El nuevo shopping de la zona norte abre sus puertas el 29 de octubre

El Tortugas Open Mall contará con ocho salas de cine y un teatro para 700 espectadores. Además, tendrá acceso directo en el kilómetro 36,5 de la Panamericana.

Se terminó el misterio. El 29 de octubre abrirá sus puertas el Tortugas Open Mall, un mega Shopping que busca disputarle el reinado de la zona norte a Unicenter con una inversión directa de más de 120 millones de dólares.

El Tortugas Open Mall, de Pegasus, en el kilómetro 36,5 de la Panamericana, será el único que tendrá acceso directo desde la Panamericana. La idea es atraer al público de Pilar e incluso al que viene de Nordelta.

El inmenso centro comercial ocupa una superficie superior a los 150.000 metros cuadrados (es el segundo más grande del país), incluye más de 160 locales, bancos, un boulevard gastronómico a cielo abierto, hipermercado, homecenter, fitness center, además de cocheras cubiertas.

También tendrá ocho salas de cine y un teatro de nivel internacional para 700 espectadores, que estará junto a un «café concert» con capacidad para 220 personas.

Parte de su arquitectura se caracteriza por una estructura a cielo abierto con espacios verdes y un lago, que incorporará como concepto integral un mix entre propuestas comerciales, servicios y entretenimientos.

En la zona norte, el Tortuga Open Mall intentará diputarle el primer lugar a Unicenter, la joya del grupo chileno Cencosud donde se facturan unos $1.400 millones anuales, perotambién competirá con Soleil Factory, en San Isidro, y el Dot Baires, inaugurado el año pasado en Saavedra.

Fuente: Clarín

Lanzan la primera TV 3D que no necesita lentes

Vendrá en 12 y 20 pulgadas. La versión más grande costará 2.880 dólares.

Aunque el efecto en 3D está intentando hacer pie en algún dispositivo de avanzada, todavía no hubo una empresa que consiga asociar su marca a esta tecnología. Buscando sacar ventaja a sus competidores, Toshiba presentó la primera pantalla de televisión de tres dimensiones que no requiere lentes especiales.

El Regza GL1 es un televisor que vendrá en 12 y 20 pulgadas y será el primero en venderse sin gafas: se comercializará en Japón a fines de diciembre. El más pequeño rondará los 1.400 dólares y el de 20 pulgadas costará el doble, 2.880 dólares.

A diferencia de otros aparatos que dependen de las gafas para crear una sensación de profundidad, el equipo de Toshiba tiene la capacidad de convertir en tiempo real el actual contenido 2D –ya sean películas, videojuegos u otro formato doméstico– en imágenes de tres dimensiones.

Pese a que los aparatos de Toshiba resultan pequeños si se los compara con otros modelos 3D que ya están a la venta (Sony, Samsung y Philips comercializan equipos con gafas) la compañía fue pionera en lograr un sistema más cómodo y que está preparado para el mercado de 3D móvil .

Esta tecnología fue designada como “imagen integral” y se caracteriza por ofrecer nueve ángulos de visión . diferentes.

El Regza extiende una fina capa de lentes (hoja perpendicular lenticular) que dirigen la luz a nueve puntos por delante de la pantalla. Si un espectador se sienta dentro de la zona óptima de visión, el cerebro integra estos puntos en una sola imagen en 3D.

La versión de 20 pulgadas vendrá equipada con un procesador Cell, similar al de la PS3 de Sony. Puede reproducir imágenes en 2D a 1.280 por 720 píxeles. El Regza de 12 pulgadas, que parece un marco digital, alcanza una resolución de 466 por 350 píxeles.

Y si bien la calidad de la pantalla puede ser insuficiente, la que ofrece el de 20 pulgadas sobrepasa a cualquier panel FullHD. La mayor contra de esta TV es lo cerca que hay que ubicarse para ver de forma óptima la tridimensionalidad: la distancia sugerida para el de 20 pulgadas es de 90 centímetros y de 65 centímetros para el de 12.

Fuente: Clarín

El acampe piquetero en la 9 de Julio seguirá hasta hoy al mediodía

Reclaman que termine el clientelismo con los planes sociales. Sostienen que 30 familias de Tigre sufrieron una quita porque no forman parte del kirchnerismo.

La protesta que protagoniza el Movimiento Barrios de Pie sobre la avenida 9 de Julio, frente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, continúa hasta hoy al mediodía, según confirmó Daniel Menéndez, coordinador de la organización social.

«Lamentablemente no hemos tenido una respuesta del Ministerio, así que está prevista una asamblea hoy al mediodía para decidir cómo sigue la protesta», dijo el dirigente. La protesta se realiza entre Belgrano y Moreno.

La manifestación piquetera comenzó en la maana de ayer y provocó un enorme congestionamiento de tránsito sobre esa transitada avenida y en las calles laterales, que se vieron abarrotadas de autos. La Policía Federal montó un operativo de seguridad vial para desviar a los automovilistas y tratar de encausar el tránsito

Los piqueteros protestan porque sostienen que «unas 30 familias del partido de Tigre sufrieron la quita del 80 por ciento de su sueldo» por «no formar parte de la estructura del Partido Justicialista», particularmente del kirchnerismo.

«Se acabó la paciencia, exigimos que se les pague la totalidad del sueldo que les corresponden a los 30 vecinos de Tigre por las tareas realizadas en las escuelas 41 y la escuela 18 de la localidad de Benavidez, acreditándose la asistencia a la totalidad de los días de trabajo», denunció Barrios de Pie.

Fuente: Clarín

Dieron de alta a Cacho Castaña

El cantante había sido internado el fin de semana pasado y tuvo que suspender varios shows

Cacho Castaña, que había sido internado el fin de semana tras sufrir un cuadro febril, fue dado de alta esta tarde, según confirmaron desde su entorno a través de un comunicado de prensa.

El cantante ingresó en la terapia intensiva del Sanatorio de Los Arcos con una «neumopatía bilateral con síndrome febril» y permaneció allí hasta ayer al mediodía, cuando pudo retirarse, acompañado por su esposa.

No obstante, deberá seguir tomando la medicación recomendada por los médicos

De esta manera se pudieron reprogramar los shows que tenía previsto para este mes: su primera presentación tras recuperarse será el próximo martes a las 19.30 en la sala Siranush, Armenia 1353, en un desfile a beneficio de la Fundación Debra.

Fuente: La Nación

«Lo mío ya es una empresa»

Con una inversión millonaria, el cantor salteño diseñó una sala de grabación de última generación en su propia casa, donde grabó su nuevo disco, Bodas de plata, que saldrá el Día de la Madre

Cerrillos, a veinte minutos de la capital provincial, es la puerta de entrada al Valle de Lerma. Una bifurcación y una pequeña ruta lleva a la casa del Chaqueño Palavecino. En lo que antaño era una zona prioritariamente tabacalera, la tierra fue ganada por el cultivo de la soja y nuevos barrios urbanos desplazados del centro. La finca del artista salteño a la vera de la ruta, que desemboca directamente en el pueblo de Rosario de Lerma, está disimulada entre la copiosa arboleda. Es una zona de fincas de varias hectáreas, donde el Chaqueño estableció su casa y su flamante estudio de grabación de última generación, como sólo tienen algunas privilegiadas estrellas locales e internacionales.

«Cuidado con los perros» dice un cartel en el portón de entrada. Lo primero que aparece es una cancha de papi fútbol y atrás, bien al fondo, una casa de piedra con una arquitectura muy de los setenta, donde vive con su mujer y su pequeño hijo. Al final del sendero se divisa una construcción llamativa, la nueva nave nodriza high tech que es su flamante sala de grabación, proyectada por los mismos ingenieros acústicos de Circo Beat, el estudio de Fito Páez. Por el otro sendero que lleva al fondo de su residencia, donde están las caballerizas y la miniterminal para su ómnibus de gira, un Cristo de madera de más de cinco metros de altura, tallado por un indio mocoví, recibe al visitante. Todo en la vida del Chaqueño Palavecino parece hecho a lo grande.

Tras la polémica sobre su camioneta Hummer, esta vez el hombre de la clase trabajadora del folklore decidió invertir mejor en un estudio de grabación que no tiene que envidiarles nada a los grandes estudios de Buenos Aires. «Era el hecho de darme un gusto. Ya no quería irme lejos de casa para grabar. Acá puedo trabajar el tiempo que quiero sin horarios. Tuve que invertir mucha, mucha, mucha plata… y lo que falta todavía por hacer, pero estoy contento de cómo está quedando», confiesa el Chaqueño en una primera recorrida informal por las instalaciones de su mundo privado.

«Un estudio que se hace en año y medio el Chaqueño lo hizo en cuatro para poder grabar su disco», comenta el ingeniero de grabación cordobés, que todos los fines de semana viajó directamente en avión desde La Docta al Valle de Lerma para terminar el futuro disco del Chaqueño. El técnico está ajustando los niveles de los coros de una chaya festivalera que se perfila como uno de los grandes cortes del disco Bodas de plata , que saldrá justo para el Día de la Madre, a pedido del jefe de ventas de DBN, el sello con el que tiene contrato por dos discos más. La presencia de Lanfranco busca asegurarse de que la inversión de esta producción grande para un artista de folklore esté bien aprovechada. «Pónganle los temas a ver si lo convencemos, muchachos», suelta el Chaqueño a sus colaboradores, convencido del disco que tiene entre manos.

Dieciséis canciones ganadoras (todos futuros hits de su repertorio), invitados como Soledad y Los Tekis, un director musical como Claudio Pacheco, comprometido emocionalmente con la música del cantor; un feeling con su lado más criollo como en Salteño viejo, y un audio que hace rato no conseguía en sus trabajos. «Mis dos discos anteriores – El gusto es mío y el Homenaje a Guarany – los había hecho en un estudio chico y cálido, que tenía en la casa de mi tía. Pero éste es un Fórmula 1.» Al Chaqueño se le infla el pecho. Sabe que son pocos los artistas que tienen un estudio de grabación en su propia casa (ver recuadro). Es una solución práctica para conciliar su actitud hiperproductiva con sus escasos ratos de ocio. «El tiempo que tenga en casa quiero ir grabando y archivar todo lo que uno puede hacer. Quiero vivir grabando para que queden discos y testimonio. Guardar y guardar. Como hace la iguana, guardar para el mal tiempo», parafrasea el cantor, que acumuló catorce discos y casi veinticinco años de historia musical.
Empresa musical

El Chaqueño puede soñar mas allá de la rutina, incluso del retiro, que lo ve muy, muy lejos, por suerte para sus seguidores. «Decidí hacer este estudio pensando en el NOA y en los países vecinos que vengan a grabar el día de mañana. Hay dormitorio, living, gimnasio y sala de juegos. Solo hace falta que le llenemos la heladera y le dejemos unos vinos.» Las frases criollas, el apego a las tradiciones de los gauchos («como buen criollo tengo mis caballos y mis trajes, porque nos gusta desfilar») se complementan con una visión empresarial del oficio de cantor. «Lo mío se hizo una empresa. Tengo veintipico de integrantes de la familia a cargo con los técnicos, los músicos, la gente de la oficina. Todos alrededor de lo que es el fenómeno del Chaqueño [no será ésta la primera vez que hablará en tercera persona de sí mismo]. Yo estoy mirando de cerca todo. Dicen que «el ojo del dueño engorda el ganado», cuenta Oscar Esperanza Palavecino, desparramado en un sillón de algarrobo en el quincho techado, donde su hermano mayor prepara un costillar al asador.

-¿Cuánto falta para el asado, Pelado? -le vocea el cantor a su hermano mayor, el mismo que preparó el asado sobre el escenario de la Bombonera, en 2006.

-Una hora, Oscar.

-Sacalo en media -le responde.

Cara a cara, el Chaqueño no tiene ese vozarrón con el que suele azotar con su vendaval de folklore al auditorio. Debajo del escenario, el cantor parece uno de esos boxeadores tomando aire en una esquina para salir a dar pelea nuevamente cuando suene la campana. «Voy a cumplir 25 años con la música y todas las cosas que me propuse en el folklore las cumplí gracias a la gente -cuenta convencido-. Grabé varios discos y, aunque nunca me preparé, mi voz tiene hilo para rato. Lo mío vino como vino, se hizo a los golpes, pero le he dado el alma a la gente. El cantor popular es eso, da el alma, es puro sentimiento y por eso lo siguen a uno.»

Fuente: La Nación

Chaco participará en Iguazú de una cumbre sobre el dengue

Jorge Capitanich y el ministro de Salud, Francisco Baquero, participarán en una cumbre que se desarrollará en la ciudad misionera de Iguazú con los países de la UNASUR. La reunión se realizará en medio del avance del dengue en los estados limítrofes.

El gobernador, Jorge Capitanich y el ministro de Salud provincial, Francisco Baquero, participarán este miércoles y el jueves en una cumbre que se desarrollará en la ciudad misionera de Iguazú con los países de la UNASUR, donde se analizarán las experiencias en el control del vector del dengue en cada país y se articularán estrategias de prevención conjuntas.

La situación del dengue en los países limítrofes y especialmente, en la zona de la Triple Frontera, puso en alerta a las autoridades sanitarias argentinas. En este marco, Baquero confirmó su asistencia a RADIO CIUDAD y destacó que en la provincia se continúa trabajando en prevenir la proliferación de larvas y mosquitos transmisores, más aún por la inminente llegada de la época estival.

“Nunca dejamos de trabajar con el tema del dengue, simplemente lo hicimos puertas adentro de las casas”, dijo Baquero y explicó que actualmente la provincia tiene más de 600 brigadistas trabajando “y con buenos resultados en cuanto a la detección de Aedes y de huevos”. “Sin embargo, la gran cantidad de casos registrados en Brasil y la gran cantidad de casos que aún no han sido denunciados pero que se sabe que existen en Paraguay ha motivado que el ministro Manzur, con los ministros provinciales y los ministros con los Estados lindantes con Argentina han sido citados a una reunión importante que se realizará mañana y pasado en Iguazú, que por supuesto voy a asistir y el gobernador también”, sostuvo.

Cabe recordar que en 2010, la Argentina logró una drástica reducción del número de enfermos que, de los más de 26 mil casos registrados y 5 muertes producidas en 2009, este año se ubicó en poco más de mil. Esos resultados fueron fruto del trabajo conjunto entre la Nación, las provincias, los municipios y la comunidad, que estuvo orientado por el Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y la Fiebre Amarilla, que fuera consensuado por la cartera sanitaria nacional con sociedades científicas y académicas.

OPS
Baquero recordó además su participación la semana pasada en la reunión con la Organización Mundial de la Salud (OPS) donde se trataron varios puntos con los ministros de Salud de toda América. “Fui invitado por el ministro Manssur, el delegado nacional de la Organización Panamericana, Tony Pajés y la directora de la Organización, Mirta Roses, quien nos felicitó por el trabajo que hicimos con el tema de la gripe A y el dengue en el último verano”, sostuvo.

Del encuentro internacional, Baquero destacó además el tratamiento de varios temas que tuvieron como eje conceptual a la Salud como la Seguridad del Individuo. “Todos los Estados americanos han entendido a la salud como un derecho de todos los seres humanos. Esto es muy importante porque hasta hace un par de años, muchos países consideraban a la salud como a una mercancía más. Y ahora entendieron que es un derecho universal de todos los seres humanos, eso representa un gran avance en el concepto de la seguridad de los individuos”, sostuvo.

“Otro tema importante que se trató fue el consumo del tabaco. La supresión total del consumo del tabaco en América, al cual Argentina le debe su apoyo al acuerdo marco que fijaron la OPS y somos uno de los pocos que aún no ha prestado acuerdo legislativo a eso”, señaló Baquero quien remarcó el tratamiento que también se hizo por la problemática del chagas y la adopción del reglamento sanitario internacional.

Fuente: Chacodiapordia.com

Siguen las repercusiones por el Nobel de Medicina Robert Edwards

La Plata – Eliana Delaporte, la primera madre argentina en dar a luz a través de la fecundación in Vitro, reconoció en 1986 fue “un conejito de indias”.

Eliana Delaporte, la primera madre argentina en dar a luz a través de la fecundación in Vitro, manifestó su emoción por el Premio Nobel de Medicina otorgado a Robert Edwards, el padre de ese método.
“Contenta y emocionada que hayan reconocido al doctor Edwards por este estudio que consiguió tener éxito principalmente para las mujeres que no podíamos tener hijos”, expresó Eliana.
“Yo fui conejito de india”, reconoció. “En ese momento –agregó- ponían varios embriones y por eso la mayoría de los embarazos eran múltiples”. Eliana tuvo trillizos en 1986, pero una chiquita falleció al nacer. Sus hijos hoy tienen 24 años y al momento de dialogar con Radio Provincia estaban cursando en la Universidad.
Las investigaciones realizadas por Robert Edwards, permitieron que hace 32 años naciera el primer “bebé probeta” y que al día de hoy sean más de cuatro millones de niños los que han nacido gracias a la técnica de fecundación in Vitro.

Fuente: Impulsobaires

San Luis quiere marcar el rumbo para entrar en la era digital

La provincia mostró los avances de su Agenda Digital y sus planes para continuar con un plan a 20 años. La exposición duró cuatro días y contó con más de 174 mil visitantes.

Por cuarto año consecutivo, el Gobierno de San Luis mostró los avances de su Agenda Digital, que propone un plan a 20 años para posicionar a la provincia como un proveedor de productos tecnológicos en el exterior. Las jornadas se realizaron en las nuevas instalaciones del Ejecutivo local, ubicadas en la ciudad capital, del 30 de septiembre al 3 octubre, y contaron con más de 174.367 visitantes.

El predio de Terrazas del Portezuelo, que costó cerca de 350 millones de pesos, albergó durante los cuatro días a 141 stands repartidos entre empresas, instituciones y talleres, en los cuales se podían mantener reuniones uno a uno e informarse sobre la situación actual de cada uno de los expositores y su participación en la iniciativa puntana.

Fronteras adentro. El gobernador Alberto Rodríguez Saá, quien encabezó la apertura junto a la rectora de la Universidad de La Punta, Alicia Bañuelos, aprovechó la realización de San Luis Digital 2010 para destacar que la provincia es el primer Estado argentino en declarar Internet gratuito como un derecho básico. «Los líderes tienen que entender que estamos viviendo en la era digital», arremetió.

El mandatario hizo hincapié en que «hay que darle el poder a los nativos digitales» y afirmó que su programa de inclusión digital educativa y social pretende que los alumnos y docentes de escuelas primarias puedan integrar las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya sea a través de contenidos generador por la compañía Competir.com, que brinda la plataforma Aula 1 a 1, o bien de contenido propio, a través de Sakai, un sistema que Unitech trajo al territorio y permite a los educadores crear sus materiales y compartirlos con sus pares.

Por otra parte, Bañuelos señaló que el plan Nacional de entrega de netbooks educativas en escuelas técnicas está llegando a San Luis, pero sólo se trajo las computadoras. Según la académica, no están hechas las licitaciones correspondientes al resto del equipamiento necesario para brindar conectividad y armar las redes en los establecimientos. Por esa razón, las máquinas están archivadas y esperando por la llegada de los routers y demás accesorios incluidos en la iniciativa impulsada por la presidenta Cristina Fernández.

Estrategia unificada

Pero para hacer realidad el sueño puntano de llevar conectividad a todas las localidades con más de 20 habitantes, y además informatizar la gestión gubernamental, ofrecer servicios online y soportar proyectos futuros, el Gobierno tuvo que volver a fortalecer el tendido de fibra óptica de su Autopista de la Información (AUI), y con la ayuda de Global Crossing, duplicó la capacidad del enlace y la llevó a 1,2Gbps.

Bañuelos afirmó que está orgullosa de participar de un Gobierno que puede gestionar sus ingresos de manera tal para posibilitar la realización de su plan, sin necesidad de entrar en un régimen deficitario. La provincia tiene el 1% de la población del país, cerca de 420 mil habitantes y el 1% del presupuesto nacional. De este último, el 50% se destina a gastos de capital, siendo un 80% obras públicas. «Somos una provincia pobre, pero bien administrada», afirmó la ex Ministra de Progreso.

Para ver las charlas que se realizaron en el marco de San Luis Digital 2010 haga clic acá.

Fuente: CanalAr

Nobel de Física por estudios que revolucionarán las pantallas táctiles

Dos científicos rusos fueron galardonados por sus estudios sobre el grafeno, el material más delgado jamás obtenido que podría permitir enrollar los dispositivos móviles

Los investigadores rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov fueron distinguido con el Premio Nobel de Física 2010 por los «experimentos revolucionarios» con el grafeno, un material bidimensional de un átomo de grosor, compuesto por átomos de carbono, anunció la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo.

El premio fue otorgado «por sus experimentos fundamentales sobre el material bidimensional grafeno», según anunció el secretario del Comité Nobel de la Academia sueca de las Ciencias, Staffan Normark. «Demostraron que el carbono en esa forma plana tiene propiedades excepcionales», añadió.

El grafeno es un material completamente nuevo, que no solo es el más delgado jamás obtenido, sino también el más fuerte. El médico investigador Guillermo Jaim Etcheverry precisó que el material es «un millón de veces más delgado que el papel, más duro que el diamante y más conductivo que el cobre».

Sus experimentos podrían conducir al desarrollo de nuevos materiales y a «la fabricación de productos electrónicos innovadores», argumentó la academia en la justificación del premio. «Dado que es prácticamente transparente y un buen conductor, el grafeno es adecuado para la producción de pantallas transparentes sensibles al tacto, paneles de luz e incluso celdas solares», agregó.

El material en cuestión puede ser usado como conductor de calor y electricidad y es tan denso, que ni siquiera el helio, el átomo de gas más pequeño, lo puede atravesar, lo cual permitiría generar una revolución en el planeta de las pantallas táctiles, las cuales podrían ser enrrollables gracias al grafeno.

Geim, de 51 años, tiene actualmente la ciudadanía holandesa, mientras que Novoselov, de 36 años, es ciudadano británico y ruso. Ambos son originarios de Rusia y comenzaron allí su carrera en la física. Sin embargo, ambos se desempeñan actualmente en la Universidad de Manchester.

Se dio a conocer el primer Nobel de este año, el de Medicina, que fue para Robert G. Edwards, padre de la fecundación in vitro , la técnica desarrollada en 1978 que permite concebir fuera del cuerpo de la mujer.

Fuente: La Nación

La hija de la Presidenta debutó como actriz y cineasta

Florencia Kirchner realizadó en un cortometraje desarrollado para la carrera de cine que inició este año en Nueva York

Florencia Kirchner debutó como actriz y realizadora en un cortometraje desarrollado para la
carrera de cine que inició este año en Nueva York.

El trabajo de la hija de Néstor y Cristina Kirchner se llama «Man must dance» (El hombre debe bailar) y está acompañada por una canción de un grupo sueco llamado Johnossi.

En el cortometraje puede verse a Florencia Kirchner como protagonista principal, en el papel de una adolescente que es asediada por la rutina académica y decide patear el tablero.

En el video, la hija menor del matrimonio presidencial está junto a otros amigos y se la puede ver fumando.

La hija del matrimonio presidencial está radicada desde marzo en Nueva York, donde vive junto a un grupo de compañeras, y se inscribió en la New York Film Academy para hacer un curso de dirección de un año.

Fuente: El Día

Carancho, en busca del Oscar

Logró 20 votos, frente a 13 de El hombre de al lado; hubo escasa participación

La película Carancho , de Pablo Trapero, representará a la Argentina en la carrera por el Oscar al mejor film extranjero. Así lo resolvieron por mayoría los miembros de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, cuyo veredicto se conoció a través de un escrutinio público.

La ceremonia, realizada en la productora Metrovisión y presidida por el titular de la Academia, Juan José Campanella, arrojó 20 votos para Carancho , que se impuso por sobre El hombre de al lado (13 votos), Dos hermanos (10), Tres deseos y Sin retorno (ambas con cuatro). El sufragio tuvo una magra participación: apenas 78 de los 246 integrantes de la Academia, el 31 por ciento del total.

«La primera alegría, la más fuerte, es la manera en que se eligen las películas. Los que votan son las personas que hacen las películas, por eso sentimos que son nuestros colegas quienes nos reconocen», dijo Trapero a LA NACION, luego de obtener el segundo respaldo de la Academia local en el camino al Oscar, dos años después de Leonera .

«Luego de esa experiencia me siento más preparado y seguro, pero es imposible saber qué pasará. Lo más interesante es que el Oscar celebra las películas que ya se dieron, a diferencia de lo que ocurre en los festivales, donde se producen los estrenos mundiales. Carancho empezó en nuestra cabeza dos años antes de su estreno y ahora, después de dar la vuelta al mundo, vivimos esta postulación como el final del camino», señaló el realizador.

Tras un estreno de gran repercusión en España, Carancho será exhibida en el Festival de Río de Janeiro. Hacia allí viajó ayer Trapero, que en noviembre estará en Los Angeles para presentar la película por invitación del prestigioso American Film Institute. «Este anuncio nos sirve, porque los distribuidores en el exterior cuentan con más elementos para respaldarla. Esperemos que ocurra lo mismo en los Estados Unidos, donde esperamos estrenar la película antes de fin de año. Serán etapas en las que podremos hacer muy poco, más allá de acompañar la exhibición», agregó Trapero.

No deja de ser significativo que el anuncio haya sido hecho por Campanella, que hace justamente un año inició el camino que culminó con el Oscar para El secreto de sus ojos . «Todo puede pasar y en nada influye que nuestro país haya sido el último en ganar el premio. A la gente que vota le interesa un cine distinto», dijo tras el escrutinio.

Habrá representantes de unos 60 países y el 25 de enero de 2011 se anunciará el quinteto de nominados a mejor film extranjero (el 20 serán anticipados sus semifinalistas). El 27 de febrero será la gran fiesta del Oscar.

Fuente: La Nación

El Estudio Mayor de Ideas del Sur se llamará “Estudio Romina Yan”

La decisión de bautizar a la sala con el nombre de la actriz fallecida la semana pasada fue una decisión de Marcelo Tinelli como homenaje a la hija de Gustavo Yankelevich y Cris Morena.
Cabe señalar que desde el mencionado estudio se emiten “ShowMatch” y “Sábado Show”, respectivamente.

Sin lugar a dudas, el fallecimiento de Romina Yan tocó muy de cerca a la farándula argentina, a la gente común y, muy particularmente, a los miles de chicos y chicas que crecieron viendo a la eterna “chiquitita” en la pantalla del televisor.

La pasada semana, tras la muerte de Romina, Marcelo Tinelli, íntimo amigo de la Gustavo Yankelevich, se abstuvo de salir al aire con su programa del martes, por respeto a la familia de la artista.

Conmocionado por la desgracia, el conductor acudió al cementerio para acompañar a los deudos, junto a sus hombres de confianza, El “Chato” Parada y Federico Hoppe.

Un después, Tinelli hablaba al comienzo de ShowMatch: “Este programa va dedicado a mi amigo Gustavo y Tomás Yankelevich y Darío Giordano…”, expresaba.

Hoy, a casi una semana de la desaparición física de la actriz, Marcelo Tinelli comunicó que el Estudio Mayor de Ideas del Sur- desde donde salen los productos “ShowMatch” y “Sábado Show”- adoptará, prontamente el nombre de “Estudio Romina Yan”, en honor a la actriz fallecida el pasado martes.

Fuente: Primiciasya

Los docentes proponen realizar retención de tareas

Como lo había anticipado el presidente de la Unión de Educadores de Saladillo Juan Carlos Aparicio el miércoles habrá una movilización docente ante el gobierno de la provincia de Buenos Aires para pedir la apertura de las paritarias. Asimismo indicó que en el congreso de la FEB que se realizará el jueves se definirán las medidas de fuerza a tomar en el marco del Frente Gremial.

Movilización

“Nosotros queremos mostrarle al gobierno de la provincia nuestra disconformidad, no solo porque no da lo que pedimos sino fundamentalmente porque no dialoga y no llama a paritarias”, dijo Aparicio.

Estas paritarias no son solo para salarios, sino que también son para abordar condiciones laborales y cuestiones de infraestructura. “Si no nos llaman es porque no tienen la predisposición al diálogo que entendemos que debe tener un sistema democrático. Se dice permanente que se actúa de esa manera y a veces no se hace, como en este caso”, declaró Aparicio.

El próximo miércoles en el marco del Frente Gremial Docente Bonaerense, se va a realizar una marcha en la ciudad de La Plata, que va a partir desde Plaza Italia a las 10. “Están todos nuestros afiliados invitados a participar”, dijo.

Congreso de la FEB

Aparicio asimismo indicó que el jueves las 5 entidades que forman parte del Frente Gremial Docente Bonaerense harán sus reuniones y congresos para definir medidas de acción.

El Presidente de la UDES indicó que de las encuestas realizadas por los docentes se desprende que en un 80% se propone retención de tareas lo que implicaría la asistencia al lugar de trabajo pero sin atención a alumnos. Asimismo agregó que se comunicó con otras entidades de base de la FEB y los docentes en general no quieren ir al paro por los descuentos que podría efectuar el gobierno provincial, por lo que optan también por retención de tareas.

Plan de viviendas

Juan Carlos Aparicio indicó que ya mantuvieron una reunión con el diputado Patricio López Mancinelli quien les entregó un subsidio y al cual le plantearon la necesidad de poder concretar un plan de viviendas para sus afiliados. Indicó que en el mismo sentido solicitaron una reunión al intendente Carlos Gorosito y están esperando la convocatoria.

Fuente: CN Saladillo

Paro en la salud : el gobierno asegura que habrá una propuesta atractiva

En diálogo con Radio Mitre Mendoza, el Subsecretario de Gestión del Ministerio de Salud, Enrique Quesada, adelantó que hoy habrá una reunión entre funcionarios del gobierno y delegados de AMPROS, en donde se presentará una propuesta atractiva para destrabar el conflicto.

El tema de la salud, es un tema que nos ocupa a todos los mendocinos, sabemos que hay gestiones para destrabar el conflicto con los profesionales de la salud, ¿podría contarnos cuáles son?

» La semana pasada tuvimos un reunión, entre el gobierno, representada por el ministro de salud, el doctor Behler, el ministro de gobierno, Mario Adaro, el subsecretario de hacienda, el señor Mario Granado, y otros funcionarios y el gremio para intentar destrabar el paro que había sido anunciado para esta semana tres días y cuatro días para la semana que viene y creo que vamos a lograr que eso ocurra, mañana hay una reunión en la cual el gobierno va a presentar una propuesta y creo que va a ser atractiva para ellos, y por lo tanto espero que a medida se levante».

La doctora Del Pópolo dijo que hasta ahora el ofrecimiento había sido nulo, ¿es así o hubo propuestas que el gremio rechazó?

«El gobierno siempre aclaró que en cuanto a uno de los reclamos del gremio, que era aumento salarial, la respuesta era no, porque no se iban a reabrir las paritarias hasta el año que viene y porque además ese fue un acuerdo que se hizo en el mes de marzo, en donde el gremio estuvo de acuerdo.

«En ese momento se le ofreció dejar una parte abierta, destinada para el cumplimiento del convenio y el gremio prefirió que todo se llevara a salario, por lo que en ese aspecto no va a haber una respuesta positiva, pero sí en cuanto al cumplimiento del convenio colectivo, que se viene cumpliendo en parte, no es que no se haya hecho nada, por ejemplo los pases a planta de una cantidad importante de personas se han hecho, no todos, porque no ha sido posible dada las posibilidades, pero ahora en la propuesta se incluyen nuevos pases a planta y otras mejoras que ellos van a tener que considerar.

– ¿De acuerdo a los primeros tanteos, habría voluntad por parte del gremio de llegar a un acuerdo?

– En realidad lo sabremos mañana porque esta propuesta se la presentaremos mañana, a pesar de que dirigente principal dijo que no tenía nada positivo, creemos que mañana la propuesta va a ser positiva y esperamos que la consideren y acepten.

Para la gente común, que si bien podrá comprender los reclamos de la gente, porque es lógico el pedido, pero estos paros, ¿han afectado mucho el funcionamiento de la atención de la salud en los hospitales públicos?

«Sí, ha afectado mucho, porque cada día de paro, se suspenden más de ochenta cirugías, y mencionamos las cirugías porque es lo más sensible, más completo y más caro de realizar en un hospital, pero también se han suspendido consultas en los consultorios externos de los grandes hospitales estatales, que no han funcionado y los hospitales se han mantenido con los servicios mínimos de emergencia solamente, y el perjuicio es grande y quien lo paga es la gente».

«Nosotros no queremos cargar las tintas sobre eso, aunque es la realidad, lo que queremos es insistir en una actitud favorable en la negociación para levantar el paro, porque el paro beneficia a nadie, ni siquiera a los profesionales.

En cuanto al tema de los insumos, un tema que también expuso la doctora Del Pópolo, ¿cómo se está tratando este tema desde la subsecretaría?

» En un hospital cualquiera, aunque no sea tan grande, y sobre todo en los más grandes, la cantidad de los insumos que se utilizan es muy grande y son muy caros, nosotros ya lo habíamos advertido en el mes de mayo y lo dijo el ministro en su momento, que el presupuesto que ¡teníamos para este año iba a ser insuficiente, pero eso fue trasladado a las instancias del gobierno y este a través del gobernador y el ministro de hacienda han estado preocupados por eso y consiguiendo los fondos para aportar en cantidad suplementaria y llegar hasta fin de año, lo que pasa es que nosotros ahora hemos dado la directiva y los hospitales también lo han hecho, de hacer compras descentralizadas, y por menos tiempo, los stock en las organizaciones de servicios no son buenos, a pesar de que a todo el mundo le gusta tener la estantería llena, tampoco es bueno, porque los productos se vencen, se roban , se pierden, etc., entonces los hospitales tienen insumos, no es verdad lo que dice el gremio.

«Lo que pasa es que en gran cantidad de productos puede ser que en un momento, o en una hora o dos horas, puede ser que algún producto falte, pero las cosas están y lo esencial que necesitan los enfermos, siempre han estado y siempre lo van a estar, porque nosotros no tenemos problemas de abastecimiento, tenemos una modalidad distinta, más ajustada, una compra por menores plazos, pero hay insumos».

Fuente: Jornadaonline

Parto prematuro: insisten en los controles en el embarazo

Hasta el jueves en el sanatorio Boratti, se desarrollan actividades en el marco de la “Semana del Prematuro” instituida por la Unicef y que se realizan en forma simultánea en más de 70 maternidades de todo el país. El Domingo fue el turno de la obstetra Mariana Rimga quien se refirió a la importancia de la prevención del nacimiento prematuro, sus consecuencias y las formas de prevención.

El objetivo de la campaña que se realiza en el marco de la «Semana del Prematuro» es movilizar a la sociedad, plantear y explicar la prematurez como un problema de salud pública, difundir medidas preventivas y capacitar a las familias sobre los derechos de los recién nacidos.

Rimga explicó que actualmente en el sanatorio Boratti «el 11 por ciento de los partos son prematuros y la mejor incubadora para un bebé es el útero materno».

Además la especialista recalcó que estos partos están asociados a la falta de cuidado por parte de la madre explicando que «entre los principales riesgos se encuentran la baja ganancia del peso materno, el consumo de cigarrillos y alcohol y, a veces, están asociadas al bajo nivel socioeconómico».

En consecuencia la médica obstetra aseguró que la mejor forma de prevenir las complicaciones o los partos prematuros es llevar un control constante del embarazo a través de consultas médicas. «Hay que consultar al médico, llevar un control prenatal adecuado y de buena calidad, brindarle educación al paciente para interiorizarlo en el tema, llevar una nutrición balanceada y, que además, la madre reciba un apoyo psicosocial y familiar», añadió la especialista.

Fuente: Misionesonline

Maradona asegura que las Abuelas de la Plaza de Mayo «merecen» el Nobel de la Paz

El ex seleccionador argentino de fútbol Diego Armando Maradona recomendó hoy al Comité Nobel que premie con el Nobel de la Paz a las Abuelas de Plaza de Mayo por su «lucha inclaudicable, serena y valiente en la restitución de los niños apropiados por el terrorismo de Estado».

Mediante una carta, el técnico sostuvo que el organismo humanitario merece esa distinción «por el amor y cuidado que han puesto en cada uno de los 102 nietos recuperados (hijos de desaparecidos) y su permanente búsqueda de los casi 400 que aún falta encontrar».

«Por todo el cariño y respeto que han sabido sembrar en todos nosotros en la búsqueda de la paz, la verdad y la justicia: las Abuelas de Plaza de Mayo se hacen merecedoras del Premio Nobel de la Paz», expresó.

Éste no es el primer gesto de afecto que Maradona tiene hacia las Abuelas, a cuya presidenta, Estela de Carlotto, el entrenador recibió en el complejo deportivo de la ciudad de Pretoria en el que la Selección Argentina se concentró durante el Mundial de Sudáfrica.

Hasta el momento, Argentina cuenta con un único premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien recibió el galardón en 1980 por su lucha en favor de los derechos humanos durante el último Gobierno de facto (1976-1983).

Fuente: EFE

Bon Jovi presentó show ´ecológico´ en Buenos Aires

La banda de rock cautivó a más de 45 mil espectadores en un fabuloso retorno a los escenarios argentinos.

La banda de rock Bon Jovi presentó en Buenos Aires un espectáculo «ecológico» en el que se usaron biocombustibles para la generación de energía y que fue presenciado por a más de 45 mil espectadores

El show fue presentado en el estadio de River Plate y se inició con el tema Blood on Blood, del recordado álbum New Jersey (1988), y siguió con We Were»t Born To Follow y clásicos como You Give Love a Bad Name y Born To Be My Baby, en una mezcla de viejos hits con parte de su nueva producción.

La banda, representada por el vocalista y guitarrista Jon Bon Jovi, regresó a los escenarios bonarenses después de más de 15 años con la megagira The Circle Tour, que incluye 135 conciertos y cuya próxima escala es Brasil.

Bon Jovi celebró también su reciente nominación para ingresar al Salón de la Fama del Rock»n Roll. «Hay mucha gente importante de la historia de la música allí, estar nominados ya es suficiente premio», destacó en declaraciones que publica la agencia Andina.

Como se recuerda, la banda estuvo en Lima la semana pasada, donde hizo vibrar a cerca de 55 mil almas en un extraordinario show en el estadio de San Marcos.

Fuente: RPP

Recuerdan y lanzan disco póstumo de Mercedes Sosa a un año de su muerte

Un disco con canciones grabadas en vivo por Mercedes Sosa durante su última gira por América y Europa fue lanzado este lunes al cumplirse un año de su muerte, un ícono de la canción popular en Argentina y América latina.

El CD, que lleva por título «Deja La Vida Volar, En Gira», contiene temas que la genial intérprete hizo durante sus últimos recitales e incluye dos temas inéditos «Me haces bien» del uruguayo Jorge Drexler y «La Celedonia Batista» de la argentina Teresa Parodi.

«La Negra» fue homenajeada en la capital argentina y en las ciudades de Tucumán (norte, donde nació) y Mendoza (centro-oeste, donde vivió parte de su vida), con la presencia de reconocidos artistas.

En Mendoza, Tucumán, Buenos Aires y en la ciudad de Las Palmas en las Islas Canarias (España), se realizaron misas en su recuerdo, informaron sus allegados.

«Después de un año la llama sigue encendida», es la frase que encabeza la página web de la intérprete y que muestra distintos homenajes realizados a la cantante durante su carrera en todo el mundo.

El puertorriqueno René Pérez Joglar, conocido como «residente» del grupo Calle 13, recordó a Sosa con una dedicación a través de la red social Twitter y compartió con sus más de 600.000 mil seguidores tres videos de Mercedes, como un homenaje a su legado musical.

«Conmemorando Mercedes Sosa. Seguro Univisión no pasa esto. Si se calla el cantor», publicó Pérez Joglar en Twitter.

En el disco lanzado este lunes, también hay versiones nuevas de éxitos como «Gracias a la vida» y «Alfonsina y el mar» que integran su último CD «Cantora», así como la versión de su primer disco comercial de 1965 de «Zamba para no morir», un clásico del folklore argentino.

Nacida en Tucumán, Mercedes Sosa falleció en Buenos Aires el 4 de octubre de 2009, a los 74 años.

La muerte de la legendaria cantora produjo una profunda congoja en Argentina y en el exterior, en especial en América latina. Una multitud despidió sus restos en el Congreso Nacional en Buenos Aires.

Fuente: AFP

Las tabletas que llegan a la Argentina después del iPad

El equipo de Apple inauguró una nueva categoría en computación. Ahora se vienen diferentes variantes, como la Galaxy Tab, que empezará a venderse aquí a fin de año. Cómo son estos equipos y en qué se diferencian.

Cuando el 27 de enero lo presentó en público, el presidente de Apple dijo que se trataba de un equipo «revolucionario». En los eventos tecnológicos se suele hablar con este tono triunfalista. Sin embargo, a ocho meses de aquel lanzamiento, parece que Steve Jobs algo de razón tenía.

El iPad tuvo tanto éxito comercial en los Estados Unidos, que ahora prácticamente no hay fabricante de teléfonos celulares y computadoras que no esté desarrollando su propia tableta. Estos equipos están generando una nueva categoría en computación, que lejos de restarle al resto (PC de escritorio, notebooks, celulares), les suma. Ahora hay un nuevo mercado, del que todos quieren participar.

Las tabletas complementan al celular (con contenido digital en una pantalla más grande) y también a la notebook (al ser más liviana e «intuitiva», es fácil de usar en todas partes). Tienen pantalla multitáctil, que las hace más accesibles desde el punto de vista del manejo. Y una potencia que las acerca más a las netbooks que a los celulares.

¿Para qué sirven? Básicamente, para estar conectados en todo momento al contenido de Internet. Están pensadas más para consumir que para producir contenido digital. Resulta fácil y entretenido navegar por la Web, así como recibir y contestar mails, o ver videos de YouTube, participar de las redes sociales, leer libros en línea, y mucho más.

La palabra mágica de estos equipos es «aplicaciones». Se trata de pequeños softwares que se bajan de un sitio propio de cada marca. Hay de todo tipo, algunos gratis y otras pagas. Y su gran virtud es que aprovechan la «arquitectura» del equipo en beneficio de una determinada función. Sólo es cuestión de ver la aplicación de Twitter en el iPad, por ejemplo, para notar las diferentes soluciones que se pueden generar con una tableta.

Vienen llegando

El iPad se vende en nuestro país, en forma oficial, desde el 17 de septiembre. Apple decidió no difundir cuánto vendió en estas primeras semanas, aún ante la requisitoria de Clarín. Y la competencia se le viene fuerte en todo el mundo.

Por ahora, las tabletas que más posibilidades tienen de hacerle sombra, son aquellas que usan el sistema operativo Android, desarrollado por Google. Al ser un sistema «abierto», cualquier fabricante de equipos lo puede usar. Y entre ellos, la que pica en punta es la Galaxy Tab, de Samsung.

Además de que usan distintos sistemas operativos, la principal diferencia entre el equipo de Samsung y el iPad está en la forma. Mientras que el iPad tiene una pantalla de 9,7 pulgadas, la Galaxy es mucho más chica, de solo 7 pulgadas. Esto hace que pese mucho menos: más de 700 gramos en el caso del iPad con conexión 3G frente a solo 380 gramos del Galaxy.

Pero hay más. El iPad solamente trae un conector que enchufa el equipo al cargador y a una computadora (para sincronizar la información). La Galaxy, además, tiene dos cámaras y un micrófono (para hacer videoconferencias) y un slot para tarjetas de memoria, que permite agrandar la capacidad de almacenamiento que trae de fábrica. Ninguna de las dos viene con conector micoUSB, que los conectaría a otros equipos digitales. La recientemente anunciada tablet de BlackBerry sí lo traerá.

En cuanto al uso, el iPad resulta bastante más «intuitivo». Tiene solamente un botón que permite salir de la aplicación que se está usando. La Galaxy viene con cuatro botones, y lleva un tiempo aprender su funcionamiento (más parecido a la lógica de un celular que a la de una computadora).

Sin dudas, navegar por Internet es lo más importante en un equipo de éstos. En este ítem se destaca el iPad. Su pantalla de 9,7 pulgadas ofrece una navegación mucho más cómoda, mientras que la pantalla multitáctil permite hacer zoom sobre los sitios de una manera muy eficiente e intuitiva. Pierde, sin embargo, en la incapacidad que tiene el iPad de exhibir material en formato Flash. Suele pasar cuando uno está navegando por un sitio, que justo lo más importante no lo puede ver porque está en… Flash.

En cuanto a la lectura electrónica, las dos tabletas traen una aplicación para leer libros digitales. La del iPad es mucho más completa. Entre otras cosas, se puede elegir el tipo de papel y la iluminación que más guste. Además, resulta más cómodo leer en una pantalla de 10 pulgadas que en una de 7.

Los dos equipos vienen con una aplicación de YouTube ya instalada. La pantalla del iPad es mucho más nítida y por eso el material se ve con mejor calidad.

¿Y cuál compro?

En la comparación de los dos equipos, en mi opinión por ahora saca ventaja el iPad. La experiencia de uso es un verdadero placer. Sin embargo, quien quiera un equipo más liviano y con cámara, la opción del Samsung también lo dejará muy conforme.

Para los que todavía no están decididos, lo mejor será esperar. Porque se vienen tablets para todos los gustos, necesidades y –muy importante—bolsillos. El iPad se vende en la Argentina desde $ 3.399 (16 GB sólo Wi Fi) hasta $ 5.499 (64 GB, Wi Fi más 3G). Samsung empezará a vender la Galaxy Tab en el país «a fin de año», según la compañía, pero todavía no saben a qué precio. La competencia seguramente permitirá que haya modelos de buena calidad a precios más accesibles.

Fuente: Clarín

Presentan una guía oficial para cuidar a los chicos en Internet

La iniciativa surgió porque el 95% de los chicos dice que en la Web no hay riesgos.

Los mayores saben que en el mundo virtual de Internet existen tantos riesgos como en el mundo real. Porque a menudo se conocen casos de pedofilia y de robos de datos personales, que se plasman gracias al anonimato que brinda la Web. Pero los chicos parecen no escuchar estas noticias.

Según un reciente estudio del Ministerio de Educación, el 95% de los chicos no cree en los riesgos de Internet, y el 75% sostiene que todo lo que se dice en la red es cierto, abriéndole así una peligrosa puerta de entrada a quienes intentan conectarse con menores haciéndose pasar por otras personas. El trabajo se realizó en base a testimonios de 2.000 chicos de 10 a 17 años de todo el país y que usan Internet.

Intentando dar una respuesta a esta problemática, el programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación, publicó en Internet la guía Los adolescentes y las redes sociales , donde se brinda un panorama de los riesgos que habitan la Web. Y, además, se dan consejos para saber cómo manejarse en Internet manteniendo la guardia alta, tal cuál se hace a diario en el mundo real. La guía se puede leer en el sitio www.me.gov.ar/escuelaymedios “El principal uso que le dan a Internet los chicos y adolescentes argentinos es comunicarse con sus pares, ya sea por chat o por blog. Y lamentablemente el 80% navegan solos, es decir que 8 de cada 10 chicos chatean sin que los padres sepan con quienes lo hacen”, dice la doctora Roxana Morduchowicz, una de las autoras del trabajo.

Pero hay más. Sobre todo a futuro. Porque las tecnologías avanzan y la Web ahora no sólo está en la PC. Ya son muchos los celulares que permiten conectarse a Internet. Y abundan las netbooks y tabletas digitales con la misma posibilidad. “De acá a cinco años, los chicos van a acceder más a Internet por el celular que por la computadora. Y como el celular es personal, va a ser más difícil saber para qué lo usan”, finaliza Morduchowicz.

Fuente: Clarín

Xbox Live, esencial en el éxito de Windows Phone 7

El nuevo sistema operativo para móviles llegará este mes.

La integración con Xbox Live será la baza principal del éxito de Windows Mobile 7, según declaraciones del alto cargo de Microsoft, Matt Thompson. «Claramente el teléfono eres tú, por lo que la cosa más exclusiva que intentamos hacer es introducir Xbox Live de manera que puedas llevar ese ‘tú’ online al resto del mundo», comentó el ejecutivo durante la conferencia GigaOm Mobilize celebrada en San Francisco (EE.UU.)

Windows Phone 7 tiene varios juegos en desarrollo, entre ellos una versión del popular Farmville, que están siendo desarrollados utilizando la herramienta XNA. Microsoft tiene la intención de ofrecer juegos compatibles con el móvil y la consola Xbox 360, y se está estudiando la posibilidad de hacer lo mismo con el PC utilizando la infraestructura del servicio Xbox Live.

Fuente: Meristation

Docentes bonaerenses de UDOCBA iniciarán hoy un paro de 48 horas y el Frente Gremial se movilizará el próximo miércoles

Los docentes bonaerenses nucleados en el sindicato de UDOCBA llevarán adelante un paro de 48 horas en toda la provincia, mientras que los maestros agrupados en el Frente Gremial realizarán el próximo miércoles una marcha en esta ciudad, ambos reclamos por mejoras salariales.

De esta manera, el gremio de la Unión de Docentes (UDOCBA) hará efectivo su tercer paro de 48 horas, por tercer mes consecutivo, que según anunciaron será «sin concurrencia a las aulas, en demanda de un salario de 2.400 pesos, la reapertura de paritarias para la discusión salarial y la estabilidad, a través de la titularización masiva de cargos jerárquicos (directivos) y de maestros».

«Tanto el gobernador Daniel Scioli como su Director de Escuelas Mario Oporto niegan cualquier tipo de avance salarial y si bien sus mentiras de decir que todo está bien son de bajo costo, lo real es que están tapando una olla a presión a punto de explotar, porque el conflicto social crece y puede estallar en cualquier momento», señaló el secretario general de UDOCBA, Miguel Díaz.

Por su parte, el Frente Gremial Docente Bonaerense, que incluye a los sindicatos mayoritarios, SUTEBA, UDA, FEB, AMET y SADOP, convocó a una movilización para el próximo miércoles a partir de las 11:00 por el centro de La Plata.

Desde el Frente Gremial aclararon que la protesta que llevarán adelante no se trata de un paro y que habrá dictado de clases con normalidad en las escuelas, pese a que la marcha fue confirmada con la presencia de docentes.

«Aumento y recomposición salarial; asignaciones familiares y eliminación del impuesto a las ganancias; condiciones laborales y de salud; infraestructura», son algunos de los reclamos del Frente

Fuente: Terra

Por efectos del estrés, tabaco y factores hereditarios. Según el Ministerio de Salud de la Nación, en 2008 fueron 886 menores de 44, la mitad de Capital y Provincia. Los especialistas advierten que las pacientes suelen subestimar los problemas cardíacos.

A las mujeres jóvenes también se les rompe el corazón. Aunque la noticia de la muerte súbita de la actriz Romina Yan fue desconcertante, las enfermedades cardiovasculares se llevan la vida de más de 800 mujeres menores de 44 años por año, según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.

“Muchas mujeres creen que no están en riesgo de enfermedad cardiovascular hasta después de la menopausia” , advirtió Palmira Pramparo, coordinadora del grupo de estudio de mujer y enfermedad cardiovascular de la Fundación Interamericana del Corazón, con sede en Texas, Estados Unidos. “Pero la realidad es que hay trastornos cardiovasculares que pueden producirse mucho antes de la menopausia, y no dar síntomas”.

En 2008 se produjeron 886 muertes de mujeres menores de 44 años, la mitad de Capital y Provincia. Por supuesto que la cantidad resulta pequeña en comparación con el número de mujeres por encima de esa edad que fallecieron por los mismas problemas: 44.557 muertes. En este grupo de mujeres, muchas pierden la vida por infartos o por problemas de las válvulas del corazón.

“Las muertes de mujeres jóvenes son infrecuentes, pero igualmente es clave la prevención desde muy temprano”, señaló a Clarín Liliana Grinfeld, jefa del servicio de hemodinamia y cardiología intervencionista del Hospital Italiano de Buenos Aires.

“La gente joven, en general, casi ni piensa que puede enfermarse. Sin volverse una persona hipocondríaca, es mucho lo que puede hacerse para prevenir patologías” , coincidió el médico clínico Raúl Mejía, del Hospital de Clínicas de la UBA.

Como factores de riesgo de la mortalidad cardiovascular en mujeres jóvenes se incluyen el tabaco, el estrés, las arritmias, y el síndrome por la formación de trombos en las arterias. “También –agregó Grinfeld– hay casos de mujeres que consumen diuréticos y realizan actividad física simultáneamente. Sin saberlo, sus cuerpos pierden sodio, cloro, y potasio. Esto puede hacer que el corazón se quede sin combustible para funcionar, y puede llevar a la muerte súbita”. Otra de las causas puede ser una aneurisma cerebral, que se produce cuando se rompe una de las arterias que irrigan al cerebro. ¿Y qué debería hacerse? A partir de los 20 años, tanto las mujeres como los hombres deben hacerse chequeos cardiovasculares, que incluyan un electrocardiograma , resaltó la doctora Pramparo. Si el resultado da que la persona está sana, el chequeo puede repetirse cada 5 años. Y si se practica una actividad deportiva, el control médico debe ser anual.

“Si es necesario, el médico puede pedir un ecocardiograma, entre otros estudios. Si tiene antecedentes familiares, es recomendable un control más estricto. Pero tampoco hay que asustarse: al conocer el estado del sistema cardiovascular, podemos hacer mucho para prevenir trastornos posteriores”.

La mujer joven no sólo debe hacerse cargo de su corazón. Los especialistas también llaman a la comunidad toda a involucrarse. “A nivel comunitario, se debería controlar mejor los certificados de aptos médicos, y cuidar la hidratación durante la actividad física. Porque cada persona debe hacer actividad física de acuerdo a su edad y a su estado físico, y seguir una alimentación equilibrada”, comentó Pramparo.

A esto debería sumársele más gente que sepa las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Según informó ayer el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), más vidas se podrían salvar si más personas supieran esas maniobras que son fáciles de aplicar. Pueden significar “la diferencia entre la vida y la muerte”.

Riesgos femeninos: En la mujer, los síntomas del infarto son más difusos y más difíciles de interpretar.

Fuente: Clarín

Neonatología recordará la semana del prematuro

Del 4 al 8 de octubre se celebra la “Semana del Prematuro”, propuesta impulsada por la UNICEF. Por ello el Servicio de Neonatología de la Maternidad del Hospital Dr. Ramón Madariaga, dependiente del Ministerio de Salud Pública, realizará una serie de actividades en el centro asistencial. El objetivo es informar a la comunidad sobre los derechos de los bebés y de sus mamás frente a esta problemática que en Argentina, esta entre las principales causas de muerte en la infancia.

Datos importantes
-La mitad de los niños menores de un año que muere en Argentina son prematuros, pesan menos de 2.500 gramos al nacer. La tercera parte son prematuros de 1.500 gramos, que no llega a dejar la maternidad. La prematurez es la principal causa asociada a la mortalidad infantil, pese a que en muchos casos los nacimientos anticipados son evitables.
-Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de las 37 semanas de edad gestacional, es decir no completan las 40 semanas que duran los embarazos que llegan a término. Al no completar el ciclo, son recién nacidos que dejan el útero materno sin haber desarrollado plenamente el aparato respiratorio, son más vulnerables frente a los virus y suelen tener bajo peso: en casos extremos, no llegan a los 1.000 gramos.

Actividades previstas para la comunidad
-Lunes 4 de Octubre: de 9 a 10 hs. visita de los familiares que tengan bebes prematuros internados.
De 10 a 11 horas. Taller abierto a la comunidad en general. Tema: prematurez impacto en la salud publica, morbilidades de la prematurez .
-Martes 5 de octubre: 9 a10 horas. Visita semi- abierta al sector donde se encuentran internados los bebes prematuros.
10 a 11 horas. Taller Abierto sobre la importancia de la prevención de la prematurez y primeras horas del prematuro.
-Miércoles 6 de octubre: 10 a 13 horas talleres de resucitación cardiopulmonar para padres. Especialidades intervinientes en el manejo y cuidado del recién nacido prematuro.
-Jueves 7 de octubre: 9 a10 hs. visita semi abierta para los abuelos y hermanos de los bebes prematuros internados.
10 a 11 horas. Taller Abierto: alta y seguimiento del bebe prematuro, retinopatía del bebe prematuro.
11 horass. Presentación de la Murga de la Teta
-Viernes 8 de octubre: 9 a 10 Taller Abierto: Situación actual del servicio de neonatología. 16.00 hs. Fiesta para las familias de los bebe prematuros con el programa que se emite por canal 12 Calidoscopio.
Durante toda la semana en las salas de espera del centro asistencia se emitirán, a través de videos, los testimonios de los familiares de bebes prematuros que han nacido en el servicio de Neonatología.

Fuente: Territorio Digital

Acciones de la moda

La moda y el mundo de la belleza se involucran cada vez más en la lucha contra el cáncer de mama. Basta con mencionar que hace poco fue aprobada en la Argentina la ley 26.606, impulsada por Estée Lauder Companies, que declara al mes de octubre como “Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama”. Desde 1992, la campaña distribuye cintas rosas, símbolo mundial de la salud de las mamas. La cinta fue co-creada por Evelyn H. Lauder junto con Alexandra Penney, entonces editora en jefe de la revista SELF. Este año, como parte de la iniciativa de Iluminación Global de Monumentos de Estée Lauder Companies, se iluminarán de rosa más de 200 monumentos alrededor del mundo. En Buenos Aires, la acción se hará del 3 al 6 en el Centro Cultural Bicentenario (Ex Palacio de Correos). En el interior del país, hasta el 4 de octubre se iluminarán el friso de la fuente central de la Plaza Independencia en Mendoza, las Estatuas de Lola Mora en Rosario, el Palacio de la Legislatura, el Arco de Córdoba y la Municipalidad de Villa María, en Córdoba.

Otro de los más activos con el tema es el diseñador americano Ralph Lauren, quien colabora con la causa luego de la muerte de su gran amiga, la editora de moda del Washington Post, Nina Hyde. Por eso ha creado la campaña Pink Pony cuyo símbolo, el caballito rosa, aparece en determinadas prendas que se venden con el fin de recaudar fondos. Este año, para celebrar el décimo aniversario de Pink Pony, Lauren donará en Buenos Aires el 20% de las ventas de la línea a FUCA (Fundación para la Investigación y Prevención del Cáncer). Por otra parte, en Londres, Nueva York, Beverly Hills y Tokio se venderá una edición limitada con cuatro productos (cartera, reloj, pulsera y billetera), cuyos precios van de 995 a 21.500 dólares. El 100% de las ganacias irán al fondo Pink Pony. Ralph Lauren también donará la totalidad de lo que recaude hasta el 21 de octubre con la subasta online que ofrece desde una estadía en la casa de Donna Karan en el Caribe hasta raquetas firmadas por Martina Navratilova y Venus Williams.

Por su parte, la venezolana Carolina Herrera, apoya la campaña Iniciativa Ser, creada por Sony Picture Television, de la cual es madrina. Su fin es crear en Latinoamérica una comunidad solidaria “para vivir la experiencia del cáncer de mama con fortaleza y esperanza”. Este año, el lema es “Lucha con una sonrisa”. Para eso Herrera desarrolló varias acciones: incluyó en el frasco rosa de la fragancia creada para la ocasión un folleto informativo que muestra como realizar una autoexamen preventivo. La diseñadora además aparecerá con su hija Carolina Adriana en un video informativo para la tevé y viajará a México y a Brasil para apoyar la causa, hacer una gala benéfica y ver iluminado en rosa el famoso Cristo Redentor. El año pasado, la marca realizó en Buenos Aires la carrera 212 y donó el 70% de lo recaudado a la Asociación MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama) para la realización de la nueva campaña de detención temprana. La misma está protagonizada por Julieta Díaz, María Cristina Pérez e Inés Estévez. Energizer, por su lado, se unió a MACMA y presenta por segundo año consecutivo pilas rosas. Con su venta en supermercados, cadenas de electrónica y quioscos de todo el país ayudará a la Asociación para que amplie su labor de orientación y contención a quienes padecen la enfermedad.

Otra famosa que colaboró con el tema fue Guillermina Valdez. Fue la conductora del evento “De corazón” a beneficio del Centro Mamario del Hospital Universitario Austral cuyos fondos se destinaron a solventar estudios médicos especializados a mujeres de bajos recursos sin cobertura social y mejorar parte del equipamiento médico.

Santiago Saez, alma mater de la marca Ona Saez, conoce el tema en carne propia. A fin de año enviudó a causa del cáncer de mama que sufrió Eleonora, su mujer y madre de sus dos hijos. Por eso este año en su desfile en el Bafweek presentó un video explicativo que mostraba cómo hacerse un autoexamen de mamas. También donó sillones para la sala de quimioterapia de la Fundación del Hospital Angel Roffo y recaudó dinero durante la presentación. Ahora, acaba de presentar su campaña “Ona por vos” a beneficio de la misma Fundación. La imagen es la supermodelo Daniela Urzi, quien presenta una línea de remeras acompañadas por instructivos que muestran cómo realizarse un correcto autoéxamen. Saez trabaja además en la producción de un calendario “con el objetivo de concientizar que es posible atacar esta enfermedad si es detectada a tiempo y que cada mujer debe realizarse los controles de rutina correspondiente”, afirmó el diseñador. Finalmente, la marca de ropa interior Dulce Carola se suma a la lucha mundial a través de un conjunto diseñado especialmente a beneficio de FUCA, que incluye una camiseta de algodón junto con un culotte que se completa con el estampado de la cinta rosa y estará a la venta en todos los locales de la firma.

Fuente: Clarín

En las próximas horas, Cacho Castaña será dado de alta

Debido a la continuidad del estado febril, que comenzó el jueves por la tarde, y al tener síntomas de no poder respirar, Andrea, su esposa, decidió llevarlo a la Clínica Los Arcos.
Ahora, y luego de varios estudios que le realizaron, su evolución ha sido favorable y al cantante le darían el alta hoy por la mañana.

“Debido a su evolución favorable, Cacho fue sacado de Terapia Intensiva y llevado a una habitación común.

El tratamiento con medicamentos y nebulizaciones constantes dio un resultado positivo y los bronquios volvieron a ventilar en forma normal.

Por tal motivo los médicos del Sanatorio Los Arcos, decidieron llevar a Cacho a una habitación común.

Le darían el alta hoy por la mañana.

Cacho, Andrea y la familia les agradecen enormemente a todos por la preocupación constante y los deseos de recuperación…”, detalla el comunicado llegado a nuestra redacción.

Fuente: Primiciasya

En 10 años se podría conocer si hay vida en otros planetas

Así lo aseguró un científico de la NASA. El descubrimiento de un planeta con características muy similares a la Tierra sería el puntapié inicial de la investigación

La semana pasada, el descubrimiento de Gliese, un planeta ubicado fuera del Sistema Solar y que cuenta con muchas similitudes con nuestra Tierra, abrió el eterno debate que todos nos hicimos en algún momento de nuestras vidas: ¿Existe vida en otros planetas?

Es pregunta, según un científico de la NASA, podría contestarse definitivamente dentro de diez años. El experto en cuestión es James Kasting, que fue entrevistado por el diario Clarín.

Kasting aseguró al matutino que Gliese es “un candidato de primera” para albergar vida y que esa duda que provoca el no saber si estamos solos o no en el Universo podrá resolverse en 2020 si la NASA consigue “el apoyo financiero suficiente”.

Fuente: Infobae

Don ‘ciberquijote’ de La Mancha

La RAE y YouTube organizan juntos una lectura mundial de la obra de Cervantes

El Quijote tiene 405 años; la Real Academia Española, 297, y YouTube, cinco. Las diferencias de edad parecen insalvables para una relación seria, pero ayer la RAE hizo de puente entre el siglo XVII y el XXI poniendo al mejor Cervantes al alcance de la mastodóntica plataforma audiovisual de Google. A YouTube llegan alrededor de 24 horas de vídeo por minuto: lo dijo ayer Javier Rodríguez Zapatero, director general de Google para España, Portugal y Turquía. Luego hizo la conversión de todas esas horas a películas de extensión media: 140.000 a la semana.

Esa inmensa videoteca acaba de abrir una ventana especial para la edición académica del Quijote. Desde ayer los hispanohablantes de todo el mundo pueden colgar en YouTube sus vídeos con la lectura de un fragmento de la novela de Miguel de Cervantes.

En la sede de la RAE, su director, Víctor García de la Concha, grabó las primeras líneas de la obra -«En un lugar de La Mancha…»- una vez se solucionaron algunos problemas con el ordenador elegido. Pasa en las mejores familias. También, está visto, en casa del herrero. Cosas de encantadores, diría don Quijote. Por suerte eran molinos y no gigantes, y no hubo siquiera que recurrir al socorrido bálsamo informático: apagar y encender.

La lectura del segundo fragmento corrió a cargo del director de Google España y el resto del libro queda a disposición de los internautas para que la lectura siga desde cualquier rincón del planeta y con cualquier acento, sea o no el español su lengua materna.

Para ello no hay más que entrar en www.youtube.com/elquijote y hacer clic en participar. «No sé si clic está en el diccionario académico», se preguntó Zapatero (sí está, sin k). En ese instante se le asignará un fragmento del Quijote y tendrá seis horas para colgar su vídeo en la plataforma con sede en San Bruno (California).

La RAE ha dividido el Quijote en 2.419 fragmentos, a razón de ocho líneas por fragmento, unos dos minutos de lectura. Es decir, algo más de 71 horas en total, casi tres días con sus noches. Habrá que esperar a que se complete la lectura del libro para poder acceder al resultado, que estará disponible en la Red indefinidamente.

La selección de los vídeos correrá a cargo del Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares. Como explicó Darío Villanueva, secretario de la RAE, la labor del centro se limitará a comprobar «que lo leído se corresponde con el fragmento asignado y que su dicción no altera el significado del texto».

La edición elegida ha sido la preparada por Francisco Rico y editada por la propia RAE y Alfaguara en 2004 con motivo del cuarto centenario de la publicación de la novela, celebrado al año siguiente. Esa edición, que lleva vendidos dos millones y medio de ejemplares, continuaba la tradición de quijotes académicos.

Fundada en 1713, la Real Academia publicó su primera edición de la obra cervantina en 1780. Luego vendrían cuatro más, en 1782, 1787, 1819 y la citada de 2004. Ayer, en la biblioteca de la institución pudieron verse todas esas ediciones y una rareza: los pequeños bustos de terracota con los personajes del libro que la institución difundió entre los diferentes ilustradores para unificar la apariencia de los personajes en la primera edición. De Doré a Dalí, a Cervantes nunca le faltaron ilustradores célebres, pioneros de las más de 300 adaptaciones al cine y la televisión de las andanzas del ingenioso hidalgo. YouTube no es, pues, más que un nuevo eslabón en una cadena que tiene ya más de cuatro siglos.

Según Víctor García de la Concha, la nueva ciberaventura de Alonso Quijano nace de la necesidad de impulsar el uso del español en Internet: «Todavía no tiene en la Red la presencia que merece en relación con el número de sus hablantes ni con su aportación a la cultura».

Bajo el retrato «apócrifo» de Cervantes que preside el salón en el que los nuevos académicos leen sus discursos de ingreso, García de la Concha recordó un episodio chino y cervantino, es decir, humorístico. En su dedicatoria de la segunda parte del Quijote (de 1615) el escritor habla del éxito que había conocido la primera (publicada en 1605) y cuenta una petición que «el grande emperador de la China» le había hecho llegar en una carta «en lengua chinesa». El emperador le ofrecía dirigir un colegio en el que se enseñaría eso que hoy llamamos la lengua de Cervantes. Como el soberano olvidó enviar también dinero, todo quedó ahí. Ahora don Quijote podrá ir y venir sin problemas, no sabemos si también sin censura, por el lejano Oriente.

Fuente: El País

La iPad y la Galaxy Tab, frente a frente

El talón de Aquiles de Apple durante la primera etapa de gran expansión de las computadoras personales fue que evitó los clones como si fueran la peste. Tenían razón si querían proteger su renombre. Pero no vieron que las pestes tienen ciertas destrezas únicas: se reproducen rápido y, pasado cierto límite, es imposible contenerlas. Hoy hablamos de campañas virales. Por algo usamos esa palabra.

Ninguna computadora con la arquitectura de Apple saldría a la calle sin pasar por el estricto control de calidad de la compañía, que priorizó el cuidado de su marca. Lo logró, sin duda: es una de las más prestigiosas de la Tierra. Pero las computadoras del tipo IBM inundaron el mercado y dieron origen a la revolución digital que hoy está cambiando la historia de la civilización.

En la guerra que se avecinaba, Apple prefirió -y no me parece mal- mantener sus uniformes limpios y planchados, sus botas lustradas, optó por usar sólo armas de la mejor calidad y marcharon al frente en prolijas formaciones, siempre sonriendo.

Entre tanto, miles de compañías que encontraban en la arquitectura abierta de las PC una oportunidad de negocios, peleaban como podían, en un vale todo industrial que fabricó toneladas de malos productos y llevó años depurar, pero que dejó como herencia un mercado enorme, rico y maduro, una industria de escala eficiente y tantas innovaciones tecnológicas que podrían llenar varias resmas de papel.

Muchos clones de los primeros (los sufrí en carne propia) eran desastrosos; mi primer monitor de PC duró 10 minutos antes de explotar y empezar a echar humo. Pero esos clones maltrechos demostraban algo: las personas preferimos acceder a una tecnología disruptiva (la PC, por entonces), aunque el dispositivo sea de calidad opinable, que no acceder a ella en absoluto porque no podemos pagarla. La clave era el precio, la economía.

Casi 20 años después, tras haber estado a punto de desaparecer sumida en una crisis de identidad, de liderazgo y con productos lindos pero mediocres, Apple renació de la mano de Steve Jobs, un genio con mayúsculas, con dispositivos notables, como el iPod, el iPhone y la iPad. Algunos, demasiado enamorados de la compañía, creen ver en este resurgimiento también una revancha. Se equivocan.

Apple sigue siendo un especialista en exquisiteces, la diferencia es que ahora se beneficia del ecosistema que medró gracias a la PC de IBM. El iPhone no costaría apenas 300 dólares (en Estados Unidos) si el resto de la industria no hubiera pasado tres décadas invirtiendo dinero e inteligencia en bajar los costos e inventar cosas, y si los subestimados clones no hubieran abierto el camino para llevar estas nuevas tecnologías a cientos de millones de clientes. Sin un precio razonable, el iPhone habría fracasado. En la Argentina, donde resulta muy caro, el iPhone sólo representó el 7% de las ventas de smartphones en el primer semestre de este año, según Carrier y Asociados. Y eso que es el único celular del mundo que sale en la tapa de los diarios.

Sí, Apple lo ha vuelto a hacer. Como siempre, sus dispositivos son (o al menos parecen) imperfectibles. La novedad es que ahora es capaz de venderlos a precios mucho más competitivos.

No obstante, a mi juicio, podría estar cometiendo de nuevo el mismo error de veinte años atrás: confiar demasiado en el control. Hay algo intrínsecamente peligroso en el control. Después de estar ejerciéndolo durante un largo tiempo podrías empezar a preguntarte si acaso el control no te controló a vos.

O dicho menos filosóficamente: ¿qué pasaría si una o dos empresas muy poderosas decidieran competir con la iPad sin mirar en gastos? ¿Qué ocurriría si en lugar de soltarle prestaciones al cliente con cuentagotas, como hace Apple, pusiera, como decimos en la Argentina, toda la carne en el asador en un producto de igual o hasta menor precio?

Entra en escena la Galaxy Tab. Su fabricante es el gigante Samsung, que no necesita presentación; sí debo decir que fue una de esas compañías que hace veinte años aprovecharon la movida de la PC para reinventarse, reinvertir y mejorar hasta transformarse en un líder global. El que produce el sistema operativo de la Galaxy Tab es un consorcio que tiene como principal respaldo a Google. Vaya alianza.

Si está pensando en que hay cierto paralelo entre esta situación y la asociación de IBM y Microsoft en los años 80, tiene razón. Pero las cosas son más complicadas ahora. Microsoft era por entonces una pyme e IBM creó la PC más por el ímpetu y la visión de uno de sus ingenieros, Philip Don Estridge, que de motu proprio.

Hoy, en cambio, tanto Samsung como Google (y, para el caso, el resto de la industria) tienen muy claro lo que está pasando, el mercado es mucho más previsible y, como se verá enseguida, saben dónde pegar.

A propósito, sí, también el iPhone era previsible, aunque haya tomado a muchas compañías del sector por sorpresa. Hacía años que se venía hablando de móviles con pantallas sensibles, pero Nokia y Motorola, que dominaban con comodidad el ambiente celular, se durmieron en los laureles. Hizo falta que Apple, una empresa que sabe más que nadie sobre la experiencia del usuario, les mostrara cómo se hacen las cosas. Lo mismo con las iPad. Después de años de tablets insípidas, este equipo es una verdadera maravilla. No mágica, como pretende Jobs, pero sí una maravilla. De hecho, en ciertos aspectos el iPhone y la iPad siguen siendo insuperables. Pero me temo que es cuestión de tiempo. Apple sigue sin reconocer que el exceso de control termina por ser malo para quien controla.

Galaxy Tab con Android 2.2

Esta semana estuve probando, lado a lado, ambas tablets, la iPad, de Apple, y la Galaxy Tab, de Samsung. Es increíble cómo el estilo de cada una prevalece, luego de tantos años. La iPad es perfecta en diseño y experiencia de usuario, y éstos son los puntos más débiles de la Galaxy.

Pero la tablet de Samsung gana en prestaciones. Ofrece prácticamente todo lo que uno esperaría encontrar en una tablet del siglo XXI. La lista es abrumadora. Observe. Es una computadora con pantalla táctil multitoque, pero es asimismo un teléfono 3G capaz de hacer videollamadas (por Wi-Fi y 3G). Para eso tiene no ya una cámara, sino dos (la iPad no tiene ninguna). La que apunta al usuario es de 1,3 megapixeles, como una webcam de PC. Tiene lector de tarjetas de memoria de hasta 32 GB (la iPad no) y su sistema operativo es multitarea (el de la iPad, al menos hasta el mes próximo, no). Por supuesto, tiene GPS (sólo disponible en la iPad más cara), soporta Flash y tiene televisión analógica y digital integrada. No está demás sumar a estas virtudes el Android 2.2, un poderoso sistema operativo abierto, libre, sin las odiosas restricciones del iOS. La Galaxy servirá para hacer cualquier cosa que a uno se le ocurra, sin pedirle permiso a nadie, sin desbloquear nada; el típico espíritu de la PC original.

La Galaxy es más pequeña (7 pulgadas) que la iPad (10 pulgadas) y, al menos en lo que concierne a la principal misión de las tablets por ahora, es por esto más cómoda para llevar, sostener, leer en la cama, ver videos, responder mensajes y así. Para producir texto, tratar imágenes, ver una película más extensa o videojuegos la iPad es más conveniente.

En rigor, creo que la diferencia de tamaño, luego de operar ambas durante varios días, es una divisoria de aguas. La iPad es más una computadora; la Galaxy tiende a ocupar el lugar de un gran smartphone. Paradójicamente, la iPad se beneficiaría mucho de un sistema multitarea para llenar esa gran pantalla con aplicaciones activas. No menos paradójicamente, Skype no está disponible para Android (sí, en cambio, Nimbuzz ).

iPad con iOS 3.2

¿Qué es lo mejor de la iPad? Es mucho más fácil de usar, punto. Esto vale oro. Además, su interfaz responde instantáneamente (algunas veces la de Android duda, cojea) y es ciento por ciento coherente.

La Galaxy tiene demasiados botones. Me pasó a menudo de arrancar menús o volver para atrás a la pantalla principal por rozar los dichosos botoncitos que tiene en el frente, abajo del display, que además se apagan cuando uno más los necesita. Pese a esto, carece de un interruptor para bloquear la rotación, lo que se hace por software.

Opuestamente, la iPad es una obra maestra de la sencillez, economía de controles, comportamiento previsible y fluidez. Usar la iPad es un placer; la Galaxy (o cualquier otra tablet) deberá aprender esta lección, y pronto. Creo que demasiadas empresas subestiman el valor que tiene para la mayoría de nosotros la facilidad de operar un dispositivo.

El aspecto visual de la Galaxy no está mal, pero también aquí la iPad descuella. Apple siempre le puso su sello estético a la computación, como si en Infinite Loop 1, en Cupertino, California, hubiera alguna clase de fuerza que atrae las mentes más brillantes del diseño industrial (no me critiquen, es Jobs el que habla de magia 😉

No esperaba, pues, que hubiera competencia en este punto. Y no la hay. El triunfo de la iPad en este sentido es aplastante. Pese a sus fondos de pantalla animados y sus imperdibles aplicaciones activas, Android todavía tiene que pulir muchos detalles.

Me asombra sobre todo que Samsung no haya tomado nota del axioma fundamental del iPhone: que si ponés una pantalla sensible tenés que eliminar casi todos los demás botones. La Galaxy los posee en pantalla (ir al Inicio , por ejemplo), en los costados (bloquear, subir y bajar el volumen) y añade otros cuatro controles táctiles al pie del display. Este es el gran punto débil del equipo: confunde, a veces irrita. La iPad es amigable e intuitiva desde el primer instante.

Conclusiones

Con un estupendo diseño industrial y su inmejorable interfaz de usuario la iPad triunfa allí donde la Galaxy falla, y ésta gana por mucho en prestaciones. La siguiente iPad cubrirá algunas de las inexplicables ausencias de hardware de la actual, tal como pasó con los sucesores del primer iPhone, pero mientras tanto saldrán otras tablets (Dell, Toshiba, Motorola y BlackBerry pronto entrarán en el ruedo) con abundancia de características. ¿Por qué? Porque la economía de escala lo permite. La Galaxy Tab es una demostración de esto, aunque todavía no sabemos el precio.

No es broma, ambas máquinas hasta parecen complementarias. La tablet perfecta sería aquella que combinara lo mejor de las dos: un marketplace de aplicaciones sin el corralito de Apple pero con el número de títulos que tiene el AppStore, multitarea prioritaria real, un tamaño más apto para el bolsillo, doble cámara, telefonía y videollamada 3G, TV, almacenamiento externo sin accesorios, GPS, acelerómetro y el diseño y la facilidad de uso que siempre han mostrado los productos de Apple.

Por eso es difícil aconsejar cuál elegir; cubren necesidades diferentes. Algunas de estas necesidades, es verdad, se solapan, pero en mi caso no dudaría en llevarme la Galaxy, porque el estilo cerrado, controlador de Apple me resulta muy difícil de tolerar. Mi visión de las computadoras es que son herramientas con las que me gusta experimentar, donde quiero sentirme libre de tunear, programar, configurar, instalar, borrar y, llegado el caso, romper. (Nada se rompe en computación, todo se transforma.)

Mucha gente siente las cosas de otro modo, y el entorno más resguardado de la iPad, pese a que el equipo carece de ciertas prestaciones críticas (webcam, telefonía), seguirá resultando clave a la hora de decidir.

Algunos analistas creen que el estilo cerrado de Apple es de hecho fundamental para tener éxito hoy a escala global, porque las tecnologías digitales se encuentran establecidas, aceptadas, y las personas usan los dispositivos como electrodomésticos.

Puede que tengan razón. A mi juicio, sin embargo, el fuerte de Apple no es su corralito, sino la extraordinaria facilidad para hacer todo con sus equipos. La única verdadera virtud del círculo cerrado de Apple es que sus sistemas están un poco más a salvo de virus y ataques informáticos, lo que no es poco. Pero me pregunto, sinceramente, si, llegado el caso, las personas no prefieren la libertad a la seguridad.

Empezó, pues, la batalla por el formato tablet. La seguiré de cerca. Estos equipos me resultan fascinantes. Sé, además, que la competencia nos traerá dispositivos cada vez más logrados, que estamos sólo en los inicios y que queda un largo camino por recorrer.

Fuente: La Nación

Nokia lanza descarga ilimitada de música a través de la tienda Ovi

Nokia lanzó en el mercado argentino a través de su tienda de aplicaciones Ovi y sólo con el dispositivo Nokia 5235 el servicio “Música ilimitada en Ovi” que cuenta con un catálogo de más de cinco millones de canciones que pueden ser descargadas de forma gratuita. Canciones y álbumes de artistas locales e internacionales están disponibles para ser bajados de forma ilimitada y gratuita a la PC o al teléfono móvil. Todas las descargas podrán conservarse en el dispositivo y en el ordenador aún después de los 12 meses de duración de la licencia.

El servicio se comercializa con una licencia sólo incluida con el nuevo dispositivo touch Nokia 5235 que los tres operadores y retails de Argentina comercializarán desde octubre. El servicio está presente a través de la tienda Ovi en otros 30 países.

Fuente: Telesemana