Diputados convocan a la Conare para que dé explicaciones por el refugio al terrorista Apablaza

Legisladores de la oposición anunciaron que la comisión de Relaciones Exteriores citará de manera inmediata a los miembros de la Conare para que expresen las razones por las cuales se negó la extradición de Sergio Galvarino Apablaza Guerra.
La diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich calificó esta tarde como «pésima» la decisión de no otorgar la extradición al ex guerrillero chileno Galvarino Apablaza y confirmó que citarán a la Comisión de Relaciones Exteriores a los integrantes de la Comisión Nacional de Refugiados (CONARE).

«Esta decisión de la CONARE, formada por miembros de ministerios del Poder Ejecutivo, ha generado una ruptura de la necesaria colaboración entre las democracias», advirtió Bullrich, durante una conferencia de prensa junto a otros referentes de la oposición en el Congreso.

La dirigente aliada a Elisa Carrió justificó la convocatoria en que la oposición pretende «conocer los argumentos para llegar a esta pésima decisión» y anticipó que pedirán acceder al documento de la Comisión, pese a que fue declarado como » confidencial».

Por su parte, la diputada del PRO Paula Bertol afirmó que su partido acompañará el proyecto de rechazo a la actitud del gobierno nacional de otorgar el refugio a Apablaza, al considerar que el texto es » como un desagravio a la República hermana de Chile». «Es una ofensa permitir el asilo político» de Apablaza, afirmó.
Fuente: Infobae.com

Promesas durmientes: el tren pasa sólo una vez

La década del 90 fue la era del desguase. Las dos presidencias de Carlos Menem dejaron un sello en materia de políítica ferroviaria al imponer la frase «Ramal que para, ramal que cierra».

Por entonces, miles de kilómetros de vías fueron abandonadas y, junto a ellas, cientos de pueblos que vivían junto a las estaciones quedaron confinados al olvido, a la incomunicación y a la desaparición..


El tiempo pasó, y en los últimos años se multiplicaron los anuncios oficiales de reactivación, nuevas obras y modernización del servicio de trenes. La electrificación del Roca, el soterramiento del Sarmiento, la reactivación de los talleres ferroviarios, el tren bala, el rápido Ezeiza-Constitución, el tren bioceánico, la compra de nueva maquinaria, fueron algunas de las muchas promesas que se hicieron para dar vida a una nueva etapa en el servicio ferroviario argentino.


Pero… qué pasó con esos anuncios? Telenoche Investiga hizo un relevamiento sobre los proyectos más importantes y más veces presentados por las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner.

Fuente: tn.com.ar

El acercamiento de Coninagro al Gobierno terminó de fracturar la Mesa de Enlace

El ministro de Agricultura Julián Domínguez y el titular de Coninagro se mostraron hoy sonrientes durante la firma de un convenio. La foto confirmó lo que ya se sabe hace semanas en el sector, que Coninagro y Federación Agraria hoy están cerca del Gobierno y en crisis con la oposición dura de CRA y La Rural. «El optimismo volvió a los productores», afirmó Garetto.
El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, logró con mucha muñeca política y perfil bajo, lo que no pudieron nunguno de sus antecesores. Esto es dividir a la Mesa de Enlace y lograr que la mitad de sus miembros amortigüen las críticas contra el gobierno.

Es que hoy por la tarde el sector estaba conmocionado por un hecho que para cualquier testigo distraído no hubiera pasado de una actividad más de la burocracia de la cartera de Agricultura. El ministro Domínguez firmó con el titular de Coninagro, Carlos Garetto, un convenio para apoyar las cooperativas del sector.

En rigor, la foto del ministro y Garetto a los abrazos, pura sonrisas, vino a cristalizar lo que hace semanas se comentaba en el sector: Federación Agraria y Coninagro ya no comparten la idea de CRA y La Rural de plantarse en una oposición cerril al kirchnerismo.

A los más que evidentes gestos de acercamiento del líder de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, ahora se sumó Garetto. En rigor la situació actual tiene más que ver con las tradicionales divisiones del campo, que sólo la testarudez de los Kirchner lograron borrar durante el conflicto por la resolución 125.

«Hay que reconocer que Néstor Kirchner esta vez la pegó, cuando decidió terminar con la línea de los técnicos (Miguel Campos, Javier de Urquiza y Carlos Cheppi) en Agricultura. El conflicto con el campo es político, de manera que hacía falta un político para encarrilarlo», graficó a LPO un funcionario del Gobierno.

Si bien la Mesa de Enlace prácticamente ya estaba partida hace tiempo por el alejamiento de la Federación Agraria (FAA), el encuentro entre Coninagro y el Gobierno nacional confirma aún con más fuerza el rompimiento definitivo de la unidad lograda por las cuatro entidades del campo en marzo de 2008.

Desmentidas de rigor

Fuentes de Coninagro indicaron hoy a La Política Online que relacionar el encuentro de Garetto y Domínguez con un rompimiento de la Mesa de Enlace “es un error”. Sin embargo, directivos de Sociedad Rural y CRA que dialogaron con este medio se mostraron muy disconformes con la actitud tomada por la entidad cooperativista.

Es que, el ministro de Agricultura viene trabajando con habilidad sobre la agenda más «progresista» de estas entidades, provocando fuertes tensiones al interior de la Mesa de Enlace. Por ejemplo, apoyando la ley de arrendamientos que reclama Federación Agraria.

En este sentido, hoy firmó con Garetto un convenio para la “promoción de cooperativas que contribuyan al desarrollo agropecuario y agroalimentario”.

Según señala un comunicado de prensa emitido por la cartera del campo, “el acuerdo firmado tiene por objetivo el fortalecimiento técnico que apunta a la consolidación de la productividad de pequeños y medianos productores asociados”.

En este sentido, Domínguez dijo, en un claro guiño a Coninagro, que “el asociativismo constituye una verdadera oportunidad para alcanzar una escala de producción y comercialización en el marco de la solidaridad y la eficiencia”. Un mesaje poco alentador para los grandes intereses agropecuarios que suelen representar CRA y La Rural.

Por su parte, Garetto, en un mensaje que escandalizaría a Hugo Biolcatti de La Rural, afirmó sin ponerse colorado que“durante mis recorridas por el sudoeste bonaerense pude ser testigo de como los productores recobraron el optimismo, gracias a los mejores rendimientos alcanzados en sus campos, como también del repunte logrado por diversas economías regionales”.

Domínguez y Garetto coincidieron en seguir impulsando las mesas sectoriales del Plan Estratégico Agroalimentario, otro tema al que también se sumó Federación Agraria y que CRA y La Rural, rechazan.
Fuente: lapoliticaonline

Mariotto busca refugio en Lomas ante el fracaso de la ley de medios

El titular del ex Comfer reasumió su banca de concejal en Lomas de Zamora. La movida forma parte de un intento por asegurarse algún futuro político luego del fracaso de la ley de medios, empantanada en los tribunales y su altísima exposición en la primera línea de fuego del kirchnerismo.
La vuelta al Concejo Deliberante del titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (ex Comfer) Gabriel Mariotto, sacudió el tablero político de Lomas de Zamora.

La decisión tomó de sorpresa a más de un dirigente local. Y las especulaciones comenzaron a surgir al paso de las versiones acerca de la apertura de juego de Néstor Kirchner a todo aquel que esté dispuesto a jugar a y sumar votos para su proyecto nacional. Es que con las colectoras otra vez en boca de todos, el regreso de Mariotto al “territorio” sacudió el tablero político de este poderoso municipio de la tercera sección electoral.

Mariotto fue electo concejal en las elecciones del 2009 por una boleta colectora del Partido de la Victoria. Sin embargo, enseguida pidió licencia, enfrascado en la pelea para sacar la ley de medios. Lo suplantó el socialista Julio Fornelli, que ahora deberá olvidares de su primevera “legislativa”.

El regreso de Mariotto también abrió interrogantes en el oficialismo, que se preguntan hasta que punto los Kirchner respaldan las aspiraciones de este ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales por gobernar su municipio. En el peronismo de Lomas se acuerdan que en la pasada elección, cuando el entonces intendente Jorge Rossi y Mariotto no se pusieron de acuerdo, el propio Kirchner no dudó en habilitarle una colectora.

“Mariotto es dos o tres en la lista” había pedido Kirchner en su momento. “De cuatro para abajo” fue la oferta de un Rossi. Aún hoy en Lomas se ven pintadas con la leyenda “Mariotto, Sí”.

El discurso oficial

“El regreso tiene que ver con la militancia y un compromiso con el cargo. No hay ninguna cuestión solapada. Gabriel nunca se fue de Lomas y más allá de haber pedido licencia, las especulaciones no tienen razón de ser. Ahora, con responsabilidades cumplidas en lo nacional, decidió reasumir su banca aunque nunca había dejado de atender las necesidades de los lomenses”, remarcó a La Política Online la concejala del Frente para la Victoria y compañera de Mariotto, María Victoria Lorences.

Desde el Movimiento Evita, otro de los sectores que acompañan al oficialismo también resaltaron la vuelta de Mariotto. “Es un dirigente de peso importante, si quisiera realizar algún tipo de movida no habría hecho esto. Para él la candidatura no fue testimonial y lo tomo de esa forma”, agregó el presidente del bloque del Fpv, Alfredo Fernández.

En tanto, desde el oficialista Partido Justicialista le escapan al bulto. El vicepresidente de la bancada, Víctor Guzmán, prefirió “no opinar” sobre la decisión de Mariotto y, por las dudas, ratificó que la intención de todo el oficialismo es acompañar una candidatura de actual jefe comunal Martín Insaurralde, quien en los últimos tiempos tejió muy buenas relaciones con el ministro de Economía, Amado Boudou y el titular de la Anses Diego Bossio, con queines comparte la peña La Epoka.

Además, vale recordar, Insaurralde, ante la situación de crisis que tuvo que enfrentar al hacerse cargo de la intendencia luego de la sorpresiva renuncia de Rossi un año atrás, trazó un acuerdo de gobernabilidad con todos los sectores del kirchnerismo y así el mariottismo se hizo cargo del área de Desarrollo Social local.

Sin embargo, tampoco son inocentes en el oficialismo sobre la movida de Mariotto. “Si no viene a lanzarse con una colectora, viene a negociar, estamos seguros. No quiere que le pase como el año pasado cuando Rossi no le dio pelota ni a él ni a Kirchner”, aseguró una fuente del Consejo Deliberante.

Los más íntimos a Mariotto juran y perjuran que aún no hay una decisión de competir por la intendencia, aunque no cierran la puerta: “El año pasado sacamos el 12 por ciento casi sin respaldo de arriba. Con la Ley de Medios de fondo, el panorama es otro”, aseguran, interpretando que esa norma le otorgó al funcionario un curioso “plus electoral”.
Fuente: lapoliticaonline

KIRCHNER: «EN 2011 EL PUEBLO LE DARA UNA RESPUESTA A CLARIN Y AL MONOPOLIO»

El ex presidente Néstor Kirchner sostuvo ayer que «en 2011 el pueblo le dará una respuesta a Clarín y al monopolio» e instó a los legisladores nacionales a «tener coraje y votar la ley para mandar presos a los evasores», en alusión al grupo Bunge a quien la AFIP lo acusa de haber evadido en impuestos 1.200 millones de pesos. «Tenga en claro el señor Magnetto que en 2011 el pueblo le dará una respuesta a Clarín y al monopolio. A los argentinos no los van a manipular», dijo Kirchner y sostuvo que «nos da pena ver a la oposición conducida por el dueño de Clarín». Kirchner habló ayer en el club «Sportivo Alsina» de Valentín Alsina en un acto partidario y previamente también expuso en el colegio armenio Jrimian. En ese marco, Kirchner señaló que «la garantía de independencia de la Corte esperamos que se concrete en la ley de medios y se termine esa vergonzosa justicia cautelar». También, agregó que «nuestra Corte garantice que quienes más ganan paguen sus impuestos». En ese sentido, se refirió al grupo Bunge acusado por la AFIP de evadir 1.200 millones de pesos en impuestos e instó a los legisladores nacionales a «tener coraje y votar la ley que manda presos a los evasores». Acerca de la oposición a la que aludió como «esa máquina de impedir», el titular del PJ dijo que «en 2001 se escaparon, dejaron a la gente con el corralito y en los 80 también llevaron al país a la hiperinflación y a una crisis límite». «Son los mismos que hoy no saben qué hacer con la Argentina, tratan de trabar la capacidad transformadora y revolucionaria de nuestra Presidenta», y remarcó: «No tengan dudas, en 2011 el pueblo va a expresar el apoyo a las políticas de transformación». Kirchner ironizó sobre «algunos que tenían un plan de seguridad (Francisco De Narváez) y nunca lo presentaron. Nosotros vamos a implementar todas las políticas sobre seguridad, pero no con un discurso, no especulando con el sufrimiento de los familiares. Ayudaremos y estamos ayudando al gobernador (Daniel Scioli) y a los intendentes a dar esa batalla». Previamente, Kirchner habló en el colegio Jrimian, donde se dirigió a los jóvenes a quienes llamó a incorporarse a la política y ser «transgresores». «Que se termine esta cultura de que la política es mala y nefasta, cuanto menos corporaciones, menos monopolios; más diversidad de voces y más libertad», finalizó

Fuente: Télam

Las Tropas de Nilda Garre: Una Asociación Ilícita de Rateros Organizados

El día 06 de octubre preludiaba ser un día complicado para la libertad de expresión. A partir de las 09:00 de la mañana, el titular de la Comisaría Nro 22, acompañado por un efectivo militar, recorrían periódica y nerviosamente el sector donde se encontraban los cuatro carteles de la asociación AFyAPPA, los que estaban custodiados por cuatro señoras, una al lado de cada cartel. Los que allí nos encontrábamos presente pensábamos que había llegado una orden judicial para que la policía procediera a quitar los carteles de la discordia. Es lo que hubiera correspondido en un estado de derecho. Cabe aclarar que ese día el Ministerio de Defensa conmemoraba el Día del Marítimo, y en su homenaje estaba prevista la presencia de importantes autoridades de distintos rubros.

Aproximadamente a las 10:30 hs, ingresan al sector de la Plaza, aproximadamente 30 efectivos de la Policía Federal, a cargo del subcomisario de la Comisaría Nro 22. Inicialmente, los efectivos son distribuidos de la siguiente forma: dos agentes al pie de la escalinata donde se encontraba cada uno de los carteles, manteniendo una reserva con el resto del personal. A la misma hora, a 100 metros del lugar, sobre Avenida Colón, una manifestación cortaba todos los carriles de la mano a provincia de dicha arteria. El caos de tránsito era terrible. Sin embargo la presencia policial era mínima. La mayor parte de la tropa se desplegaba en la Plaza de Armas del Ministerio de Defensa. Recordemos también que en ese momento, toda la Avenida 9 de Julio se encontraba cortada por el Movimiento Barrios de Pie. En ese contexto, nos resultaba difícil pensar que algún fiscal se hubiera tomado el trabajo de ordenar un operativo represivo sobre las mujeres de AFyAPPA.

Aproximadamente a las 11:30 horas, el dispositivo policial se cambia, y la policía se coloca haciendo un cordón en uno de los sectores laterales de la escalera del acceso, dando a entender que su función se limitaría a segurar sin incidentes el el acceso de los visitantes . Mientras esto sucedía, el comisario intenta convencer a los manifestantes de quitar los carteles por hoy, con la idea de volver a colocarlos al día siguiente sin mayores problemas. Decía esto, porque según sus palabras no era conveniente que la institución hiciera una denuncia, que traería problemas futuros para los manifestantes. Se trataba del último intento por tratar de convencer a los manifestantes de quitar los carteles por propia voluntad. También ponía de manifiesto que todavía no existía denuncia, y que por lo tanto, tampoco existiría orden judicial al respecto.

Una hora después, luego de interminables llamadas teléfonicas, la policía recibe la orden de cambiar cambiar el dispositivo, estableciendo un cordón policial en la parte superior de las escalinatas, inmediatamente antes de los carteles del conflicto. El responsable del operativo les informa a las manifestantes que se encontraban en la parte alta, que debían establecerse por debajo del cordón policial, aclarando que no se preocuparan por los carteles, ya que ellos no los tocarían. Las manifestantes cumplieron lo pedido sin oponer resitencia, retirándose voluntariamente de la parte superior de las escalinatas, quedando un cordón policial de 30 efectivos entre los carteles y las manifestantes.

A una orden determinada, de improviso se abren las puertas y aproximadamente 20 efectivos del Ejército Argentino, de uniforme, en un rápido operativo, corta los carteles y se apropia de los mismos por la fuerza, pasandolos hacia el interior porlas rejas. Como viles ladrones, la tropa corre rápidamente hacia las puertas laterales de las escalinatas para intentar acceder al interior del edificio, generándose en esta corrida, algunos incidentes con el personal de manifestantes, que alertado de la vil maniobra, intenta ingresar a las instalaciones para recuperar aquello que le había sido arrebatado ante la presencia policial. La esposa y el hijo de un preso político terminaron lesionadas como consecuencia de las corridas y empujones.

Increpados los efectivos policiales por la maniobra desarrollada, sin mediar orden de ningún juez, el comisario manifiesta que ellos no sabían nada del hecho, que también habían sido sorprendidos por la medida tomada por los efectivos militares, y que podíamos hacer la denuncia correspondiente del robo en sede policial.

Aproximadamente a las 21:00 horas, la masa de los efectivos policiales se retiran quedando cuatro agentes en custodia de las escalinatas, debidamente reforzados por 12 efectivos de Policía Militar.

Y con dolor, hay que decir que el Ejército de Nilda Garré, se ha transformado, en función de la obediencia debida, en una asociación ilícita de rateros organizados.

María Cecilia Pando

Presidente de AFYAPPA

CRISTINA SE REUNE CON EMPRESARIOS ALEMANES CON INTERESES EN ARGENTINA

Hannover- La presidenta Cristina Fernández mantiene desde las 11.15 (16.15 hora de Alemania) una reunión con un grupo de empresarios pertenecientes a compañias alemanas, con intereses en la Argentina. La reunión en un hotel del centro de Hannover y luego de esta actividad, el gobierno argentino suscribirá con la empresa Wolkswagen para desarrollar una carrera de técnicos en la sede de General Pacheco de la Universidad Tecnológico Nacional. Mas tarde, Cristina mantendrá otro encuentro con empresarios nucleados en la cámara que agrupa a las empresas locales con intereses en América Latina.

Fuente: Télam

Lesa humanidad: Sigue el juicio oral contra Patti

El Tribunal Oral Federal Nº 1 de San Martín continuará con el juicio contra el ex comisario y el ex presidente de facto Reynaldo Bignone por violaciones a los derechos humanos. La próxima semana comenzaría la etapa de testigos.
El Tribunal Oral Federal Nº 1 de San Martín retomará hoy las audiencias del juicio oral contra el ex comisario Luis Abelardo Patti, imputado por delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno militar.

En la causa también están acusados el ex presidente de facto Reynaldo Bignone, el ex comisario Juan Fernando Meneghini y el ex comandante Santiago Riveros.

En la jornada del lunes pasado, tanto Patti como Bignone rechazaron la posibilidad de hacer uso de la palabra, mientras que Meneghini sí expuso durante varias horas. El jueves anterior, en tanto, se había negado a declarar Riveros.

Se espera que la semana próxima comience la etapa de testimonios.
Fuente: Diariohoy

Demoras en 4 líneas de subte y el Premetro por medidas sindicales

La medida de fuerza «se inició a las 8.45 y fue decidida por representantes de UTA, como consecuencia de su disconformidad con el concurso de ascensos recientemente realizado en la Línea H», precisó la empresa.
Los retrasos se registran en la línea B, que une las cabeceras de Alem–Los Incas; la línea C, que une las cabeceras de Retiro- Constitución; la línea D, que va de las cabeceras de Catedral- Congreso de Tucumán y la Línea E, que une las cabeceras de Bolívar y Plaza de los Virreyes.
Afecta a los servicios de las líneas B, C, D y E de subterráneos y el Premetro funcionaban hoy con demoras por una medida de fuerza gremial, que lleva adelante la Unión Tranviaria Automotor (UTA).

También funcionaba con demoras el Premetro, que une la estación Saguier con Centro Cívico y General Savio.

Metrovías señaló que «se trata de una instancia más del conflicto intra-sindical que se viene desarrollando, desde hace tiempo, en el subte».

Solanas llamó a otras fuerzas para hacer alianzas

El diputado de Proyecto Sur Fernando «Pino» Solanas convocó hoy al socialismo, al GEN y al partido que lidera el senador Luis Juez, para «trabajar juntos» con miras a las elecciones de 2011, porque ese eventual frente «se puede quedar con el país» si «llega en el segundo lugar».
Además, el cineasta consideró que ‘ningún analista sostiene que el Gobierno y los Kirchner puedan ser victoriosos en una segunda vuelta‘ en los comicios del año próximo.

‘Nosotros podemos ser una muy buena sorpresa, ya lo fuimos el año pasado. El haber pasado del 8 por ciento al 25 por ciento no es una cosa sólo de la ciudad de Buenos Aires, yo diría que lo contrario. El electorado que nos votó a nosotros proviene de todas las corrientes políticas‘, puntualizó el legislador.

En diálogo con una radio porteña, Solanas manifestó que Proyecto Sur junto a otros partidos puede ‘impulsar una nueva fuerza que sea alternativa y alternancia del bipartidismo‘. ‘Ahora nos dan alrededor del 14 hasta 16 por ciento de intención de votos sin haber lanzado la campaña‘, remarcó el diputado.

Al ser consultado sobre una alianza con el socialismo, Solanas respondió: ‘No depende de nosotros, nosotros pensamos que es una oportunidad histórica, ya que estamos ante un cambio histórico en la Argentina semejante a lo que está pasando en muchos países de América latina, que se está buscando un cambio‘. ‘El surgimiento de una fuerza como un partido Verde en Brasil con 22 millones de votos hay que tomárselo muy en serio‘, analizó Solanas.

Solanas comentó que Proyecto Sur viene ‘trabajando en el ámbito parlamentario‘ con otros partidos, al subrayar que ‘no hay proyecto de esa fuerza que no tenga la firma de algún diputado socialista, el GEN o de la gente de Juez‘. ‘Si en los hechos naturalmente estamos trabajando juntos, no perdamos esta oportunidad histórica. Sería una pena que no estuviéramos todos juntos porque todos juntos, no me cabe duda, apareceríamos como una fuerza que intenta llegar a un segundo lugar, y si llegamos al segundo lugar, es una fuerza que se puede quedar con el país‘, expresó Solanas.
Fuente: diariohoy

El Gobierno de Chile convocó al embajador Ginés González García

s para mostrar su «molestia» por el refugio político otorgado al ex militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. La corte chilena había pedido a la Argentina la extradición del guerrillero para procesarlo bajo acusación de autoría intelectual del asesinato del ex senador derechista Jaime Guzmán.
El gobierno de Chile citó al embajador argentino en Santiago, Ginés González García, para expresar su molestia por el refugio político otorgado a Galvarino Apablaza, ex militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

«El gobierno chileno lamenta profundamente y no comparte en absoluto esta decisión», dijo el canciller, Alfredo Moreno, al abandonar el palacio de La Moneda tras reunirse con el presidente, Sebastian Piñera, según informó la agencia Ansa.

La corte chilena había pedido a la Argentina la extradición de Apablaza para procesarlo bajo acusación de autoría intelectual del asesinato del ex senador derechista Jaime Guzmán, perpetrado por un comando armado en Santiago, en abril de 1991.

El jueves pasado, la Comisión Nacional de Refugiados de Argentina le otorgó el estatus de refugiado político a Apablaza.
Fuente: 26noticias

COBOS VOLVIO A DEFENDER PROYECTO DE SERVICIO CIVICO VOLUNTARIO

Cleto Cobos
El vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, defendió hoy el proyecto de Servicio Cívico Voluntario que tiene media sanción del Senado. «Este es un proyecto que tiende a dar respuesta a chicos que están en riesgo social», dijo el vicepresidente. «Pido que el proyecto no se tergiverse, no es ni obligatorio, ni militar», señaló el titular del Senado en declaraciones a la prensa. Fue al término de un encuentro que mantuvo con su adversario interno por la candidatura presidencial de la UCR, Ricardo Alfonsín, y el titular de la Convención Nacional, Hipólito Solari Yrigoyen, en la sede del Comité Nacional de Alsina y Entre Ríos. Cobos destacó además que el proyecto tiene como antecedente su aplicación en Mendoza, realizado durante mandato, donde afirmó: «la experiencia funcionó muy bien». Por último, se preguntó: «¿ Dónde está lo malo en que todas las instalaciones que están disponibles se utilicen para instruir a los jóvenes?».
Fuente: Télam

LA INCLUSION SOCIAL, TEMA DEL MUNICIPALISMO IBEROAMERICANO

La inclusión social será uno de los temas centrales de la Semana del Municipalismo Iberoamericano, que se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires y en Mar del Plata, entre el 12 y el 16 de octubre del corriente año. La primera parte de las deliberaciones tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires, entre el 12 y el 14, mientras que el segundo tramo del debate entre alcaldes, intendentes, concejales, empresas proveedoras, profesionales y técnicos se harán del 15 al 16 de octubre en Mar del Plata. En la ciudad de Buenos Aires se realizará la megaexposición Gobierno y Servicios Públicos, en tanto el V Foro Iberoamericano de Alcaldes funcionará en el predio ferial de La Rural, en Palermo. Cuando los participantes se trasladen a Mar del Plata para concretar el Foro Iberoamericano de Alcaldes, analizarán con amplitud las experiencias municipales más exitosas de la región. En el marco de la semana del municipalismo, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, firmará la carta de adhesión a la campaña mundial para la Estrategia para la Reducción de Desastres, acto que se concretará el 13 de octubre, a las 15, en La Rural. A la ceremonia asistirán destacadas figuras del municipalismo y, por supuesto, el titular de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Julio Pereyra. También estarán en la semana municipalista de Iberoamérica, el alcalde de Hiroshima, Tadatoshi Akiba, la primera ciudad japonesa en recibir una bomba atómica contra la población civil el 6 de agosto de 1945, hecho del que es responsable el gobierno de los Estados Unidos. El alcalde japonés tiene como propósito difundir el Protocolo de Hiroshima y Nagasaki (la segunda ciudad en recibir un bombazo atómico) para la abolición de las armas nucleares en el año 2020. La idea fue presentada por primera vez en 1982 por el alcalde de Hiroshima, en el sede de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. Desde entonces, los alcaldes de Hiroshima y Nagasaki piden a los alcaldes de todo el mundo que se les unan en la idea de abolir las bombas atómicas de los arsenales de los países.
Fuente: Telam

Cristina: «Buena noticia, los fallos de la Corte no los redacta Magnetto»

La mandataria se sumó a la estrategia de su esposo de bajarle el tono a la pelea con el máximo tribunal y presentar como un triunfo del Gobierno el último fallo sobre la Ley de Medios que mantiene vigente la norma, pero suspendido el artículo 161 de desinversión. Además, habló del paro de trabajadores en Papel Prensa que reclaman subas salariales. «Clarín y La Nación han dicho que con el 15% otorgado a principio de 2010, se cubre la inflación!», ironizó desde Twitter y remarcó que las tapas de los diarios hablar de aumentos de precios del 25%.
Fuente: lapoliticaonline

NÉSTOR KIRCHNER Y DARÍO DÍAZ PÉREZ, JUNTO A JÓVENES DE LANÚS

Encuentro participativo- El ex Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, acompañado por el titular del Ejecutivo local, el Dr. Darío Díaz Pérez, participó de un encuentro con jóvenes del distrito, en el salón de actos del Colegio Armenio Jrimian de Valentín Alsina.

El ex Presidente y actual diputado nacional, Néstor Kirchner, junto al intendente local, Darío Díaz Pérez, participaron de un encuentro con jóvenes lanusenses. El acto se llevó a cabo en el auditorio del Colegio Armenio Jrimian, ubicado en la calle Choele Choel 555 de Valentín Alsina.
Al referirse al motivo del encuentro, y luego de darle la bienvenida al ex presidente, Díaz Pérez manifestó que el acto se iba a realizar quince días atrás, en coincidencia con el aniversario de La Noche de los Lápices. Luego instó a los jóvenes a seguir participando activamente, y finalmente señaló: “Tenemos puestas las esperanzas en todos ustedes”.

Por su parte, después de recibir sendas placas en reconocimiento a su labor y como testimonio de su paso por la histórica institución Armenia, Néstor Kirchner destacó: “Me siento muy feliz de estar en esta casa Armenia, que resume la lucha por los derechos humanos a los que un pueblo nunca debe renunciar. Tenemos que respaldar el compromiso de los jóvenes”, y dirigiéndose a los pibes, agregó: “No se callen, que se termine ese concepto que algunos instalaron de que la política es mala. La política va a ir cambiando en la medida que ustedes se involucren. Este país sufre por aquellos que son obedientes de todo. No sean políticamente correctos, si no más bien incorrectos, con ideas y con principios. La presidenta Cristina Fernández dice que nos interesa ser lo primero de lo nuevo y no lo último de lo viejo. Cuando un movimiento como el nuestro se llena de jóvenes, tiene oxígeno y mucho futuro”.

JUNTO A LA MILITANCIA

Una vez concluida la reunión con los representantes juveniles de los diferentes espacios locales, Kirchner y Díaz Pérez se trasladaron a pie hasta la sede del Club Sportivo Alsina, lugar elegido para que el presidente del Partido Justicialista se encuentre con más de cinco mil militantes.

En primer término, el Intendente agradeció la visita del ex Primer Mandatario Nacional y al tiempo expresó su satisfacción por el fervor con que está llevando a cabo las tareas la militancia local. Luego, Kirchner señaló:»Es preciso que la Cámara de Diputados tenga el coraje de dejar de pertenecer a las corporaciones y de votar la ley que manda presos a todos los evasores». Más adelante agregó: «Se ha hecho un gran esfuerzo desde 2003, cuando estábamos en default y no se pagaban las deudas. En 2001 nos dejaron sin trabajo, con empresas quebradas y el corralito. La máquina de impedir es la misma que llevó al país a la hiperinflación en los `80 y generaron las corridas del Banco Central. Tratan de impedir las transformaciones en lugar de ayudar a Cristina. Continuaremos dando batalla y enfrentaremos cada una de las problemáticas que se presenten”.

Finalmente dijo: “No llegamos al gobierno para renunciar a nuestros principios. Estamos seguros que el pueblo nos acompañará el próximo año, porque tiene una voluntad férrea”.

Estuvieron presentes durante los dos encuentros, el secretario de Inteligencia del Estado, éctor Icazuriaga; el vicejefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina; el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez; el ministro de Gobierno bonaerense, Eduardo Caamaño, su par en la cartera de Desarrollo Social, Baldomero Álvarez de Olivera; los jefes comunales de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde y de San Vicente, Daniel Di Sabatino, entre otros. Además, los diputados provinciales Karina Nazábal y Fernando Navarro, y los presidentes del HCD y del Consejo escolar local, José Luis Palleres y Roberto Crovella, respectivamente. Como así también, todos los funcionarios del Ejecutivo municipal, concejales, consejeros escolares, representantes sindicales y referentes barriales, sociales y políticos.

Informe Nº 453
06/10/10

Cascotearon el auto de Mario Das Neves

El auto oficial del gobernador de Chubut fue atacado ayer a piedrazos en la localidad de Puerto Madryn. Por el ataque resultó lesionado el diputado provincial Ricardo Sastre. Das Neves responsabilizó al dirigente gremial de UOCRA, Mateo Suárez.
El auto oficial del gobernador de Chubut, Mario Das Neves, fue atacado ayer a piedrazos en Puerto Madryn, provocando lesiones a un diputado provincial.

El primer mandatario chubutense denunció a un dirigente de la UOCRA como autor «ideológico» del hecho.

Das Neves denunció penalmente ante la Fiscalía de Puerto Madryn a «un grupo de militantes encabezado ideológicamente y conducido en los hechos por Mateo Suárez», secretario general de la seccional local de la UOCRA

En el incidente resultó herido el diputado provincial Ricardo Sastre, quien recibió un piedrazo que le provocó un corte en la cabeza, al tiempo que el automóvil sufrió destrozos en la luneta y la carrocería.
Fuente: www.agenciacna.com

Cristina desmiente a Timerman y confirma negociación para pagar al Club de Paris

Tras reunirse con su par alemana, Angela Merkel, la Presidenta señaló que “esta es la única gestión que nunca tomó deuda y que sí esta pagando todas las que tiene antes del 2003″, en referencia a los U$S 6.500 millones que aún falta cancelar con el Club de París. Llamativamente el canciller Timerman negaba que el tema estuviera en la agenda del viaje. La idea del Gobierno es que el FMI no participe de las negociaciones.
La presidenta Cristina Kirchner se reunió con la canciller alemana, Angela Merkel, a quien le manifestó la vocación Argentina de «pagar todas sus deudas».

Cristina Kirchner, destacó que «la vocación de Argentina es pagar todas sus deudas», tras considerar que «en la renegociación de este Club de París se debe contemplar las inversiones» y los «beneficios» que reciben las empresas radicadas en nuestros paìs.

Destacó, en ese contexto, «las promociones fiscales» que le permiten en Argentina a «estas empresas europeas, girar utilidades a sus casas centrales, en base a los beneficios fiscales, prestamos y promociones».

«Creemos que esto también tiene que ser contemplado, porque obviamente todas las deudas a diferencia de los títulos de deuda, que normalmente son préstamos financieros, todos sabemos que el Club de París tiene más que nada prestamos vinculados con las actividades de la empresa a través de sus agencias de inversión».

La mandataria, aclaró además que «esta es la única gestión que nunca tomó deuda y que sí esta pagando todas y cada una de las deudas antes del 2003, sin acceder al mercado de capitales, con recursos genuninos, no con dolares financieros», aclaró tras indicar que «pagamos con dólares comerciales», por tener una «balanza comercial superavitaria».

Además, dijo al periodista «si usted mira las cuentas argentinas en superávit fiscal y comercial, reservas en el Banco
Central, en cuenta corriente, pero tapa el nombre de Argentina, seguramente cualquier país diría es una muy buena administración».

La presidenta, se encargó de confirmar que la cuestión del Club de París «se tocó como uno de los temas» del encuentro con Merkel, y aclaró que «es conocida la posición de Argentina respecto de la participación del Fondo Monetario Internacional en esta negociación».

Cristina Kirchner, también reiteró desde Alemania que «las calificadoras de riesgo, calificaban mucho mejor a Grecia que a la Argentina, a pesar que tenían déficit fiscal, caída de reservas», y de inmediato insistió en la necesidad de «replantear» a esas entidades; y de tener «un organismo multilateral confiable para todos los países», no solo para los países en desarrollo, sino también a los desarrollados.

Por su parte, Merkel definió como «buenas» las relaciones entre ambos países; y aseguró que unos de los objetivos de la comisión mixta de ambos estados, es intensificar la cooperación bilateral, tras destacar que conoce a la presidenta de los distintos encuentros, en el marco del G-20.

Al respecto, la mandataria argentina destacó la necesidad de «lograr una política de administración del comercio» bilateral, donde el intercambio sea beneficioso» tanto para Alemania como Argentina, tras destacar que «dos buenos amigos deben ganar ambos».

Cristina, confirmó además, que planteó la «restricción del ingreso de carne argentina en Alemania», aunque aclaró que «es un tema de la Unión Europea», pero que no dejó de lado que el país germano, es el segundo destino de comercialización de los productos cárnicos.

La mandataria argentina habló de honrar las deudas, durante una conferencia de prensa de prensa, que ofreció junto a Merkel en la sede de la cancillería alemana, tras una hora de reunión, donde compartieron un almuerzo, en la sede de la cancillería germana.

Por otra parte, ambas mandatarias se comprometieron a impulsar una comisión mixta para equilibrar el saldo de la balanza comercial que en estos momentos es favorable a Alemania es intercambio bilateral.

La presidenta arribó a las 7:30 (hora argentina) a la explanada central de la sede del gobierno alemán, donde la esperaba el canciller Héctor Timerman; el embajador argentino en Alemania, Victorio Tacetti y el diputado Jorge Landau.

Allí Merkel le dio la bienvenida a la Presidenta, y juntas saludaron a la guardia de honor que tocó los himnos de ambos países tras lo cual ingresaron al edificio.

Tras el encuentro con Merkel, Cristina Kirchner mantuvo una audiencia con el presidente de la República Federal de Alemania, Christian Wulff, en la sede de la Presidencia germana.
Fuente: lapoliticaonline

Alfonsín y Cobos otra vez juntos

Los precandidatos presidenciales de la Unión Cívica Radical volvieron a mostrarse en público, esta ves en el marco de una convocatoria de la Convención Nacional del partido. Por su parte, Alfonsín calificó “una reunión normal y cordial”. Mientras que Cobos fue un poco mas allá y señaló: “Hemos venido exclusivamente a hablar de plataformas

El 2011 se acerca y los dirigentes del radicalismo no quieren dar ventajas, es por eso que hace instantes terminó una reunión en la que estuvieron presentes los precandidatos presidenciales Julio Cobos y Ricardo Alfonsín.

A pesar que ambos dirigentes evitaron referirse al tema candidaturas, mostraron un gran signo de unidad. Por su parte, Alfonsín calificó «una reunión normal, cordial» y negó que hayan conversado acerca de la mayor preocupación de la UCR: la gobernación de la Provincia de Buenos Aires.

«Como vamos a hablar de la provincia de Buenos Aires en la convención nacional. Eso se habla en la provincia», definió el diputado nacional en declaraciones a la prensa, sin embargo ese habría sido el disparador para la reunión de hoy. La idea de los dirigentes radicales es buscar cuál es la estrategia más conveniente en la provincia bonaerense.

Cobos también desestimó charlas sobre posibles postulaciones y remarcó que «acá hemos venido exclusivamente a hablar de plataformas, de plan de Gobierno y de lo que cada uno considera que hay que resaltar».

El vicepresidente también aprovechó para resaltar que «no hay ningún punto de discordia» en su relación con Alfonsín. «Somos radicales, racionales y estamos trabajando para unir y reconciliar el partido. Estamos intentando dar un ejemplo», explicó.

Por último, el ex gobernador de Mendoza admitió que la fórmula presidencial la definirán «el año que viene, 14 de agosto, de acuerdo a la ley; y veremos como van evolucionando cada uno de los distintos candidatos».

Los días 3 y 4 de diciembre en Buenos Aires habrá otro encuentro donde se discutirá la construcción de la plataforma electoral que se aprobará en la reunión de la Convención Nacional.
Fuente: www.agenciacna.com

Un vuelo que es todo un símbolo

El viaje de la presidenta Cristina Fernández a Alemania fue hecho en un avión cedido por una empresa minera de origen canadiense, levantando fuerte polvareda en el ambiente político nacional. Por qué la hipocresía gana terreno dentro de la clase dirigente, y la cada vez mayor menemización que sufre el matrimonio presidencial.
La historia nos sirve para reflexionar sobre lo que ocurrió en el pasado y poder entender por qué sucedieron hechos a lo largo de la misma que a veces parece que vuelven a repetirse en un futuro cercano. La historia es una evolución, de ahí que no debamos asumirnos como un producto acabado, definido, sino como uno histórico en movimiento, que va integrándose con los nuevos sucesos que ocurren.

Sería interesante por el bien de los argentinos, que la clase dirigente canalizara un poco el discurso y se pusiera los intereses del país por sobre los individuales, dando de esa manera una nueva fuerza a la Argentina, para poder de esa manera volver a ser una potencia en el mundo, tal cual lo supo ser hace algunas décadas atrás.

Desde su llegada al poder, el kirchnerismo se empeñó en llamar “segunda década infame” al gobierno de Carlos Menem y en realizar acciones que marcaran una gran contradicción con lo que había efectuado el riojano en sus años de gobierno. Pero la realidad marca que a pesar de lo dicho, no se pasó del hecho meramente discursivo, y las acciones nunca han estado tan distanciadas de lo hecho en los ’90.

En el día de hoy se conoció la noticia de que el viaje de la presidenta Cristina Fernández a Alemania no se hizo con ningún avión de la flota presidencial, sino que se realizó por medio de un avión cedido por una minera de origen canadiense, despertando una fuerte polvareda en el ambiente político nacional.

El diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca sacó a la luz que horas antes de emprender el viaje a Alemania, el gobierno nacional fue anoticiado por autoridades germanas de que si el Tango 01 aterrizaba en suelo europeo sería embargado en forma automática por el reclamo de un grupo de bonistas alemanes que se quedaron afuera del canje de bonos de la deuda en default.

La Jefa de Estado viajó entonces al país alemán en un avión que habría cedido una corporación minera canadiense que tiene grandes negocios en el interior del país y que saca cuantiosas fortunas con los recursos naturales argentinos, sin que por el momento se haga nada desde el Estado nacional para detener esta fuga gigantesca de ganancias.

A esto hay que sumarle el gran inconveniente que tuvo el stand argentino en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt para conseguirlo, ya que no pudo estar a nombre del estado argentino, sino que el mismo debió ponerse a nombre de la Fundación Exportar, ya que ese organismo figura como entidad mixta con aporte de capitales privados, lo que impide el accionar de la justicia a favor de los bonistas alemanes. Un nuevo papelón en la historia de relaciones internacionales de la Argentina, que no hace más que seguir perdiendo prestigio a nivel internacional.

Pero si se hace un poco de memoria, se podrá ver que en cuanto a llamar con toda clase de epítetos al menemismo por su frivolidad en los actos públicos, el kirchnerismo no se quedó atrás. Los hechos indican que por ejemplo se usan a diestra y siniestra los aviones de la flota presidencial para uso privado de los miembros del gobierno, o lo que sucedió por ejemplo con la hija del matrimonio presidencial, Florencia Kirchner, quien utilizó hace unos meses atrás uno de los aviones pertenecientes a la flota presidencial, como lo es el Tango 10, para asistir al cumpleaños de una de sus amigas en Santa Cruz.

Además, en relación al hecho de que fuera precisamente un empresa minera la que dio el avión al gobierno para realizar su viaje a Alemania, vale contar el almuerzo gestionado por el gobernador sanjuanino José Luis Gioja que tuvo la presidenta de la Nación en la pasada Cumbre del G-20 con directivos de la empresa Barrick Gold, para alentar inversiones en el país, lo que lleva a preguntarse si al gobierno nacional le importa realmente el tener una política minera congruente de cara al futuro o sí sólo vale conseguir beneficios hoy en día, sin importar las consecuencias al medio ambiente y a la población en general que dejarán dichas empresas.
Esta contradicción es más dramática aún, cuando se ve la pasividad opositora, siendo desconcertante el accionar de los dirigentes que proponen un cambio a las políticas kirchneristas, y en realidad no tienen una solución real a los problemas de la Argentina. Esto determina un panorama desolador para los argentinos y los que habitan de buena fe el suelo nacional, que a esta altura termina siendo incomprensible tanta impericia e incapacidad por parte de clase dirigente.
Fuente: www.agenciacna.com

Provincia: instalarán en los colectivos el botón antipánico

Luego de haberse reunido con el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, anunció que no habrán nuevas protestas tras el asesinato de Juan Alberto Ñúñez, chofer de la línea 524

El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires , Ricardo Casal, y el secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández se reunieron para «acelerar» la implementación de nuevas medidas de seguridad para los colectiveros.

Tras ella, el jefe de Gabinete de la Provincia, Alberto Pérez, anunció tres puntos básicos en la prevención de ataques a colectiveros: en primer lugar, se creará una comisión de seguimiento de casos de inseguridad , conformada por representantes de las empresas de transporte, del Ministerio de Trabajo, del Ministerio de Seguridad y Justicia y de la jefatura de Gabinete.

En segundo lugar, se realizarán cursos de capacitación de chóferes para el manejo de situaciones de crisis . Por último, anunciaron el lanzamiento del botón antipánico , en un plazo máximo de un mes.

Casal había anticipado que en el encuentro se analizarían»algunas medidas (de seguridad) que ya veníamos conversando, para acelerarlas un poco más”.

El ministro anunció además que “estamos con la jefatura de gabinete trabajando en el botón de pánico que está en vía administrativa para resolverse y también cualquier medida que la UTA considere que podamos aplicar en conjunto”.

“Es fundamental reunirnos porque ellos son un sector muy importante y nosotros tenemos que recibir sus aportes como valiosos para poder mejorar esta situación”, resaltó.

La reunión se resolvió hoy, a pocas horas de que un chofer de la línea de colectivos 524 fuera asesinado de un balazo por un hombre que lo interceptó cuando caminaba hacia la cabecera de la empresa para tomar servicio, en Monte Chingolo, partido de Lanús.

Sobre este crimen, Casal afirmó que «los investigadores están avanzando en el esclarecimiento de este hecho que es muy particular porque fue asesinado sin que se ocasionara un robo, en el medio de la vía pública”.

A su vez, instó a “esperar a que avance un poco más la investigación”, para que haya definiciones que esclarezcan el hecho. A raíz del crimen, la UTA dispuso un paro de actividades entre las 9 y las 13 en reclamo de seguridad.

Los voceros policiales informaron que por el crimen fue detenido un sospechoso de 42 años, quien vive en la zona y tiene varios familiares presos por distintos delitos.

El hecho se registró esta madrugada, entre las 4:30 y las 5, cuando el colectivero Jorge Alberto Núñez, de 53 años, caminaba por Cazón y Guido rumbo a la cabecera de la línea 524 para tomar servicio.

Según informó esta mañana a la prensa el jefe de la Departamental Lanús, comisario Guillermo Britos, Núñez fue interceptado por un delincuente armado que le efectuó un disparo de atrás hacia adelante y le produjo la muerte en el acto.

Fuente: Télam

DUHALDE PRESIDIRA MAÑANA INAUGURACION SEDE UATRE EN PARANA

El precandidato presidencial Eduardo Duhalde presidirá mañana el acto de inauguración de la nueva sede de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales (UATRE)en la ciudad entrerriana de Paraná. Duhalde, acompañado por el titular de UATRE, Gerónimo Venegas y el secretario general de la CGT «Azul y Blanca», Luis Barrionuevo, se reunirá previamente con el precandidato a gobernador provincial, Jorge Busti y el intendente de Paraná, José Carlos Halle. La inauguración de la nueva delegación del gremio de trabajadores rurales ubicada en Monte Caseros 437, será a partir de las 11.30 horas, según consigna un comunicado. Tras el tradicional corte de cintas, Duhalde, Venegas y Barrionuevo brindarán una conferencia de prensa a partir de las 12.30 y posteriormente, a las 19.30 participarám de un acto en el club Olimpia de esa ciudad entrerriana.

Fuente: Télam

La Corte falló contra la Ley de Medios y el Gobierno busca meter preso a Magnetto

Se negó a fallar sobre un caso sin sentencia firme, por lo que se mantiene la suspensión sobre el artículo 161 que establece la desinversión de las empresas en un año para adaptarse a la nueva norma. Los Kirchner sabían de antemano el revés judicial que iban a recibir y apuran las causas contra Clarín por Papel Prensa. Los consejos del ex canciller y reconocido abogado constitucionalista, Rafael Bielsa.
Con un revés judicial que ya se preveía, el Gobierno apura las causas por Papel Prensa para meter preso al Ceo de Clarín, Héctor Magnetto.

Como se viene preanunciando, la Corte finalmente evitó fallar sobre el amparo interpuesto por el kirchnerismo contra la medida cautelar del Grupo Clarín que buscaba levantar la suspensión del artículo 161 y destrabar la Ley de Medios sancionada por el Congreso en octubre. Se trata del artículo más importante, el que establece un año como plazo máximo para que las empresas de medios se adapten a la nueva norma, o sea que vendan las radios y canales que superan a las permitidas por ella.

Resolvió que ese cuerpo no puede analizar casos sin sentencia firme. De esta manera, mantuvo la medida cautelar dispuesta por el juez de primera instancia Edmundo Carbone, quien frenó la aplicación del artículo de desinversión.

El voto fue unánime y firmado por los siete magistrados de la Corte. Sin embargo, cinco de ellos, además, le exigieron al juez de primera instancia que fije un plazo máximo para resolver el fondo del reclamo, que no podría ser indefinido y que sería de hasta dos años. Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni definieron que en caso de que Carbone no confirmara un plazo, el Estado podrá requerirle que lo haga.

Según el texto de la sentencia: «La presente medida, si bien no adelanta decisión sobre la obligación de desinvertir fijada por el artículo 161 de la ley 26.522, suspende el plazo de un año fijado por dicha norma». Al tiempo, aclara que: «Se considera conveniente la fijación de un límite razonable para la vigencia de la medida cautelar. Si el tribunal de grado no utilizara ex oficio este remedio preventivo, la parte recurrente podría promover la solicitud de la fijación de un plazo».

Esta última acotación que hacen cinco de los siete magistrados es una medida que les había sugerido el ex canciller y reconocido abogado constitucionalista, Rafael Bielsa, al Gobierno. Hace meses ya les había advertido que “la doctrina de la Corte es no pronunciarse sobre un caso sin sentencia firme, salvo que causen un daño irreparable”. Como eso no sucede ni forzando la situación, anticipó que se les avecinaba un seguro revés judicial. Sin embargo, hizo una recomendación: exigir que se le establezca un plazo máximo a carbone para presionarlo con los tiempos.

El fallo de la Corte deja vigente la Ley de Medios, pero frena el artículo que más le interesa a los Kirchner y el que más preocupa a Clarín y al Grupo Uno de Daniel Vila y José Luis Manzano, entre otros empresarios dueños de varios canales de TV y emisoras de radio.

Es un dictamen que a nivel judicial sólo afecta al grupo de Ernestina Herrera de Noble –es quien interpuso el amparo en cuestión-, pero sienta precedente para el resto de los casos que se pasean o puedan hacerlo en los pasillos de los tribunales.

Las causas que apuran para meter preso a Magnetto

A la expectativa de este fallo, el Gobierno comenzó a apurar las otras causas que preocupan al Grupo Clarín, la de Papel Prensa que pueden meter preso a su Ceo, Héctor Magnetto y a los directivos del diario La Nación y del matutino fundado por Noble.

Así es que esta mañana, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno se presentó con una carretilla de papeles para ampliar su declaración ante el juez del fuero Penal Económico, Alejandro Catania. Allí radica la denuncia contra los directivos privados de Papel Prensa por presunta “estafa y defraudación” a la administración pública.

En su presentación ante la fiscal Carolina Robiglio, Moreno dijo que «algunos accionistas utilizaron la estructura de la empresa para tener precios diferenciales y que eso está demostrado en el informe» realizado por una funcionaria de su riñón, Beatriz Paglieri, “Papel Prensa, la verdad”.

«Moreno expresó que a su entender hay serias sospechas de que en la empresa se habrían pagado retornos de proveedores recolectados por el actual gerente en la empresa, de apellido Noseda, que serían repartidos a algunos accionistas».

«Añadió que esos retornos oscilan entre el 10 y el 15 por ciento de cada factura de compra; que en algunos casos hay denuncias que fueron formuladas por quienes fueron directivos de la empresa; que esos directivos informaron que el señor Noseda era el ´cajero´ para recolectar el 10 o el 15 por ciento de las facturas de los proveedores de reciclado a los accionistas, circunstancia que en su opinión permite entender por que nunca ha sido satisfecha la información que los representantes del accionista Estado Nacional vienen requirieron desde hace meses», dice la resolución.

En otro párrafo, la fiscal indica que «se habrían destinado 3.300.000 pesos de honorarios para directores, síndicos y miembros del Consejo de Vigilancia (en Papel Prensa), de los cuales se presume que pudo haber participado en buena medida el Sr. Collasso, no obstante haber sido removido».

Mientras esta causa avanza con Moreno a la cabeza, también apresuran la otra –quizás la más importante para los Kirchner- en la que se investiga el traspaso de las acciones de Papel Prensa SA de la familia Graiver a los diarios Clarín, La Nacióny La Razón durante la última dictadura militar.

El caso en manos del juez federal de La Plata, Arnaldo Corazza, había comenzado a raíz de las declaraciones que Lidia Papaleo y Rafael Ianover, viuda y testaferro de David Graiver, dieron ante Daniel Rafecas, magistrado que investiga los crímenes del llamado Circuito Camps.

Pero esa causa de Corazza se vio reimpulsada el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, quien hace dos semanas denunció por delitos de lesa humanidad los directivos de diarios, Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Bartolomé Mitre, Sergio José Peralta Ramos, Marcos Peralta Ramos y Hugo Fernando Peralta Ramos; y al ex presidente de facto Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera y su ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz. Acusó a todos ellos de “apropiación ilegal” de Papel Prensa.

Estos crímenes son imprescriptibles y excarcelables.

Ahora están esperando que el procurador del tesoro, Joaquín da Rocha, haga lo mismo, pero en la causa civil y económica por el precio que se pagó en los 70 por Papel Prensa y por los beneficios que las tres empresas dueñas de diarios tuvieron en el valor del papel que ellas mismas se vendían en detrimento de otros matutinos.
Fuente: lapoliticaonline

La Presidenta inauguró la Feria del Libro de Frankfurt: «Argentina ha presentado 200 años de historia»

La Presidenta participó como oradora de la muestra más grande del mundo y en la cual Argentina es este año invitado de honor. Allí afirmó que en cuanto a la literatura, en Argentina «nunca hemos sido neutrales, hemos sido comprometidos». El director de la muestra, Juergen Boss, dio la bienvenida hoy a la delegación argentina y recordó «a los 30.000 desaparecidos».

En su discurso, la Presidenta destacó hoy la «importante industria editorial» que tiene la Argentina y el «fuerte impulso a la educación» de su gestión. «Como lectora incansable de libros jamás hubiera soñado estar presidiendo como país invitado de honor la ceremonia de apertura de este importante evento», dijo la jefa de Estado.

Al participar de la inauguración de la Feria del Libro en Franckfurt, la mandataria agradeció a las autoridades de la muestra por haber elegido a la Argentina como invitada de honor a esta edición.

En ese marco, destacó que «la Argentina ha presentado 200 años de historia» en la muestra «sin maquillajes». «La Argentina no se maquilla ni se maquillará, ahí está su historia de desencuentros y con encuentros expresado como en pocas partes a través de sus escritores y también sus pintores que reflejan la realidad de estos 200 difíciles años que hemos vivido los argentinos», sostuvo la Presidenta.

Previamente, Cristina homenajeó a los escritores que participan de la feria en la figura de Elsa Oesterheld, «viuda de un fantástico autor y escritor de «El Eternauta» que desapareció durante la dictadura militar al igual que sus cuatro hijas».

«Ella representa a todos los escritores argentinos que sufrieron durante uno de los peores momentos que vivió la Argentina. En ella estoy homenajeando a todos los que como dice Griselda Gambaro tiene un compromiso militante con los derechos humanos y con la vida», consideró.
Fuente: 26noticias

Piqueteros amenazan otra vez con acampar por tiempo indeterminado

La agrupación Barrios de Pie acampa frente al Ministerio de Desarrollo Social, y reclama que desde la institución gubernamental quieren reorganizar las cuadrillas de trabajo de una manera con la que Barrios de Pie está en desacuerdo, porque 30 militantes aseguran haber cobrado sólo el 20% de su ingreso.

Un grupo piquetero amenaza nuevamente con acampar por tiempo indeterminado en la Avenida 9 de Julio, como lo hizo hace dos semanas y de una manera similar a febrero pasado, cuando en esa oportunidad la agrupación reclamaba su inserción a los planes sociales de Argentina Trabaja.

Barrios de Pie marchó desde las 12 hacia el Ministerio de Desarrollo Social, ubicado en 9 de Julio al 1900, y allí los militantes realizán un acampe que, hasta el momento se prevee que dure hasta mañana al mediodía.

No obstante, de recibir una respuesta positiva a sus demandas, en asamblea podrían levantar la medidad de fuerza.
Fuente: 26noticias

Gioja se encamina a su reelección en San Juan

El gobernador cuyano mantiene inalterable su imagen positiva ante el electorado sanjuanino, lo que lo convierte en el máximo candidato para seguir en el más alto poder provincial en el 2011. Los números que benefician al giojismo de cara al escenario electoral del año que viene

Las elecciones del 2011 están cada día más cerca, y eso se refleja en la necesidad que tienen todos los partidos políticos de hacer encuestas que midan las imágenes de sus principales candidatos, para saber si los mismos son aceptados o no por la sociedad.

Tanto el oficialismo como la oposición han encargado diversa cantidad de sondeos que sirvan para saber la opinión de la gente sobre sus ideas y pensamientos, para de esa manera poder encarar el año electoral de una manera diferente y sabiendo de antemano cuáles son los principales reclamos de la ciudadanía.

La provincia de San Juan es sin duda uno de los escenarios políticos donde menores problemas tiene el oficialismo, ya que el gobernador José Luis Gioja mantiene con mano férrea el poder desde el 2003, y el kirchnerismo tiene una imagen consolidada ante la población, lo que lo hace vislumbrar como el principal candidato a ganar las elecciones del año que viene.

Una encuesta realizada por el Instituto de Opinión Pública y Proyectos Sociales (IOPPS) efectuó un estudio en todo el territorio de la ciudad de San Juan y el Gran San Juan entre los días 28 de septiembre y 1 de octubre, a 500 casos en forma personal, con un índice de confiabilidad del 95% y un error muestral de +-3%.

Este trabajo de la consultora sanjuanina, muestra que en un 76,4% la gente se muestra a favor de la reeleccion de José Luis Gioja en el máximo cargo provincial, contra sólo el 23,6% que no está para nada de acuerdo con dicha posibilidad. Ni siquiera el fracaso por la Ley de Glaciares que perjudicó nítidamente el accionar de las multinacionales mineras en territorio nacional, y de la cual el mandatario provincial era un enérgico opositor, han podido echar atrás la imagen de Gioja.

Otro de los datos llamativos de este sondeo de IOPPS es que si las elecciones se hicieran hoy, el gobernador tendría un caudal electoral del 69,4%, además de un 6,9% que posiblemente podría llegar a votarlo, un 20% que jamás lo haría y un 3,7% que no tiene decidido su voto. Vale remarcar que el giojismo va por su séptimo año de gobierno, y año a año en vez de bajar su nivel de popularidad, ha crecido en enormemente, dejando en claro que el caudillismo sigue teniendo amplio apogeo todavía en vastas zonas del interior del país.

La encuesta, que fuera publicada el pasado fin de semana en el Diario de Cuyo, deja en claro que la idea de satisfacción con lo realizado por el gobernador se complementa con que el 75% de los encuestados aseguró que Gioja hizo más de lo que esperaba. Y consultada la gente sobre cómo sería un potencial tercer gobierno de Gioja, el 60,2% consideró que sería mejor que el actual y un 18,3 analizó que sería igual que los dos anteriores. El 21,5% cree que será peor.

También se puede complementar la lectura sobre la satisfacción del sanjuanino con el gobierno actual, a partir del apartado de la encuesta sobre para qué serviría un tercer mandato del mandatario. La idea que primó es la de «asegurar una continuidad de las obras actuales», lo que se refleja en el 55,1% de los encuestados. El 13,4% contestó que «ayudaría a que crezca más la provincia» y un 9,4% lo relacionó con el «mejorar su posicionamiento a nivel nacional». El resto de los encuestados, un 22%, valoró negativamente una tercera gestión, ya que consideró que no serviría para nada y que se desgastaría el gobierno.

La realidad marca que la gestión de Gioja al frente de la provincia es fundamental a la hora de que San Juan siga siendo fiel a los intereses del oficialismo y le den un respiro al magro panorama que se le presenta al matrimonio presidencial de cara a las elecciones del año que viene, que si se presenta como marcan las encuestas, le podría dar un serio dolor de cabeza al kirchnerismo.

Un panorama despejado de complicaciones el que vive el oficialismo en San Juan de cara al futuro, ya que la imagen del gobernador Gioja mantiene al kirchnerismo en lo más alto de la consideración popular y lo pone al tope de las preferencias del electorado de cara a las elecciones del año que viene
Fuente: www.agenciacna.com

Magnetto festeja: suspendieron artículo clave de la Ley de medios

La Corte Suprema de Justicia resolvió hoy la suspensión de la aplicación del artículo 161 de la nueva Ley de Medios —considerado como la columna vertebral de dicha legislación— el cual estipula que las empresas periodísticas «en posición dominante» del mercado deben deshacerse de las licencias televisivas y radiales, fijando topes a la cantidad de licencias por tipo de medio.
Por ejemplo, se dispuso que una empresa de medios no puede tener más de diez licencias de radio y televisión a nivel nacional, y que no puede ser titular de un canal de TV de aire y de uno de cable en una misma localidad.

Consecuentemente, el grupo Clarín no se verá obligado a desprenderse de sus señales tal cual lo establecía la norma, en el plazo de un año.

La decisión atañe fuertemente a ese grupo por sobre otros, ya que se vio avalado de alguna manera en su planteo, de manera unánime por los miembros del máximo tribunal de Justicia, que al mismo tiempo sugirió al juez de primera instancia resolver la cuestión de fondo en un plazo razonable.

De esta manera, el plazo seguirá en suspenso hasta que finalice un juicio que comenzó por la demanda del Grupo Clarín por considerar que dicho artículo “atenta contra la propiedad privada”. Asimismo, los ministros le fijaron al juez Edmundo Carbone un plazo máximo de dos años para resolver el fondo de la polémica.

El fallo de la Corte, se funda en que el alto tribunal tiene por doctrina no revisar medidas cautelares dictadas por tribunales inferiores.

De todos modos, el fallo de la Corte no es una reacción a esa estrategia oficial sino que se basa en la política constante del tribunal de rechazar el estudio de medidas cautelares.

Mientras tanto, Cristina Kirchner twitea desde Alemania, “¿No hay algún Juez cautelar disponible para pequeños y medianos editores de diarios? ¿Esta es la calidad institucional de la que nos hablan? Feíto. Muuuy feíto. A veces da miedo tanto poder oculto que nadie votó y ninguno controla”, la presidenta deberá reconocer que el fallo de la Corte no es una reacción ante la embestida oficial contra la prensa y el poder judicial (a una semana de que Hebe de Bonafini llamara a tomar Tribunales), sino que se basa en una práctica común del tribunal de rechazar el estudio de medidas cautelares.

Fuente: Tribuna de Periodistas

SE INCORPORARON CINCO MÓVILES AL PATRULLAJE DEL PLAN PROTECCIÓN CIUDADANA

Seguridad: El municipio de Lanús puso en funcionamiento nuevos vehículos que prestarán servicio en distintas cuadrículas del distrito. Los móviles se suman a los que fueron comprados en Marzo de este año.
Cinco vehículos modelo Volkswagen Surán pertenecientes al Municipio de Lanús fueron incorporados al patrullaje que la Jefatura distrital lleva adelante en distintas cuadrículas del Partido en el marco del Programa nacional de Protección Ciudadana.

Estos vehículos ya se encuentran en pleno funcionamiento y se suman a los seis Chevrolet Corsa adquiridos por la Comuna en Marzo de este año. De esta manera, ya son once las patrullas y para los próximos días se espera la entrega de cinco nuevos vehículos.

Las patrullas son manejadas por personal retirado de la Policía Bonaerense que forma parte del Plan de Protección Ciudadana y siempre se encuentra acompañado por un agente en actividad.

En el acto de la puesta en funcionamiento del rodado estuvieron presentes el subsecretario de Protección Ciudadana, Jorge Luis Cieza; el director de Vigilancia y Control, Omar Reynoso; y el jefe distrital, Crio. Edgardo García.
Por su parte, Cieza aseguró: “Las patrullas se acomodarán conforme a las necesidades del mapa delictual y el patrullaje es coordinado con la Jefatura Departamental Lanús y la Jefatura distrital”.

Asimismo, en la Jefatura distrital ubicada en Pringles y Salta, se están terminando las obras para que los efectivos de la Policía Buenos Aires 2 tengan asiento en Lanús y puedan trabajar con comodidad.

Informe N° 446
04/10/10

De Vido analiza contratar equipos 7 veces más caros para evitar cortes de luz

La idea es del secretario de Energía pero depende del «listo, bueno» del ministro de Planificación para trasladar a Buenos Aires generadores que costará U$S 200 el Mw, cuando hoy las empresas reciben U$S 30.
En vísperas de un año electoral y con la experiencia de los cortes de luz que ocurrieron durante los últimos veranos, el Gobierno puso en marcha un plan para cubrir los picos de consumo entre diciembre y marzo mediante el alquiler de equipos generadores móviles.

“La idea es instalarlos en puntos clave del conurbano bonaerense para apuntalar el sistema en los momentos que lo necesita”, apuntó el funcionario. “Puede, por ejemplo, instalarse uno en Pilar y ser trasladado a otro lugar si es necesario al día siguiente”,confirmó a El Cronista el secretario de Energía, Daniel Cameron.

Si todo sale de acuerdo con lo previsto por el Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, en las próximas semanas la compañía estatal de energía, Enarsa, lanzará la licitación para el alquiler de equipamiento con capacidad para generar aproximadamente 200 megawatts (Mw) –menos de un 1% de la potencia total del país– en unidades de entre 20 Mw y 50 Mw.

Por sus características, la energía que provenga de esos generadores será más cara. De acuerdo con los cálculos que hacen en despachos públicos, rondará los u$s 200 el Mw producido es decir, casi siete veces más que el precio de la electricidad en el mercado interno a nivel mayorista, que está en $ 120. Ese es el valor que reciben las empresas privadas de generación por decisión del Gobierno, si bien el costo de producción estimado por los ejecutivos ronda los $ 200.

La Argentina tiene capacidad para producir aproximadamente 22.000 Mw, aunque no hay un número preciso. De acuerdo con las cifras que maneja el Gobierno, cuando la temperatura supera los 28´ hay 4.500 Mw –un 20% del total –que se suman a la demanda debido, entre otras cosas, al encendido de equipos de aire acondicionado y splits.

La intención de Planificación es que los generadores móviles estén cerca de estaciones transformadoras que los requieran para apuntalar el funcionamiento del sistema en esos momentos.

Receta de crisis

La instalación de equipos de generación eléctrica de menor porte comenzó tras la crisis energética de 2007, cuando la falta de gas y electricidad ocasionó cortes totales a las industrias durante varias semanas del año. Como respuesta, el Gobierno, a través de Enarsa, lanzó planes de generación distribuida “en forma transitoria, hasta tanto estén en condiciones operativas máquinas de gran potencia y mayor eficiencia”, sostiene la empresa. Esas unidades, más caras que las centrales tradicionales, permitieron disminuir los cortes en momentos críticos.

Hasta el momento, la compañía estatal lanzó tres planes de ese tipo. El último llamado a licitación se lanzó en abril y contempla la instalación de equipos en Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, La Rioja y La Pampa.

El Gobierno tiene otra carta en la manga para sostener el abastecimiento eléctrico durante el verano. Se trata de la importación de energía desde Brasil, Uruguay y Paraguay. Si bien esa alternativa es mucho más cara que la producción local, le permitió a Planificación sostener el suministro en los picos de consumo –el último fue el 3 de agosto, con una demanda de 20.843 Mw– no sólo en verano, sino también en invierno.
Fuenteaaa: lapoliticaonline

Servicio Cívico Voluntario, cuestionamientos y defensas

El proyecto de ley que cuenta con media sanción en el Senado y que fue presentado por Alfredo Olmedo e impulsado en su momento por el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, ya es el centro de las criticas en la política nacional.

En una votación muy reñida, la semana pasada la Cámara alta aprobó el proyecto de ley que fue presentado por el diputado salteño, Alfredo Olmedo. Hace tiempo atrás, lo impulsó el presidente del Senado, Julio Cobos.

El vicepresidente implementó este sistema en su provincia en su etapa de gobernador mediante un convenio con el Gobierno nacional. Su idea es reeditarlo en cada provincia.

A raíz de esta situación, las criticas del Gobierno nacional comenzaron a bajar de a montones.

La ministra de Defensa, Nilda Garré aseguró que la iniciativa «es literalmente un disparate y descriteriado», por lo que «no es viable», ya que pretendería «militarizar la situación» de los jóvenes.

Garré insinuó que la Cristina Fernández va camino a un veto presidencial, al sostener que esperaba que «no sea necesario», porque deseaba que «Diputados no apruebe» la propuesta.

Argumentó que la iniciativa, que prevé capacitar a jóvenes de 14 a 24 años que no tienen trabajo ni educación secundaria, parte de una «concepción autoritaria y el tono represivo».

Otro que se sumo a las criticas fue el ministro de Interior, Florencio Randazzo, señaló que las Fuerzas Armadas «no están para generar un sistema educativo paralelo para aquellos jóvenes que están en situación de vulnerabilidad social» y fijó su postura: “No estamos de acuerdo para nada con lo que plantea ese proyecto. Creemos que los chicos que están en situación de vulnerabilidad social tienen que tener otro tipo de contención” insistió.

Por su parte, la titular del Ministerio de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, manifestó: «Los niños por debajo de los 18 años no pueden ser reclutados por ningún tipo de fuerza armada». «Por encima de esa edad podrán reclutarse en forma voluntaria, pero los Estados partes deben presentar al Comité de los derechos del Niño con asiento en Ginebra, las garantías y los recaudos que ha tomado para asegurar que no hay coacción » indicó y agregó: “Va en contra de todos los Tratados de Derechos Humanos ratificados por nuestro país”.

Otro que cuestionó la iniciativa fue el ministro de Educación, Alberto Sileoni, quien aseveró: «Nuestros jóvenes que están afuera de la escuela no necesitan cuarteles», y consideró que es “disparatado” porque “es un proyecto pseudopedagógico, ya que si era educativo tendría que haberse dado en el Comisión de Educación. Se inició en Justicia y Asuntos Penales. Y eso devela el espíritu del proyecto”.

Entre tantos cuestionamientos, un grupo de dirigentes radicales vinculados con Cobos afirmaron que las críticas muestra que «en todo final de régimen solamente sobreviven los parientes y los incondicionales», que se caracterizan por «la indolencia, la liviandad y la desinformación al emitir su opinión sobre una iniciativa que no conocen pero descalifican en función de quien la inspira y auspicia: el ingeniero Cobos».

Además, afirmaron que la propuesta votada en Senadores «no implica ni encierro ni militarización de los jóvenes pobres, ni es una ‘colimba’ encubierta, como pretende el kirchnerismo», sino que se trata de «generar debates de ideas y programas, con una visión innovadora y audaz».

Los dirigentes cobistas sostuvieron además que «la Argentina merece que se discutan políticas públicas de inclusión social, de seguridad ciudadana, de educación y formación para el trabajo y la convivencia social», temas que «para el Gobierno pareciera molestarle en su constante diatriba, crispación y agresividad inconducente».

Opinaron que «tal vez deba comenzar a acostumbrarse a debatir, a escuchar al otro y a perder algunas votaciones, como cualquier actor político en democracia», al tiempo que indicaron que «por la virulencia de las reacciones, pareciera molestarle tan solo tener que debatir sobre una propuesta concreta con visión de futuro de quien considera su mayor enemigo: Julio Cobos».

Todo esto fue emitido en un documento que firmaron los senadores Pablo Verani y Nito Artaza, los diputados Daniel Katz, Ricardo Manzur y Mario Barbieri, los intendentes Gustavo Posse, Alfredo Cornejo, Héctor Gutiérrez, y los dirigentes partidarios Carlos Posadas, Claudia Guebel, Diego Barovero, Fernando Blanco Muiño, Julio Banzas, Raúl Ferrer, Marcelino Iglesias y Ariel García, entre otros.

Todavía no está fijada la fecha para que el proyecto que ya cuenta con media sanción sea tratado en Diputados. Algunos se animan a adelantar que recién se votaría en 2011. Los dirigentes del alfonsinismo aseguran que “hay temas mas importantes para tratar”.
Fuente: www.agenciacna.com

Apablaza: Chile analiza denunciar a Cristina ante la ONU y la Corte de Derechos Humanos de Costa Rica

El gobierno de Piñera analiza el informe argentino en el que argumenta porqué le otorgó el beneficio de refugiado político al ex guerrillero, una medida que traba la extradición a su país. Apablaza es acusado de asesinar a un senador chileno en 1991. Las críticas de Piñera a Cristina en cadena nacional.
Crece el malestar de Chile con Cristina Kirchner. El gobierno de Sebastián Piñera analiza denunciar a Argentina ante la ONU, la Comisión de Derechos Humanos de la OEA y el máximo órgano en el tema, la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica por darle el beneficio de refugiado político e impedir la extradición del ex guerrillero, Sergio Gavarino Apablaza Guerra, acusado en su país de asesinar al senador Guzmán Errázuriz en 1991.

Así lo adelantó el diputado oficialista de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Andrés Chadwick según el diario trasandino, La Tercera.

explicó que la medida se fundamenta en que la resolución es contraria al tratado de refugio político internacional y «porque el gobierno argentino ha violado los derechos humanos al impedir que se pueda continuar con una investigación respecto a una persona eventualmente responsable de un crimen de una autoridad política chilena».

Los militantes del gremialismo calificaron la decisión como «una tomadura de pelo y una bofetada» al Estado chileno.

«La presidenta de Argentina viene a decirnos que le otorga refugio a una persona porque en chile hay el temor de la tortura, de la detención ilegal, del indebido proceso, y de las faltas a la garantías democráticas a un ciudadano. Eso es una insolencia» señaló Chadwick.

En tanto, el diputado Iván Moreira, afirmó que las relaciones bilaterales entre Chile y Argentina están «afectadas», fue tajante al sostener que «ni en un país bananero actuarían como ha actuado la Presidenta de Argentina, despreciando los tribunales de justicia chilenos y el Estado de derecho de nuestro país».

Piñera duro contra Cristina

Las críticas al gobierno argentino no quedó sólo en boca de los legisladores. Esta mañana, antes de reunirse con el canciller, Alfredo Moreno, y el embajador en Buenos Aires, Adolfo Zaldívar, para definir la estrategia chilena, el presidente Sebastián Piñera, aseguró que la Comisión de Refugiados (Conare) «está contribuyendo a una impunidad que no le hace bien ni a la justicia ni al país».

«El asesinato del senador Jaime Guzmán, el secuestro de Cristián Edwards, son crímenes que no pueden quedar impunes, como ningún crimen. Todos los crímenes debieran ser investigados y juzgados, y en este caso, la justicia chilena da plena garantía de un proceso ecuánime, de un debido proceso», afirmó a través de un mensaje emitido por cadena nacional por medio de emisoras de radio, y lamentó «profundamente» la determinación de la Comisión de Refugiados y reiteró que no la comparte.

«No comparto y lamento profundamente que la decisión de la Comisión Nacional de Refugiados Argentinos esté impidiendo que la justicia chilena conozca este crimen, porque en el fondo está contribuyendo a una impunidad que no le hace bien ni a la justicia ni al país», señaló.
Fuente: lapoliticaonline