Una guerra para salvar a la OTAN

Dejo aquí el Análisis de Gareth Porter no tiene desperdicio: Jackeline L. LUISI!!

WASHINGTON, ene (IPS) – La guerra contra la insurgencia en Afganistán es vital para la seguridad de los propios estados combatientes, sostiene el comando de la OTAN en ese país. Pero parece que es más importante para salvar la existencia de la propia alianza militar.

La OTAN (Organización del Tratado de la Alianza del Norte) desempeñó un papel central en Afganistán debido a la influencia de funcionarios de Estados Unidos en su estructura, según una fuente militar estadounidense que no quiso dar su nombre.

«Su papel en Afganistán tiene más que ver con la alianza militar que la situación en ese país de Asia central, dijo la fuente a IPS.

La OTAN tiene actualmente 140.000 efectivos desplegados en Afganistán, 100.000 estadounidenses y el resto de algunos de los 26 países europeos y Canadá que completan la alianza militar.

Su destacada participación se debe a que el gobierno de George W. Bush (2001-2009) no quería tener efectivos en allí que pudieran interferir con sus planes de controlar a Iraq.

El general James Jones, Comandante Aliado Supremo de 2003 a 2005, insistió mucho para que la OTAN tuviera el principal papel en materia de seguridad en Afganistán, según el funcionario.

«Jones le vendió al entonces secretario (ministro) de Defensa, Donald Rumsfeld, la entrega de Afganistán a la OTAN», apuntó, y añadió que lo hizo con todo el apoyo de funcionario del Pentágono con responsabilidades en la estructura de la alianza.

Jones reconoció en entrevista con el servicio de prensa de las fuerzas estadounidenses en octubre de 2005 que la OTAN se esforzaba por no volverse irrelevante tras la disolución de la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia, que reunió a los países del ex bloque del este para contrarrestar a la alianza militar de Occidente.

Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington le dieron a la OTAN una nueva oportunidad para demostrar su relevancia.

Los aliados se opusieron a la guerra de Iraq, pero querían demostrar su apoyo a la estabilización y reconstrucción de Afganistán.

Jones instó a los miembros de la alianza a que enviarán efectivos a Afganistán. Su postura coincidió con los intereses de las autoridades civiles y militares de la OTAN y con la cúpula castrense de los países miembro.

Pero el problema es que la opinión pública en los estados integrantes de la OTAN estaba cada vez más en contra de involucrarse en Afganistán.

Para que los países miembro accedieran a enviar efectivos a ese país entre 2003 y 2005, Jones les aseguró que sólo actuarían después de que Estados Unidos hubiera derrotado al movimiento islamista Talibán.

«No hay ni que pensar que habrá una insurrección como la de Iraq. Simplemente no ocurrirá», aseguró Jones en agosto de 2004, tras una visita a Afganistán.

Con las garantías de Washington y Jones, en septiembre de 2005, los ministros de Defensa de la OTAN acordaron formalmente que la alianza asumiera el comando sur de Afganistán al año siguiente.

Pero de inmediato hubo discrepancias entre Estados Unidos y los países de la OTAN.

Alemania, Canadá, Gran Bretaña y Holanda vendieron la misión en el país asiático a sus ciudadanos como de «mantenimiento de la paz» o «reconstrucción» y no como de contrainsurgencia.

Cuando el gobierno de Bush quiso mezclar los comandos de Estados Unidos y de la OTAN en Afganistán, algunos aliados clave rechazaron la propuesta debido a que sus misiones eran diferentes.

Francia, por su parte, estaba convencida de que el gobierno de Bush utilizaba a los efectivos de la OTAN para llenar el vacío dejado por los soldados de Estados Unidos trasladados de Afganistán a Iraq, una guerra a la que se oponían los aliados.

Los miembros de la OTAN fueron aprobando uno tras otros «salvedades» que restringían severamente la actuación de sus efectivos en combate en Afganistán.

Pero la inteligencia estadounidense informó que la insurgencia aumentaría y se intensificaría en la primavera de 2006.

Los debates públicos sobre la participación de efectivos de la OTAN sugieren «la existencia de una debilidad política de» la alianza, advirtieron el general Karl Eikenberry y el embajador Ronald E. Neumann,

En 2005, Eikenberry fue comandante de todos los efectivos de Estados Unidos en Afganistán. Neumann publicó en 2009 sus memorias sobre la misión en ese país asiático.

Eikenberry reconoció también que las tácticas más ofensivas del Talibán eran «una señal de debilidad», pese a haber asegurado que la insurgencia estaba bajo control.

No hay señales de que la situación en Afganistán se torne como la de Iraq, indicó Eikenberry al ser consultado sobre esa posibilidad.

Pero unas semanas después, el Talibán lanzó la mayor ofensiva desde su expulsión en 2001, apoderándose de las provincias de Helmand, Kandahar y varias otras del sur.

Claramente bajo las órdenes de Rumsfeld, Eikenberry mantuvo la política de entregar el sur de Afganistán a la OTAN a mediados de 2006. Al año siguiente fue compensado y enviado a Bruselas como vicepresidente del comité militar de la alianza.

Eikenberry reconoció en febrero de 2007 ante el Congreso legislativo que la política de delegar Afganistán a la OTAN sólo era en beneficio de la propia alianza.

El funcionario arguyó que el fracaso de Afganistán podía «quebrar» a la OTAN, en tanto calificó su nuevo papel en ese país como uno que podía salvarla.

«La campaña de Afganistán es una forma de continuar la transformación de la OTAN», sostuvo.

La misión en ese país «puede significar el comienzo de los esfuerzos sostenidos de la OTAN para poner a punto prácticas operativas en todos los ámbitos», señaló Eikenberry. Además, indicó que la alianza podía aprovechar el despliegue de efectivos en Afganistán para urgir a los miembros de hacer una «modernización militar».

La OTAN fue un desastre absoluto en Afganistán, escribió el general canadiense Rick Hillier, quien comandó las fuerzas de la alianza en ese país, de febrero a agosto de 2004, en sus memorias «A Soldier First» (un soldado primero), publicadas en 2009.

Además señaló que cuando aceptó formalmente la responsabilidad de Afganistán en 2003, la OTAN «no tenía estrategia ni articulación clara de lo que quería lograr» y que su actuación era «desastrosa».

La situación se «mantuvo sin cambios» tras varios años de presencia en Afganistán, indicó Hillier, quien fue jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas canadienses entre 2005 y 2008. La OTAN había «tomado un rumbo que destruyó gran parte de su credibilidad y terminó por erosionar el apoyo popular en cada uno de los estados miembro», apuntó.

«Afganistán mostró que la OTAN llegó al punto de ser un cuerpo en descomposición», indicó Hiller.

* Gareth Porter es un historiador y periodista de investigación especializado en la política de seguridad nacional de Estados Unidos. Su último libro, «Perils of Dominance: Imbalance of Power and the Road to War in Vietnam» (Peligros del dominio: Desequilibrio de poder y el camino hacia la guerra en Vietnam), se editó en 2006.

El gremio de Moyano protestó frente a una intendencia K

Un grupo del sindicato de Camioneros cortó el tránsito y quemó neumáticos en la puerta de la Municipalidad de Lomas de Zamora. Protestaron en contra del pase a la planta municipal de 13 empleados de una empresa que explotaba el estacionamiento medido y que fue echada en octubre. “Nos sorprendió, el intendente Insaurralde estuvo en el acto de la CGT en River”, recordaron desde la Comuna. Negociaciones de última hora apaciguaron las aguas.

Sabido es el temor que muchos intendentes del Conurbano le tienen a Hugo Moyano. Por lo bajo admiten que los leoninos contratos por la recolección de residuos firmados con Covelia son una bomba de tiempo que puede hacer explotar un distrito. Y el líder de la CGT, lejos de espantar los rumores, los alimenta día a día.

Esta vez, el gremio de Camioneros, conducido por Pablo Moyano, protestó frente a la Municipalidad de Lomas de Zamora en contra del pase de 13 empleados de ese sindicato al esquema comunal luego de que el intendente, Martín Insaurralde, decidiera echar a la empresa Dakota SA que explotaba el estacionamiento medido y el acarreo de autos mal estacionados.

Los manifestantes, cortaron el tránsito frente al palacio municipal, sobre las calles Sáenz y Manuel Castro, a la vez que incendiaron neumáticos y montaron barricadas con hierros, palos y distintos objetos.

Según pudo saber LPO, el Municipio viene negociando desde noviembre la incorporación de los ex empleados de Dakota a la planta de inspectores pero la gran diferencia entre los sueldos que cobraban cuando se desempeñaban en la firma y figuraban como afiliados a Camioneros y la remuneración promedio de los municipales, complicó la resolución.

De todos modos, la protesta no cayó para nada bien en las autoridades lomenses. El secretario de Gobierno, Guillermo Viñuales, admitió que los “sorprendió” reacción de Camioneros y además le recordó a Moyano “la buena relación del Intendente con los trabajadores”.

“Insaurralde fue uno de los intendentes que estuvo en el acto de la CGT en River, no entendemos el por qué de la decisión de cortar el tránsito”, resaltó Viñuales.

El Jefe Comunal, además, ordenó que ningún funcionario reciba a los manifestantes aunque, según revelaron fuentes municipales, por la tarde se comunicó con los Moyano para destrabar la situación. Se espera que mañana haya una resolución.

“Siendo Moyano jefe del PJ no deberían pasar estas cosas”, alertaron las fuentes.

Insaurralde, decidió en octubre del año pasado dar de baja el contrato con Dakota- que operaba desde 1995- porque “no daba un buen servicio a los vecinos”. La empresa, amenazó con un juicio por más de 40 millones de pesos y acusó al Municipio de no cumplir los términos del acuerdo comercial.
Fuente: lapoliticaonline.com

En Tucumán, el gobernador no se prohíbe de nada

José Alperovich, radical por historia y kirchnerista por poder, adquirió un jet que costó casi 37 millones de pesos. A pesar de tener, según cifras oficiales, cerca del 6 por ciento de desocupación, el gobernador de Tucumán no se prohíbe de nada y la legislatura de la provincia le hace “el aguante”.
El gobernador de la provincia, José Alperovich, adquirió un jet que costó más de U$S7,8 millones, monto establecido por la ley aprobada por la Legislatura. El Ejecutivo provincial dictó un decreto que establece el gasto superior a la cifra permitida.

El decreto 4.280/3 firmado por Alperovich el 9 de diciembre, establece que el costo del nuevo avión que comprará la provincia tendrá superará a los $32,8 millones. De esta manera, la cifra supera en al menos $4 millones a lo establecido por los legisladores en la ley 8.732, si se suman los intereses a pagar por el crédito otorgado por el Banco Tucumán. Así, la cifra final asciende a los $36,9 millones aproximadamente.

La Legislatura había aprobado en la sesión del 30 de noviembre la adquisición del avión Learjet 60 XR-S/N 327, por hasta 7,8 millones de dólares.

La aeronave de la que dispondrá el gobernador de Tucumán es un Learjet 60 XR-S/N 327, matrícula N545LF. La empresa Bombardier Aerospace -ubicada en Wichita, Kansas, Estados Unidos-, comenzó a fabricar este modelo en 2007, apuntado a empresarios, con una cabina de tamaño medio.

El avión tiene capacidad para 10 pasajeros y dos pilotos, con 18 metros de largo y 4,5 de ancho (además de 13 metros de largo en las alas). La cabina tiene 5,4 metros de largo por 1,8 de ancho, y su altura de 1,74 metros permite que la mayoría de los pasajeros puedan circular de pie con comodidad. Además, tiene espacio para 136 kilos de equipaje.

El interior cuenta con lujosos y cómodos asientos con múltiples comodidades: posee una máquina de café expreso y microondas, una pantalla de 24 pulgadas y la posibilidad de incorporar una conexión inalámbrica a internet (Wi-Fi).

Todos los lujos que son muy difíciles de encontrar en cualquier casa de clase media, los tiene Alperovich en su nueva aeronave. Un gobernador que llegó a la política de la mano del radicalismo en el año 1995, pero con el paso del tiempo se cruzó a la vereda del frente y hoy es un kirchnerista más.
Fuente: www.agenciacna.com

El caos argentino, retratado por diario El País de España

Vecinos del suburbio de Ciudadela cortan la avenida General Paz, algo así como la versión porteña de la M-30 madrileña, para protestar porque llevan cuatro días sin electricidad en medio de una de las olas de calor más extensas de los últimos 50 veranos australes. En Palermo, un distinguido barrio de Buenos Aires, toda la manzana del Automóvil Club Argentino está rodeada de coches que hacen cola para repostar, pues otras gasolineras han cerrado surtidores por falta de combustible. En los cajeros automáticos de Lomas de Zamora, en la periferia sur de la capital, no se encuentran billetes de 100 pesos (19 euros), los de mayor valor de la moneda argentina, mientras el Banco Central los importa de emergencia, con aviones de la Fuerza Aérea, desde Brasil.

Las últimas semanas de 2010 se vivieron en Argentina bajo el síndrome de la escasez. La psicosis que apareció entre los ciudadanos que se iban de vacaciones por las noticias de falta de combustible elevó la demanda habitual de esta época. Finalmente, el 1 de enero se ha normalizado el abastecimiento de gasolina y gasóleo, y ya no hay más colas en las gasolineras. Pero estos sucesos ponen de manifiesto el recalentamiento de la economía.

Después de la crisis mundial de 2009, cuando el PIB cayó alrededor del 2%, el consumo privado y público y las exportaciones —Asia demanda granos y Brasil, coches— impulsaron un crecimiento en 2010 superior al 7,5%, con una inflación que rondó el 25%, según consultoras privadas y direcciones provinciales de estadística, más creíbles en sus datos que el Gobierno federal.

La demanda crece tan rápido que el sistema energético, tanto de generación eléctrica como de refino de petróleo, no da abasto. Desde 2005, en este país de 40 millones de habitantes se compraron 4,5 millones de equipos de aire acondicionado, mientras que este año se batirá el récord de ventas de coches nuevos.

Ha faltado planificación por parte del Gobierno y de las empresas para que la oferta creciera tanto como la demanda, según diversos analistas. Además, se han añadido factores coyunturales: las altas temperaturas se han prolongado más de lo normal, lo que llevó a quebrar una marca histórica de consumo eléctrico. Y una huelga del personal de las petroleras paralizó las primeras dos semanas de diciembre la actividad de los pozos en dos provincias de la Patagonia.

Después de conseguir una subida de la nómina, los petroleros volvieron a trabajar, pero en las últimas dos semanas, justo cuando muchos argentinos inician sus vacaciones, comenzó a sentirse el efecto retardado de la falta de producción de crudo. Al mismo tiempo, cuando comenzaba a faltar nafta (gasolina) y gasóleo en toda Argentina, en Buenos Aires y otras ciudades como Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán o Resistencia se registraban cortes eléctricos de algunas horas o días. No ha habido apagones generalizados, sino por barrios e intermitentes. Suficientes como para que en diversos sitios los vecinos se echaran a las calles a montar piquetes para demostrar su hastío, llamar la atención de los medios de comunicación y así obtener una respuesta de las empresas distribuidoras.

En Buenos Aires hay dos compañías responsables: Edenor, de capital argentino, y Edesur, de Endesa, es decir, de la italiana Enel. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ordenó el pasado miércoles al ente regulador de la electricidad multar con 12,46 millones de euros a Edesur por la «falta de mantenimiento del sistema y la demora en la restitución del servicio».

Además, recordó que la empresa deberá indemnizar a los clientes que hayan sufrido pérdidas económicas, como aquellos que debieron arrojar al cubo de la basura los alimentos de la nevera. Una portavoz de Edesur ha atribuido las interrupciones del servicio al excesivo calor de este verano austral. Esta empresa y las demás distribuidoras, transportadores y generadoras (entre estas también se encuentra Endesa) vienen reclamando desde hace meses con propaganda en las calles y los periódicos que se eleven las tarifas para mejorar su rentabilidad y su inversión. Un hogar de clase media puede pagar en Buenos Aires por la electricidad unos cinco euros por mes, apenas un poco más que desde la crisis argentina de 2002.

Las petroleras, en cambio, ya no sufren la congelación de precios. Desde que Repsol vendió el 15% de YPF a la familia Eskenazi en 2008, el Gobierno de Fernández ha relajado los controles de facto que aplicaba sobre los valores de los combustibles. Sin embargo, en las gasolineras de YPF y en las de sus competidoras imponían cupos para repostar.

La carestía también atañe a los billetes de 100 pesos, pese a que el Banco Central también promete acabar con ella pronto. La moneda circula muy rápido en una economía que crece mucho, al igual que los precios. La elevada inflación lleva a que ninguna opción de ahorro sea lo suficientemente rentable como para mantener el poder adquisitivo, por lo que las clases alta y media alta invierten en propiedades o compran coches nuevos.

Mientras tanto, el paro ronda el 7,6%, un nivel bajo para la Argentina de los últimos 20 años, aunque aún altos desde una perspectiva histórica, y que sitúa a este país en la media latinoamericana.

Fuente: elpais.com

Lázaro Báez coquetea con una candidatura y le marca la cancha a Daniel Peralta

El empresario habló por primera vez desde que falleció Néstor Kirchner. Insinuó estar dispuesto a competir con Daniel Peralta por la gobernación de Santa Cruz, disparó muy duro hacia los gobernadores que sucedieron al ex presidente, aseguró que ahora Cristina es “la jefa” y se reivindicó como militante kirchnerista.
El empresario y amigo de Néstor Kirchner, Lázaro Báez dejó abierta la puerta para ser candidato en Santa Cruz. “No sé, nunca se me ocurrió eso, pero si tengo que ayudar voy a ayudar”, dijo en una entrevista publicada en el diario santacruceño Prensa Libre.

No es el primer gesto del empresario con miras a la gestión pública. A mediados de noviembre pasado, Río Gallegos amaneció con pintadas que rezaban “Lázaro 2011”.

Dice que, a nivel provincial, el único que está definido es el actual gobernador Daniel Peralta. “No hemos visto posibilidades distintas”, asegura.

El empresario ya tiene, además, candidato a intendente. Se trata del ex secretario privado de Cristina Kirchner, Julio Daniel Alvarez, quien renunció en febrero del año pasado en medio de la causa en la que se lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito.

Báez habló por primera vez, desde que falleció el ex presidente. Dijo que Kirchner recibió “una brasa candente y un estado económico totalmente distorsionado, pero proyectó una provincia distinta, integrada, con inclusión”.

Pero, puntualizó que “no lo supimos mantener en el tiempo (esos logros), porque los herederos de los mandatos sucesivos se perdieron en pos de ejecutar políticas que simplemente llevaron a acumular gente en la Administración Pública”.

“Tal vez tendríamos que preguntarle a quienes se sentaron a ocupar esos cargos, preguntarles por qué quisieron ser distintos cuando les dejaron una provincia ordenada. Deberíamos preguntarnos seriamente qué nos pasó, por qué permitimos que se distorsionaran muchas de las cosas tan positivas que nos dejaron las políticas que se aplicaron en ese momento”, afirmó.

Lázaro Báez, compartió con Kirchner la última noche en El Calafate, antes de su muerte. “Indudablemente la Presidenta sabe perfectamente lo que tiene que hacer y también creo que en el liderazgo provincial ella va a influir tremendamente, porque todos los que integramos el Frente Para la Victoria estamos esperando que defina lo que tenemos que hacer, porque la jefa es ella”.

Además aseguró que, a nivel local, el Frente Para la Victoria tiene que hacer una autocrítica y tiene que recuperar su mística. “La Presidenta ha marcado un camino y hay veces que eso no se repite”, dijo Báez y agregó que “esto pasa por la responsabilidad de los que hoy ejercen la función”.

El empresario también disparó contra la oposición. “Yo diría que el funcionamiento de la distintas cámaras en el Congreso es un chiste mediático donde la oposición muestra sus propias mezquindades y no piensa en un futuro para la sociedad argentina”, dijo.

Báez se inició como cadete en el Banco de Santa Cruz, pero en la actualidad, está al frente de un grupo económico con inversiones diversificadas en la construcción, la comercialización de neumáticos y el petróleo. Tiene 53 años y maneja una de las empresas constructoras que más cantidad de obras públicas ha efectuado en la Patagonia, desde 2003. Un informe de la Coalición Cívica sostiene que ha ganado $ 3.500 millones por contratos públicos sólo entre 2003 y 2007.

“Yo soy un empresario que sigo trabajando. Estoy identificado políticamente con el Frente para la Victoria y lo reconozco, nunca oculté mi ideología política, soy peronista de alma y dentro del peronismo milito en el Frente para la Victoria, soy un enamorado de la ideología que planteó Kirchner y apuesto por eso”, dispara.

-¿Y aspira a un cargo electivo? “No sé, nunca se me ocurrió eso -responde-, pero si tengo que ayudar voy a ayudar”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Ahora De Vido también ordenó auditorías a Edenor y Edelap


Desde el ministerio de Planificación Federal informaron que también se auditará a Edenor y a Edelap. Será por 30 días y «con los mismos parámetros» que en el caso de Edesur. Es para investigar si se realizaron mejoras en el servicio.
El ministerio de Planificación Federal solicitó también al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) la realización de una auditoría integral a las empresas distribuidoras de energía Edenor y Edelap, informó la cartera.

En ese sentido, precisó que «la auditoria a Edenor y Edelap se realizará en un plazo de 30 días y tendrá los mismos parámetros que en el caso de Edesur».

Esto es, reclamos de los usuarios, gravedad de los cortes, cantidad de personal afectado por la empresa para responder a los usuarios, inversiones comprometidas y grado de cumplimiento, mantenimiento de equipos, entre otros.

«Tal como fue comunicado la semana pasada, las tres compañías serán multadas por las interrupciones de los últimos días, en la medida de la cantidad y duración de los cortes de servicio registrados y de los niveles de desinversión que se verifiquen», indicó el Ministerio.

Asimismo, reiteró que «tanto la generación como el transporte de energía, sectores en los que el Estado realizó fuertes inversiones en el período 2003-2010, no registraron novedades durante la prolongada ola de calor que afectó al Area Metropolitana de Buenos Aires durante de los últimos días de diciembre».

En Edenor, que ya fue notificada, prefirieron no hacer comentarios al respecto. En Edelap, en cambio, no hubo notificaciones desde el ENRE, pero sí un pedido de informe que llegó antes de fin de año, cuando se produjeron los cortes.

«Llegó una nota con un pedido de información de aspectos técnicos, como cantidad de afectados, localización de los cortes, cuadrillas a disposición, cómo fueron atendidos los reclamos. Esa es una forma de auditar», dijeron en Edelap.
Fuente: lapoliticaonline.com

Asustada por el gasolinazo, Cristina le prometió plata fresca a Evo

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público


La presidente pasó el fin de año en Río Gallegos sumida en una profunda depresión por haber perdido imagen e intención de voto. Es que el diciembre negro que le tocó vivir la retrotrajo a la situación anterior a la muerte de Néstor Kirchner. En este clima cargado de presagios y todavía sin digerir el mal trago, la presidente siguió atentamente por televisión la reacción del pueblo boliviano ante el ajuste del precio de la gasolina en un 83%. Es que, como les comentó a algunos de sus íntimos, ella misma se vio reflejada en el espejo de Evo Morales, ante la falta de nafta y de electricidad. Pero su convicción sería que el costo político es mucho menor si los problemas se patean para adelante antes que enfrentar la realidad. Además, así también es coherente con su discurso. Esto es, que a ella no la eligieron como presidente para efectuar un ajuste y que nunca jamás lo va a hacer.

Salvavidas financiero

Así fue que entonces habría tomado el teléfono, llamando a su colega boliviano para hacerle algunas reflexiones. Por ejemplo, lo criticó, diciendo que el tarifazo boliviano era un mal ejemplo para el Cono Sur y que ese ajuste le iba terminar provocando problemas a ella, ya que en la Argentina existe un atraso en el precio de la nafta, pero menos pronunciado que en las tarifas de luz, gas y agua. Así es que le pidió por favor a Evo que diera marcha atrás con la medida diciendo que había escuchado la voz del pueblo, cosa que el boliviano repitió luego al pie de la letra. Pero CFK no sólo le dio consejos sino que le prometió un dinero cercano a los 400 millones de dólares, que es lo que Bolivia pierde anualmente por el contrabando de combustible. La operación sería a través de un préstamo disfrazado, que sería consensuado también por Rafael Correa y Hugo Chávez para que se sumen a la ayuda ofrecida. Luego de la conversación con Evo, Cristina habló de inmediato con los presidentes de Venezuela y Ecuador, a quienes de paso saludó por el año nuevo y a los que calificó como los mejores amigos de ella y él.

“Argentina tiene que abrir una nueva etapa, con un gobierno distinto”

El senador y titular de la UCR, Ernesto Sanz, comenzó a impulsar su precandidatura para 2011 y aseguró que la significativa ventaja a favor Cristina Fernández para ser reelecta tiene que ver “con muchos factores, inclusive emocionales, que se arrastran desde la muerte de Néstor Kirchner”.

“Hoy tengo muy en claro para qué me presento, y es porque estoy profundamente convencido que la Argentina tiene que abrir una nueva etapa, con un gobierno nuevo y distinto”, manifestó el senador y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Ernesto Sanz, que comenzó a impulsar su precandidatura para 2011.

El legislador mendocino expresó en declaraciones radiales que la significativa ventaja a favor de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, para ser reelecta, tiene que ver “con muchos factores, inclusive emocionales, que se arrastran desde la muerte de Néstor Kirchner”.

Sanz reiteró que esta semana pedirá licencia como presidente del Comité Nacional radical para dedicarse a la campaña. Además avaló los dichos de la líder del GEN, Margarita Stolbizer, que sostuvo que es conveniente cerrar la conformación de un frente opositor en marzo o abril, y agregó: “Los radicales no tenemos confianza en que las elecciones de agosto lleguen a buen puerto, porque las actitudes del gobierno para poder fortalecer esa idea de darle certidumbre a la decisión de la ley no han sido las mejores”.

El mendocino señaló que los cuatro ejes de su propuesta “tienen que ver con la seguridad ciudadana y el orden democrático; el desarrollo para todos en lugar de un crecimiento para pocos; la reparación institucional que este país se debe para tener una democracia fuerte y la inserción internacional de la Argentina para tener peso en el mundo”.

Por otra parte, el senador sostuvo que “los otros candidatos del radicalismo no son adversarios políticos, al contrario, todos queremos servir al país y a nuestro partido, al final todos vamos a sumar y el que resulte electo como candidato va a tener el apoyo del conjunto sin reservas».

Los convencionales de la UCR Diego Barovero y Fernando Blanco Muiño aseveraron en declaraciones periodísticas que “cuando dijo que la Asignación Universal por Hijo se gastaba en droga y en juego apareció el verdadero Ernesto Sanz; entonces fue absolutamente sincero, ya que es exactamente eso es lo que él piensa, aunque después se desdijo”.

Fuente: parlamentario.com

El PO denuncia: «No se cumplió con el pase a planta de tercerizados»

Comunicado del Partido Obrero titulado «Que el gobierno rompa con Pedraza»: El compromiso oficial de que hoy se concretarían un millar de incorporaciones de tercerizados a la planta permanente del ferrocarril no se cumplió. Al dirigirse al Ministerio de Trabajo a tramitar sus altas tempranas a los puestos de trabajo, tal como había sido acordado, los representantes de los tercerizados recibieron como toda respuesta que “no había novedades” y que “se comunicarían con ellos”cuando las hubiera. En el curso de la semana pasada, todos los voceros oficiales anunciaron con bombos y platillos el “pase a planta”, al tiempo que denunciaban a los tercerizados y a quienes los apoyaban por sus medidas de lucha “injustificadas”. La postergación sin fecha del pase a planta demuestra lo contrario: los tercerizados tenían toda la razón en salir a luchar. El pacto entre la patota ferroviaria de Pedraza y el gobierno sigue en pie. Al frente de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario continúa Antonio Luna, un agente de Pedraza.

Los privatizadores Roggio, Cirigliano y Romero siguen gerenciando el ferrocarril, en sociedad con la burocracia sindical. A quien quiera oírlos, los Pedraza y Maturano han señalado su oposición cerrada a que los tercerizados pasen a la planta. Quieren preservar el negocio de las tercerizaciones, así como su dictadura sobre los trabajadores del ferrocarril.

En su extorsión, la burocracia también quiere tramitar su impunidad en relación al crimen de Mariano Ferreyra. El Partido Obrero reclama que se cumplan los compromisos asumidos con los tercerizados ferroviarios, que volverán a movilizarse este miércoles 5 a las 18 horas por sus reivindicaciones.

Por el pase a planta de todos los tercerizados, por la equiparación salarial con el convenio ferroviario y la reincorporación de todos los despedidos. Por la cárcel a Pedraza y a todos los cómplices e instigadores estatales, empresariales y policiales del crimen de Mariano Ferreyra. Por la expulsión de la burocracia y los privatizadores del ferrocarril, y su renacionalización bajo gestión de representantes electos de los trabajadores.»
Fuente: urgente24

La Cancillería endureció su posición por Malvinas

Habitualmente, todos los 3 de enero, los sucesivos gobiernos argentinos suelen hacer un descargo con mayor o menor virulencia sobre su reclamo de soberanía de las Malvinas, al cumplirse otro aniversario, este año es el número 178, de la ocupación británica de las islas, que se inició en 1833. En el de ayer, la Cancillería sentenció que actos unilaterales del Reino Unido sobre los recursos naturales, como la exploración petrolera o los ejercicios militares en el archipiélago, son un “obstáculo insalvable” para la continuidad y el desarrollo de “la cooperación bilateral” en los “entendimientos provisorios” firmados por Londres y Buenos Aires, hoy en completo desuso.

El comunicado no menciona fechas sobre los acuerdos bilaterales, pero ambas capitales los firmaron a mediados de los ‘90, tras el reinicio de las relaciones diplomáticas. De ahí que el texto emitido por la Cancillería ayer cobre relevancia porque materializa lo que se fue rompiendo en los últimos años hasta llegar a esta parálisis en las relaciones con Gran Bretaña por la malvinización del vínculo.

Al punto que desde agosto de 2008, la embajada argentina en Londres está sin jefatura, y la candidatura de José Nun a cubrir el puesto fue retirada por la Argentina a manera de protesta.

Bajo los gobiernos de Tony Blair y Carlos Menem se firmaron acuerdos de pesca -aún en vigencia, pero obsoletos porque Argentina ya no participa de las reuniones de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur- y petroleros. Este sí fue derogado por la administración kirchnerista, que reforzó además los controles de buques en el mar. Y en lo que hace a la política de vuelos, aún sigue vigente una prohibición nacional para que aviones charters viajen a las islas. En el comunicado de ayer, la Cancillería se quejó también de la “renuencia del Reino Unido a abordar la cuestión de la soberanía”, como reclama Argentina; y recordó las declaraciones de apoyo a ese reclamo de los distintos foros regionales, multilaterales y de países, de manera individual.

La Cancillería afirmó además que la actitud británica también contradecía la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que insta a las dos partes a abstenerse de adoptar decisiones que introduzcan modificaciones unilaterales en la situación mientras las islas están atravesando el proceso recomendado en las resoluciones pertinentes.

“La Argentina considera incomprensible la negativa británica a abordar la cuestión de fondo para encontrar una solución pacífica y definitiva a la controversia de soberanía, conforme el mandato de la comunidad internacional”, concluyó el comunicado, con la misma letra de una intercambio que se repite año a año.
Fuente: clarin.com

Macri aseguró que no adelantará las elecciones

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró ayer que no adelantará las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, y descartó que la Policía Metropolitana esté involucrada en la muerte de un ciudadano paraguayo, muerto durante los incidentes en el Parque Indoamericano.

En una conferencia de prensa realizada ayer en Centro de Información y Formación Ambiental, Macri respondió en forma rotunda ante una consulta: «Las elecciones no se van a adelantar».

En este marco, afirmó que «el PRO tiene como prioridad seguir gestionando la Ciudad» y vaticinó que su espacio político «ganó y ganará la Ciudad porque tiene el apoyo de la mayoría de la gente».

De cara a las elecciones generales de octubre, Macri dijo que llevará su «mensaje de cambio» a todo el país, para mostrar que «se puede hacer política de otra forma», aunque no quiso hablar de candidaturas.

«Hoy no hay candidaturas, solo vocación de seguir en la tarea de brindar servicio público», puntualizó.

Al ser consultado sobre el ofrecimiento al cómico Miguel del Sel para sumarse a su espacio politico en Santa Fe, el titular del gobierno porteño destacó «su esfuerzo personal y su cultura del trabajo».

«Del Sel representa a muchísimos argentinos que a partir de su esfuerzo personal, de su cultura del trabajo y de su decencia logró una posición dentro de la sociedad argentina. Ese es el testimonio por el cual el PRO lo invita a formar parte de su espacio», puntualizó Macri.

Expresó su deseo de que el cómico de Midachi «se decida a participar», y señaló que «tiene el verano para decidirse».

Por otra parte, al ser consultado sobre el rol de la Policía Metropolitana en los hechos violentos del mes pasado en el Parque Indoamericano, Macri dijo que «es imposible que esté involucrada», y explicó que «sus escopetas no tienen balas de fuego, sino de goma».

«En el Boletín Oficial de compras del 2010, se puede ver que sólo se compraron balas de goma. No hay ninguna posibilidad que la Policía Metropolitana esté involucrada» en la muerte del inmigrante paraugayo que falleció baleado en las cercanías de la villa 20, fuera del Indoamericano, el día de los incidentes.

Macri definió las metas para el primer semestre del 2011 en tres ejes: la llegada de la Policía Metropolitana a comunas del sur (hacia La Boca, Barracas, Parque Patricios, Villa Soldati y Villa Lugano); 170.000 computadoras para alumnos de la escuela primaria, y la conclusión de las obras de la primera etapa del arroyo Maldonado.

Fuente: diariohoy

Argentina y Brasil trabajan para «superar las asimetrías comerciales»

Héctor Timerman declaró hoy que Argentina y Brasil trabajan para «superar las asimetrías comerciales» . En declaraciones a radio Del Plata, Timerman aceptó que existen asimetrías respecto a Brasil pero consideró que «hay que mirar toda la película y ver también el superávit exportador que tiene Argentina en el mundo».

«Es parte de la agenda ver cómo superamos estas asimetrías comerciales», reconoció, y apuntó que se trata de «4.000 millones de dólares» a favor de Brasil, a la vez que sostuvo que «uno a veces compra en el comercio local y vende en otros mercados».

Sobre la gira que emprenderá en los próximos días la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por los países del Golfo Pérsico, explicó que la intención del viaje «es abrir más mercados» para la Argentina.

Explicó que en Kuwait y Qatar «hay intereses comerciales muy específicos» ya que «ellos tienen grandes fondos de inversión» por lo que se negociará que «Argentina sea designada un lugar para los fondos de inversión».

Timerman remarcó que Argentina buscará convertirse «en socia comercial» de Turquía para ser «la puerta de entrada de los productos turcos en América latina y a la vez que pueda usar los puertos de Turquía y centros de distribución para toda la zona de influencia turca».

Sobre la visita de la presidenta de Brasil -Dilma Rousseff- al país, afirmó que «será recibida como la gran amiga que es cuando vuelva Cristina de su gira».

Fuente: 26noticias

Binner se diferenció de la Alianza

El gobernador de Santa Fe está preparado para ser parte del Frente Progresista que integran el GEN y la UCR, Binner si bien aún no está definido de qué jugará ya comenzó a realizar advertencias: «No queremos repetir el fiasco de la Alianza. Queremos trabajar en un proyecto donde no pensemos en los nombres, sino en las generaciones que vienen», sentenció.
El Frente Progresista sigue disperso y la aparición de un nuevo candidato como lo es Ernesto Sanz generó mas incertidumbre. Si hoy serían las primarias abiertas, la UCR tendría tres precandidatos; Julio Cobos, el mendocino Sanz y Ricardo Alfonsín.

Es muy probable que el gobernador santafesino, Hermes Binner, juegue con el hijo del ex presidente debido a que es con el que mas está trabajando. En declaraciones a una radio de su provincia, el ex intendente rosarino reiteró que realizan una serie de tareas junto a la líder del GEN, Margarita Stolbizer, y un sector del radicalismo vinculado al diputado Ricardo Alfonsín.

Por otra parte Binner se refirió al planteo para estas elecciones: «No queremos repetir el fiasco de la Alianza. Queremos trabajar en un proyecto donde no pensemos en los nombres, sino en las generaciones que vienen», enfatizó el mandatario socialista.

Binner dijo que al socialismo «no lo preocupan las definiciones (de las candidaturas), sino saber qué hacer (en la gestión)». «Se está trabajando para una propuesta nacional», subrayó el gobernador santafesino.

En ese sentido, aseguró que «personal del Centro de Estudios Municipales y Provinciales se encuentra en Buenos Aires elaborando estudios junto a las otras fuerzas políticas».

«Tenemos una serie de propuestas armadas en materia económica, educativa y estamos muy contentos de cómo se está avanzando», señaló Binner.

El mandatario de Santa Fe se expresó en línea con las expresiones de la titular del GEN, Margarita Stolbizer, y el precandidato presidencial de la UCR, Ernesto Sanz, quienes alentaron en los últimos días en la idea de armar un proyecto electoral común.

El titular del radicalismo afirmó este lunes que «comparte» la idea de fundar un frente electoral y consideró que para eso «hay que definir las candidaturas de la oposición cuanto antes».

«A la medida que los partidos de oposición tengan lo antes posible definidas sus candidaturas, sus programas, su estrategia electoral va a ser mejor para todo el sistema político», señaló Sanz en declaraciones a una radio porteña.

A su entender, «el mecanismo más apto y democrático» para resolver esas cuestiones previas a la contienda electoral «es una elección interna en todo el país».

Sanz, en otro orden, consideró que la ventaja que lleva en las encuestas la eventual reelección de la presidenta Cristina Kirchner «es una foto, no es una película».

Según sostuvo, ese resultado tiene que ver «con muchos factores, inclusive emocionales, que se arrastran desde la muerte de Néstor Kirchner».

Fuente: www.agenciacna.com

Alicia no va de candidata pero quiere “pelearle poder” a los intendentes

El cambio de escenario luego de la muerte de Néstor Kirchner pegó fuerte en el espacio que comanda la ministra de Desarrollo Social. Sin candidatura, ahora apuestan a disputarle lugares en las listas a los intendentes. “Saben que tenemos fuerza y por eso ahora muchos nos quieren destruir”, aseguran desde la conducción provincial. El papel de algunos puntales del conurbano.
La candidatura de Daniel Scioli en la Provincia aparece hoy como indiscutida. La muerte de Néstor Kirchner cambió el panorama político en el justicialismo y la posibilidad de que otra vez el oficialismo eche mano a las colectoras para garantizar el triunfo a nivel nacional se muestra como alternativa lejana.

Uno de los sectores “damnificados” por el nuevo panorama es el que comanda Alicia Kirchner, con base en la militancia que ha ido sumando por su trabajo en Desarrollo Social. Sin colectora para Alicia, la Corriente de Liberación Nacional (COLINA) quedó sin su principal objetivo. Sin embargo, desde la conducción provincial del espacio no se resignan y apuntan a condicionar y restarle “poder a los intendentes” del conurbano.
“Tenemos una militancia muy joven, que quiere disputar espacios y que realmente no va a dejar pasar la oportunidad. Con lista propia o sin lista, vamos a estar en la discusión”, ratifica un colaborador muy cercano a Alicia.

COLINA se sustenta en su mayoría de dirigentes y militantes surgidos de los planes y programas sociales que Alicia instruyó desde su cartera. Muchos de los referentes barriales fueron en su momento, “jefes” en las cooperativas que nacieron a la luz de la crisis en el Conurbano. Hoy forman un núcleo que le eleva la presión a algunos intendentes.

“Muchos ya nos están jugando en contra porque ven que tenemos la fuerza suficiente para pelear por nuestros lugares. Como todo, cuando ven algo que puede hacerles sombra, intentan destruirlo”, aseguran fuentes de Colina.

El operativo “Alicia candidata”, en tanto, hoy está más en punto muerto que en vías de desarrollo. El “no depende de nosotros” se escucha seguido en boca de los referentes provinciales a pesar de que hoy la Ciudad apareció empapelada con carteles con la leyenda “Alicia 2011” firmados por el dirigente de Malvinas Argentinas Luis Vivona.

La indefinición acerca de la puesta en marcha de la ley de internas, mantiene vivo al sector aunque internamente reconocen que, sin Néstor, hay poco margen para jugar. El probable desembarco de Alicia en Santa Cruz, también atenta contra las aspiraciones de los referentes bonaerenses aunque, el repliegue hacia el sur, tampoco está confirmado.

Al escenario se le suma que algunos puntales del espacio, como el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, ya no se muestran tan firmes en el respaldo. “Fernando está escurridizo. No dudamos de que esté con el kirchnerismo porque no le queda otra que jugar para Cristina, pero los gestos hacia Alicia no son los mismos que hace unos meses”, plantean en el círculo íntimo de la hermana del ex presidente Kirchner.

Represión en tiempos de democracia


Desde el regreso de la democracia en 1983, son numerosos los hechos represivos que han motivado el rechazo de buena parte de la población y de los organismos de derechos humanos. Historias de la Argentina de hoy que marca que el accionar represivo no corresponde sólo a regímenes autoritarios sino también a los democráticos
El 10 de diciembre de 1983, día en que regresó la democracia a la Argentina, parecía que los hechos violentos de la última dictadura militar, con unas fuerzas de seguridad que reprimían cualquier intento de organización popular habían quedado atrás, pero lamentablemente la práctica de reprimir la protesta social sigue tan latente como entonces.

Desde los estamentos más altos del poder, se encargan de remarcar que la represión preventiva está destinada para lograr controlar socialmente a través de la ley y conseguir de esa manera un estado más ágil y dinámico contra los infractores de la ley. Para los profesionales encargados de estudiar esta dinámica, los nuevos enemigos para el imaginario policial pasarían a ser el grupo de jóvenes desocupados, morochos y de pelo largo que abundan principalmente en las periferias urbanas, o simplemente los pobres y miserables.

Esto ha llevado a que las organizaciones sociales, aquellas que hacen un trabajo social en los barrios más pobres de la sociedad, sean los que más sufren esta represión policial, que hace que la vida para un vasto sector de la población sea prácticamente insoportable.

Las víctimas fatales por estos hechos de represión son innumerables a lo largo de estos más de 26 años de democracia, en los cuales la mayoría son obreros y trabajadores que reclaman mejores condiciones laborales y un futuro más digno para ellos y su familia.

Desde diciembre del ‘83 hasta hoy en día, según se informa periódicamente desde la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), hasta diciembre del 2008 las víctimas del gatillo fácil sumaban 2,560, pero estiman que con la cantidad de caídos por estos hechos, llegan a alrededor de 3.000.

Un tema urticante el de la represión en tiempos de democracia, que deja al descubierto el accionar represivo de gobiernos elegidos por el voto popular, que en muchos casos ante el reclamo popular no hacen más que recurrir a las mismas técnicas represivas oscuras de los peores años de la Argentina.

La Agencia de Noticias CNA hace un breve repaso por los principales hechos de represión policial y de las fuerzas de seguridad desde 1983 a nuestros días y que muestran una realidad que es imposible de esconder bajo la alfombra como pretenden muchos de los miembros más encumbrados del poder.

– Las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, determinaron la claudicación sobre la verdad y Justicia de lo sucedido durante la etapa de la última dictadura militar y la impunidad para todos aquellos que habían convertido los delitos más atroces durante esos años oscuros de la Argentina, convirtiéndose en la una legalización de la represión.

– El 30 de mayo de 1989, con una hiperinflación galopante y distintas clases de saqueos en los barrios más pobres del país, el gobierno de Alfonsín ordenó el estado de sitio, donde se arrestaron a cientos de personas sin orden judicial.

– Las marchas organizadas por los sindicatos y partidos políticos opositores contra la política económica del gobierno alfonsinista, fueron en algunos casos reprimidas por las fuerzas de seguridad.

– El copamiento del Regimiento de Infantería III de La Tablada, el 23 de enero de 1989, efectuado por el Movimiento Todos por la Patria (MTP), hizo que la labor de las fuerzas armadas en la represión organizada para tomar el regimiento quedara bajo el mando del general Alfredo Arrillaga, un militar acusado de haber sido uno de los protagonistas del suceso conocido como “La Noche de las Corbatas”, el operativo que en la oscuridad asesinó a cinco abogados defensores de presos políticos en la ciudad de Mar del Plata. El hecho terminó con el saldo de 39 muertos, de los cuales 28 eran civiles, 60 heridos, 21 militantes del MTP presos y varios desaparecidos por las fuerzas de seguridad.

– Ya suenan familiares los nombres de Walter Bulacio, Roberto Hernán Cedale, Andrea Viera, Damián Barzabal, Javier Rojas Pérez, Rodrigo Corzo, Diego Lucena, Walter Coronel, Sonia Colman, Lucas Cardozo, Mabel Guerra, Héctor Coria, Rubén Darío Galarza, Carlos Avalos, Sergio Guzmán, Sebastián Bordón, Agustín Antonio Olivera, Roberto Antonio Argañaraz, entre tantos otros nombres que completan una lista interminable de víctimas del gatillo fácil desde 1983 a la época.

– En octubre de 1989 el ex presidente Carlos Menem dicta la primera ola de indultos a los responsables de la violencia de los ’70. En diciembre de 1990 dicta la segunda ola de indultos, dando por sentado la impunidad contra los máximos jefes militares que encabezaron la dictadura más sangrienta y feroz que vivió la historia del país.

– El 17 de agosto de 1993, el estudiante de Periodismo en la Universidad de La Plata, Miguel Brú, es detenido por personal de la Policía Bonaerense y a partir de ese momento no se sabe nada más sobre su paradero, continuando desaparecido hasta el día de hoy.

– Entre los días 16 y 17 de diciembre de 1993, en la provincia de Santiago del Estero se vivió una revuelta popular contra las autoridades que terminó con lo que se ha denominado popularmente como “Santiagazo”. Esta gran rebelión popular culminó con la destitución del gobernador santiagueño.

– El 12 de abril de 1995, durante masivas manifestaciones populares ante la ola de despidos y cierres de fábricas cayó asesinado el obrero de la construcción Víctor Choque.

– En febrero de 1996, en la ciudad de La Plata, se vivieron terribles hechos cuando la Bonaerense, la “mejor Policía del mundo” según Eduardo Duhalde, se vio sitiada por efectivos policiales para reprimir una protesta de los estudiantes universitarios en contra de la Ley de Educación Superior sancionada por el menemismo tiempo antes. Los métodos elegidos por la policía para reprimir, incluyó los nefastos Falcon verde de la época de la dictadura, y la detención sin previo aviso, gracias al Estado de Sitio que había dictado Duhalde la noche anterior para que la elección estudiantil se llevara adelante con “normalidad”.

– Otro 12 de abril, pero de 1997, cae asesinada por las balas de la policía mientras se dirigía a su casa en la ciudad de Cutral-Co, la empleada doméstica Teresa Rodríguez. Al momento de morir tenía tan sólo 24 años.

– Todos los muertos del 19 y 20 de diciembre del 2001, entre los que se cuenta Claudio “Pocho” Lepratti, que mientras le pedía a la policía rosarina que no tirara disparos a su comedor donde estaban comiendo chicos pobres, fue alcanzado por una bala que le originó la muerte a este militante social santafesino.

– A una semana de haber asumido el gobierno Fernando de la Rúa, la protesta popular sobre el puente que une Corrientes con Chaco, motivó la muerte de Mauro Ojeda y Francisco Escobar, además de más de 30 heridos de bala de plomo y goma. El ministro del Interior al momento de lanzarse esta feroz represión, era Federico Storani.

– Durante los años 2000 y 2001, la provincia Salta padeció un período represivo muy fuerte que crecía con el aumento de la pobreza, la marginación y la desigualdad. En esos dos años, cinco jóvenes fueron asesinados, Orlando Justiniano, Alejandro Matías Gómez, Aníbal Verón, Carlos Santillán y Oscar Barrios, y más de 200 ciudadanos fueron heridos de bala de plomo y goma.

– Darío Santillán, Maximiliano Kosteki, víctimas de la represión policial en el Puente Avellaneda durante la presidencia de Eduardo Duhalde el 26 de junio del 2002 en medio de una protesta social por la poca solución brindada por el Estado a los problemas sociales. Este hecho motivó el adelantamiento de las elecciones por parte de Duhalde para abril del 2003, que coronó a Néstor Kirchner como nuevo mandatario nacional.

– Otra forma de represión es criminalizando la protesta social, en lo cual en los últimos años ha habido un progreso para que este proceso de criminalización de las luchas originados en lo más profundo del pueblo se revierta y se deje de pensar que todo luchador social que pelea por reivindicaciones para su clase sea considerado un delincuente.

– En los últimos tiempos ha podido verse como se ha bajado el sistema de represión de la protesta social, aunque la represión sigue siendo masiva en muchas provincias ante cualquier levantamiento popular por mejoras en las condiciones de vida, como sucedió en la localidad catamarqueña de Andalgalá hacia los vecinos que piden la erradicación de la actividad minera en la zona. Cabe recordar que Catamarca se encuentra gobernada por Eduardo Brizuela del Moral, un discípulo del vicepresidente Julio Cobos, que se apresta a ser candidato a presidente de la Nación en el 2011.

– El 18 de septiembre de 2006 fue secuestrado el albañil Jorge Julio López, al momento de salir de su casa ubicada en la localidad de Los Hornos para ir a presenciar los alegatos del juicio que se seguía contra el represor Miguel Etchecolatz. Hasta el día de hoy continúa desaparecido.

– El 7 de febrero del 2006, se produce una pueblada en la localidad santacruceña de Las Heras para reclamar por la libertad del dirigente de la huelga de los petroleros, Mario Navarro, que había sido detenido el día anterior. Como resultado de los enfrentamientos entre el pueblo y la policía murió un oficial de ese cuerpo represivo, Jorge Sayago.

– El 4 de abril del 2007, cae muerto en la provincia de Neuquén luego de la represión policial a los maestros en huelga, el docente Carlos Fuentealba. La provincia era dirigida por el candidato presidencial que pregonaba públicamente por una mayor “mano dura” contra la delincuencia, como era Jorge Sobisch.

– El 31 de enero de 2009, Luciano Nahuel Arruga, de 16 años de edad, iba caminando con destino a la casa de su hermana, en Lomas del Mirador, cuando fuerzas policiales se lo llevaron de la calle, y hasta el día no hay novedades sobre su paradero.

– La represión en la fábrica de la empresa norteamericana Kraft en General Pacheco en medio de una protesta sindical por mejoras laborales y salariales hacia la multinacional estadounidense, que terminó con 65 detenidos y muchos trabajadores echados de sus puestos laborales.

La mayoría de estos casos tiene un denominador en común, que es la falta de respuestas que suelen tener los familiares de las víctimas por parte de la Justicia y el poder político, que más allá de algunas declaraciones de paso ante los medios de comunicación, no hacen nada para cambiar de cuajo esta situación sino que dejan hacer a sus fuerzas de seguridad, con el consabido resultado que hemos detallado.

Un tema lamentable que hace reflexionar a la sociedad entera sobre la necesidad imperiosa de que se produzcan cambios drásticos en el accionar de las fuerzas de seguridad, para que estos hechos represivos no sigan existiendo, para que de esa manera la sociedad comience a transitar un camino de paz y armonía, que por estos días se encuentra totalmente ausentes.

Fuente: www.agenciacna.com

¿Boudou cometió un delito al controlar mails de sus empleados?


Un fiscal federal ordenó una serie de medidas preliminares en el marco de la denuncia contra el ministro de Economía, Amado Boudou, por el supuesto espionaje a los correos de sus empleados, y en ese sentido, pidió conocer cuál es la política de control que rige sobre los usuarios de internet del Palacio de Hacienda y también de las claves de acceso a las cuentas de mails.
Previo a considerar si la supuesta actitud de Boudou configura un delito, el fiscal federal Jorge Di Lello ordenó estas medidas para luego sí dictaminar si lo es o bien se trata de una «decisión administrativa, que hasta el momento no se ha determinado si se encuentra vigente».

El fiscal ordenó saber si la resolución 464/09, mediante la cual Boudou podía conocer el contenido de los mails de los empleados del Ministerio, «entró en vigencia» y si hay constancias de algunos agentes que «hayan dado cumplimiento a la firma del formulario de aceptación» de dicha actividad.

Di Lello pidió que se libren oficios al Director del Área informática del Ministerio de Economía sobre «las constancias de regulación de los servicios informáticos» del Palacio de Hacienda, y también de cuáles son las «políticas o reglamentaciones» sobre las «actividades de internet, como asimismo el control sobre los usuarios».

También pidió conocer cuáles son las políticas respecto de las «entregas de las claves de acceso, a las cuentas y al sistema».
En el escrito que presentó poco antes de finalizar el año ante el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, el fiscal solicitó que se pida «la reglamentación que disponía ese Ministerio sobre control y auditoría del sistema informático» anterior a la resolución 464/09.

Entre las medidas, Di Lello requirió a los ingenieros del Ministerio Público Fiscal y del Consejo de la Magistratura que le remitan los protocolos o regulaciones que actualmente existen en esos organismos sobre el control, prohibiciones y disposiciones de privacidad «en el desarrollo de la actividad laboral».

En la causa, Boudou fue denunciado por los delitos de «abuso de autoridad», «incumplimiento de funcionario público», y presunta «violación de secretos y de la privacidad» en perjuicio de los empleados del Palacio de Hacienda.

La denuncia la realizó el diputado nacional de la Coalición Cívica Juan Carlos Morán, quien constató que la resolución dictada por Boudou «es lo más parecido al control del personal que tenía el régimen franquista».

Para Morán, con la resolución que le permite espiar los mails a los empleados de Economía, Boudou «podrían verse menoscabados los derechos a la intimidad y a la privacidad de empleados y funcionarios del Estado Nacional».

Según señaló en la denuncia, Boudou dictó la Resolución N° 464/2010 «con el fin de regular, limitar y controlar el uso de Internet y otras herramientas informáticas por parte de los empleados y funcionarios dependientes de dicho Ministerio».
«Es dable mencionar que si bien habría un supuesto «consentimiento» prestado por el agente para que el grupo especial de control revise sus correos y archivos, este no podría ser considerado como tal, dado que es la misma Resolución 464 la que los obliga a firmar un formulario autorizando a llevar a cabo dicho control de su correspondencia y de los eventuales documentos privados», expresó en su acusación el diputado.

Boudou negó que en el Minsterio se espíe el mails de los empleados y aseguró que la resolución cuestionada «tiene las políticas de utilización informática, como tienen casi todos los organismos de gobierno y todas las empresas privadas».

Fuente: Sergio Farella/NA

TTE. GENERAL D. JORGE R. VIDELA: AL PUEBLO ARGENTINO SIN JUSTICIA

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

Como cierre de Balance del año 2010, dejo a vuestra consideración, la manifestación ante los jueces, del Tte. General D. Jorge Rafael. Videla, considerando que es la vía más fructífera para entender cierto período de la historia Argentina y para reflejar en la actualidad el fenotipo de quienes hoy nos gobiernan.

El permanente atropello a las Instituciones de Nuestra República, a los poderes y a todo el Pueblo Argentino, deviene de quienes en un pasado generaron el verdadero terrorismo de nuestro país. Hoy, víctimas de la historia y fieles defensores de los DD. HH. Hoy, esta gente ocupa los lugares más estratégicos en la política.

Me estoy refiriendo, a los auto-llamados «jóvenes idealistas» como cita el texto a continuación, habiendolos denominado el General Perón: » estúpidos e imberbes» cuando los echó de la Plaza de Mayo.

A continuación, dejo la manifestación de Videla y algunas fotos de algunas víctimas de las cuales no se habla y que demuestra claramente y pone a la luz, lo que hacían estos jóvenes idealistas de los años 70.

MANIFESTACIÓN ANTE LOS JUECES

INTROITO

Señores Jueces:

Mucho se ha dicho y se ha escrito, sobre lo ocurrido en nuestra Patria durante la década de los años 70; lamentablemente, con una visión sesgada de la realidad -no exenta de dudoso propósito- ocultando parte de la historia de esos trágicos años y tergiversando a su vez, la parte que se hace pública.

No es mi intención, en este momento, polemizar con dichas opiniones, emitidas en uso del derecho a la libre expresión que protege nuestro sistema democrático de vida. Mi conducta al respecto, ha sido la de mantener un prudente silencio, como contribución a la concordia entre mis conciudadanos.

Pero, en esta oportunidad -más que como imputado, como protagonista y testigo- siento el deber inexcusable de hacer llegar ante ustedes y a través de ustedes a la sociedad argentina toda, en particular a sus jóvenes manipulados por la desinformación y la propaganda artera, mi visión personal sobre aquellos hechos, que constituyen el marco de referencia que encuadra lo que es materia de este y otros juicios en los que me encuentro procesado.

NUESTRA ULTIMA GUERRA INTERNA
Antecedentes mediatos

Al término de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad de naciones quedó virtualmente agrupada en derredor de dos polos de poder -ideológicamente antagónicos- que, además de disputarse entre sí el manejo del mundo, intentaban atraer en su favor a los países no alineados con ellos.
El dominio del poder nuclear por parte de las dos potencias líderes (EE UU y la URSS) y la posibilidad de su destrucción masiva en forma recíproca, actuó entonces como factor de disuación, dando lugar a la llamada guerra fría: una suerte de equilibrio inestable que nadie se atrevía a romper -so pena de la represalia- todo ello, en medio de una paz armada.

Fue justamente la URSS quien, con el afán de expandir su poder, ideó una manera sutil de quebrar aquel equilibrio sin que provocara la réplica; y lo hizo promoviendo, alentando y solventando los llamados movimientos de liberación nacional: contra el colonialismo, caso de África; o bien contra las desigualdades sociales, caso de Latinoamérica.

La estrategia así concebida, llamada también estrategia indirecta o guerra revolucionaria, buscaba la toma del poder en dichos países, mediante acciones violentas amparadas bajo las banderas de la liberación.
Cabe destacar que, lo que para las grandes potencias eran conflictos de baja intensidad, constituían para los países periféricos -como en nuestro caso- conflictos en los que se jugaba la identidad nacional de estos países.
La República Argentina no fue ajena a esa forma de agresión y, lo que pudo ser objeto del debate y de la confrontación democrática de ideologías encontradas, pasó a convertirse en un violento enfrentamiento armado -dado la intolerancia del agresor- cuyo lema rezaba: la razón está en la boca de los fusiles.

Antecedentes Inmediatos

El empleo de las Fuerzas Armadas en 1975, para combatir contra el terrorismo, no fue un acto improvisado y mucho menos novedoso.

En efecto, el Ejército, dentro de su planeamiento específico de corto plazo, contaba con el llamado Plan de Capacidades, el cual contenía las previsiones para responder, con lo que se disponía en ese momento, ante la ocurrencia de cualquiera de las hipótesis de conflicto retenidas como tales.

Una de esas hipótesis era la Variante Marco Interno, la cual preveía una agresión por parte del terrorismo subversivo que, superando la capacidad de represión de las Fuerzas Policiales y aún las Fuerzas de Seguridad, impusiera el empleo de las Fuerzas Armadas, con el objeto de restablecer el orden alterado, previo dictado del decreto correspondiente.

Luego del Cordobazo (producido el 29 de mayo de 1969) y del posterior secuestro y asesinato del Teniente General Aramburu (ocurrido el 29 de mayo de 1970) el Ejército puso en práctica el Plan de Capacidades – Marco Interno, cuando su Comandante, el General Lanusse, ordenó a dicha fuerza ejecutar, en forma limitada, operaciones de seguridad (controles de rutas, controles de población, rastrillajes, protección de objetivos sensibles, etc.), dado que las acciones producidas por el agresor, no requerían un mayor grado de compromiso.
En forma simultánea, como Presidente de la Nación, el General Lanusse promovió una modificación de la legislación penal, incluyendo nuevas figuras delictivas, así como el agravamiento de algunas de las penas existentes. Pero, más trascendente aún, fue la decisión de crear la Cámara Federal Penal, integrada en su totalidad por magistrados civiles, para actuar con jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional, a fin de juzgar, exclusivamente, los delitos terroristas y conexos.

Este conjunto de previsiones dio excelentes resultados; tan es así que, al finalizar el mandato del General Lanusse, el 25 de mayo de 1973, con observancia del debido proceso, había cerca de 1.500 detenidos en calidad de procesados o bien cumpliendo condena, en relación con los delitos ya citados.

Lamentablemente, al asumir la Presidencia el Doctor Cámpora, dictó, en esa misma noche, un decreto de indulto concediendo la libertad de los detenidos y promulgó, en forma casi simultánea, una ley de amnistía sancionada por el Congreso con igual finalidad. Vale recordar que la citada ley de amnistía, al ser tratada en general, resultó irresponsablemente aprobada casi por unanimidad, por parte de los legisladores integrantes de ambas Cámaras.

Mediante dichos instrumentos legales, se dispuso la libertad de todos los terroristas que se encontraban detenidos, los cuales fueron recibidos como héroes por sus simpatizantes quienes, a su vez, mantenían desde
temprano las cárceles en su poder, a la espera del decreto presidencial que disponía los indultos, promovido por el entonces Ministro del Interior, Doctor Righi, a quien Perón echó de su cargo; hoy Procurador General (Jefe de los Fiscales).

Asimismo, fue disuelta la Cámara Federal Penal que había dictado las detenciones; sus jueces fueron declarados cesantes y librados a su suerte; varios de ellos sufrieron atentados, incluso de muerte; y otros debieron abandonar el país por falta de garantías para sí mismos y sus familias.

Simultáneamente, se dejaron sin efecto las reformas introducidas en la legislación penal.
Extraña paradoja: el remedio judicial, eficazmente implementado por un gobierno militar para luchar contra el terrorismo subversivo con la ley bajo el brazo, fue luego demagógicamente dejado sin efecto por el gobierno constitucional que lo sucedió, dando lugar a la puesta en libertad de casi 1.500 terroristas que estaban detenidos cumpliendo condena o bajo proceso, al par que sumiendo en el desamparo a los jueces que los habían juzgado.

Por supuesto que ninguno de aquellos llamados jóvenes idealistas (Perón los llamó estúpidos e imberbes cuando los echó de la Plaza de Mayo) dejó la cárcel para reinsertarse pacíficamente en la sociedad. Todos ellos, so pretexto de sentirse perseguidos por el sólo hecho de pensar diferente, salieron dispuestos a matar con las armas que les entregaron al abandonar la prisión. Con tal disposición de ánimo, pretendían dar cumplimiento a la consigna de su paradigma, el Che Guevara, quien decía:

Que era preciso, por encima de todo, mantener vivo el odio intransigente al enemigo; odio capaz de llevar al hombre más allá de sus límites naturales; y transformarlo en una fría, selectiva, violenta y eficaz máquina de matar.
¿Conocerán este detalle quienes, con ignorante orgullo, lucen hoy la imagen de ese nefasto personaje en tatuajes y remeras y, lo que es peor, en despachos oficiales?

La Agresión Terrorista

Larvada en sus inicios, al comienzo de la década del sesenta y abiertamente desembozada en la década siguiente, la agresión terrorista buscaba la destrucción de bienes materiales y de personas para que, mediante el terror que dichas acciones pudieran generar, tomar el poder político, a fin de imponer un régimen marxista-leninista, totalmente ajeno a nuestro tradicional estilo de vida.

Capacitada para producir aquellas acciones intimidatorias, la agresión terrorista estaba integrada mayoritariamente por personal nacional, entrenado en Cuba, Siria, Palestina y Argelia, o bien, dentro del propio país, con instructores foráneos. Disponía, también, de armamento y equipos provistos por la URSS, a través de Cuba, así como fabricados localmente en fábricas clandestinas, o fruto de ataques a organismos militares y policiales. De la misma manera, estaba financiada con fondos provenientes de la URSS, o con el producido de los asaltos perpetrados contra entidades bancarias, o el botín resultante de los secuestros extorsivos (el más notorio fue el de los hermanos Born, por un monto de sesenta millones de dólares).

La magnitud de dicha agresión, fue aumentando con el transcurso del tiempo, hasta llegar a una medida no conocida en nuestro país. Así pasamos del terrorismo sistemático y selectivo, que producía el secuestro y muerte de personas aisladas, o la ocupación de pequeñas localidades, hasta llegar a verdaderas acciones de combate como lo fueron la toma por asalto de unidades militares, que debían ser recuperadas por unidades vecinas, o las operaciones bélicas libradas contra la guerrilla rural en Tucumán, donde el enemigo intentó crear una zona liberada.

A mediados de la década del 70, los elementos terroristas habían proliferado bajo distintas denominaciones, a los que se sumaban efectivos de custodia de los dirigentes sindicales (verdaderas patotas armadas que, más que proteger intimidaban) así como los integrantes de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) una suerte de milicia clandestina que operaba bajo la conducción del Ministro de Bienestar Social, José López Rega.
Dentro de esta especie de far west vernáculo, en el cual el Estado había perdido el monopolio de la fuerza, se destacaban por su número,
6
organización y entrenamiento, dos agrupaciones distintas a saber: el Ejército Revolucionario del Pueblo, encabezado por Santucho, brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores, de tendencia trotskista; y Montoneros, encabezado por Firmenich, brazo armado de la izquierda justicialista y, más específicamente, representativo de la Juventud Peronista.

Ambos, a su vez, actuaban bajo la forma de guerrilla rural, como en el caso de Tucumán, con la intención de crear una zona liberada en dicha provincia, aprovechando las facilidades que a tales fines ofrecía la geografía lugareña; o bien como guerrilla urbana, en cuyo marco un joven cumplía durante el día su cometido normal como hijo, estudiante u obrero y, durante la noche, con una pastilla de cianuro en el bolsillo y un arma escondida entre sus ropas o entre las mantas de un coche cuna conducido por su pareja -generalmente embarazada y usada a modo de escudo humano- asaltaba, secuestraba, o colocaba bombas.

En cuanto al grado de violencia desatada por el agresor, no está demás recordar lo expresado por The Times de Londres, en un artículo reproducido por el diario La Nación de fecha 2 de diciembre de 1977, en el que decía: …Se ha olvidado en el extranjero que cuando los militares argentinos lanzaron su campaña contra el terrorismo, la sociedad y el Estado estaban al borde del colapso, que el terrorismo comenzó al final de los años 61 y había alcanzado proporciones que hacen los secuestros en Alemania Occidental y los disparos a las piernas de Italia como juego de niños contra la sociedad. Cuando la respuesta vino, mucha sangre se había derramado como para esperar demasiada cautela en la misma… Los terroristas italianos y germanos occidentales no pueden ser comparados con la fuerza y la ferocidad de los dos grupos argentinos, ambos actualmente casi aniquilados… Cuando Amnesty Internacional publicó su informe de 92 páginas sobre la represión en la Argentina, un editor de un diario inglés de aquí comentó: si ellos hicieran un informe sobre las atrocidades terroristas, probablemente sería mucho más voluminoso.

Vale recordar también que, en su largo pontificado, el Papa Juan Pablo II puso luz sobre distintos temas que desde el Concilio Vaticano II eran tergiversados. Entre ellos, cierta apología de los partisanos, los maquis, la guerrilla, y otras formas de terrorismo.

Con claridad, el Papa Wojtyla expresó sobre el particular lo siguiente:
El terrorismo piensa que la verdad en la que cree o el sufrimiento padecido son tan absolutos que lo legitiman a reaccionar destruyendo incluso vidas humanas inocentes.

Pretender imponer a otros con la violencia lo que se considera como la verdad, significa violar la dignidad del ser humano y, en definitiva, ultrajar a Dios, del cual es imagen.
Las injusticias existentes en el mundo nunca pueden usarse como pretexto para justificar los atentados terroristas. Si nos fijamos bien, el terrorismo no sólo instrumenta al hombre, sino también a Dios, haciendo de él un ídolo del cual se sirve para sus propios objetivos.

El terrorismo se basa en el desprecio de la vida del hombre. Precisamente por eso, no sólo comete crímenes intolerables, sino que, en sí mismo, en cuanto recurre al terror como estrategia política y económica, es un auténtico crimen contra la humanidad.

A modo de anécdota puedo expresar que, dentro de esa orgía de violencia, en mi condición de Comandante en Jefe del Ejército, fui objeto de seis atentados contra mi vida, los cuales llegaron a materializarse sin que, gracias a Dios, cumplieran sus designios. El primero de ellos, ocurrido el 16 de marzo de 1976: preveía la voladura del automóvil que me conducía a la sede de mi comando, con cargas explosivas accionadas por control remoto, colocadas en un automóvil aparcado en la playa de estacionamiento aledaña al edificio; y fue comandado por Verbitsky, quien resultó posteriormente enjuiciado por la dirigencia de la organización Montoneros, en razón de haber abandonado el lugar de los hechos sin antes comprobar los efectos producidos por la operación, así como asegurado el repliegue del personal a su cargo, según lo determinaban los manuales respectivos.

La Legítima Defensa

En el mes de enero de 1975, la señora de Perón, a cargo de la Presidencia de la Nación, dictó un Decreto por medio del cual ordenaba el empleo de las Fuerzas Armadas para combatir al terrorismo hasta su aniquilamiento, pero geográficamente limitado a una zona de operaciones en la Provincia de Tucumán, acción que dio en llamarse Operación Independencia.

Esta limitación geográfica no dejaba de ser una ventaja para el oponente, ya que les permitía a los terroristas que actuaban dentro de la zona de operaciones, recibir reemplazos de personal, así como refuerzos de armamento y equipo provenientes de otras zonas del país, lo que dilataba la posibilidad de lograr su aniquilamiento en corto plazo.

Para entonces, el país vivía un clima agobiante, signado por la angustia que soportaba la sociedad, ante la dimensión que adquiría día a día la agresión terrorista.

Ante ese desasosiego y la radicalización que adquiría el enfrentamiento iniciado por los grupos terroristas, en los primeros días del mes de octubre de 1975, el Doctor Luder, provisionalmente a cargo de la Presidencia de la Nación (la señora de Perón se hallaba en Ascochinga, en uso de licencia por razones de salud) convocó a una reunión de gabinete para determinar qué hacer frente a la dimensión que había cobrado el accionar subversivo. A dicha reunión fuimos invitados los Comandantes Generales, quienes debíamos exponer nuestros puntos de vista sobre el particular.

Por ser un problema típicamente terrestre, correspondía al Ejército la responsabilidad primaria y, en esa condición, con el acuerdo de mis camaradas de las otras dos Fuerzas debí exponer. En extrema síntesis, dije entonces que, habiéndose agotado la instancia de represión a cargo de las Fuerzas Policiales y de Seguridad, sin lograr restablecer el orden alterado; y ante la inoperancia de la Justicia (por temor no había dictado ninguna condena desde el 25 de mayo de 1973 hasta la fecha, a pesar de la magnitud de los hechos producidos por los elementos terroristas); parecía llegado el momento de apelar, como último recurso, al empleo de las Fuerzas Armadas a fin de combatir al terrorismo subversivo.

Agregué que la decisión de emplear a las Fuerzas Armadas para cumplir con ese cometido implicaba, de hecho, reconocer un estado de guerra interna con sus consiguientes secuelas, ya que las Fuerzas Armadas no estaban preparadas para reprimir (no disponían de balines de goma, ni escudos, ni bastones, y, fundamentalmente, carecían de entrenamiento para cumplir esa función) ya que estaban organizadas, equipadas e instruidas para combatir; es decir para hacer la guerra, donde se muere o se mata.

En atención a ello, se propusieron cuatro cursos de acción, en grado creciente de libertad de acción. El primero, muy pautado, garantizaba que no se cometieran errores o excesos, pero hacía suponer una prolongación sine die del conflicto. Entendíamos por excesos, delitos comunes que pudiera cometer personal militar al amparo de la guerra a desarrollar. Vale recordar que al término del Proceso de Reorganización Nacional, se hallaban cumpliendo condena más de doscientos cincuenta uniformados, acusados por haber cometido delitos de esa naturaleza.

Los cursos de acción segundo y tercero, eran un gradiente mayor de libertad de acción. El curso de acción cuarto (que resultó seleccionado) preveía el despliegue de las Fuerzas Armadas, así como de las Policiales y las de Seguridad -estas dos bajo el control operacional de las primeras- en la totalidad del territorio nacional; y, a partir de ese despliegue disperso, nada fácil de controlar, actuar simultáneamente en la búsqueda del enemigo para combatirlo donde fuera hallado. Cabe destacar que el agresor actuaba en la clandestinidad, dentro de una organización celular difícil de penetrar, que imponía una paciente tarea de inteligencia para localizarlo.

Debo rendir homenaje al coraje cívico demostrado por el Doctor Luder en esa ocasión quien, sin hesitar, seleccionó este curso de acción que era el más riesgoso en cuanto a la posibilidad de que ocurrieran errores o excesos, pero que garantizaba la derrota del terrorismo en no más de un año y medio de lucha. Es más, ante un pedido de intervención por parte de uno de los ministros asistentes, el Doctor Luder manifestó tener decidida su resolución y con ello cerró el debate.

Esta firmeza del Doctor Luder no fue la misma cuando, al deponer como testigo en el juicio a las Juntas, se limitó a hacer una interpretación semántica del término aniquilar, sin reparar que los reglamentos vigentes a la fecha, definían con precisión, el alcance de dicho término. Más grave aún, olvidó, fuera de todo tecnicismo doctrinario, que la acción de aniquilar constituía la interpretación más acabada de lo que expresara el
General Perón, en la carta dirigida a la Guarnición Militar de Azul, luego del intento de copamiento del que fuera objeto. De dicha carta rescato la siguiente frase, referida a los terroristas atacantes: que el reducido número de psicópatas que va quedando sea exterminado uno a uno para el bien de la República.

Reflejo también de ese estado de ánimo, proclive a llevar adelante una guerra sin cuartel contra los grupos terroristas, son las palabras pronunciadas por el Diputado Stecco, durante el homenaje que la Cámara de Diputados rindió a José Rucci, con motivo del atentado que le costó su vida. Dijo entonces el Diputado Stecco: Por eso esta Cámara de Diputados, que dicta las leyes del país, debe dar amplios poderes a nuestras Fuerzas Armadas y de Seguridad, sin que con ello se quiebre la libertad, para perseguirlos hasta sus guaridas y matarlos como a ratas, porque no merecen vivir en este suelo.

Ningún partido político, ninguna fuerza sindical, ninguna organización no gubernamental, tampoco los medios de prensa, objetaron las duras palabras del Diputado Stecco.

De similar tenor fueron las palabras del Ministro de Defensa, Doctor Vottero, pronunciadas en el acto de cierre de los cursos de la Escuela de Defensa Nacional, en diciembre de 1975, oportunidad en la que expresó: …ante la lucha total, sofisticada y compleja, despiadada, diabólica y criminal, promovida por la subversión armada, queda una sola alternativa: el exterminio total del enemigo…

Por su parte el ex-Presidente Frondizi, decía al respecto lo siguiente: La subversión fue organizada desde el exterior para tratar de conquistar el poder e imponer ideas marxistas, destruyendo los valores que conforman nuestra identidad nacional. Pero fue vencida por las Fuerzas Armadas y de Seguridad, cumpliendo las órdenes del gobierno constitucional que dispuso aniquilarla. Esta palabra `aniquilarla´, no la inventaron los militares; está en el decreto dictado por un gobierno constitucional.

Como complemento de los decretos firmados por el Doctor Luder, el Ministerio de Defensa impartió la Directiva N°1 y, a partir de ella, impartí la Directiva N° 404, Lucha Contra la Subversión, mediante la cual se puso en ejecución, por parte del Ejército, el planeamiento correspondiente a la Hipótesis de Conflicto Marco Interno.
A los fines de esa guerra, cada una de las Fuerzas Armadas tenía asignadas zonas territoriales, donde ejercían sus responsabilidades operacionales los respectivos Comandantes Generales.

Corolario

Bien podemos decir entonces, que la Nación Argentina hubo de afrontar -de hecho y de derecho- un conflicto bélico interno, irregular en su forma, de carácter revolucionario, con profunda raíz ideológica, alentado desde el exterior.

Así lo reconoció tiempo después la Cámara Federal (a la cual desconocí por no tener competencia para juzgarme, toda vez que no era mi juez natural, sino una comisión especial fulminada por el Art.18 de la Constitución Nacional) cuando dicho Tribunal, al dictar sentencia en la causa 13/84, llamada de los Comandantes, sin mencionar la figura de genocidio, así como tampoco la existencia de delitos de lesa humanidad, entre otros conceptos expresó:

– Que En consideración a los múltiples antecedentes acopiados en este proceso y a las características que asumió el terrorismo en la República Argentina, cabe concluir que, dentro de los criterios de clasificación expuestos, el fenómeno se correspondió con el concepto de `guerra revolucionaria´.

– Que algunos de los hechos de esa guerra habrían justificado la aplicación de la pena de muerte contemplada en el Código de Justicia Militar

– Que Como consecuencia de lo hasta aquí expresado, debemos admitir que en nuestro país hubo una guerra interna, iniciada por las organizaciones terroristas contra las instituciones de su propio Estado.

Mal puede hablarse entonces -como lo hizo el Presidente Alfonsín en el Decreto 158/83, mediante el cual ordenó el juicio a las Juntas- de la existencia de homicidios, privaciones ilegítimas de la libertad, secuestros o lugares clandestinos de detención, introduciendo figuras delictivas del Código Penal, dentro del juzgamiento de actividades de combate, ocurridas en el marco de una guerra interna.

Por el contrario, si aceptamos la existencia de una guerra, como lo expresara la Cámara Federal, debemos hablar de prisioneros capturados e internados en lugares de reunión, generalmente secretos por razones de seguridad; de heridos, mutilados, muertos o desaparecidos; saldo inevitable de cualquier conflicto bélico; máxime en éste por su peculiar naturaleza.

Menos aún podemos aceptar la figura de asociación ilícita, como forma de relación entre el que manda y el que obedece, que no puede ser otra más que la subordinación. Subordinación no es obediencia ciega al capricho del que manda. Subordinación es obediencia consciente a la voluntad del superior, en función de un objetivo que está por encima del que manda y del que obedece -en este caso la defensa de la Nación agredida- y en razón del cual el mando deja de ser arbitrario y la obediencia se ennoblece.

Algunos han calificado a esta guerra, como una guerra sucia. Yo me niego a aceptar ese calificativo, pues significaría reconocer la existencia de guerras limpias y sucias. Santo Tomás de Aquino reconoce la existencia de guerras justas o injustas; y agrega que las guerras defensivas -como la librada en nuestra Patria- en general son guerras justas.

La guerra es un fenómeno en sí misma, y hay que aceptarla como tal, sin aditamentos de ninguna especie. Acepto sí, que cada guerra tiene sus peculiaridades o características propias, que la hacen distinta de las otras, y esta guerra tuvo, por cierto, sus características distintivas.

Ante todo, no fue una guerra clásica. Fue, en cambio, una guerra irregular, y dentro de esa irregularidad yo, personalmente, opino que su signo distintivo fue la imprecisión.

Fue imprecisa en su comienzo, a tal punto que me pregunto: ¿quién, a ciencia cierta, puede decir cuándo comenzó esta guerra? más allá de los decretos que le dieron forma jurídica.

Pero, si fue imprecisa en su comienzo, no lo fue menos en su término. Y me vuelvo a preguntar sin tener respuesta ¿cuándo realmente terminó esta guerra? Si bien es cierto, las operaciones militares hicieron crisis entre los años 1975 y 1976, y comenzaron a declinar en 1977, hasta casi desaparecer a fines de ese año, yo no me atrevería a afirmar si fue entonces que esta guerra terminó. Es más, me pregunto si aún hoy podemos asegurar que, más allá de las operaciones militares, esta guerra, usando medios no violentos, haya realmente terminado.

Al respecto, me atrevo afirmar que en el escenario de la guerra revolucionaria, no existe el postconflicto, a pesar de que se levanten banderas de paz.

Por otra parte, a diferencia de la guerra convencional en la cual el enemigo entra en esa categoría de manera totalmente genérica y anónima, en la guerra irregular -como lo fue nuestra última guerra interna- el enemigo entraba en calidad de tal, luego de un delicado trabajo de inteligencia que permitía identificarlo con nombre y apellido para recién combatirlo, circunstancia ésta que le otorgaba al conflicto un matiz personalizado, y por ende, hacía más patético aún, al enfrentamiento que tuvo lugar entre hermanos argentinos.

Esta guerra materializaba la legítima defensa de la Nación agredida, frente al ilegítimo agresor quien, por medio del terror, pretendía cambiarle su tradicional sistema de vida; y la misma fue dispuesta por un gobierno constitucional en pleno ejercicio de sus atribuciones, único caso en la región, sin objeciones por parte de los cuerpos legislativos como de los judiciales, y contó con la adhesión mayoritaria de la ciudadanía.

De ahí que no se levantaran, entonces, voces contrarias a esa decisión; antes bien, el alivio fue la sensación imperante.

Resulta por ello falso, y cuanto menos ingenuo, pretender simplificar los hechos al extremo de afirmar que los mismos, fueron la resultante de un enfrentamiento armado entre grupos antagónicos (en este caso jóvenes idealistas, versus militares que los reprimían por pensar distinto); todo ello, frente a una sociedad pasiva y expectante.

Por el contrario, fue justamente la sociedad argentina la principal protagonista de aquel acontecimiento bélico: objeto, en primer término, de la agresión que pretendía sojuzgarla por el terror; y sujeto, luego, que ordenó a su brazo armado acudir en su legítima defensa.

Como en toda guerra y máxime en ésta que fue irregular en su forma, imprecisa en su desarrollo, librada contra un enemigo mimético que no exhibía uniforme ni bandera, se llegó a situaciones límite que ensombrecieron al país con actos rayanos en el horror; horrores que tal vez resulte difícil justificar, pero que merecen comprensión, en el marco de crueldad de un conflicto bélico interno como el descripto.
Así ganamos nuestra última guerra interna contra el terrorismo, a un alto costo de sangre difícil de amenguar, precio ineludible para seguir siendo una República como marca nuestra Constitución Nacional. La sociedad toda nos debe su veredicto.

En otro orden de ideas, el pronunciamiento militar del 24 de marzo de 1976, no quitó ni agregó nada a la guerra que se venía desarrollando, cuando funcionaba en el país un régimen constitucional; y que continuó, luego de esa fecha, sin cambiar sus objetivos, así como la modalidad de su ejecución, hasta su término apreciado a fines de 1977, principios de 1978.

Durante esos tremendos años de guerra, las Fuerzas Armadas mantuvieron la decisión de restaurar la plenitud del régimen constitucional, luego de que se afirmara el triunfo militar y se consolidara la paz. Por ello, sus integrantes tuvieron -y continúan teniendo- la convicción de haber prestado un inestimable servicio a la Nación agredida, derrotando a su enemigo, y facilitando con su acción, el restablecimiento del sistema republicano de vida que marca nuestra Constitución Nacional.

Por todo lo expuesto, reclamo para el pueblo argentino en general y para sus Fuerzas Armadas de Seguridad y Policiales en particular, el honor de la victoria en la guerra interna ya descripta.

Lamento sí, las secuelas que deja toda guerra y valoro el sufrimiento de quienes, con auténtico dolor, lloran por sus seres queridos mutilados o muertos; así como deploro a quienes especulan con el dolor ajeno, que ni siquiera tangencialmente los ha rozado, pero que no trepidan en transar pingües negocios, a la sombra de las banderas de los derechos humanos.

Reitero que asumo en plenitud mis responsabilidades castrenses, con total prescindencia de mis subordinados, que se limitaron a cumplir mis órdenes; órdenes ajustadas a la doctrina vigente, volcada en los reglamentos en vigor a la fecha y que fueron calificadas como inobjetables por el Consejo Supremo de las FF AA.

Habíamos ganado la guerra en el campo militar; lamentablemente, no supimos afirmar esa victoria en el campo político. Se cumplía así lo expresado en un manifiesto producido por el terrorismo subversivo en el año 1977 que expresaba: A los militares, no pudimos doblegarlos por el temor al combate; es momento de replegarse sobre las bases y esperar. (Para entonces, los cabecillas huían hacia el exilio y los militantes debían mimetizarse dentro de la sociedad). Continuaban diciendo: Cuando llegue el tiempo de la política, y sobrevenga en ellos el temor a practicarla porque no saben hacerla, será el momento de volver a la lucha para derrotarlos en ese campo.

No hay duda que los enemigos derrotados ayer, cumplieron con sus propósitos. Hoy gobiernan nuestro país y pretenden erigirse en paladines de la defensa de los derechos humanos que ellos -en su tiempo- no titubearon en conculcar en grado superlativo.

Escudados en la impunidad que hoy les brinda una justicia asimétrica y vaciada de derecho, no necesitan ya de la violencia para acceder al poder, porque están en el poder y, desde él, intentan la instauración de un régimen marxista a la manera de Gramsci, tomando como rehenes a las instituciones de la República y haciendo de ella, una simple expresión verbal, ajena a lo que prescribe nuestra Constitución Nacional.
Gramsci puede estar satisfecho de sus alumnos La Constitución Nacional guarda luto por la República desaparecida.

Señores Jueces:
Reitero que ustedes no son mis jueces naturales; no obstante, en mi carácter de preso político, deseo manifestar lo siguiente: Las garantías constitucionales de las que gozamos quienes somos juzgados en este contexto, constituyen una farsa que, para ser interpretada, requiere de condiciones histriónicas que no poseo. Además, todo el poder político ha sido encauzado para lograr nuestra condena, a cualquier costa y por cualquier medio. Por ello, me he abstenido de alegar en una defensa que no guarda sentido.

Por otra parte, con este enjuiciamiento, desconociendo las garantías del debido proceso -entre otras la cosa juzgada y la irretroactividad de la ley penal- se pretende que, a través de la sentencia que vayan a dictar, homologuen una decisión política adoptada con sentido de revancha, por quienes, después de ser militarmente derrotados, se encuentran hoy ocupando los más diversos cargos del Estado.

Esta irregular situación, que bien podríamos calificar como terrorismo judicial, y que pudo disimularse mediante las formalidades de un debate, no bastó para que, conceptualmente, el derecho quedara afuera de la administración de justicia, produciendo su vaciamiento.

Frente a esa realidad que no está en mis manos modificar, asumiré, bajo protesta, la injusta condena que se me pueda imponer, como contribución de mi parte al logro de la concordia nacional; y la he de ofrecer a modo de un acto de servicio más, que debo prestar a Dios Nuestro Señor y a la Patria.
Con ello pretendo cumplir con mi conciencia Cumplan ustedes con la suya.

EPILOGO

Desde los tiempos más remotos -y así lo dice la Biblia- las sociedades recurrieron a la figura del chivo expiatorio para lavar sus culpas colectivas y, de esa manera, acallar sus conciencias.

La sociedad argentina, que fue principal protagonista de uno de los momentos más cruciales de nuestra historia reciente, abrumada por una tremenda campaña de acción psicológica, no escapó a aquella regla. Y lo hizo, aunque resulte penoso reconocerlo, permitiendo que se malversara la verdad histórica, mediante la aceptación de una visión hemipléjica de la misma, acerca de acontecimientos que costaron la vida de muchos conciudadanos, civiles y militares, que cayeron por defender a la Patria, o en pos de ideales equivocados.

Con esa actitud, sólo se ha logrado sembrar la discordia y anidar el odio en muchos corazones hermanos, postergando con ello la tan ansiada unión nacional.

Pareciera, llegado el tiempo para que la sociedad toda, a través de su dirigencia, asuma su protagonismo perdido; y, dejando de lado la memoria asimétrica predicada desde los círculos oficiales; fuera de cualquier especulación sectorial o de escapismos hipócritas; promueva -mediante un diálogo superador- el exhaustivo e imparcial examen necesario sobre los terribles años de nuestra última contienda interna, de tal manera que nos permita dejar atrás, sin cargos de conciencia, un luctuoso y traumático pasado.

Entregaremos así, a quienes nos sucedan, un legado que les ayude a superar los desencuentros padecidos por nuestra generación. Sin olvido, pero también sin rencor: para no repetir los errores del pasado; con justicia, pero no con venganza: dando y quitando con equidad a quien debe dársele y quitársele; en busca sólo de la unión nacional, concebida -al decir de Ortega y Gasset- como un proyecto compartido de Nación; de manera tal que podamos mostrarnos ante el Mundo, como un País libre, pujante, abierto a la concordia, reconciliado y en paz.

Quiera Dios Nuestro Señor que así sea.-

TTE. GENERAL D. JORGE R. VIDELA: AL PUEBLO ARGENTINO
Publicada en el Diario La Nación el 13 de agosto de 2007.

PAULA LAMBRUSCHINI:

Paula, una adolescente de 15 años asesinada por la organización terrorista Montoneros el 1-8-78. Su crimen continúa impune.

La noche del 1º de agosto de 1978, en que Paula murió asesinada también falleció una vecina, la Sra. Margarita Obarrio de Vila, una anciana de 80 años. Su casa junto con la de Paula recibieron el impacto más grande de la bomba colocada por la organización terrorista Montoneros. Más de 10 heridos y la demolición de 2 edificios de departamentos fue el saldo de este terrible atentado. No las olvidemos, esperan Justicia!

Por Victoria Villarruel
Para LA NACION

Un 1° de agosto, durante la noche y mientras la gente dormía, una poderosa bomba explotó en el corazón de Barrio Norte. Dos edificios fueron el centro de la locura terrorista, que ese día eligió una zona densamente poblada para infligir el mayor daño posible a una familia y a todos aquellos que vivieran cerca.

El atentado quedó en la memoria de la sociedad con nombre propio, ya que se lo conoce como el atentado a Paula Lambruschini, por ser ella, una adolescente de 15 años, la primera víctima fatal.

Esa madrugada Paula dormía. Se había acostado pensando en el colegio y en las tareas que debía entregar durante la mañana. Margarita, una vecina de 82 años, también estaba descansando. Ricardo otro vecino, dormía. El barrio estaba en silencio. Los tres no despertaron jamás. Una bomba depositada por la organización Montoneros terminó con sus vidas, sus aspiraciones y aplastó sus derechos humanos.

Los vecinos despertaron entre escombros, con vidrios rotos en sus camas. Los gritos desgarradores y el llanto se apoderaron de esa cuadra, que supo ser tranquila y que se había convertido en un escenario de la guerra. Pacheco de Melo entre Ayacucho y Junín se llenó de humo, sangre, escombros y automóviles destruidos. Dos edificios resultaron estructuralmente inestables y debieron ser demolidos.

Hace treinta años, Paula Lambruschini dejó de ser una adolescente llena de promesas para convertirse en una víctima del terrorismo. En ese mismo instante, la acompañaron Margarita Obarrio de Vila y Ricardo Alvarez, ciudadanos inocentes como todos los que fueron agredidos por las organizaciones terroristas responsables de más de 21.600 atentados.

Ese 1° de agosto comenzó el digno y silencioso dolor de varias familias que perdieron a sus seres queridos, que sufrieron heridas o perdieron sus bienes. Esperaron que el Estado les reconociera sus derechos humanos pero, lamentablemente, a más de 30 años de estos terribles sucesos, el Estado está empeñado en mostrar sólo una porción de la historia, ignorando a quienes como Paula, Margarita, Ricardo y tantos miles más, no optaron por el camino de las armas para obtener el poder. Sin embargo, la obligación primigenia del Estado de proteger a sus ciudadanos miembros de la población civil y no combatiente, se encontraría guiada por intereses e ideologías que impiden la Justicia en la Argentina para aquellos que fueron víctimas del accionar terrorista.

En los últimos lustros, el movimiento de los derechos humanos ha evitado deliberadamente asistir y proteger a las víctimas del terrorismo. En estos años, el Estado ha dictado varias leyes de reparación y diversos beneficios para los ex combatientes de las organizaciones armadas y sus familiares. Pero lo más lamentable es que se ha reescrito la historia reciente de los argentinos y en ella no existen Paula, Margarita o Ricardo. Es un relato donde los victimarios devienen en víctimas y, como tales, gozan de la impunidad que otorga el silenciamiento obligatorio al que están destinados estos miles de argentinos y extranjeros. Parecería que la sociedad aún no reparó detenidamente en el hecho de que los terroristas, antes de ser damnificados, fueron verdugos de la sociedad civil, pues ser ex terrorista no es lo mismo que ser víctima del terrorismo, aunque les asistan los correspondientes derechos humanos para aquellos que quebrantan el orden público.

Es una historia que, ante la reapertura de una causa judicial, como la Causa Larrabure, da origen a la resolución 158/07, por la cual se ordenó a los fiscales excluir de la categoría de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra a los asesinatos, secuestros y torturas realizados por la guerrilla. Su autor fue el procurador general de la Nación y ex ministro del Interior durante el gobierno de Cámpora, Esteban Righi, un funcionario que al menos debería haberse excusado por su participación en la firma de la generosa amnistía a los terroristas en 1973. O el fallo de la jueza Servini de Cubría sobre un dictamen del fiscal Berlanda, que sobreseyó a reconocidos combatientes montoneros, acusados de integrar la célula que puso la bomba en el comedor de la Policía Federal, donde perdieron la vida 24 argentinos y más de 60 resultaron heridos, bajo la excusa de que no fue un delito de lesa humanidad y, por ende, estaba prescripto.

Todas estas acciones de los tres poderes del Estado parecen apuntar al otorgamiento de impunidad para los culpables de aberraciones como las que se cometieron contra Paula Lambruschini, Margarita Obarrio de Vila y Ricardo Alvarez, negando lo que el Estatuto de Roma, ratificado por la Argentina, establece respecto de los delitos de lesa humanidad.

Las víctimas del terrorismo no reclaman venganza, no cortan calles ni hacen escraches, no ocupan cargos públicos, no pontifican. Sólo quieren verdad, justicia, reparación y paz, para poder vivir en un país donde la impunidad no se muestre por televisión, donde el rostro del terror no sea vocero interesado de los derechos humanos, donde quienes tienen sus manos manchadas de sangre respondan ante la sociedad por los crímenes cometidos.

A treinta años del asesinato de estos tres inocentes, la Argentina no es defensora de los derechos humanos, ni está a la vanguardia del respeto de los mismos; sólo ha trucado las armas por la acción política y judicial, que siguen impidiendo a las víctimas del terrorismo el goce de sus derechos.

La autora es abogada, presidenta del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas.

Publicado el 1º de agosto de 1978 en el 30 Aniversario del asesinato de Paula Lambruschini por terroristas montoneros.

Soledad Guzmán :Hola, soy chilena, pero vivía muy cerca de la casa de Paula, en Beruti y Pueyrredón. Tenía más o menos su edad, y nunca he podido olvidar ni el ruido, ni como quedó la que fue su casa, ni como se llenó de banderas argentinas a los días después. Nunca he podido olvidarlo, no sabía que habían muerto dos personas más. Solo sé que el gran pecado de esta niña fue ser hija de su padre, y creer en esta «pseudo» amiga que solo la busco para poder entrar a su casa, y matar, con una sed de muerte que ningún animal posee. Me llamó la atención el otro día saber que era feriado porque era el día de los derechos humanos, y que vergüenza que nadie recuerde ya un hecho como ese. O acaso por ser inocentes perdieron la calidad de humanos…..?

Por ese me hice fan de esta página, porque sin conocer a Paula la sentí muy cerca mío, y espero dar a conocer este caso en mi país. Ojalá publiquen fotos de como quedó la que fue su casa…. Y ojalá algún día las autoridades sean capaces de reconocer que no solo se debe indemnizar a los que murieron con un arma, o una bandera, sino también a la gente inocente que murió en esta guerra no reconocida. Ellos sí que tienen derecho a ser tratados como VICTIMAS, pues el terrorismo no tuvo ningún tipo de argumento para terminar con sus vidas.

31 años del artero y cruel asesinato, perpetrado por la banda terrorista Montoneros, que le costó la vida a Paula Lambruschini, una adolescente de tan solo 15 años de edad. Con ella, cayeron también la Sra. Margarita Obarrio de Vila y Ricardo Álvarez. Son tres víctimas inocentes, al igual que muchas más, lamentablemente olvidadas que claman por la verdad total, la memoria completa y la justicia imparcial.

Aquel 1ro. de agosto de 1978, aproximadamente a las 01:40 Hs. de la madrugada, una bomba de gran poder estalló en un edificio ubicado en Pacheco de Melo entre Ayacucho y Junín de la ciudad de Bs. As., contiguo al que vivía el Sr. Alte. Armando Lambruschini. El artefacto explosivo fue colocado en la medianera de ambas construcciones. Dicho edificio aledaño al de la Flia. Lambruschini quedó destruido en sus tres o cuatro primeros pisos y hubo que derribarlo.

Paula (15 años), David Kraiselburd (bebé de meses), María Guillermina Cabrera Rojo (3 años), María Cristina Viola (3 años), Juan Barrios (3 años), Guillermo Capogrossi (6 años), Claudio Yanotti (9 años), Gladys Medina (13 años), Laura Ferrari (18 años), constituyen los niños/as y jóvenes adolescentes inocentes, víctimas del despiadado y atroz accionar de la guerrilla que pretendía transformar a la Argentina en un estado totalitario comunista al más puro estilo cubano.

Atentado Casa De Almirante Lambruschini

Un método utilizado por el terrorismo para sus asesinatos fue el de la utilización de explosivos. Muchísimos son los atentados realizados con esta técnica. Algunos de ellos de una ferocidad difícil de describir objetivamente.

La familia del entonces Vicealmirante Armando Lambruschini vivía en la calle Pacheco de Melo al 1900. En la madrugada del 1 de agosto de 1978 una poderosa explosión conmovió a un importante sector del barrio Norte de Buenos Aires, causando tres muertos, 10 heridos y cuantiosos daños materiales.

Un cable de la agencia de noticias TÉLAM informaba: “La banda de delincuentes subversivos montoneros en un comunicado que envió a la delegación local de una agencia internacional de noticias, se adjudicó el bárbaro atentado perpetrado el día 1 del actual contra el domicilio del vicealmirante Armando Lambruschini, jefe del Estado Mayor de la Armada, que costó la vida a tres personas, entre ellas una hija del alto jefe militar, de tan sólo 15 años de edad.

Con el reconocimiento de la autoría de esta brutal acción, repudiada unánimemente por todo el país, se pone una vez más de manifiesto la catadura moral de estos elementos, cuyo único objetivo es el crimen indiscriminado”.

Según los expertos que actuaron en la investigación del atentado, los explosivos fueron colocados en un departamento vacío cuyas paredes lindaban con la vivienda de los Lambruschini. La magnitud del estallido fue impresionante, causando el derrumbamiento de prácticamente los primeros cuatro pisos del edificio de Melo 1937. Varios edificios de las cercanías sufrieron sus efectos directos, mientras en otros, un poco más lejanos, debido a la onda expansiva, se rompieron los vidrios de ventanas y puertas.

Desgraciadamente la habitación de Paula Lambruschini, hija del vicealmirante, estaba pegada al lugar donde los terroristas colocaron los explosivos. El departamento donde fueron instalados los artefactos utilizados por los subversivos se hallaba en esos momentos desocupado, efectuándose allí diversas reparaciones para poder alquilarlo.

Dos días antes de ocurrir el trágico atentado dos hombres que invocaron ser policías insistieron en visitarlo, pretextando buscar rastros de drogas que supuestamente hubieran dejado los anteriores inquilinos. Todo hace deducir que estos individuos fueron los que colocaron los explosivos. La Policía Federal pudo confeccionar un identiki de los terroristas.

La repulsa a este vandálico atentado fue general, tanto en nuestro país como en el extranjero. El diario brasileño “O Estado de Sao Paulo” señaló en esa oportunidad: “La joven de 15 años destrozada en su dormitorio, donde coleccionaba fotos de artistas, ha sido, también instrumento de lucha política para los terroristas. Para ellos, todo es instrumento de lucha política, comen zando por las vidas inocentes segadas brutal y cobardemente”.

PARTE DE GUERRA.

Se atribuyó la responsabilidad del atentado la banda de delincuentes terroristas montoneros, emitiendo el siguiente parte de guerra:

“El día 31 de julio a las 23 horas el Pelotón de Combate Especial “Eva Perón” procedió a colocar una carga explosiva (de fabricación montonera), en el Barrio Norte, zona oligárquica donde vive el Asesino y Torturador vicealmirante Armando Lambruschini, Jefe del Estado Mayor y futuro Comandante en Jefe de la Armada, por consecuencia, Jefe del mayor centro represivo en la Argentina, la Escuela de Mecánica de la Armada”.

“Unas horas antes la cúpula militar había estado en el Congreso proclamando que la “Subversión” había sido aniquilada y que ahora el proceso de “Reorganización Nacional” entraba en una nueva etapa con presidente “Civil”. Todas estas no son más que mentiras porque el pueblo sabe ver aunque se saque el uniforme. Todos los crímenes cometidos por la Dictadura que conduce no se olvidan”.

“El explosivo que detonó a la 1.40 en el mencionado barrio produjo la destrucción de la casa del asesino Lambruschini, la muerte de uno de sus custodios y graves heridas a otro. Lamentablemente también murieron la hija y una anciana, víctimas inocentes de esta guerra declarada por la dictadura y heroicamente enfrentada por nuestro pueblo”.

“Una vez más el Ejército Montonero demuestra que no hay barco, avión, lancha, cama o pared donde los enemigos del pueblo puedan esconderse. Las Armas Montoneras siempre los alcanzan”.

“Los milicos se preguntan cómo esto es posible”.

“La respuesta es sencilla: Cuando una minoría basándose en el poder de sus armas intenta dominar a un pueblo y le declara la guerra, el pueblo es su enemigo. Entonces no pueden evitar estar rodeados; sus choferes, sus servicios domésticos, los almaceneros, el empleado, el colimba, el obrero de una fábrica….”Son los ojos del Ejército Montonero”.

“Esta y no otra es la razón por la cual el EJÉRCITO montonero seguirá llegando a los principales reductos del enemigo. En ningún lugar estarán seguros porque nadie puede esconderse del pueblo y es el pueblo quien los denuncia”

“LAS ARMAS MONTONERAS ATACAN A LA DICTADURA DE VIDELA”

Ejército MONTONERO

¡VENCEREMOS!

Argentino del Valle Larrabure fue un militar argentino nacido el 6 de junio de 1932 en San Miguel de Tucumán, Argentina que mientras se desempeñaba como subdirector de una fábrica militar de armas y explosivos fue secuestrado por la organización guerrillera Ejército Revolucionario del Pueblo y murió el 19 de agosto de 1975 tras permanecer cautivo 372 días en una «cárcel del pueblo». Sobre las circunstancias de su muerte hay versiones contrapuestas, ya que mientras el Ejército y su familia señalaron que fue asesinado, el ERP aseguró que se trató de un suicidio.

Ascendió de mayor a teniente coronel durante su cautiverio y se le concedió el ascenso post mortem al grado de coronel. A la fecha (agosto de 2008) su caso es todavía objeto de investigación judicial si bien se tiene conocimiento que algunos de quienes fueron señalados como autores del hecho se encuentran desaparecidos y fueron presuntamente asesinados por la represión ilegal del Proceso de Reorganización Nacional.

Se había casado el 8 de diciembre de 1955 con María Susana de San Martín (Marisú) y tuvo dos hijos: María Susana nacida el 15 de octubre de 1956 y Arturo Cirilo nacido el 26 de junio de 1959. En febrero de 1974, poco antes de su captura, había obtenido que la Justicia de Menores de Villa María le otorgara la guarda de un menor de nueve años, Jorge Alberto, que pasó a ser parte de su familia.

Humberto Antonio Viola (n. 1943; m. 1 de diciembre de 1974 en San Miguel de Tucumán), fue un militar argentino perteneciente al Ejército, que fue asesinado en 1974 por la organización guerrillera Ejército Revolucionario del Pueblo, junto con su pequeña hija María Cristina.

Su muerte
El capitán Humberto Viola estaba destacado en la provincia de Tucumán donde se desempeñaba en inteligencia bajo las órdenes del general Luciano Benjamín Menéndez.

Humberto Viola fue atacado cuando conducía su automóvil junto con su esposa María Cristina Picón y sus dos pequeñas hijas María Cristina de 3 años y María Fernanda de 5 años, en el momento de llegar a la casa de sus padres. Su hija María Cristina también fue asesinada en tanto que su hija María Fernanda resultó gravemente herida, ambas con disparos en la cabeza. La esposa del capitán, embarazada de cinco meses, resultó ilesa.

Un parte de guerra atribuido a la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez del ERP describe los hechos de esta manera:

A las 13.13 se acerca el objetivo. Se marca la señal y se retira el compañero. Se aproximan el auto operativo y el de apoyo separados 50 a 60 metros; queda el de apoyo semicruzado en la calle cortando el tráfico y apoyando a los compañeros. El automóvil operativo se aproxima hasta la misma altura que el objetivo – el auto y sus ocupantes – quedando medio auto adelantado. Siempre en los chequeos el sujeto descendía, en esta oportunidad la que descendió fue la esposa, quedando él al volante a la espera, seguramente para guardar el auto en el garaje. Al frenar el automóvil operativo disparan el primer escopetazo que da en el parante delantero izquierdo del parabrisas, el sujeto se agacha en ese momento y los balines dan de rebote sobre la hija de tres años que estaba atrás. El compañero de la ametralladora desciende y metiendo el arma por la ventanilla, dispara una ráfaga corta (4) tiros que dan en el sujeto que alcanza a descender, la ametralladora se traba, pero los disparos le dan a la altura de la base del pulmón izquierdo desde atrás, se adelanta mas y dispara con su pistola y remata al Capitán con un tiro en la cabeza y retoma el auto, mientras que el camarada de apoyo dispara a quemarropa con su ametralladora, hiriendo a la hija de 5 años que corre escapando hacia delante. Ejecutada la operación, la retirada se cumple correctamente. El abandono de los autos se realizó según lo planificado, lo mismo que la retirada de los compañeros.[1]
El asesinato fue una represalia por el fusilamiento ilegal de 16 guerrilleros del ERP en la provincia de Catamarca, episodio conocido como «Masacre de Capilla del Rosario».[2] El PRT, brazo político del ERP, hizo una declaración pública en aquel momento calificando la muerte María Cristina y las heridas a María Fernanda como “un exceso injustificable” y anunciando que daba por terminada la campaña de represalia “en homenaje a la sangre inocente de esas criaturas”.[3]

Una versión distinta se presenta en una carta atribuida a Carlos Raúl Picón (cuñado y tío de las víctimas):

Nunca dispararon de frente. El primer escopetazo lo hicieron desde atrás, a no más de tres metros de distancia, prácticamente a quemarropa. La perdigonada entró de lleno por la ventanilla del asiento trasero, justamente donde estaban ubicadas las nenas. Tres postas de plomo dieron en el cráneo de María Cristina, destruyéndolo. Murió en el acto. Una posta entró por la base del cráneo de María Fernanda y se alojó, sin salida, en el lado derecho del frontal. Es decir, recorrió todo el cerebro de esa cabecita. María Fernanda, vive, sólo porque Dios así lo dispuso. Humberto recibió, en ese momento, una posta de plomo, por la espalda, en la base del pulmón. Es ahí, cuando desciende del Ami 8 y corre hacia adelante para alejarse del auto tratando de salvaguardar a sus hijas, sin saber que la horda guerrillera ya había dado cuenta de ellas. No hubo “rebotes”, el disparo fue directo, premeditado y traicionero.[4]
Oscar R. Anzorena escribió respecto de este episodio:

«Si los hechos de Catamarca habían constituido una cionsiderable derota militar para el ERP, la muerte de la niña se transformó en su más importante derrota política.»[5]
Los imputados por el asesinato fueron juzgados en 1979 y condenados a cadena perpetua, obtuvieron la libertad solo 8 años después.

SAQUE UD. SUS PROPIAS CONCLUSIONES!!

Por Jackeline L. LUISI!!

Stolbizer reiteró que la ley de internas es una trampa y reclamó un acuerdo político

Margarita Stolbizer, reiteró hoy sus cuestionamientos a la ley de internas abiertas que impulsó el gobierno al señalar que era «una trampa» por lo que reclamó un «acuerdo político» entre los partidos antes de abril para resolver la situación.

En ese sentido, destacó que la justicia federal bonaerense ya advirtió complicaciones en las fechas entre las abiertas y la presentación de candidatos para las generales.

Stolbizer remarcó que así ‘no hay condiciones de competencia equilibrada entre todos los partidos‘.

La norma, dijo a radio Diez, ‘es una trampa‘ y si bien manifesté que no quería ‘pensar que no va a haber‘ primarias, resaltó que ‘la presidenta (Cristina Fernández) reglamentó el resto de la ley menos el capítulo de internas abiertas‘.

‘La justicia federal ya advirtió en la provincia de Buenos Aires que no tiene tiempo material suficiente para que después de las internas de agosto le den los días necesarios para tener el escrutinio definitivo‘, acotó.

Y, recordó que ‘históricamente nunca pudo hacerlo en 18 días, que es la diferencia en días para la fecha prevista para la oficialización de candidaturas para elección general de octubre‘.

‘Hay muchas complicaciones advertidas por la justicia‘, dijo.

Stolbizer insistió con que la forma en que está planteada la ley ‘es una trampa, aunque se la mantenga porque no hay condiciones hoy de competencia equilibrada entre todos los partidos‘.

‘El gobierno no va a discutir en internas abiertas las candidaturas. Hasta la muerte de (el presidente del PJ, Néstor) Kirchner el candidato era pingüino o pingüino hoy va a ser quien decida la presidenta‘, añadió.

Por eso, remarcó, ‘planteamos al radicalismo y otros partidos resolver esto con acuerdo político o reglas orgánicas de los partidos‘ y pidió un plazo para una definición para ‘marzo o abril cuanto mucho para no quedar entrampados en esa fecha‘.

Fuente: diariohoy

La presidenta retomó su actividad oficial en la quinta de Olivos

Cristina Fernández de Kirchner retomó hoy su actividad oficial en la residencia de Olivos, tras pasar el Año Nuevo en Santa Cruz junto a sus hijos Máximo y Florencia, entre otros familiares.

La jefa de Estado arribó ayer a las 19 al aeroparque metropolitano desde la ciudad de Río Gallegos, acompañada de su hija, y de inmediato se trasladó a la residencia presidencial.

Esta mañana inició su actividad oficial considerando asuntos de gobierno que le elevaron sus colaboradores más inmediatos.

No se descarta que más tarde la primera mandataria sea interiorizada por el ministro de Economía, Amado Boudou, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, sobre la recaudación fiscal de diciembre pasado y la suba que representó con el mes anterior.

Fuente: diariohoy

Macri no adelantará los comicios

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, reiteró que las elecciones no se van a adelantar, pero aseguró que la gente votará al PRO en las elecciones del mes de octubre. Por otra parte ironizó a los candidatos del kirchnerismo.

En conferencia de prensa tras la primera reunión de gabinete del año realizada en el en Centro de Información y Formación Ambiental ubicado en Villa Soldati, cerca del Parque Indoamericano, Macri señaló que sus prioridades no son las candidaturas sino seguir trabajando para mejorar las cosas.

“El Pro tiene como prioridad seguir gobernando, estamos entusiasmados con llevar nuestra política de cambio a todo el país, pero no hay candidaturas todavía, sólo vocación de seguir con la tarea en la administración pública”, indicó el jefe comunal.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, ratificó esta mañana que «no se adelantarán las elecciones» y que «el PRO hoy tiene como prioridad seguir gobernando y gestionando la Ciudad».

Asimismo, aseguró que su partido “ganó y ganará en la ciudad de Buenos Aires porque tiene el apoyo de la gente” y agregó: «El PRO ganará en la Ciudad porque tiene el apoyo de la gente». «Estamos haciendo lo que la gente esperaba, traerlas soluciones”.

Por otro lado, Macri ironizó sobre el lanzamiento como candidato a jefe de Gobierno porteño del ministro de Economía, Amado Boudou, junto al titular de la CGT, Hugo Moyano, y al ministro de Planificación, Julio De Vido.

Al respecto, señaló que no sabe si fue inteligente la presentación, pero que lo deben haber aconsejado sus asesores que, “con lo que les paga esa gente a ellos debe tener un montón de asesores”.

Además, recordó que cuando él presentó su candidatura junto a Gabriela Micetti lo hizo “junto a los pajaritos y los arbolitos”, lo que cree que “es mucho mejor”.

Fuente: www.agenciacna.com

«El gobierno tenía una política de seguridad ausente»

El politólogo Hugo Haime dialogó con Agencia de Noticias CNA sobre la problemática de la inseguridad tanto en la provincia de Buenos Aires como en Nación. En sus declaraciones, el consultor establece la radiografía de la situación y mira con lupa ambas gestiones. Implicancias políticas y la postura desde el ojo de la sociedad.
El analista de Hugo Haime & Asociados conversó con Agencia CNA sobre la gran deuda interna nacional en materia de gestión política: la seguridad.

En las últimas semanas, más allá de los constantes hechos violentos sucedidos en los últimos meses Provincia y Nación, la toma de los predios en Capital y provincia de Buenos Aires generó varios muertos, los cuales a través de una reacción en cadena por la gravedad del escenario, desencadenó una multiplicidad de efectos políticos que pusieron en jaque a las gestiones.

La creación del ministerio de Seguridad con el mando de Nilda Garré; el descabezamiento de la Federal, fuerza acusada principalmente por la represión en Villa Soldati, las expulsiones disfrazadas de renuncia de varios funcionarios afines a Aníbal Fernández; el recrudecimiento de la relación entre el delfín K y la ex ministra de Defensa; la erosión del poder del Jefe de Gabinete, los 6000 Gendarmes en el Conurbano para amenizar las fiestas, los efectivos nacionales baleados en Lanús y las denuncias sobre la autoría material que desde el gobierno (N. Garré) bajaron a la Bonaerense; los paños fríos de la Provincia negando la responsabilidad y calmando las aguas.

En fin, coletazos que fueron al hueso de las gestiones y mostraron flaquezas a cubierto bajo la alfombra.

En esta coyuntura, Hugo Haime, al ser consultado sobre las responsabilidades políticas, trazó desde su visión el cuadro imperante. “El tema de la inseguridad golpea a todos por igual, pero como problema la gente quiere que se le resuelva»

«La gente evalúa qué hace el gobernante, pero sabe que es difícil de resolver porque tiene que ver con la droga, con la exclusión social, con la justicia», sostuvo el analista.

Puntualmente, junto a Agencia CNA, repasó cómo resultaron los efectos tanto para el Ejecutivo en Provincia como el de Nación. “En el caso del gobernador Scioli hay un reconocimiento de que él está intentando resolver la situación, no que la resolvió. «Está claro que hay muchos hechos de inseguridad», recalcó.

“No sabemos cómo está impactando el cambio de la política nacional. Se pasó de no hablar de seguridad a tener un ministerio, ahí hay salto cualitativo», profundiza Haime. «Hasta hace 20 días tenía una política ausente”, criticó el politólogo.

También le destinó el análisis a los cruces entre las conducciones políticas protagonizados por las colisiones territoriales entre las fuerzas de seguridad, es decir, las presuntas «internas» entre la Bonaerense y la Federal. “Esos son lecturas de la política, discusiones de la dirigencia. A la gente le interesa que le resuelvan las cosas», repitió el consultor asentado en la opinión de la sociedad.

«La gente mide resultados y actitudes, la gente tiene que ver si el dirigente político entiende lo que está pasando. Si la dirigencia va a confundir protesta social con delincuencia está complicada”, concluyó Hugo Haime.
Fuenet: www.agenciacna.com

Fabiana Ríos perdería Tierra del Fuego

Fabiana Ríos buscará su reelección como gobernadora de Tierra del Fuego pero perdería frente al kirchnerismo. Los datos se desprenden de un sondeo que realizó Rouvier y que ubica a la actual gobernadora en tercer lugar.
Un estudio realizado por la consultora Ricardo Rouvier y Asociados anticipando las elecciones a gobernador en Tierra del Fuego asegura que quien está mejor posicionada en la actualidad para los comicios es la diputada del Frente para la Victoria, Rosana Bertone. Le sigue el dirigente del Movimiento Popular Fueguino, Jorge Garramuño. Para los guarismos que arrojó la encuesta, la gobernadora Fabiana Ríos quedaría en un tercer lugar.

Según Rouvier, el posicionamiento de Bertone es sorpresivo. Le da un 29,6% de intención de voto, contra un 24,1% de Jorge Garramuño y un 16,1% de la actual gobernadora, quien cuenta con el respaldo del flamante Partido Social Patagónico.

El liderazgo de Bertone, para el sociólogo, se mantiene en una eventual segunda vuelta: a Garramuño le ganaría 47,7% a 41,8%; y a Ríos 54,2% a 37,2%.

El análisis del consultor indica que “la gestión de la gobernadora Fabiana Ríos si bien tiene un 40% de calificación positiva, alcanza el 56,4%” de opinión negativa. Rouvier aclara que como las valoraciones se ubican entre el “regular malo” y el “regular bueno” no hay una polarización de la imagen de Ríos en uno y otro sentido. “Esto quiere decir, que la gobernadora tendría la posibilidad de modificar estos valores; y eso dependerá de su acción día a día”, señaló.

Las elecciones fueguinas serán en junio próximo. Tal como están las cosas en la actualidad, es altamente probable que la candidata kirchnerista sea la diputada Rosana Bertone, más aun si se tienen en cuenta los números que presentó Rouvier, sobre el sondeo realizado en 400 encuestas domiciliarias, que admite un margen de error de 5 puntos porcentuales. En el complejo panorama electoral fueguino, por su parte, Jorge Garramuño intentará no perder a un caudal fuerte de sus electores ante el anunciado fracaso de las largas negociaciones con los radicales. Su partido no consiguió formalizar un acuerdo electoral con la Unión Cívica Radical (UCR) y en especial con el intendente de Río Grande, Jorge Martín.

Fabiana Ríos, ex aliada y actualmente crítica de Lilita Carrió, anunció su intención de competir por un nuevo mandato al frente de la gobernación fueguina días después del cierre del sondeo realizado por Rouvier. La actual gobernadorea será, seguramente, apoyada por el socialismo y, pese a repetir que tiene una buena opinión de la gestión de la presidenta Cristina Fernández, tratará de despegar lo más posible a las elecciones provinciales de los comicios nacionales.
Fuente: lapoliticaonline

De Vido amenazó a Edesur con quitarle la concesión por los cortes de luz

El ministro de Planificación dijo que se analizará “hasta qué punto el propio contrato con Edesur puede sufrir el riesgo de rescisión”. Julio De Vido dijo que “Vamos a ser muy duros”, y adelantó que convocó al embajador de Italia para manifestarle su «preocupación» por la mala gestión de esa compañía. Además ratificó que habrá multas de hasta $70 millones contra las distribuidoras de energía eléctrica.
El gobierno nacional analiza rescindir el contrato de la distribuidora de energía eléctrica Edesur por los masivos cortes de luz que se produjeron en medio de las fiestas de fin de año. Así lo expresó el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, quien además ratificó que habrá también multas de hasta 70 millones de pesos.

De Vido, adelantó en declaraciones radiales que se evaluará la «relación contractual» con la compañía a cargo del suministro de electricidad en la zona sur de la región metropolitana.

«Vamos a ver hasta qué punto el propio contrato puede sufrir el riesgo de rescisión, si se dan los elementos para avanzar en ese sentido. No digo que lo vamos a hacer, pero sí vamos a avanzar en ese sentido», detalló el funcionario nacional.

Además señaló que también se prevén multas a Edenor por 22 millones y a Edelap por 25 millones de pesos. Incluso dijo que intentó comunicarse varias veces con la empresa distribuidora de energía pero “están todos de vacaciones”.

De Vido reveló también que convocó al embajador de Italia en Buenos Aires para manifestarle su «preocupación» por la mala gestión de Edesur en la Argentina. La empresa está conformada por capitales italianos y españoles.

«En el caso de Edesur hubo un desmanejo de la situación. Hubo muchos casos de funcionarios extranjeros que estaban fuera del país», criticó el ministro para luego reiterar que «vamos a ser muy duros» con las sanciones.

El titular de Planificación indicó que “hubo una gran desidia» en el manejo de la situación por parte de la compañía Edesur y abundó en que «no fue así por parte de los trabajadores de Luz y Fuerza, que en algunos casos cumplieron turnos de 18 horas». Por último señaló que en las empresas donde el Estado interviene «no hubo un solo problema» y subrayó: «Energía sobra».

Días atrás, el ministro de Planificación había instruido al Directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para que inicie un “proceso sancionatorio” contra Edesur.

En un comunicado de prensa difundido el miércoles pasado, la cartera que comanda Julio De Vido detalló que la medida se fundamenta “en la falta de mantenimiento del sistema” y en “la demora en la restitución del servicio”. Se exigió, además, que el ENRE “arbitre los recaudos para evitar la ocurrencia de eventos” similares a los de los últimos días.

Los cortes de energía comenzaron durante las intensas jornadas de calor de los últimos días de diciembre.
Fuente: lapolticaonline

Los gabinetes de Argentina y Chile se reunirán en Santiago el 27 de enero

El canciller Héctor Timerman anunció hoy que el 27 de enero el gabinete argentino «se va a trasladar a Chile para tener la reunión anual de ministros para compatibilizar planes y estrategias, e impulsar la integración».

El Canciller vaticinó que «con Chile vamos a terminar como con Brasil, con una integración económica, social, cultural y política muy importante».

«Lo que necesita Chile y Argentina no son cancilleres, sino ingenieros porque todo el tiempo de lo que se habla es de construcción de pasos a través de la Cordillera (de los Andes) que sirvan para la integración», comentó Timerman en diálogo con la radio La Red.

En otro orden sostuvo que la decisión de no conceder la extradición -pedida por Chile- del ex frentista Sergio Galvarino Apablaza, «fue una decisión de la comisión independiente y se cumplió con la ley argentina».

«No está probado que Apablaza sea terrrorista, no fue juzgado, esa es la razón» por la que no se concedió la extradición, explicó el canciller argentino.

Reconoció que la situación pudo haber creado «un cierto malestar» en el vecino país, pero dejó en claro que se trató de «superar con diálogo y explicaciones».
Fuente: telam

Las cuentas pendientes que dejó el 2010


Entre brindis y preparativos de vacaciones, terminó un año que deja, como saldo, la persistencia inalterada de los más graves problemas históricos de la Provincia. La inseguridad extrema, de la mano de un accionar delictivo cada vez más violento, figura al tope de esa nómina de dramas que no ceden.

El 2010 —el año en que Carolina Piparo perdió a su hijo Isidro tras haber sido baleada en una salidera bancaria— cerró con otros tres asesinatos incomprensibles en asaltos en apenas tres días, uno en el Conurbano, otro en el interior, otro en la capital provincial.

Un profesor de música de Avellaneda, un turista en Miramar y una platense jubilada fueron las últimas víctimas fatales de otro año signado por la delincuencia homicida.

El estado deficitario de las cuentas de la Provincia, que debió salir a tomar fondos en el exterior, sumando un nuevo endeudamiento a tasas altas, también integra la columna del debe de este balance, más allá de que el funcionamiento del Estado bonaerense se haya visto aliviado por un refinanciamiento de sus deudas con el Estado nacional.
Un problema crónico indisolublemente vinculado a otra materia que quedó pendiente en el 2010: una reforma del reparto de la recaudación nacional impositiva que refleje que la provincia de Buenos Aires aporta a esos ingresos casi el 40% del total y simultáneamente concentra en su territorio el mismo porcentaje de la problemática social más aguda, el desempleo, la pobreza y la exclusión.

Como contracara, el 2010 fue el año en el que la oposición sumada recuperó, tras una década, la mayoría en la Legislatura; una relación de fuerzas que había generado incertidumbres pero que mostró —en líneas generales y más allá de algunas situaciones cuestionables— al oficialismo por un lado, y por el otro a radicales, margaritos, macristas, lilitos, denarvaístas y peronistas disidentes haciendo el esfuerzo necesario para acordar los términos de las leyes requeridas por la Provincia.

Interna en ciernes

Arrancó, por lo demás, un año marcado por un proceso electoral en el que los bonaerenses elegirán «todo»: presidente, gobernador, intendentes y la mitad de sus representaciones en ambas Cámaras del Congreso, la Legislatura y los Concejos Deliberantes.

Desde la hipótesis central de que Cristina Kirchner será la candidata presidencial, el 2011 empieza para el oficialismo con un candidato a gobernador nítidamente plantado en el escenario.

Impulsado por las encuestas de imagen, hace rato que Daniel Scioli no oculta que —si el panorama nacional no ofrece grandes cambios— quiere buscar su reelección.

Pero, sin haber declarado aún públicamente su objetivo, el intendente de Tigre, Sergio Massa, también arrancó el 2011 íntimamente decidido a dar pelea por la Gobernación.
Ambos compartieron hace unos días una cena —con Scioli como anfitrión, en su quinta La Ñata de, justamente, Tigre—, en la que se prometieron mantener la relación institucional en términos amigables pese a esta particular situación política que los ubica como contendientes.

Pero todo indicaría que la de Scioli—Massa sería —nada está definitivamente dicho, vale advertir— una de las internas más intensas del proceso electoral en ciernes.

Candidato sin espacio, espacio sin candidato

También Francisco De Narváez comienza el 2011 con la decisión tomada de competir por la Gobernación. El hombre que en el 2009 le ganó a la dupla Néstor Kirchner—Daniel Scioli retomará esta carrera —buena parte del año pasado estuvo ya en campaña— con la necesidad de remontar un retroceso en las encuestas y desde una posición delicada: no sabe aún por qué sector político será candidato ni, por lo tanto, quién sería el postulante a presidente que llevaría su boleta en la Provincia.

En el Peronismo Federal —que en términos formales tiene a dos bonaerenses como precandidatos a presidente, Eduardo Duhalde y Felipe Solá—, en medio de un desconcierto que lleva a algunos observadores políticos a preguntarse si ese espacio todavía existe realmente, no parece haberse diseñado aún trazo alguno de la estrategia para la pelea por la Gobernación.

Durante largo tiempo su candidato fue De Narváez, pero con esa opción en absoluta zozobra, y con un ala cada vez más cerca de una alianza con Mauricio Macri que cristalizaría la fractura del espacio, el peronismo disidente encara el 2011 con un enorme signo de interrogación.

Indefiniciones

Pese a habérselo propuesto, el espacio que conforman el radicalismo, el Gen y el socialismo no pudo, por sus fuertes cortocircuitos internos, cerrar el 2010 con la presentación del «Frente Progresista» con el que se proponen participar de las próximas elecciones.

Y el 2011 los encontró con su candidata a gobernadora no declarada, Margarita Stolbizer, amenazando con dejar el sector para formar alianza con Pino Solanas, si no resuelven rápidamente aquellas diferencias internas que demoran la creación formal del espacio y que tienen buena parte de su explicación en la puja por la candidatura presidencial entre Ricardo Alfonsín, Julio Cobos y Ernesto Sanz.

El escenario provincial preelectoral de estas primeras horas del 2011 se completa con el diputado nacional Martín Sabbatella formalizando el lanzamiento de una candidatura a gobernador y con una creciente adhesión al ultrakirchnerismo que nadie sabe cómo se conciliará con su también creciente pelea con el peronismo oficialista bonaerense.

Fuente: Marisa Álvarez/NA/periodicotribuna.com.ar

Plaza Constitución, el “modelo conservador” en llamas

Llegamos al fin del año 2010, año de Bicentenario de la Revolución de Mayo. A diferencia de los escasos, grises e insustanciales festejos con que se ha conmemorado el doble centenario del nacimiento de una “nueva y gloriosa nación”, arribamos al umbral del 2011 en medio de incendiarios acontecimientos con epicentro en la Capital y el Gran Buenos Aires.

Gracias a nuestro derecho positivo -la ley denominada Código Civil que establece el sistema de acceso a la tierra con más el casi centenar de leyes impositivas nacionales castigando al trabajo y la inversión- hemos conseguido escamotear los ideales declarados en la Constitución Nacional y arruinar al país. Está a la vista.

Por efecto de ambos sistemas de leyes, el 85% de nuestra población vive en menos del 1% de nuestro territorio. El 99% de las más ubérrimas tierras del mundo, siguen, en su mayor parte, tan despobladas como en los días de la Revolución de Mayo.

Con el correr del siglo ambas leyes han frustrado al ideario de la Revolución de Mayo y cancelado los derechos y garantías de la Constitución. En el 2010 La Argentina ya no es tierra de promisión “para todos los hombres del mundo que deseen habitarla”. Ni siquiera lo es para todos los que hoy la habitan.

Los canales de televisión, las crónicas y las fotos en los periódicos parecen mostrar una guerra social interna. Asaltos y asesinatos, son sus efectos colaterales. Esta vez el crónico proceso de convulsión se inició el miércoles 9 de diciembre con multitudinarias usurpaciones. Miles de familias ocuparon el parque público Indo americano en “Villa Soldati”. Tras ésta, cada día siguiente, tuvo su propia usurpación. En la Ciudad, en el Gran Buenos Aires y otras del país. En vísperas de la más cristiana de las festividades, el infierno emergió en la plaza de Constitución.

Esta serie de hechos se agrava por otra circunstancia: la conducta de funcionarios locales y nacionales acusándose entre sí. Como si lo ocurrido fuera una artera maniobra planeada por el otro. Este bajo proceder acredita una pobre conducta pública y revela ignorancia sobre las raíces problema: la pésima distribución de la población sobre el territorio argentino.

La causa del hacinamiento y la emergencia de legiones de personas “sin tierra”, en un país geográficamente vacío, se encuentra en su legislación. El Código Civil y el régimen de impuestos.

Para que el lector tome conciencia de la gravedad del problema haga este simple cálculo. Si nuestro país estuviera poblado con una densidad semejante a la de los más prósperos de Europa (unos 100 h/km2). La población argentina debiera ser de ¡280.000.000 de habitantes! Cifra próxima a la población de Estados Unidos de Norteamérica. La semejanza de la geografía de ambos países dice claramente que esta no es una suposición de fantasía. Es la prueba de una frustración argentina.

Esa sería nuestra población de haberse mantenido el “flujo inmigratorio” ocurrido entre 1860 y 1910. Pero según el censo hecho en el Bicentenario somos apenas 40 millones. La cancelación de la inmigración en un mundo en constante movimiento de personas, es la primera cuestión a explicar por los economistas y académicos. Deben hacerlo examinando aquel conjunto de leyes: el Código Civil y las leyes de impuestos.

Es evidente que el cese de la corriente inmigratoria no se debió a causas naturales, a la “falta de tierra”. El muro impidió concretar la consigna “gobernar es poblar”, no es de cal y canto. Es legal. En principio el Código Civil) iguala al suelo a las “mercaderías”. Esta peligrosa igualación dio paso al desorden social actual cuando en 1932 se estableció el régimen de impuestos. Este régimen de impuestos se funda en este principio: “todo aquel que trabaje, produzca, ahorre y consuma, será castigado. Quien especule con la tierra será premiado”.

¿Cómo asombrarse del horrible hacinamiento? ¿Cómo asombrarse de la continua emergencia de “campos de concentración” de pobres? ¿Cómo no condolerse frente al hecho que con el fruto del trabajo una familia no puede pagar un módico alquiler? ¿Cómo explicar la constante quiebra de las empresas argentinas que no gocen de “privilegios” y “monopolios”? Es inútil y perjudicial seguir buscando en la idiosincrasia nacional y en cosas por el estilo las raíces de nuestro desorden social La inteligencia argentina, dentro y fuera del poder político no debe seguir desatenta al problema básico de la “constitución real” del orden económico argentino. El continuo proceso de la emergencia de chozas construidas con trapos, chapa y cartón a la vera de las vías de ferrocarril, de las calles y los baldíos, no es un “problema de la vivienda”. Es un problema generado por el ordenamiento legal. Un ordenamiento que arruina a la sociedad y la vida de todos sus habitantes.

No hace falta ser ilustrado para entender esta cuestión básica. En uno de los noticieros de la televisión una mujer sencilla, en la puerta de su miserable tapera, levantada junto a al muro del Club Albariños, seguramente analfabeta, con ojos opacados por las lagrimas, decía: “¡No queremos subsidios, no queremos planes trabajar, queremos un pedazo de tierra en que podamos cuidar a nuestros hijos!” Nunca he oído de modo tan claro expresar el problema. Tiene razón el Martín Fierro cuando nos dice que “mejor que saber mucho es saber cosas buenas”.

Ojalá la luz navideña ilumine las cabezas, sensibilice los corazones y anime su voluntad de los dirigentes para poner corregir ese “desorden legal” y poner en vigencia el derecho que necesitamos para que reine la paz social.

Fuente: Héctor Raúl Sandler
Profesor Consulto, derecho, UBA

INFORMADOR PÚBLICO

Para disciplinar su frente interno, el gobierno blanquea que habrá segunda vuelta


Dos encuestadoras oficialistas, Ibarómetro (Doris Capurro) y Equis (Artemio López), acaban de dar un punto de inflexión en la estrategia comunicacional del gobierno. En sus últimos números reconocen que el triunfo del kirchnerismo en primera vuelta es hoy casi imposible. Esto no quita que mantengan la intención de voto a CFK en niveles altísimos, de entre el 38 y el 45%, muy alejados del 30% que arrojan las encuestadoras más confiables. Más allá de los números, lo importante es que empieza el blanqueo oficial de que habrá ballotage. Los motivos para este cambio coinciden con el inicio de año y con una serie de señales políticas. Hasta ahora, la “verdad oficial” era que el triunfo en primera vuelta no podía ponerse en duda.

Para empezar, la fiesta triunfalista que vivió el gobierno en las semanas posteriores a la muerte de Néstor Kirchner ya no es tan útil a CFK y hasta puede convertirse en contraproducente. La presidente necesita presionar a una serie de gobernadores para que no despeguen las fechas de las elecciones locales de las nacionales. En esta lista están Maurice Closs, Sergio Uribarri, Gildo Insfrán, Juan Schiaretti, Oscar Jorge y José Luis Gioja. Si al oficialismo le sobran votos como para ganar en primera vuelta, no sería entonces tan necesario que se unifiquen las fechas de los comicios nacionales y los provinciales. El argumento para presionar a los propios es, justamente, la existencia de riesgos.

El blanqueo de que habrá ballotage, también sirve para que CFK pueda imponer disciplina en las propias filas, por ejemplo, en la pelea entre su elegido para jefe de de gobierno, Amado Boudou, y sus rivales, Daniel Filmus y Carlos Tomada.

Otro frente donde el blanqueo es útil para la Casa Rosada es el voto de centro izquierda. El triunfalismo imperante hasta ahora favorecía que sectores progresistas críticos del kirchnerismo pensaran en apoyar la candidatura de Pino Solanas. Sólo el temor de que, por ejemplo, Mauricio Macri termine siendo presidente, haría que estos grupos vuelvan a alinearse con el kirchnerismo eligiendo así el mal menor para ellos. Los operadores de la Casa Rosada trabajan a sol y sombra para que Pino Solanas dispute con Macri la jefatura de gobierno porteña y se desarme el polo nacional de centroizquierda que puede llegar a más del 10% de votos, muchos de ellos kirchneristas.

Un mensaje a Scioli
Este incipiente blanqueo también contiene un mensaje del ultrakirchnerismo para Daniel Scioli. La baja del gobierno en las encuestas obligaría a empeñar el máximo del esfuerzo en el Conurbano y el candidato a gobernador que más votos cosecha allí es él. Esto, en momentos en los que vuelve a hablarse de su candidatura presidencial, tema que produce escalofríos en Olivos.

Es sabido que la inminencia del peligro puede ser utilizado como un recurso para concentrar el poder y terminar con la indisciplina. En este caso, también serviría para suprimir cualquier intento de discusión en el PJ con el clásico argumento autoritario de que “no hay margen para ningún debate”.

La ausencia presidencial en la asunción de Dilma Rousseff, cambiada por fotos con rostro severo en Río Gallegos, transmiten también la idea de que el gobierno entró en una etapa de sangre, sudor y lágrimas. El hecho de que Nilda Garré, de presencia estridente y agresiva, sea hoy una vocera privilegiada del oficialismo también coincide con los tiempos que vienen.

Es evidente que en las últimas semanas la presidente se dedicó a reforzar su poder personal con una serie de designaciones y con la creación del Ministerio de Seguridad. La inminente llegada al gabinete del embajador en Madrid, Carlos Bettini, sería el broche de oro de este proceso.

Según dejó trascender en una reunión privada un consultor del gobierno, éste profundizará la línea de “si perdemos vuelve la derecha con Duhalde y Macri”. Esta polarización le resultaría más rentable que confrontar, por ejemplo, con Ricardo Alfonsín o Ernesto Sanz -y ni que hablar con Elisa Carrió-, que no pueden ser estigmatizados ideológicamente. Las declaraciones de Aníbal Fernández señalando a Duhalde como un personero de Héctor Magnetto retoman lo más florido de la prosa de Néstor Kirchner, que luego de su muerte CFK había cambiado por un lenguaje bastante más moderado.

Obviamente, el publicitado giro al centro quedaría de este modo oficialmente enterrado.

Algo de mesura para las intenciones de CFK
Latecla.info.- Luego del boom que significó un notable repunte en las encuestas, y tal como se preveía, la intención de voto de Cristina Fernández se estanca entre el 38 y el 45%, según indican dos importantes consultoras. Ibarómetro y Equis dan, sin embargo, buenas perspectivas en el balotaje.

La intención de voto de Cristina Fernández tras la seguidilla de tomas y violencia en el espacio público, se desinfló de aquellos 55 puntos que le otorgara, en el punto máximo de su exposición tras la pérdida de su esposo, y se mantiene en torno a los 40 puntos, recalcaron distintas encuestas durante este fin de semana.

Los sondeos, publicados en un matutino de alcance nacional, corresponden respectivamente a las consultoras Equis e Ibarómetro, y muestran un descenso de la intención de voto registrada luego de la muerte de Néstor Kirchner.

Para Equis, la intención de voto de la actual mandataria se coloca en torno al 44%; seguida de los indecisos, que alcanzan el 15%; Mauricio Macri, 11.1%; Ricardo Alfonsín, 6.1%; Eduardo Duhalde, 5.3%; Julio Cobos, 4.8%; Pino Solanas, 4.6%; Carlos Reutemann, 2.5%; Elisa Carrió, 2.4%. El sondeo fue realizado entre el 15 y el 23 de diciembre en la CABA y el GBA.

Ibarómetro, por su parte, coloca primera a CFK, con el 38.7%; luego vienen Macri, con el 10.5%; Alfonsín, con el 8%; Duhalde, con el 6.1%; Carrió, con el 5.3%; Pino Solanas, con el 5.1%.

En escenarios de balotaje, Cristina vencería a Macri por un cómodo 47 a 18.2; aunque en este escenario hay un amplio margen de indecisos, que llegan al 34.9%. Un segundo escenario postula una lucha entre CFK y Ricardo Alfonsín, en la que la Presidenta se impondría por 43.8% contra 21.8%, con un 34.4% de indecisos.

Se trata, indudablemente, de escenarios prematuros y fragmentados, de los que apenas puede decirse que el núcleo duro del kirchnerismo está intacto y que recibe adhesiones de parte de la población, aunque estas se manifiestan esporádicas. Restan 10 meses para saber quién capitalizará mejor sus recursos en este contexto.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Telerman sobreseído

El juez Luis Zelaya sobreseyó hoy a Jorge Telerman en la causa denominada «Sol Group» que investigaba presuntas irregularidades en el manejo de fondos para publicidad durante su gestión como jefe de Gobierno.
El sobreseimiento alcanza también a Guillermo Nielsen, ex embajador argentino en Alemania, colaborador del ex ministro de Economía Roberto Lavagna y secretario de Hacienda durante la gestión de Telerman, informaron fuentes judiciales.

Ambos estaban imputados por una presunta defraudación de 3.285.000 pesos a la Ciudad de Buenos Aires.

Según la legislación local, los funcionarios de alto rango podían disponer para difusión, sin licitación, de hasta 500 mil pesos ante situaciones de «imprescindible necesidad y urgencia» como «inundaciones, alertas meteorológicos, campañas de vacunación ante una epidemia».

El Gobierno porteño habría gastado 32.209.533,80 pesos en la campaña «Actitud Buenos Aires», que se realizó desde junio de 2006 a mayo de 2007. Y en ese marco se investigó la presunta utilización de facturas apócrifas.

La Fiscalía había considerado que se habría defraudado patrimonialmente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires «obligándolo de manera abusiva, infielmente y de modo coordinado, a pagar con los fondos públicos que administraban sumas dinerarias fijadas arbitrariamente».

Finalmente el juez Zelaya desvinculó a Telerman y a Nielsen del expediente, en tanto otros ex funcionarios siguen imputados.

Telerman sucedió en el cargo de jefe de Gobierno local a Aníbal Ibarra, quien fue destituido a raíz de la tragedia del boliche «República Cromañón».

La causa se inició en 2007, por una denuncia presentada por el actual diputado Miguel Bonasso, quien había mencionado la supuesta existencia de empresas «fantasmas» mediante las cuales se habría canalizado la facturación.

Una de esas sociedades fue investigada también en el marco de la pesquisa de la causa Skanska sobre el supuesto pago de sobreprecios en la realización de obras públicas.
Fuente: lapoliticaonline

El gobierno aceptó la renuncia del embajador en Francia

El gobierno aceptó la renuncia del embajador argentino en Francia, Luis María Ureta Saenz Peña y aceptó su traslado al país, según publica en su edición de hoy el Boletín Oficial.
Mediante decreto 2076/2010, con fecha del 27 de diciembre, se dispuso que el embajador en Francia «cese sus funciones al día siguiente de su llegada al país, dispuesta para el 31 de diciembre» del año en curso.

El diplomático había presentado su renuncia al cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario el 8 de septiembre del 2010, debido a razones de índole personal impostergables, según consta en el decreto.

En su lugar, se hará cargo de la embajada en Francia el economista Aldo Ferrer, cuyo pliego fue aprobado por el Senado el miércoles 15 de diciembre, con 49 votos afirmativos y 13 negativos.
Fuente: diariohoy

Timerman se defendió luego de la salida de Sigal

En el día de ayer el canciller Héctor Timermán le pidió la renuncia a Eduardo Sigal, quien desarrollaba tareas en la subsecretaria de Integración Económica Americana y Mercosur. «Yo trabajo en la Cancillería, no es un club de amigos”, disparó el funcionario K. José Vitar será el reemplazante de Sigal.
Héctor Timerman decidió desplazar ayer al subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur, Eduardo Sigal, con quien el canciller mantenía una vieja disputa y era cuestionado por la Casa Rosada.

Sigal, que preside el Frente Grande, estaba en la Cancillería desde 2003. Ayer buscó minimizar sus diferencias con el Gobierno y restarle importancia al desplazamiento. «He tomado esa decisión convencido de que mi ciclo al frente del área ya estaba cumplido, lo que de ninguna manera significa un menoscabo de mi identificación con el proceso histórico de cambios que está viviendo el país, y mucho menos una declinación de mi apoyo pleno al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner», dijo Sigal por medio de un comunicado.

Hoy el canciller aseguró: «Yo trabajo en la Cancillería, no es un club de amigos. Mis amigos son de afuera, así que si me llevo bien o mal (con un funcionario del Palacio San Martín) es algo banal», enfatizó Timerman.

El ministro de Relaciones Exteriores dijo que tiene «el derecho y la obligación» de rodearse «de la gente con la que creo podemos hacer la mejor administración posible. Fueron siete años de gestión (de Sigal) y me parece que hay que oxigenar» el área.

Ahora el hombre elegido para reemplazar a Sigal es José Vitar quien se convertirá en el cuarto tucumano en sumarse a la gestión del kirchnerismo en el gabinete nacional. El actual secretario de Relaciones Internacionales del gobernador, José Alperovich, se hará cargo de la subsecretaría de Integración Económica Americana de la Cancillería.

Fuente: www.agenciacna.com