Farmacias de todo el país se sumaron a las protestas por los descuentos de las prepagas

La Confederación Farmacéutica Argentina se sumó al reclamo contra las empresas de medicina prepaga por el pago de los descuentos a medicamentos. El próximo miércoles se reunirán con empresarios para intentar negociar una salida

La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) adhirió al reclamo de dueños y empleados de farmacias a las empresas de medicina prepaga, lo que extendió a todo el país la posibilidad de que desde el 12 próximo no se realicen descuentos en remedios a los afiliados de esas firmas, informó esa entidad.

«COFA adhiere a la medida contra las bonificaciones confiscatorias y compulsivas que las empresas de medicina prepaga exigen a los establecimientos farmacéuticas», destaca un comunicado.

Ricardo Aizcorbe, titular de COFA, dijo que «la posibilidad de que no se apliquen descuentos en los medicamentos a los afiliados de prepagas existe no sólo en la ciudad (de Buenos Aires) y el conurbano, sino también en aquellas ciudades del interior en donde el aporte de las prepagas es muy grande».

En este sentido, mencionó a Mendoza, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, y aseguró que «el miércoles próximo hay una reunión con las empresas en donde queremos plantear que las farmacias ya no pueden solventar más los costos que demanda este sistema».

El conflicto surgió cuando las entidades que agrupan a propietarios de farmacias y a empleados de la ciudad y el conurbano bonaerense, manifestaron la necesidad de cambiar el sistema de bonificaciones por el cual las prepagas sólo reponen el 15% del costo total del medicamento que compran sus afiliados.

Del descuento del 40% que recibe el afiliado, la farmacia bonifica a la prepaga el 25 y recibe el 15 restante financiado a 60 o 90 días. Este sistema surgió en 2001, en medio de la crisis económica, aunque hasta 2007 el porcentaje se redujo en forma paulatina hasta llegar a ese 25%.

COFA señaló que las bonificaciones «son verdaderas confiscaciones que no sólo van en detrimento de salarios dignos y justos para los profesionales y trabajadores del sector, sino que, ocasionan pérdidas de puestos de trabajo».

Fuente: Télam