este sector.

El comunicado oficial del organismo nacional destaca que la entidad nacional de recaudación evaluó durante 2008 y 2009 las importaciones de los implantes mamarios y que en el primer relevamiento descubrió que ingresaron al país, procedentes de Francia, Estados Unidos y Brasil, unas 125.000 prótesis por un valor de $ 60 millones para diferentes intervenciones.

«En total -agrega la información- todas las prácticas implicaron una facturación mínima, para dicho período, de $ 700 millones, si se contemplan las intervenciones en manos de cirujanos plásticos, empresas de belleza, clínicas y obras sociales».

La AFIP también detalló que sobre la muestra, efectuada dentro de los adquirentes de implantes, se constató que el 20% de este mercado está en manos de conocidas Obras Sociales, mientras que en el 80% se encuentran empresas y personas físicas con actividad vinculada.

Además, la entidad recaudadora detectó contribuyentes cuyos montos de operaciones no están volcados en sus Declaraciones Juradas, y monotributistas que deberían estar excluidos del régimen.

Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) no hay ninguna empresa que fabrique prótesis mamarias en la Argentina, aunque existen al menos nueve firmas que están autorizadas a importarlas, señaló también el organismo mediante el comunicado.
Fuente: lagaceta.com

24 horas para lograr acuerdo con prepagas

Hoy se reúnen las partes para conseguir un nuevo convenio. Si no lo alcanzan, los negocios suspenderían descuentos a los afiliados. Las farmacias de todo el país otorgaron un plazo de 24 horas para negociar un nuevo acuerdo con las prepagas antes de suspender los descuentos que se les otorgan a sus afiliados.

La suspensión de este servicio significa que dejaría de correr el beneficio del 40 por ciento de descuento en promedio en la compra de medicamentos.

Hoy se reunirán las partes para conseguir un acuerdo. De no alcanzarse, las farmacias dejarían de prestar este beneficio mañana, informaron en un comunicado las diferentes cámaras y asociaciones que agrupan a farmacéuticos.

Marcelo Farri, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, confirmó esta medida. En la actualidad, las farmacias cordobesas sólo reciben entre el 80 y 90 por ciento de la venta total. En promedio un afiliado a una prepaga paga el 60 por ciento del valor del medicamento a la farmacia.

El otro 40 por ciento lo cubre la prepaga, pero en Córdoba sólo les devuelve a los negocios del 20 al 30 por ciento. Esto significa que si un remedio vale 100 pesos, la farmacia cobra 80 o 90 pesos. Pero el costo al que lo compró es de 70 pesos, con lo cual la ganancia es mínima, sostienen los farmacéuticos, quienes además se quejan por la tardanza de hasta 60 días en los retornos.

En Córdoba las obras sociales retienen entre el 10 y el 15 por ciento del valor del medicamento. El Pami, 16,5 por ciento y Apross, 12,5 por ciento.

“Años atrás este sistema era viable, porque el 70 por ciento de las ventas en las farmacias era de contado y sin descuentos. Ahora el 70 por ciento de las ventas son por obra social o prepaga”, explicó Farri.

Farri agregó que lo que quieren es una “pamización” de las prepagas. “La bonificación promedio nacional del Pami es del 13,6 por ciento. Aspiramos a lograr eso y que ese porcentaje sea para todas las farmacias por igual”, comentó. En la actualidad cada prepaga acuerda en particular con cada farmacia o cadena de farmacias.

Federico Díaz Mathé, director de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina (Cimara), aclaró que a diferencia de las prepagas, el Pami goza de una gran bonificación de la industria farmacéutica. “Si quieren lograr ese acuerdo, debe darse también con la industria farmacéutica”, comentó.

Fuente: lavoz.com.ar

Argentina seguirá importando billetes


Así lo anunció la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont. La cifra se extenderá a 3000 millones en billetes de cien pesos y que se imprimirán en la Casa de la Moneda de Brasil. Con esta medida el Gobierno intentará superar los inconvenientes que se registraron en las últimas semanas en los cajeros de algunas entidades bancarias.
La gente tiene sus sueldos “atrincherado” en un cajero automático, la falta de billetes no deja que las personas cobren lo que les pertenece y el Gobierno nacional a intentado mirar para el otro lado, sin embargo la situación se complicó y por eso la presidenta del Banco Central de la República Argentina anunció que nuevamente se importarán billetes desde Brasil.

3000 millones de pesos serán lo que vendrá del país vecinos, es decir 30 millones de unidades físicas, de esta manera se extiende el contrato con la impresora extranjera. Hasta ayer se habían registrado el ingreso de 10.000 millones de pesos lo que ahora se incrementará en un 30 por ciento.

La presidenta del Central aseguró que «A lo largo de esta semana tendría que producirse un hecho muy claro que es que todo el efectivo que se usó y se gastó para las fiestas vuelva a entrar en circulación».

Curiosamente, la Casa de la Moneda nacional no puede cubrir las demandas de nuestro país ya que estaría en condiciones de imprimir hasta 350 millones de billetes por año, cuando normalmente se demandan entre 600 y 700 millones de billetes.

Fuente: www.agenciacna.com

Corralito de facto


Las restricciones financieras -al mejor estilo 2001- han aterrizado ya, aunque de manera subrepticia. Mientras los billetes escasean, el Gobierno Nacional insiste en defenderse endilgándole a los brasileños la responsabilidad por no entregar los impresos encargados. Pero los vetustos y herrumbrados Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina habían sido puestos a disposición del rally Dakar. En simultáneo, los bancos nacionales, provinciales y la banca privada han interpuesto restricciones para los retiros por cajero electrónico: es hoy imposible extraer más de quinientos pesos. Caos y furia ciudadana en La Plata y los centros de veraneo. Jubilados, agentes de policía y beneficiarios de planes sociales se ven imposibilitados de hacerse con sus haberes. Las alternativas oscuras que cobran forma detrás de la ineptitud oficial de Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont. El juego político del Camionero Hugo Moyano. La corrida bancaria está entre nosotros.

He aquí las grandes contribuciones del kirchnerismo, aquellas que pocos se atreven a mencionar siquiera elípticamente: cortes de energía (con la consiguiente interrupción del servicio de provisión de agua potable), piquetes, escasez y aumento de combustibles, una violencia sin límites (involucrando los recientes casos de usurpaciones de terrenos) y -más recientemente-, una flamante y aggiornada versión de corralito bancario/financiero.

El pandemónium ha estallado en La Plata, cuya zona céntrica El Ojo Digital ha tenido la oportunidad de recorrer en días recientes. La Ciudad de las Diagonales ha mutado en una gigantesca olla a presión. Bajo el sol abrasador y una demoledora humedad, miles de personas intentan -la mayoría de las veces en vano- hacerse del dinero de sus haberes. Muchos morirán en el intento, en virtud de que existe un inconveniente que los medios nacionales han optado por obviar, a saber, que los camiones de caudales no llegan a sus destinos. Y cuando lo hacen -tal como lo explicaba a este medio un empleado de una sucursal bancaria platense-, «traen la mitad de los billetes acostumbrados». Escenario que termina con el ciudadano promedio aguardando hasta cinco horas para descubrir luego que los billetes se han desvanecido. En ocasiones, el dinero desaparece apenas una hora después de arribado el camión.

Lo que está sucediendo en La Plata se ha extendido a los centros de veraneo en la costa argentina, cuyas localidades son bien conocidas por no disponer de la cantidad mínimamente necesaria de cajeros automáticos. La instantánea con largas filas de personas para intentar extraer billetes se ha tornado moneda corriente, valga la ironía. Perfectamente puede decirse que esta anomalía opera tal cual lo hacen las enfermedades infecciosas, que poco saben de discriminar. En el escenario platense, entre los damnificados se cuentan jubilados, agentes de la Policía Bonaerense y beneficiarios de premios y planes sociales otorgados por un Gobierno Nacional que hace agua por todas partes. Porque de nada sirven los obsequios de fin de año si es imposible acceder a ellos.

La señora Nilda Garré -flamante y probadamente inepta Ministro de Seguridad- se encuentra en extremo ocupada descabezando a la Policía Federal, y se presume que continuará luego con sus castigados colegas de la provincia de Buenos Aires. No se han dispuesto medidas adicionales de prevención para los episodios de violencia que ya tienen lugar en las sucursales bancarias. Incluso se ha conocido de casos puntuales en donde «oportunos» delincuentes se posicionan a tiro para quitarle el dinero a aquellos afortunados que han podido hacerse de su salario.

Sugestivamente, la Ciudad de La Plata se ha convertido en el epicentro de las dificultades para retirar dinero fresco. En medio del panorama, los agentes de policía de esa ciudad no pueden ocultar su furia, y reconocen que carecen de órdenes para prevenir, pero también de ganas para cumplirlas. Porque ellos también simpatizan con los padecimientos de jubilados y empleados estatales bonaerenses: todos han sido metidos de prepo en la misma bolsa. En cercanías del acceso a la Ciudad de las Diagonales existe un graffiti poco inocente, que reza: «Mucha policía riendo y el gobierno no hace nada». El detalle de color lo han puesto el puñado de agentes que, bajando raudamente de un móvil, modificaron la frase, a criterio de expresar su propio malestar: «Mucha policía Muriendo y el gobierno no hace nada».

Por si todo ello fuera poco, el dato que contribuye a echar combustible al fuego de la bronca ha llegado de la mano de las mismísimas instituciones bancarias privadas, nacionales y provinciales. Dio el puntapié inicial el Banco del Chaco, imponiendo días atrás un minicorralito para que ninguno de sus clientes puediera extraer más de quinientos pesos por cajero automático o ventanilla. Sus autoridades han tomado el camino fácil, emprendiéndola con munición semigruesa contra el Banco Central, por no haberles entregado los codiciados billetes. Excusa que se presenta surrealista, habida cuenta de la corrupción que ha teñido desde siempre a la Administración Capitanich y especialmente cuando se considera la fortuna personal del gobernador kirchnerista que ahora pretende ser candidato presidencial…

Los problemas se hubieran agotado allí mismo, sino fuera porque las autoridades de Banco Provincia y Banco Nación -red Link- optaron también por el poco auspicioso sendero del «corralito»: si acaso Usted encuentra un cajero bien provisto, no podrá extraer de él más de… quinientos pesos. Quinientos parece representar, por estas horas, el número mágico, una suerte de renovada cabalística para tener en cuenta al momento de apostarle a la quiniela. Por cierto, no espere gran cosa si su idea es visitar su institución privada de rigor para echar mano sobre los papelillos con la figura de Julio Argentino Roca: allí solo pueden extraer dinero los clientes del banco que se opte por visitar. A este respecto, la deleznable estrategia de que han echado mano los gerentes de las sucursales en la Capital Federal es la de excusarse (falsamente) con aquello de que «no hay sistema». Suelen recurrir también a otra maniobra, igualmente polémica: se informa a los clientes en espera que los cajeros volverán a funcionar minutos antes de las tres de la tarde. Monumental tomada de pelo, puesto que se trata del horario cercano al cierre. El objetivo es sacarse de encima la ardiente papa, o bien arrojar la pelota hacia adelante. Lo más lejos que se pueda.

Hablamos, pues, de un «corralito» anunciado efectivamente por unos pocos bancos. Pero existe otro «corralito de facto», que se ha concretado en una colorida variedad de alternativas: restricciones con las que uno se topa recién llegado al sitio en cuestión.

En las postrimerías del análisis, sobresale esa cualidad bien acentuada del Gobierno Nacional y sus autoridades, casi profesionalmente entrenados a la hora de maltratar al ciudadano común y, en particular, a ancianos y miembros de la clase pasiva. Y vale recordar que encumbrados funcionarios ya se han ocupado de birlar sus fondos acumulados en ANSES para destinarlos al agujero negro de las campañas políticas. De tal suerte que Amado Boudou (uno de los ideólogos de la táctica) alegremente se postula para Jefe de Gobierno porteño, cuando es el responsable político obligado por la escasez de billetes y por aquel hurto en perjuicio del dinero de los jubilados. Mercedes Marcó del Pont -socia del Ministro de Economía e íntima amiga de la Presidente Cristina Fernández Wilhelm- le sigue el juego. En su rol al frente del Banco Central, la señora Marcó del Pont no puede hacerse la desentendida con lo que está sucediendo en los bancos de toda la República Argentina. Por ello, no extraña que hace tiempo que ha dejado de mostrar su forzada e intolerable sonrisa en los televisores de la nación. Y tampoco sorprende que, entre íntimos, se encuentre explorando sobre las maneras más elegantes de abandonar el gobierno y poner pies en polvorosa. Dice aquella vieja frase: «En política, no hay amigos ni enemigos; solo hay intereses». La mención de Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont no es casual: debería serle de gran utilidad al lector para que, el día de mañana, recuerde bien quiénes son los responsables operativos y los arquitectos de este pantanoso escenario de corrupción, ineptitud y la más sobrada incapacidad. La Presidente Cristina Fernández cuenta a ambos personajes entre sus favoritos; por ende, ella es la principal titiritera en este teatro de renovados insultos en perjuicio de los ciudadanos argentinos.

Algunos dirán que, después de todo, Cristina Kirchner solo es culpable de ser una inoperante de la primera hora, dado que ignora de principio a fin lo que está sucediendo en el país y, peor aún, en su propio entorno. Nilda Garré, por ejemplo, solo se encuentra explorando las mejores alternativas para acercar a la Argentina a un nuevo estallido social: se esfuerza minuto tras minuto para aguijonear a las Fuerzas de Seguridad, a los efectos de que estas agoten la paciencia y se dignen a autoacuartelarse, cruzándose de brazos. A la ideología de la Garré y sus amigotes Kunkel, Zannini y Verbitsky esta respuesta policial/militar le vendría de parabienes. De esta manera, ellos podrían revitalizar aquello de los caracteres golpistas y destituyentes originados en el sector agrícolo-ganadero, las Fuerzas Armadas y de Seguridad y la «oligarquía» o incluso el «establishment financiero». De hecho, existe un plan bien aceitado para culpar a empresarios y sectores bancarios por «fogonear» una corrida. Aún cuando todos sabemos a la perfección que son los siniestros habitantes de la Casa Rosada quienes han elucubrado este maquiavélico escenario. En la receta, lo único que faltaba era provocar a las clases medias, familias subsidiadas y trabajadores estatales. Esta faena prosigue su curso, acentuado ahora su éxito con la problemática del corralito de facto.

Desde lo político, esta suerte de autogenerados tropiezos pueden orientarse hacia la destrucción de las ambiciones del gobernador bonaerense Daniel Scioli. Aunque también pertenece al Club de la Inoperancia, es justo afirmar que el ex motonauta está siendo sometido a una maniobra cuasimilitar de pinzas al mejor estilo de Aníbal, antiguo general de Cartago. Ya se probó mutilándolo con un compendio de manufacturados episodios de violencia e «inseguridad» (en donde el último capítulo conocido ha sido el robo de las cajas de seguridad de una sucursal en la Capital Federal), y ahora los intentos por demolerlo de una vez por todas apuntan a la falta de dinero en los bancos. Los ideólogos de kirchnerismo de ultraizquierda que pululan por los pasillos de Balcarce 50 -se reporta- buscan volar a Scioli por los aires para obligar a la Presidente a presentarse para la reelección en 2011, aún cuando ella desprecia esa posibilidad. ¿Cuál es el problema? Apellidos «ilustres» como Pérsico, Depetri, D Elía, Kunkel, Zannini, Verbitsky, Icazuriaga, Larcher, Schoklender, Bonafini y el resto del bizarro zoológico no tendrían cabida en un gobierno en donde se entremezclen peronistas oficialistas y «disidentes». En cualesquiera de los casos, al argentino promedio no le interesan los vericuetos de estas internas de pacotilla. El ciudadano solo tiene en cuenta aquello que lo golpea con la fuerza del recto a la mandíbula diariamente, y eso es todo lo que interesa. El trabajador, el policía, el oficinista o empleado estatal, el profesional, el ama de casa y el jubilado solo observan que hay largas colas para extraer billetes en los cajeros, están pendientes del próximo corte de energía (para ocuparse de acumular agua en la bañera) y se cuidan las espaldas por si acaso tendrán que lidiar con un delincuente armado a la vuelta de la esquina. Después de estos padecimientos «neoalfonsinistas», cualquier cosa que digan políticos oficialistas u opositores es retórica vacía.

Dentro de poco tiempo -como ya hemos apuntado previamente-, muchos lo extrañarán al bueno de Aníbal Fernández. Se verá que su manejo de la seguridad, aunque torpe, no era tan peligroso como aquello que se encuentra fogoneando la Señora Nilda Garré mientras lee Usted estas líneas. Por otra parte, en momentos en que el ex intendente quilmeño declamaba que la falta de seguridad es una «sensación», muchos bien informados también teníamos la ligera «sensación» de que él terminará en prisión, más tarde o más temprano.

Y, hablando de reclusiones, parece ser que muy pocos analistas políticos han tomado nota de los procederes del inefable Camionero Hugo Moyano. Mientras un buen puñado de columnistas dominicales se preguntan por el estado mental del gremialista, El Ojo Digital prefiere considerar que el hombre es más inteligente de lo que a simple vista se aprecia. En tándem, montado con sus socios Julio Piumato y el falso taxista Omar Viviani, lo que hacen al «bendecir» candidatos es demolerlos. Se conoce de conversaciones privadas sostenidas por Moyano con sus mejores amigos, en donde despotrica contra la Presidente en los peores términos. En mucho, su forma de pensar coincide con lo siguiente: si la Señora pretende ponerme tras las rejas, lo que yo puedo hacer es señalarla como «mi» candidata. Experimento ya ejecutado exitosamente con «Aimé» Boudou quien, en su tontería, recibió a los «sindicalistas» con los brazos abiertos. Al basurero, pues, con la candidatura de Aimé. Pero don Hugo sabe bien que, cada vez que él le impone las manos a un aspirante, lo que en realidad hace es obsequiarle un pesadísimo salvavidas de plomo. Dos más dos no siempre suma cuatro…

Para redondear la cuestión del implícito «corralito», baste decir que ciertos analistas económicos prevén escenarios holgadamente peligrosos. En esta instancia, se sabe que escasean pesos y que la oferta de dólares es abundante. El mismísimo Banco Central se ha venido preocupando de inundar la plaza con moneda extranjera, mientras imprime más argentinos… que luego se convertirán a dólares. Se espera, para dentro de pocos meses, otro fuerte ingreso de billetes con el rostro de George Washington, originados en la liquidación de divisas desde el agro. Pero, ¿qué pasaría si, de la noche a la mañana, el Gobierno Nacional se dispusiera a levantar esos dólares estadounidenses de la plaza, existiendo una cada vez más fuerte falta de pesos? El resultado salta a la vista: se produciría una corrida financiera, para complementar a la corrida bancaria que ya tiene lugar -aunque los medios no lo reflejen-. En este mismo minuto, ya es tarde para todo aquel que quiera liquidar su plazo fijo: se le replicará que no hay efectivo para cubrir su necesidad. Capítulos como el actual ya han tenido lugar en el pasado, en los setenta, en los ochenta, y en diciembre de 2001. En 1995, con el Efecto Tequila haciendo estragos en el mercado y la calle, Carlos Menem escapó por un pelo de imponer un «corralón». Iniciativa que ya había analizado en su implementación, junto con Domingo Cavallo. Finalmente, Estados Unidos y el «malévolo» FMI salieron al rescate, y ello evitó la implosión del menemismo en su momento más delicado.

El kirchnerismo/oficialismo repite ahora los peores vicios del pasado. A la escasez de energía y combustibles y la inflación de más de cuarenta puntos anuales le agrega ahora la explosión bancaria, mientras atiza la violencia desarmando a las policías y allanando el camino de la delincuencia. Se trata, en definitiva, de capítulos marcados bien a fuego en la memoria de los argentinos, y que ciertamente no había necesidad de repetir. En el corazón del desmadre, Cristina continúa sumida en un ataque de paranoia y depresión de la que no la podrán sacar ni los más poderosos calmantes importados. Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa invirtieron muy poco tiempo para recordarle a sus compatriotas que lo peor que puede ocurrirle a una sociedad es tener por dignatario a un presidente inoperante.

Galería:

Cristina Fernández Wilhelm se ha estudiado de memoria los pasos que sus antecesores han dado, como queriendo repetir todo aquello que tanto nos ha costado olvidar. Es dable desear que se equivoque en este plan tan errado, y que termine su mandato como corresponde.

Fuente: Matías E. Ruiz, Editor/elojodigital.com.

Sólo un oferente se presentó al llamado a licitación

Ayer por la mañana, se realizó el acto de apertura de sobres del llamado a licitación pública para adjudicar la concesión del “Sistema Integral de Acceso al Transporte Urbano de Pasajeros por medio de Tarjetas Inteligentes sin contacto o similar” en la sede municipal de 9 de Julio y Lavalle.
Una sola empresa se presentó a la convocatoria. Se trata del oferente SUTEC SA.
En el acto de apertura de los sobres estuvieron el Subsecretario de Tránsito y Transporte, Juan Giovanniello, y el Contador General Francisco Correa.
Giovanniello explicó que “se compraron dos pliegos pero a la presentación formal se presentó sólo la empresa, SUTEC SA.
Ahora, una comisión de Preadjudicación estudiará la documentación, todos los sobres completos, todo lo que se había exigido en el pliego”. La oferta que realiza la empresa para implementar el sistema “es de 7. 75 por ciento del costo de boleto sin el IVA -10,5 por ciento-”, señaló el titular de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte.
“La empresa de ómnibus no pone nada, la contratista, es decir la oferente es la que hace toda la inversión inicial y hay un canon – dentro del porcentaje mencionado- para la municipalidad que es del 1 por ciento”, afirmó.
Giovanniello resaltó algunos de los beneficios de la implementación de la tarjeta magnética, por ejemplo, los choferes que dejarán el sistema de corte de boleto concentrándose más en la conducción ya que el usuario accederá directamente a los coches con la tarjeta y deberá pasarla cerca de la máquina que habrá en cada unidad, además los empresarios van a tener todo un sistema de control porque ellos van a incorporar un sistema de GPS o sea de posicionamiento global para conocer dónde están circulando los vehículos y se obtendrá los kilómetros reales de circulación y podrá también hacer un control de frecuencias entre coche y coche. La Municipalidad podrá a partir de la incorporación de nueva tecnología al tener toda esa información.
Además, destacó que los usuarios recargarán las tarjetas en los kioscos e incluso podrán subir con un saldo negativo y después cuando recarguen la tarjeta automáticamente se cubrirá ese saldo negativo.
Fuente: elsigloweb.com

El Merval bajó un 0,15% y es su quinta caída consecutiva

Las 17 acciones líderes de la Bolsa de Comercio porteña bajaron un 0,15%, según su índice Merval clausurado en 3.540,59 puntos, ante renovados temores por los problemas financieros de la eurozona. El indicador reunió cinco ruedas consecutivas descendentes en las que perdió un 2,42%; pero la robusta suba del lunes 3 de este mes le permitió, aún, quedar positivo en lo que va del año: 0,48%. Muchos inversores pequeños decidieron salir del mercado accionario tomando ganancias de los importantes beneficios acumulados desde diciembre, ante una seguidilla de bajas que no fue porcentualmente profunda, pero dejó la sensación de que una próxima gran caída está cerca. Los temores generados en la eurozona se concentraron en Portugal ante la posibilidad de un inminente rescate financiero que llevó al euro a perder nivel frente al dólar estadounidense hasta acercarse a 1,2900 para cerrar en 1,2941 unidades por euro. La plaza accionaria de Buenos Aires operó en simpatía con otras extranjeras que se acomodaron en baja. En el Mercado Abierto Electrónico (MAE), los bonos continuaron reduciendo el volumen de operaciones, con precios que profundizaron las bajas registradas en las dos jornadas previas. Fuente: NA-DyN

El BCRA importará 30 millones más de billetes de $ 100

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, anunció que se ampliará en 30 millones de unidades la partida de billetes de $ 100 importada de Brasil. «Vamos a ampliar un 30% este contrato para tener mayor disponibilidad en las próximas semanas», anticipó.

La funcionaria estimó que esta ampliación va a ir madurando en las próximas semanas, cuestión de terminar enero y febrero con una cantidad de billetes que vaya permitiendo ir resolviendo sobre todo lo que tiene que ver con la carga y recarga de cajeros en los bancos públicos. «Sobre todo el Banco Provincia y el Banco Nación», afirmó.

Marcó del Pont ratificó que esta semana se completará la partida inicial de $ 10.000 millones en billetes de $ 100 que se le encargó a la Casa de la Moneda de Brasil, e indicó que se contratará una remesa adicional por $ 3.000 millones.

«Para curarnos en salud frente a una conducta que quizás es natural del público frente a la posibilidad de no tener billete disponible; sobreactúan y retiran todavía más efectivo», reflexionó la funcionaria.

Además, replicó las acusaciones de ex presidentes del BCRA y legisladores de la oposición acerca de que la falta de billetes se debió a la imprevisión del ente monetario.

La oposición insistió ayer en culpar al BCRA por la falta de numerario en la plaza local.

El diputado de Unión Celeste y Blanca Francisco de Narváez atribuyó la escasez de efectivo a una maniobra del Gobierno para que la gente consuma menos e impida una escalada de precios. «La gente sintió la misma sensación que sobre fines de 2001: que lo que es de ellos, su dinero, no se podía retirar. Casi se repitió la escena del corralito. Un gran absurdo de este momento del Gobierno, que sigue improvisando», sostuvo. Por su parte, el economista Hernán Lacunza dijo que hubo imprevisión y expresó que durante el período diciembre-enero la demanda de billetes crece un 15%. «Fue más una decisión política de no reaccionar a tiempo, no tanto un problema técnico», expresó el ex gerente general del Banco Central hasta comienzos del 2010.

«El Banco Central tiene que estar preparado para abastecer esa demanda extraordinaria», insistió.

Lacunza afirmó que la denominación de los billetes, mirada respecto del PBI per cápita, es muy baja en billetes y en monedas, en parte debido a la inflación, y propuso tomar decisiones estructurales.
Fuente: DyN

ARBA notificó deudas por $25 millones en centros turísticos

En los 18 puestos de atención que la Agencia de Recaudación de Buenos Aires habilitó en el marco del «Operativo Verano», ya se asistieron a 3 mil contribuyentes que buscaron su liquidación de deuda, así como también pagaron mediante tarjeta de débito sus obligaciones impositivas por un monto de más de 314 mil pesos.

La Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) notificó deudas por casi 25 millones de pesos a contribuyentes que fueron fiscalizados en centros turísticos durante la primera semana de enero, informó hoy el organismo.

En un comunicado, ARBA detalló que a partir del dominio de los vehículos, un grupo de los 2 mil agentes dispuestos en los destinos turísticos, controló 25.581 vehículos radicados en territorio provincial, de los cuales 10.091 eran cumplidores (39,45 por ciento del total), mientras que 15.490 eran deudores (60,55 por ciento).

Entre los deudores, un 24,96 por ciento debía el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, un 46,63 el Impuesto Automotor, un 28,32 el Impuesto Inmobiliario y un 0,09 el tributo a las Embarcaciones Deportivas.

Al respecto, el director ejecutivo de ARBA, Martín Di Bella, subrayó que «todos los contribuyentes que fueron notificados en los operativos que llevamos adelante tienen un plazo perentorio para regularizar su situación fiscal».

El funcionario recordó que este verano, la Agencia de Recaudación «implementó el sistema de pago sin factura con el objetivo de facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales».
ARBA y Provincia Pagos abrieron unas 300 bocas de cobro habilitadas para pagar sin factura, y sólo con dar a conocer el dominio de la patente de su vehículo, o el número de partida de su propiedad, el contribuyente puede abonar los impuestos a los Automotores, Inmobiliario y a las Embarcaciones Deportivas.

Para cumplir con las obligaciones tributarias, la Agencia dispone de varios medios de pago, además de las entidades bancarias y empresas habilitadas para tal efecto.
Se puede pagar por débito automático, tarjeta de crédito, Internet, pago telefónico y por cajero automático.

Fuente: 26noticias.com

Por 30 días las farmacias mantendrán descuentos

Las cámaras y colegios profesionales que nuclean a las empresas del sector llegaron a un principio de acuerdo con las firmas de medicina prepaga y seguirán vendiendo en Ciudad y Provincia de Buenos Aires medicamentos con el 40% de descuento. La clave del conflicto está en las “bonificaciones”.
Entidades que agrupan a farmacias, empleados y profesionales llegaron a un principio de acuerdo con las prepagas y continuarán vendiendo medicamentos con el 40% de bonificación a quienes tienen cobertura de salud a través de empresas de medicina privada.

Farmacias acordaron suspender por un mes la medida de cortar con los descuentos en las farmacias de la ciudad y parte del Conurbano Bonaerense. Si bien en el interior del país, como en Mendoza, no se llegó a cortarle los beneficios a los afiliados a las prepagas, este principio de acuerdo entre farmacias y empresas de medicina sirve de base para las discusiones que se están teniendo con vistas a lo que pasará durante todo este año con los precios y los servicios en este rubro.

Rodolfo Barrero, Presidente de la Cámara Argentina de Farmacias confirmó que el miércoles se reunirán con representantes de CIMARA, la cámara que engloba a las prepagas y de ADEMP (Asociación de Entidades de Medicina Privada).

De no llegar a un acuerdo, las farmacias dejarán de otorgar descuentos del 40%.
El conflicto se había desatado el miércoles pasado cuando representantes del sector farmacéutico amenazaron con dejar de vender medicamentos con descuentos a partir del 12 de enero. El eje de la puja se centraba en las bonificaciones del 25% -estipuladas por contrato sobre el total del 40%- que las prepagas cobran a los comercios para poder venderle a los afiliados.

Fuente: Fortunaweb.com

La Anses, una caja clave para 2011

El dinero de los jubilados y los millonarios recursos que maneja Julio De Vido en el Ministerio de Planificación Federal serán clave en la estrategia que busca elevar fuertemente el gasto público en pos de llevar a Cristina Fernández a la reelección.
La Anses y la cartera de Julio De Vido serán claves en la estrategia de la presidenta Cristina Kirchner para financiar este año un fuerte aumento del gasto que le permita lograr la reelección. En el caso de la caja previsional, se prevé financiar un aumento de casi el 19% en el gasto si se lo compara con lo que hubiera permitido la prórroga del presupuesto de 2010.

La conclusión surge a partir de que ayer se completó la polémica maniobra con la que la mandataria logró hacerse por decreto de necesidad y urgencia de un presupuesto 2011, que le concede un gasto superior en $ 18.784,3 millones al que tendría si el Congreso hubiera aprobado sin cambiar una coma el proyecto que ella envió. La jugada finalizó ayer con la publicación en el Boletín Oficial de la Decisión Administrativa 1/2011, que fija estimaciones de recursos, ingresos y fuentes de financiamiento.

Para tener una idea del poder de De Vido basta ver que del total agregado, el ministro de Planificación manejará el 85%: 15.943,9 millones por encima de lo previsto en el proyecto 2011.

Cristina Kirchner, además, dispondrá de 50.293,7 millones de pesos más que los que habría podido gastar si simplemente hubiera prorrogado el presupuesto 2010, que es a lo que la habilitan la Constitución y las leyes en caso de que no haya un presupuesto en término, como pasó.

Como una ironía o una venganza, el Congreso tendrá con las partidas hechas por la única voluntad de la Presidenta un 3,1% menos de recursos que los que habría dispuesto si se hubiera allanado a aprobar sin cambios la iniciativa del Ejecutivo.

La otra gran caja del año electoral será la Anses, que una vez más volverá a financiar toda clase de gastos que nada tienen que ver con las prestaciones previsionales. La Anses contará con 0,7% menos de partidas para gastar que las que le asignaba el texto enviado en septiembre al Congreso por el Ejecutivo, pero esa suma es, sin embargo, un 18,8% mayor que la que tendría si sólo se hubiera prorrogado el presupuesto vigente al 31 de diciembre pasado.

El jefe de Gabinete, además, se reserva la facultad de modificar partidas en uso de los superpoderes presupuestarios que tiene delegados por el Parlamento, además de los aumentos por decreto de necesidad y urgencia que, como en los ejercicios anteriores, pueda hacer Cristina Kirchner.

Por ejemplo, en la partida Obligaciones a cargo del Tesoro, que es de donde salen los subsidios para mantener congeladas las tarifas de los servicios públicos, se prevé una reducción de más de 4200 millones respecto de lo gastado en 2010, lo que parece muy difícil de lograr. El Gobierno se negó a hacer subas tarifarias en un año sin comicios nacionales y parece difícil que se arriesgue a hacerlo cuando probablemente se juegue la continuidad del kirchnerismo en el poder.

Los monumentales recursos de la Anses sirven para financiarlo todo. Desde las prestaciones previsionales habituales y las prestaciones complementarias, pasando por las asignaciones familiares, para llegar a la asignación universal por hijo, que insumirá más de $ 10.000 millones y que con el esquema actual de financiamiento significa el subsidio de los hijos de los pobres por parte de los jubilados. Otro tanto ocurre con el programa Conectar Igualdad.com.ar, mediante el cual la presidenta Cristina Kirchner reparte netbooks a los alumnos de escuelas secundarias públicas. Este año, la Anses pondrá más de 2200 millones si se suman 98 millones para contratos y casi cinco millones para pasajes y viáticos.
Fuente: mdzol.com

“La opción de estatizar el Subte siempre está presente”


Juan Pablo Piccardo es el presidente de Sbase, la empresa estatal de subtes de la Ciudad. En una entrevista con LPO detalló las negociaciones con empresas chinas para hacer dos nuevas líneas y las obras que faltan para duplicar la cantidad de pasajeros. Dice que las trabas de la Nación impidieron cumplir la promesa de construir 11 kilómetros por año, pero afirma: “Mauricio terminará su mandato con 9 estaciones nuevas, más que ninguno de sus antecesores”.

Es uno de esos rincones olvidados de Buenos Aires, con ese encanto decadente que la urbanización macrista no logró pausterizar. Las oficinas de la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) quedan en el inicio de la calle Agüero, en una zona gris entre Once y Almagro. Allí, entre escuelas abandonadas, viejo empedrado y nuevos desarrollos inmobiliarios, a metros de las vías del tren, Juan Pablo Piccardo macera su sueño: duplicar la red de subtes de la Ciudad.

El presidente del Sbase es un ex Puma que ingresó a la política por la puerta grande y sin escalas: Mauricio Macri lo nombró al inicio de su gestión ministro de Espacio Público, por ecomendación de su amigo José Torello.

En el ministerio lo recuerdan por su estilo arrollador que quemaba funcionarios como cartuchos de tinta. Tuvo buenas y malas, pero nadie duda que le puso el cuerpo a ese inmenso portaviones que es el ministerio más grande de la Ciudad. Hoy desde la revalorizada Sbase se prepara para cerrar el primer mandato de la gestión macrista con 9 estaciones nuevas “el mayor aporte de todos los últimos gobierno”, aunque reconoce que se trata apenas de saldar restos de viejos proyectos. “Para cambiar la Ciudad tenemos que hacer dos líneas nuevas en los próximos 10 años”, advierte.

¿En que situación está la negociación con China para hacer la línea G?

El proyecto de los chinos es muy ambicioso y espectacular desde el punto de vista de la necesidad que tiene la Ciudad. Es una línea nueva, y como decimos, necesitamos dos líneas nuevas, la G y la F más allá de las mejoras que hay que hacer.

Nos ofrecen un crédito a 15 años que empezaremos a pagar una vez que la línea está funcionando, con una tasa muy atractiva, Libor + 290, es un proyecto que está muy cerca de cerrarse. Va a tener mucho apoyo político y va a cambiar la historia de los últimos cien años de cómo hacemos subterráneos, que veníamos haciendo estaciones cada cinco años, a hacer una línea entera en ese lapso.
¿Cómo se llama la empresa que haría la obra y cuanto costaría?

China quiere pasar a ser un productor de artículos de bajo precio a un país que vende tecnología, por eso financia este tipo de promociones. Buenos Aires es una ciudad ícono para mostrar. La empresa que hace la obra se llama CREC (China Railway Engineering Corporation) que es muy importante, muy seria, es del Estado y el monto total es cerca de 1500 millones de euros, que se empezarían a pagar recién después de que este terminada la obra.

Pero se comenta que el problema es que los chinos están pidiendo un anticipo del 10 por ciento de la obra antes de empezar el trabajo, o sea, unos 150 millones de euros…

Ellos dicen que se comprometen a financiar el 85 por ciento, pero quieren un compromiso de la contraparte para arriesgarse a realizar el proyecto. Es un proyecto llave en mano y se inagura toda la línea de una vez. Hay un único responsable que se hace cargo de todo, de la calidad, del funcionamiento. Es un modelo distinto de trabajo que nos permitiría recuperar el impulso constructivo de la primera parte del siglo pasado

¿Pero la Ciudad cuenta con fondos para dar ese anticipo? ¿Qué garantías existen de que una vez entregado la obra se realizará?

Sí tenemos los fondos, es un anticipo de 200 millones de dólares, para tener una línea funcionando en cinco años. Las garantías son las penalidades del contrato, tiene penalidades del diez por ciento por incumplimiento, por ejemplo. Además tienen antecedentes de cumplir, estuvimos en una línea que hicieron en Beijing y la tecnología es impresionante.

¿Se trata de esa línea que tiene los andenes protegidos por vidrio y con aire acondicionado?

Sí, de hecho, los vidrios se ponen para poder instalar el aire acondicionado en los andenes, son vidrios que separan el coche del andén. Nosotros, esa parte la sacamos por un problema de costos, pero estamos pensando en poner aire en los coches. De hecho, Buenos Aires necesita a todos los coches del subte con aire. El usuario está mucho menos en la estación que en el coche. El pasajero tiene que esperar un minuto y medio en estación y pasa en promedio unos diez minutos viajando.

¿Y qué falta para que empiecen las obras?

Una vez que se cierre la negociación, vamos a enviar el proyecto a la Legislatura. Esto se da en el marco de un acuerdo ciudad-ciudad con Beijing, es decir ya hay un acuerdo marco aprobado por la Legislatura, donde creemos que hay un apoyo político importante porque claramente se ha instalado que hacer subtes es una política de Estado. Hacia abril tendríamos que tener un acuerdo firmado y ahí enviaríamos todo a la Legislatura.

Volviendo a los costos, algunos funcionarios del macrismo dicen que el precio de los chinos es demasiado elevado…

Es difícil comparar cosas distintas. Hasta ahora, las estaciones se hicieron en base a una suma de contratos que administra el Sbase en cada caso. En el modelo de la línea G hay un único responsable que se hace cargo de lo que construye, los vagones, todo. El sistema tradicional de Sbase puede ser más económico pero tiene desventajas en la coordinación y acarrea las demoras que todos conocemos.

¿Que impacto tendría la línea G en el sistema?

Va de Retiro a Parque Centenario y después a Villa del Parque por avenida Córdoba. Corre debajo de la avenida Córdoba, después toma Estado de Israel hasta Parque Centenario y en una segunda etapa iría hasta Villa del Parque por San Martín. Es una línea de mucho caudal, al igual que la F. Las dos otorgarían una malla más densa a la red. La F esta proyectada para ir desde Constitución hasta Plaza Italia por Entre Ríos y Callao.
Precisamente, se suele decir que la decisión de hacer la línea H no fue la mejor, ya que recorre barrios poco poblados y hubiera sido mejor empezar por la G o la F…

La H se decidió contra la F. Hubo una audiencia pública en la que se tuvo que decidir y De la Rúa optó por la H, por una cuestión política y para abarcar más barrios. Hubiese sido mejor hacer primero la F o la G porque mueven más gente. Hoy la H cuando se termine va a mover 270 mil personas por día. La B está en 400 mil personas por día.

Promesas y realidades

Macri se quedó muy lejos de su promesa de construir 11 kilómentros de subte por año ¿Qué balance hace a un año de que termine su mandato?

Mauricio va a terminar con record de inversión en subtes, va a haber invertido 450 millones de dólares en cuatro años. El máximo anterior se había alcanzado en la gestión de Telerman con 57 millones de dólares por año. Mauricio lo llevó a 113 millones de dólares por año. Ya se inauguraron tres estaciones y hay seis a inaugurar, cinco este año y una en mayo de 2012. Licitamos otras seis para la línea H y está este proyecto para hacer toda la línea G en cinco años. Además, están las tres de la línea E que está haciendo Nación. O sea, tenemos en construcción 15 estaciones.

¿Cómo vive Macri el incumplimiento de esa promesa?

Está convencido que si la Nación no nos hubiera pisado el plan de financiación, se hubiera podido llevar adelante la promesa. No sé si 11 kilómetros, pero seguro 3 kilómetros por año, que es mucho.

¿De donde sacó entonces ese número de los 11 kilómetros?

Madrid y China lo hacen. Hace falta compromiso político y disponibilidad financiera. Compromiso nuestro hubo, pero se confió en acceder a un préstamo del BID por 2500 millones que estaba disponible y la Nación nos lo impidió.

¿Qué estaciones inauguran el año que viene?

De la línea H la estación Parque Patricios, que es muy importante porque lleva la línea hasta el distrito tecnológico. Con esa estación se genera acceso a puestos de trabajo, es una combinación muy moderna de urbanismo y transporte. También estamos inaugurando dos estaciones de la línea A, que son Flores y San Pedrito; y dos estaciones de la línea B, Echeverría y Juan Manuel de Rosas, que estarán listas en octubre.

El macrismo no logró aprobar el Presupuesto ¿Peligran la inauguración de las estaciones previstas para este año?

No, esas obras van a continuar porque en gran parte están financiadas con dinero de la ley de subtes que nos asigna cerca de 40 millones de dólares por año. Eventualmente, puede ponerse en discusión el lanzamiento de las seis nuevas estaciones de la línea H; mientras que el proyecto de la línea G es independiente y sigue.

La obra de la línea B se demoró varios años, una de las explicaciones es que hubo que construir un gran playón de maniobras al final…

Es así, esas estaciones se iniciaron sin pensar en donde se iban a guardar los coches a la noche, con lo cual no se podían inaugurar por más que estuvieran listas. De hecho, estaban en un 95 por ciento, pero se tuvo que hacer una licitación en 2008 y generar dos cocheras al final, de casi un kilómetro.

Otra de las versiones es que con el caudal de gente que sumarán las dos nuevas estaciones de la línea B, viajar va a ser insoportable…

La clave es poner más coches para mejorar la frecuencia. Con las nuevas estaciones, en la línea B se van a incorporar 50 mil personas y en la A unas 30 mil.

¿Tienen más coches?

Para la A tenemos coches, que están reparación; y para la B son coches que compró la Nación y esperamos que lleguen a tiempo. Son 36 coches usados que se compraron a Madrid. Estuvimos con (el secretario de Transporte, Juan Pablo) Schiavi y nos dijo que estaban todo listo. Deberían estar a mediados de año para ponerlos en condiciones.

¿Los coches del subte los compra la Nación?

El acuerdo inicial cuando se privatizó el subte era que todo el mantenimiento lo hacía el concesionario con un sistema de tarifas. Cuando la tarifa se congeló, asumió la Nación ese rol y por eso muchas obras de Metrovías las hace la Nación.

¿Es realmente baja la tarifa del subre porteño?

Tenemos una tarifa de 27 centavos de dólar. En Nueva York la tarifa es de 2 dólares; en Santiago de 1,1 dólares y en San Pablo de 1 dólar.

Duplicar el sistema

¿Tienen prevista alguna otra extensión de líneas?

Lo que viene es formar el concepto de líneas nuevas y mejorar el servicio en las líneas actuales, no tanto de extender. Tenemos que ir de una frecuencia de 3 minutos y medio a una de dos minutos.

¿Y cómo se logra?

Falta invertir en sistema de señales, en más coches con aire y en más cocheras. El sistema de señales es antiguo, en algunas líneas se cambió, pero en otras como la línea C, hay que hacerlo de nuevo. Tenemos un lista elaborada por nuestros equipos técnicos, con la colaboración de Metrovías, que incluye 200 proyectos sobre cómo mejorar el servicio.

Hoy viajan 1,2 millones de pasajeros por día, es sólo el 12 por ciento del transporte público del área metropolitana. La idea es duplicar ese número. Es lo que mínimo. Buenos Aires tiene tres millones de habitantes y otros tres vienen todos los días a trabajar. Entran un millón de autos por día.

¿Comparando con otras grandes ciudades, cómo nos da el porcentaje de pasajeros del subte?

Nos quedamos atrás. Santiago tiene el doble de red de subtes que nosotros y la empezó a construir en 1974. Pero ellos tuvieron continuidad y tienen 100 kilómetros de línea mientras nosotros tenemos 48 kilómetros. San Pablo tiene casi 100 kilómetros y México 180.

Estatizar el Subte

Ustedes extendieron el contrato con Metrovías de operación de la línea H ¿Pensaron en licitar para que entre algún otro operador?

El contrato que tenemos con Metrovías por la línea H, lo extendimos por tres años porque para tener un operador distinto necesitamos tener 14 estaciones, sino es antieconómico.

¿Y a mediano plazo, cuando este terminadas las líneas H y G, piensan en la posibilidad de sumar otro operador?

Es un opción que estamos analizando. En 2015 tendremos una línea H con 14 estaciones y ahí termina el contrato con Metrovías. De manera que para esa línea podríamos sumar otro operador. Siempre es bueno tener competencia.

Y la posibilidad de estatizar la red, en Nueva York por ejemplo, es estatal….

Es verdad, en Nueva York es del Estado. Años atrás la tendencia fue de privatización, pero hoy muchos subtes están volviendo al Estado. El paradigma es Londres. En 1998 concesionó a dos empresas toda la red que tenía 120 años y estaba muy deteriorada. Una de las empresas quebró y la otra no quiso renovar en 2010. En última instancia el Estado es responsable del transporte público. Incluso en ciudades como Madrid, Barcelona o Santiago, el Estado opera los subterráneos.

¿Y para ustedes es una opción estatizar el Subte?

Siempre es una opción. Hay que cambiar el paradigma que el Estado no puede administrar. El Estado tiene que ser más responsable que un privado.

Fuente: lapoliticaonline.com

Evasión: Ahora el Banco Columbia dice que fue estafado y le paga 46 millones a la AFIP

Luego de que la Justicia allanara distintas sucursales de la entidad acusada de evadir casi 300 millones de pesos, el banco aclaró hoy que “fue víctima de una organización delictiva” que le vendió bonos falsos. Igual, confirmaron que le pagaron 46 millones a la AFIP, para regularizar su situación. Además, informaron que Federico de Achaval -socio de Cristóbal López- ya no pertenece a la firma.

Luego de que la Justicia decidiera allanar distintas sucursales por una denuncia de la AFIP por una presunta evasión en el IVA de 297 millones de pesos durante 2009 y 2010, el Banco Columbia aseguró que “de ninguna manera ha realizado” tales maniobras.

Mediante un comunicado, la entidad financiera aseguró que fue “víctima de una organización delictiva” que le vendió “bonos falsos al igual que a otras empresas” y que por ende, la deuda con la AFIP no pudo ser cancelada.

“Hemos comprado de absoluta buena fe en el mercado bonos para cancelar nuestras obligaciones fiscales correspondientes al pago del Impuesto al Valor Agregado”, señalaron voceros del Banco.

Además, la empresa aseguró que está “absolutamente a disposición de las autoridades del juzgado actuante” e indicó que pidió “que se investigue en profundidad la comisión de delitos por parte de quienes nos vendieron dichos bonos”.

“Luego de haber tomado conocimiento de la estafa, nos hemos puesto a total disposición de la justicia, de la AFIP y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a fin de requerir las investigaciones necesarias para determinar los autores de los delitos que denunciamos”, señalaron los voceros.

Además, revelaron un acuerdo con la AFIP para regularizar “de manera definitiva” la deuda suscitada que asciende a 46.143.873,19 pesos, cifra correspondiente al monto adeudado, según consta en la causa iniciada por la autoridad tributaria argentina.

El banco anunció además que parte de sus socios hará “un aporte de capital para hacer frente a la deuda originada por este hecho”.

La salida de Federico de Achaval

Por otro lado, voceros de la entidad, afirmaron a LPO que en enero del 2010 finalmente el Banco Central convalidó la salida de Federico de Achaval de la firma.

Es que el socio de Cristóbal López, siempre según las fuentes del Columbia, hace varios años que había dejado la entidad y vendido su parte, pero seguía figurando como propietario porque el Central demoraba la convalidación de la operación.

Fuente: lapoliticaonline

De Angeli denunció “connivencia” entre el Gobierno y molinos

El ruralista culpó a los funcionarios nacionales y a los exportadores por el precio que reciben los productores de trigo. “Las cerealeras colocan la tonelada en el exterior a 840 pesos pero al productor le pagan 600”, se quejó. Además, indicó que se otorgan subsidios a los molineros “para hacer campaña”.
El presidente de la Federación Agraria (FAA) de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, denunció la existencia de una «connivencia» entre funcionarios del Gobierno y el sector exportador que redunda en que los productores reciban un “20 por ciento menos” en el precio internacional del trigo.

«Hay connivencia entre el Gobierno y los exportadores y molineros subsidiados», aseguró y criticó la gestión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Respecto a la problemática que enfrenta el mercado de trigo y la falta de precio para este cereal en el ámbito local, De Angeli expresó que «si el ministro (de Agricultura, Julián Domínguez) lo denuncia y el gobierno no hace nada, hay una connivencia allí».

«Queremos denunciar -dijo el dirigente de la Federación Agraria en declaraciones a radio Continental- quién se queda con el 20 por ciento del valor (internacional) del trigo».

Por ello, De Angeli manifestó que «si lo usan para hacer campaña política que lo digan y sino para qué le dan subsidios a los molineros» y señaló que «hoy los molinos aprovechan que están cerradas las exportaciones y pagan a 600 pesos la tonelada de trigo al productor».

Aseguró que «además reciben subsidios (del Estado nacional) para vender (harina) para que el pan llegue a 2,4 pesos por kilo. Acá hay dos perjudicados: el productor y el consumidor, ya que se preguntó: ¿usted encuentra alguna panadería que vende el pan a 2,4?».

Según el ruralista entrerriano, «las cerealeras colocan en el exterior a 840 pesos por tonelada de trigo y al productor le pagan entre 600 y 420 pesos, allí hay una promedio de 240 pesos de diferencia».

Luego, detalló que «por kilo de trigo se paga a razón de 60 centavos y para un kilo de harina demanda $ 1,3, por eso dónde está la diferencia».

«Así, el exportador compra barato porque están cerradas las exportaciones, y esto lo hace porque alguien los deja comprar», dijo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Se busca intensificar los negocios con China

La ministra de Industria, Débora Giorgi, viajará la semana próxima a China, para reunirse con el ministro de Comercio de ese país, Chen Deming, con el fin de equilibrar la balanza de valor agregado. También buscarán analizar el trabajo realizado por la Comisión Bilateral de Comercio argentino-china y afianzar la asociación comercial estratégica entre ambos países, según informó la cartera industrial.

La ministra viajará al gigante asiático acompañada por el secretario de Industria, Eduardo Bianchi. «Argentina busca reequilibrar el intercambio de valor agregado y trabajo planteando una asociación comercial estratégica que contemple el acceso al mercado chino de alimentos y manufacturas», señaló Giorgi. En el marco de la Comisión Bilateral de Comercio, se reunió en noviembre de 2010 en Beijing con el viceministro de Comercio de China, Chong Quan, a quien le planteó la «necesidad de diversificar las exportaciones y le presentó un listado formado por lácteos, carne avícola, cebada, vino, biotecnología aplicada a la producción agropecuaria, maquinaria agrícola, productos farmacéuticos, calzado de cuero, equipamiento y productos para la salud». Este mes embarcará rumbo a China la primera exportación de 10.000 pares de calzado deportivo que Argentina logró vender al gigante asiático, y ya está previsto otro envío. China representa el 20% de la población mundial y su tierra cultivable es de casi un 10%. La Argentina, en tanto, es el octavo país más grande del mundo y con gran parte de su territorio cultivable; con 40,5 millones de habitantes, tiene capacidad de generar alimentos para 500 millones de personas, según cifras oficiales.
Fuente:NA

La Bolsa abrió en baja y el dólar cotiza a $4,01

Los primeros movimientos en la Bolsa porteña mostraban un leve sesgo descendente y con los operadores pendientes de la marcha de los mercados extranjeros.

Cuando aún no había transcurrido la primera hora de operaciones, el índice Merval de las empresas líderes retrocedía 0,52 por ciento, y en Nueva York el índice Dow Jones estaba 0,47 abajo.

En las casas de cambio de la «city» porteña, el dólar mantenía los valores de la semana pasada, es decir a 3,97 pesos para la compra y un máximo de 4,01 para la venta. En el mercado mayorista, a divisa estadounidense se negociaba a 3,979 pesos.

Fuente: Telm

Para consultoras, inflación de 2010 tuvo un piso de 22%

Este viernes, el Indec divulgará el aumento de precios de diciembre y la inflación acumulada a lo largo de 2010, que los analistas ubican entre 10,8 y 11 por ciento, la mitad de lo que registraron las mediciones privadas.

Diversas consultoras emitieron en los últimos días informes con cálculos que ubican el aumento del costo de vida durante 2010 entre 22 y 26 por ciento. Es el caso del Estudio Bein (22,9 por ciento), Economía y Regiones (26,3 por ciento) y Ecolatina (26,6 por ciento), por citar algunos ejemplos.

«La variación de los precios superó el dígito por cuarto año consecutivo, confirmando que la inflación se ha vuelto un problema crónico», advirtió Ecolatina. Y alertó que «desde diciembre de 2006, el nivel de precios minoristas más que se duplicó, dado que acumula un incremento del 126 por ciento».

En ese marco, para el año que recién empieza los analistas vaticinan que la inflación será igual o superior a la de 2010, con algunas estimaciones que bordean el 30 por ciento.

Uno de los factores que acelerarán la inflación en 2011 la política económica. «En un año electoral, esperamos una política fiscal expansiva para dinamizar la demanda y mejorar los ingresos. Además, el déficit fiscal obligará al Gobierno a financiar parte del gasto a través de la emisión monetaria, retroalimentando la inflación», evaluó Ecolatina.

En la misma línea se pronunció Economía y Regiones: «En 2011, teniendo en cuenta que se trata de un año electoral con una política fiscal fuertemente expansiva y una política monetaria que financiaría al Tesoro Nacional, se espera una inflación en torno al 28 por ciento».

En diciembre último las subas de precios se moderaron, de la mano del amesetamiento (e inclusive retroceso en algunos casos) en los valores de los alimentos, en particular de la carne. «El menor aumento en el mes se explicó fundamentalmente por la fuerte desaceleración registrada en los precios de los alimentos, con una suba de sólo 0,7 por ciento. Particularmente se registraron caídas a lo largo del mes en los precios de algunos productos frescos como carnes y verduras, puntualizó un informe de Estudio Bein reseñado por el diario El Cronista Comercial.
Fuente: nosis

El aumento promedio de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL)

La tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) incluye la tasa que pagan los contribuyentes por la limpieza de los distintos municipios. En promedio, se acaban de registrar alzas del 25%, pero en algunas localidades del interior provincial trepó hasta casi un 50%.

Los municipios atribuyeron el aumento a la necesidad de financiar mayores obras públicas así como paliar la suba de los salarios de los empleados públicos.egún comenta El Cronista, en distritos como Lomas de Zamora, el incremento será del 36%, en Ensenada 35%, en Ituzaingó 24% y en Morón y Avellaneda 20% en cada caso, mientras que en San Fernando el alza llega al 10%.

Asimismo, el Consejo Deliberante de La Matanza aprobó un alza promedio del 11%, pero Ramos Mejía pagará 20% más.

En tanto, en el interior de la provincia de Buenos Aires, se aprobaron incrementos de entre 7% y 30%, con picos del 45% en casos puntuales. Entre los municipios que más aumentarán el ABL se encuentran Baradero, Campana, Carmen de Areco, Colón, Chacabuco, Chivilcoy, Exaltación de la Cruz, General Arenales, Zárate, General Rodríguez, Luján, Salto, Mercedes, Pilar, Ramallo, Rojas, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás y San Pedro. También Suipacha, Escobar, Carlos Casares, Carlos Tejedor, General Alvarado, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, 9 de Julio, Pehuajó, Pergamino, Rivadavia, Trenque Lauquen, Hipólito Yrigoyen, Florentino Ameghino y Capitán Sarmiento.

Por otra parte, Azul, Bolívar, Cañuelas, Daireaux, Chascomús, General Belgrano, General Las Heras, General Paz, La Plata, Lobos, Marcos Paz, Navarro, Olavarría, Pellegrini, Roque Pérez, Saladillo, 25 de Mayo, Salliqueló, Villa Gesell y Tres Lomas, el incremento será del 17%.

Fuente: fortunaweb.com