66º Aniversario de la Autonomía del distrito

27 de septiembre: día no laborable para la administración pública municipal. El jefe comunal declaró día no laborable para la Administración Pública Municipal al día 27 de septiembre, con motivo de celebrarse la Autonomía del Partido de Lanús.
Con la firma del Decreto Nº 1753 del 16 de septiembre de 2010, el intendente del Municipio de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, ha declarado día no laborable al 27 de septiembre para la Administración Pública Municipal y feriado optativo para el banco de la provincia de Buenos Aires, la industria, el comercio y restantes actividades que se desarrollan en el ámbito del Partido.

Asimismo, se invita a la ciudadanía a engalanar los edificios y a concurrir a los actos conmemorativos del Día de la Autonomía del Distrito de Lanús, que se llevarán a cabo el día 29 de septiembre del corriente.

Es importante mencionar, que aunque el lunes 27 sea día no laborable, las jefaturas respectivas dispondrán de las guardias necesarias, a fin de asegurar la normal prestación de los servicios esenciales que correspondan a la órbita municipal. Aquellos vecinos que lo necesiten podrán comunicarse por los canales telefónicos habituales: 0800-333-5268. Defensa Civil: 4241-1000, o para emergencias 911.

Informe Nº 418
20/09/10

«La nueva grilla de televisión no deja señales afuera»

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, se refirió a la nueva grilla de canales que comenzará a regir a partir del 1 de octubre y dijo que se armó utilizando un criterio «de inclusión y pluralidad». «No hay un lugar de privilegio para algunas señales», indicó.
“El 80 por ciento del mercado de cable en la Ciudad lo tiene una sola empresa, en el país es el 60 y tanto por ciento. Se han absorbido cables de forma muy irregular y sin ajustarse al derecho”, expresó el funcionario en declaraciones a la Televisión Pública.

“Esto se pudo hacer porque el grupo monopólico tuvo el contenido del fútbol. Quien tiene el contenido y lo distribuye, lo acomoda”, agregó y completó: “Había 1.800 cables y ahora hay 800, ese monopolio privilegia sus señales y desconsidera otras”.

En la misma línea dijo que los que representan al grupo Clarín “tenían la posibilidad de armar la grilla que quisieran porque las señales no eran objeto de ley”, pero subrayó que ahora “las señales son objeto de ley y si por ejemplo transgreden el horario de protección al menor se los puede sancionar”.

“Ahora se viene a reparar una gran injusticia que es que ese monopolio privilegia una señal y no otras, con el nuevo criterio de grilla no hay un lugar de privilegio”, resaltó.

El funcionario remarcó que confían “en el texto de la ley”, que el objetivo es pensar en los ciudadanos y que la ley por si sola genera la pluralidad”.

“El 33 por ciento del espectro va a estar expuesto para organizaciones sin fines de lucro, y el televidente se beneficia al poder tener una oferta ampliada y por televisión abierta, ver nuevas manifestaciones culturales, eso es soñado, va a ver más diversidad, más canales de televisión y con distintos dueños”, ejemplificó.

“El grupo Clarín no quiere que haya contra discurso”, señaló y concluyó: “La construcción de ciudadanía empieza a tener una reivindicación, y la situación cambia porque salimos de un corset donde ocurre solo lo que quiere el grupo monopólico que ocurre. Ante lo que dicen de que `Tal señal va a desaparecer´ nosotros decimos que va a existir pero va a tener que competir”.
Fuente: Diariohoy

Medidas contra salideras: Los bancos afirman que aplicarlas va a llevar un año

El titular de la Asociación de la Banca Especializada, Gregorio Goity, afirmó que «van a llevar por lo menos un año» la aplicación de las medidas de seguridad contra las salideras bancarias aprobadas por el Banco Central. «Los bancos tienen la obligación de cumplir», sostuvo.

En diálogo con una radio porteña, señaló que «es una disposición del Banco Central, es una normativa que los bancos tienen la obligación de cumplir».

«Van a llevar por lo menos un año, por lo menos en la parte física», sostuvo.

A su vez, Goity puso en duda la utilidad de la inhibición de los celulares en las sucursales.

En ese sentido, aseguró que «hay que estudiarlo detalladamente» porque entre otras cosas podría afectar el sistema de alarmas.

Fuente: diariohoy

Alfonsín sigue siendo el dirigente con mejor imagen

Un trabajo reciente de la consultora Poliarquía indica que el radical, Ricardo Alfonsín, lidera el ranking de dirigentes con mayor percepción positiva. Lo siguen Daniel Scioli, Julio Cobos, Cristina Fernández, Mauricio Macri y Néstor Kirchner.
Las elecciones del 2011 están a la vuelta de la esquina y es por eso que la pelea de los posibles candidatos para suceder a la presidenta Cristina Fernández en el sillón de Rivadavia parece haberse desatado no sólo mediáticamente, sino también a través de las encuestas que se encargan para medir las imágenes de los distintos referentes políticos nacionales.

A pesar de los sondeos negativos que se suelen esgrimir en diversos medios sobre el alejamiento que sufre la clase dirigente de la población, el mendocino se ha sabido mantener en la consideración popular y ser por estas el líder político con mayores chances de llegar a la Casa Rosada en las elecciones presidenciales del año próximo.

Un estudio realizado por Poliarquía Consultores que dirigen Sergio Berenztein, Alejandro Catterberg y Eduardo Fidanza, deja en claro que el hijo del ex presidente y actual diputado nacional Ricardo Alfonsín sigue al tope de los dirigentes con mayor imagen positiva, posicionándose como el principal referente de la oposición para reemplazar a la presidenta de la Nación en las elecciones del año que viene.

Números que alegran al radicalismo y a Ricardo Alfonsín en su intención de ser quienes comanden el país a partir del año que viene, y que pone paños fríos al operativo furor del kirchnerismo para que uno de los miembros del matrimonio presidencial sea el candidato del oficialismo, lo que abriga la posibilidad de que se acompañe la candidatura de un aliado y mantener el poder tras las sombras.

A continuación los datos del trabajo de Poliarquía del mes de septiembre en lo referente a la evaluación de los principales referentes políticos de la Argentina.

Ricardo Alfonsín

Positiva: 46%

Regular: 27%

Negativa: 14%

NS/NC: 13%

Diferencia +-: 32%

Daniel Scioli

Positiva: 42%

Regular: 34%

Negativa: 21%

NS/NC: 3%

Diferencia +-: 21%

Julio Cobos

Positiva: 38%

Regular: 30%

Negativa: 26%

NS/NC: 6%

Diferencia +-: 12%

Cristina Fernández

Positiva: 36%

Regular: 26%

Negativa: 38%

NS/NC: 1%

Diferencia +-: -2%

Mauricio Macri

Positiva: 36%

Regular: 30%

Negativa: 30%

NS/NC: 4%

Diferencia +-: 6%

Gabriela Michetti

Positiva: 33%

Regular: 33%

Negativa: 15%

NS/NC: 19%

Diferencia +-: 18%

Néstor Kirchner

Positiva: 32%

Regular: 24%

Negativa: 43%

NS/NC: 1%

Diferencia +-: -12%

Francisco De Narváez

Positiva: 32%

Regular: 31%

Negativa: 28%

NS/NC: 9%

Diferencia +-: 4%

Adolfo Rodríguez Saá

Positiva: 32%

Regular: 30%

Negativa: 27%

NS/NC: 11%

Diferencia +-: 5%

Graciela Ocaña

Positiva: 32%

Regular: 24%

Negativa: 8%

NS/NC: 37%

Diferencia +-: 24%

Pino Solanas

Positiva: 31%

Regular: 30%

Negativa: 12%

NS/NC: 27%

Diferencia +-: 19%

Carlos Reutemann

Positiva: 27%

Regular: 36%

Negativa: 24%

NS/NC: 14%

Diferencia +-: 3%

Aníbal Fernández

Positiva: 25%

Regular: 31%

Negativa: 35%

NS/NC: 9%

Diferencia+-: -10%

Eduardo Duhalde

Positiva: 24%

Regular: 28%

Negativa: 45%

NS/NC: 3%

Diferencia +-: -21%

Amado Boudou

Positiva: 23%

Regular: 28%

Negativa: 15%

NS/NC: 34%

Diferencia +-: 8%

Fuente: www.agenciacna.com

Para Clarín y La Nación, la querella es «una aberración moral y jurídica»

En un comunicado conjunto, los diarios calificaron de «falaz operación oficial» la denuncia que realizó el gobierno nacional por la presunta apropiación ilegítima de la compañía Papel Prensa durante la última dictadura.
El Gobierno acusó ayer a ocho directivos y ex directivos de los diarios Clarín, La Razón y La Nación de haber actuado como partícipes de una supuesta asociación ilícita que comandaron Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y José Martínez de Hoz con el fin de perjudicar al Grupo Graiver y apropiarse de la empresa Papel Prensa SA.

La Nación y Clarín rechazaron esa acusación, a la que calificaron de «aberración moral y jurídica, carente de todo sustento fáctico» y que lleva al «bastardeo de una causa como la de derechos humanos, política de Estado que debería ser preservada de intereses coyunturales». Pero el objetivo es, destacaron mediante un comunicado conjunto, «criminalizar a directivos» de ambos diarios.

Horas después de conocerse la querella oficial, los principales diarios emitieron un comunicado conjunto de prensa, en el que señalaron que el Gobierno «sigue buscando criminalizar» a sus directivos. También expusieron “que pretender vincular esa compra con un delito de lesa humanidad es una aberración moral y jurídica, carente de todo sustento fáctico».

En párrafo siguiente, precisaron que «pese a que la falaz operación oficial ha quedado desmentida por pruebas contundentes, el Gobierno sigue insistiendo en mentir, reescribir la historia y manipular los derechos humanos como herramienta de persecución y represalia».

«Que este nuevo paso ratifica las alertas institucionales que ambos diarios vienen sosteniendo respecto de la intención oficial de avanzar sobre aquellos medios que no se alinean con el discurso oficial” y «que el bastardeo de una causa como la de los derechos humanos -política de Estado que debiera ser preservada de intereses coyunturales- ha llegado con este caso a límites insospechados por un afán autoritario que violenta los principios jurídicos y las garantías constitucionales».
Fuente: lapoliticaonline

De Vido y Capitanich presionan para que Electroingeniería se quede con una obra de 1.500 millones

Se trata del Segundo Acueducto para el Interior del Chaco, una obra de 1.500 millones para proveer de agua potable a 26 localidades de la provincia. La mejor oferta de la licitación la dio la española Isolux en junio, pero demoran la adjudicación. La idea sería cuestionarle el financiamiento para que entre la brasileña OAS y la firma kirchnerista Electroingeniería.
A casi tres meses de que se conocieran las ofertas de la licitación del Segundo Acueducto para el Interior del Chaco, el gobierno aún no adjudicó la obra de más de $1.500 millones y en el sector empresario sospechan que el ministro Julio de Vido y el gobernador Jorge Capitanich, demoran el inicio del proyecto, como parte de una maniobra para terminar adjudicando a la kirchnerista Electroingeniería.

La mejor oferta –y por lo tanto, la que pelea con mejores armas la adjudicación- es la que hizo Isolux, pero la que le sigue es la cuestionada constructora brasileña Constructora OAS, socio habitual de la kirchnerista Electroingeniería que ofertaron poco más de 1.600 millones. Luego se ubican Cartellone por encima de 1.700 millones y Techint con la oferta más costosa superó los 1.900 millones (ver recuadro).

“El proceso licitatorio se encuentra en la Comisión de Evaluación, que analiza las ofertas más convenientes a los fines del Estado en relación a costo-calidad técnica”, fue la explicación que ofreció a La Política Online, Edgardo Bortolozzi, administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas De Saneamiento (ENOHSA), a cargo de las obras.

“Hemos demorado mucho más en obras más simples. En este caso se trata de una operatoria compleja porque tiene un financiamiento internacional”, argumentó.

Es que Isolux propuso un importe de $1.522 millones financiado por el Banco de Desarrollo de Brasil (Bndes). Inversión notoriamente baja que en el sector, aseguran, es imposible de cumplir. Y explican que algunas empresas subofertan para ganar la licitación y, con la obra ya en desarrollo, buscan argumentos como la paridad cambiaria para aumentar los costos.

Si bien Isolux es una multinacional española, se presentó en la licitación con su filial brasileña para acceder al financiamiento del Bndes. Sin embargo, sus competidores afirman que este banco estatal sólo financia empresas brasileñas, lo que habría puesto en crisis la operación.

Jorge Capitanich y Julio de Vido.
Ampliar imagen

Los competidores

Isolux es un importante grupo español con obras de infraestructura en la península ibérica, Brasil, India y Argentina, cuyos dueños se jactan de tener buena relación con el ministro de Planificación, Julio de Vido. Ya tiene adjudicadas por este gobierno dos centrales de generación eléctrica, una en la localidad bonaerense de Ensenada y otra en la santafesina de Sauce Viejo, cinco centrales eólicas que produce 200 megavatios y la construcción del corredor Nº 4 que une Santa fe, Córdoba y Entre Ríos.

Sin embargo, en el mercado aseguran que en esta ocasión “el gobierno retrasa la adjudicación porque quieren que gane el segundo”. Ese “segundo”, que propuso un costo de $1.633 millones, es la UTE conformada por la también brasileña, Construcción OAS, Supercemento –curiosamente la empresa en el ojo de la tormenta en la provincia de Hermes Binner porque el gobernador le dio la concesión de manera directa de la Autopista Rosario-Santa Fe- y Rovella Carranza.

OAS es un socio habitual de Electroingeniería y estaría previsto que esta firma se sume finalmente al consorcio. De hecho, el interés de la empresa dirigida por los kircheristas Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta se vio en julio de 2009, ya que estuvieron presentes cuando Capitanich anunció la licitación del acueducto.

Como OAS es brasileña, eso le facilitaría el acceso a la financiación del Bndes que se le complica a Isolux.

La obra

El segundo acueducto hacia el Interior de Chaco, es calificada por el propio gobierno de Capitanich como “la más importante a nivel nacional de 2010”.

Se trata de la construcción de una planta potabilizadora de 6.400 m3/hora de producción y un acueducto de una longitud de 512 km para abastecer a 26 localidades de la provincia, por la que se estima una inversión de 1.300 millones de pesos. La ejecución generará unos mil empleos directos y otros cinco mil indirectos.

El desarrollo de la obra consiste en la toma de agua cruda sobre el Río Paraná en cercanías del puente General Belgrano, desde donde saldrán 10 km de cañerías de impulsión del agua hasta la nueva Planta Potabilizadora a construir en Barranqueras. Desde la misma se bombeará el agua tratada al acueducto de los que se dispondrán siete estaciones de bombeo y cisternas de reserva.

El acueducto troncal va desde Barranqueras hasta Saenz Peña, de donde saldrán dos ramales: uno hacia Tres Isletas y otro hacia Avia Terai. En éste último punto se harán otros dos, uno hacia Los Frentones y el otro que llega a las localidades de General Gancedo y Hermoso Campo.
Fuente: lapoliticaonline

EX JEFE DE FABRICACIONES MILITARES COMPLICA A EX INTERVENTOR MENEMISTA

El ex director de Producción de Fabricaciones Militares cuando ocurrió el contrabando de armas a Croacia y Ecuador, Carlos Franke, aseguró ayer que las órdenes para instrumentar la exportación de al menos uno de los embarques provinieron del ex interventor en el menemismo Luis Sarlenga y del ex titular de Coordinación, el coronel Edberto González de la Vega. Franke prestó declaración indagatoria ante el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 que lo juzga junto al ex presidente Carlos Menem, su ex cuñado Emir Yoma, Sarlenga, De la Vega y el supuesto traficante de armas, Diego Palleros, entre otros, por el contrabando agravado cometido en el gobierno menemista. «Hubo dos órdenes firmadas por Sarlenga y De la Vega donde instruían a iniciar los trámites aduaneros para la exportación» de material bélico que fueron recibidas por él y derivadas a la dirección de Abastecimiento porque ese tema no era de su «incumbencia». «Eran órdenes promovidas por ellos, no por mi, no era de mi incumbencia ni mi responsabilidad», aseguró ante los jueces sobre las operaciones para exportar armas con destino falso y desviadas a Ecuador y Croacia. En particular, el juez Horacio Artabe le preguntó sobre el convenio firmado el 11 de octubre de 1994 entre el Ejército y Fabricaciones Militares por el cual el primero entregó material obsoleto a la fábrica y recibió armas nuevas o reparadas. Según la causa, en este convenio se insertaron datos falsos que simularon las entregas de tres mil toneladas de armas y municiones a FM para en realidad disimular el faltante de armas enviadas de contrabando a Croacia, con destino falso. Franke fue interrogado también por un pedido hecho a Fabricaciones Militares por parte del «intermediario» en las operaciones Diego Palleros en febrero de 1994 para una exportación de armamento. Según el acusado, lo requerido por Palleros habría sido manejado directamente por el ex interventor Sarlenga, quien «buscó la aprobacion del Comité ejecutivo de comercialización para obtener un informe que le permitiera en un futuro dictar una resolución sobre la operación». El juicio tiene en total 18 acusados y empezó en octubre de 2008 para determinar las responsabilidades por la firma de decretos entre 1991 y 95 que autorizaron las exportaciones de armas a Panamá, Venezuela y Bolivia pero que en realidad fueron enviadas a Ecuador, que estaba en guerra con Perú (con Argentina como garante de paz) y a Croacia, que tenía un embargo para la compra de armamento impuesto por Naciones Unidas. Además de Menem y los ya mencionados, son juzgados el ex ministro de Defensa Oscar Camilión y el ex jefe de la Fuerza Aérea Juan Paulik, entre otros.

Fuente: Telam

Cuentas gratuitas y transferencias sin cargo para frenar las salideras

El Central obligará a los bancos a no cobrar los movimientos por internet y cajeros automáticos, para montos de hasta $10.000. Es una medida del Gobierno que se adelanta al proyecto de la oposición en el Senado.

El Gobierno se adelantó a la iniciativa de la oposición en el Congreso y lanzó ayer un paquete de medidas para facilitar la bancarización, con el objetivo de frenar las salideras. Según dijo el Ministro de Economía Amado Boudou, “el objetivo es que la gente no ande con efectivo en la calle”. Los nuevos anuncios fueron formulados en Casa de Gobierno por el funcionario y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.

El nuevo sistema comenzará a implementarse escalonadamente desde octubre. Para todas las entidades bancarias que posean un mínimo de diez cajeros automáticos, regirá la obligación de ofrecer una cuenta y una tarjeta de débito de forma gratuita. Además, se reducirán los cargos de las transferencias bancarias y se instrumentará el cheque cancelatorio. ( ver recuadros ) Hace dos semanas el Banco Central había anunciado otras exigencias, relacionadas con la atención al cliente en las entidades: entre otros puntos, pidió instalar “barreras visuales” en las cajas de atención al público, cámaras de seguridad adentro y afuera y que se instalen dispositivos de inhibición de celulares.

De esta forma el Gobierno reacciona rápido ante el drama de las salideras, y se adelanta al proyecto de la oposición en el Congreso, que ya tiene media sanción en Diputados.

Fuente: La Razón

PRIMERA JORNADA ARGENTINA SOBRE VIOLENTOLOGIA EN DIPUTADOS

La Cámara de Diputados bonaerense desarrollará mañana la Primera Jornada Argentina sobre Violentología, actividad organizada por el legislador del bloque del Frente para la Victoria-Partido Justicialista Franco Caviglia y en la que un nutrido panel de especialistas abordará la problemática de la violencia desde diversos enfoques. El encuentro se realizará mañana desde las 10 en el edificio Anexo de la Legislatura, ubicado en 53, entre 8 y 9, de La Plata. La jornada es preparatoria del Primer Congreso Internacional sobre Violentología, que será en 2011, según se informó en un comunicado. La apertura estará a cargo del diputado Caviglia, quien expondrá bajo la consigna «¿Qué decimos cuando decimos violencia?». A continuación disertarán en diversos paneles los especialistas Gina Paola Rodríguez Montenegro (Colombia); Enrique Del Percio; María Gabriela Rebok, Raúl Motta y Daniel Roggero. Asimismo, en carácter de observadores de cara al congreso nacional de Violentología a realizarse en julio del año próximo estarán presentes los especialistas Keely Robinson (Inglaterra), Matthew Sweeney y Chris Sinak (EEUU); y Sinead McGrath (Irlanda). En todos los casos, las charlas serán con debates abiertos en interacción con el público presente. Es necesario realizar una nueva lectura de la violencia. Por eso es importante partir de una nueva disciplina como es la violentología que unifique un marco teórico, aún no creado, que ponga fin a las políticas de seguridad fragmentarias y sesgadas en reemplazo de una visión integral, sostuvo Caviglia al explicar los alcances que se pretenden con la iniciativa.

Fuente: telam

Boudou volvió a la carga contra La Nación y Clarín

El ministro abrió de este modo, un foro en Tucumán sobre el proyecto de ley oficial para declarar de interés público la producción de papel para diarios. El gobierno insiste con su avance sobre los principales diarios. El ministro de Economía, Amado Boudou, acusó este mediodía a los socios mayoritarios de Papel Prensa (los diarios Clarín y La Nación) de tratar de impedir la labor de los representantes del Estado en esa empresa «con patoteadas, con abusos y, sobre todo, con una gran utilización del diario Clarín para tratar de inventar su propia historia; para mostrarse como víctimas, cuando en realidad ha sido una herramienta para construir el monopolio».

La acusación fue hecha por el ministro al hablar en la apertura de un foro sobre el proyecto de ley del Ejecutivo para declarar de interés público la producción de papel para diarios, que se realiza en un hotel de la capital de Tucumán.

En el foro participan representantes de medios de comunicación del noroeste, de universidades, de diversas entidades interesadas y de comunidades religiosas, además de docentes, periodistas y legisladores.

Boudou sostuvo que Clarín y La Nación «quieren echar a nuestros directores de Papel Prensa» porque de esa manera «logrando que la planta opere por debajo de su capacidad es la verdadera forma de ejercer el poder monopólico», indicó.

Previamente, al dar la bienvenida a los participantes, el gobernador José Alperovich había afirmado: «El monopolio del papel de diario es una de las herencias de la dictadura militar y una de las cuentas pendientes de la democracia que debemos empezar a saldar», agregó.

Fuente: Clarín

Se realizó el acto de Apertura de sobres del concurso «Lanús tendrá su bandera»

Cultura y educación: Frente al jurado que elegirá la próxima insignia, se conocieron todos los trabajospresentados por alumnos de escuelas públicas y privadas del distrito. La decisión final será el 20 de Octubre. Igualmente, todos los participantes recibirán un
reconocimiento por parte del Municipio.

El intendente municipal, Dr. Darío Díaz Pérez, participó de la apertura de sobres de los doscientos dibujos realizados por alumnos de escuelas públicas y privadas del partido de Lanús que competirán en el concurso “Lanús tendrá su bandera”, organizado ante la necesidad de crear una insignia que represente a todos los vecinos del distrito.

Del acto que se llevó a cabo en la Casa de la Cultura, participaron todos los miembros del jurado encargado de hacer las tres instancias de selección. Además del jefe comunal, la autoridad está integrada por las diputadas provinciales Karina Nazábal y Natalia Gradaschi; los presidentes del Concejo Deliberante y del Consejo Escolar, José Luis Pallares y Roberto Crovella, respectivamente, la inspectora en jefe regional, Ana María Casadamon, su par distrital, Marcela Cancela; los secretarios de Planificación Urbana, Obras Públicas y Servicios, Ing. Héctor Bonfiglio; de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Claudio Simone; de Gestión Ambiental, Arq. Ricardo Jilek; los concejales Mariano Amore y Jorge Schiavone; la rectora de la Universidad Nacional de Lanús, Dra. Ana María Jaramillo; el presidente del Centro de Estudios Históricos de Lanús, Omar Dalponte y el artista plástico Carlos Pérez Turco.

Las obras, recibidas desde principios de marzo, fueron confeccionadas por chicos de 2° 3° y 4° año de la Escuela Secundaria y Secundaria Técnica, de 2° y 3° años del ex Polimodal, y Técnica, y de Escuelas de Educación Especial (Tercer Ciclo) de todas las escuelas de gestión estatal y privada del Partido de Lanús. Los dibujos que incluyeron soles, árboles, palomas, caminos, cielos o figuras geométricas, debían tener una fundamentación del autor en cuánto a la elección de figuras o pinturas.

El 1 de octubre quedarán elegidos cinco diseños, el 12 de octubre quedarán seleccionados dos. Por último, el 20 de octubre, la responsabilidad de la decisión final la tendrán el Jefe Comunal, el presidente del Concejo Deliberante y la Inspectora en Jefe Regional Ana María Casadamon. El ganador, además del orgullo de que su diseño identifique a la comuna, recibirá una medalla conmemorativa por su destacada labor.

El evento, que además contó con la presencia del subsecretario de Cultura local, Martín Alló, entre otros, fue coordinado por la directora de Educación del municipio, Lic. Soraida Fernández y fiscalizado por el escribano Pablo Menutti.

Informe Nº 419
20/09/10

Enriquecimiento ilícito: los autos de Jaime podrían complicar a De Vido y Uberti

El ex secretario de Transporte se trasladaba en lujosos vehículos que pertenecían a dos empresas que debía controlar, Vial 3 -ahora de Electroingeniería- y Gyhb SA. Estos estaban catalogados por el Ministerio de Planificación como «autos oficiales».
Los lujosos autos que usaba como propios el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime -hoy investigado por la Justicia por enriquecimiento ilícito- podría complicar al ministro de Planificacción, Julio de Vido.

Los vehículos están a nombre de dos empresas con relación directa con la cartera de De Vido. Según pudo establecerse, el ex secretario usó esos automóviles, que estaban identificados como «auto oficial», porque así le fueron asignados desde el ministerio, informó el diario La Nación. Sin embargo, habían sido entregados por dos empresas contratistas para ser usados en la inspección de las obras contratadas por el ministerio, pero terminaron sirviendo de transporte a funcionarios.

El origen de cada uno de ellos podría llevar a las puertas de De Vido y Uberti. Uno de los autos investigados es un Honda Civic EX, dominio EHD 765, patentado a principios de 2004, que inmediatamente empezó a llevar y traer funcionarios. Ese auto está a nombre de Vial 3, una concesionaria vial que tenía la explotación de la autopista Buenos Aires-Rosario. La empresa, que ganó la concesión en octubre de 2003, a cinco meses de que Néstor Kirchner asumiera como presidente, estaba obligada por contrato a entregar autos al Estado para «efectuar la inspección de la concesión», según establece el pliego. Pero los concesionarios recibieron, entonces, llamadas que los sorprendieron: desde el Organo de Control de las Concesiones Viales (Occovi), Uberti les requería que algunos de esos autos de inspección fueran algo más lujosos. Los concesionarios cumplieron.

Los «autos oficiales»

Vial 3, empresa que fue comprada por Electroingeniería en 2008, entregó 12 autos entre utilitarios y autos de lujo. Tres Honda Civic, el EHD 765 y dos dominios correlativos, fueron comprados y patentados en enero de 2004 y puestos a disposición del Occovi. Uberti los entregó al Ministerio de Planificación, y mediante una resolución ministerial fueron afectados al traslado de Ricardo Jaime. Pese a la gran cantidad de funciones que tuvo en su momento el secretario de Transporte, jamás trascendió que hubiera sido uno de los encargados de inspeccionar la traza de la concesión, tarea que se realizó en los utilitarios y autos de menor confort que entregó Vial 3.

«La empresa entregó los vehículos que decía el pliego y eran para inspeccionar la concesión. Esos vehículos todavía están en poder del Estado. Supongo que deberán ser devueltos ahora que terminó la concesión», dijo a LA NACION Carlos Bergoglio, director de Relaciones Institucionales de Electroingeniería, empresa que en 2008 compró a Vial 3. Bergoglio confirmó que fueron entregados 13 autos.

Por estos días, la Justicia intenta saber por qué esos autos eran utilizados por Jaime. Personas del entorno del ex funcionario sostienen que existió una resolución ministerial que afectó ese vehículo al traslado del entonces secretario. Pero entre los hombres de De Vido, la Justicia y el entorno de Jaime se juega al «gran bonete» con las resoluciones.

El pedido de autos para la inspección de las obras públicas es una constante en el poco transparente mundo de las licitaciones públicas argentinas. Sin embargo, la solicitud de autos de lujo es una interpretación kirchnerista de la cláusula contractual. De hecho, el propio De Vido utilizó mucho tiempo como vehículo oficial un Peugeot 407 que una empresa concesionaria también aportó para inspecciones.

Otro auto que estaba en esa cochera es un Volkswagen Passat, dominio FOX 299, que está a nombre de la firma Gyhb SA, una de las empresas constructoras que estuvieron implicadas en la construcción de las obras de la laguna La Picasa. Este auto fue entregado también para inspeccionar las obras hídricas y viales, pero terminó en una cochera de Recoleta, en Avenida del Libertador y Cerrito. Según supo LA NACION, el auto se afectó a la Unidad Ejecutora de la obra, otro ente autárquico que depende del Ministerio de Planificación Federal. Otra resolución lo entregó a Jaime, con chofer oficial y con autorizaciones para ingresar a cocheras de edificios públicos como un auto oficial.

El tercero es propiedad de Damixaren, una empresa uruguaya cuyo apoderado legal es Héctor Ribulgo, un hombre que fue empleado del grupo Cirigliano y que hasta la semana pasada, por lo menos, tenía un quiosco en la estación Paso del Rey de la línea Sarmiento, ramal explotado por Trenes de Buenos Aires, firma del grupo Cirigliano. Damixaren también fue propietaria de una casa en el country Cuatro Hojas, ubicado en las afueras de Córdoba, en la que vivió Ricardo Jaime.

LA NACION intentó comunicarse con Ribulgo, pero el hombre ha dejado de aparecer por lugares en los que antes solía vérselo, y además no contesta su teléfono celular. El vocero de De Vido tampoco contestó las llamadas ni respondió a los correos electrónicos enviados para consultarlo sobre esta nota.

Las resoluciones de afectación de las que se desprende que los autos destinados a inspeccionar las rutas terminaron transportando a Jaime no aparecen. Y pocos saben dónde están las decenas de autos que las concesionarias entregaron para que se revise cuán bien o mal hacían las cosas durante los años de contrato. Eso sí: varias dicen que si estos autos hablaran, recuperarlos y venderlos sería un buen negocio.
Fuente: lapoliticaonline

INTEDENTE DE MORON PIDIO PROFUNDIZAR EL PROCESO POLITICO

El intendente de Morón, Lucas Ghi, reinvindicó hoy a la política «como el cambio social» y pidió que el proceso político iniciado hace seis años «continue, perdure y se profundice» y «constituya una revancha de la actividad política». «Aca (en el barrio Carlos Gardel)la política había mostrado su rostro más siniestro, el de la mentira, la especulación, la demagogia y el clientelismo y hoy con la participación y el entusiasmo que vemos aquí relegitimamos a la política como la herramienta más potente que tienen los pueblos para transformar su destino», afirmó el jefe comunal. Lo expresó durante el acto de inauguración de las obras de urbanización del barrio Carlos Gardel y el Centro de Salud Malvinas Argentinas, que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. «Estamos construyendo esta democracia de derechos que soñamos y nos merecemos y hoy estamos transformando este barrio pero lo que estamos recreando es la esperanza», sostuvo el jefe comunal. Subrayó que el barrio Carlos Gardel, que «fue emblema de la segregación territorial y social hoy se integra al conjunto a la trama urbana de El Palomar» y pidió que sus habitantes «recuperen su memoria organizativa, su capacidad autogestiva, sus referentes territoriales para que este proceso continue, perdure y se profudice». Dijo que durante la crisis financiera internacional «arreciaban las voces que le sugerían a usted Presidenta adoptar medidas fiscalistas de corte neoliberal, nosotros temimos por el desarrollo de esta obra, pero su coraje y determinación fue posible continuarla y hoy la inaguramos».

Fuetne: telam

Cristóbal López no aparece y pone en peligro las negociaciones por Paraná Metal

El empresario kirchnerista sigue sin enviar representantes al Ministerio de Trabajo para destrabar el conflicto que ya lleva 19 días con el corte de la Autopista Buenos Aires-Rosario. El Gobierno propone hacerse cargo por un año de los sueldos de 2/3 de los operarios –los que la compañía quiere suspender-, pero la planta queda en manos del zar del juego. A las 11 hay una nueva cita en la cartera laboral.
El empresarios kirchnerista, Cristóbal López, continúa sin enviar representantes de Oil M&S –hoy a cargo de Paraná Metal- y pone en peligro las negociaciones que se retomarán a las 11 en el Ministerio de Trabajo para destrabar el conflicto que ya lleva 20 días.

Luego de 8 horas de idas y vueltas en la cartera laboral, los trabajadores de la autopartistas de Villa Constitución, se fueron ayer con la propuesta de que el Estado se haga cargo de los sueldos de 2/3 de los operarios –se trata de los 600 que la empresa quería despedir y ahora acepta suspender-, pero el tema quedó trabado en los salarios y el pago de los retiros voluntarios. El zar del juego aún les adeuda el último mes a los metalúrgicos y 5 quincenas a los 300 que ya se acogieron a los retiros ofrecidos a principio de año.

Mientras desde el Gobierno se ofrece un subsidio estatal de $2.000 –aportados por la Nación y la provincia de Santa Fe, donde se ubica la fábrica- el gremio de la UOM reclama que sea $2.600. El otro punto en discusión son las funciones que la empresa pretende que cumplan los 300 operarios que quedarían trabajando en la planta. Según los sindicalistas “pretenden una polifuncionalidad, quieren que hagamos muchas tareas y no entienden el desgaste físico y el peligro que eso genera en una fábrica de blocks de motor”. “No somos 900 trabajadores por que sí”, sintetizaron.

El conflicto en Paraná Metal, se profundizó hace 20 días cuando los metalúrgicos decidieron cortar la Autopista Buenos Aires-Rosario. La medida fue tomada luego de que Cristóbal López dejó de pagar los sueldos y dejó a la empresa al borde de la quiebra al no presentar el plan de negocios a la Justicia.

El argumento que el empresario kirchnerista dio al juzgado santafesino fue que la autopartista dejó de ser «viable» luego de que Ford Brasil dejara de comprarles el block de motor, lo que representa el 95% de la producción.

Lo cierto es que la automotriz dejó de comprarle a Argentina y comenzó a importar de Sudáfrica en julio, pero M&S ya les había anticipado antes de tomar el control de la fábrica que quería la mitad de los empleados. En diciembre de 2009, cuando se hace cargo de Paraná Metal, y luego de sus propios auditores analicen los números durante meses, les confiesa a los trabajadores que quería despedir a 430 empleados -ya había dado retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, que fueron tomadas por más de 200 trabajadores de los 1.200 que había-. «Sobran 400 operarios», les había dicho uno de los representantes de Cristóbal López.

El zar del juego está a un paso de lograr lo que quería y los costos los pagará el Estado.
Fuente: lapoliticaonline

«En seguridad, el oficialismo siempre llega tarde»

Agencia CNA dialogó con la presidenta de la Comisión de Seguridad Interior, Griselda Baldata, quien además de criticar al gobierno, se centró en la figura de Aníbal Fernández: “Debería tomarse unas vacaciones bastante prolongadas”, aseguró la diputada nacional.

Esta tarde se presentará en la Cámara de Diputados, mas precisamente en la Comisión de Seguridad Interior el ministro de Seguridad y Justicia, Julio Alak, quien deberá dar explicaciones; Agencia CNA conversó con la presidenta de la comisión Griselda Baldata de la Coalición Cívica,quien manifestó: “Esperamos que nos diga cuál es la política pública del gobierno para combatir la inseguridad que hoy se vive. A nuestro criterio y a la vista está, o son muy ineficientes o no existen directamente, o el tema de la inseguridad no está en la agenda del gobierno nacional” enfatizó la diputada nacional.

Además, Baldata aseguró: “Se le va a preguntar por qué no funciona el Consejo de Seguridad Interior y se limitará a responder preguntas de todo aquellos temas que los diputados y diputadas crean conveniente, incluso sobre narcotráfico que fue preguntado al jefe de Gabinete y él esquivó”.

La legisladora de la CC, fue mas allá con el tema y señaló: “Me parece que el gobierno no toca estos temas porque son tan complejos que se necesita todo un sistema de estrategia y acciones para llevar adelante” dijo y agregó: “La verdad que yo veo al gobierno mas preocupado en buscar nuevos enemigos , en confrontar y no en las cuestiones que son de la agenda de la gente, porque la verdad que nosotros no vemos un gobierno que este preocupado por la inseguridad, en todo caso, vemos a Kirchner preocupado haciendo actos para retar a indisciplinados, como puede ser Scioli. En el discurso del gobierno no está incluido el tema de la inseguridad” criticó Griselda Baldata.

Retomando sobre la presencia de Alak, la presidenta de la Comisión de Seguridad Interior aclaró: «Si las estadísticas que presente el ministro las propicia el Indec no le vamos a creer, hay una cuestión general de falta de credibilidad de los informes que vienen desde ese lugar”, indicó y agregó: “Por mas que Julio Alak señale que la inseguridad bajó, le vamos a decir que la gente no tiene la misma apreciación y no por una cuestión de sensación sino que es lo que sucede”.

La diputada nacional, también aseguró: “El oficialismo siempre llega tarde en materia de seguridad”, manifestó y añadió: “En su momento nos vimos obligados a sancionar la ley de salideras bancarias para exigirles a los bancos porque de lo contrario nadie lo hacia. Tuvieron que pasar tres años y la muerte de una persona para que el gobierno hiciera algo”, dijo en referencia a las medidas que acordó ayer la presidenta de la nación junto a Marcó del Pont y representantes de los bancarios.

Por último, la legisladora de la Coalición Cívica cargó contra el jefe de Gabinete: “Aníbal Fernández puede llegar a decir cualquier cosa, porque a mi criterio es un hombre que está muy cansado. Debería tomarse unas vacaciones bastante prolongadas para no seguir errando en las apreciaciones que permanentemente hace”, finalizó Baldata.
Fuente: agenciacna.com

Gobierno porteño afirma que sólo quedan siete escuelas tomadas

Sin embargo, algunos de los colegios que permiten el dictado de clases todavía mantienen formas de protesta. El Gobierno porteño afirmó este lunes que sólo quedan «siete escuelas tomadas y sin clases», luego de que durante la semana pasada llegaran a casi 30 los establecimientos que permanecían ocupados por estudiantes secundarios.

A la luz de los acontecimientos, el conflicto estudiantil tendería a descomprimirse, ante la aceptación de que vuelva el dictado de clases en los establecimientos que desde hace más de un mes permanecen tomados, aunque los alumnos ya aclararon que continuarán los reclamos por mejoras edilicias.

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, aseguró que «hoy quedan siete escuelas tomadas y sin clases», para luego aclarar que todavía se mantienen algunas «expresiones de protesta en otras escuelas pero están con clases normales, eso es lo importante».

El funcionario, en declaraciones radiales, destacó que «se está trabajando con las comunidades escolares y eso ha servido para descomprimir la situación».

«Dos escuelas que han sido emblemáticas en este tema, el Normal 7 y el Mariano Acosta, están dando clases normalmente», señaló el ministro.

Bullrich dijo además que durante la semana se seguirá trabajando «comunidad por comunidad» en busca de lograr el levantamiento total de las tomas en las escuelas secundarias. En la mayoría de las asambleas realizadas por estudiantes durante el fin de semana pasado los alumnos se habían expresado a favor de levantar las tomas, entre otros puntos por las advertencias de que tendrían que recuperar los días de clase perdidos en diciembre o en febrero próximo, para llegar al mínimo de 180 días de clase.

Durante la jornada del lunes, los estudiantes secundarios siguieron con sus asambleas que se desarrollaron en distintos colegios de la ciudad para definir los pasos a seguir y confirmar si vuelven las clases el próximo miércoles en las escuelas donde continúan las tomas.

El hecho de que mañana se celebre el Día del Estudiante, fecha sin clases en todos los establecimientos educativos del país, otorga un poco más de margen a los alumnos para que resuelvan si levantan las tomas, que sería la propuesta mayoritaria según trascendió en los últimos días.

Por otro lado, los estudiantes universitarios reiteraron el lunes sus críticas al Gobierno nacional y al Gobierno porteño por no «otorgar respuestas a los reclamos en curso, al punto de ni siquiera convocar a reuniones a los estudiantes».

«No tenemos por qué seguir tolerando estudiar en el piso, en edificios con peligro de derrumbe o inundación, o sin gas en invierno. La responsabilidad está del lado de los gobiernos», destacó el presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Alejandro Lipcovich.

A última hora del lunes, los estudiantes universitarios tenían previsto realizar una asamblea interestudiantil, en la Facultad de Ciencias Sociales, «para definir la continuidad del plan de lucha estudiantil».

Por su parte, los estudiantes secundarios ratificaron que los reclamos siguen siendo los mismos y anunciaron que el próximo jueves realizarán cortes de calles y una marcha al Ministerio de Educación porteño y no se descarta otra movilización a la sede de la cartera educativa nacional para el mismo día convocada por los universitarios.
Fuente: 26noticias

COMENZO AUDIENCIA EN SENADO PARA DEBATIR SOBRE GLACIARES CON GOBERNADORES

Una audiencia organizada para debatir los proyectos de ley sobre protección de glaciares comenzó pasadas las 10.30 en el Senado, con la participación de gobernadores de provincias cordilleranas. El Senado tiene en estudio dos proyectos de ley de protección de glaciares. Uno es la sanción original del Senado, producida en septiembre del año pasado y cuya autoría es del senador porteño Daniel Filmus. El otro es la modificación realizada en la Cámara de Diputados al el expediente original, votada a principios de agosto, y que es más restrictiva con respecto a los emprendimientos de exploración y explotación minera e hidrocarburífera.

Fuente: Telam

TIMERMAN AGRADECE «GESTO DE GRAN HERMANDAD» DE URUGUAY

El canciller Héctor Timerman destacó el «gesto de gran hermandad» que tuvo ayer el gobierno de Uruguay con Argentina, al haber negado el ingreso en el puerto de Montevideo de un barco de guerra británico que tenía como destino las Islas Malvinas. «Uruguay ayer dió muestra de una gran hermandad con nuestro país al rechazar que un buque de la marina inglesa pueda amararrar en el puerto de Montevideo mientras hacia un viaje a Malvinas», resaltó Timerman en diálogo con radio Continental, desde Nueva York. El titular del Palacio San Martín dijo que ayer se reunió con su par uruguayo, Luis Almagro, en Nueva York -donde se desarrolla la asamblea general de las Naciones Unidas- y le manifestó la «alegría» del gobierno argentino por esa decisión. «No es la primera vez que lo hacen, pero es una ratificación de la buena relación que tenemos con ese país y que estamos trabajando en forma conjunta, en temas como Malvinas y (la ex pastera) Botnia», sostuvo. Según informó ayer la prensa uruguaya, el ministerio de Relaciones Exteriores de ese país denegó el ingreso de la fragata HMS Gloucester D-96, encargada de la custodia de las islas Malvinas.

Fuetne: Télam

«Macri debe invertir para solucionar los conflictos en las escuelas»

Según el Ministro de Educación, Alberto Sileoni, es la solución para superar el conflicto de las tomas, que llevan varias semanas. A la vez que agregó que «la ciudad tiene recursos para hacerlo».

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, sostuvo hoy que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires «debe invertir más» en las escuelas, para superar el conflicto por el que se mantienen tomados decenas de establecimientos desde hace varias semanas.

«Creo que el jefe de Gobierno (Mauricio Macri) debe invertir más (en las escuelas), la Ciudad tiene recursos para hacerlo», expresó ante una consulta de periodistas, durante una visita a la ciudad de Catamarca.

El ministro se limitó a pronunciar ese breve concepto cuando se lo consultó por el conflicto generado en la Capital Federal a raíz del deterioro de edificios educativos.

Sileoni visitó la capital provincial para inaugurar la primera escuela hospitalaria de Catamarca, que funcionará en el Hospital de Niños «Eva Perón», donde actualmente hay 42 niños internados.

Los estudiantes analizan si levantan las tomas en las escuelas porteñas

Cada establecimiento lo define en asamblea. “Lo que se discute es el método, no el reclamo”, explicó un delegado estudiantil a LPO. “La toma está desgastado”, sintetizó. De los 27 colegios ocupados por sus alumnos, sólo quedan 10 bajo la medida. El jueves habrá un nueva marcha al Ministerio de Educación. “Si Bullrich no nos atiende ahí, estamos planeando endurecer la protesta”, amenazaron.
Luego de estar más de un mes con las escuelas tomadas, los estudiantes secundarios porteños analizan colegio por colegio si levantan la medida. Hasta ahora, de los 27 colegios ocupados, sólo quedan 10 sin dictar clases.

Así lo confirmaron desde la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES) a LPO, pero aseguraron que «aún no es oficial». El viraje de la protesta de los alumnos que hace más de un mes que reclaman mejoras edilicias, mayor presupuesto y becas al gobierno porteño, se debe al «desgaste» de la medida, reconocen los propios estudiantes. «Lo que se discute es el método, no el reclamo», explicaron.

El sábado pasado se hizo una nueva asamblea la CUES que decidió que hoy se realizarán asambleas en todos los establecimientos que están en conflicto para resolver que colegios continúan con las tomas.

De las escuelas que levantaron la medida, algunas lo hacen por unos días, como el Carlos Pellegrini, otras no lo hacen, pero permiten el dictado de clases, como el Normal 1 y 17.

«Estamos analizando cambiar el método de protesta», dijeron y contaron que eso mismo es lo que se debatirá esta tarde. «El jueves vamos a movilizarnos al Ministerio de Educación de Esteban Bullrich y esperamso ser atendidos». Si no lo hace, ya planean el plan B. «Vamos a endurecer la protesta», amenazaron. «Endurecer», siginifica por estas horas, desde acampar frente a la cartera porteña, encadenarse al edificio o una huelga de hambre de los delegados estudiantiles, enumeraron a LPO.

Reclamos universitarios a la Nación

Quienes sí confirmaron la continuidad de las tomas fueron estudiantes universitarios de las facultades de Ciencias Sociales, en sus tres sedes, y de Filosofía y Letras.

«En cuanto a las facultades, las dos más importantes que estaban ocupadas siguen con las tomas en la medida que no hubo respuestas de las autoridades, ni del Gobierno. Me refiero a las de Sociales y Filosofía», señaló el presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Alejandro Lipcovich, en declaraciones a Radio 10.

El dirigente estudiantil mencionó que «en el caso de las escuelas secundarias, ayer tuvieron su reunión de coordinadoras», explicó que «el Gobierno de (Mauricio) Macri se niega a recibir a los chicos, especialmente después de su regreso de Europa, con lo cual el conflicto sigue», pero recordó que «en cada escuela decidirán en asambleas» si siguen con las tomas o permiten el dictado de clases.

«Vamos a tener una asamblea interestudiantil, donde se puede votar algún tipo de movilización al Ministerio de Educación de la Nación. Los universitarios tenemos que unificar nuestros reclamos», agregó.
Fuente: lapoliticaonline

Crece el karma de la desocupación en Argentina

Los vaivenes económicos que vive la Argentina, ha sumergido al país en una fuerte debacle laboral, con el consiguiente aumento de la desocupación. Los números oficiales sobre un fenómeno que aumenta en vez de bajar, y las contradicciones del gobierno en un tema que preocupa a todos los ciudadanos.
A pesar de que el gobierno nacional se encarga de remarcar que en la Argentina no hay problemas estructurales que sumerjan al país en una declinación económica o social, la realidad muestra que el desempleo se ha convertido en un karma para la administración kirchnerista del cual es difícil salir y los números no hacen más que aumentar.

La incertidumbre que generan las acciones del gobierno en materia económica, sumado a los manejos del inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a la hora de manejar las estadísticas oficiales, arman un combo complicado para el kirchnerismo, donde la indecisión y la perplejidad es lo que parece reinar en los espacios de poder.

En enero del año 2007, el gobierno kirchnerista intervino el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), desatando un gran polémica por haber tocado un organismo que gozaba de gran confianza por las estadísticas serias que manejó a lo largo de toda su historia, y por haberlo convertido en un mero organismo político que cumple las órdenes bajadas desde el Ejecutivo.

Es este polémico organismo el que justamente da a conocer cifras sobre la desocupación que muchas veces suenan irrisorias de cara a la población. De acuerdo a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del segundo trimestre de este año, la desocupación llega al 7,8% de la población, con una subocupación del 9,9%, lo que hace que el porcentaje de la población con problemas de empleo trepe al 17,7%.

Cuando se comienza a analizar los datos de la EPH y se desmenuza los datos de acuerdo al conglomerado nacional, vemos que las regiones del Noreste, el Cuyo y la Capital Federal son las que menos desocupación poseen, mientras que el Gran Buenos Aires junto con la provincia de Salta, son las que tienen mayor cantidad de problemas ocupacionales.

Es importante señalar que como en toda encuesta por muestreo, los resultados obtenidos son valores que estiman el verdadero valor de cada tasa y tienen asociado un error, cuya cuantía también se estima permitiendo conocer la confiabilidad de las estimaciones. Estos resultados indican el nivel probable alcanzado por cada tasa a partir de la muestra, admitiéndose oscilaciones de este nivel, en más y en menos, con un grado de confianza conocido.

A continuación detallamos los números de la desocupación y subocupación de los lugares medidos por el Indec en su EPH correspondiente al segundo trimestre del 2010.

Gran Buenos Aires

Desocupación: 5,6%

Subocupación: 9,0%

Total: 14,6%

Ciudad de Buenos Aires

Desocupación: 9,0%

Subocupación: 11,4%

Total: 20,4%

Gran Mendoza

Desocupación: 5,0%

Subocupación: 8,6%

Total: 13,6%

Gran San Juan

Desocupación: 7,9%

Subocupación: 8,0%

Total: 15,9%

San Luis. El Chorrillo

Desocupación: 1,5%

Subocupación: 2,9%

Total: 4,4%

Corrientes

Desocupación: 3,1%

Subocupación: 4,1%

Total: 7,2%

Formosa

Desocupación: 2,5%

Subocupación: 2,8%

Total: 5,3%

Gran Resistencia

Desocupación: 4,2%

Subocupación: 5,1%

Total: 9,3%

Posadas

Desocupación: 4,7%

Subocupación: 5,6%

Total: 10,3%

Gran Catamarca

Desocupación: 8,9%

Subocupación: 3,9%

Total: 12,8%

Gran Tucumán. Tafí Viejo

Desocupación: 5,2%

Subocupación: 11,4%

Total: 16,6%

Jujuy. Palpalá

Desocupación: 7,1%

Subocupación: 11,1%

Total: 18,2%

La Rioja

Desocupación: 3,8%

Subocupación: 4,1%

Total: 7,9%

Salta

Desocupación: 10,6%

Subocupación: 12,2%

Total: 22,8%

Santiago del Estero. La Banda

Desocupación: 6,2%

Subocupación: 7,8%

Total: 14%

Comodoro Rivadavia. Rada Tilly

Desocupación: 4,8%

Subocupación: 1,1%

Total: 5,9%

Neuquén. Plottier

Desocupación: 5,3%

Subocupación: 7,4%

Total: 12,7%

Río Gallegos

Desocupación: 1,4%

Subocupación: 5,5%

Total: 6,9%

Ushuaia. Río Grande

Desocupación: 8,8%

Subocupación: 4,8%

Total: 13,6%

Rawson. Trelew

Desocupación: 7,7%

Subocupación: 6,3%

Total: 14%

Viedma. Carmen de Patagones

Desocupación: 7,1%

Subocupación: 6,5%

Total: 13,6%

La desocupación y la subocupación, son males que vuelven a estar en la cresta de la ola debido a la fuerte crisis económica que se encuentra pasando la Argentina , que cada día tiene más pinta de recesión, donde quien terminará pagando las consecuencias, como ha sido históricamente en nuestro país, es el sector trabajador.

La situación preocupa cada día más en los círculos más preponderantes del poder nacional, ya que ha sido el mismísimo matrimonio presidencial, que ante la ola de despidos que empieza a haber en vastas zonas productivas del interior del país, han empezado a oír las voces de los caciques sindicales esperando una respuesta concreta a la situación, ya que estos ven como las bases están presionando a los dirigentes gremiales para que alcen la voz ante estado de situación.

Situación compleja que no debe tomarse a la ligera y a la cual se le debe dar una pronta solución. Eso se debe hacer desde el gobierno nacional en forma conjunta con la sociedad y no sólo, por lo tanto debe convocar a todos los sectores de la economía para empezar a pensar a largo plazo y mirar al futuro con un mayor optimismo. No se deben tomar medidas multilaterales y se las debe hacer en conjunto, buscando el diálogo, para que de esa manera se puedan fortalecer a todos los sectores de la sociedad.

El problema del desempleo es un punto oscuro que han tenido todas las administraciones nacionales y al cual no han podido darle una solución a largo plazo. Este año se inició con una fuerte incertidumbre, donde el gobierno deberá meter mano si quiere brindar una solución rápida y concreta a este problema que aqueja a buena parte de la ciudadanía y con políticas que sean a largo plazo y estén constituidas dentro de un plan general que incluya a todos los sectores de la sociedad en la lucha contra el mismo.
Fuente: agenciacna.com

Fracasó la reunión de la Comisión Investigadora

La Comisión creada para investigar a Mauricio Macri por la causa de las escuchas telefonicas tuvo que levantar la reunión convocada para hoy, debido a que se había convocado a personas para que prestarán declaraciones. Por otro lado, el machista Ritondo denunció amenazas.
Por primera vez, la Comisión Investigadora de las escuchas telefónicas que investigan el acccionar del actual jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, iba a realizar una reunión formal pero la ausencia de todos los nombres que habían sido citado obligó a suspenderla.

Antes de comenzar el encuentro de los integrantes de la comisión, se sabía que iba a ver varias ausencias, Agustín Gamboa (secretario general de Política Criminal y Planificación Estratégica del Ministerio Público Fiscal), quien señaló que no podía concurrir por cuestiones técnico jurídicas relacionadas con el sistema institucional, que podrían interferir en la causa judicial que tiene procesado a Macri. Otro de los ausentes fue Germán Garavano (fiscal general de la Ciudad); que argumentó que la citación no llegó con el tiempo de antelación que corresponde, de 48 horas hábiles.

Tampoco concurrió el rector de la universidad de Tres de Febrero, José Jozami, quien pidió postergar su citación debido a que no está en el país; ni Rolando Echave, director editorial de la universidad de La Matanza, quien le habría recomendado a James ingresar en el Ministerio de Educación de la Ciudad.

Los que se suponía que sí estarían eran Carlos Lelio, del Ministerio de Educación; Roberto Ayub, ex auditor del Ministerio de Educación; Rosana Barroso, ex jefa de Gabinete del ex Ministro de Educación; y César Neira, director de Asuntos Legales del Ministerio de Educación. Pero ninguno asistió, por diversos argumentos.

De ahí que la reunión transcurrió entonces con los 17 integrantes de la comisión pasando lectura de todas las justificaciones de los testigos que no asistieron ni este lunes, ni tampoco lo harán este martes.

Ante esta situación, comenzaron a escucharse críticas hacia el presidente de la comisión, Martín Hourest, por la ausencia de los testigos convocados.

Otra de las polémicas de esta reunión pasó por la denuncia desde el Pro relacionada con la aparición el viernes de un sobre dirigido al presidente del bloque macrista, Cristian Ritondo. Según trascendió, estaría filmada la persona que dejó dicho “mensaje”, y sería un asesor de un diputado opositor.

Aparentemente, dentro del sobre que contenia su nombre y número de despacho, se encontró una hoja de una amoladora -un artefacto que se utiliza para cortar elementos chapas, cerámicas y fierros- con una leyenda: «Macri, basura, vos sos la dictadura. Basta de Macri, PRO-CESO», es uno de los párrafos de la nota que dejaron. Los oficialistas interpretaron el hecho como «un mensaje intimidatorio».

Fuente: agenciacna.com

Cristina encabezará una reunión sobre seguridad en los bancos

Buscarán formas para disminuir los movimientos de dinero en efectivo. Así intentan frenar la ola de salideras. La presidenta Cristina Kirchner encabezará este lunes a la tarde una reunión con las autoridades del Banco Central y de las asociaciones que nuclean a los entidades financieras públicas y privadas para acordar medidas que mejoren la seguridad de los clientes bancarios.

El encuentro tendrá lugar desde las 18.00 en la Casa Rosada, donde la Presidenta y los banqueros buscarán acordar una baja en el costo de las transferencias para evitar grandes movimientos monetarios en efectivo, anticiparon fuentes oficiales a Noticias Argentinas.

El acuerdo sería sellado en el marco de medidas que se están lanzando para intentar frenar la ola de inseguridad en las salidas de los bancos en todo el país.

En ese contexto, la titular de la autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont, fue recibida en la quinta de Olivos por la Jefa de Estado cerca del mediodía, como así también el ministro de Economía, Amado Boudou.

Se espera que los representantes de las entidades participen del debate de las medidas, que serán anunciadas el miércoles, cuando la Presidenta viajará a los Estados Unidos para asistir a la Asamblea Anual de la ONU, por lo que no se descarta que al término del encuentro haya algún anticipo de las medidas.

Entre los asistentes al despacho presidencial se aguardaba presencia de representantes de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y la Asociación de Bancos Públicos (Abppra).

En el encuentro también analizarán la posibilidad de incentivar el «home banking», a través del cual un cliente puede acceder a datos de su cuenta por Internet, para favorecer la bancarización en el corto plazo e ir reduciendo paulatinamente el uso de dinero en efectivo.

Esas medidas podrían sumarse a las cajas de ahorro gratuitas, que algunas entidades como el Banco de la Ciudad de Buenos Aires ya comenzaron a ofrecer.
Fuente: 26noticias

Das Neves, entre Manzano y Orly Terranova

El empresario del Grupo Uno es el lobbysta y el que le cierra los negocios petroleros al gobernador de Chubut, mientras que el piloto de rally y ex candidato del PRO a concejal en Mendoza le da soporte publicitario al ahora peronista opositor. La pelea con Albistur y la “traición” de Orly a Manzano.
El gobernador de Chubut, Mario das Neves, se encuentra en el medio de una fuerte pelea entre José Luis Manzano y Orlando Terranova, de resultado incierto.

El empresario del Grupo Uno es el lobbysta y el que le cierra los negocios petroleros al mandatario en la provincia, según afirmaron a LPO fuentes de la provincia. De hecho, en el reparto de bienes que hizo con su socio Daniel Vila, el ex ministro menemista se quedó con los negocios petroleros (ver nota adjunta).

En esa tarea se cruzó con un el piloto de rally y ex candidato a concejal mendocino del PRO, Orly Terranova, concecionario de una de las zonas de mobiliario urbano de la Ciudad y principal espada del grupo Publicidad Sarmiento que lideran su padre y su tío, procesados y camino a juicio oral por la irregular concesión porteña.

Manzano históricamente es el hombre fuerte de Das Neves en los negocios petroleros. Una anécdota grafica hasta dónde llega ese poder. Cuentan en la provincia que cuando los príncipes de Kuwait hicieron saber su intención de invertir en una refinería de Chubut, el gobernador simplemente les habría dicho: “Hablen Con Manzano”.

La “traición” de Terranova

El problema que le surge a Das Neves es que Manzano, junto con su socio Vila, están en guerra con Orly Terranova, un empresario al que según confesó el propio gobernador en una entrevista al diario La Nación el 29 de agosto, le dio una “ayuda” con las gigantografías que promocionan su candidatura a Presidente para 2011. Por supuesto, se apresuró a aclarar que no tenía «ninguna relación contractual ni es proveedor del Estado».

Sin embargo, la UCR de esa provincia presentó hace unos días una denuncia en la que constan 18 órdenes de publicidad durante 2009, cada una por un monto de 39.930 pesos, a favor de la agencia de publicidad OTI, sociedad que está integrada por María Terranova, hermana de Orly y amigo del gobernador Das Neves, según revela hoy el propio matutino.

El contacto de Orly no es otro que Pablo das Neves, movedizo hijo del gobernador, que en el pasado supo formar parte de los equipos técnicos de Daniel Scioli, cuando su papá estaba a cargo de la Aduana en el gobierno de Duhalde.

Como sea, la volcánica pelea entre Orly y Manzano se originó -cuando no- en Mendoza.

Manzano y Vila apoyaron a Orly en su enfrentamiento con el ex secretario de Medios de la Nación, José “Pepe” Albistur, por la cartelería cuyana. Allí -como en el resto del país- a través de sus empresas Publicidad Sarmiento –la del macrista- y Wall Street –la del kirchnerista- se disputaban, con denuncias cruzadas, el millonario negocio de mobiliario.

Pero los socios del Grupo Uno lo pusieron en la lista de enemigos, cuando Terranova decidió abrir, sin previo aviso, su portal de noticias MDZ, iniciativa que vivieron como una traición ya que desde su particular visión de las cosas, entendían que el «negocio d elos medios» les estaba reservado.

Fuente: mdzol

Cincuenta años del Instituto José Manuel Estrada

El intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, especialmente invitado por las autoridades del prestigioso colegio, concurrió a la celebración realizada en la parroquia San Judas Tadeo, donde el Obispo de Avellaneda-Lanús, ofició la misa.

Durante el Oficio religioso, Monseñor Rubén Oscar Frassia, dió lectura a la salutación enviada desde la Santa Sede por el Papa Benedicto XVI, quien bendijo a la institución por sus cincuenta años al servicio de la educación cristiana. Darío Díaz Pérez, quien estuvo acompañado por el presidente del Honorable Concejo Deliberante, José Luis Pallares, expresó: “En esta oportunidad quise estar presente acompañando a los alumnos, padres y autoridades de este histórico colegio, del cual han salido numerosos vecinos que con su profundo compromiso ciudadano, trabajaron por el crecimiento y el desarrollo de una ciudad pujante y moderna.

Una vez terminada la ceremonia religiosa, el acto continuó en las instalaciones del Instituto ubicado a metros de la iglesia, en Piñeyro 411, en el lado Oeste del distrito.

Informe N° 414
20/09/10

Héroes de la Patria – Mayor Horacio Fernández Cutiellos

Recordemos a un héroe que no se drogaba, ni se daba piquitos con Ricardo Fort, ni hablaba al pedo por la cadena nacional.
Fue apenas un patriota que no dudó en dar su vida para defender a sus soldados y a la celeste y blanca que se pretendía (y aún pretenden algunos trasnochados) reemplazar por el trapo rojo.
Sí, nuestra patria, la mía, la tuya y la de todos los argentinos de bien.
Honor su memoria
Juan Manuel.
UNA HISTORIA, A 20 AÑOS DEL ATAQUE AL CUARTEL DE LA TABLADA…

Yo voy a morir defendiendo el Cuartel… ustedes recupérenlo”

La calurosa mañana del 23 de enero de 1989, Argentina madrugó con la peor noticia. Un grupo de terroristas argentinos, paraguayos, nicaragüenses y cubanos, comandado por Enrique Gorriarán Merlo, y autodenominado Movimiento Todos por la Patria, tomó por asalto a sangre y fuego el Regimiento 3 de infantería mecanizada de La Tablada. Dos días de intensos combates y más de 40 muertos. Otra vez la guerrilla.

Gonzalo Fernández Cutiellos nos recibió amablemente en su casa para hablar de aquél día. Es hermano del Mayor Horacio Fernández Cutiellos, por entonces segundo jefe del cuartel, quien aquél 23 enero de 1989 murió defendiendo la democracia.

Gonzalo Fernández Cutiellos

¿Dónde estabas áquel 23 de enero?
Yo volvía de vacaciones, y recuerdo que me enteré por la radio. Fui directamente a mi Regimiento, en aquél entonces era militar en actividad.
Mi regimiento era el 7 de infantería mecanizado en La Plata. Llegué temprano y me alisté para entrar en combate, pero ya un elemento del Regimiento había salido temprano. Era fines de enero, el 70 % del regimiento de vacaciones, y la reserva de guardia habían tomado 3 vehículos y se habían ido ya para Tablada. De hecho, los tanques que se ven en las imágenes por televisión entrando al Regimiento pasando por sobre el Renault 12 de los terroristas, son del 7 de Infantería. Yo me quedo alistado, y a media mañana me entero que mi hermano estaba herido. Llamé enseguida a casa de mi madre, y ella me da la peor noticia: “Ya nos avisaron que murió”. Mi hermano hacía un mes que había llegado desde Río Gallegos y de hecho, su familia aún no se había instalado en Buenos Aires.
Tenía 37 años, era Mayor de infantería, y el primer segundo jefe de su promoción.

¿Pudiste saber cómo murió?
Mi hermano se había levantado a las 6 de la mañana, esto me lo contaron los soldados. Se vistió con ropas de combate, como todas la mañanas, se puso unas alpargatas y se fue a afeitar. Los primeros tiros y los gritos desde la guardia, lo ponen en alerta. Los terroristas entran derribando el portón con un camión con el que aplastan al primer solado de guardia. Atrás venía un Renault 12 desde donde fusilan al soldado Tadeo Taddia que estaba barriendo la galería de la guardia, desarmado.

Mi hermano se pone a tirar contra los terroristas que entran al cuartel. El estaba en el edificio de la Plana Mayor, de frente a la guardia a unos 50 metros. Se parapeta sobre una puerta pesada de hierro y, para no comprometer al soldado que tenía de ayudante, le da un cajón con municiones y lo pone a cargar cargadores. Mi hermano tiraba, y el soldado cargaba y se tiraban los cargadores por el suelo. Gracias a eso, mi hermano pudo resistir siempre. Él combate desde las 6 y cuarto de la mañana, hasta casi las nueve, nueve y media de la mañana. Luego que los terroristas tomaron la guardia, donde hicieron estragos, se van metiendo dentro del cuartel, Horacio se queda sin blanco. Ya habían pasado las 9 de la mañana.

Entonces sale a la galería y se pone detrás de una columna, y desde ahí, con mejor ángulo comienza a tirar nuevamente contra la guardia. Pero no ve que atrás del edificio de la Plana Mayor estaba uno de los jefes terroristas escondido.

Era «Farfán», un ex miembro del ERP que había estado varios años preso en los 70, y después llegó a un alto cargo político combatiendo en Nicaragua.

Ya el combate se había generalizado. Farfán (Roberto Sánchez) escucha el fuego, lo ve, y le tira por la espalda con un fusil. El tiro a mi hermano le entra por el omóplato y le sale por abajo del hombro. Ese tiro no lo mata, pero lo deja fuera de combate. Fue el único tiro que pudo tirarle a mi hermano, porque inmediatamente lo matan los soldados de la compañía de servicio que estaban en un balcón. Horacio queda como en shock unos minutos, se recupera, y arrastrándose logra llegar nuevamente a la puerta de entrada a su oficina. Se detiene en marco de la puerta, y en ese momento, desde la guardia le tiran durante varios minutos sin parar.

Horacio no obstante logra meterse en la oficina, y cuando ya estaba un metro adentro, recibe un tiro en la unión de las clavículas, arriba del esternón, que le atraviesa la tráquea, le rompe la médula espinal y le sale a la altura del hombro izquierdo. Y cae muerto. Mirá, hace mucho que no cuento en público esta historia, y ahora que la cuento recuerdo que muchas veces hablamos de la muerte con mi hermano. De hecho, los dos estábamos preparados para eso. Y tengo la tranquilidad de saber que Horacio murió como hubiese soñado. Había ido a misa la noche anterior y había comulgado. Y murió defendiendo a su Patria, de los enemigos de siempre.

Una hora después de empezado el combate, le dijo a su jefe por teléfono: «Yo voy a morir defendiendo el cuartel, ustedes recupérenlo». Y así fue.

Horacio Fernández Cutiellos con su familia

¿Cómo era la familia de tu hermano?
Estaba casado y tenía cuatro hijos, la más chica tenía dos, y el más grande 10. Y fue muy difícil para todos. Primero por la muerte tan violenta, luego por la total falta de contención del Ejército, y del gobierno. Con el cadáver de mi hermano tibio, el ejército le prestó a su familia un casa en una unidad militar de Córdoba. Un año después, los echaron como perros.

¿Quedaron con miedo?
Yo no diría miedo, diría que todos los de la familia quedamos desengañados.

No sólo los gobiernos, también el ejército se empeñó en olvidar a las víctimas. El ejército hasta había borrado de su sitio de Internet los nombres de sus muertos en La Tablada, y ante la queja de los familiares, los volvieron a poner, pero sin decir que fueron víctimas del terrorismo. Eso… en realidad los familiares nos sentimos discriminados. Uno dice en este país que su padre o su hijo o su esposo o su hermano murió combatiendo el terrorismo, y lo miran como un bicho raro.

Nadie recuerda que La Tablada, fue un intento de golpe del Movimiento Todos por la Patria, un rejunte de gente del ERP y MONTONEROS para voltear al gobierno de Alfonsín. Para tomar el poder. Se intenta contar lo de La Tablada como un hecho terrorista aislado, y eso es totalmente falso. Uno se siente discriminado más que con miedo, porque los héroes en este país terminan siendo siempre los terroristas, y no quienes los combatieron.

De hecho, la causa de La Tablada se vuelve a abrir, pero para enjuiciar a los militares que combatieron a los terroristas, que están todos indultados.

A pesar de que Horacio murió defendiendo al gobierno de Alfonsín.

La prensa lo remarcó tibiamente al principio, pero rápidamente se calló la boca. Para que te des una idea, el general Pacífico Britos fue el responsable de logística que intervino en la venta del Cuartel a un supermercado español. Cuando los españoles vieron que habían comprado un «campo de batalla», preguntaron si debían resguardar algo. Al Estado le dio lo mismo.

El ejército les dijo que tiraran todo abajo si lo deseaban. De todos modos, los españoles consultaron con los vecinos, y con ellos decidieron mantener el cuartel viejo. Está en ruinas, pero está.

¿Cómo está la familia hoy, a 20 años del ataque?
La esposa y los hijos de mi hermano han salido adelante. Mi madre nunca pudo superarlo. Y yo, junto a varias Víctimas con las mismas inquietudes, entre quienes están el Dr. José María Sacheri, Arturo Larrabure, y Silvia Ibarzábal, fijate que todos los que te nombro tenemos familiares muertos por el terrorismo durante los gobiernos democráticos, a raíz de todo este revisionismo histórico tendencioso, que intenta desvirtuar la historia de nuestros muertos, creamos la ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ARGENTINA (AVTA) con el objetivo de recuperar la verdad histórica, recordar a nuestros muertos, y lograr ser reconocidos como Victimas, con todos los derechos que eso implica. Queremos que nunca más un hijo de un muerto por el terrorismo en Argentina, se sienta discriminado, o intimidado a esconder su historia.

Poco a poco, hemos comenzado a desandar el camino perdido, y aún así, intentan ensuciarnos diciendo que somos golpistas, que “reivindicamos la dictadura”. Cada vez que organizamos un acto para homenajear a nuestros muertos, nos organizan una contramarcha desde donde nos agreden sin sentido. En fin, sabemos que es un camino arduo y que será difícil, pero no vamos dejar nuestra lucha. A Silvia le secuestraron al padre en 1974, y lo mataron en 1975. Igual a Larrabure. Al Coronel Larrabure lo secuestraron y lo torturaron los terroristas para convencerlo que fabrique explosivos para ellos. Como se negó, lo mataron y lo tiraron a una zanja. Al profesor Sacheri lo mataron volviendo de misa con toda su familia… todo, antes del gobierno militar de 1976. A mi hermano lo mataron en 1989, estaba terminando el gobierno de Alfonsín. Gorriarán y su grupo terrorista, intentó que Alfonsín cayera, y mi hermano dio la vida para que eso no ocurra. Y a mi eso, me llena de orgullo.

Fuente: victimas_del_terrorismo@yahoo.com.ar
Horacio R. Palma.

De Mendiguren ensaya en la UIA un delicado equilibrio entre oficialistas y opositores

El vicepresidente de la Unión Industrial intenta alejarse de la foto con Magnetto y la AEA. Participó de un acto con Giorgi y Rossi, junto a los empresarios de pymes, Lascurain, Garrera y Moretti, el ala más afín al Gobierno dentro de la entidad fabril. Mientras, Méndez lanzó duras críticas al kirchnerismo en Salta. “Muchos todavía piensan en nuestro país que el empresario es un apéndice del Estado”, dijo en una comida con Urtubey.
La Política Online | 19.09.2010 16:03:00

Imprimir

enviar

Tamaño

Hector Méndez y José Ignacio de Mendiguren

Ver más imágenes»
Ignacio de Mendiguren está haciendo en estos días un notable equilibrio en la UIA, donde la pelea entre pymes y grandes empresas por ser oficialistas u opositores se mantiene silenciosamente latente.

Este fin de semana participó de un acto junto a la ministra de la Industria, Débora Giorgi, y al jefe de la bancada del Frente para la Victoria en Diputados, Agustín Rossi, en Sunchales, Santa Fe. Lo hizo el mismo día que el titular de la entidad fabril, Héctor Méndez, lanzaba fuertes críticas contra el Gobierno en una comida en Salta, y 24 horas más tarde de que este empresario del plástico aplaudiera a Eduardo Duhalde cuando prometía terminar con el kirchnerismo y señalaba: «Sólo un presidente estúpido no defiende a las grandes empresas».

En Sunchales, De Mendiguren, no sólo compartió la cena por el Día de la Industria con a funcionarios kirchneristas. También lo hizo con el ex titular de la UIA, Juan Carlos Lascurain, Guillermo Moretti y Carlos Garrera, tres empresarios que representan a las pymes, el ala más afín a las políticas del Gobierno

Todo un gesto después de que posó junto con el titular de la entidad fabril, Héctor Méndez, en la foto con Héctor Magnetto, Ceo de Clarín y principal enemigo del Gobierno en estos días, y con los directivos de la Asociación Empresaria Argentina, que agrupa a las grandes compañías del país. Todo un gesto también luego de que las autoridades de la UIA pegaron el faltazo en la presentación del informe “Papel Prensa, la verdad”.

Pero mientras Nº 2 de la UIA intentaba recomponer los lazos de la UIA con el Gobierno, Méndez criticaba la gestión de Cristina Kirchner en Salta en una comida, también por el Día de la Industria, pero con el gobernador Juan Manuel Urtubey.

«Muchos todavía piensan en nuestro país que el empresario es un apéndice del Estado y otros, que sólo es un apéndice de los gobiernos y hay quienes piensan abiertamente que deberíamos convertirnos en estas dos categorías. Pero lo que hace falta es un Estado presente con categorías activas impulsando las pymes o grandes emprendimientos», dijo abiertamente ante más de 300 invitados, según el diario La Nación

«Hay que abandonar reglas que sólo son capaces de retrasar nuestro potencial productivo en aras de ideas que sólo restan en lugar de sumar. Para llegar a los mercados donde compiten nuestros productos debemos abandonar tanta contractura intelectual en la que el conflicto y la confrontación permanente constituyen la clave de la construcción social», agregó, el dirigente al que muchos industriales acusan de ser cooptados por la AEA.
Fuente: lapoliticaonline

Empeoró el tránsito en los últimos tres años en Buenos Aires

A NIVEL MUNDIAL ES LA OCTAVA ENTRE LAS PEORES: El 57 por ciento de los conductores y pasajeros aseguraron que el tránsito bonaerense empeoró en los últimos tres años, mientras que el 41 por ciento restante optó por nuevas alternativas para llegar a su trabajo y evitar los embotellamientos.
El viajar no es un placer en Buenos Aires. Así lo revela un estudio que realizó la empresa IBM en Buenos Aires y en otras 19 metrópolis consideradas las más importantes desde el punto de vista de los conflictos de tránsito en el mundo. Se entrevistó a 8192 personas de todos los continentes, incluyendo a 401 que viven en la Capital, en Pilar y en La Plata y que transitan habitualmente por la ciudad de Buenos Aires. El ranking la colocó entre las ocho peores para trasladarse. Antes se ubicaron Pekín, Ciudad de México y Johannesburgo, en los primeros tres puestos, seguidas por Moscú, Nueva Delhi, San Pablo y Milán. Finalmente, Madrid y Londres completaron el top ten .

Los datos oficiales lo confirman. Hace diez años ingresaban en la ciudad 750.000 vehículos por día. Hoy, son 1.316.000 vehículos diarios, y se estima que en diez años serán unos dos millones. Además, circulan diariamente 36.000 taxis, 6000 remises, 9800 colectivos, 330.000 motos y 50.000 camiones.

La mayor cantidad de autos particulares se refleja en las estadísticas del transporte público. Durante el primer cuatrimestre del año, bajó casi 7% la cantidad de pasajeros que usan trenes, subtes y colectivos, según las planillas del Indicador Sintético de Servicios Públicos que elabora el Indec y que confirmaron operadores privados de los servicios de transporte.

Hoy, las líneas de trenes metropolitanos transportan 3,4% menos pasajeros que en 2009, y los subtes y el premetro, 7,6%, lo mismo que las empresas de colectivo. Además, los pasajeros del ferrocarril Mitre fueron 9,9% menos que hace un año. En cambio, creció 4,7% el número de automóviles en la Panamericana. Lo mismo ocurrió en la zona oeste: el Sarmiento perdió el 8,4% de los viajeros, mientras que en el acceso oeste hubo 4,4% más vehículos.

Esto hace que casi seis de cada diez porteños consideren que el tránsito se agravó en los últimos tres años y lleva a que muchos ensayen nuevas formas para movilizarse.

¿Cómo cree que se pueden evitar los accidentes de tránsito?

Según el estudio de IBM, el 34% de los consultados va a trabajar en auto, pero ahora son menos los que viajan solos. Entre quienes cambiaron la forma de viajar, el 18% dijo que comenzó a compartir el viaje en auto con un compañero de trabajo o conocido que se moviliza hacia la misma zona. Esta modalidad se llama » car-pool » y ubica a Buenos Aires entre las ciudades que tienen estándares respetables al respecto.

También el 27% comentó que, a causa de los problemas del tránsito, trabaja más tiempo desde su casa. De hecho, según este ranking, Buenos Aires tiene la segunda mayor proporción de teletrabajadores: el 66% de los encuestados dijo trabajar por lo menos un día por semana desde su casa. Otra tendencia que surge del trabajo es que no son pocos los porteños que empezaron a caminar al trabajo, aunque sea alguno de los tramos más conflictivos para el transporte. El 10% de los encuestados dijo que camina para ir a trabajar o a estudiar, algo que coloca a la ciudad entre las que tienen más caminantes.

«El problema del tránsito es la consecuencia del uso excesivo y no jerarquizado de la calzada. Para revertir esta situación es necesario priorizar el transporte que asegure la movilidad de la mayor cantidad de personas. Esto es, el transporte público», apuntó Inés Schmidt, docente investigadora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA.

«Efectivamente, los pasajeros están buscando alternativas. La ciudad necesita de manera imperiosa elaborar, discutir y acordar un plan integral. Hasta hoy sólo se han implementado medidas tan espasmódicas como incongruentes. Mientras se peatonalizan algunas callecitas del centro porteño para desalentar el uso del automóvil particular, simultáneamente se inician obras faraónicas para incrementar la capacidad de estacionamiento vehicular del propio macrocentro, tal como se intentó en el subsuelo del parque Las Heras, lo que no haría más que inducir mayor tránsito», consideró el arquitecto Guillermo Tella, investigador del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

«Buenos Aires cuenta con un alto número de servicios de transporte urbano de pasajeros y una extensa red vial, que moviliza a millones de pasajeros diariamente. Sin embargo, el sistema se encuentra saturado y la congestión vehicular tiene cada vez mayor impacto sobre la calidad de vida de la población», agregó Tella.

Algo positivo

Según el estudio, en Buenos Aires el 25% de los encuestados manifestó no haber participado nunca de un embotellamiento y el 43% indicó que éste nunca superó los 30 minutos. Estas cifras posicionan muy bien a la ciudad si se compara el resultado con el resto de las involucradas en el estudio. Moscú, por ejemplo, registra las demoras más largas, de un promedio de 2 horas y media.

«El estudio es bastante acotado en número de casos, pero, en términos relativos, sirve mucho para comparar las ciudades. Hay un indicador que refleja que no estamos tan mal, y es el dato de que son muy pocos los porteños que estuvieron en un embotellamiento», dijo Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño.

EN DETALLE

El ranking . Según el estudio de IBM, las diez peores ciudades del mundo en materia de tránsito son Pekín, Ciudad de México, Johannesburgo, Moscú, Nueva Delhi, San Pablo, Milán, Buenos Aires, Madrid y Londres.

Vehículos . Según cifras oficiales, hoy ingresan por día en la ciudad 1.316.000 autos. Además, circulan 36.000 taxis, 6000 remises, 9800 colectivos, 330.000 motocicletas y 50.000 camiones.

Transporte público . Los trenes metropolitanos transportaron en los primeros meses de este año 3,4% menos de pasajeros que hace un año. En cambio, creció el 4,7% el número de autos particulares que circulan por la Panamericana.

Atascamientos . El 25% de los encuestados dijo no haber participado nunca de un embotellamiento de tránsito y el 43% afirmó que éste nunca había superado los 30 minutos.

Cambios . El 34% de los encuestados dijo que va a trabajar en auto; el 18% afirmó que comenzó a compartir el auto; el 27% dijo que procura trabajar más tiempo en la semana desde su casa para evitar el tránsito, y el 10% dijo que camina para ir a trabajar o a estudiar, lo que coloca a Buenos Aires entre las ciudades del mundo con más caminantes.

QUE DICE LA GENTE

EMILIANO BRUKETA
Motociclista, 32 años
Me estresa mucho el tránsito en la ciudad. Esto es un caos. Me parece que, desde hace un año, está peor. Además, la gente está cada vez más loca en la calle.

DANIELGOLDBERG
Programador, 25 años
«Por mi trabajo, tengo que ir y venir del centro y el tránsito me estresa un montón. Voy en auto y trato de evitar las horas pico y, si puedo, trabajo desde mi casa».

TIRSO GOMEZ
Relacionista público, 29 años
«Vengo de Barrio Norte y siempre tardaba 20 minutos para llegar hasta el centro. Ahora, tardo más por todas las obras que se están haciendo y porque hay más autos».

MARIA EUGENIA CURA
Estudiante de Ingenieria, 22 años
«Trabajo en Belgrano, estudio en Puerto Madero y vivo en Acassuso. El viaje de vuelta a mi casa, en general, insume una hora y media. Aumentó mucho el tránsito en los últimos dos años».

Fuente: 26noticias

TIMERMAN RECIBIO A FAMILIARES DE 5 CUBANOS PRESOS EN EEUU

El canciller Héctor Timerman recibió ayer a Mirta Rodríguez, madre de Antonio Guerrero, uno de los cinco cubanos presos hace 12 años en los Estados Unidos, y a la abogada Nuris Piñero, quienes solicitaron audiencia, informó la cancillería. Timerman escuchó los argumentos expuestos en reclamo de la libertad de los detenidos René González, Fernando González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y Ramón Labañimo. El Canciller argentino atendió especialmente la preocupación de los familiares ante las severas dificultades para obtener la visa y visitar a los detenidos. A su vez, Timerman reafirmó la tradicional posición argentina en materia de promoción y protección los derechos humanos.

Fuente: Télam

Cristina lanzó un canal público para niños y anunció la creación de una señal sobre ciencia y tecnología

La Presidenta destacó hoy que la señal Pakapaka «es un formato absolutamente nacional, hecho por argentinos y para argentinos», al encabezar la ceremonia de lanzamiento de ese canal infantil del Ministerio de Educación. Además, anticipó la creación de otro canal con contenidos específicos de ciencia y tecnología.

La Presidenta aseguró que la nueva señal «representa nuestros valores, nuestras identidades culturales».

«La nueva ley exige a todos que una parte importante de la televisión esté dedicada a los niños con programas para niños, con protagonistas de niños, y tenemos mucho orgullo», dijo Cristina.

En un acto en la residencia presidencial de Olivos, la Presidenta afirmó: «Hinchamos el pecho cuando vemos también el canal Encuentro, ampliamente reconocido, que ha penetrado en todos los hogares porque esto de que la sociedad no demanda productos de calidad no es cierto».

«Me encantó que sea acá, en Olivos, donde también me gusta que vengan los chicos. Estamos muy contentos y agradecemos a todos. Esperamos que se convierta en el canal preferido de los peques y no tan peques», afirmó.

Cristina le agradeció al presidente del directorio de Radio y TV Argentina, Tristán Bauer, «porque los proyectos colectivos necesitan cuadros que los orienten. Él es un orgullo para nosotros como Gobierno y tiene que ser un orgullo para todos los argentinos».

Finalmente, la Presidenta anunció la creación de un canal de ciencia y Tecnología: «La próxima que viene es el canal de ciencia y tecnología, que va a ser muy divertido, porque si nos hubieran enseñado la ciencia de manera más divertida hubiera tenido más seguidores».

Pakapaka

El nuevo canal formará parte de la grilla de televisión a partir del 1 de octubre en el marco de la puesta en marcha de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Se trata de una franja destinada a los más chicos que ya se emite por el canal Encuentro y cuya responsabilidad sobre la producción de los contenidos está a cargo de la cartera educativa.
Fuente: Télam