Entre la incapacidad y la desazón

El gobierno sabe que entró en una etapa decisiva y que no controla. Los asesores más cercanos de Cristina Fernández de Kirchner, es decir, el llamado núcleo duro que quiere mantener el poder a toda costa, está dispuesto a cerrar cualquier resquicio, cualquier camino que no asegure el triunfo electoral de Cristina en una hipotética reelección o la victoria en las urnas de alguien absolutamente fiel para ganar tiempo y arreglar los papeles para zafar de la acción de la justicia. El problema es que salvo un milagro, Cristina carece de posibilidades electorales y un amigo fiel no existe. ¿En quién podrían confiar con posibilidades más o menos ciertas de éxito…? Esta breve síntesis de la situación que escarba en las intimidades personales de los nombres posibles, demuestra que se están acabando los tiempos políticos, incluso el mantenimiento de las cosas así como están con la idea más simple de todas: llegar hasta el mes de octubre para que se realicen los comicios y esto significa, nada más y nada menos, esperar a que se acaben los cortes indiscriminados y permanentes y que las ocupaciones concluirán de un día para otro como por arte de magia. Esta posibilidad, cargada de incertidumbre, plantea un interrogante primario e interesante: si los cortes y ocupaciones terminan abruptamente ¿por qué se produjeron y hasta continuaron anteayer en plena celebración de la Navidad? Si razonamos, llegamos a una primera conclusión que nos dice dos cosas: la primera, que el inicio del conflicto en el parque Indoamericano se montó para crearle un problema político a Mauricio Macri pero, como al gobierno estas cosas siempre le salen mal, como vulgarmente se dice, el tiro le salió por la culata y Macri no sólo se afirmó políticamente, sino que ahora las encuestas demuestran que la vocación de voto asciende en una constante que llena de optimismo al PRO y sus seguidores, incluso a aquellos que hasta ahora tenían otras simpatías partidarias. La otra conclusión es que la izquierda, en sus distintas manifestaciones, buscará por todos los medios lanzar una candidatura que complique a Macri.

Sin embargo, los hechos no son tan simples. Desde finales de la semana anterior aparecieron en la escena dos factores que contribuyen a acentuar la problemática oficialista: la escasez de combustibles en pleno comienzo de las vacaciones y cuando más lo necesita el campo para levantar las cosechas y concluir la siembra de la que debe realizarse ahora por razones estacionales y en segundo lugar, los cortes de luz que afectan a sectores de todos los niveles sociales. En algunos lugares esto sucede desde hace varios días, con las consiguientes consecuencias de falta de agua y una seria alteración de los humores. Para colmo, las autoridades de la ciudad de Buenos Aires quieren coordinar con la Nación pero los funcionarios kirchneristas se niegan a recibirlos. Sólo falta una huelga de recolectores de basura para cerrar un panorama agravado por las altas temperaturas que superan los 37 grados. Lo más triste de este asunto, es que ya este invierno -y así lo escribimos- se sabía que el problema se plantearía si no se adoptaban medidas y, para variar, nada se hizo. La gente lo sabe y más allá de la política, indignados grupos humanos reclaman a grito pelado una solución que nunca llega y según parece, nunca llegará. Entonces… ¿en qué elecciones se puede pensar que resulten favorables al oficialismo central…?

Más aún, algunos punteros que maneja la izquierda y que forman parte de los planteles controlados por el legislador Tito Nenna, vinculado con personajes como Eduardo López, Alejandro Demichelis -cuñado del primero- y Claudia Marín, mujer de Hugo Yasky, forman un frente operativo donde todo queda en familia pero están aliados con Miguel «Mofe» Eviner, referente de Lugano, y todos ellos coordinan con «Pitu» Salvatierra, altos valores -es una forma de decir- dedicados a promocionar la candidatura metropolitana de Daniel Filmus, el hombre elegido por la izquierda para aprovechar los conflictos creados en la Ciudad de Buenos Aires con miras a catapultarlo a este legislador representativo de FLACSO, una organización dependiente de las Naciones Unidas con los correspondientes y apetitosos subsidios, para incidir ideológicamente en el proceso educativo. Algo de esto dijimos ayer en esta misma columna y hoy agregamos que en el proceso de disolución integral que se registra en el país y en particular dentro del gobierno, ha surgido un kirchnerismo disidente que apoyará a Filmus aunque más no sea para negociar con Macri a quien consideran un ganador inevitable.

La eventual negociación para alcanzar algunos puestos eventuales se efectuaría a través de Gabriela Michetti, que representa el ala izquierda del macrismo e identificada con una corriente social cristiana. La Michetti, nacida en la localidad bonaerense de Lincoln, fue secretaria del ahora desaparecido Carlos Auyero y, si bien posee un coqueto departamento en Marcelo T. de Alvear y Libertad, en pleno Barrio Norte, prefirió prestárselo a su madre y mudarse al barrio de Boedo para ofrecer una imagen más popular. Esta especie de complejo que está tan de moda en la Argentina es un signo que influye en la conducta política de quienes creen que esto significa más votos, una actitud que termina por modificar los comportamientos públicos y alterar el pensamiento político.

A la inversa, los observadores que conocen bien estos temas consideran que el crecimiento de Macri sería más intenso y rápido en la medida que se muestre más contundente en la oferta de soluciones e incluso -subrayamos este aspecto- si no dudara en manifestarse como perteneciente a la derecha, con una clara y firme definición de lo que esto significa, con el agregado de que se aproximaría con más decisión a lo que ya es claramente una orientación que comienza a imponerse en el mundo. En realidad, esto que comentamos es una gran oportunidad por modificar el cuadro político del país, sobre todo si se mira con atención lo que podrá ocurrir en la provincia de Buenos Aires.
Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

La SIDE sostendría que Pablo Moyano mató accidentalmente a su esposa


Diez días atrás murió Patricia Villares, la esposa de Pablo Moyano, Secretario Adjunto del Sindicato de Camioneros e hijo del líder de la CGT. La información oficial sobre las causas de la muerte se refirió a complicaciones por una reciente cirugía estética. Pero la SI (ex SIDE) tendría otra versión, volcada en un informe que le habrían entregado en mano a la Presidente el Señor 5, Héctor Icazuriaga, y el Señor 8, “Paco” Larcher.

El dossier señalaría que la causa de la muerte habría sido una feroz paliza, probablemente -siempre según la misma fuente- propinada por Pablo Moyano, que se habría encontrado en esos momentos bajo los efectos de sustancias prohibidas por las autoridades sanitarias. La supuesta infección de una cirugía estética, causada por hilos de propileno y que habría terminado causando la muerte, es un argumento que no cierra para ninguno de los especialistas consultados por el gobierno. Además, el rápido entierro que se realizó sin efectuar una autopsia habría afirmado las sospechas que originaron la investigación de la SIDE.

Una carta fuerte
El explosivo informe de la SIDE tendría ahora un valor superlativo en la pulseada que CFK viene sosteniendo con Moyano. En la misma están en juego distintas situaciones. Aquél amenaza con patear el tablero del proyecto de Pacto Social con pedidos de sueldos superiores al 25 por ciento y sigue empeñado en obtener un tercio de las candidaturas del PJ bonaerense para el año que viene. El gobierno, por su parte, estaría complacido por el cerco judicial que Claudio Bonadío y Norberto Oyarbide van cerrando sobre el camionero en las causas de la mafia de los medicamentos.

De comprobarse el nuevo informe de la SIDE, el kirchnerismo contaría ahora con un arma decisiva contra el clan Moyano, cuya vulnerabilidad sería entonces enorme.

La domesticación del camionero para el año electoral es una necesidad acuciante para la Casa Rosada, que cada vez confía menos en su primera espada sindical. Desde la muerte de Kirchner, este abismo se fue ensanchando cada vez más.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Duhalde advierte que podría ser víctima de agresiones


El ex presidente dijo que “cualquier loco” podría pegarle con un palo “por la cabeza”. “No me gusta nada la forma cómo se maneja el Gobierno”, apuntó. Además, criticó la toma de tierras y reclamó que se “respete la propiedad pública y privada”.
El ex presidente Eduardo Duhalde aseguró que debido las reiteradas acusaciones que recibe por parte del oficialismo “cualquier “loco podría pegarle “con un palo en la cabeza” si lo ven “caminando por la calle”.

«No quiero saber nada con la forma con la que se manejan desde el Gobierno nacional, con esta agresión permanente. Lo que hacen conmigo es una agresión, diga que hay poco loco que le cree porque, sino, cuando me vean caminando por la calle me pegan con un palo en la cabeza», señaló Duhalde en declaraciones a Radio 10.

Por otro lado, se mostró en contra de las tomas de terrenos y remarcó que el “Gobierno tiene que dar seguridad de que va a cumplir con la obligación constitucional de hacer respetar la propiedad pública y privada”.

Fuente: lapoliticaonline

Pino Solanas busca su lugar de cara al 2011

El diputado nacional por Proyecto Sur es el candidato presidencial que más molesta al kirchnerismo, por su sintonía con el progresismo nacional, y por correr al gobierno “por izquierda”. Qué se busca con su candidatura a nivel nacional, y el sistema de alianzas con otros sectores de la centroizquierda.

El 2011 hace tiempo que arrancó para la clase dirigente, y por más que públicamente se diga que no, la realidad marca que lo que se está haciendo es trabajar con todas sus ansias para armar diferentes proyectos que puedan llevar a sus partidos a ser los que ocupen la Casa Rosada en reemplazo de Cristina Fernández.

Uno de esos casos es sin duda el del diputado nacional y principal referente de la centroizquierda nacional, Fernando “Pino” Solanas, quien ya se lanzó oficialmente para pelear la presidencia de la Nación , y las encuestas parecen envalentonar su aventura, ya que le están dando un piso electoral de un 10%, y un techo cercano al 25%, lo que anima a sus seguidores a seguir fogoneando su nombre por todos los rincones del país.

Las pintadas con su nombre ya asolan todo el territorio nacional, y su imagen mediática por su actividad anterior como director cinematográfico, le sirven para ganar un lugar en los medios de comunicación, que pocos candidatos que vienen del sector nacional han podido conseguir desde el regreso de la democracia a hoy.

En un primer momento se pensó que el cineasta podía pelear por la jefatura de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, pero al tener una excelente imagen en todo el país y en todos los sectores de la población, cercana al orden del 50 por ciento, y con una intención de voto de mínima de 10 puntos porcentuales, las intenciones primeras se dejaron de lado, y se apunta a un reto nacional que sirve para posicionar a su espacio de cara al futuro.

Ha sido el propio diputado que en reiteradas ocasiones ha dicho que su fuerza era algo nuevo y renovador dentro de la política nacional, y que venía con el firme propósito de acabar con el bipartidismo reinante en la Argentina. Con un Mauricio Macri bajando en todos los sondeos de opinión y con un kirchnerismo que comienza a retroceder en las encuestas luego del aumento que sufriera tras la muerte de Néstor Kirchner, la imposición de Solanas como una figura emergente de la política nacional, ha hecho poner muy nerviosos a varios miembros de la política tradicional.

Los más nerviosos sin duda son los hombres ligados al gobierno, que ven en el cineasta a un hombre que le saca grandes ventajas en materia de proyectos de reconstrucción de la Argentina desde el lado social y más nacional, como por ejemplo lo que son las iniciativas tendientes a recuperar los recursos naturales, los ferrocarriles o acabar con la minería a cielo abierto, temas en los que el kirchnerismo ha quedado por demás mal parado ante el electorado progresista.

Es por eso que son sistemáticas las críticas que le hacen a Proyecto Sur y Solanas desde los medios del Estado nacional, principalmente a través del programa “6,7,8” de la televisión pública, o de los medios paraestatales, criticándole varias de sus actitudes contra el gobierno que para ellos rozan un “amorío con la derecha”, además de recriminarle sus cercanías y buena onda con el Grupo Clarín.

La campaña de desprestigio hacia el cineasta ideada desde las mentes K, también se da en redes sociales como Facebook, sobre todo a través grupos como «Mi voto para que Pino Solanas deje de apoyar a la derecha: ‘Pino’ volvé¡¡»; «Pino Solanas: ¿De que vale tanto Cine Peronista Revolucionario?»; «Detestamos al viejo sorete facho de Pino Solanas»; «Devolveme el voto Pino Solanas»; «Basta de Pino Solanas. Nos cansó. Que vuelva a hacer malas películas»; «Me arrepentí de haber votado alguna vez a Pino Solanas»; «Pino, dejá de ser tan funcional a la derecha querés»; entre tantos otros que deambulan por la red, en donde la única temática es la crítica constante a Solanas y resaltar en la mayoría de los casos a Cristina Fernández.

Pero sin dudas, una de las cosas que más molesta en el oficialismo, es que en todos los sondeos realizados en la Argentina , más la actividad que viene desarrollando a nivel territorial, marcan que el lugar de tercera fuerza en disputa en el país, puede llegar a ocuparlo Pino Solanas, quien cosecha una gran adhesión popular y es una de las personas con mayor imagen positiva de la clase dirigente nacional, lo que causa honda preocupación en los dirigentes del peronismo y radicalismo.

Desde Proyecto Sur, se han encargado de remarcar que ellos vinieron a romper con el viejo bipartidismo que encarnan la UCR y el PJ, y que por lo tanto es “imposible” la posibilidad de llegar a alguna clase de acuerdos con el panradicalismo de Ricardo Alfonsín y compañía, por lo que descartan de cuajo cualquier posibilidad de alianza de cara al 2011.

Es por eso que ya avanza en un proceso de alianzas que le permita llegar al máximo objetivo propuesto por los máximos responsables de Proyecto Sur, y a los ya establecidos con Libres del Sur, Diálogo por Buenos Aires y Solidaridad e Igualdad, se busca alcanzar acuerdos con otros sectores políticos, como por ejemplo el Frente Cívico de Luis Juez en Córdoba, el GEN de Margarita Stolbizer, el Partido Socialista y otros sectores de la centroizquierda que quieran avanzar en la idea de un país “más inclusivo y con igualdades para todos”.

De hecho, con estos sectores ya reina un acuerdo en la Cámara Baja nacional, donde han articulado distinta clase de proyectos, entre ellos el más importante ha sido el de pedir un monitoreo y una investigación sobre la deuda externa argentina, que decida lo legal de lo ilegal y de ahí pagar sólo aquello que sea considerado legal, haciendo realidad uno de los pedidos históricos del progresismo nacional y que nunca ha sido llevado adelante.

Entre los puntos en común que tienen, resaltan además la necesidad imperiosa de luchar por la recuperación de los recursos naturales al servicio del interés nacional y en una fuerte defensa del medio ambiente, sobre todo repudiando la actividad minera a cielo abierto y los emprendimientos nocivos para el medio ambiente, y el respaldo a las acciones que viene llevando el pueblo de Gualeguaychú contra la instalación de Botnia a los márgenes del Río Uruguay.

Lo que si se ha dejado en claro, es que no se buscará una alianza con aquellos que consideran sectores reaccionarios de la política nacional, como son los proyectos que encarnan el partido Justicialista (PJ), la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica-ARI , el PRO y el peronismo disidente, por componer todos ellos proyectos políticos diferentes a lo que significa la creación de una nueva política.

Con Elisa Carrió y el vicepresidente Julio Cobos, Pino Solanas ya ha dicho en reiteradas ocasiones que no puede compartir un proyecto en común, y considera tanto al PRO como al peronismo disidente, como sectores que encabezan el pensamiento “más de derecha y reaccionario” de la política nacional, con lo que con ellos ni siquiera han pensado nunca en la posibilidad de llegar a posibles alianzas.

Proyecto Sur es el único partido con chances de crecimiento a futuro que pone el acento en los temas centrales del país con vistas al futuro, como lo son la deuda externa, los recursos naturales a favor del pueblo, una economía social, sistema impositivo progresivo, la fuerte defensa del medio ambiente, entre otros temas, son cosas que dividen sustancialmente a este sector político del viejo régimen de una Argentina para pocos y no para todos.

Su política ambiental en defensa del medio ambiente, en contra de la minería a cielo abierto, sumado a su pelea a favor de una nueva ley de Glaciares y su posición de limitar los agronegocios, le han hecho ganar un considerable voto de la juventud nacional, sumándole a eso el de los independientes que se encuentran totalmente descreídos del régimen político actual.

A la candidatura de Solanas a nivel nacional, también se empieza a trabajar por lo bajo con otro tipo de candidaturas, como por ejemplo la del diputado nacional Claudio Lozano en la Capital Federal. Además, la eterna candidatura de uno de los líderes históricos de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), como lo es Víctor de Genaro en la provincia de Buenos Aires, cobra cada día más fuerza, debido sobre todo a la buena imagen que tiene el referente sindical dentro de la clase media, por haberse opuesto con todas sus fuerzas al menemismo durante los ’90 y por sus constantes pedidos de libertad sindical que viene llevando adelante durante todos estos años de democracia.

El operativo Pino 2011 ya está en marcha, y es por eso que en las próximas semanas se verá a un Solanas más inmiscuido en los temas nacionales, y sus intenciones pasan por brindar soluciones concretas a los problemas más urgentes de la población con medidas posibles de llevar adelante en caso de llegar a la presidencia en octubre del año que viene.
Fuente: www.agenciacna.com

Cristina, en su primera Navidad sin Kirchner

La presidenta argentina, Cristina Fernández, pasará hoy su primera Nochebuena sin su esposo y antecesor, el recientemente fallecido Néstor Kirchner, aunque lo hará en la tierra natal del ex mandatario, junto a sus hijos, Máximo y Florencia.

Según informó la Presidencia, Fernández viajaría hoy a Río Gallegos (2.600 kilómetros al sur de Buenos Aires), donde compartiría la cena navideña con sus hijos; su madre, Ofelia Wilhelm; su cuñada, la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner, y otros familiares.

«No es un momento en el que esté muy predispuesta para estas cosas de la Navidad», reconoció el lunes pasado la jefa de Estado, cuando se acercó a saludar a los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno.

De estricto luto desde que su marido falleció el pasado 27 de octubre de un paro cardíaco en su casa de la sureña villa santacruceña de El Calafate, Fernández recuerda emocionada la figura de su esposo en cada discurso, a quien se refiere como «él», sin mencionar el nombre de Néstor.

«Quiero pedirles que pasen las fiestas con sus seres queridos, que los disfruten, que estén junto a ellos y que este 24, cuando todos puedan levantar su copa, se acuerden de él porque fue un buen presidente, pero lo que es más importante, por lo menos para mí, fue un gran compañero», dijo Fernández el martes pasado a militantes del gobernante Partido Justicialista (peronista).

«Él no está. Todo el mundo dice ‘sigue, sigue’, son lindas las consignas, pero son consignas. La verdad es que no está. Yo por lo menos lo siento así y lo vivo de esa manera», añadió.
Fuente: EFE

El PO acusa a Pedraza por los desmanes de ayer

Tras los incidentes en Constitución, hay 34 detenidos y 28 heridos. La Presidenta suspendió su viaje a la Patagonia, frente a los riesgos de que los hechos pasaran a mayores. En medio del debate sobre responsabilidades, el PO se despega y acusa al sindicalismo ferroviario.
Según el dirigente del PO, Marcelo Ramal, “la patota sindical armó los desmanes en Constitución”. Y lo hicieron “para pudrir” un principio de acuerdo por la incorporación a planta permanente de los trabajadores tercerizados, que aseguran haber obtenido tras una negociación con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Los hechos despertaron la idea de que las Fiestas podían verse empañadas por hechos de violencia tales comos los que ocurrieron en las tomas de terrenos.

“Ayer por la tarde se había llegado a un principio de acuerdo”, señaló Ramal, al despegar al PO de los disturbios y saqueos. Y agregó que “casi simultáneamente” a ese arreglo, se desataron los incidentes en Constitución.

Ramal, en diálogo con Clarín, aseguró: “Quienes vetaron ese acuerdo tienen nombre y apellido: José Pedraza y Omar Maturana”. Y aseveró que “el Gabinete nacional, en este punto, está virtualmente secuestrado por Pedraza y Maturana”, líderes del más fuerte gremio ferroviario.

Fuente: mdzol

El país oculto que empañó las Fiestas

Ni la presidenta Cristina Kirchner ni sus adláteres podían prever, 20 días atrás, que en vísperas de las fiestas navideñas la violencia social y el caos se adueñarían del escenario político.
Quienes imaginaron que la población despediría 2010 exclusivamente con la alegría que le depararía la recuperación económica del país, el boom del consumo, el furor de los shoppings y el récord de ventas de automóviles no calcularon que, en algún momento, irrumpiría la Argentina oculta, que quedó al desnudo desde la toma del parque Indoamericano, en Villa Soldati, hasta los violentos sucesos ocurridos ayer en Constitución.

De repente, la sociedad tomó conciencia de un universo que vive y sufre en medio de la anomia, al que el Estado no llega. No está formado únicamente por los paupérrimos segmentos sociales que ni siquiera pueden pagar el alquiler de una casilla en una villa miseria, sino también por los vecinos que se irritan ante la inacción estatal frente a la ocupación ilegal de un espacio público y quieren hacer justicia por las suyas; por los jubilados que ayer hicieron horas de cola para cobrar sus haberes en bancos que no tenían billetes, y por los miles de trabajadores que anoche, tras la interrupción del Ferrocarril Roca, esperaban infructuosamente poder trasladarse a sus hogares en el sur del conurbano bonaerense luego de que el Estado se declarara también incapaz de garantizar un servicio público esencial.

El gobierno kirchnerista apareció en las últimas dos semanas desbordado por las circunstancias. De la mano de la ineptitud del Estado para garantizar el orden público, volvieron a aflorar la sensación de anarquía y la crispación. Hasta el agobiante calor y los consecuentes cortes del suministro eléctrico en varios barrios de la Capital le jugaron una mala pasada a la Presidenta.

En los violentos hechos ocurridos en la estación Constitución convergieron tres cuestiones: la furia de los frustrados pasajeros que, tras una calurosísima jornada, se vieron imposibilitados de regresar a sus casas por la protesta de los trabajadores tercerizados de la línea Roca; la acción de agitadores políticos, a los que el Gobierno vinculó con el Partido Obrero, y los saqueos de comercios y desmanes provocados por auténticos delincuentes, que se aprovecharon del caos generalizado.

Como de costumbre, y pese a que el conflicto sindical que derivó en el desorden llevaba casi siete horas, nadie previó que la paciencia de la gente tenía un límite y que podría suceder lo peor. La Policía Federal llegó demasiado tarde a Constitución. De entrada se vio a un grupo reducido de efectivos enfrentar una fuerte pedrada apenas con escudos y bastones, casi indefenso. Esa imagen flaco favor le hizo a la flamante ministra de Seguridad, Nilda Garré. Y si bien, tras demasiados minutos de tensión, la policía pudo controlar la situación y detener a algunos inadaptados, no pudo evitar que hubiera una decena de heridos.

Al igual que frente a los incidentes que se sucedieron a partir de la ocupación del parque Indoamericano desde el 7 de este mes, la primera reacción del gobierno nacional ante lo sucedido en Constitución fue la tendencia a victimizarse. Así como recientemente acusó al macrismo o a Eduardo Duhalde de estar detrás de agitadores profesionales, ayer responsabilizó al Partido Obrero.

Aun cuando pueda haber una buena dosis de verdad en esta acusación, lanzada por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el Gobierno equivoca su estrategia al volver a victimizarse. No hace más que debilitar a la Presidenta y al propio Estado. Si el Estado es exhibido como inerme frente a la acción de un grupúsculo de provocadores, ¿qué puede esperar del Estado cualquier hijo de vecinos angustiado frente a la inseguridad de todos los días?

No hay atisbo de autocrítica en el Poder Ejecutivo Nacional, aun cuando los recientes cambios en el Gabinete, con el desplazamiento de Aníbal Fernández del área de seguridad, puedan ser interpretados en ese sentido.

Es que, tanto en los discursos oficiales como en los hechos, la represión de la delincuencia de la que tanto habla el Código Penal sigue siendo sinónimo de autoritarismo. Se sigue esgrimiendo el argumento de que la protesta social no puede ser criminalizada, pero con llamativa frecuencia no se diferencia entre protesta social y vandalismo, poniéndose los funcionarios de espaldas a la ley.

Las autoridades nacionales no atinan a preguntarse cuánto han contribuido sus conductas al presente grado de vandalismo y de desorden público.

Cuando no existen garantías de seguridad porque el Estado deja de cumplir una de sus tareas indelegables más importantes, cuando algún funcionario justifica un corte de rutas, cuando quien copa una comisaría es galardonado con un cargo público o cuando desde el Poder Ejecutivo se desoye una orden judicial, la anomia está a la vuelta de la esquina. Y, como en la ley de la selva, su consecuencia no puede ser otra que el aumento de la violencia social.

Del apriete al escrache y del piquete a la estrategia de «ganar la calle», el hábito se transformó en costumbre y ésta en una cultura que ha calado profundamente en buena parte de la sociedad.

La tolerancia oficial frente a la desmesura y a la desobediencia a la ley ha derivado en que la metodología piquetera hace rato dejara de ser patrimonio exclusivo de los piqueteros y en que el cumplimiento estricto de la ley aparezca como sinónimo de una política sin solidaridad social.

Los actores que protagonizaron los episodios de violencia en Constitución, como los que en distintas áreas metropolitanas siguen ocupando espacios públicos o privados, son distintas expresiones de un mismo monstruo que el Gobierno contribuyó a crear.

Fuente: mdzol

Beneficiarios de pensiones no contributivas cobran plus

El beneficio es para los que perciben hasta 1.500 pesos y cobrarán un plus de 220 pesos por única vez en virtud de las fiestas de Navidad y Fin de Año, se confirmó oficialmente. Entre los abarcados por la medida están las madres de 7 hijos o más; y personas que sufren invalidez o mayores que viven en situación de vulnerabilidad social.

«Establécese que el suplemento especial otorgado por este decreto será abonado por única vez, en el mes de diciembre de 2010 y no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto», indica el decreto presidencial 2037 publicado hoy en el Boletín Oficial.

La Casa Rosada ya había otorgado un suplemento de 500 pesos en diciembre para los jubilados con haberes de hasta 1.500 pesos.

El decreto que alcanza a los beneficiarios de pensiones no contributivas lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
Fuente: 26noticias

Uruguayos valoran la mejora en la relación con Argentina

Los uruguayos valoran como uno de los hechos destacados de 2010 la mejora en la relación bilateral de su país con Argentina, según una encuesta que publican los medios locales.

Conforme con el sondeo efectuado por la consultora local Factum y que difunde la agencia de noticias DPA, el diálogo y entendimiento logrado con la oposición política es lo que más destacan los uruguayos de la gestión del gobierno del presidente José Mujica, que se asumió en marzo pasado.

Luego, lo más positivo es la mejora en el vínculo bilateral con Argentina, tras varios años de tensiones a causa de la instalación de una fábrica de pasta de celulosa cerca de la ciudad uruguaya de Fray Bentos y próxima al compartido río Uruguay.

También la normalización de la circulación por el puente José de San Martín, sobre ese río, que mantuvieron cortado desde noviembre de 2006 pobladores de la vecina ciudad argentina de Gualeguaychú en protesta contra esa planta industrial alegando riesgos ambientales para la zona.

El 16 de junio pasado, la llamada Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú decidió levantar por 60 días el corte de ese puente mientras los gobiernos de Argentina y Uruguay negociaban un acuerdo de monitoreo conjunto de la fábrica, instalada por la empresa Botnia de Finlandia y adquirida en 2009 por UPM, del mismo origen.

La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, dictaminó en abril pasado que las autoridades uruguayas violaron el estatuto del río compartido al permitir instalar esa planta sin informar antes a Argentina, pero no encontró pruebas de contaminación y desestimó la pretensión de los manifestantes de que sea desmantelada.

Fuente: 26noticias

Una Navidad sin Presupuesto

El macrismo no pudo reunir los votos necesarios para la aprobación y pidió un cuarto intermedio hasta el próximo lunes para evitar la derrota. El PRO busca reabrir las negociaciones con la Coalición Cívica. Si no llega a un acuerdo, el tema podría quedar para marzo.
Mauricio Macri no encontrará en su media navideña los votos para aprobar el Presupuesto. La sesión en la que se discute esa ley continuará el lunes y los macristas negocian a contrarreloj. El panorama cambió a la madrugada de ayer, cuando los opositores consiguieron reunir la masa crítica para rechazar el Presupuesto 2011. A la una de la mañana, el bloque PRO comprobó, con horror, que algunas de las bancadas que se iban a abstener pasaron a votar en contra y pidió un cuarto intermedio para esquivar la derrota. La rosca seguirá en el fin de semana. El PRO volverá a amenazar con adelantar las elecciones a marzo, pese a que el jefe de Gobierno negó esa posibilidad.

Desde la semana pasada, los macristas tuvieron una pedregosa negociación con la Coalición Cívica, que fracasó el miércoles pocas horas antes de que la Legislatura empezara a sesionar. Durante horas, el bloque PRO estuvo reunido planteando alternativas. Finalmente, consiguió que varios bloques opositores –el peronismo, la CC, la UCR– se abstuvieran a la hora de votar y les permitieran aprobar el Presupuesto con los legisladores propios. Los impuestos –para los que necesitan 31 votos– los iban a aprobar sin aumento del ABL y con una combinación de apoyos del PJ y el ibarrismo.

La negociación incluyó el reparto de cargos en el Consejo de la Magistratura porteño, que iban a quedar para la ibarrista Laura Morresi, para el titular del PJ Capital Juan Manuel Olmos y para el macrista Roberto Destéfano. “Si el lunes se vota el Presupuesto con apoyo del peronismo, el martes se vota el Consejo de la Magistratura con Destéfano, Olmos y Morresi”, advirtió la legisladora de la CC Diana Maffía vía Twitter. Los lilitos proponían como candidata a Mariana Alvarez. Proyecto Sur, que tiene nueve diputados, no tendría ningún representante.

La sesión empezó a las 20 (el ibarrismo dio quórum) y el clima se endureció con el paso de las horas. Mientras se sucedían los discursos de los opositores –que cuestionaban la subejecución en vivienda, salud y educación que signó los tres años de gestión PRO–, más y más bloques anunciaron su voto en contra. Ya sobre la medianoche, sumaban 21 votos contra los 24 del macrismo, que convocó incluso a los legisladores convalecientes. En ese punto, la bancada peronista, con cuatro legisladores, definía la votación.

El bloque que conduce Diego Kravetz pensaba abstenerse en la votación del Presupuesto y aprobar sólo la prórroga de Ingresos Brutos. Allí tanto él como el titular del PJ, que estaba en la Legislatura, evaluaron que iban a quedar pegados al PRO. A Olmos intentaron presionarlo con el cargo en el Consejo: “Si ustedes no votan, no hay Consejo”, le dijeron los macristas. Luego de varias conversaciones con la Casa Rosada, los peronistas pasaron a votar en contra junto con el kirchnerismo. Esto cambió el escenario: quedaron 24 a favor y 25 por rechazar el Presupuesto. El PRO se desesperó y pidió un cuarto intermedio. “El lunes vamos a votar negativamente. Espero que los otros bloques mantengan su posición. Macri tiene que explicar por qué no consiguió consenso”, remarcó Olmos. “El PJ no negocia el Consejo con el Presupuesto. Si no quieren votar el Consejo, que no lo hagan”, advirtió. “Ellos no acompañaron el Presupuesto de Cristina y atacaron la gobernabilidad. Ahora no nos pueden correr con eso”, indicó. Kravetz partió de viaje y no es seguro que esté en la sesión del lunes, lo que podría desembocar en un empate.

En la gestión PRO intentaron minimizar el problema: “Anoche no se llegó a un acuerdo. Nos volveremos a juntar a trabajar. Estamos seguros de que al final nos vamos a poner de acuerdo”, sostuvo el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. “Hay una intencionalidad política de dejar a Macri sin Presupuesto. Están armando una operación política”, cuestionó el titular de la Comisión de Presupuesto, Alvaro González. Los negociadores PRO se disponían a retomar las negociaciones con la Coalición Cívica.

“No creo que ningún bloque de la oposición apoye un aumento de impuestos para los porteños”, estimó el kirchnerista Juan Cabandié. “El problema es que para estas fechas suele aparecer Papá Noel PRO con los regalos de Navidad. Esperamos que para este tema tan delicado no los haya”, sugirió. En tanto, el legislador del MST Marcelo Parrilli se entusiasmó: “El Presupuesto tambalea. Es posible derrotarlo”. En caso de que el Presupuesto naufrague, podría volver a discutirse en marzo.
Fuente: pagina12

Lanús: la interna del peronismo opositor cruza a Macri, De Narváez y Duhalde

Lejos de llegar a una unidad en el corto plazo, en el peronismo disidente de Lanús son varios los que decidieron postularse de cara al año que viene. Entre cuestionamientos por acercamientos al oficialismo, ningún sector le garantiza el respaldo al otro. Críticas por la “falta de militancia”, el “gasto excesivo” y el acercamiento al macrismo.
El peronismo disidente de Lanús navega en la indefinición y a casi diez meses de las elecciones, la proliferación de candidatos a intendente y posibles alianzas hace imposible vislumbrar un escenario para octubre. Lo único claro en el territorio que hoy conduce el kirchnerista Darío Díaz Pérez es que en el peronismo no oficial lo que abundan son las internas y los reclamos mutuos.

Por caso, la tan mentada unidad del sector que pregonaban los principales dirigentes se hizo añicos con la llegada de dos popes extraterritoriales. A mediados de año, Eduardo Duhalde decidió enviar cual salvadores y restauradores del orden al ex diputado nacional Jorge Villaverde y al ex titular del Ente del Conurbano para que acomoden la tropa. El resultado no pudo ser peor: además de fracasar estrepitosamente, la llegada de Arcuri y Villaverde ahondó las diferencias entre los espacios.

Así, por un lado, se constituyó la denominada “Mesa de Unidad” a la que adhirieron el concejal Omar López, la ex diputada provincial Marcela Ibarra, el líder de los municipales, Miguel Pedelhez, y los dirigentes Manuel Lozano y Hernán Colombo Rusell, entre otros. Este grupo se manifestó en contra de la conducción extrapartidaria y reclamó la “independencia” de la militancia local. “Somos hombres y mujeres que nos podemos conducir solos”, vociferan.

En la vereda de enfrente, se ubicaron los que sí bendijeron la llegada los “extranjeros” con la rimbombante “Mesa Duhalde Presidente” que aglutinó al duhaldista Daniel Gómez y a los denarvaístas Roberto “Chirola” Díaz, Gabriel Di Masi, Cristian Bosio y Martín Sosa aunque estos tres últimos también tienen buena relación con algunos sectores macristas. Sin embargo, Arcuri y Villaverde se ahogaron en la largada y con las críticas encima, abandonaron la tarea.

Candidatos sí, unidad, no

Con el sector más dividido la danza de nombres no tardó en llegar. Uno de los candidatos que picó en punta fue López, ex jefe de Gabinete del fallecido Manuel Quindimil, que con su Nuevo Espacio Peronista definió jugar la interna con el PJ oficial.

“Del otro lado no hay nada. Duhalde no suma y De Narváez no se define. Tenemos que buscar algo seguro y todos saben que la candidatura de Omar es la mejor. A Lozano e Ibarra no les da para presentarse solos y van a terminar acompañando”, afirman desde el círculo íntimo de López y aseguran que cuentan con el respaldo de Ibarra y Pedelhez. Nadie olvida también que López tiene fluidos contactos con José “Pepe” Pampuro.

Sin embargo, en diálogo con LPO, Ibarra no descartó su candidatura y remarcó que “hay muchos compañeros que tienen condiciones”. Además, se diferenció de López en el tema internas ya que “el Gobierno no decidió si va a implementarlas”. Pedelhez, en tanto, es una incógnita. Luego de ganar nuevamente la conducción de los Municipales viajó a la Costa para pasar las fiestas con su familia y para “pensar en el futuro”, confiaron sus allegados. La relación con Díaz Pérez no es buena, aunque nadie se anima a descartar un acuerdo.

“Lanús tiene un sueño”, reza el lema de la candidatura de Gómez aunque, a decir verdad, lo que tiene la postulación es un inmenso presupuesto. Con varias gigantografías, el rostro del otrora director de Limpieza se repite a lo largo la avenida Hipólito Yrigoyen. La avalancha de publicidad en medios locales también es moneda corriente.

Según cuentan en el distrito, Gómez mantiene una buena relación con Covelia, el pulpo recolector de residuos, firma que llegó al distrito gracias a las gestiones del ex funcionario. Además, es dueño de la empresa de seguridad Pegaso y es accionario de una financiera. A Gómez le critican “falta de militancia”, su inexperiencia en la gestión y su “excesivo gasto” aunque claro está que su candidatura está atada a la decisión de Duhalde.

De todos modos, el caso más interesante es el del denarvaísmo, donde ya hay un candidato definido pero son varios los que no se resignan.

La semana pasada, De Narváez dio algunas certezas y cerró el año con un acto de Unión Convocatoria en el club Podestá en donde ungió a su delfín, que resultó ser Bianchi.

“Nosotros siempre nos mantuvimos en la misma línea y eso fue reconocido por Francisco. Seguiremos trabajando para sumar a más compañeros”, resaltó el ex jefe de Gobierno a LPO.

Sin embargo, sabidas son las intenciones de Díaz aunque en las elecciones del año pasado sufrió un duro golpe: a minutos de cerrar las listas lo bajaron de la nómina de Unión PRO.

Díaz, de todos modos, no está solo porque Di Masi también quiere ser candidato. Empero, su posición es la más complicada de todas. Nadie le perdona que en votaciones clave en el HCD haya acompañado al oficialismo y es criticado por igual por denarvaistas y duhaldistas.

“Los tres (por Di Masi, Bosio y Sosa) son muchachos acomodaticios. No va a sorprender si terminan jugando con Díaz Pérez o con Grindetti”, especulan en uno de los varios sectores del peronismo disidente.
Fuente: lapolitiaonline

El polémico Plan Ganadero de Scioli levantó viejos recelos con el campo

El gobernador bonaerense presentó el proyecto “para recuperar el stock” junto a intendentes, autoridades académicas y técnicos estatales. Pero la Mesa de Enlace de la provincia rechazó participar del mismo por desconocer los verdaderos alcances de la medida. Así se abre un nuevo capítulo de desconfianza con el sector rural.
El lunes pasado el gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli presentó un polémico Plan Ganadero provincial 2011 con el objetivo final, según se dijo en el acto oficial, “de recuperar el stock y mejorar la calidad de los rodeos” de los productores bonaerenses.

En la presentación oficial el primer mandatario de la provincia estuvo acompañado por casi todo su gabinete, más de 50 intendentes bonaerenses, autoridades académicas, y técnicos de diversas entidades estatales vinculadas a la actividad agropecuaria.

Sin embargo, el polémico Plan Ganadero no pudo contar con la adhesión de un actor principal y/o fundamental. Esto porque los dirigentes de la Mesa de Enlace bonaerense rechazaron la medida “por desconocer algunos puntos esenciales del proyecto”.

Mediante una carta al ministro de Asuntos Agrarios Ariel Franetovich, SRA, FAA, Coninagro y CRA aseguraron que “la información fue insuficiente para evaluarlo de un modo adecuado y por tal motivo no podemos avalar un trabajo que desconocemos”.

“Fuimos únicamente invitados al capítulo sanitario del Plan Ganadero, por lo tanto ignoramos los otros ejes y su contenido”, apuntaron los dirigentes de las cuatro entidades rurales, enfrentadas con el gobernador por su alineamiento al kirchnerismo.

En tanto que un importante dirigente del campo bonaerense señaló esta tarde a La Política Online que “el gobierno de Scioli intenta hacer lo mismo que la Nación institucionalizando políticas nefastas para el sector mostrando que tiene nuestro apoyo”.

Por su lado, el subsecretario de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Alejandro Lotti, salió al cruce de dichas afirmaciones al considerar que “con este Plan se logrará aumentar la productividad del sector ganadero de la provincia”.

“Optamos por financiar a los planes que se correspondan con nuestra idea de aumentar la productividad, promoviendo la adquisición de vacunas para rodeos de menos de 250 cabezas”, agregó uno de los alfiles técnicos del ministro Julián Domínguez.

En este sentido, según manifiestan fuentes oficiales, actualmente ya hay unos 2300 productores inscriptos en el Plan Ganadero y alrededor de 130 médicos veterinarios para llevar adelante el proyecto.

Además, desde el oficialismo se presiona afirmando que si llegara a implementarse correctamente la medida de Scioli podría significar 300.000 terneros más y 150.000 madres más de las que existen actualmente en Buenos Aires.
Fuente: lapoliticaonline

Alberto Fernández se reunió con Scioli y empuja su candidatura presidencial

“Cristina no es la candidata natural, hay muchos gobernadores que han hecho una gestión importante y están en condiciones de ser candidatos, como Scioli”, dijo el ex jefe de Gabinete esta mañana. Ayer al mediodía, en el máximo secreto se reunió con el gobernador bonaerense en La Plata.
Daniel Scioli está empeñado en mantener la incertidumbre sobre su candidatura presidencial. Por lo menos hasta marzo, cuando prometió a los suyos mirar las encuestas y tomar una decisión. Un día enfatiza su alineamiento con la Presidenta, y al siguiente convoca a dirigentes e intendentes de la provincia y deja abierta todas las posibilidades. Ese es su juego.

Esa incertidumbre alienta las esperanzas de los que hoy están afuera del sistema de poder. Desde Eduardo Duhalde hasta Alberto Fernández, pasando por Felipe Solá y Francisco de Narváez. Todos sueñan con que Cristian renuncie a su reelección y el peronismo se unifique detrás de Scioli –esta vez con ellos adentro-.

Tan afiebradas son las especulaciones, que hasta se mencionó días atrás un hipotético acuerdo con Mauricio Macri que propondría como vice de Scioli a Gabriela Michetti, con él repitiendo en la Ciudad.

Todo muy funcional al gobernador que cotiza en alza sus acciones sin mayores costos. Pero ayer acaso haya cometido una imprudencia. Al mediodía recibió en La Plata al
ex jefe de Gabinete Alberto Fernández, uno de los principales impulsores de su candidatura presidencial.

Alberto está convencido de que fue él quien “hizo” presidente a Néstor Kirchner y cree que cuenta de algún talento notable para repetir la historia. Ninguneado como “consultor político” por los dirigentes que suele frecuentar, un hombre importante del peronismo bonaerense definió de manera brutal su peso en la estructura del peronismo: “Alberto lo único que tiene, a veces, es razón”.

Como sea, hoy se apresuró a afirmar ante los medios que Cristina «no es la candidata natural» del oficialismo para competir la presidencial del año próximo, como dijeron a coro la mayoría de los gobernadores peronistas que esta semana la visitaron en Olivos.

Igual, el ex jefe de Gabinete se cuidó de aclarar que si la Presidenta realiza cambios en su «lógica de gobierno» –que no aclaró en que consistirían- estará en «perfectas condiciones de reelegir» en 2011.

Pero luego, dijo lo que le interesaba transmitir, acaso lo que varios de los mencionados no se animan a decir: «Hay muchos gobernadores que han hecho una gestión importante, y están en condiciones de ser candidatos, (Daniel) Scioli es un ejemplo», afirmó y agregó al salteño Juan Manuel Urtubey y el sanjuanino José Luis Gioja.

Algo frustrado, Alberto Fernández admitió que la Presidenta «es la candidata que más mide”, pero reiteró que “hay otros que también están muy bien posicionados y eventualmente, si es que Cristina no quiere reelegir» podrían competir. Es decir, la teoría duhaldista del renunciamiento y la unión detrás de Scioli.

Críticas a Boudou

El ex jefe de Gabinete también mostró que todavía le duele su expulsión de la conducción del PJ porteño. Cuestionó el lanzamiento a jefe de Gobierno de Amado Boudou, rodeado de jefes sindicales como Hugo Moyano.

«Me preocupa que la corporación sindical decida quién pueda ser candidato», afirmó y agregó que «aún cuando pueda llegarse a la conclusión de que es el mejor candidato, debe ser objeto de un debate y no presentarse como se presentó».
Fuente: lapoliticaonline

Videla y Menéndez fueron condenados a prisión perpetua en una cárcel común

El tribunal Oral 1 de Córdoba condenó al dictador por homicidio calificado, tormentos agravados y tormento seguido de muerte, por la muerte de 31 presos políticos alojados en la Unidad Penitenciaria de San Martín. Luciano Menéndez recibió la misma condena, pero una junta médica evaluará si puede cumplirla.

El ex dictador Jorge Rafael Videla fue condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos en Córdoba y se dispuso que sea alojado en una cárcel común.

El mismo destino tendrá el ex titular del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Menéndez, aunque en ese caso una junta médica deberá determinar si está en condiciones de ser alojado en una cárcel común.

La pena le fue impuesta por el Tribunal Oral Federal 1 de esa provincia, en forma coincidente con lo reclamado por la Fiscalía y las querellas.

Videla fue hallado culpable de homicidio calificado, tormentos agravados y tormento seguido de muerte. Se trata de la segunda perpetua para quien gobernó el país entre 1976 y 1981, ya que la primera le fue impuesta en 1985, en el juicio a las juntas militares. Menéndez ya lleva cinco.

También fueron condenados a prisión perpetua los militares Vicente Meli, Carlos Poncet, Raúl Fierro, Jorge González Navarro, Gustavo Adolfo Alsina, Enrique Pedro Mones Ruiz y Miguel Ángel Pérez. Entre los policías, recibieron perpetua Luis Alberto Lucero, Calixto Luis Flores, Yamil Jabour, Marcelo Luna y Juan Eduardo Molina.

Hermes Rodríguez recibió 12 años de prisión en una cárcel común, el gendarme José Eugenio San Julián recibió 6 añosm Juan Huber recibió 14 años y Víctor Pino Cano, 12.

Carlos Hibar Pérez fue condenado a 10 años de prisión, mientras que la única mujer acusada, la policía Graciela «Cuca» Antón, fue sentenciada a 7 años de cárcel. Fernando «el Tuerto» Rocha, quien estuvo internado por problemas cardíacos, fue condenado a 8 años de prisión.

El Tribunal determinó que siete de los acusados sean absueltos: Osvaldo Quiroga; Pablo D’Aloia; Ricardo Cayetano Rocha; Luis Alberto Rodríguez; Jose Antonio Paredes; Luis David Merlo; y Gustavo Salgado.

El proceso comenzó el 2 de julio contra Rafael Videla, Benjamín Menéndez y otros 28 imputados, acusados por la muerte de 31 presos políticos alojados en la Unidad Penitenciaria San Martín (UP1).

Estaban acusados de haber aplicado la ‘Ley de Fugas’, además de secuestros y torturas en contra de un civil y cinco miembros del entonces Departamento de Informaciones Policiales (D2), sindicados como infiltrados en las organizaciones revolucionarias en 1976.
Fuente: lapoliticaonline

Piqueteros bloquean ahora un supermercado en Constitución para pedir canastas de Navidad

Integrantes de la organización Barrios de Pie cortan la intersección de Lima y Garay. Efectivos de la Policía custodian el lugar. Más tarde marcharán al ministerio de Desarrollo Social, y podrían cortar la 9 de Julio. En el Obelisco, una protesta interrumpe totalmente la marcha rumbo al norte.
Un grupo de militantes de la organización Barrios de Pie realizan un corte en la intersección de las calles Lima y Garay, en el barrio porteño de Constitución, lo que genera una gran congestión de tránsito.

Bajo el lema “Jornada Nacional por una Navidad para Todos”, la movilización es para pedir bolsas de alimentos.

Luego, los manifestantes marcharán rumbo al ministerio de Desarrollo Social, y podrían llegar a cortar la avenida 9 de Julio.

Fuente: infobae

Cristina inauguró la Autopista Rosario-Córdoba

La presidente Cristina Fernández encabezó anoche el acto de inauguración de la Autopista Rosario-Córdoba, una obra estratégica para el desarrollo del país, ya que une las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y se emplaza en una región que concentra el 70% del PBI. La obra demandó una inversión de más de tres mil millones de pesos. Además, la obra, financiada por el Gobierno Nacional, beneficiará con un tránsito fluido y seguro la conexión con los países integrantes del Mercosur.

«Esta obra anunciada hace más de 40 años une a dos provincias tan importantes como Santa Fe y Córdoba, pero la presencia de distintos gobernadores de varias provincias le da el verdadero significado a la obra: es de todos los argentinos», expresó la Presidente en la ceremonia.

La jefa de Estado sostuvo que «es una obra que une puntos determinantes de la producción nacional, pero que también cuida la vida de millones argentinos que van a poder transitar con mucha mayor seguridad que antes». «Es una obra soñada», reflexionó.

Por otra parte, consideró que la autovía representa «la patria soñada», y en ese marco ratificó su «inquebrantable compromiso con el desarrollo del país» con el impulso de este tipo de proyectos de infraestructura, con la financiación de la educación pública y con la consolidación del trabajo digno. «Quiero una patria más justa y más igualitaria, y mi compromiso por ella sigue en pie hoy, más fuerte que nunca», expresó.

«Estamos a 7 años y medio de aquel 25 de mayo del año 2003, cuando pocos creían que se podían hacer las cosas que decíamos, cuando comenzamos a deconstruir prolijamente todas esas cosas que nos metieron en la cabeza, como que no éramos capaces de tener un país mejor», señaló Cristina Fernández, y agregó: «Nosotros decíamos que era posible tener políticas autónomas y tener mercado interno y exportación, y hoy podemos decir que nunca hemos estado más integrados al mundo como ahora».

«No fue en vano haber luchado con tanta fuerza y perseverancia, casi con terquedad y obstinación», sintetizó la Mandataria.

Acompañaron a la Presidenta en el acto, entre otros, el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti; el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner; el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el ministro de Turismo, Enrique Meyer; el intendente de Leones, Fabián Francioni, e invitados especiales.

La obra

El trazado de la Autopista Rosario-Córdoba se extiende a lo largo de 312 kilómetros, entre la ciudad de Pilar (Córdoba), hasta Carcarañá (Santa Fe).

La flamante vía cuenta con dos carriles por sentido de circulación, dos calzadas pavimentadas de 7,30 m. de ancho y una separación entre calzadas de 16 metros. Las obras incluyeron señalización vertical y demarcación horizontal a lo largo de toda la traza, y un moderno sistema de iluminación en cruces y distribuidores que mejoran la visión nocturna de los conductores. De esta forma las ciudades de Rosario y Córdoba que se encuentran a 410 kilómetros de distancia quedan vinculadas por autopista.

La autopista está diseñada para ser transitada a una velocidad máxima de 130 km por hora, y su calzada está ejecutada en hormigón, lo que permite mayor resistencia para soportar el paso de todo tipo de vehículos y aumentar la vida útil del pavimento.
El diseño y los materiales utilizados garantizan una mayor seguridad y disminución de accidentes, brindándole una larga perdurabilidad gracias al empleo de nuevas tecnologías y la alta calificación de la mano de la obra de la región.

El diseño y la composición estructural convierten a la Autopista Rosario-Córdoba en un ejemplo de la modernidad vial, brindando a los viajantes comerciales y turistas mayor seguridad, fluidez y conectividad. Además, se han pavimentado los accesos a las ciudades y localidades que se encuentran cercanas a la traza de la autopista.

Fuente: turismo530

La CGT y la UIA se encuentran reunidos en la sede de la Central Obrera

Integrantes del consejo directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT), que conduce Hugo Moyano, se encuentran reunidos desde las 11.50 con los dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez e Ignacio de Mendiguren, en la sede gremial de Azopardo 802.

Al ingresar a la CGT, el titular de la UOM, Antonio Caló, manifestó a Télam que durante la reunión se abordará la cuestión de precios y salarios, además de la situación social.

Por la central obrera participan del encuentro, además de Moyano y Caló, José Luis Lingeri, Andrés Rodríguez, Juan Carlos Schmid y Omar Viviani.
Fuente: telam

Ordenaron la detención de dos responsables de la toma de Lugano

Lo dispuso ayer el juez federal Daniel Rafecas. Se trata de Guillermo Ferreira, quien sería el autor intelectual de la usurpación, y Regino Acevedo. Ambos están prófugos y son buscados en las inmediaciones de Ciudad Oculta. Hay otros dos identificados.
En el marco de la investigación penal por la usurpación del predio del Club Albariños de Villa Lugano, el juez federal Daniel Rafecas dispuso, a pedido de la Policía Federal, la detención de dos de los que serían responsables y organizadores de la toma de dicho terreno.

Según informó el Centro de Información Judicial, tras una rápida y eficaz investigación llevada adelante por las máximas autoridades policiales, se pudo identificar a: Guillermo Ramón Ferreira, residente de la Villa 15, y quien sería el autor intelectual de la usurpación. El otro es Regino Abel Acevedo, que sería un puntero de la zona y es residente de la Villa Fátima. Ambos se encuentran prófugos de la Justicia, no están en el predio usurpado y son intensamente buscados por la Policía en las inmediaciones de Ciudad Oculta.

Por otra parte, la investigación policial y judicial permitió identificar a otros dos cabecillas de la toma del club Albariños sobre los cuales se está reuniendo la información necesaria para proceder a su inmediata detención. En este sentido, se cuenta con información sobre algunos de los vehículos de los implicados.
Fuente: lapoliticaonline

Cristina durísima con Aníbal: ahora echó al procurador Joaquín Da Rocha

Se trata del Procurador del Tesoro, otro hombre cercano a Aníbal Fernández, y el quinto que renuncia en los últimos días. Era un enemigo de Horacio Verbistky que lo acusaba de operar para Clarín y la candidatura presidencial de Scioli. Será reemplazado «ad honórem» por Angelina Abbona. Ayer. Cristina también echó a una directora de Inteligencia del jefe de Gabinete.

La Presidenta le dio hoy una nueva vuelta de tuerca a la implacable embestida que hace días viene sosteniendo sin pausa contra su jefe de Gabinete. Esta mañana le pidió la renuncia al procurador del Tesoro de la Nación, Joaquín da Rocha, un hombre que había lleago al puesto recomendado por Aníbal Fernández.

Da Rocha, un histórico peronista del PJ bonaerense que ocupó diversos cargos en la provincia, se había acercado al jefe de Gabinete a través de su pareja, la fiscal Mónica Cuñarro, una funcionaria judicial muy cercana al jefe de Gabinete.

En su lugar, fue designada Angelina Abbona, que trabajará «ad honorem», según informó el Boletín Oficial.

Mediante el decreto 2038/2010, Cristina «aceptó» la dimisión de Da Rocha, quien había asumido el 1° de febrero pasado, en reemplazo de Osvaldo Guglielmino, en medio del conflicto por el uso de reservas del Banco Central y la remoción de su presidente, Martín Redrado.

Al asumir, Da Rocha reconoció al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, como «un querido y respetado amigo, con el que hay una historia de militancia común» y al senador Antonio Cafiero como su «maestro» y «el mejor ideólogo del peronismo». De esta forma, ya son varios los funcionarios vinculados a Aníbal Fernández que vuelve a quedar envuelto en rumores de renuncia, ante la notable embestida presidencial.

En los últimos diez días, el jefe de Gabinete fue despojado del manejo de la seguridad y debieron renunciar todos hombres ligados a él: el jefe de la Policía Federal, Néstor Vallecca, y toda la cúpula; los secretarios de Seguridad, Sergio Lorusso, y de Justicia, Héctor Masquelet, y el subsecretario de seguridad deportiva, Pablo Paladino.

Además, ayer la Presidenta le echó a la directora Nacional de Inteligencia Criminal, Verónica Fernández Zagari. Esta funcionaria estuvo involucrada en el caso que enfrentó a la entonces ministra de Defensa Nilda Garré con Aníbal Fernández: la ministra lo acusó de haber utilizado a Osvaldo Montero, jefe de Inteligencia del Ejército, para complotar contra ella.

La Dirección de Inteligencia Criminal (DINICRI) es un organismo creado por la Ley de Inteligencia, y tiene como objeto reunir información para potenciar a las fuerzas de seguridad en la lucha contra el delito. La SIDE siempre receló del poder de la DINICRI. Y hoy la SIDE a través de su director Edardo Pocino, es aliada de Garré en la interna del poder.

De hecho, según reveló La Política Online, la caída en desgracia de Aníbal Fernández se precipitó cuando CRistina descubrió que la información de «inteligencia» que le acercaba su jefe de Gabinete sobre la crisis del Parque Indoamericano era absolutamente inexacta.

Verbitsky contra Da Rocha

Da Rocha, abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue subsecretario de Justicia entre 1988 y 1991 durante la gestión del gobernador bonaerense, Antonio Cafiero. También fue vocal del tribunal de enjuiciamiento del ministerio público de la Nación y conjuez de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Bueno Aires, asesor jurídico del Senado y director del proyecto reforma procesal penal de la Nación.

Hace meses que venía sufriendo una intensa embestida del periodista de Página 12, Horacio Verbitsky, uno d elos más enconados rivales de Aníbal Fernández, que luego de la muerte de Néstor Kirchner extendió su poder en el gobierno, gracias a la excelente relación que tiene con la Presidenta.

Verbistky acusó en varios artículos a Da Rocha de descuidar como abogado del Estado las causas contra el Grupo Clarín. Lo vinculó además con la candidatura presidenciald e Daniel Scioli, que como se sabe es el candidato del multimedios.

En sus notas, el periodista reveló los contactos entre De Rocha, el ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, y el empresario Gustavo carballo, uno de los testigos estrellas de Calrín en la causa de Papel Prensa.

“Tanto Da Rocha como Casal usan traba de corbata, que hace algunas décadas era signo de ascenso social. Ese ascenso tiene que ver con Caraballo, el principal contacto para la obtención de clientes y arbitrajes millonarios del estudio que Da Rocha comparte con Gustavo Gené y Raúl Munrabá y en el que también ha llevado algunos casos el ex ministro de Relaciones Exteriores Rafael Bielsa”, preveló en su momento Verbistky.

“Las reuniones en las que se elaboran planes y equipos para el lanzamiento presidencial de Scioli se realizan durante la semana en los despachos platenses de Alberto Pérez y Casal y en el estudio de Da Rocha, al que asistió el propio Casal, y los domingos en la casa del gobernador en Villa La Ñata, en Benavídez”, puntualiza.

En este marco, resulta sorprendente que Aníbal Fernández continúe en el gabinete y asista impertérrito a su desplumamiento. Sin embargo, en la Casa Rosada algunos funcionarios señalan que no es tal la pasividad del ministro. «Ya está clarísimo que las ocupaciones de Quilmes están lideradas por punteros de Aníbal», explican.

Fuente: lapoliticaonline.com

«Videla miente y mancilla el nombre de Balbín»

El presidente de la Convención Nacional de la UCR dijo que el líder radical «hizo todo lo humanamente posible para evitar el golpe»; se conoce la sentencia contra el ex militar.

Mientras se espera el veredicto del juicio que se le sigue en Córdoba a Jorge Rafael Videla por delitos de lesa humanidad, su duro alegato de ayer sigue generando reacciones.

Esta mañana, el presidente de la Convención Nacional de la UCR, Hipólito Solari Irigoyen, acusó al ex militar de «falsear los hechos» y de «mancillar el nombre» de Ricardo Balbín por haberlo vinculado al golpe de 1976.

«Videla es un hombre que ha mentido falseando los hechos. Pero ahora ha ido más allá mancillando el nombre de Balbín», replicó el dirigente radical en declaraciones a radio Continental.

Ayer, ante el tribunal federal que lo juzga en Córdoba, que hoy dará a conocer la sentencia en el proceso que le sigue a él y a Luciano Benjamín Menéndez, Videla afirmó que Balbín le pidió, en un encuentro a solas, que derrocara al gobierno de Isabel Perón.

Aseguró que 45 días antes del golpe del 24 de marzo, Balbín lo invitó «a una reunión privada en la casa de un amigo en común» y que en ese contexto le expresó su preocupación «por la situación caótica que vivía el país y el riesgo de que la misma desembocara en la anarquía». Y relató: «Sin mediar otro comentario, me preguntó: «¿Frente a esta situación,van a dar el golpe sí o no?». Temiendo que la respuesta no fuera fácil para el comandante del Ejército, agregó: «Yo sabré comprender su silencio, general»».

Solari Irigoyen rechazó el relato y, en cambio, aludió a un encuentro entre Balbín, Ricardo Alfonsín e Italo Luder. «Se reunieron para ver cómo frenar el golpe de Estado», afirmó. Y completó: «Balbín hizo todo lo humanamente posible para evitar el golpe de Estado».

Fuente: lanacion

Das Neves sigue pisando fuerte en Chubut

Una encuesta realizada por Julio Aurelio, muestra al gobernador chubutense con una imagen positiva del 76 por ciento entre sus coterráneos. Los números del mandatario sureño en su tierra y los primeros sondeos de cara a las elecciones del año que viene en la provincia patagónica.
Con el 2011 en la cabeza, el gobernador de la provincia del Chubut, Mario Das Neves, sigue manteniendo un alto nivel de imagen positiva entre sus conciudadanos, lo que lo lleva a estar entre los más altos de toda la Argentina.

Un estudio realizado por la consultora Aresco, que dirige el reconocido sociólogo Julio Aurelio, le da al mandatario patagónico y aspirante a la presidencia de la Nación por el Peronismo Federal, una imagen positiva entre los chubutenses del orden del 76 por ciento, una de las más altas en el orden nacional entre quienes tienen responsabilidades ejecutivas.

Al desenmarañar los datos del estudio, se puede ver que la imagen positiva de divide entre un 40% de la gente que tiene una imagen “Muy Buena” de Das Neves, y un 36% que califica su gestión como “Buena”; mientras que en el sector que tiene una mala consideración del gobernador chubutense, hay un 14% que piensa que su actividad al frente de la primera magistratura provincial es “Mala”, y un 6,6% que directamente piensa que es “Muy Mala”; y un 3,4% no supo que contestar a la pregunta.

En las localidades en las cuales Das Neves tiene mejor imagen pública, se encuentran los distritos como Trelew y Esquel con más del 80% de aceptación a su figura, no bajando del 60% en todos los distritos de la provincia.

Dentro de los datos llamativos de la encuesta, puede verse el nivel de aceptación del gobernador entre aquellos ciudadanos que se manifiestan abiertamente militantes de otros partidos políticos que no sean el Justicialismo. Por ejemplo, dentro del radicalismo, el 78% de sus partidarios tiene una imagen favorable del mandatario provincial, cosa que se repite en el PACH (Partido Acción Chubutense) con el 85%, el 55% de los del Partido Vecinal del Chubut (Provech), el 56% de los militantes del ARI y el 95% de los simpatizantes del PRO.

Además, el estudio de Aresco muestra los primeros datos sobre los candidatos que la gente prefiere de cara a las elecciones provinciales del año que viene. De allí se desprende que la fórmula del dasnevismo, compuesta por el intendente de Comodoro Rivadavia, Martín Buzzi, y el jefe comunal de Trelew, Gustavo Mac Karthy, lidera la misma con el 34,02 por ciento de intención de voto, algo que alegra en demasía al gobernador.

Al oficialismo provincial lo sigue el binomio del kirchnerismo que componen el alcalde de Puerto Madryn, Carlos Eliceche, y el diputado provincial Javier Touriñán, que logran la aceptación del 23,57%. En tercer lugar se encuentra el radicalismo, que con la fórmula compuesta por el intendente de Rada Tilly, Pedro Peralta, y Raúl Barneche, consigue el 10,17% de las adhesiones.

Con la campaña presidencial por delante que tiene el mandatario sureño, puede verse que su imagen no se ve dañada ante sus conciudadanos, que creen en la política implementada por Das Neves y lo ubican primero en esa provincia en intención de voto de cara al 2011.

Fuente: www.agenciacna.com

La Bonaerense y sus peleas de bambalinas

La inseguridad sacude los cimientos de la campaña electoral que se avecina y el Gobierno Nacional decidió tomar acciones ante la inacción del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia de Buenos Aires, que no puede superar sus propias luchas internas.
La Bonaerense es la fuerza de seguridad más grande del país, con mas de 55.000 hombres, para cuidar una población de más de 14.000.000 de personas, la encargada de cuidar la seguridad de todos los habitantes de la extensa provincia de Buenos Aires.

Mucha historia corre detrás de su formación y de sus hombres. Esta compuesta por una gran variedad de personas de distintas clases sociales, que intento nivelarse en la ultima gestión de León Arslanian, el único Ministro que intento educar a la gran mayoría de los suboficiales, y que produjo una gran purga en la fuerza, sin hacerse eco del miedo al mito que estipula que toda purga tiene represalias por parte de los desplazados de la fuerza.-

En los últimos tiempos, la fuerza esta estancada en sus estructuras jerárquicas, desde que asumió el Gobernador Daniel Scioli, no ha existido recambio en sus cúpulas, sumado a las internas de poder que acontece entre las sombras de las bambalinas del Gran Ministerio de Seguridad y Justicia, internas que padecen la cúpula que conduce la Bonaerense, que muchas veces hace temblar internamente sus propias estructuras. Existen operaciones cruzadas entre los Jefes, que no hacen otra cosa que poner en riesgo la seguridad de la ciudadanía, sin tener en cuenta que siempre con estas peleas intestinales los únicos que pagan los platos rotos son los pobres policías, que van a combatir a los delincuentes, mal pertrechados, con chalecos antibalas vencidos e inadecuados, con patrulleros sin blindaje, sin las armas necesarias, y cuando las tienen son tan viejas que muchas veces no saben si funcionan, porque se les traban por la mala calidad de las balas, con sueldos miserables, y poco entrenamiento.

Los pasillos del Ministerio de Seguridad Provincial dice que se avecina un incremento de sueldo de alrededor de $ 500 pesos para los uniformados, que se otorgaría en tres partes, pero que para algunos uniformados paliaría un poco el magro sueldo, pero que en el fondo no solucionaría el abandono de sus filas por los uniformados buscando un mejor pasar económico. Muchos uniformados dicen que ganan más de remiseros que sumando su sueldo de policía y los adicionales que pueden realizar.

La presidenta Cristina Kirchner sabe que la próxima elección no solo se dirime por la economía, la gente no solo va a votar con el bolsillo, sino también por quien resuelva el tema de la seguridad, o por lo menos por aquel que intente hacer algo para solucionarlo, auque sea que demuestre tener una intención concreta de solucionarlo.

En tal sentido, y ante la inacción del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia de Buenos Aires, la Presidenta decidió tomar el toro por las astas, aunque mas no sea con la intención, decidió crear el Ministerio de Seguridad, separándolo del Ministerio de Justicia, en la Provincia de Buenos Aires por propuesta del superministro Ricardo Casal se unificaron las carteras de Justicia y Seguridad, hoy desde el Gobierno de Scioli, ya se dieron cuenta que fue un error, hoy en la Provincia no funciona, ni el Ministerio de Justicia, ni el de Seguridad, no por falta de voluntad del superministro, lo que dicen en los pasillos de Gobernación es que el Ministro Casal es tan personalista, que hace todo el mismo y no delega nada a nadie, por lo que no tiene tiempo material de atender los problemas de los dos Ministerios. Lo que él logro hacer eficiente en el Ministerio de Justicia con mucho sacrificio hoy lamentablemente para los ciudadanos de la Provincia de Buenos Aires, ya no funciona, porque ningún funcionario resuelve sin previo preguntarle al Ministro Casal, con lo cual todos los trámites duermen el sueño de los Justos.

Desde el Gobierno Nacional vienen pregonando, por el cargo de Casal, ellos creen que mientras este Casal en el Ministerio de Seguridad, no tienen posibilidades de solucionar los problemas de seguridad de la Provincia de Buenos Aires.-

Desde el Gobierno Nacional conocen, la falta de autoridad del Ministro Casal respecto de la fuerza, saben de las internas entre Paggi, Matzkin, Castronuovo y Baratta, saben que los comisarios no responden a las ordenes del Ministro Casal, sino que responden solo a la autoridad de Paggi, quien a logrado tener cierta ingerencia sobre la fuerza, por su dedicación y coherencia con la fuerza, pero que no es ayudado por el accionar del Ministro, quien después de la pelea con el “tano” Baratta, quedo desautorizado con la fuerza policial. El freno que le puso el “tano” Baratta al Ministro Casal en una discusión en el propio despacho del Ministro, y la falta de medidas del Ministro Casal para con el uniformado, hicieron que el respeto que la fuerza policial le pudiera haber tenido en un primer momento, lo perdieran, y el “tano” Baratta paso a ser un líder nato dentro de la fuerza para aquellos que no quieren a esta conducción.

El único personal político de esta gestión respetado dentro de la fuerza policial es Guido Lorenzino un hombre del riñón del Gobernador Scioli, quien ha sabido lograr tener un vinculo muy estrecho con los jefes de la fuerza por su trato cordial y correcto, y por cumplir con lo que promete.

Las escuelas de la fuerza policial provincial este año van a ver mermada su matricula de estudiantes, porque muy pocos son los inscriptos para los cursos 2011, como así también todas las semanas van varios uniformados a pedir su baja de la fuerza.

Estas realidades conocidas por el Gobierno Nacional han hecho que decidieran intentar tomar cartas en el asunto y poner 6.000 gendarmes en el conurbano bonaerense, para tratar de paliar aunque sea un poco el tema de la inseguridad.

Sin perjuicio que desde el Ministerio de Seguridad Nacional que conduce la flamante Ministra Nilda Garre manifestaron que van a coordinar su trabajo con la fuerza provincial, lo cierto es que tienen orden de manejarse bajo sus propias directivas, y realizar sus propios procedimientos, sin tener en cuenta lo que dispongan desde la Provincia de Buenos Aires.

Desde el gobierno Nacional preparan nuevas medidas contra la inseguridad en territorio bonaerense, a sabiendas de que de ello depende su futuro político, y sus posibilidades electorales. Mientras tanto en el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires todavía están viendo si pueden firmar los convenios con los aeroclub de la provincia, para que particulares sobrevuelen las rutas bonaerenses en busca de infractores de transito.-

Fueente: Mario Braudry/www.agenciacna.com

La capacidad del Estado para resolver problemas


El 19 por ciento de los argentinos piensa que el Estado es capaz de resolver todos los problemas, dos puntos porcentuales más que el promedio latinoamericano. Los números de un estudio que muestra la poca confianza reinante de los habitantes de la región en la capacidad de sus dirigentes para resolver los problemas reales y urgentes de la sociedad.
El fin del neoliberalismo imperante en los años ’90 hizo que al comienzo del nuevo milenio empezaran nuevas experiencias políticas que llevaban todas ellas un denominador común, como es el de un Estado más fuerte, con mayor predominio en las relaciones comerciales y económicas, rompiendo con la hegemonía liberal reinante durante más de una década.

Este fenómeno que se da en nuestro país, es algo que se repite en casi todos los países de la región, con matices más o menos severos, pero que es algo que vale sobre todo para un tiempo donde se comienza a hablar de la unidad latinoamericana con mayor fuerza y la intervención de los grandes capitales extranjeros ya no tienen tanto peso como antaño.

Un Estado fuerte, es sinónimo muchas veces de experiencias que rozan el autoritarismo, tal como puede verse hoy en día en países como Nicaragua, Venezuela y Ecuador, mientras que en otras partes de la región, se lo menciona más como el desarrollo de las posibilidades para avanzar en la redistribución de la riqueza, tal como sucede en naciones como Brasil, Chile y Uruguay.

Un estudio efectuado por la Corporación Latinobarómetro , muestra cuál es la confianza que tienen los habitantes de la región en sus respectivos gobiernos para solucionar los problemas reales y urgentes de cada una de las sociedades.

Según este estudio, desde el año 2003 disminuye de 13% a 4%, en el 2010, los que creen que el Estado no puede solucionar problemas. Disminuyen también los que creen que el Estado sólo puede solucionar algunos problemas de 33% en el 2009 a 28% en el 2010, alcanzando su punto más bajo desde que se empezara a medir.

Al mismo tiempo, aumenta los que dicen que el estado puede solucionar todos los problemas de 9% en 1998 a 17% en el 2010 y aumenta de 27% a 28% el que el estado puede solucionar la mayoría de los problemas. La tendencia es clara. La crisis de Lehman Brothers del año 2007 tiene como consecuencia un fortalecimiento del rol de Estado en la percepción de la gente: ésta cree que el estado es ahora más poderoso que antes, tiene más posibilidades de enfrentar y solucionar los problemas.

El Estado puede solucionar problemas?

Sólo algunos problemas: 28%

La mayoría de los problemas: 28%

Bastantes problemas: 19%

Todos los problemas: 17%

Ningún problema: 4%

NS/NC: 3%

El Estado puede resolver todos los problemas. Dividido por país.

Venezuela: 46%

República Dominicana: 39%

Brasil: 20%

Chile: 20%

Argentina: 19%

Panamá: 18%

Honduras: 16%
Colombia: 16%

Ecuador: 15%

Bolivia: 15%

Paraguay: 14%

Guatemala: 11%

Uruguay: 9%

México: 9%

Perú: 9%

Costa Rica: 8%

Nicaragua: 8%

El Salvador: 3%

Total Latinoamérica: 17%

Por otro lado, un 71% de la región cree que el estado sí tiene los medios para resolver los problemas. El país que más cree esto es Costa Rica con un 86% y el que menos, Bolivia con un 54%.Esta pregunta es nueva y se aplica por primera vez. Sus resultados presentan un piso importante de fundamento a las demandas que los ciudadanos tienen hacia el Estado. Al menos uno de cada dos ciudadanos cree que el estado tiene los medios para resolver problemas.

El Estado y sus medios para resolver los problemas:

Costa Rica: 86%

Venezuela: 85%

Brasil: 82%

República Dominicana: 77%

Panamá: 76%

Chile: 73%

Honduras: 71%

Argentina: 69%

El Salvador: 69%

Paraguay: 68%

México: 67%

Colombia: 67%

Nicaragua: 62%

Perú: 61%

Guatemala: 60%

Ecuador: 59%

Bolivia: 54%

Latinoamérica: 71%

Nuevos datos que sirven para entender la situación imperante en la región hoy en día, y por qué el panorama ha cambiado respecto a lo que fue en los años ’90, donde los diferentes gobiernos han podido introducir una serie de reformas y actos, que sólo pueden ser hechos cuando una sociedad acompaña activa o pasivamente actos de gobierno como sucede con la masiva injerencia estatal que han llevado adelante las diferentes administraciones.

No ir a la raíz y el núcleo central del problema, por la salud de los que habitan la región, y para que generaciones venideras no tengan como futuro países que viven en permanente estado de guerra civil, es necesario que cada uno asuma las responsabilidades que le corresponden en los hechos para hacer una Latinoamérica más grande, fundamentalmente los «representantes» que elegimos con nuestro voto, y a partir de ahí empezar a hacer una región para muchos, sin pobreza, sin exclusión, sin marginación y sin necesidades de cualquier tipo.

Fuente: www.agenciacna.com

A ningún político le conviene la Paz


En todo el país, a diario, mueren personas por lo que se ha dado en llamar: “la inseguridad”. No es que sea una cuestión difícil de resolver, lo que pasa, es que pensándolo bien, a ningún político le conviene dar en el blanco para terminar con este síntoma social grave que debiera advertirnos que somos responsables en un cien por ciento de lo que nos pasa como Sociedad.

Observamos a diario agresiones violentísimas, incomprensibles, de parte de llamados “marginados” en donde muchos modos de proceder superan nuestro entendimiento, ya por la brutalidad, por la perversidad, por la impiedad de los actos que cometen y como los llevan a cabo.

Hemos llegado a escuchar, frases como “hoy en día tenemos que agradecer que nos violen pero que no nos maten”.

Aunque no se pueda creer y sorprenda escucharlo… a ningún político le conviene la paz.

Se observa en los discursos, cuando son candidatos, que terminarán con la inseguridad. Cuando llegan, hacen siempre lo mismo:

Construyen más cárceles, compran por “la emergencia de la inseguridad” de modo directo y sin licitación, más chalecos antibalas, más motos, más patrulleros. Incorporan a la administración pública cada vez más policía, instalan cámaras por todos lados. Incluso vemos gremialistas, políticos y funcionarios que hasta tienen agencias de seguridad privada que cuidan countrys.

Con ello, lo único que han logrado hasta el momento, en lo humano, es meter más presos (pobres por supuesto). Intentos ruborizados de bajar la edad de la imputabilidad penal de los niños. No pueden bajar las estadísticas de policías muertos por año que cada vez se incrementan y de una manera alarmante.

En la materialidad de ese intento que parece infantil, por frenar la inseguridad desde las compras histéricas de cada gobernante, van logrando que con los chalecos los policías no mueran en la primera, sino en la segunda balacera. Que con las motos y los patrulleros nuevos en realidad lleguen más rápido al lugar a donde hace un instante ya ocurrió el delito. Que cada vez hayan más empleados públicos encargados de la inseguridad y la última novedad, es que ahora, podemos apreciar en los diarios y en la tele sin movernos de nuestro living, cómo pelean grupo de adolescentes, cómo le sacan la billetera a una viejita, cómo roban una relojería, cómo matan y hasta cómo y dónde violan a la gente.

Todos saben que esto es una mentira inmensa. Ninguno de estos elementos sirve para terminar con la inseguridad y lo saben. Menos aún han podido convencer a la ciudad de que cada vez hay más serenidad social.

Los políticos están contentos, no porque pudieron controlar el delito, sino por las inmensas coimas y retornos que han logrado con la compra de vehículos, armas, municiones para “este combate” y las adquisiciones y remodelaciones de edificios, y la aparatología carísima con que están dotados, con instalaciones de cámaras “preventoras del delito” por toda la ciudad.

Tucumán, por ejemplo, tiene montada una escenografía, bien llamada “teatro de operaciones”, en la plaza principal a la vista de todos los transeúntes en una especie de pecera, que deja ver observadores expertos y calificados en ver la realidad.

¿De dónde viene la inseguridad, a dónde está, hacia dónde va?

Estadísticas del año 2006 del (SIPROSA) Sistema Provincial de Salud de la Provincia de Tucumán:

De cada 5 niños que nacen en la Argentina, 2 nacen con las necesidades básicas insatisfechas. Ellas son:

– Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento crítico).

– Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo)

– Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua.

– Hogares sin agua potable.

– Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela.

– Hogares con niños indocumentados.

– Hogares que tienen 4 o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario).

A ello, debemos sumar, que los 2 niños excluidos que se mencionan en la estadística del S.I.P.R.O.S.A. tienen:

– Problemas de desnutrición o alimentación deficiente.

– Ejemplos de adicciones que reciben de sus progenitores, obesidad, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción.

– Sufrimiento de abuso sexual infantil ejecutados por sus propios adultos referentes.

Esto da como resultado final, un niño, que va creciendo en un ambiente absolutamente violento en todo sentido. Obviamente, cuando llega a grande, desconoce que debe tener respeto sobre el cuerpo, el patrimonio y la vida de otra persona. Se ha creado, un hombre con valores diferenciados, que hasta sería inhumano o inconcebible que pueda tener conmiseración con el otro.

De más está decir, que su falta de formación solidaria y dentro de un tejido social adverso, con una Sociedad y un Gobierno que le da las espaldas, no podrá controlarse y respetar lo ajeno, utilizar para su satisfacción sexual cualquier cuerpo que se le presente, o matar a cualquier precio o sin él.

Allí, exactamente en ese lugar, está la fuente de la inseguridad, de donde emanan cada vez con más fuerza seres humanos, con una conciencia, diametralmente opuesta a aquellos 3 que quedaron sin el sufrimiento de estas consecuencias.

¿Cuál es la solución?
Escucharlos, tan sólo escucharlos, con una escucha activa, en la cual con asesoras telefónicas preparadas, el niño desde pequeño puede contar sus sueños, sus necesidades, sus angustias, sus ilusiones, sus dudas, sus problemas, su dolor, sus duelos, sus estados de ánimo, pedir asistencia que precise, jugar; en síntesis, sentirse escuchado, sentirse contenido.

Cuando nosotros los adultos tenemos problemáticas como éstas, hablamos con un amigo, vamos a un psicoterapeuta, o lo que sea, por cuanto, tenemos dinero, libertad y posibilidades de decir, ellos, los más pequeños, no tienen más opción que su familia, y cuando esa familia lo agrede, una sociedad que lo ignora y un gobierno ausente… se queda sin opción.

¿Siendo esto tan fácil, por qué los gobernantes no lo hacen?

Por cuatro motivos:

1) Los políticos y funcionarios necesitan resultados inmediatos, que sean buenos o malos no importa, sino que sean rápidos, para poderlos mostrar a un electorado, que siempre es voto potencial. Por el contrario, la escucha y contención de niños por vía telefónica masiva, precisa al menos 10 años de acción perseverante para observar resultados que van en relación con la evolución y el crecimiento de una generación.

2) En esa escucha activa, el niño, la niña o el adolescente, dirán cosas que al político o al gobernante no le convienen que se conozcan. A qué funcionario le gustaría que los niños se quejen de hambre, de desnutrición, de que son víctimas de casas de explotación comercial sexual, de soledad, de abuso sexual infantil sin que nadie haga nada y cientos de vulneraciones de sus derechos.

3) Las cámaras, las motos, los patrulleros dando vuelta por la ciudad, son impactantes y dan una sensación de seguridad para una población que aplaude aunque sea esta superficialidad de protección ciudadana.

4) Porque ese montaje de patrulleros, accesorios, aparatología, motos, patrulleros, la construcción de cárceles, les provee de grandes sumas de retornos, que les permiten volver, sin solución de continuidad a postularse y comprar votos para ser reelegidos cada cuatro años y así sucesivamente, por supuesto, si el político o gremialista que tratamos no es millonario y si es, con más razón.

Si usted ha pensado hasta acá que nosotros somos boicoteadores de gobiernos, zurdos, locos, anarquistas, guerrilleros, ignorantes, desestabilizadores, etc., hagamos de cuenta que no hemos dicho nada, demos vuelta la página y escuchemos el reportaje que O Globo TV de Brasil le efectúa al número uno de los delincuentes de Brasil, Marcos Camacho, más conocido como “El Capo Marcola”.

Marcos Camacho, más conocido por el sobrenombre de “Marcola”, es el máximo dirigente de una organización criminal de Sao Paulo (Brasil) denominada Primer Comando de la Capital (PCC). Las respuestas de Marcola nos aproximan a lo que puede ser el futuro de la delincuencia común en América Latina.

O Globo: ¿Usted es del PRIMER COMANDO DE LA CAPITAL (PCC)?

Marcola: Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía… ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre “la belleza de esas montañas al amanecer”, esas cosas… Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social.

O Globo: Pero la solución sería…

Marcola: ¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de “solución” ya es un error. ¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de San Pablo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una “tiranía esclarecida” que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. Y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal de país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta “conference calls” entre presidiarios…) Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.

O Globo: ¿Usted no tiene miedo de morir?

Marcola: Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva “especie”, ya somos otros bichos, diferentes a ustedes.

La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común. ¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja…! Yo leo mucho; leí 3.000 libros y leo a Dante, pero mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país. No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. Es eso. Es otra lengua. Está delante de una especie de post miseria. La post miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes.

O Globo: ¿Qué cambió en las periferias?

Marcola: Mangos. Nosotros ahora tenemos. ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares como Beira Mar no manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un escritorio… Cuál es la policía que va a quemar esa mina de oro, ¿entiende? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y “colocado en el microondas”. Ustedes son el estado quebrado, dominado por incompetentes. Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados. Ustedes tienen calibre 38. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en “super stars” del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos “globales”. Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros “clientes”. Ustedes nos olvidan cuando pasa el susto de la violencia que provocamos.

O Globo: ¿Pero, qué debemos hacer?

Marcola: Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mí. ¡Agarren a “los barones del polvo” (cocaína)! Hay diputados, senadores, empresarios, hay ex presidentes en el medio de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién va a hacer eso? ¿El ejército? ¿Con qué plata? No tienen dinero ni para comida de los reclutas. Estoy leyendo “Sobre la guerra”, de Clausewitz. No hay perspectiva de éxito. Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en los rincones. Tenemos hasta misiles anti-tanque. Si embroman, van a salir unos Stinger. Para acabar con nosotros… solamente con una bomba atómica en las villas miseria. ¿Ya pensó? ¿Ipanema radiactiva?

O Globo: Pero… ¿No habrá una solución?

Marcola: Ustedes sólo pueden llegar a algún suceso si desisten de defender la “normalidad”. No hay más normalidad alguna. Ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia. Pero a ser franco, en serio, en la moral. Estamos todos en el centro de lo insoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. Sólo la mierda. Y nosotros ya trabajamos dentro de ella. Entiéndame, hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni la extensión del problema. Como escribió el divino Dante: “Perded toda esperanza. Estamos todos en el infierno”.

Julio César Ruiz
Fundación Adoptar

Garré vs Giuliani

La nueva doctrina de la inseguridad nacional que empezó a exponer ayer Nilda Garré tiene los siguientes ejes centrales: 1) el Estado debe limitar al máximo la utilización de la fuerza pública en acciones represivas, aun con el costo de que los delitos permanezcan impunes; 2) la policía debe reducir al mínimo el armamento utilizado para evitar víctimas, aunque esta reducción termine dejando en la indefensión a la propia policía y 3) la Gendarmería, una fuerza militarizada, debe comprometerse en forma permanente en tareas netamente policiales.

Esta original doctrina kirchnerista de la seguridad hace tabla rasa, por ejemplo, con una de las estrategias de seguridad más exitosas de las últimas décadas, la conocida como Tolerancia 0, que ejecutó Rudolph Giuliani en Nueva York. Esta última se basa en Broken Window, la teoría desarrollada por George Kelling en la Universidad de Newark, y que puede resumirse del siguiente modo: cuando el primer vidrio de la ventana de un edificio se rompe, aumenta el riesgo de que el inmueble se deteriore rápidamente. Es que el primer cristal roto pareciera estimular acciones concurrentes para la destrucción del edificio y por ello la solución primaria e inmediata consiste en reemplazar el vidrio lo más pronto posible y, fundamentalmente, castigar al autor del lanzamiento de la primera pedrada. Es decir, es elemental intervenir en los delitos menores antes de que éstos se conviertan en mayores, ya que la vagancia, la ebriedad pública, la venta ambulante, son el caldo de cultivo para los delitos más graves. A comienzos de los ’90, Giuliani llevó la teoría a la práctica con la estrategia policial para la recuperación de los espacios públicos de la ciudad de Nueva York. Los neoyorquinos ni soñaban con una ola de okupas como la que estamos soportando hoy en Buenos Aires, pero sí tenían muchos problemas semejantes.

Éstas son algunas de las medidas que se pusieron en práctica:

* Detención de todos los que dañen la propiedad privada o ejerzan la vagancia.

* Sancionar las conductas de violencia, amenazas y atropellos.

* Eliminar la venta ambulante.

* Organización de inspecciones permanentes en bares y locales nocturnos donde puedan distribuirse drogas.

* Sancionar la prostitución callejera.

* Sancionar a los limpiadores de parabrisas (el precedente de los trapitos porteños).

La doctrina Garré
La flamante Ministro, en un solo discurso, pulverizó el plan de seguridad que no sólo revolucionó Nueva York sino muchas ciudades que siguieron su camino. Para Garré, debe dejarse que se prolongue el ejemplo calamitoso de tomas como la del Club Albariños de Lugano. Los okupas actuales y futuros ya saben que pueden delinquir tranquilos en cualquier lugar del país. El gobierno nacional garantizará que las órdenes judiciales no se cumplan y que los usurpadores podrán afianzar sus ocupaciones sin ser molestados por los vecinos usurpados. Los okupas, como los trapitos, los delincuentes callejeros y los traficantes, son, en realidad, víctimas de las injusticias sociales y, como se viene haciendo con las protestas, no deben ser criminalizados. Todos ellos son en alguna medida espejos del parricida Sergio Schoklender, hoy el apoderado de las Madres.

No es arriesgado predecir que la doctrina Garré va a tener resultados inmediatos. Los índices de criminalidad y de violencia social van a aumentar en forma alarmante, alentados por la permisividad que proclama el propio Estado. Paralelamente, las dos principales fuerzas federales por su rol en el mantenimiento del orden público, la Policía Federal y la Gendarmería, van a ser sometidas a un proceso de desgaste y manipulación política que puede llegar a neutralizarlas casi por completo. Nos encaminamos así a una sociedad sin fuerzas armadas ni policía, con el espacio público dominado por bandas revolucionarias ligadas al narcotráfico, los movimientos indigenistas y las embajadas bolivarianas.

No se debe subestimar el proceso de expropiación revolucionaria desatado por los okupas, porque puede ser la base para futuras leyes confiscatorias de la propiedad urbana o rural -como está ocurriendo en Venezuela-, que quedarían justificadas por los estallidos sociales que se insinúan.

Lo cierto es que CFK y Garré, al desarrollar la nueva teoría de la anti tolerancia 0, no lo hacen para adherir a ningún otro de los modelos policiales que se aplican actualmente, como la policía de proximidad creada por los ingleses 15 años atrás. La nueva doctrina kirchnerista de la seguridad es más bien una especie de brote anarquista que no tiene paralelo en ningún país del mundo.

La mentira de los 6000 gendarmes
El gobierno seguramente miente al firmar que 6000 gendarmes, más otros 3000, pasarán a realizar operaciones de seguridad en Capital y Gran Buenos Aires. De ser esto así, sólo quedarían otros 9000 gendarmes en todo el resto del país, lo que produciría el colapso de la seguridad de las fronteras y el control de las rutas nacionales. Parece obvio que se utilizarán muchos menos de 9000 gendarmes. Y lo llamativo es que nadie dice para qué se utilizarán. Con la nueva doctrina Garré, la Gendarmería seguramente no hará lo que hicieron los brasileños: reconquistar los territorios hoy controlados por el narco, porque hacerlo implicaría un alto costo de vidas. Tampoco desalojará a los usurpadores de predios o inmuebles, porque sólo admite el gobierno que los okupas se retiren pacíficamente. ¿Empezará la Gendarmería a competir con las investigaciones que ya realiza la Policía Bonaerense? De ser así, se abriría un horizonte de conflictos, porque ninguna policía resigna así nomás el control de su territorio. Da la impresión de que el gobierno quiere impactar psicológicamente a la delincuencia con el espectáculo de las columnas de gendarmes desfilando por el Conurbano. Este impacto, de existir, se diluirá más que rápidamente.

Fuente: Por Carlos Tortora para el Informador Público

El giro en la seguridad pública

En el primer mes sin Néstor Kirchner, la Presidente se caracterizó por un lenguaje más moderado en economía y política exterior, pero parece haber girado en la dirección contraria en seguridad.
Análisis del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría,Rosendo Fraga.

En el primer mes sin Kirchner, la Presidente se caracterizó por un lenguaje más moderado en economía y política exterior, pero parece haber girado en la dirección contraria en seguridad. Era claro que la política interna quedaba al margen del giro al centro. Pero en la primera crisis frente a la que tuvo que adoptar decisiones concretas sin el ex Presidente, asumió una posición más radicalizada. La designación de Garré como ministra de Seguridad implica llevar a las fuerzas policiales y de seguridad el tipo de política implementada con las fuerzas armadas en los últimos años. La nueva secretaria de Seguridad (Barrientos), la fiscal del caso Ferreyra y el nuevo secretario de Justicia (Álvarez), dirigente de La Cámpora, así lo confirman. La purga en la Policía Federal -cuya cúpula relevada estuvo seis años bajo los Kirchner-, la decisión de no permitir uso de armas en las protestas sociales y la de investigar a los vecinos que enfrentan las tomas, lo confirman. Dentro del gobierno pierde espacio el sector más vinculado al peronismo (Aníbal Fernández y Julio Alak) y lo gana por un lado el kirchnerismo puro integrado por los llamados movimientos sociales, y por otro los funcionarios originarios de Santa Cruz (Zanini, De Vido e Izcaruriaga). Con el envío de 6000 gendarmes al conurbano y las declaraciones realizadas ese día, la Presidente buscó recuperar el centro, pero hasta ahora las decisiones adoptadas no lo muestran en este tema.

El giro adoptado en materia de seguridad no hace fácil resolver el problema de las ocupaciones y estas se han extendido en el país. Las tomas en la Capital (Soldati, Lugano y Retiro) se han extendido, iniciándose en las dos últimas construcciones, al igual que en su periferia. En el Gran Buenos Aires han surgido en diversos lugares, como Quilmes y Bernal. En algún caso, como La Matanza, se produjo la desocupación. En las provincias, ocupaciones y nuevos asentamientos se han propagado y se mantienen en Santa Fe, Córdoba, Chaco, Catamarca y Neuquén y fueron desalojados por orden de los gobernadores en San Juan, Jujuy, Tucumán y La Rioja. Entre la toma del Parque Indoamericano y hoy, han tenido lugar 30 ocupaciones de significación en todo el país, que se mantienen. El acuerdo firmado entre el gobierno nacional y el de la ciudad de Buenos Aires, al comenzar la semana pasada, ha quedado así superado por los hechos y ha sido tardío e ineficaz. Intentos de saqueos se han producido en diversos lugares del Gran Buenos Aires, pero han sido contenidos o reprimidos. Mientras tanto, siguen sin cumplirse órdenes judiciales de desalojo, como la dispuesta para el Club de Lugano. En este lugar, la irritación de los vecinos crece, al ver que la presencia policial está operando en los hechos para proteger la ocupación. Desde el sector más radicalizado del kirchnerismo, el líder piquetero Luis D´Elía dijo que las ocupaciones son una conspiración de Duhalde, Scioli y Aníbal Fernández. Ni las fiestas ni el verano disminuyen la intensidad de este tipo de conflicto social.

Al mismo tiempo, se registra tensión en el campo sindical. Siguen avanzando las causas penales contra la obra social de camioneros, que afectan a Hugo Moyano, quien tiene sospechas políticas por el rol activo que en ellas tiene un juez próximo al gobierno, como Oyarbide. El prolongado paro en la industria petrolera, que puso en riesgo el abastecimiento de nafta a fines de año, tuvo lugar en el sector que había firmado el primer acuerdo sectorial de paz social. El segundo se ha firmado en el sector minero y el tercero se firma en la construcción. Se evita así el rol activo de Moyano, que era inevitable si se firmaba un acuerdo marco nacional. El sector empresario apoya esta política (bancos, comercio, industria y construcción), mientras que el campo puede precipitarse a un nuevo conflicto por las trabas a la exportación de trigo. Moyano por su parte impulsa una ley de paritarias para los municipales bonaerenses, buscando con ello doblegar a los intendentes del Gran Buenos Aires que lo enfrentan dentro del PJ bonaerense, a la vez que reclama una asignación de fin de año de 1000 pesos para su gremio. El bloqueo de camioneros a la planta impresora de la revista Viva del grupo Clarín, muestra que el oficialismo mantiene abierto este conflicto -en el cual coinciden la Presidente y el dirigente camionero-, aunque los fallos judiciales más recientes favorecen a este grupo de medios. El acuerdo de paz social firmado con el gremio de la construcción, apoyado por el sector empresario, busca reestablecer la viabilidad de esta política, pero incluye aumentos del 25%, con claúsula gatillo si la inflación supera dicho porcentaje.

La reunión que mantiene la Presidente con la conducción nacional del PJ adquiere importancia en este contexto. El sondeo publicado el domingo 19, realizado por la empresa Managment & Fit, muestra que el nivel de desaprobación de la Presidente, que después de la muerte de su marido había bajado al 42,7%, ahora con el conflicto de las ocupaciones ha crecido al 52,1%. Ello muestra que el apoyo logrado en noviembre tiene base débil y que puede diluirse en los diez meses que restan hasta la elección presidencial. El Presidente del PJ es hoy Daniel Scioli y el Vicepresidente Hugo Moyano. En la reunión, los kirchneristas tratarán de oficializar la candidatura de Cristina, mientras que los gobernadores buscan dilatar esta decisión, a la espera del desarrollo de los acontecimientos, que se han tornado veloces y un tanto imprevisibles en lo que va de diciembre. La mayoría de los gobernadores e intendentes, al igual que el sindicalismo, no están de acuerdo con el giro adoptado en materia de seguridad, pero probablemente evitarán una crítica abierta. En momentos de conflicto social, de relaciones tensas con el sindicalismo y de aumento en la desaprobación de la opinión pública, mostrar el PJ alineado resulta vital para Cristina Kirchner.
Fuente: Dr. Rosendo Fraga
Autor de Nota: Www.nuevamayoria.com
Fuente: www.agenciacna.com

Filmus se posiciona en el escenario porteño

Las elecciones del año que viene en la Capital Federal para suplantar en el poder a Mauricio Macri, ubican al senador Daniel Filmus con fuertes chances de sacar del poder al líder del PRO. Con Pino Solanas fuera de la contienda porteña, las posibilidades del ex ministro de Educación suben y comienza la preocupación en el armado macrista.

Con un procesamiento tras sus espaldas por el escándalo por las escuchas ilegales, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, se encuentra preocupado no sólo por lo que será de su proyecto presidencial, sino también por las elecciones que marcarán la renovación ejecutiva en tierras capitalinas el año que viene.

El ex presidente de Boca parece dejar de lado la primera idea de presentar como candidata a la diputada nacional Gabriela Michetti, y ya figura la idea de desdoblar las elecciones, lo que le permitiría a Macri poder presentarse a nivel nacional y local al mismo tiempo, con lo que no perjudicaría el armado del PRO a nivel distrital.

Con el referente de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas fuera de la contienda electoral, las chances de que el oficialista Daniel Filmus pueda desbancar al líder del PRO crecen de manera cuantitativa, ya que el kirchnerismo parece concentrar buena parte del electorado progresista que ve con buenos ojos las ideas que encarna el director de “Sur” y “El exilio de Gardel” entre otros éxitos de la cinematografía nacional.

Un trabajo efectuado por la consultora Opinión Pública y Servicios de Mercado (OPSM), que dirige Enrique Zuleta Puceiro, da tres escenarios posibles a nivel capitalino, en donde el PRO mantendría el poder sólo en caso de que Mauricio Macri se presente en la elección, ya que en caso de que los candidatos del partido de derecha sean Gabriela Michetti ú Horacio Rodríguez Larreta, caerían a un segundo puesto detrás de Filmus.

Escenario 1:

Mauricio Macri: 29,9%

Daniel Filmus: 24,8%

Rodolfo Terragno 7,9%

Claudio Lozano: 5,1%

Alfonso Pratt Gay: 4,7%

Luis Zamora: 4,1%

En blanco: 2,8%

No vota. 3,6%

Otros: 1,6%

NS/NC: 15,5%

Escenario 2:

Daniel Filmus: 26,0%

Gabriela Michetti: 25,7%

Rodolfo Terragno: 9,6%

Claudio Lozano: 5,4%

Alfonso Pratt Gay: 4,4%

Luis Zamora: 3,8%

En blanco: 3,6%

No vota. 3,8%

Otros: 1,7%

NS/NC: 13,0%

Escenario 3:

Daniel Filmus: 26,9%

Horacio Rodríguez Larreta: 14,6%

Rodolfo Terragno: 13,2%

Alfonso Pratt Gay: 7,9%

Claudio Lozano: 5,1%

Luis Zamora: 3,6%

En blanco: 3,8%

No vota: 5,0%

Otros: 2,8%

NS/NC: 17,1%

Como puede verse en los tres escenarios mostrados con anterioridad, Daniel Filmus es el candidato que mejor parado queda ante el complicado escenario porteño, esquivo siempre a los dictados del oficialismo y del peronismo en particular, y se muestra un panorama por demás dificultoso para el macrismo, en el cual sólo Mauricio Macri traería aparejado algún nivel de éxito en sus intenciones de mantenerse en el poder más allá del 2011, mientras que el resto de los candidatos del PRO disminuyen sustancialmente las posibilidades de que el partido de la derecha nacional consiga retener la alcaldía porteña.

Según este trabajo, se puede observar que el PRO ha caído considerablemente en su accionar ante el electorado capitalino, variando del 61% conseguido en el ballotage del 2007 que lo ungió a Macri como jefe de gobierno, al muy bajo 30% que consigue hoy en día el ex presidente de Boca, es decir, la mitad de lo conseguido hace 3 años atrás, lo que ubica al PRO en una encrucijada difícil de sortear de cara a las elecciones del año que viene.

Del otro lado del mostrador, Daniel Filmus aparece con buenas posibilidades ya que no sólo cosecha adeptos entre los votantes kirchneristas más duros sino también entre sectores más independientes. En tercer lugar, es claro que el espacio de Proyecto Sur está personalizado casi por completo en Fernando “Pino” Solanas, dado que al no aparecer como una opción electoral, su caudal de voto se reduce fuertemente. Así, Claudio Lozano no logra pasar los 5 puntos de intención de voto mostrando la incapacidad de su espacio de lograr una apertura más allá de su principal dirigente.

Un escenario porteño variable como pocos, y que tendrá a toda la dirigencia política local y nacional pendiente de un resultado que será trascendental para la elección presidencial, y que puede catapultar o sellar por completo las ambiciones nacionales de Mauricio Macri de cara al futuro cercano.
Fuente: www.agenciacna.com

Proclamaron la candidatura de Estenssoro

La senadora nacional fue oficializada como candidata a jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el partido que conduce la diputada Elisa Carrió.
La Coalición Cívica de la Ciudad de Buenos Aires proclamó la candidatura a jefa de Gobierno de la senadora nacional María Eugenia Estenssoro, durante un acto que se desarrolló este mediodía en el Teatro El Cubo en el barrio del Abasto y que contó con la presencia de Elisa Carrió y Adrián Pérez.

“Somos la única fuerza ordenada, la única que no tiene que armar un escenario escondiendo a sus dirigentes sino que los puede mostrar con alegría y orgullo”, afirmó Carrió en su discurso con el que se cerró el acto y sostuvo “nuestra conducta no es soportada por una clase política corrupta, es nuestra conducta lo que molesta, porque no nos pueden llevar al camino del atajo, las alianzas fáciles y el cinismo”.

La líder de la CC explicó “esta sociedad nos pidió durante mucho tiempo que haya equipo y ahora que lo tenemos, ¿qué nos van a decir? ¿Preferimos a los corruptos? Con el miedo a los corruptos nos vamos a morir en la corrupción”.

En su discurso de aceptación de la candidatura, Estenssoro sostuvo que “la ciudad está huérfana en decadencia por sus gobernantes” y agregó: “quiero un gobierno centrado en el ser humano porque no hay desarrollo ni prosperidad sin cultura y sin educación”.

“Quiero un gobierno basado en la ética del cuidado, del respeto por el otro. Hay un modelo político en nuestro país y en la Ciudad que está agotado”, sostuvo Estenssoro, al tiempo que consideró: “tanto en la Ciudad como en la Nación vemos la usurpación del Estado por parte de los gobernantes, hay gobernantes millonarios a costa del Estado, con conducta y con política lo vamos a cambiar”.

El diputado nacional y candidato a vicepresidente de la Nación como compañero de fórmula de Carrió, Adrián Pérez, destacó el trabajo realizado por los dirigentes y militantes del Partido en la Ciudad: “Hemos construido y consolidado una fuerza política por el camino de la sensatez, la coherencia y la responsabilidad. Queremos cambiar el modelo de Ciudad, por uno mas inclusivo, plural y democrático, en el que las decisiones se tomen sobre la base del respeto por el ser humano y no en función de un posicionamiento electoral que se olvida de los intereses de los ciudadanos”.

El acto comenzó con la presentación de la candidatura por parte de la presidenta de la Asamblea de la CC ARI, la diputada Fernanda Reyes. Estuvieron presentes los diputados nacionales Horacio Piemonte, Juan Carlos Morán, Fernando Iglesias, Héctor Toty Flores, Fernanda Gil Lozano y Patricia Bullrich y los legisladores porteños Sergio Abrevaya, Adriana Montes, Rocío Sánchez Andía, Juan Pablo Arenaza y Fernando Sánchez.

Fuente: parlamentario

Está en riesgo la sesión de este miércoles en el Senado

La última reunión de la Cámara alta está destinada a tratar pliegos militares. Los opositores impugnan el ascenso del general de brigada César Milani y el oficialismo estaría obligado a conseguir quórum por cuenta propia.

Trascendió en el Senado que la oposición ha decidido cargar sobre el oficialismo toda la responsabilidad de obtener el quórum. Será una devolución de gentilezas emparentado con lo que sucedió a lo largo de casi todo el año, pero la razón de esta actitud tiene que ver no con una vendetta, sino con discrepancias sobre los ascensos militares. Particularmente uno.

El tema tiene que ver con el general de brigada César Milani, acusado por el radicalismo de haber participado en el levantamiento militar carapintada de Semana Santa de 1987.

Ya ese tema hizo caer el tratamiento del tema la semana pasada. Ahora, anoticiado de la situación, el bloque conducido por Miguel Angel Pichetto se encuentra abocado a tratar de conseguir el quórum por sí solos para poder tratar más de 300 ascensos militares.

Lo cierto es que todavía no tienen asegurados el quórum de 37 senadores. Cosa que les resulta bastante complicada, ya que los senadores peronistas pampeanos que pueden ser funcionales al bloque oficialista ya anticiparon sus objeciones hacia Milani, un militar en quien la propia Nilda Garré llegó a pensar como el elegido para conducir a mediano plazo la fuerza.

En defensa de Milani, desde la cartera de Defensa argumentaron que en aquella Semana Santa el militar se encontraba en el área de Campo de Mayo cumpliendo órdenes que recibió de sus mandos para cumplir misiones específicas y no en solidaridad con los objetivos de quienes atentaban contra la democracia.

Ya la semana pasada el tratamiento del tema fracasó, al caerse la sesión. Esa vez necesitaban los dos tercios de los senadores, porque no había transcurrido el tiempo obligatorio de siete días entre la firma del dictamen de comisión y el debate en el hemiciclo, pero el próximo miércoles bastará con tener quórum. Esta vez ese no es el problema, pero sí lo es el quórum.

El oficialismo piensa entonces en los senadores fueguinos, como así también en el neuquino Horacio Lores. Contarán también seguramente con la “repatriada” Roxana Latorre, y esperan asimismo el apoyo de la rionegrina María José Bongiorno. También se ilusionan con el reaparecido ex presidente Carlos Menem, que ya estuvo la semana pasada en el Senado.

Fuente: parlamentario