Sanz oficializa su candidatura presidencial y pide licencia como titular de la UCR

Lo anunciará la semana próxima. Se dedicará de lleno a la campaña, que comenzará con una recorrida por la costa atlántica. Evitará así acusaciones sobre incompatibilidad de tareas por parte de Alfonsín, quien tendrá a su aliado Ángel Rozas como titular provisorio del partido. Y se diferenciará del vicepresidente Julio Cobos, su otro rival en la interna radical.

El presidente del Comité radical, el senador nacional Ernesto Sanz, anunciará la semana próxima que pedirá una licencia en la conducción del Comité Nacional para abocarse a la campaña como candidato a la presidencia y evitar acusaciones sobre posibles incompatibilidades entre ambas tareas.

El pedido de licencia del jefe radical se convierte así en una confirmación de que será el tercer precandidato del partido, junto a Ricardo Alfonsín y Julio Cobos, para competir por la primera magistratura en octubre de 2011.

El anuncio será la semana próxima, en simultáneo con el anuncio de su candidatura y se haría efectivo a mediados de enero, cuando será reemplazado por el vicepresidente partidario, Ángel Rozas, que trabaja a favor de la postulación de Alfonsín.

Desde que mostró sus primeras intenciones de competir en la elección presidencial, algunos sectores partidarios expresaron su malestar porque la campaña podría quitar tiempo para sus funciones como presidente de la fuerza y también porque dejaría de ser imparcial en sus decisiones.

Es por eso que el mendocino quiso evitar cualquier inconveniente con el resto de sus correligionarios y dará un paso al costado en la conducción del centenario partido, para iniciar las recorridas por el interior del país.

Una de las desventajas que posee Sanz con respecto a sus competidores es el nivel de desconocimiento entre los votantes, pero hoy se manifestó optimista al evaluar que será «superable» con distintas acciones de campaña.

«Prefiero tener un nivel de desconocimiento alto, cosa que se pueda corregir con una buena instalación y un recorrido del país, a tener un alto grado de conocimiento pero que te conozcan mal, de eso no se vuelve, no se puede corregir», analizó.

Según comentó, «la semana que viene voy a estar anunciando» la postulación presidencial pero aclaró que la última palabra sobre quién será el candidato la tendrá el partido.

Para Sanz, «la existencia de varias opciones fortalece a un partido como el mío, en pleno proceso de recuperación», pese a que sus competidores Ricardo Alfonsín y Julio Cobos no vieron con buenos ojos su decisión de sumarse a la contienda a último momento.

Fuente: lapoliticaonline

Alta imagen positiva del Gobierno Nacional y del Provincial

A nivel país, llegó al 55.9%, en la Provincia de Buenos Aires es de 41.5%, según encuesta de una consultora. En cuanto a las imágenes positivas de los gobernantes, se impone la presidenta Cristina Fernández con 65.3%, seguida por Daniel Scioli con 60.7%.
Entre el 15 y el 23 de noviembre pasados, la Consultora Equis realizó un estudio de coyuntura sociocultural entre personas de ambos sexos de Capital Federal y los partidos del Conurbano bonaerense, del que se desprende que el 55.9% de los encuestados tiene una imagen positiva del gobierno nacional.

Con relación al gobierno de la provincia que encabeza Daniel Scioli, la imagen positiva es del 41.5%, la negativa de 20% y la regular de 28.5%. Mientras tanto, la percepción sobre el gobierno porteño de Mauricio Macri es positiva en un 31.2% y negativa en un 18%, mientras que el 21.9% la ve regular.

Con relación a la evaluación de la imagen que tienen los dirigentes políticos nacionales entre la población, se destaca el 65.3% de imagen positiva de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (y 21.5% de imagen negativa), seguida por el gobernador Scioli con el 60.7% (17.5% negativa), el intendente de Tigre Sergio Massa (62.4% y 10.2% respectivamente), Pino Solanas (32.2% y 18%) y el diputado nacional Martín Sabbatella (21.6% y 13.5%).

Fuente: 26noticias

“Cuando termine este verano voy a estar con el 20% de intención de voto antes de iniciar la campaña”

Eduardo Duhalde, uno de los candidatos del peronismo federal para las presidenciales de 2011 estuvo en Canal 26 donde pronosticó que luego de la estación estival acortará diferencias con el oficialismo y que “no volverá en febrero al canal porque vendrá “en diciembre” dando a entender que para esa fecha ya habrá sido electo sucesor de Cristina Fernández de Kirchner.
Eduardo Duhalde, uno de los candidatos del peronismo federal para las presidenciales de 2011 estuvo en “Le doy mi Palabra” que se emite por Canal 26. Estas fueron algunas de sus declaraciones.

¿Cual es su proyecto para 2011?

Hay que construir un proyecto de país entre todos, esta es la idea que estamos tratando de llevar a cabo, con todos los partidos de significación electoral, inclusive invitando al oficialismo. Nadie puede quedarse atrás en la idea de construir un proyecto de país, si cada uno tira para su lado acá no hay proyecto posible. Cada siete años, en el siglo pasado estuvimos refundando la Argentina, la refundimos, y si todavía estamos como estamos es porque somos el país más potente de Sudámerica.

A usted lo acusan de ser El Padrino, de ser el responsable de los últimos hechos de violencia. ¿Por qué pasa eso?

Ese es el lenguaje bélico, la afrenta, a veces lo hacen a través de personajes muy descalificados hoy, a mi en el caso de Ferreyra se lo querían cargar a los amigos míos, en el caso del chico Matías (Berardi) también. Sale el mismo personaje en el programa de Majul diciendo “investiguen a los amigos de Duhalde”. Por algo lo hacen. Porque saben que mi pensamiento y mi acción anterior, conecta con la mayoría del justicialismo y con amplias fajas de pensamiento nacional. Es por eso y ¿Qué pasa en Argentina? tuvimos la dictadura más corta en tiempo.

Y la mas cruel…

Ahí está. Y la más cruel. Voy a repetir lo que dije el mismo día que asumí: A fuerza de terrorismo de Estado pusieron un programa económico, social y cultural que les robó a los trabajadores y a los empresarios argentinos instalando un sistema financiero, rentística y usurero.

¿Porqué aquí cualquiera corta o interumpe o toma un predio como vimos en el Indoamericano?

En este país creemos que el orden es de derecha y eso es un absurdo y en torno a eso se genera toda una política y sin orden un país desordenado no puede llevar adelante ninguna política. Hay en mi criterio en el país una ausencia de la autoridad legal. La clave es diálogo , sin diálogo no se puede, no se puede creer que tenemos la verdad revelada, es un error gravísimo darnos ese lujo en la Argentina. Yo espero que este año la Presidente convoque de una vez por todas pero sin recelo, la Argentina se merece lograr la hermandad entre los argentinos.

¿Usted cree que tiene que hacer una autocrítica porque el gobierno lo ataca?

No, no, no.

Uno tiende a creer que es por una cuestión electoral, pero las encuestas marcan que usted todavía no está dentro de los principales candidatos a enfrentar al gobierno, eso lo dicen todas las encuestas. ¿Entonces por qué cree que el gobierno lo acusa directamente a usted? Algo tiene que haber más allá de una cuestión electoral.

Lo que pasa es que el gobierno sabe muy bien que mi pensamiento y mi acción anterior cuando cumplí con los compromisos que había asumido, conectan, primero con la mayoría del justicialismo, y luego con mayorías populares. Yo le puedo decir que cuando termine este verano voy a estar con el 20% de intención de voto antes de empezar la campaña y no voy a venir en febrero porque voy venir en diciembre (risas).
Fuente: 26noticias

Cristina brindará el mensaje presidencial de fin de año

La presidenta Cristina Fernández brindará a las 21 un mensaje de fin de año a través de la cadena nacional de radio y televisión, según se informó oficialmente.

La mandataria enviará saludos por el inicio de 2011 en un mensaje grabado de seis minutos de duración, que será transmitido por la cadena nacional
Fuente: 26noticias

«El Dakar tiene una gran implicancia en la economía del país», sostuvo el ministro del Interior

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, resaltó hoy la importancia de la realización del Rally Dakar en Argentina, al remarcar que implica un ingreso directo al país de 170 millones de dólares y que la «marca país» será vista por 2.500 millones de espectadores en todo el mundo.

«Es muy importante la realización de esta competencia que es una de las más importantes de mundo por la implicancia que tiene para la economía argentina, con un ingreso directo de 167 millones de dólares, y que además será visto por más de 2.500 millones de espectadores en el mundo», remarcó Randazzo.

Así lo afirmó en declaraciones a la prensa tras participar junto al ministro de Turismo, Enrique Meyer, del acto de firma de un convenio para emitir estampillas del Rally Dakar, en el stand del ministerio de Turismo de la Nación, en el predio de la Sociedad Rural.

Randazzo remarcó asimismo el «carácter federal» de la competencia, que transita por 11 provincias argentinas. «El Dakar tiene todo en Argentina: tiene el público, los paisajes y los pilotos», señaló.

Por otra parte, el titular de la cartera del Interior -a modo de balance del 2010- dijo que «fue un excelente año para el país, que ha crecido al 9 por ciento, con una estabilidad macroeconómica y un consumo muy importante» y puso de relieve que «tendremos una temporada de verano histórica».

Por su parte, Meyer precisó que el país invierte unos 10 millones de dólares en la organización del Rally, y que «el movimiento que se genera pre y post Dakar le deja a la Argentina unos 170 millones de dólares».

Participaron también del acto en la Rural los titulares del Automóvil Club Argentino (ACA), Jorge Rosales y del Correo Argentino, Néstor Di Pierro, e invitados especiales.

Esta tercera edición de la competencia más dura, que recorrerá caminos de Argentina y Chile a través de los más variados paisajes de los dos países, comenzará el 1 de enero con la partida de los vehículos desde el Obelisco.
Fuente: telam

De Vido pidió multar a Edesur en 50 millones por los cortes


Instruyó al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) a “iniciar un proceso sancionatorio” a la distribuidora eléctrica por la falta de mantenimiento del servicio y los cortes producidos en la última semana en capital y en el conurbano, como consecuencia de la ola de calor.

El Ministerio de Planificación Federal que conduce Julio De Vido instruyó hoy al Directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) a «iniciar un proceso sancionatorio a la distribuidora eléctrica Edesur S.A. que prevé multas de hasta 50 millones de pesos».

Así lo informó esa cartera a través de un comunicado en el cual indicó que «los fundamentos de la medida se refieren a la falta de mantenimiento del sistema y a la demora en la restitución del servicio». De Vido también le pidió al ENRE exigirle a la empresa a arbitrar “los recaudos para evitar la ocurrencia de eventos como el citado».

A su vez, recordó que los usuarios que «hayan sido afectados en forma directa por la falta del suministro del servicio o sufrido daños en sus aparatos eléctricos ya sea por corte de energía o baja tensión, les asiste el derecho a reclamo».

La decisión de Planificación se dio a conocer luego de que se sucedieran varios días de intenso calor, con cortes en el suministro eléctrico en diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

Asimismo, se dio a publicidad poco después de que el defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, firmara una resolución que pide al ENRE que «ordene» a Edenor, Edesur y Edelap pagar indemnizaciones a los afectados por los cortes de luz derivados de la ola de calor.

Se trata de una medida que el ombudsman rubricó para asistir a las personas por «los perjuicios derivados de los cortes de energía eléctrica de los últimos días, donde se exige la defensa de los derechos de los usuarios».

La Defensoría dio a conocer un «mapa» de las zonas más afectadas por cortes de suministros, que integran los barrios de Caballito, Liniers, Floresta, Villa Urquiza, Villa del Parque, Villa Pueyrredón, Villa Crespo, Flores, La Paternal, San Telmo, Coghlan, Almagro, Saavedra, Palermo, Belgrano, Recoleta, Monserrat, Villa Lugano y San Telmo.

En el conurbano bonaerense, según el Ombudsman registró reclamos en Monte Grande, Lanús, Valetín Alsina, Berazategui, San Martín, Temperley e Isidro Casanova.

«En algunas zonas hubo varios cortes por día, ya sea de larga o corta duración, mientras que en otras, los usuarios llevan varios días sin el elemental servicio», resaltó el organismo.

Por su parte, Planificación precisó que en caso de no recibir la atención correspondiente por parte de la empresa prestadora, los usuarios podrán presentar sus quejas y reclamos ante el ENRE, tal como lo estipula el contrato de concesión y el marco regulatorio.

Para hacerlo pueden concurrir personalmente a Suipacha 615, en la Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes de 9 a 18 horas. También pueden llamar por teléfono la línea gratuita a 0800 333 3000, de lunes a viernes las 24 horas; por fax la línea gratuita 0800 333 5962, de lunes a viernes de 9 a 16 horas; por correo, a Suipacha 615 o al Apartado Gratuito N° 505 del Correo Argentino; y por SMS al 1131344444.
Fuente: lapoliticaonline

Billete de $200: “Dispuesto a que pongan a Kirchner”

Así lo manifestó en diálogo con Agencia CNA el diputado nacional del GEN, Gerardo Milman, quien presentó un proyecto de ley hace un tiempo para implementar un billete con mayor valor adquisitivo. El legislador manifestó que es necesario una moneda de estas características y que “estoy dispuesto a que pongan la cara de Kirchner”, aunque advirtió: “Sería mucha mejor poner a la foto de una mujer como Juana Arzubuy, Eva Perón o Alicia Moreau de Justo”.
El último fin de semana fue totalmente caótico conseguir dinero cajeros electrónicos, la falta de billetes de 100 pesos desató el enojo en muchas personas y hasta algunos se animaron a realizar cortes de calle.

Agencia de Noticias CNA conversó con el diputado nacional del GEN Gerardo Milman, quien hace un tiempo presentó un proyecto de ley para que cuestiones como la anteriormente mencionada no ocurra.

Milman introdujo un proyecto en la Cámara baja para crear un billete de 200 pesos y le explicó a Agencia CNA los motivos: “Hay una inflación que hace que los billetes de 100 pesos que son los demás valor hayan perdido fuertemente su poder adquisitivo”, indicó y agregó: “Hay monedas mucho mas fuerte que el peso argentino, como el euro que tiene billetes de 500 y 1000”.

El legislador que pertenece al equipo de Margarita Stolbizer afirmó que “el Gobierno nacional no lo quiere implementar porque es una manera de reconocer el índice inflacionario”, y agregó: “El discurso del oficial es que el consumo es el motor de la economía, pero si no hay monedad de compra es imposible que el consumo actúe como efecto de él propio, como el Gobierno quiere”.

Para Milman hay otras cuestiones de fondo, el legislador manifestó: “Hay toda una historia de emisión. La Casa de la Moneda tiene la obligación de publicar las audiencias de su directorio y en realidad desde el año 1997 que no son publicadas, y esto sucede porque no ha habido reuniones”, señaló y continuó: «Antes La Casa de la Moneda tenia un contrato a través con la empresa Ciccone Calcográfica que era las dueñas de las maquinas, pero entró en concurso de acreedores y esas maquinas fueron compradas por una empresa vinculada a la de emisión de billete de lotería y al juego. Luego de esto el Gobierno retrocedió porque dice que esa empresa está vinculada a Eduardo Duhalde, con lo cual nos quedamos sin la posibilidad de emitir moneda en Argentina y tuvimos que ir al banco de Brasil”, se quejó Milman.

Según el diputado nacional, “el Gobierno solucionaría la falta de billetes creando el de 200, además gastaría menos en emisión haciendo la misma cantidad de dinero”.

Por último, Gerardo Milman sorprendió con las declaraciones: “Estoy dispuesto a que en el billete pongan la cara de Kirchner”, disparó e intentó instalar otros nombres: “Me parece que sería mucha mejor poner la foto de una mujer como Juana arzubuy, Eva Perón o Alicia Moreau de Justo; pero me parece que hay necesidad de tener un billete de mayor capacidad adquisitiva”, concluyó el legislador del GEN.

Fuente: www.agenciacna.com

Schiaretti se quejó por la falta de billetes y advirtió sobre problemas con los fabricados en Brasil

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, se quejó porque continúa el «faltante de billetes» y advirtió que los fabricados en Brasil tienen características distintas y complican su expendio a través de cajeros automáticos.
De esta forma, Schiaretti se distanció una vez más del gobierno nacional, luego que la semana pasada criticara a la administración central por la falta de seguridad a los testigos de los juicios por delitos de lesa humanidad.

‘El Banco Córdoba hace cerca de un mes alertó que iba a haber problema de faltante de billete, hay problema de faltante de billetes en toda la Argentina, tanto es así que, por primera vez en años, se declaró feriado bancario el 24 y el 31 (de diciembre) y eso está evidentemente vinculado al faltante de efectivo‘, se quejó Schiaretti.

Además, advirtió, ‘los billetes impresos en Brasil tienen un gramaje y una tinta distinta a la que se venía usando. Y cada cajero automático sólo despacha el billete si está calibrado para ese billete‘, precisó.

Por ese motivo, sostuvo Schiaretti en declaraciones formuladas en Río Cuarto, donde encabezó una reunión de gabinete, muchos jubilados de esa ciudad del sur cordobés no pudieron cobrar porque no había dinero en los cajeros.

Fuente: diariohoy

Cristina decretó la prórroga para el 2011 del Presupuesto 2010

La medida es la respuesta oficial ante la falta de aprobación del proyecto de presupuesto para el 2011. La presidenta instruyó al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, para que efectúe los ajustes necesarios para que pueda utilizarse durante el próximo ejercicio.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner instruyó al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, para que efectúe ajustes el Presupuesto 2010 para el próximo ejercicio, ante la falta de aprobación del correspondiente a 2011.

Mediante el decreto 2053/2010, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, la Presidenta dispuso que «a partir del 1 de enero de 2011 rigen (…) las disposiciones de la Ley 26.546 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2010».

Además, instruyó al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, para que «efectúe los ajustes establecidos en la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional».

La medida se adoptó «con el objeto de asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios a cargo de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional».

«La prórroga del presupuesto anterior vigente es una solución técnica y jurídica que salvaguarda la actividad del Estado hasta tanto se sancione una nueva ley», explicó en los considerandos.

El decreto recordó que «por medio de las leyes de presupuesto se establecen los principales lineamientos anuales de actividad económico-financiera del Estado Nacional, programándose los medios necesarios para la prosecución de las políticas públicas definidas en el Plan de Gobierno».
Fuente: 26noticias

El kirchnerismo y la criminalización de la protesta social

Al kirchnerismo le gusta ser asociado con los derechos humanos y el progresismo, pero hay un costado que pocos conocen: actualmente hay casi 5 mil personas procesadas por protestar a nivel social. La persecución contra los militares asesinos de la dictadura, se ve desvalorizada frente al endurecimiento contra los que luchan.

Según el PTS, no solo crece el número sino también la gravedad de las imputaciones penales. En este contexto de judicialización, hay un especial ensañamiento con los luchadores de la clase trabajadora, particularmente aquellos que han sido parte del fenómeno del «sindicalismo de base» que toma fuerza en la organización y lucha ante la prepotencia patronal que se llena los bolsillos con el «crecimiento» económico.

En el siguiente video se habla de ello, en particular del caso de Javier «Poke» Hermosilla, dirigente de Kraft. Huelgan los comentarios, frente a la crudeza de los hechos.
Fuente: periodicotribuna

Mussi: «La cuenca Matanza-Riachuelo va a ser una de las prioridades de mi gestión»

El designado secretario de Ambiente, Juan José Mussi, sostuvo hoy que una de sus prioridades será la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo, y dijo que se rodeará de «técnicos» para que lo ayuden a gestionar. Reconoció que «no es una cartera fácil» la que asumirá hoy, pero aseguró que está «acostumbrado» a los desafíos.

En declaraciones a las radios La Red y Diez, el intendente de Berazategui se mostró «sorprendido» por la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de nombrarlo en reemplazo de Homero Bibiloni y reiteró que la mandataria le dijo que necesitaba un «hacedor» en ese cargo.

«Algunos ministros como Julio de Vido y Alicia Kirchner le manifestaron a la Presidenta que yo podía ocupar ese lugar», dijo Mussi, quien recordó que durante 8 años fue ministro de Salud y Medio Ambiente de la provincia de Buenos Aires.

«Conozco del tema y me voy a rodear de técnicos en la materia para que me ayuden a gestionar mejor», dijo el por ahora jefe comunal.

Ante una consulta, sostuvo que «inmediatamente» después de asumir esta tarde a las 19 en Casa de Gobierno, se encargará del tema de la contaminación en la cuenca Matanza-Riachuelo, que será una de sus «prioridades y temas más candentes» por resolver.

En ese marco, dijo que ya se puso en contacto con el juez federal de Quilmes, Luis Armella, quien está a cargo del cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó sanear el Riachuelo, y también con los jefes comunales afectados.

Asimismo, Mussi recordó que si bien Berazategui «no está dentro de la cuenca, también está resolviendo un problema de medio ambiente muy grande que es el vuelco en el Río de la Plata a la altura de Berazategui del contenido fecal de toda la Capital Federal y gran parte del conurbano, para lo que se está construyendo una planta depuradora».

El designado funcionario reconoció que Ambiente «no es una cartera fácil», y que si bien «estaba muy cómodo» en su distrito, aceptó el «desafío» porque está «consustanciado con el modelo» que encabeza Fernández de Kirchner.

En el terreno político, sostuvo que la Presidenta debería buscar la reelección en las elecciones del 2011.

«Cristina es la continuadora del modelo que todos aceptamos y detrás del cual nos encolumnamos todos. Si nos fue bien con Cristina en la Nación y Scioli en la provincia, ¿por qué cambiar?», se preguntó.

Por último, confirmó que al frente del municipio de Berazategui quedará su hijo -de 33 años-, quien es primer concejal y secretario de gobierno de la comuna desde el 2003.
Fuente: telam

Macri anunció un plan de viviendas para Lugano

Luego de crisis desatada por la toma del Parque Indoamericano, el jefe de Gobierno porteño dio a conocer un plan para construir ocho mil viviendas en el sur de la Ciudad. En tanto, criticó que el Club Albariño haya sido desalojado luego de 18 días. Por otro lado, aseguró que no adelantará las elecciones y que confía en que en febrero se aprobará el presupuesto.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció hoy un plan para la construcción de ocho mil viviendas en Villa Lugano, luego de la crisis desatada por la toma del Parque Indoamericano y ratificó su posición respecto a la ocupación de predios. En ese sentido, criticó que el Club Albariño haya sido desalojado luego de 18 días.

«Hay que estar a favor de la gente que trabaja, que se esfuerza, que cree en la paz. No se puede tener una paciencia de 18 días con delincuentes que alteran la paz de la gente», señaló Macri en conferencia de prensa.

En ese sentido, indicó que “se pone” en lugar de los vecinos del Albariño y subrayó que es “inaceptable convivir cuando a la noche no se sabe qué va a pasar”.

«Me parece que alterar tantos días la paz, la armonía a la gente es inaceptable. Es muy lindo para uno que gobierna y vive lejos de la zona hablar, pero hay que vivir pared de por medio con delincuentes», precisó Macri.

Respecto al plan de viviendas, el jefe de Gobierno habló de «ocho mil soluciones» para personas de bajos recursos y aseguró que se otorgarán terrenos que le pertenecen a la Ciudad. De todos modos, no dio mayores presiones, aunque remarcó que la propuesta será presentada al Gobierno nacional.

«Estamos acompañando a todos los argentinos que quieren vivir dentro de la ley, en plena libertad», añadió el jefe comunal, que solicitó a los jueces que trabajan en la causa de las tomas que «desalojen el predio» que pertenece a un empresario de Villa Lugano.

En tanto, en declaraciones al canal de cable C5N aseguró que no adelantará las elecciones en la Ciudad y que confía en que “en febrero” será aprobado el presupuesto porteño.

Fuente: lapoliticaonline

«Hay que adelantar la elección»

El jefe del bloque de legisladores macristas, Cristian Ritondo, afirmó que ante la imposibilidad de aprobar el Presupuesto porteño en la sesión de ayer, Mauricio Macri, debería «adelantar las elecciones».
Anoche, la Legislatura no aprobó el presupuesto de la Ciudad en la última sesión del año y postergó el debate hasta febrero próximo, lo que Ritondo lamentó y consideró que el macrismo puso «la voluntad para discutir y los principales temas que nos habían planteado los corregimos».

En declaraciones a Radio Cooperativa, lamentó que desde 1996, año en que se constituyó la autonomía porteña, sea «la primera vez que un Jefe de Gobierno no tiene presupuesto», cuando además su bloque «ha sido el garante del presupuesto tanto para Aníbal Ibarra como a Jorge Telerman».

«Yo, después de lo de ayer, adelantaría las elecciones. Se está demostrando que hay una oposición irresponsable en su gran mayoría y que lo único que quiere es perjudicar a Mauricio Macri y a la ciudad de Buenos Aires y sin duda el candidato debe ser Mauricio o en su defecto Horacio Rodríguez Larreta o Gabriela Michetti.», consideró.
Fuente: lapoliticaonline

“Menem y Kirchner son exactamente lo mismo”

Contundente como pocos fue el diputado nacional de la Coalición Cívica, Horacio Piemonte, a la hora de referirse a la labor llevada adelante por el kirchnerismo desde el 2003 a la fecha. Además, en diálogo con la Agencia de Noticias CNA, el legislador bonaerense realizó una dura crítica hacia los punteros políticos que actuaron en Villa Soldati y cuestionó ácidamente al periodismo oficialista por hacer un “trato burdo” de la información.

El mismo día que Carlos Menem se bajó del ballotage en abril del 2003, Néstor Kirchner aprovechó para proclamar a los cuatro vientos que su presidencia iba a representar los aires de cambio que tanto se pedía en la sociedad, harta de tener que soportar gobiernos que asumían con un discurso y cuando estaban en el poder hacían todo lo contrario a lo prometido.

El tiempo pasó, y la realidad dejó en claro que muchos de los métodos usados por el menemismo en los años ’90, se profundizaron con la llegada del santacruceño al poder, dejando desorientada y con mucha bronca a buena parte de la sociedad que le dio su respaldo, principalmente la vapuleada clase Media argentina.

Conocedores de esta situación, la Agencia de Noticias CNA se comunicó con el diputado nacional por la Coalición Cívica , Horacio Piemonte, quien fue categórico al asegurar que “Menem y Kirchner son exactamente lo mismo”.

El presidente del ARI bonaerense, aseveró que “lo que hace muy bien el kirchnerismo es contarnos un cuento, es decir, que durante todos estos años se les ha contado un cuento a los argentinos de hacernos creer que estamos viviendo en una gran Argentina, y lo que es cierto es que es exactamente lo que hizo Menem, lo que hizo Kirchner y el kirchnerismo es exactamente lo que hizo Menem”.

En ese sentido, afirmó: “En muchos sentidos es igual a Menem, principalmente en hacerles creer a los argentinos que estaban viviendo un gran proceso económico-social, como lo hizo Menem durante 10 años. Hacer que el país creciera en términos de PBI, también lo hizo Menem durante muchos años, pero lo que es cierto es que ni Menem ni Kirchner han transformado las estructuras de Justicia de nuestra sociedad ni han mejorado seriamente las instituciones”

“Los dos han generado desde el Estado nichos importantes de corrupción y de corrupción con los amigos del poder, es decir, ni Menem ni Kirchner han cambiado la Argentina. Tanto Menem como Kirchner son lo mismo y van a terminar igual, es decir, van a terminar siendo minoría en la sociedad, porque tarde o temprano, al igual que con Menem, la sociedad despierta”, sentenció Piemonte.

Por otro lado, uno de los alfiles políticos de Elisa Carrió, realizó una dura crítica hacia los punteros que actuaron en Villa Soldati, al decir que estos hechos “mostraron dos cosas, por un lado mostró una Argentina real que se trata de esconder, donde la gente que vive en villas dice que ya no se puede vivir más ahí y que salen a tomar terrenos porque ni siquiera pueden pagar una casucha que le dan en la villa, y esto no hace más que mostrarnos la Argentina real, y eso estaba escondido”.

Y siguió: “El kirchnerismo nos pintaba que mejoraba la vida de los argentinos, y con los hechos de Villa Soldati salió la Argentina real. Y por otra parte, se demuestra cómo muchas veces la gente es usada por punteros políticos de los diferentes partidos, que usan a la gente en función de réditos políticos electorales, y eso se vio en Soldati, con punteros llevando a la gente de un lado para el otro, punteros atacando y sobre la gente de las villas, por lo que allí se pudo ver lo peor de la política argentina”.

Finalmente, quien fuera titular del bloque del ARI en la legislatura bonaerense, cuestionó fuertemente el tratamiento de la información que hacen los medios y periodistas aliados al gobierno nacional. “Hay algunos operadores del kirchnerismo, que ya dicen que programas como ‘6,7,8’ dejaron de ser programas periodísticos para pasar a ser propaganda política”, recalcó.

En su reproche hacia este tipo de periodismo, el legislador expresó que “al ser tan burdo en cómo muestran la información, en cómo desinforman a la gente, hay ya algunos de ellos que no se animan a defenderlo, me parece que ese es el intento del kirchnerismo, construir una mentira y tratar de sostenerla a toda costa”.

“El kirchnerismo lo que ha intentado es utilizar los medios estatales y los medios amigos o aliados, que han generado un monopolio importante, porque digamos que se quejan de los monopolios en los medios, pero el kirchnerismo hoy agrupa a una cantidad muy importante de medios afines para mantener ese relato, ese cuento, esa mentira. Ya no les va a alcanzar con hacerles creer a los argentinos que vivimos en una fantasía, porque la realidad los está pasando por arriba”, concluyó Piemonte.

Fuente: www.agenciacna.com

América Latina, la zona más riesgosa para el periodismo


Varios medios digitales se hicieron eco de un informe de la ONG “Campaña por un Emblema de Prensa” que, como conclusión central, sostiene que “América Latina fue la región más peligrosa para los periodistas en 2010”.
Según la institución, que impulsa “la adopción de una legislación internacional para reforzar la protección de los periodistas en el cumplimiento de su misión”, en Latinoamérica se registraron “35 de los 105 asesinatos de periodistas registrados ese año”.
El despacho de la agencia EFE consignó que “fue México el país más peligroso, con 14 asesinatos, cifra similar a la de Pakistán, lo que les ha convertido en los dos lugares más peligrosos para ejercer el periodismo de denuncia e investigación”.

En tanto, “le siguen en peligrosidad Honduras, con nueve periodistas que sucumbieron como consecuencia de ataques contra la prensa, e Irak, con el mismo número de víctimas”.

Añadió la agencia que “en el séptimo lugar de países que mayor riesgo suponen para la prensa está Colombia, donde este año se registraron cuatro asesinatos, dos menos que en Filipinas y uno menos que en Rusia, pero igual que en Brasil y Nigeria, según la ONG con sede en Ginebra”.

El secretario general de la organización, Blaise Lempen, señaló: “Esta epidemia no parece tener cura. La comunidad internacional no ha encontrado los medios de poner fin a este mal, ni los mecanismos efectivos para enjuiciar rápidamente a los responsables de estos crímenes”.

Fuente: DsD/Redacción de Tribuna de Periodistas

La misma película, los mismos actores, el mismo final


Los Kirchner llegan a Fin de Año maltrechos. Los dos. La que está aquí y el que camina más allá, dice, junto a la muchedumbre obligada al aplauso fácil. No es el Estado sino el Gobierno el que se encuentra herido.

El Estado es una entelequia propia de liberales de derecha o izquierda. El Gobierno es una realidad que les permite a los funcionarios hacer cualquier cosa, por supuesto que lo más es enriquecerse a costa de los dineros públicos.

¿Para eso tanta perorata y bravuconeada barata? Sí, para eso. Lo demás es para la tribuna ávida y drogada de los Tinelli & Cía. de la tarde televisiva.

Buenos Aires, está convulsionada. El país, no. Se explica. Acá se centran todos los canales de televisión y cualquier energúmeno pasando por las huestes de Hoffa y sus pichones tiene cámara al instante.

En el interior (¿cuál es el exterior?) son pocos y se conocen mucho, se trabaja de sol a sol y no tienen tantos vagos que mantener. Es más fácil. Vaya el izquierdista embustero que se hace llamar progresista a encapucharse y cortar una calle en esas latitudes y verá qué le pasa. Y que no se le ocurra llamar a Zaffaroni para que lo vaya a sacar porque también lo meten adentro. ¿Pero y el Pacto de San José Costa de Rica? ¿Y los Derechos Humanos? ¡Qué barbaridad!

El Gobierno (no el Estado) se aproxima al 31 de diciembre con muletas y marcapasos. Enero le avizorará una pequeña tregua que podría extenderse a febrero. Después, Dios proveerá, o tal vez consiga algún crédito con que los buenos prestamistas que siempre ayudan a la Argentina le otorguen y que en algún momento los hijos de los hijos de los que ahora se encuentran bajo la férula del Gobierno (no del Estado) honrarán. Es historia.

Mientras, histérica, la población de la nueva gran capital bolivariana y su arrabal, más conocido por su nombre de guerra, el Gran Buenos Aires, despotrican por los hechos de violencia sucedidos en las últimas semanas.

Anestesiada por completo y a punto de ser lobotomizada, no distingue entre sucesos nuevos y clonación de conocidos. Es como la repetición de películas por cable. El abonado las ve tantas veces que confundido y al límite de su capacidad de observación cree que lo que se le ofrece es un estreno exclusivo.

¿Un grupito de delincuentes corta las vías del ferrocarril y paraliza el servicio con total anuencia del Gobierno (no del Estado)?: película vista.

¿El Gobierno (no el Estado) llega tarde al lugar de los hechos, estos se desmadran y reprime tarde, mal y a las personas equivocadas?: película vista.

¿El Gobierno (no el Estado) acusa a organizaciones políticas de promover los desmanes?: película vista.

¿El Gobierno (no el Estado) que hace apología de la no judicialización de la protesta dice que se va a presentar ante la Justicia para denunciar a quienes cortaron las vías?: película vista.

¿Delincuentes encapuchados prenden fuego a la puerta de la Legislatura porteña con total anuencia del Gobierno (no del Estado)?: película vista.

¿Otros delincuentes cortan totalmente la avenida 9 de julio por horas con total anuencia del Gobierno (no del Estado)?: película vista.

¿Una ola de calor produce cortes de energía eléctrica en numerosos barrios de la Ciudad?: película vista.

¿La asunción de nuevos funcionarios en el área de la Inseguridad produce una purga de la plana mayor de la Policía?: película vista.

¿Se producen intrusiones en terrenos públicos y privados?: película vista.

¿Los funcionarios de la Nación y de esta Ciudad compiten en echarse culpas por cuestiones que les atañen a ambos?: película vista.

¿Barrabravas y punteros políticos se encuentran al mando de las usurpaciones?: película vista.

¿Gobiernos extranjeros inmiscuyéndose en situaciones de índole estrictamente nacional?: película vista.

¿Gobiernos diciendo que se orquestan campañas en su contra o que no los dejan gobernar?: película vista.

¿Se prioriza al extranjero en detrimento del compatriota?: película vista.

Y fueron tantas las “novedades” en estos últimos treinta días que la población se encuentra psíquicamente agotada.

Si a eso se le suma el comer desmedido y la gran ingesta de alcohol de las fechas que se viven, sería de esperar que los muchachos que organizan estos simpáticos eventos tengan un poco de piedad y no alarguen la diversión hasta Reyes. Eso sería poner a la población en peligrosa situación de riesgo.

Pero el Martín Fierro de latón de todo este show se lo llevan los Gobiernos (no los Estados) nacional y el de esta Ciudad que después de semanas siguen jugando al Gran Bonete y al Gato y al Ratón con la invasión del Baldío Panamericano como si no tuvieran nada que ver en el inicio, duración y culminación de la toma.

Si gracias al conflicto que produjo la Resolución 125, la clase media urbana se anotició finalmente de cuál es la función que cumplen los hombres y mujeres de campo en la economía e historia del país, la intrusión de una gran extensión de tierra pública en la Capital Federal de la República puso al descubierto la verdad acerca del inmenso comercio legal y por izquierda que produce la ocupación de tierras fiscales. Eso fue lo mejor que pudo suceder.

Pero los vecinos indignados ante tamaña prueba de lenidad por parte de los funcionarios olvidan que el Gobierno (no el Estado) está formado por el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, y que marchan de común de acuerdo en las líneas directrices gubernamentales.

Estas tres patas rengas, con algunos leves matices de disidencia, se mueven a favor del juicio a los militares que combatieron a los guerrilleros; en no penalizar el uso de droga; en acrecentar los “derechos” de los delincuentes y abreviar los que corresponden a sus víctimas; en aumentarse los respectivos presupuestos; apoyar el matrimonio homosexual y seguramente el aborto; dar asilo a terroristas extranjeros y amplias garantías de impunidad a los propios, etc.

La prueba más palpable con relación al tema fue lo ocurrido en los principios de los años 70 con la ocupación de los monoblocks 126, 127 y 128, ubicados sobre la avenida Roca, en el barrio de Lugano, que habían sido construidos por la Asociación Bancaria para sus afiliados. Cada uno contaba con 56 unidades de 4 y 5 ambientes más la unidad destinada a portería y fueron usurpados en una toma que encabezó el sacerdote villero Carlos Mujica.

Como era de esperar, los jueces otorgaron la titularidad de dominio a los usurpadores y dejaron en la calle a sus verdaderos dueños. Luego, como ocurre por lo general con las viviendas que se otorgan desde el mana oficial a los más “necesitados”, la mayoría de los departamentos fueron vendidos mediante el conocido ardid de la “cesión de derechos” y sus moradores volvieron a la villa con mucho más dinero del que partieron. Ese juego inmobiliario tiene plena vigencia.

Todos los responsables de las distintas áreas de Gobierno (no del Estado) nacional y comunal sabían lo que iba a ocurrir en el Baldío Indoamericano, porque el 5 de noviembre pasado había sido adelantado por un periodista zonal.

Al respecto, Jorge A. Hernández expresó en su medular nota “Sensacional sensación de seguridad”, del pasado 9 de diciembre (ver archivo): “Hay policías de todo tipo: Federal, Metropolitana, Seguridad Aeronáutica, Militar, Prefectura, Gendarmería, de seguridad vial y además está el Servicio Penitenciario Federal. También es numerosa y variada la cantidad de organismos y estructuras nacionales e internacionales dedicadas a tareas de inteligencia preventiva de las actividades ilegales como la Secretaría de Inteligencia (SI), el Servicio de Inteligencia Naval (SIN), de Inteligencia Militar, la DEA, la CIA y seguramente otras tantas que trabajan entre bambalinas al margen o en el mismo umbral de la ley”.

De manera que si con todas estas apoyaturas no lo sabían, está mal; y si lo sabían, mucho peor. No pueden zafar.

El primer tero de la toma fue Sergio Schoklender que como corresponde, gritó en otro lado del que tenía guardado sus preciados huevos. Con un libreto escrito al mejor estilo Beni Hill aseguró: “Vilma Ripol, el MST, el PO y todos los trotskistas se están aprovechando de la situación”.

Bueno, que en las villas se pueda encontrar un militante trotskista es todo un descubrimiento, a no ser que se haya descubierto a sí mismo si es que porta la misma ideología de su patrona.

Casualmente, un empleado suyo, Alejandro Salvatierra, con lazos con el PC a través del “docente” Francisco Nenna, los piqueteros Edgardo Depetri y Emilio Pérsico, y el senador Daniel Filmus, todos de innegable relación fotográfica con el blindado terrorista chileno Galvarino Apablaza, se dio el lujo de hablar en la Casa Rosada en nombre de los usurpadores y después, sin que mediaran muchas explicaciones de parte de su ex empleador, fue despedido de la Constructora Madres de Plaza de Mayo, habiéndole agradecido, creemos, los patrióticos servicios prestados a esa gran institución.

Después de la cesantía, acongojado, Salvatierra, pidió que al estar sin trabajo esperaba que en un futuro las Madres pudiesen rever la medida.

¿Por qué los usurpadores se fueron tan rápido?

¿Por qué había tantas carpas con el mismo techo color azul? ¿Descuento de fin de Año?

¿Quién va a construir las viviendas para los usurpadores?

¿Quién va a otorgarlas?

¿Cuánto costarán?

¿Por qué no se dio a conocer el acuerdo entre el gobierno nacional, el de la Ciudad, los usurpadores y los “referentes sociales”?

¿Qué acordaron el martes 14, Sergio Schoklender y el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad?

¿Cuánto cuesta una vivienda realizada por la Constructora Madres de Plaza de Mayo?

¿Cómo andan sus finanzas?

¿Qué significa una purga policial?

¿Por qué no se sabe nada de los gendarmes después que fueron baleados en una villa?

Fuente:
INFORMADOR PÚBLICO

“La burocracia sindical fue apoyada por el gobierno”

Así de contundente fue el presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren, Norberto Rosendo, a la hora de analizar la relación entre el kirchnerismo y el sindicalismo ferroviario. Además, en diálogo con la Agencia de Noticias CNA, realizó una fuerte crítica al accionar del Partido Obrero por ser los “idiotas útiles” en los hechos de la semana pasada en Constitución, y bregó por la conformación de un plan posible para empezar con la reconstrucción del ferrocarril en la Argentina.

El jueves pasado, el día anterior a la Navidad , miles de pasajeros furiosos por la imposibilidad de viajar en la línea del Ferrocarril Roca, ocasionaron graves destrozos en la Estación , lo que dejó el saldo de una decena de heridos, originándose saqueos a los negocios de la zona, lo que terminó con una fuerte represión policial.

La protesta sindical por afuera de los máximos sindicatos del sector, pidiendo por la incorporación de los empleados tercerizados como empleados ferroviarios, causó el corte de la Estación Avellaneda por más de siete horas, levantando protestas por parte de los usuarios y de las autoridades que no pudieron llegar a un acuerdo con los representantes de los tercerizados.

Estos hechos motivaron que la cuestión ferroviaria se pusiera nuevamente en el primer plano de la política local, lo que despierta airadas críticas por parte de la oposición más progresista de la Argentina , por la falta de política ferroviaria que viene mostrando el kirchnerismo, que más allá de algunos anuncios hechos con bombos y platillos para la prensa, nunca se llevaron a cabo brindando soluciones reales a la gran familia ferroviaria argentina.

Ante este estado de situación, la Agencia de Noticias CNA se puso en contacto con Norberto Rosendo, Presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren (CNST), quien aseguró que “la burocracia sindical siempre fue apoyada desde el gobierno, con el poder se pueden hacer muchas cosas y entre ellas tener un sindicato”.

Pero Rosendo, un crítico de la administración kirchnerista en materia ferroviaria, “es muy difícil lo de Cristina ya que quiere hacer justicia por lo de Mariano y para ello debe ejecutar a miembros de su propia banda, que son la burocracia sindical, los Pedraza los “Gallego” Fernández y los Moyanos, el problema es que no se si tenga la fuerza y el coraje para hacer esto, empezó bien, pero ahora tengo mis dudas”.

“No creo en una convivencia en la cual esté Cristina, pero sí creo en las infinitas líneas del Partido Justicialista, muchas de las cuales están en el gobierno y claramente trabajan coordinadas con la CGT de los Gordos y que intentarán salvar a Pedraza y sus intereses en este complicado juego”, recalcó el Ingeniero Ferroviario.

Por otra parte, Rosendo fue muy ácido en sus consideraciones a la hora de hablar sobre la actitud asumida por el Partido Obrero en los cortes de vías organizados la semana pasada en la Estación Avellaneda , y que originaron los graves incidentes en Constitución.

Para el titular de la CNST “el Partido Obrero es un grupo de ultra izquierda que absolutamente no tiene la fuerza ni la capacidad operativa de hacer semejante desastre. Y ni siquiera representa a los tercerizados que dice representar”.

En ese sentido, sentenció: “El corte de vía lo realizo el PO sin duda y sin atenuantes por el tema de los tercerizados, pero en lugar de hacer un corte de 15 o 30 minutos se mando un corte de 7 horas y le dio tiempo a la banda de Duhalde para organizarse y hacer los desmames”.

Sobre si fue preparado o no el saqueo y la barbarie en Constitución, Rosendo dijo: “Sí, fue preparado, sin duda, pero no por el PO que fueron los idiotas útiles que pusieron la cara. Los hechos de Constitución del Jueves hay que encuadrarlos entre la tremenda falta de visión estratégica del PO y el vuelto del Duhaldismo por la decisión de desalojar a la Unida Ejecutora (Ferrobaires) de Constitución”.

“La gente que volvía, que no era la de un día pico ya que como ese día hubo asueto la gran mayoría ya se había ido y tuvo muy poco que ver con los hechos de saqueo más allá de algún oportunista”, subrayó.

Finalmente, Rosendo afirma que si queremos empezar con la recuperación del sistema ferroviario en la Argentina “lo primero que hay que hacer es un plan posible y después nombrar funcionarios que sean capaces de llevarlo a cabo. Creo que la primer medida que debe llevarse a la practica es retomar el control trenes y volverlo al área del Estado a nivel nacional”.

“Luego se debe formar una empresa que comience la reconstrucción del sistema y que pueda reconstruir Vía a razón de 200.000 U$S el Km. y no como ahora que pagamos casi un millón por un trabajo que la mayoría de las veces está mal hecho”, concluyó el presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren.
Fuente: /www.agenciacna.com

Cristina echa a Bibiloni y le abre el juego a los intendentes

La Presidenta echó de su cargo al secretario de Ambiente Homero Bibiloni para llevar en ese lugar al intendente de Berazategui, Juan José Mussi. La estrategia de la Rosada es darle mayor poder a los intendentes leales. El Concejo Deliberante le daría hoy la licencia a Mussi y podría asumir mañana en Nación. También hay críticas a la gestión de Bibiloni.

En la Casa Rosada hablan de gestos hacia los intendentes más leales. La presidenta Cristina Kirchner correrá en las próximas horas del cargo de secretario de Ambiente a Homero Bibiloni para llevar a esa secretaría al intendente de Berazategui, Juan José Mussi.

El jefe comunal pediría licencia hoy a su cargo de jefe comunal para asumir mañana en un acto en la Casa Rosada. El Concejo Deliberante de esa localidad tiene prevista una sesión extraordinaria para las 18 de hoy. Según trascendió, el actual secretario de Gobierno del municipio de Berazategui, Juan Patricio Mussi, prestará juramento en las próximas horas como jefe comunal.

Luego que su padre solicite licencia, el Concejo Deliberante le tomará juramento al hijo del actual jefe comunal quien, a partir de ese entonces, se desempeñará como el flamante Intendente de Berazategui.

En la Rosada buscan dar juego político a los intendentes más leales, y Mussi es uno de ellos. Días después de la muerte de Néstor Kirchner, el intendente fue uno de los primeros en solicitar la reelección de Cristina en la presidencia y de Daniel Scioli en la gobernación.

“Quiero que se ponga a la cabeza y diga que la candidata a presidente para 2001 será Cristina Kirchner; quiero salir a decir Cristina candidata a presidente, Daniel Scioli, candidato a gobernador”, había dicho Mussi en la reunión en la que el Gobernador juntó a 96 intendentes para apoyar a la Jefa de Estado luego del fallecimiento del ex presidente.

Mientras tanto, quitar a Bibiloni de la secretaría no reviste para el kirchnerismo un mayor costo político. Existen varias críticas sobre su gestión ambiental al tiempo que su candidatura a intendente de ciudad de La Plata era sólo “testimonial”.

Juan José Mussi, de 70 años, fue varias veces intendente de Berazategui, también ocupó el cargo de ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, fue diputado nacional. Es uno de los intendentes más cercanos a Cristina Kirchner.
Fuente: lapoliticaonline

La oposición no aprobó el Presupuesto de Macri

Después de otra sesión que finalizó a la madrugada con varias negociaciones de por medio, el macrismo tuvo que aflojar y realizar varios cambios que impulsaron desde los bloques opositores, a pesar de eso no se aprobó y volvió a Comisión. Se trataría en febrero.
Eran las 9 de la noche y los bloques oficialistas y opositores intentaban negociar y pasada la medianoche se decidió que la Ley de Presupuesto vuelva a Comisión.

Desde la centroizquierda rechazó la propuesta hecha por el oficialismo y abandonó el recinto. El PRO accedió a votar el tarifario este lunes y dejar para febrero el Presupuesto.

Los bloques Proyecto Sur, Diálogo por Buenos Aires, Nuevo Encuentro, Igualdad Social y el MST se retiraron del recinto de la Legislatura porteña, antes de iniciarse la sesión, que obtuvo el quórum a partir de la presencia del PRO, la Coalición Cívica y Unión Federal.

La Ley de Presupuesto volvió a Comisión, ya que la oposición reclamó una discusión en forma responsable y que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, «acceda a realizar los cambios de fondo que estamos solicitando para que podamos tener el consenso que se requiere».

El PRO cuestionó la decisión de los opositores que no quisieron discutir el Presupuesto 2011, habló de «irresponsabilidad política» y llamó a la reflexión para que en febrero se logre el consenso.

Con los 32 votos, uno más de lo que necesitaba, el PRO primero logró mantener casi el mismo Código Fiscal vigente ya que accedió a, por ejemplo, incluir en el gravamen impositivo a los call center, quienes hasta el momento estaban exentos de abonarlo.

En la Ley Tarifaria, también sancionada con 32 votos a favor y 4 en contra, el oficialismo aceptó el pedido de la oposición para postergar el aumento del ABL.

En ese sentido, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Alvaro González (PRO), propuso que se haga luego de que en «180 días el Ejecutivo pueda realizar un estudio casa por casa para poder remitir a la Legislatura».

Otro tema que quedó para el próximo año será el envío de partidas desde el Banco Ciudad al Gobierno porteño, que deberá realizarse por Ley en marzo o abril próximo. Lo que sí se incluyó fue un aumento en Ingresos Brutos para aquellos contribuyentes que facturan entre 30 y 40 millones de pesos anuales (ahora será de 3,75 por ciento), y para quienes superen los 40 millones de pesos (que pagarán el 4 por ciento).

«Al PRO no le alcanza con aumentar los impuestos y pretender mayor endeudamiento para la Ciudad. Bastardea a las instituciones y quiere aprobar el presupuesto a cambio de cargos en el Consejo de la Magistratura, reproduciendo las prácticas nefastas del viejo Concejo Deliberante», opinó el legislador Eduardo Epszteyn (titular del bloque Diálogo por Buenos Aires).

Por su parte, la legisladora Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro) cuestionó a «Pino» Solanas por la actitud de su bloque y lo instó a «denunciar hoy las negociaciones que está haciendo en la Legislatura a cambio del Presupuesto».

Además, el macrismo volvió a acusar a la oposición de asumir una posición obstruccionista y de actuar de manera especulativa con el “sólo afán de sacar provecho electoral”.

La postura de la oposición no caerá bien en Mauricio Macri quien días atrás se había quejado que la oposición no dejaba gobernar, pero la Ley de Leyes que envió el Ejecutivo porteño tenia varios puntos en contra para que sea aprobado, entre ellos la quita de 1200 millones de pesos para el mantenimiento del Hospital Garrahan y el aumento de ABL del 30 %.
Fuente: www.agenciacna.com

Balance político del 2010

El balance del año político 2010 puede realizarse cronológicamente, comenzando por el primer trimestre, en el cual la crisis del Banco Central fue el tema dominante. El balance del año político 2010 puede realizarse cronológicamente, comenzando por el primer trimestre, en el cual la crisis del Banco Central fue el tema dominante. Entre la derrota electoral del 28 de junio de 2009 y diciembre de ese año, el oficialismo había lograr reconstruir su poder y la sanción de la ley de medios había sido la evidencia más relevante. Pero en diciembre pierde el control del Congreso al asumir los nuevos legisladores, y en enero la negativa del Presidente del Banco Central a convalidar el pago de deuda con reservas sin autorización del Congreso, produce una crisis institucional. Fallos controvertidos y legisladores que habían dejado de ser dóciles, mostraron entonces un Ejecutivo que encontraba límites en cuanto al ejercicio del poder. Los efectos de la derrota electoral parecían tener efecto medio año más tarde. Esta crisis había mostrado que la independencia entre los tres poderes se estaba reestableciendo y que el kirchnerismo podía haber iniciado su declinación como fenómeno político dominante entre 2003 y 2011.

Pero el kirchnerismo, como en otras oportunidades, mostró una gran capacidad para recuperarse en términos de poder. En los cinco meses que van de abril a agosto incluido, fue recuperando intención de voto en los sondeos, con una economía que se recuperaba rápidamente. El aumento de la recaudación permitía al Ejecutivo el uso de más recursos en forma discrecional, usando los superpoderes y los DNU. La oposición mantuvo una amplia mayoría en Diputados y sancionó proyectos importantes para limitar el poder del Ejecutivo y desmontar el hiperpresidencialismo, como la modificación de la regulación del uso de los DNU y la reforma del Consejo de la Magistratura. Pero el oficialismo fue logrando tejer alianzas en el Senado y esta Cámara fue neutralizando la mayoría de los proyectos aprobados por la oposición en Diputados. En los sondeos el oficialismo, que después de la elección de 2009 había quedado sólo con uno de cada cuatro votos, lograba hacia agosto un tercio, aunque en la segunda vuelta perdía contra cualquier candidato opositor. Mientras tanto profundizaba el conflicto con los medios, se mantenían con la Iglesia y el campo, y se abría un nuevo frente con la Suprema Corte, precipitado por la negativa del máximo tribunal a alinearse con el Ejecutivo en este enfrentamiento. En la Justicia los fallos eran contradictorios. En algunos casos, sentencias independientes afectaban al gobierno, pero en otros se lograba evitar que las causas de corrupción avanzaran sobre el oficialismo. En agosto era claro que el oficialismo liderado por Néstor Kirchner había recuperado la iniciativa política y que un triunfo oficialista en 2011 había pasado a ser posible.

El 24 de agosto se abrió una crisis política, que culminó dos meses después con la muerte de Kirchner, el 27 de octubre. En la primera fecha, el Congreso no renueva las facultades delegadas en el Ejecutivo por primera vez desde 1983. El oficialismo elige la misma fecha para realizar en la Casa de Gobierno la denuncia contra los socios privados de la empresa Papel Prensa (Clarín y La Nación) y para que Hugo Moyano asuma la Presidencia del PJ bonaerense, con el apoyo explícito del ex Presidente Kirchner. La denuncia contra los medios privados encuentra dificultades y el empresariado se niega a avalarla, apoyándolos. A su vez los intendentes del Gran Buenos Aires resisten la conducción de Moyano y sostienen al gobernador de la provincia, Daniel Scioli, quien con una imagen mejor que la del ex presidente, empieza a aparecer como una eventual alternativa presidencial frente al matrimonio Kirchner que vuelve, como en 2007, a plantear la incógnita sobre cuál de ellos será finalmente el candidato a la Presidencia. El oficialismo deja de crecer en los sondeos y entre el 15 y el 27 de octubre el ex Presidente Kirchner pierde el control del PJ al no lograr un rechazo mayoritario de gobernadores e intendentes del conurbano a la eventual candidatura de Scioli; pierde también el control de la calle el 19 de octubre con el caso Ferreyra, al ponerse en evidencia que los grupos para-oficiales, como las barras bravas de fútbol, han dejado de ser eficaces para controlar la calle y porque la madre de todas las batallas, que para Kirchner era el conflicto con Clarín, la estaba perdiendo. La muerte del ex presidente encubrió esta realidad, que no por ello dejó de existir.

La muerte de Kirchner permitió a su esposa una gran recuperación de imagen en noviembre, pero la crisis de seguridad en diciembre la interrumpió. Si se votaba el 26 de octubre, Kirchner o su esposa obtenían un tercio de los votos y perdían en la segunda vuelta. Una semana después, si se votaba en ese momento, la Presidente ganaba en la primera vuelta con cerca de la mitad de los votos. El llamado efecto luto, que había generado tiempo atrás la candidatura de Ricardo Alfonsín, la benefició automáticamente. Durante el mes de noviembre, un lenguaje más moderado en relación con el empresariado y la economía y en las relaciones exteriores, generaron la imagen de que Cristina sin Néstor implicaba un giro al centro. La Presidente parecía recuperar la imagen que proyectaba en la campaña electoral del 2007. Pero en diciembre la crisis de seguridad precipitada por la ocupación del Parque Indoamericano, generó el efecto contario. En la primera crisis sin Kirchner, la Presidente giró hacia la izquierda, al designar a Nilda Garre como Ministra de Seguridad y adoptar una política garantista, que durante el mes de diciembre fue extendiendo la toma de terrenos, generando violencia entre sectores sociales en pugna y limitando el uso de las fuerzas de seguridad. La encuesta de la empresa Mangament & Fit, publicada el 19 de diciembre, daba cuenta que la desaprobación de la Presidente había crecido 10 puntos a raíz de su giro en materia de seguridad pública.

En conclusión: en el primer trimestre del año, el oficialismo sufrió una fuerte limitación a su poder, con la negativa del Presidente del Banco Central a avalar el uso de reservas para pagar deuda y al perder el control del Congreso; pero entre fines de marzo y fines de agosto se recuperó políticamente, impulsado por el crecimiento económico y la incapacidad de la oposición para imponer su agenda; entre fines de agosto y la muerte de Kirchner el 27 de octubre, el oficialismo volvió a perder terreno al fracasar su ofensiva sobre Papel Prensa, surgir la candidatura de Scioli y producirse el caso Ferreyra y la Presidente tiene un fuerte crecimiento de su imagen por el efecto luto en noviembre, pero la crisis de seguridad pública que tiene lugar en diciembre con las ocupaciones lo interrumpe.
Fuente: Dr. Rosendo Fraga

Cristina Fernández no estará en investidura de Dilma Rousseff

El gobierno brasileño invitó a casi todos los jefes de Estado del planeta para la ceremonia de investidura. La única excepción fue el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, quien no recibió un convite porque Brasilia considera como ilegítima la elección que lo llevó al poder tras la crisis de 2009, que llevó al derrocamiento del gobierno constitucional de Manuel Zelaya.
Brasilia. – La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, será la principal ausencia en la fiesta de investidura de Dilma Rousseff, quien tomará posesión en el gobierno de Brasil el sábado próximo, en lugar de Luiz Inacio Lula da Silva.

Según confirmaron hoy fuentes de la Cancillería brasileña, la mandataria argentina, quien se quedó viuda en octubre, decidió recibir el año de 2011 en Río Gallegos, la capital de la provincia de Santa Cruz, con la familia de su fallecido esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, acotó DPA.

Por esto, no viajará a Brasilia para la ceremonia de investidura de Rousseff, en la que el país estará representado por el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman.

El gobierno brasileño invitó a casi todos los jefes de Estado del planeta para la ceremonia de investidura. La única excepción fue el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, quien no recibió un convite porque Brasilia considera como ilegítima la elección que lo llevó al poder tras la crisis de 2009, que llevó al derrocamiento del gobierno constitucional de Manuel Zelaya.

Según el más reciente balance oficial, 47 países confirmaron hasta ahora que enviarán a representantes para la fiesta.

Entre ellos están nueve presidentes latinoamericanos: Evo Morales, de Bolivia, Sebastián Piñera, de Chile, Juan Manuel Santos, de Colombia, Mauricio Funes, de El Salvador, Álvaro Colom, de Guatemala, Fernando Lugo, de Paraguay, José Mujica, de Uruguay, y Hugo Chávez, de Venezuela.

España enviará para la fiesta brasileña al príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, mientras que la secretaria de Estado Hillary Clinton representará en la ceremonia al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

También han confirmado presencia en Brasilia los presidentes de Surinam, Guinea-Bissau y República de Guinea y los jefes de gobierno de Portugal, Senegal, Corea del Sur, Qatar, Bulgaria, Haití, Marruecos, Sri Lanka, Santo Tomé y Príncipe, Jamaica y Japón.

La transferencia de mando de Lula da Silva a su «delfín» tendrá lugar a partir de las 14:30 hora local (16:30 GMT), en medio de fiestas populares con espectáculos para niños durante la mañana y con un show musical de cinco cantantes brasileñas -Elba Ramalho, Fernanda Takai, Gaby Amarantos, Mart’nalia y Zélia Duncan-, por la noche.

La ceremonia de investidura se iniciará con un desfile de Rousseff y del vicepresidente electo, Michel Temer, por las calles del centro político de Brasilia hasta el Congreso, donde ambos jurarán fidelidad a la Constitución.

La futura mandataria, de 63 años, hará un discurso ante el Congreso y luego se dirigirá al palacio presidencial del Planalto, donde recibirá la banda presidencial de las manos de Lula y se despedirá de su antecesor.

Luego, hablará a los brasileños reunidos delante del palacio para anunciar las primeras directrices de su gobierno. En caso de lluvia, sin embargo, este acto podrá ser trasladado a la parte interna del edificio.

Tras los actos oficiales -que según los organizadores terminarán alrededor de las 18:30 hora local (20:30 GMT)-, Rousseff ofrecerá un cóctel en el Palacio Itamaraty (sede de la Cancillería) a las autoridades brasileñas y extranjeras invitadas a participar en la fiesta.

Fuente: eluniversal

Constitución: trabajadores bloquearan boleterías a las 15

Obreros del ferrocarril Roca demandarán por la libertad de los militantes que cortaron las vías la semana pasada y que culminó con incidentes. Asimismo, reclamarán por la incorporación a planta permanente. Los trabajadores tercerizados del ferrocarril Roca realizarán a partir de las 15 un bloque de boletarías en la estación Constitución para reclamar la libertad de los militantes que cortaron las vías la semana próxima y que culminó con incidentes.

Los trabajadores tercerizados reclaman la incorporación a planta permanente en la línea Roca.

«Exigimos la inmediata libertad de los compañeros detenidos Omar Merino, Jorge Hospital y Miguel Morales, que son perseguidos por cortar las vías”, agregaron.

Anunciaron que, tras el bloque de boleterías, se sumarán a una movilización a Callao y Corrientes, en el centro porteño, a partir de las 17 para reclamar por la libertad de los militantes del Partido Obrero detenidos

Fuente: 26noticias

Rodeada de actores, Cristina presentó el canal IncaaTV

Al ingresar al salón de convenciones la presidenta fue recibida con un fuerte abrazo por China Zorrila, acompañada por Andrea del Boca, Nacha Guevara y Norma y Mimi Pons, entre otros actores.
La Presidenta aseguró este mediodía que el lanzamiento del canal digital Incaa Tv “significa la puesta en marcha de un proyecto largamente soñado como es el de agrupar en un canal de difusión pública el arte cinematográfico argentino, sus productores y directores de todas las épocas”.

En ese sentido, consideró que “es una propuesta muy buena” y que “va a permitir que todos los argentinos puedan disfrutar de una de las maravillas que es el cine”.

“Estamos con una muy buena producción, hemos ganado el Oscar con esa maravillosa película que es ‘El secreto de sus ojos’. Tristán (Bauer) ganó un importante premio con su documental del Che Guevara y estamos muy contentos con esta puesta en marcha que empieza en enero, que comienza con un título emblemático: ‘Un lugar en el mundo’”.

Cristina agregó que la nueva señal “va a transmitir ininterrumpidamente películas argentinas de todas las épocas y muchos argentinos podrán conocer lo que fue la industria cinematográfica argentina, que fue un modelo para la época”.

Además, la presidenta afirmó que prefiere que los que hagan «reir y llorar» a los argentinos sean «los actores y no los políticos», al lanzar un nuevo canal de televisión del instituto de cine.

La señal IncaaTV comenzará a difundirse a partir de enero con la puesta de «Un lugar en el mundo», del director Adolfo Aristarain, según confirmó la jefa de Estado durante un acto en la Residencia de Olivos.

«Yo siempre dije que quería un país donde los únicos que hicieran reir y llorar a los argentinos fueran los actores y no los políticos. Aunque a veces algunos nos hagan llorar, no por nada malo, sino porque se fue», sostuvo Fernández, al referirse a su marido Néstor Kirchner, fallecido hace dos meses

La titular de Ejecutivo aagregó: “la idea es que todo el país desde Ushuaia a La Quiaca pueda acceder de forma gratuita”.

Al ingresar al salón de convenciones, la Presidenta fue recibida con un fuerte abrazo de la actriz China Zorrila, acompañada por Andrea del Boca, Nacha Guevara y Norma y Mimi Pons, entre otros actores
Fuente: losandes

CROMAÑÓN: Muestra de fotos «Viví, Historias de Cromañón» en la Legislatura Porteña

Invitamos a todos uds. a compartir con nosotros la inauguración de la muestra fotográfica “Viví, Historias de Cromañón”, realizada por dos jóvenes colegas, Lucía Bertotto y Soledad Borches, este 29 de diciembre a las 17hs en la Sala de Exposiciones de la Legislatura Porteña, Perú 160. Esperando que puedan acercarse para apreciarla, los saludo con el cariño de siempre.

Cris Bernasconi

Mamá de Nicolás Landoni

QUE NO SE REPITA ASOCIACION CIVIL

154 928 2158

Rachid, al INADI

La titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT), María Rachid, fue designada como vicepresidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). El nombramiento fue oficializado mediante el decreto 2040 con las firmas de la presidenta Cristina Fernández; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y el ministro de Justicia, Julio Alak. Rachid era desde mayo de 2007 asesora en discriminación del INADI. En declaraciones periodísticas, aseguró que «es un reconocimiento a la lucha de muchas personas que trabajan por la igualdad de familias del mismo sexo». «Hemos logrado mucho desde el punto de la igualdad jurídica y ahora hay que trabajar por la igualdad social plena, para todas las personas que habitan Argentina», señaló Rachid.

Fuente: www.daia.org.ar

¿A quiénes acusó implícitamente Garré en su discurso?


Los diarios porteños exhiben algunas diferencias entre sí en el tratamiento de las acusaciones lanzadas ayer por la ministra de Seguridad, Nilda Garré, contra dirigentes políticos opositores, a los que no identificó explícitamente, por un presunto “complot” contra el Gobierno nacional, a raíz de los incidentes ocurridos el jueves en la estación de trenes de Constitución.
Clarín encabeza la página 10 con el título “Constitución: Garré volvió a hablar de conspiración, pero sin pruebas”, y plantea que la funcionaria sostuvo que “los incidentes fueron para ‘crear una situación de caos deliberado’”. Al respecto, Guido Braslavsky afirma que la ministra “apuntó sin nombrarlos a Eduardo Duhalde (‘esto beneficia a un candidato que se presenta como el que sabe y puede’), al Partido Obrero (al que ‘pertenecerían’ diez de los detenidos el jueves) y pareció querer involucrar también al gastronómico Luis Barrionuevo, un hombre cercano a Duhalde”. Además, el matutino, que priorizó ayer en la portada la detención de dos militantes del Partido Obrero, consigna hoy que “Indagaron a los dos militantes del PO y los dejaron presos”.
La Nación, único diario que no menciona hoy en tapa las denuncias de Garré, abre la sección política con el rótulo “Nuevo ataque del Gobierno a Duhalde”, y afirma que Garré, Héctor Timerman y Aníbal Fernández “dijeron que hay un complot detrás de los incidentes de Constitución, e involucraron al ex presidente”. Mariana Verón sostiene que Garré convocó a una conferencia de prensa para “mostrar las pruebas”, pero “las certezas fueron escasas”; y Adrián Ventura firma una columna titulada “Una teoría con escaso sustento”. A juicio de La Nación, “Indagaron a los dos integrantes del PO”, pero “no hay evidencias que los liguen con los desmanes de Constitución”. Además, el diario destaca que “Duhalde negó tener vinculación con el Partido Obrero” y alertó que el “‘Estado está ausente y hay una absoluta falta de gestión’”.
Página/12 usa los espacios centrales de su edición para exponer la versión del Gobierno sobre los incidentes. Bajo el título “Por un puñado de pesos ‘para armar quilombo’”, Nicolás Lantos dice que, según “la ministra, estos hechos se ponen en perspectiva como parte de ‘una situación política manipulada’ por ‘los principales medios’ y ‘ una dirigencia política conocida por su catastrofismo’, entre los que destacó, sin nombrarlo, a Eduardo Duhalde”. Además, Página amplifica la frase del jefe de Gabinete “‘Parece el Partido Obrero duhaldista’”, y añade, en notas secundarias, las réplicas de Duhalde y de dirigentes del PO.
El Cronista destaca en la portada que Garré “apunta contra Barrionuevo y Carrió”, pero encabeza la plana 8 con el título “Constitución: el Gobierno culpó otra vez a Duhalde y al PO por los disturbios”. Por su parte, Ámbito anuncia que “Acusados del PO se entregan si les dan la excarcelación”, ya que “Hay dos detenidos y dos prófugos por corte de vías”.

Fuente: DsD
Redacción de Tribuna de Periodistas

El gobierno podría impulsar la autopsia de la mujer de Pablo Moyano

La lucha del gobierno contra la CGT de Hugo Moyano continúa sin descanso. Éste no se resigna a acordar precios y salarios en el difundido y no concretado Pacto Social. A todo esto el gremio de camioneros de Pablo Moyano pide un plus de 1.000 pesos para fin de año, además de reclamar 6.000 millones de pesos para las obras sociales sindicales correspondientes a dos años de recaudación del Fondo Solidario de Distribución. Esto último les fue negado a los sindicalistas primero por Graciela Ocaña cuando era ministro de Salud y ahora por actual el ministro Juan Manzur. Éste cumple órdenes directas de CFK quien, siguiendo la misma postura que su marido, no quiere resignar la caja del Fondo Solidario. Pero además, los camioneros no quieren firmar aumentos por una pauta menor al 30%, que es la inflación esperada para el 2011.

Las armas disponibles
Ante esta rebeldía del gremio más fuerte del país, el gobierno no dudaría en impulsar que se abra una causa judicial sobre la muerte confusa de Patricia Villares, la esposa de Pablo Moyano, aparentemente víctima de una infección, consecuencia de una cirugía estética.

En medios oficiales trascendió ayer que se especulaba con la posibilidad de una autopsia, que no fue hecha porque el entierro fue muy rápido. Esto significaría que Cristina estaría dispuesta a no reparar en gastos para obligar a los camioneros y demás gremios importantes a que firmen una pauta salarial que no pase del 20 o 22% anual, para que no se dispare la inflación, que el propio gobierno se empecina en negar.

A tal punto llega esta terquedad, que acepta la escasez de billetes, que perjudica el cobro de los jubilados y beneficiarios de planes sociales, para no tener que emitir billetes de 500 pesos con lo cual el tema ya estaría solucionado. Por esto resulta incomprensible que el gobierno prefiera pagar el costo político de que los cajeros de los bancos estén vacíos antes que reconocer el aumento escalofriante de la canasta de alimentos que supera el 40% anual.

Es por eso que el disciplinamiento del gremio de camioneros y del clan Moyano en particular es imprescindible para un gobierno que quiere evitar que la inflación del 2011 supere el 30% anual y que la de alimentos se arrime el 50%. Es que estos números podrían precipitar una catástrofe electoral para el oficialismo, impidiéndole ganar las elecciones y dejándolo a tiro de los jueces federales.
Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Los diez muertos de Cristina Kirchner


El país ingresa poco a poco en la ingobernabilidad. El indigenismo quiere crear zonas liberadas con representaciones en las Naciones Unidas. Los capitostes de la izquierda no quieren que Cristina renuncie y ella también ignora qué debe hacer en la encrucijada. El kirchnerismo murió junto con Néstor Carlos. Se destruyen las jerarquías y no es delito escupir a un policía. Si esto sigue así, tampoco será asesinarlo. Se ignoran las medidas por los miles de millones de dólares perdidos por la sequía. El único Hércules que funciona no pudo traer los millones de pesos impresos en el Brasil. Ni Verbitsky, ni Zannini ni sus cómplices pueden enfrentar la situación y no quieren que la Presidente renuncie. Los subsidios que van a parar a bolsillos ajenos y los escándalos se tapan con nuevos casos que a su vez desaparecen de las noticias. ¿Qué sucederá con las coimas y estafas de Ricardo Jaime? La violencia puede tener alcances que no se sospechan.

En el 2001 dos activistas muertos en actos de protesta fueron suficientes para voltear un gobierno. Ahora, las cosas están tan devaluadas en la Argentina que la cifra de diez apenas sí hace cosquillas a la situación política, al mismo tiempo que le hicieron perder la memoria a Cristina Fernández, que se vanagloriaba de la estabilidad que registraba su gobierno en este tópico. La cifra la tomamos a partir del asesinato de otro activista de izquierda, Mariano Ferreyra, suceso ocurrido apenas unas semanas atrás y que marcó otra etapa del proceso de degradación que avanza en la República que está a punto de dejar de serlo. La Presidente gira sobre sí misma, mira en derredor en busca de ayuda y consejo y se recuesta en el pequeño grupo que ha decidido afrontar la posibilidad de una reelección salvadora de sus propios intereses. Cristina les cree, concurre a actos públicos de escasa o nula importancia y hace como que no se da cuenta de que el público es llevado tentado por las dádivas que permiten las fotografías y consecuentemente, explotar las apariencias gracias a la televisión. Como sucedió con Irigoyen, a quien sus partidarios y colaboradores le editaban diarios con notas y artículos optimistas, al despacho presidencial llegan informes que nada dicen del fracaso de los medios gráficos para catapultar al oficialismo, que costaron millones y millones de pesos y que ahora prácticamente han desaparecido de la circulación habida cuenta de su inutilidad.

Podríamos seguir con éstos y otros ejemplos de una realidad que nos dice que en todos los aspectos el gobierno ha dejado de actuar, no ya bien o mal, sino que simplemente marca su ausencia cotidiana de los grandes problemas pero también de los pequeños. Podemos decir que lo que sucede no sería tan grave si la desintegración que comentamos fuera únicamente del gobierno, pero el caso es que el Estado ha comenzado a desintegrarse y que los actos formales del ejercicio administrativo del poder funcionan por inercia pero con tropezones cada vez más seguidos y sin reacciones rectificadoras. Por ejemplo, hace pocos días -apenas algo más de una semana- se realizó en México una reunión indigenista con representantes de países latinoamericanos y europeos, con el objeto de organizar algo así como una confederación de pueblos originarios para ocupar espacios de poder político a corto plazo, con el interesado respaldo de sectores de las Naciones Unidas, que buscan crear una estructura que genere nuevos cargos públicos bien rentados pero, sobre todo, el reconocimiento que permitirá modificar las capacidades de decisión en numerosos países. Lo más interesante es que la voz cantante la llevan representantes de los Estados Unidos y otras naciones que nada tienen de originarios, lo que pone de manifiesto que se trata de algo muy distinto a los deseos de los pobres nativos, que son utilizados para una maniobra geopolítica. Por supuesto que hablarle de este tema al Canciller Timerman sería absolutamente inútil, tanto como pedirle que repare en el movimiento de pinzas que se han puesto en movimiento en nuestro territorio con los tobas en el norte y los mapuches en el sur, un asunto que tampoco preocupa a los políticos, que están interesados en candidaturas o el manejo de jugosos subsidios -que pocas veces llegan a sus destinatarios- utilizados como argumento.

Si vamos a buscar ejemplos de la destrucción administrativa de la Argentina, llenaríamos páginas y páginas pero merece que nos detengamos en la mención de algunos, como lo sucedido con los miles de millones de pesos mandados a confeccionar en el Brasil para evitar que aquí los imprima una empresa cuyos directivos no son simpáticos a los K. Concluida la tarea, la Fuerza Aérea Argentina fletó dos aviones para el transporte, uno de ellos el único Hércules que está en condiciones, problema derivado de la falta de presupuesto limitado por razones ideológicas. El caso es que los brasileños se negaron a entregar los billetes por la falta de custodia adecuada para resguardar la importante suma que representaban pero además -y aquí viene lo más insólito- fue que el Hércules no pudo esperar la solución a este asunto pues estaba comprometido para atender el contrato firmado para prestar servicios en el Dakar, es decir, el acontecimiento automovilístico que atrae la atención del mundo y que se realiza en nuestro país.

Otro tema, pero de importancia moral, es un dictamen judicial que establece que no es delito escupir a un policía, barbaridad que prácticamente es una exclusividad nuestra y, ya que estamos, es interesante volver a nuestro título de hoy, que posiblemente deberá modificarse con otra cantidad en cualquier momento, pues de las escupidas podemos saltar a las muertes alevosas de los servidores del orden, que por todo lo apuntado pierden autoridad y la capacidad de ejercerla. ¿Acaso los subalternos militares, digamos un cabo por caso, no están autorizados a dirigirse al titular del ministerio de Defensa para expresar su disconformidad por una orden recibida…?

Lo concreto es que de exprofeso se ha subvertido el orden, se han roto las jerarquías y, para repetir una palabra de nuestra historia más reciente, de subvertido pasamos a subversión y de subversión a una anarquía organizada -valga la contradicción- que genera contagios y, entre otras cosas, un estado de inseguridad creciente, entre escupitajos, balazos y muertes que pasan como una noticia breve que enseguida es reemplazada por otra similar y así sucesivamente. Más arriba mencionamos el interés por los subsidios y ya es público que un importante porcentaje representado por millones y millones de pesos van a parar a bolsillos extraños, al margen de que buena parte de los cobrados dejaron en el camino buenos porcentajes. Algo así como las coimas de Ricardo Jaime, sus aviones, barcos, automóviles, departamentos y casas, que poco a poco desaparecen de los medios de comunicación con la intención de que se imponga el olvido o el reemplazo por otros escándalos que se suplen sin solución de continuidad.

Pero volvamos a los muertos de Cristina y a quienes no quieren que ésta pierda el poder para tener tiempo de arreglar sus papeles con miras a zafar de la acción de la justicia, pues han comenzado a entender que buena parte de los jueces prevaricadores ahora descubrieron la severidad jurídica y ajustada a derecho, como una fórmula para su propia salvación. Horacio Verbitsky, Carlos Zannini, Carlos Parrilli, Carlos Kunkel y otros capitostes de la izquierda, maniobran para lograr la continuidad pese a que ya se percatan de que han comenzado a encerrarse con rutas de escape cada vez más y más angostas y, de paso, a demostrar su incapacidad en medio de la ingobernabilidad de la que son responsables en buena medida. Por ejemplo, Verbitsky, que parecía como el cuco influyente que todo lo podía, ahora se mueve a los sofocones sin saber cómo atender los problemas importantes. Así, si le preguntamos qué medidas habrá que adoptar frente a las enormes pérdidas granarias -miles de millones de dólares- devenidas por la grave sequía, ni él ni sus socios ideológicos saben qué hay que hacer y, por cierto, Cristina mucho menos. Digamos que obligadamente los principales políticos no tendrán más remedio que unificar criterios mínimos para encontrar una salida a esta verdadera encrucijada, que es mucho más grave de lo que se supone, pues la violencia puede desatarse con una amplitud insospechada y dolorosa. Esto tiene como agregado la ausencia de una fuerza necesaria para encarar el desbarajuste provocado por un kirchnerismo, que ya murió junto con Néstor Carlos.

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

“Garré no nos atiende el teléfono”

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó que el Gobierno nacional “no tiene voluntad” de impedir las tomas en la Capital y aseguró que llamó «varias veces» a la ministra de Seguridad pero «no contestó».

El jefe de Gabinete del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, criticó al Ejecutivo nacional al señalar que «no tiene voluntad y decisión de impedir situaciones» vinculadas la ocupación de predios en la Ciudad y a los incidentes ocurridos en la estación de Constitución.

En ese sentido, Rodríguez Larreta expresó que en los últimos días intentó comunicarse con la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, pero no le contestó los llamados.

“La llamé varias veces y no me contestó. Vamos a seguir insistiendo. No nos ofendemos porque no nos atienden. Estamos dispuestos a dialogar», remarcó el jefe de Gabinete porteño.

Además, señaló que «Garré quiere que Macri pague esos subsidios” en relación a los fondos destinados para los ocupantes de los predios tomados en Capital y subrayó que la Ciudad “no está de acuerdo con eso”.

“Quedamos en que no se les va a dar nada a los que ocupen un espacio público. Los subsidios los paga la gente, sería una gran injusticia. Si hacemos eso, nos van a tomar toda la ciudad, es un mensaje pésimo. No habrá subsidios desde el Gobierno de la Ciudad”, cerró Rodríguez Larreta.
Fuente: lapoliticaonline

CFK creería que Filmus, Tomada y Taiana protegen a grupos violentos

CFK suele actuar por rencores personales. Pese a que tiene fama de progresista, en realidad tiene reacciones macartistas y en el kirchnerismo es conocido, por ejemplo, su desprecio por los ex comunistas que circulan por el PJ porteño, como Carlos Heller y principalmente el senador Daniel Filmus. Éste sería considerado un traidor en Olivos por su oposición a la ley de glaciares. Así es que la presidente afirmó su poder candidateando a Amado Boudou a Jefe de Gobierno de la Ciudad. El caso es que la desconfianza presidencial alcanzaría también al Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que milita junto a Filmus y a otro miembro de la nómina de traidores, el ex Ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana. La presidente forzó entonces que la CGT y Julio de Vido apoyaran la candidatura del Ministro de Economía y además obligó a Filmus a abrazar a Boudou. Cristina sospecharía que la Corriente de la Militancia (Filmus-Taiana-Tomada) estuvo atrás de la toma del Parque Indoamericano, aunque para la tribuna acuse a Mauricio Macri y sus punteros.

Para esta apreciación también se vale de informes que le proporciona Héctor Icazuriaga, en los cuales se detallaría que muchas de las tomas y los incidentes que se generan son producidos por grupos de marginales y piqueteros amigos del gobierno, a los cuales se ignora actualmente. Lo mismo vale para los incidentes en Constitución, en donde se agrega el bloqueo de las vías, armado por el Partido Obrero. Pero en los incidentes posteriores, el gobierno tendría en claro que hubo fuego amigo, encendido por grupos descontentos. Uno de ellos liderado por una celebridad que se referencia con la embajada de Irán en Buenos Aires y con Libres del Sur. Para la opinión pública, sin embargo, se armó la ensalada de Duhalde, Macri y el PO.

BOUDOU ALEJA A POGGI
La semana anterior señalamos que el jefe de prensa del Ministerio de Economía, el licenciado Sergio Poggi, habría armado una central de inteligencia para evitar que los funcionarios de esa cartera hagan llegar información confidencial al periodismo. Pero Poggi habría extendido su contrainteligencia a los propios periodistas acreditados con una desprolijidad tremenda, que hizo que Boudou lo reprendiera severamente, relegándolo a un papel menor en el Ministerio. El caso es que no habría echado a Poggi por temor a que hable ante los medios. Su reemplazante es el dirigente kirchnerista de Morón Juan Ignacio “Junchi” Zavaleta, enemigo acérrimo de Martín Sabatella, hombre fuerte de ese distrito. Sabatella se enojó con el ministro y también con CFK y optó por atacar públicamente a Daniel Scioli, complicándole así el armado político nacional a la presidente. No se trata de un hecho aislado. La presidente le habría transmitido al gobernador que los ataques en su contra del periodista Horacio Verbitsky los hace a título personal y que ella sólo acepta los consejos de éste en materia de seguridad y nada más. Agregando que, “de armado político Horacio no sabe nada; Néstor nunca le dio bola y yo tampoco”. Esto, aparentemente, lo dejó más tranquilo de lo que siempre está a Scioli. En realidad, a él los ataques del periodista le harían cosquillas.

BONAPARTISMO BERRETA
Ayer señalamos, tal vez imprecisamente, que CFK había dado un giro al garantismo, al abolicionismo y al progresismo, al seguir las teorías conspirativas de Verbitsky y su marioneta Nilda Garré. Pero la influencia del “Comodoro” Horacio, estaría circunscripta a las áreas claves de seguridad e inteligencia, haciendo valer la experiencia de sus largos años como agente de la Fuerza Aérea. Pero su influencia disminuiría en temas como la política social o la desigual redistribución de la riqueza. La presidente estaría convencida de que Verbitsky repite slogans y viejas consignas de la CTA, a las que siempre les prestó atención, igual que a los libros de Roberto Basualdo, un sociólogo vinculado a esa organización actualmente dividida en dos.

A todo esto, el cristinismo se abre paso como una suerte de bonapartismo berreta. Al disponer la apertura del canje a los bonistas que no entraron en la segunda oferta materializada por el ministro Boudou, CFK habría dicho: “ni peronista de derecha ni de izquierda, yo soy kirchnerista”, aunque últimamente está naciendo el “cristinismo”. Es decir, un kirchnerismo puro pero con algunas modificaciones que se verán camino al andar.

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público