Los vaivenes económicos que vive la Argentina, ha sumergido al país en una fuerte debacle laboral, con el consiguiente aumento de la desocupación. Los números oficiales sobre un fenómeno que aumenta en vez de bajar, y las contradicciones del gobierno en un tema que preocupa a todos los ciudadanos.
A pesar de que el gobierno nacional se encarga de remarcar que en la Argentina no hay problemas estructurales que sumerjan al país en una declinación económica o social, la realidad muestra que el desempleo se ha convertido en un karma para la administración kirchnerista del cual es difícil salir y los números no hacen más que aumentar.
La incertidumbre que generan las acciones del gobierno en materia económica, sumado a los manejos del inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a la hora de manejar las estadísticas oficiales, arman un combo complicado para el kirchnerismo, donde la indecisión y la perplejidad es lo que parece reinar en los espacios de poder.
En enero del año 2007, el gobierno kirchnerista intervino el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), desatando un gran polémica por haber tocado un organismo que gozaba de gran confianza por las estadísticas serias que manejó a lo largo de toda su historia, y por haberlo convertido en un mero organismo político que cumple las órdenes bajadas desde el Ejecutivo.
Es este polémico organismo el que justamente da a conocer cifras sobre la desocupación que muchas veces suenan irrisorias de cara a la población. De acuerdo a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del segundo trimestre de este año, la desocupación llega al 7,8% de la población, con una subocupación del 9,9%, lo que hace que el porcentaje de la población con problemas de empleo trepe al 17,7%.
Cuando se comienza a analizar los datos de la EPH y se desmenuza los datos de acuerdo al conglomerado nacional, vemos que las regiones del Noreste, el Cuyo y la Capital Federal son las que menos desocupación poseen, mientras que el Gran Buenos Aires junto con la provincia de Salta, son las que tienen mayor cantidad de problemas ocupacionales.
Es importante señalar que como en toda encuesta por muestreo, los resultados obtenidos son valores que estiman el verdadero valor de cada tasa y tienen asociado un error, cuya cuantía también se estima permitiendo conocer la confiabilidad de las estimaciones. Estos resultados indican el nivel probable alcanzado por cada tasa a partir de la muestra, admitiéndose oscilaciones de este nivel, en más y en menos, con un grado de confianza conocido.
A continuación detallamos los números de la desocupación y subocupación de los lugares medidos por el Indec en su EPH correspondiente al segundo trimestre del 2010.
Gran Buenos Aires
Desocupación: 5,6%
Subocupación: 9,0%
Total: 14,6%
Ciudad de Buenos Aires
Desocupación: 9,0%
Subocupación: 11,4%
Total: 20,4%
Gran Mendoza
Desocupación: 5,0%
Subocupación: 8,6%
Total: 13,6%
Gran San Juan
Desocupación: 7,9%
Subocupación: 8,0%
Total: 15,9%
San Luis. El Chorrillo
Desocupación: 1,5%
Subocupación: 2,9%
Total: 4,4%
Corrientes
Desocupación: 3,1%
Subocupación: 4,1%
Total: 7,2%
Formosa
Desocupación: 2,5%
Subocupación: 2,8%
Total: 5,3%
Gran Resistencia
Desocupación: 4,2%
Subocupación: 5,1%
Total: 9,3%
Posadas
Desocupación: 4,7%
Subocupación: 5,6%
Total: 10,3%
Gran Catamarca
Desocupación: 8,9%
Subocupación: 3,9%
Total: 12,8%
Gran Tucumán. Tafí Viejo
Desocupación: 5,2%
Subocupación: 11,4%
Total: 16,6%
Jujuy. Palpalá
Desocupación: 7,1%
Subocupación: 11,1%
Total: 18,2%
La Rioja
Desocupación: 3,8%
Subocupación: 4,1%
Total: 7,9%
Salta
Desocupación: 10,6%
Subocupación: 12,2%
Total: 22,8%
Santiago del Estero. La Banda
Desocupación: 6,2%
Subocupación: 7,8%
Total: 14%
Comodoro Rivadavia. Rada Tilly
Desocupación: 4,8%
Subocupación: 1,1%
Total: 5,9%
Neuquén. Plottier
Desocupación: 5,3%
Subocupación: 7,4%
Total: 12,7%
Río Gallegos
Desocupación: 1,4%
Subocupación: 5,5%
Total: 6,9%
Ushuaia. Río Grande
Desocupación: 8,8%
Subocupación: 4,8%
Total: 13,6%
Rawson. Trelew
Desocupación: 7,7%
Subocupación: 6,3%
Total: 14%
Viedma. Carmen de Patagones
Desocupación: 7,1%
Subocupación: 6,5%
Total: 13,6%
La desocupación y la subocupación, son males que vuelven a estar en la cresta de la ola debido a la fuerte crisis económica que se encuentra pasando la Argentina , que cada día tiene más pinta de recesión, donde quien terminará pagando las consecuencias, como ha sido históricamente en nuestro país, es el sector trabajador.
La situación preocupa cada día más en los círculos más preponderantes del poder nacional, ya que ha sido el mismísimo matrimonio presidencial, que ante la ola de despidos que empieza a haber en vastas zonas productivas del interior del país, han empezado a oír las voces de los caciques sindicales esperando una respuesta concreta a la situación, ya que estos ven como las bases están presionando a los dirigentes gremiales para que alcen la voz ante estado de situación.
Situación compleja que no debe tomarse a la ligera y a la cual se le debe dar una pronta solución. Eso se debe hacer desde el gobierno nacional en forma conjunta con la sociedad y no sólo, por lo tanto debe convocar a todos los sectores de la economía para empezar a pensar a largo plazo y mirar al futuro con un mayor optimismo. No se deben tomar medidas multilaterales y se las debe hacer en conjunto, buscando el diálogo, para que de esa manera se puedan fortalecer a todos los sectores de la sociedad.
El problema del desempleo es un punto oscuro que han tenido todas las administraciones nacionales y al cual no han podido darle una solución a largo plazo. Este año se inició con una fuerte incertidumbre, donde el gobierno deberá meter mano si quiere brindar una solución rápida y concreta a este problema que aqueja a buena parte de la ciudadanía y con políticas que sean a largo plazo y estén constituidas dentro de un plan general que incluya a todos los sectores de la sociedad en la lucha contra el mismo.
Fuente: agenciacna.com