Principio de acuerdo entre farmacias y prepagas

Las entidades que agrupan a las farmacias, a los empleados y a los profesionales, llegaron a un principio de acuerdo con las prepagas y continuarán durante 30 días vendiendo medicamentos con el 40% de descuento a los afiliados.

«Llegamos a un principio de acuerdo, seguiremos por 30 días con la venta de medicamentos con el descuento del 40% a los afiliados de prepagas hasta encontrar una solución al tema de las bonificaciones», adelantó a Télam Alfredo di Salvo, titular de la Asociación de Propietarios de Farmacias (ASOFAR).

El dirigente aseguró no obstante que el miércoles a las 14 esta prevista una reunión con las empresas y luego se ampliarán los detalles de este anuncio.

Las entidades que agrupan a propietarios, profesionales y empleados de farmacias, en especial de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense, anunciaron que a partir del 12 de enero no iban a vender medicamentos con el 40% de descuento a los afiliados de prepagas.

Las agrupaciones destacaron que de ese descuento, las prepagas sólo devolvían a las farmacias el 15%, mientras que el 25 restante estaba bonificado.

Los farmacéuticos reclaman que se reduzca esta bonficación en un principio al 13%, tal como estipula el convenio que rige con el Pami, ya que el actual procentaje les resulta confiscatorio a raíz del aumento de los alquileres y de los incrementos dados a los sueldos del personal.

Fuente: Diario Hoy

Se denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones

La Defensoría del Pueblo porteña advirtió por las graves fallas de infraestructura y falta de raciones alientarias para los chicos que asisten a las colonias de vacaciones en escuelas y polideportivos de la ciudad de Buenos Aires.

La defensora adjunta, Graciela Muñiz, aseguró que de acuerdo a un relevamiento efectuado por ese organismo «existen graves fallas de infraestructura en algunas escuelas y polideportivos donde, además, se nota la falta de inversión para mejorarlos».

Muñiz destacó en diálogo con Télam Audiovisual que en las colonias que funcionan en el Parque Chacabuco y en el Parque Sarmiento «no alcanzan las raciones alimentarias para todos los chicos y se debió disminuir su pesaje para que todos puedan comer».

La dirigente manifestó también que «en una escuela del Distrito 8 se produjo una explosión y como consecuencia las paredes quedaron electrificadas y los baños clausurados».

«Además en las escuelas faltan elementos cotidianos para el juego de los niños como piezas de juguetes, hay pelotas de fútbol pinchadas e inclusive falta papel higiénico en los baños», dijo Muñiz.

La defensora sostuvo que en el Parque Chacabuco, adonde concurren unos 1.500 chicos y 200 niños discapacitados, «se realizan obras de refacción y los niños deben sortear en forma cotidiana los elementos de construcción con el peligro que esto representa».

«Tampoco hay libros de aguas en los natatorios que puedan indicar el nivel de cloro y la claridad. En cualquier pileta de la ciudad si no está este libro se debe clausurar el lugar», destacó.

Muñiz sostuvo que, mientras en los parques adaptados como playas inaugurados por el gobierno de la ciudad «hay seguridad las 24 horas y pasto en las canchas de fútbol, en el gimnasio del KDT las maquinarias están al aire libre en total estado de abandono y en los polideportivos las canchas son de tierra y con poco personal de seguridad».

En este sentido puntualizó que «se tiene que equiparar a todos por igual, sobre todo cuando se trata de niños».

Fuente: Diario Hoy

El nuevo centro de salud bonaerense en Lomas de Zamora asistió más de 6 mil consultas en 40 días

El nuevo centro de salud bonaerense denominado Unidad de Pronta Atención (UPA), que se instaló en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, asistió 6.478 consultas en sus primeros 40 días, se informó hoy oficialmente

El ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, visitó ayer el lugar y destacó que con la puesta en marcha del emprendimiento se dio ‘respuesta a una necesidad imperiosa de esta zona del Conurbano‘.

‘De las 4.560 consultas asistidas en diciembre sólo el 5 por ciento requirió derivación a un centro de salud de mayor complejidad‘, precisó el funcionario en un comunicado de prensa y agregó que ‘de las 1.918 consultas recibidas en lo que va de enero sólo 36, menos del 2 por ciento, debieron ser derivadas‘.

El centro inaugurado el 2 de diciembre, con la presencia de la presidenta Cristina Fernández y de Diego Maradona, se basa en un modelo que funciona en las favelas de Brasil, del que se interiorizó el gobernador Daniel Scioli en una visita a ese país.

La unidad se encuentra emplazada en Avenida Presidente Perón (Camino Negro) y Recondo, en la zona del Cuartel Noveno que bordea la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Fuente: Diario Hoy

Lluvias y tormentas durante todo el día en la Ciudad

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo nublado, lluvias y tormentas, vientos leves del sector este, una temperatura mínima estimada en 20 grados y una máxima en 27, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana el tiempo irá mejorando, con nubosidad en disminución, vientos leves del este y una temperatura de entre 19 y 30 grados.

El jueves el cielo estará algo nublado, los vientos soplarán leves del noreste y las temperaturas oscilarán entre 22 y 34 grados.

El viernes se espera nubosidad variable, con tiempo inestable, vientos leves del sector norte, una marca térmica mínima estimada en 23 grados y una máxima en 36.

Fuente: Telám

El adiós a María Elena Walsh

Maria Elena Walsh fue velada en la sede de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), ubicada en Lavalle 1547, de Capital. La escritora, compositora y autora de inolvidables canciones infantiles murió ayer, a los 80 años. Ahora, sus restos son trasladados hasta el panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en el Cementerio de la Chacarita.

Ayer, reconocidas personalidades del espectáculo se acercaron a darle el último adiós: Jairo, Teresa Parodi, Sandra Mihanovich, Graciela Borges, China Zorrilla, Pinky, Pipo Pescador, Susana Rinaldi, Mariquena Monti, Aníbal Pachano, Lidya Lamaison y Alberto Cortéz, entre otros. Además, minutos antes de que cerrara la sede de SADAIC, se hizo presente la presidenta Cristina Kirchner, quien permaneció en el lugar aproximadamente diez minutos.

Quién fue esta gran artista
María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930. Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza. Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera.
Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”. Poco después escribió en el diario La Nación. Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes (en 1947) publicó su primer libro, Otoño imperdonable, que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos.
Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos. Realizó además recitales unipersonales para adultos y,en 1962 estrenó en el Teatro San Martín Canciones para mirar, que luego grabó con CBS. Al año siguiente estrenó Doña Disparate y Bambuco, representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa.
En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros El reino del revés, Cuentopos de Gulubú y Juguemos en el mundo. En los ’70 volvió al país y en 1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme Juguemos en el Mundo. También escribió guiones para televisión y los libros Tutú Maramba, Canciones para mirar, Zoo Loco, Dailan Kifki y Novios de Antaño.
En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: TN

Abrirán cuatro estaciones de subte

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, recorrió ayer los trabajos de las dos nuevas estaciones de la línea A de subtes (Plaza Flores y San Pedrito) y confirmó lo que será uno de sus caballitos de batalla para este año electoral: la inauguración de cuatro estaciones para diciembre. Es decir, dos de la línea A y otras dos de la B, con las paradas de Echeverría y Juan Manuel de Rosas.

“Estamos dando un paso muy importante dentro de lo que es nuestro Plan de Movilidad Sustentable en lo que se refiere a la red de subterráneos. Es una obra que contribuirá en gran forma para que la gente que se traslada desde y hacia el oeste de la Ciudad pueda viajar más rápido y mejor”, se mostró contento Macri, mientras supervisaba la marcha de las obras de ampliación, que ingresaron en su fase final. Estos trabajos en Flores significan una extensión de 1,6 kilómetros bajo tierra.

En estas obras, las estaciones que se habilitarán extenderán el recorrido hasta el cruce de avenida Rivadavia con San Pedrito y Nazca. En la actualidad, la línea A llega hasta Carabobo, ubicada en el cruce de Rivadavia con la avenida homónima Hace poco más de un mes se inauguró la parada Corrientes en la línea H, algo fundamental para conectar transversalmente las líneas A y B. Este año, en tanto, está programada la inauguración de dos estaciones más en el ramal B, también para antes de fin de año. Las estaciones de Echeverría (en Echeverría y Triunvirato) y Juan Manuel de Rosas (en Monroe y Triunvirato) también están en su etapa final y ya tienen calzado el cartelito de “próximamente el subte también llegará a Villa Urquiza”.

Fuente: La Razón

En el inicio del 2011 disminuyeron los accidentes de tránsito graves

Así lo señaló el ministro del Interior Florencio Randazzo, quien sostuvo que “hubo una merma del 27 por ciento” en la cantidad de fatalidades con respecto a la primer semana del 2010. Los operativos de prevención son dirigidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial en los accesos a la Costa Atlántica.

El ministro del Interior Florencio Randazzo declaró que en lo que va del año «se produjo una merma del 27 por ciento en la cantidad de accidentes de tránsito graves en relación a la primera semana del año pasado».

El ministro se interiorizó del operativo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en una visita a uno de los puestos de control ubicados a la vera de la ruta 11 (conocida como la interbalnearia) en la rotonda de acceso a Villa Gesell.

Explicó que la Agencia Nacional de Seguridad Vial -que funciona bajo su órbita- y el Operativo de Verano que se está llevando a cabo apuntan a «generar una conciencia vial diferente, con una tarea de prevención y control».

«Luego de esto vienen las multas», agregó, y en ese sentido opinó que «los argentinos a veces no toman conciencia de lo que implica respetar las normas de tránsito».

«Por eso consideramos muy importante esta tarea de concientizar a la población, sobre todo teniendo en cuenta que durante 2010 hubo un récord de patentamiento de autos y motos»,
advirtió.

Como parte de la actividad, Randazzo entregó, junto al jefe comunal geselino, Rodríguez Erneta, cascos destinados a motociclistas.

Fuente: Télam

Turismo nacional: estiman que la temporada tendrá 7% más de ocupación que 2010

El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, estimó en Bariloche que la ocupación de la temporada veraniega superará en un 7 por ciento a la anterior, en todos los destinos del país.

«Además, a este crecimiento hay que verlo desde la perspectiva de un fuerte incremento de la oferta de prestaciones y alojamiento, lo que lo hace más importante», dijo Meyer a Télam.

El ministro destacó que «el gran motor de la ocupación es el turismo interno: ante una buena situación económica del país, los argentinos estamos viajando, haciendo turismo y disfrutando de un buen verano».

Meyer llegó este domingo a Bariloche para presentar los primeros tramos del proyecto Sendero Huella Andina en el Parque Nacional Nahuel Huapi, una oferta de trekking que puso en marcha el programa nacional Senderos Argentina.

El sábado el ministro había hecho lo propio en el Parque Nacional Los Alerces y este lunes continuará con la presentación en Villa La Angostura.

«En todo el país se ve un movimiento turístico mayor. Vengo de seguir el rally Dakar de Tucumán, Salta y Jujuy, y pude comprobar que también este megaevento es más exitoso que en la edición anterior», afirmó.

Meyer consideró que «será el mejor verano desde la crisis de 2001-2002» y dijo que también en materia de turismo receptivo de extranjeros el país está superando las estadísticas de 2008, antes de que la crisis internacional impactara fuertemente en este segmento económico.

«Ya en 2010 terminamos con un récord turístico de visitantes extranjeros y el verano se presenta igual», aseveró.

En ese sentido, Meyer destacó que «fue muy fuerte el incremento de turistas brasileños en Buenos Aires, de un 80% con respecto al verano 2009-2010, y también es sorprendente el crecimiento de visitantes alemanes y españoles, que había mermado».

Fuente: 26noticias

Jornada con nubosidad variable y una máxima de 29 grados

La jornada del lunes en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con nubosidad variable, vientos moderados a leves del sudeste, una temperatura mínima estimada en 18 grados y una máxima en 29, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé tiempo inestable con probabilidad de precipitaciones, mejorando hacia la noche, vientos leves a moderados del este rotando al noreste, una temperatura mínima de 20 grados y una máxima de 29.

El miércoles el cielo estará algo nublado con vientos leves del noreste y las temperaturas oscilarán entre los 20 y los 32 grados.

El jueves se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del noroeste rotando al oeste, una marca térmica mínima estimada en 22 grados y una máxima en 35.

Fuente: Télam

Ya arrancaron las colonias de vacaciones gratuitas de la Ciudad

Catorce parques, clubes y polideportivos y 109 escuelas de la Ciudad esta semana se llenaron de voces y risas de 37.000 chicos, que comenzaron a asistir a las colonias de vacaciones gratuitas que organizan la Subsecretaría de Deportes y el Ministerio de Educación porteños.

En las colonias de Deportes, que se desarrollarán hasta el 4 de febrero, se inscribieron casi 20.000 chicos de cuatro a 12 años. Todos ellos reciben desayuno, almuerzo y merienda. Y entre las 9 y las 16.30 realizan actividades deportivas, recreativas y culturales supervisadas por profesores, médicos, psicólogos, nutricionistas y guardavidas. Hay 14 sedes ubicadas en lugares como el Parque Sarmiento o el Roca o los polideportivos Chacabuco, Dorrego y Martín Fierro.

Además, está previsto que los chicos reciban la visita de distintos deportistas que les ofrecerán clínicas de fútbol, básquetbol, hockey sobre césped, voley, natación, taekwondo, handball, karate, atletismo, judo, esgrima, béisbol, patín, gimnasia aeróbica, softbol y artes marciales, entre otras disciplinas.

La Subsecretaría de Deportes también organiza colonias para personas discapacitadas de más de seis años, que se llevan a cabo en los polideportivos Patricios, Avellaneda y Chacabuco, el centro Ramsay y el Parque Sarmiento. Para más información, hay que llamar al 4010-0300, interno 337 para la colonia convencional y 317 para la dirigida a personas con discapacidades.

Mientras estas colonias tienen un perfil más deportivo, las que convoca el Ministerio de Educación de la Ciudad proponen aprender jugando. Este año se inscribieron más de 17.000 chicos de entre tres y 17 años, que también reciben desayuno, almuerzo y merienda. El turno mañana funciona de 9.30 a 16.30 y el tarde, de 11 a 18.30.

El programa “Vacaciones en la Escuela”, (hasta el 4 de febrero), incluye actividades acuáticas, narradores, recreación, juegos, murga y malabares. También talleres de armado de juguetes, plástica, lectura y escritura. Y deportes, como básquet, atletismo, fútbol y voley. Las colonias se realizan en 109 escuelas en todos los barrios porteños. Además, los chicos concurren a predios deportivos, como el parque de la Ciudad o el Club Comunicaciones, para hacer actividades al aire libre. “Es una gran satisfacción que las escuelas estén abiertas en verano”, sostuvo el ministro de Educación, Esteban Bullrich.

Fuente: Clarín

La magia del autocine volvió a brillar en la noche de Palermo

Anoche la magia del cine volvió a brillar en la movida porteña. Esta vez a cielo abierto y perfectamente acomodados en sus autos, los vecinos pudieron disfrutar de la proyección de la película Dos Hermanos , protagonizada por Antonio Gasalla y Graciela Borges. Es que el ciclo 2011 del autocine arrancó en el Rosedal el sábado, a las 21, cuando en pantalla se pudo ver el multipremiado film Carancho , del director Pablo Trapero. Ese día unos 300 autos, y cerca de 1.500 personas sobre las gradas, más otros mil vecinos parados, sentados, todos reunidos, siguieron atentos el film protagonizado por Ricardo Darín y Martina Guzmán. Y la propuesta continuará cada fin de semana, hasta el 6 de febrero, cuando a las 21 y gratis aparezca en pantalla un título de producción nacional.

La idea, llevada a cabo por el Ministerio de Cultura porteño, busca “seguir recuperando espacios y cultura para los vecinos y turistas, y demostrar que Buenos Aires se puede vivir todo el año”, según dijo su titular, Hernán Lombardi.

En la función debut del sábado, desde las 19.30, los acomodadores recibieron a los 300 autos que se fueron ubicando en los lugares especialmente asignados. Debido a la gran cantidad de público, se decidió agregar una función más, a las 23. Santiago Cachandon, empresario de 29 años aguardaba ansioso el inicio de la función, a las 21, junto a su novia. “Es una gran iniciativa, un programa divertido y gratis, por eso me vine cómodo”, dijo entre risas mientras se recostaba en su camioneta Fiorino.

La pantalla mide unos 13 metros de alto por 18 de largo, y para escuchar la película se puede sintonizar la estación de Radio Ciudad, en caso de no estar cerca de los parlantes.

El público resulta variado, grandes, chicos, abuelos, autos de alta gama y económicos también.

La reapertura del autocine, emblema de los años 80, forma parte de la iniciativa veraniega impulsada por el Gobierno porteño, que incluye, entre otras propuestas, las playas artificiales y una serie de recitales, como los que se realizaron el fin de semana en el Parque Roca.

Dentro de la programación de cine nacional prevista para el autocine se encuentran: El hombre de al lado , con Daniel Aráoz; La mirada invisible, de Diego Lerman; Rompecabezas , de Natalia Smirnoff; Excursiones , de Ezequiel Acuña; Pájaros volando , de Néstor Montalbano; El ambulante , de Eduardo de la Serna; Sin retorno, de Miguel Cohan, y “ Buen día, día , de Sergio Constantino, sobre Miguel Abuelo.

Fuente: Clarín

Otitis: hay más consultas y piden cuidar a los chicos

Las consultas por otitis externas, llamadas también “de pileta” y que afectan en especial a los chicos, aumentan en esta época del año ya que es una de las enfermedades típicas del verano, según advirtió ayer el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

La mayor cantidad de afecciones se debe a que los chicos suelen permanecer mucho tiempo en el agua. Entre setiembre y diciembre se cuadruplicaron las consultas por esa infección en el hospital pediátrico Sor María Ludovica, de La Plata. Sólo en el mes pasado en la guardia de ese centro de salud asistieron 140 casos de otitis . El fenómeno también se reflejó en la guardia del hospital “Horacio Cestino” de Ensenada, donde casi el 12% de las personas atendidas en la última semana –la mayoría nenes– fueron por casos de otitis.

“Los síntomas aparecen unas horas después de haber estado por largo tiempo en la pileta y son fiebre y dolor intenso . Los chicos la padecen más que los grandes porque bucean y están mucho tiempo en el agua”, explicó Daniel Adam, jefe del servicio de Otorrinolaringología del hospital pediátrico.

Al entrar al oído el agua puede arrastrar bacterias y hongos. Usualmente el agua vuelve a salir, el oído se seca y no hay problemas. Pero a veces permanece atrapada en el conducto auditivo externo y la piel queda húmeda. Entonces las bacterias y hongos crecen , se reproducen y pueden causar infecciones. Si esto ocurre, primero el oído se siente tapado y puede haber picazón, luego el conducto se hincha, comienza a drenar y se hace muy doloroso.

Por eso, Adam recomendó evitar las reiteradas zambullidas y controlar que los chicos no permanezcan por largos períodos con la cabeza debajo del agua. “Es importante que después de salir de la pileta se sequen bien los oídos y, si el tímpano está intacto, puede utilizarse alcohol boricado o fino diluido con agua para garantizar un buen secado”, detalló el especialista.

Fuente: Clarín

La falta de billetes en cajeros se sintió fuerte en Capital y la Costa

Las largas filas que hay en los cajeros para poder conseguir aunque sea un billete de 100 pesos parece haberse convertido en una postal repetida. La falta de efectivo se hace cada vez más notoria y los problemas se multiplican en Capital Federal y Provincia, más que nada en toda la Costa Atlántica. Por lo pronto, aseguran que esta semana llegará de Brasil una nueva partida de billetes de 100 pesos.

El famoso cartelito de «sin dinero» que exhiben las máquinas del cajero se convirtió en una pesadilla que se tradujo en bronca y nerviosismo de quienes veranean en la Costa. En Pinamar, ayer funcionaban cinco de los 13 cajeros del balneario. Algo similar ocurrió en Cariló, Valeria del Mar y Mar del Plata, donde hubo filas de hasta 20 personas en la peatonal y cerca de la Rambla. Ahora bien, el problema también existe en provincias como Córdoba y Santa Fe. En esta última, los empleados públicos hace días que lidian con el problema de la falta de billetes en cajeros del Banco Nación y el Nuevo Banco de Santa Fe.

Desde el BCR A s e justificaron en que «no hay una situación generalizada de escasez» de efectivo e informaron que la última partida de billetes de 100 pesos proveniente de Brasil (la primera llegó a principios de diciembre) arribará esta semana a las entidades financieras.

Fuente: La Razón

Subtes: puesta a punto de dos nuevas estaciones

Bien tempranito, a las 8.45, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, hará un recorrido bajo tierra. Supervisará las obras de dos nuevas estaciones de la línea A de subte y caminará con zapatos cerrados sobre los andenes en obra ubicados bajo Rivadavia al 7400 (y Nazca). Así que los lectores de este diario que viajen en la A por la mañana estarán a metros del mandatario porteño, aunque el subte, claro, todavía no llegue hasta esa estación.

Las próximas dos estaciones de la A, cuya inauguración está prevista para antes de mitad de año, son las de Flores y Nazca, lo que significa una extensión de 1,6 kilómetros bajo tierra. No son las únicas aperturas previstas para este 2011: las paradas Echeverría y Juan Manuel de Rosas (en Monroe y Triunvirato) de la línea B también ultiman detalles para su inauguración este año. De hecho, por estos días, se puede ver en la zona los anuncios amarillos de «Próximamente el subte llega a Villa Urquiza».

En este caso es una extensión de 2,3 kilómetros.

En materia de subte, estos parecen ser los platos fuertes para 2011: cuatro nuevas estaciones, en lo posible antes de las elecciones. Para más adelante, probablemente el primer semestre del año que viene, la H será la línea que sume dos nuevas estaciones hacia el sur: Parque Patricios y Hospitales. Las cuatro del norte (Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia) y otras dos del sur (Suárez y Pompeya) están en proceso de licitación.

Las obras de la línea E por debajo de Alem están en manos del Gobierno nacional y permitirán un nuevo cruce de este recorrido con la línea C, esta vez en Retiro.

Las otras dos estaciones serán Catalinas y Correo Central, que combinará con la B.

Fuente: La Razón

Estacionar mal, la infracción más común en Mar del Plata

En lo que va de enero, ya hay 246 automómóviles secuestrados. El acarreo por infracción creció en un 150% respecto del año pasado. El segundo motivo de sanción es el test de alcoholemia positivo, principalmente en hombres

En La Feliz ya son varios los conductores que se llevaron una sorpresa muy poco grata. Sucede que la grúa municipal ya lleva secuestrados 246 vehículos por infracción en lo que va de enero.

El acarreo a los playones municipales creció un 150% en comparación con el mismo período de 2010, cuando se secuestraron tan sólo 96 vehículos.

Pese a este dato, la plaza automotriz no varió en la ciudad, si bien es alta. Calculan que hay unos 300 mil vehículos circulando por Mar del Plata esta temporada.

Las multas que impone el Juzgado de Faltas no tienen un monto fijo, sino que varían según la infracción. Pero, en promedio, oscilan los 1500 pesos.

A su vez, la estadía en el Playón Municipal – los vehículos son llevados a los playones de Luro o la Vieja Terminal- cuesta 12 pesos diarios para las motos y 22 pesos para los autos.

Claudia Rodriguez, Directora General de Tránsito, explica que «un auto puede estar mal estacionado. Pero si encima bloqueó la salida de una ambulancia que debía salir a hacer un servicio, la falta es más grave”.

El alcohol al volante, constituye la segunda falta más registrada este verano. De 522 controles de alcoholemia, 79 conductores bebieron alcohol antes de conducir. Los operativos revelaron que los hombres de 25 a 30 años son los que más cometen este tipo de infracción.

En una oportunidad, encontraron a un conductor con 3,14 mm de alcohol en sangre, cuando el máximo permitido al conducir es de 0,50. El juez, además de labrarle la multa correspondiente por 4 mil pesos, lo inhabilitó para manejar durante 4 meses, informa el diario Clarín.

En cuanto a los más jóvenes, el mensaje surtió un efecto ambivalente. Para poder tomar a gusto, prefieren tomar un taxi.

Fuente: Infobae

El 30 por ciento de las mujeres sexualmente activas tiene HPV

Se trata de un virus que puede provocar cáncer de útero más frecuentemente en las menores de 25 y las mayores de 50 años. Además, especialistas afirman que el tener parejas múltiples «es un factor de riesgo que incluso aumenta la probabilidad de contagio si se trata de nuevas relaciones».

El 30% de las mujeres sexualmente activas en Argentina tiene HPV, un virus que puede provocar cáncer de útero más frecuentemente en las menores de 25 y las mayores de 50 años si no hay prevención, controles y uso del preservativo, afirman especialistas.

Hebe Vázquez, de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SAI) dijo que hablar del virus del papiloma humano (HPV) «no es lo mismo que hablar de cáncer» y que «aún no se puede medir el impacto de las vacunas en la prevención».

«El 30% de las mujeres de menos de 25 años con una vida sexual activa tiene el HPV. La incidencia es del 25% en mujeres de entre 30 y 40 años y a partir de esa edad declina, para volver a ser del 30% en las de más de 50», precisó la infectóloga de la SAI.

Según explicó, las mujeres mayores son las más afectadas junto a las menores de 25 porque «se combinan dos factores: la prolongación de la vida sexual activa asociada a la baja adherencia a la cultura del preservativo».

«En realidad, todas las personas que mantienen relaciones sexuales tienen riesgo de contraer el virus, pero hay algunos factores que aumentan las probabilidades de infectarse», indicó.

Tener parejas múltiples -vincularse sexualmente con más de una persona en el lapso de tres meses- «es un factor de riesgo que incluso aumenta la probabilidad de contagio si se trata de nuevas relaciones», advirtió.

En un artículo publicado en octubre de 2010 por la revista Vihda, de la Fundación Helios, la médica explicaba que «hay tres grupos de variedades de HPV: los tipos de virus que no causan ni verrugas ni cáncer, los que causan verrugas genitales y los de alto riesgo, que pueden aumentar el desarrollo de cáncer cervical.

Tanto los virus del papiloma humano no dañinos como los ligados al cáncer se transmiten por contacto de piel a piel. Es decir, que toda persona que en alguna ocasión tuvo contacto íntimo con otra infectada puede contraer la infección y transmitirla, señaló.

La infectóloga explicó que aunque las mujeres son las más afectadas por el HPV hay un 20% de hombres sexualmente activos que sufren la infección.

«El hombre se puede infectar sin presentar ningún síntoma. Por eso, a toda mujer que haya sido diagnosticada de infección HPV se le aconseja el control de su pareja», dijo la médica.

Vázquez contó que las dos vacunas que se aplican en el país desde 2006 tendrán seguramente un impacto en la evolución de la enfermedad, pero que aún ese dato no se puede medir.

«Tendrán que pasar cinco años después de que integren el calendario oficial de vacunación para estar en condiciones de medir el impacto», dijo Vázquez y aclaró que hoy en día la vacunas no son accesibles a todos por su alto costo.

Hoy se cuenta en el país «con Gardasil, que previene el cáncer de útero, las verrugas genitales y displasias de bajo grado» y la vacuna Cervarix, que previene contra el cáncer, detalló en referencia a esos medicamentos desarrollados por laboratorios internacionales.

«Los tipos de virus que enfrentan estas vacunas son responsables del 70% de los cánceres cervicales», señala el artículo.

No obstante, la experta advirtió que la prevención a nivel de toda la comunidad pasa hoy por hoy por los controles ginecológicos (papanicolau y colposcopía) y el uso del preservativo durante las relaciones sexuales.

En ese sentido, Vázquez apuntó que «en relación al HPV, el uso de preservativo ofrece una cobertura del 80%. No es un 100% efectivo, porque el dispositivo solo cubre la piel del pene, y para contraer el virus no hace falta que haya penetración».

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican en el mundo cerca de 500 mil nuevos casos de cáncer de cuello de útero y 288 mil mujeres mueren por esa enfermedad.

En Argentina hay 7.000 casos nuevos anuales y mueren 5 de cada 100.000 mujeres, precisa la OMS y señala que más de un 99% de los casos de cáncer cervical están ligados a infecciones de larga duración con los virus del papiloma humano de alto riesgo.

«Esperemos tener la vacuna en el calendario en poco tiempo», manifestó Vázquez, aunque estimó que no se abrirá esa posibilidad hasta fin de año «debido a que en el tema vacunación hay otras prioridades para este año».

El HPV es una de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) «sobre las que hay que tener un seguimiento periódico», dijo.

Para la experta, el concepto epidemiológico «es importante porque implica no actuar sobre la enfermedades (ETS) sino sobre las infecciones, que muchas veces no presentan síntomas pero si tienen la capacidad de propagar el virus.

Fuente: Télam

Dos calles porteñas cambiarán su sentido de circulación

Muy cerquita del mediodía, dos calles porteñas cambiarán su sentido de circulación. Se trata de Arenales entre Cerrito y Suipacha, y de Suipacha entre Arenales y Avenida del Libertador. Estas modificaciones forman parte del plan para que Santa Fe sea doble mano también hasta Plaza San Martín.

A su vez, en estos cambios se incluirá el giro a la izquierda sobre la Avenida 9 de Julio hacia Arenales, en el nuevo sentido hacia el centro. Tal como te adelantamos, este cambio se produce porque se pretende que a fin de mes Santa Fe será doble mano también entre Anchorena y Esmeralda.
Según publicó el diario Clarín, “Arenales cambiará por etapas su sentido de circulación y correrá hacia el sur entre Billinghurst y Suipacha, para recibir el tránsito que quiera circular hacia el sur y que ya no “quepa” en Santa Fe por la reducción de dos carriles.
Por otro lado, los responsables de esta movilización aclararon que los días hábiles (hasta las 21) no estará permitido estacionar sobre Arenales entre Carlos Pellegrini y Suipacha en ambas manos. “En el resto de Arenales se mantendrá la restricción de estacionamiento”, especificó el matutino.

Fuente: TN

Mar del Plata: al mal tiempo, buena cara

Las nubes no logran opacar la alegría de los turistas marplatenses que, ante la falta de playa, disfrutan de pasear por los locales del centro de la ciudad costera. Ferias, heladerías, bares, cines y locales de ropa son los que más se ven favorecidos.

En tanto, según informó Clarín, desde la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP), confirmaron eso que se percibe con sólo pasear por el centro: en los últimos días las ventas aumentaron un 20 por ciento. “Salir a comprar los días nublados es un clásico en Mar del Plata. Nosotros siempre hablamos del 2×1: si por cada dos días lindos hay uno nublado, nuestro negocio funciona”, señaló al matutino Juan Blas Taladrid, secretario general de la UCIP.
Mientras, en la playa hay más espacio, pero siempre se encuentra algún valiente que va al mar incluso bajo la lluvia. Amontonados en una carpa verde, con algún saquito cerca por si refresca y con churros y medialunas un grupo descansa en Playa Varese. «También disfruto de estos días, de ver el mar casi vacío. no es lo mismo que cuando hay sol, pero tiene otro encanto», explica Camila.
Para hoy, en tanto, la máxima prevista es de 17,8°C. Mañana el cielo estará parcialmente nublado y el sábado a la noche hay probabilidad de tormentas. A partir del domingo, sin embargo, se espera que el sol ilumine otra vez por completo a La Feliz.

Fuente: TN

Por la falta de monedas y billetes, hay incidentes en un Banco Nación

Por la falta de monedas y billetes, hay incidentes en un Banco Nación, en González Catán. Clientes de la sucursal reclaman en la sede bancaria. Incluso, hubo forcejeos con el personal de seguridad.

Todo comenzó cuando un grupo de personas ingresaron a la fuerza ya que los directivos no los dejaban ingresar. La mayoría iba a retirar los pagos de salarios correspondientes al mes de enero.

Fuente: TN

Denuncian que trenes quedaron sin custodia por el envío de gendarmes al Conurbano

Las empresas ferroviarias enviaron una serie de notas a la Secretaría de Transporte en donde afirman que los 1000 efectivos que antes custodiaban las estaciones, y que ahora están afectados al Operativo Centinela, no fueron reemplazados

Las empresas ferroviarias advirtieron que las autoridades nacionales decidieron trasladar todos los gendarmes que estaban afectados a la custodia de los trenes hacia el conurbano, por el Operativo Centinela, lo que podría afectar la seguridad de los pasajeros.

Según denunciaron, desde hace más de un mes, el sistema ferroviario se quedó sin la asistencia del personal de Gendarmería que estaba afectado a todas las líneas metropolitanas desde marzo de 2003.

El Operativo Centinela, que fue anunciado por la presidenta Cristina Fernández por la cadena nacional el 20 de diciembre, fue una de las primeras medidas que puso en práctica la nueva ministra de Seguridad, Nilda Garré.

En total fueron movilizados unos 6.000 gendarmes a los partidos del Gran Buenos Aires para trabajar en forma conjunta con la Policía Bonaerense.

Según anunciaron desde el sector empresarial, pese a que desde la Secretaría de Transporte se habían comprometido a reemplazar los gendarmes con más efectivos de la Policía Federal y Bonaerense, hasta ahora eso no se concretó.

Por medio de una serie de notas remitidas en las últimas semanas al titular de Transporte, Juan Pablo Schiavi; las empresas Trenes de Buenos Aires (línea Mitre y Sarmiento), Ferrovías (Belgrano Norte), Metrovías (Urquiza) y la UGOFE (la operadora de los ferrocarriles Roca, San Martín y Belgrano Sur) advirtieron sobre la peligrosidad de la medida.

Las operadoras de los trenes metropolitanos precisaron que “es responsabilidad indelegable del Estado la provisión, distribución y programación de las fuerzas con poder de coerción que puedan brindar la seguridad necesaria a los pasajeros, los trabajadores y las instalaciones fijas y móviles del sistema ferroviario”.

“Al no contar con el personal de Gendarmería que estaba afectado a los andenes, no se sólo se ha descuidado la seguridad de los usuarios, sino también la custodia de los bienes y las instalaciones que el Estado dio en concesión”, destacaron las concesionarias.

Fuente: Infobae

Gremialistas levantan molinetes del Ferrocarril Sarmiento y los usuarios viajan gratis

Por un conflicto interno, desde las 5 de la mañana las boleterías de esa línea ferroviaria están cerradas.En principio, la medida será hasta las 10, cuando los trabajadores realicen una asamblea en el hall de la estación de Once. Según anunciaron, podría extenderse a otras líneas y a otras especialidades, lo que afectaría el servicio

Por tercera vez consecutiva, empleados de las boleterías del Ferrocarril Sarmiento realizan una medida de fuerza que incluye el bloqueo de las boleterías, confirmó a Infobae.com uno de los delegados de los trabajadores.

La protesta se extenderá hasta las 10 de la mañana, momento en el que los trabajadores realizarán una asamblea para decidir los pasos a seguir.

Luis Martínez, delegado de los boleteros, aseguró en diálogo con Infobae.com que la empresa le ha descontado parte de sus salarios por el redondeo que realizan ante la escasez de monedas.

Martínez confirmó también que están dialogando con trabajadores de las líneas Belgrano Norte y Mitre, por lo que las protestas podrían extenderse. Además, dijo que gremialistas de otras especialidades se sumarían, lo que podría afectar el normal funcionamiento del servicio.

Voceros de TBA reconocieron la escasez y precisaron al diario Clarín que, para poder revertirlo, compran monedas a empresas de colectivos, que luego son enviadas a las estaciones de trenes.

Pero no son suficientes, dado el caudal de usuarios que moviliza el tren. En este marco, Gustavo Gago, vocero de TBA, fundamentó las sanciones a los boleteros en el hecho de que “son los únicos que cierran y abandonan su lugar de trabajo . En el resto, todas siguen abiertas por la modalidad de pago exacto”.

Otra de las acciones que impulsa el Ferrocarril en busca de resolver el problema es la elaboración de una propuesta para redondear las tarifas y reducir secciones. El texto ya fue elevado a la Secretaría de Transporte -señaló el vocero de TBA, la cual ya lo está estudiando.

Fuente: Infobae

Farmacias de todo el país se sumaron a las protestas por los descuentos de las prepagas

La Confederación Farmacéutica Argentina se sumó al reclamo contra las empresas de medicina prepaga por el pago de los descuentos a medicamentos. El próximo miércoles se reunirán con empresarios para intentar negociar una salida

La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) adhirió al reclamo de dueños y empleados de farmacias a las empresas de medicina prepaga, lo que extendió a todo el país la posibilidad de que desde el 12 próximo no se realicen descuentos en remedios a los afiliados de esas firmas, informó esa entidad.

«COFA adhiere a la medida contra las bonificaciones confiscatorias y compulsivas que las empresas de medicina prepaga exigen a los establecimientos farmacéuticas», destaca un comunicado.

Ricardo Aizcorbe, titular de COFA, dijo que «la posibilidad de que no se apliquen descuentos en los medicamentos a los afiliados de prepagas existe no sólo en la ciudad (de Buenos Aires) y el conurbano, sino también en aquellas ciudades del interior en donde el aporte de las prepagas es muy grande».

En este sentido, mencionó a Mendoza, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, y aseguró que «el miércoles próximo hay una reunión con las empresas en donde queremos plantear que las farmacias ya no pueden solventar más los costos que demanda este sistema».

El conflicto surgió cuando las entidades que agrupan a propietarios de farmacias y a empleados de la ciudad y el conurbano bonaerense, manifestaron la necesidad de cambiar el sistema de bonificaciones por el cual las prepagas sólo reponen el 15% del costo total del medicamento que compran sus afiliados.

Del descuento del 40% que recibe el afiliado, la farmacia bonifica a la prepaga el 25 y recibe el 15 restante financiado a 60 o 90 días. Este sistema surgió en 2001, en medio de la crisis económica, aunque hasta 2007 el porcentaje se redujo en forma paulatina hasta llegar a ese 25%.

COFA señaló que las bonificaciones «son verdaderas confiscaciones que no sólo van en detrimento de salarios dignos y justos para los profesionales y trabajadores del sector, sino que, ocasionan pérdidas de puestos de trabajo».

Fuente: Télam

Jueza porteña permite vender remedios en los kioscos

La magistrada en lo Contencioso Administrativo Elena Liberatori firmó una medida cautelar que habilita la comercialización de medicamentos que no necesitan receta en todo tipo de negocios. La demanda había sido interpuesta por una kiosquera

Liberatori dispuso que la ciudad de Buenos Aires es autónoma, y por lo tanto puede decidir si aplica o no la Ley 26.567 que restringe la venta libre de medicamentos.

Esta medida cautelar resultó de la denuncia interpuesta por la kiosquera Olga Bernabé, quien contó con el apoyo de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA).

«La principal beneficiada es la gente, que hasta ahora fue rehén de una pelea comercial y que hoy puede comprar un antiácido o curar un dolor de cabeza en el kiosco sin caminar de más ni perder tiempo», sostuvo Eduardo Medaglia, presidente de la UKRA.

Con este fallo, kioscos, supermercados y estaciones de servicio de la Ciudad podrán ofrecer medicamentos de venta libre, informó el diario Clarín.

El conflicto se inició en diciembre de 2009, cuando el Congreso sancionó por unanimidad en ambas Cámaras que los analgésicos y los digestivos sólo podían venderse en farmacias, para así bajar los niveles de automedicación de la población, las eventuales intoxicaciones y la venta de remedios truchos. Además, indicaron los legisladores, la unidad es mucho más cara que el blíster.

Fuente: Infobae

El ENRE intimó a las empresas de electricidad a resarcir a los afectados por los cortes de luz

Las distribuidoras de electricidad deberán devolver el dinero del consumo promedio a los usuarios perjudicados por los cortes eléctricos ya que, de lo contrario, podrían sufrir «máximas sanciones», según lo advirtió el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

El ENRE intimó a las empresas EDESUR, EDENOR y EDELAP a resarcir con la devolución del dinero del consumos de diciembre a los usuarios afectados por el corte de suministro en los últimos días del año pasado.

Según se informó mediante un comunicado, se trata de un resarcimiento independiente del proceso sancionatorio iniciado la semana pasada.

En ese sentido, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios indicó al ENRE que informe en carácter de urgente, específicamente en un plazo de tres días, cuáles fueron los reclamos recibidos por los usuarios que sufrieron tales cortes y qué respuestas les fueron brindadas.

Según se indicó, los damnificados por los cortes de suministro podrán reclamar a las empresas distribuidoras de energía eléctrica por los daños ocasionados a sus artefactos y/o equipamientos.

Asimismo, los usuarios que no reciban la atención correspondiente por parte de las empresas, podrán presentar sus quejas y reclamos ante el ENRE, tal como lo estipula el contrato de concesión y el marco regulatorio.

Las vías de comunicación son las siguientes:

* Personalmente, en Suipacha 615, Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes de 9 a 18; también personalmente en la Calle 5 N° 929, Ciudad de La Plata, de lunes a viernes de 9 a 16.

* Por teléfono, a través de la línea gratuita 0800 333 3000, de lunes a viernes las 24 horas.

* Por fax, a través de la línea gratuita 0800 333 5962, de lunes a viernes de 9 a 16.

* Por correo, a Suipacha 615, C1008AAM, Ciudad de Buenos Aires, o al Apartado Gratuito N° 505 del Correo Argentino.

* Por SMS al 1131344444.

Fuente: Infobae

«Viveza criolla»: cambian $100 en monedas por $108 en billetes

Comerciantes que buscan una alternativa ante el faltante de metálico, deben abonar esa “comisión” para paliar la situación. Aseguran que los proveedores ganan miles de pesos

La falta de monedas no sólo afecta a los usuarios de transporte público. También los comerciantes sufren la escasez del metálico, sobre todo aquellos que trabajan en cercanías de terminales de trenes o subtes.

Para paliar la situación, muchos acuden a proveedores que les cambian monedas, pero a cambio de una comisión. Por cada $100 del metálico, tienen que pagar 8 de “comisión”. Así lo confirmó un comerciante en diálogo con Radio 10.

Esta situación no es nueva: cada vez que ocurre algo similar, surgen los vivos de siempre que sacan su rédito a costa de las necesidades ajenas. Claro que, muchas veces, estas operaciones implican una infracción a la ley, algo que las autoridades deberían atender.

Fuente: Infobae

La garganta poderosa, una revista para mostrar el otro lado de las villas

Un grupo de 12 chicos de diferentes villas de la Capital se unieron y crearon una publicación mensual. Quieren mostrar el lado positivo de sus barrios y que no todo es robo y muerte. En el primer número entrevistaron a Riquelme.

Paola Vallejos tiene 27 años y –dice- es la «más jovata» de este grupo de chicos de villas porteñas. Y lleva su voz cantante. Hace tres meses se unieron con una idea: crear una revista para mostrar el otro lado de sus barrios, las cosas buenas y positivas. «No todo es robos, afanos y muertes», cuenta.

La revista se llama «La garganta poderosa» y le pusieron ese nombre porque «la garganta es lo que nos permite sacar todo lo que tenemos adentro», explica Paola.

En total son 12 jóvenes de diferentes villas que trabajan en este proyecto. Algunos viven en la Rodrigo Bueno, otros en la 2124 o en la 31 Bis. También hay chicos del barrio Fátima, de Zavaleta y de las ranchadas de Capital.

La idea empezó hace tres meses y vio la luz el domingo pasado cuando en la esquina de Che Guevara y Kevin -en Zavaleta- presentaron los 3.000 ejemplares del número 1 en sociedad. Ahí, cerquita de la cancha de Huracán.

El grupo se reparte las tareas. Unos escriben, otros producen y algunos sacan fotos. Como Jorgito que, con sus 13 añitos, se animó a ir a la cancha de Boca con un desafío por delante. Tomarle las fotos a uno de sus ídolos: Juan Román Riquelme para la tapa de la revista.

«Somos chicos que juegan unidos. Por eso también elegimos a Román para el primer número. Porque él siempre dice que prefiere jugar en equipo, hacer un pase y no un gol él solo», dice el «Chino» Romero, el joven que hizo el reportaje y confiesa que se puso muy nervioso al entrevistar al futbolista.

A los 13, Jorgito el fotógrafo se animó a participar. Pero no es el único «bajito» que se sumó a las filas de «La garganta poderosa». También está Kiki, de 10 años, el encargado del humor de la revista. Y hay otras adolescentes como Ayelén Toledo (14) o Kathy Benítez (15).

Para poder llevar adelante el proyecto, desde las asambleas barriales de la organización social La Poderosa -un grupo que hace seis años hace trabajo social en las villas-, los chicos hicieron desde rifas hasta bingos.

Para promocionar la publicación, los chicos viajarán este fin de semana a Chapadmalal y si aún le quedan números por vender –a un precio sugerido de 10 pesos- seguirán por San Bernardo y Villa Gessell.

«Queremos contar lo que muchos medios no cuentan. Siempre se dice que la villa es robo y muerte, pero no cuentan lo bueno. No queremos mostrar siempre el afano, el choreo. Somos humanos, personas y nos duele. La mayoría de los chicos de las villas están mal vistos por unos pocos. Terminamos perjudicados todos. Queremos reivindicarlos y decir que no todos estamos mal, tirados o drogados, robando o matando. Queremos tener un futuro diferente. Por eso intentamos la revista», resume Paola, mientras sus compañeros ya trabajan –en equipo- en el próximo número.

Fuente: Clarín

Arenales y Suipacha cambian de sentido

Mañana, a las 11.30, cambiarán el sentido de circulación las calles, Arenales entre Cerrito y Suipacha, y Suipacha, entre Arenales y la Avenida del Libertador.

La medida también comprende la habilitación del giro hacia la izquierda sobre avenida 9 de Julio hacia Arenales, en el sentido hacia el centro. Los cambios son la primera fase de la instrumentación de la extensión del contracarril de la avenida Santa Fe desde Anchorena hasta la plaza San Martín, que se estrenará a principios del mes próximo.

Así lo confirmaron anoche fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, a cargo de la iniciativa que pretende agilizar el tránsito del transporte público de pasajeros al volcarlo completamente a las avenidas. El tramo integra el plan Prioridad Peatón, ya que la obra se completa con la peatonalización de la calle Suipacha hasta la avenida Santa Fe. Cabe recordar que Tacuarí, desde Avenida de Mayo hasta Rivadavia, y Suipacha, desde su nacimiento hasta la avenida Córdoba, tienen el tránsito vehicular restringido.

Respecto del estacionamiento, el gobierno informó que no se permitirá estacionar sobre Arenales entre Carlos Pellegrini y Suipacha, en ambas manos, los días hábiles de 7 a 21. En el resto de la calle Arenales se mantendrá la normativa vigente de restricción de estacionamiento.

Fuente: La Nación

Dos de cada 10 micros que van a la Costa están en infracción

Casi el 18 por ciento de los ómnibus que se sometieron a los controles realizados durante Navidad y Fin de Año estaban en infracción, según datos del Gobierno provincial. Los inspectores revisaron un total de 520 vehículos y, en total, se labraron 93 infracciones en las plataformas de La Plata, Morón, el Partido de la Costa, Villa Gesell, Mar del Plata y la Ruta 197.

Los problemas más recurrentes estaban relacionados con la falta de descanso de los choferes o el exceso de horas trabajadas. Según la ley, los choferes deben descansar 12 horas. En tanto, por cada trabajador detectado en situación irregular, las empresas deben pagar multas de entre 1.000 y 5.000 pesos.
Según publica el diario Clarín, La Plata fue la terminal con mayor índice de faltas, con el 36,7% de las unidades revisadas. En la de Morón ocurrió el 30% de las irregularidades.
«Ponen en la ruta unidades que matan ”, denunció Walter Carrizo, jefe de la Comisión Organizativa Nacional de la UCRA, que pertenece a la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). Además, aseguró que “ se adulteran libretas de trabajo para que figure que los choferes descansaron 12 horas, cuando en realidad no lo hicieron”.
Al respecto, el sindicalista denunció que 23 choferes de distintas empresas que dijeron que iban a cumplir con las 12 horas laborales fueron echados. Carrizo adelantó que, en caso de que no sean reincorporados, el próximo 14 de enero impedirán la salida de micros desde Retiro y terminales de nueve provincias.
Por su parte, Roberto Fernández, secretario general del gremio, contradijo a Carrizo y aseguró que “los controles de la CNRT se están realizando en forma correcta” y que “hubo pocos casos de infracción en lo que va de la temporada de verano”.

Fuente: TN

Presentaron en el zoo a tres leones blancos

Las crias, dos hembras y un macho, nacieron el 16 de noviembre pero recién ahora fueron presentados al públicos. «Estamos muy orgullosos», dijo uno de los veterinarios.

Los Reyes Magos estuvieron ayer en el Zoológico de Buenos Aires para presentar a las primeras tres crías de una pareja de leones blancos, un acontecimiento poco frecuente para animales en cautiverio.

Los tres leones, dos hembras y un macho, nacieron el 16 de noviembre de 2010, pero recién ahora se los presentó al público ya que estaban bajo cuidados especiales. “Estamos muy orgullosos. Son pocos los leones blancos que nacen en zoológicos’’, explicó el veterinario Miguel Rivolta. Los chicos que visiten el zoo durante el verano elegirán nombres para los tres leoncitos blancos. Los padres, una pareja joven de leones blancos, llegaron al zoológico hace dos años: ambos tienen el gen recesivo que genera el color blanco.

Fuente: La Razón

Farmacias contra las prepagas: podrían sacar los descuentos

Un conflicto entre los propietarios de farmacias y las empresas de medicina prepaga puede dejar sin descuentos en la compra de remedios a los afiliados, a partir del 12 de enero tanto en la Ciudad como en el Conurbano.

Los farmacéuticos, agrupados en distintas entidades, aseguran que los elevados costos de alquileres y los aumentos salariales a los empleados hacen imposible seguir solventando las bonificaciones que aplican en cada remedio. “Es un régimen inequitativo que ha disminuido prácticamente a nivel cero la rentabilidad de las farmacias y nos ha puesto en una situación de extrema fragilidad”, informaron las entidades.

El sistema que cuestionan las farmacias establece que del descuento del 40% que le realizan a cada afiliado, las prepagas sólo reponen el 15% a las farmacias y el 25% restante es bonificado. “La intención es reducir esa bonificación a un 13% tal como ocurre con los afiliados del PAMI”, dijo Alfredo di Salvo, presidente de la Asociación de Propietarios de Farmacias (ASOFAR).

Fuente: La Razón